Sie sind auf Seite 1von 272

Ma t em át ic a s

Ha
bil
ida
desyc
Secundar
ia
ompe
tenc
ias
2

JavierÁngelesÁngel
es
RamónGuer rer
oLeyva
Elí
asLoyolaCampos
RosarioPr
eisserRodr
íguez
Matemáticas 2
Habilidades y competencias
Javier Ángeles Ángeles
Ramón Guerrero Leyva
Elías Loyola Campos
Rosario Preisser Rodríguez
Matemáticas 2
Habilidades y competencias
Gabriel Ángeles
y Javier Ángeles II: Coordinación editorial
Ma. Guadalupe Flores
y Andrés Rivera: Asesoría en tecnología
Ana Garza: Diseño, diagramación y formación
Trilce Romero: Formación
Mónica Molina: Corrección de estilo
Ana Garza: Corrección de estilo

© Ángeles Editores, S.A. de C.V. 2015


Campanario 26
San Pedro Mártir, Tlalpan
México, D.F., C.P. 14650
Tel. (55) 55 13 28 82
e-mail angeleseditores@yahoo.com
www.angeleseditores.com

Primera impresión: enero de 2015

ISBN: en trámite

Miembro de la Cámara Nacional


de la Industria Editorial
Reg. Núm. 2608

Impreso en México
Printed in Mexico
Palabras al estudiante
El libro que tienes en tus manos te acompañará durante el presente ciclo escolar en tus
clases de matemáticas. A continuación explicaremos algunos aspectos del contenido para
que su estudio contribuya a que adquieras y desarrolles las competencias y habilidades
matemáticas que corresponden a este nivel escolar.
El libro ha sido elaborado con el enfoque de resolución de problemas. En cada lección
se presentan una o varias situaciones problemáticas, que deberás resolver llevando a cabo
las actividades correspondientes. De esa manera adquirirás el aprendizaje y la competencia
que se espera logres en cada lección.
Probablemente te preguntarás: ¿cómo se aprende a resolver problemas? La respuesta es
inmediata: se aprende a resolver problemas resolviendo problemas. De la misma manera que
se aprende a nadar o andar en bicicleta realizando estas actividades, la manera de adquirir
competencias y desarrollar habilidades matemáticas es ejercitándolas. Por ello, te sugerimos
que dediques tiempo y esfuerzo al trabajo individual y colectivo en el salón de clases y a las
tareas que requieres realizar en casa.
Para resolver un problema es útil preguntarse si conocemos uno parecido ya resuelto, y si
algún recurso ya utilizado puede servirnos. También es útil apoyarse en dibujos, diagramas y
probar con uno o más procedimientos. Los intentos que hagas para resolver un problema son,
desde el punto de vista educativo, tan importantes como resolver el problema mismo.
Bajo el título de Desafío, el libro incluye algún ejercicio, problema o pregunta cuya resolución
no requiere conocimientos adicionales al contenido de la lección, sino más bien ingenio y, sobre
todo, perseverancia. Es muy recomendable resolver los desafíos, ya sea de manera individual
o en equipo, para aplicar lo aprendido y experimentar la satisfacción de resolver problemas y
sentirse competente.
Para aprender matemáticas es necesario, además del estudio individual, el trabajo en parejas,
en equipo y en grupo. Discutir e intercambiar puntos de vista con los compañeros; confrontar
resultados y estrategias de solución; comparar procedimientos para abordar un problema y
el apoyo del maestro, son de gran utilidad para corregir y ampliar enfoques pues obligan a
ordenar las ideas propias y promueven la correcta expresión de argumentos y métodos.
En el libro, las actividades presentan los siguientes iconos:

Individual En pareja En equipo Entre todo Con


el grupo calculadora

En algunas actividades se propone el uso de la calculadora para agilizar el trabajo, aunque


para otras es recomendable hacer los cálculos mentalmente o con papel y lápiz. Ten en cuenta
que si ejercitas distintas maneras de hacer cálculos podrás decidir cuál es la más conveniente
para resolver un problema. También se sugiere complementar algunos temas con programas y
equipo de cómputo, cuando sea posible.
¡Te deseamos éxito en el desarrollo de tus habilidades y competencias matemáticas!
Los autores

3
Palabras al docente

En el libro Matemáticas 2. Habilidades y competencias se parte del supuesto


que es usted quien promueve el trabajo autónomo y colaborativo de los
alumnos y conduce el proceso de enseñanza-aprendizaje en el salón de clase.

La metodología con la que se desarrollan los contenidos del libro se


basa en el enfoque de resolución de problemas, planteando éstos como
situaciones de aprendizaje.

Al inicio de la mayor parte de las lecciones se pretende ubicar al alumno en


situaciones que lo motiven a dar respuestas, buscar herramientas, recuperar
conocimientos, adoptar una actitud reflexiva y participar activamente en el
desarrollo de un tema o contenido, sea calculando valores, completando tablas
y desarrollos algorítmicos, contestando preguntas, justificando respuestas o
formulando conjeturas.

Se propone fundamentalmente el trabajo en pareja, en equipos y gru-


pal, ya que estas modalidades enriquecen la visión personal del alumno,
estimulan su inventiva y favorecen el aprendizaje. La actividad compartida
promueve la necesidad de organizar las ideas, exponer en forma clara los
argumentos personales, complementar información y emplear alternativas
metodológicas o técnicas para plantear y resolver problemas.

Con alguna frecuencia se incluye bajo el título de Desafío algún ejercicio,


problema o pregunta cuya resolución no requiere conceptos o herramientas
adicionales al contenido de la lección, sino más bien ingenio y perseverancia.
Es recomendable estimular a los alumnos a que resuelvan los desafíos, ya
sea de manera individual o en equipo, a fin de que apliquen lo aprendido y
experimenten la satisfacción de resolver problemas y sentirse competentes.

4
Ocasionalmente se incluyen cápsulas con el título ¿Sabías que…? cuyo
propósito es proporcionar información complementaria al tema tratado.

La propuesta de Dosificación de los contenidos del programa puede


adecuarse a las condiciones de cada grupo, en función del desempeño de
los estudiantes en cada bloque o del tipo de contenido abordado.

A lo largo de todas las lecciones se busca promover las competencias para


resolver problemas de manera autónoma, comunicar información matemática,
validar procedimientos y resultados, y manejar técnicas eficientemente.
Además, en cada entrada de bloque se mencionan los aprendizajes que
se espera adquieran los alumnos. Esto los ayuda a ser conscientes de los
objetivos que deben alcanzar y promueve la auto-evaluación.

Al término de cada bloque se incluye una sugerencia de evaluación con


reactivos de opción múltiple y una evaluación tipo PISA. Usted decidirá la
pertinencia de emplearlas y hacer las adaptaciones o modificaciones que
considere necesarias. Asimismo, el estudiante puede aprovechar estos
cuestionarios para auto-evaluarse.

El rubro Complementos tecnológicos, ubicado en las páginas finales del libro,


reúne algunos ejemplos de las posibilidades que brindan las herramientas
tecnológicas para el aprendizaje de las matemáticas. Es importante que
los alumnos conozcan dichas herramientas y aprovechen los recursos
informáticos cuando dispongan de ellos en la escuela o fuera de ella.

Deseamos que Matemáticas 2. Habilidades y competencias sea un libro


de gran utilidad para usted y favorezca su encomiable labor.

Los autores

5
Conoce tu libro

Tu libro de Matemáticas 2, que estudiarás durante este curso, está dividido en cinco
bloques, que corresponden a los cinco bimestres del ciclo escolar. Cada bloque inicia
con una doble página, cuyo contenido es el siguiente.

Entrada de bloque

Maurits Cornelis Escher (1898-1972), pintor y grabador holandés que gracias a su percepción matemática

BLOQUE III
hizo verdaderas innovaciones en el arte, quedó impresionado en su segunda visita a la Alhambra, en
Granada, España, con los dibujos árabes y gracias a ellos descubrió por su cuenta los 17 tipos de simetría

Texto que existentes en el plano. Con ellos creó mosaicos que pueden cubrir al plano y constan de una o dos figuras
que actúan simultáneamente de forma y fondo. Explotó artísticamente esta técnica, combinando y
degradando figuras hasta lograr obras muy bellas con un alto sustrato matemático.

describe la
ilustración que
acompaña a
esta página
Como resultado del estudio de este bloque aprenderás a:

Ilustración que Resolver cálculos numéricos que implican usar la


jerarquía de las operaciones y los paréntesis si fuera
necesario, en problemas y cálculos con números

muestra alguna enteros, decimales y fraccionarios.


Resolver problemas multiplicativos que impliquen
el uso de expresiones algebraicas, a excepción de la

aplicación Aprendizajes esperados


división entre polinomios.
Formular una regla que permita calcular la suma de
los ángulos interiores de cualquier polígono.

interesante de Resuelve problemas que implican efectuar multiplica-


ciones o divisiones con expresiones algebraicas.
Analizar y explicitar las características de los
polígonos que permiten cubrir el plano.
Establecer relaciones entre el decímetro cúbico y
Contenidos
un tema del Justifica la suma de los ángulos internos de cualquier
triángulo o polígono y utiliza esta propiedad en la re-
solución de problemas.
el litro. Deducir otras equivalencias entre unidades
de volumen y capacidad para líquidos y otros
que
materiales. Establecer equivalencias entre unidades

bloque Resuelve problemas que implican usar la relación en-


tre unidades cúbicas y unidades de capacidad.
del Sistema Internacional de Medidas y algunas
unidades socialmente conocidas como barril, estudiarás
quilates, quintales, etcétera.
Lee y comunica información mediante histogramas y

en el
Representar algebraicamente y analizar una relación
gráficas poligonales.
de proporcionalidad y = kx, asociando los significados
de las variables con las cantidades que intervienen
en dicha relación.
Buscar, organizar y presentar información en
histogramas o en gráficas poligonales (de series de
bloque
Aprendizajes tiempo o de frecuencia) según el caso y analizar
la información que proporcionan.

esperados
Analizar propiedades de la media y mediana.

del bloque 120 121

Doble página para cada una de las lecciones del curso

Título de
la lección
leCCIÓN Experimentos aleatorios (2) a) ¿Cuál es la probabilidad de que gane Saúl y se lleve el millón de pesos?

46 Los juegos de azar, la toma de decisiones y el inicio de la probabilidad b) ¿Cuál es la probabilidad de que gane Blanca y se lleve el millón de pesos?
c) ¿Cuál es la probabilidad de que Saúl se lleve la mitad del premio y Blanca la
otra mitad?
d) ¿Son equivalentes el torneo planteado en la actividad I y el de esta actividad?
¿Sabías
I. Tomen una moneda y decidan quién gana si al lanzarla cae águila. Obviamente el
que...?
otro ganará si cae sol. Hagan un torneo lanzando la moneda dos veces. El torneo ¿Por qué?
lo gana quien haya ganado en los dos lanzamientos: si ambos ganaron sólo un
lanzamiento, entonces quedarán empatados.
a) Jueguen 20 torneos y en su cuaderno anoten los resultados en una tabla
Blanca gana el primer juego, pero el segundo juego se suspende porque ocurre
un terremoto en ese momento y la estructura del edificio quedó severamente
¿Sabías que?
Número de
como la siguiente. Las anotaciones serán A o S, según caiga la moneda en
cada ocasión y el nombre del ganador del torneo, si alguien ganó los dos
juegos, o E si el torneo terminó en empate.
dañada. El comité organizador decide dar por concluido el torneo y deliberan
sobre cómo entregar el premio.
Blaise Pascal inició
Información
la lección Torneo Tirada 1 Tirada 2 Ganador
b) ¿Cuántos torneos ganó el jugador que escogió águila? e) Supongan que ustedes forman el citado comité, ¿en qué forma entregarían el
premio? Deliberen y contesten señalando con
y con
la que consideren adecuada
las que no les parezcan correctas. En cada caso argumenten su
a los 19 años la
construcción de
una calculadora y
complementaria
c) ¿Cuántos torneos ganó el jugador que escogió sol?

al contenido de
1 la culminó en
decisión: 1645, cuando
2
d) ¿Cuántos torneos quedaron empatados? Blanca se lleva el millón , porque tenía 22 años.

la lección
3 $500 000 para cada uno , porque
4 De acuerdo a los datos anteriores, contesten lo siguiente: Se reparte diferenciado : a Blanca $ y a Saúl $ ,

5 e) La probabilidad de que el torneo termine en empate es porque


Pascalina
f) Comuniquen su decisión a otros equipos y, en caso de haber diferentes pro-
6 puestas, organicen un debate entre dos representantes de los equipos que
f) La probabilidad de que el torneo lo gane quien escogió
decidieron distinto, para que el grupo llegue una solución justa.
águila es

Conclusión
g) La probabilidad de que el torneo lo gane quien escogió
III. Supongan que ustedes tienen una compañía aseguradora y quieren vender un
sol es
seguro de un millón de pesos contra inundación a un cliente cuyo sembradío
está junto a un caudaloso río. Cada año que no hay inundación el cliente gana

¿Sabías
que...?
Las posibilidades de cada torneo son las siguientes: AA, AS, SA y SS. De estas
cuatro posibilidades, 50% llevan a empate.
un millón de pesos con la cosecha, pero si hay inundación pierde todo lo que ha
invertido. Saben además que una vez cada cinco años, esa zona se inunda.
a) ¿Cuál es la probabilidad de sufrir una inundación?
grupal
h) ¿Con qué porcentaje gana quien eligió águila?

coordinada por
La probabilidad
inicia sus i) ¿Con qué porcentaje gana quien eligió sol? b) Supongan que cada año el cliente paga el seguro. ¿Cuánto debe pagarles
fundamentos anualmente como mínimo para que ustedes no pierdan?

el profesor
tratando Cuando jugaron los 20 torneos obtuvieron una probabilidad, llamada frecuencial, c) Otro cliente también contrata un seguro por la misma cantidad ya que sus
de explicar ganancias son las mismas, pero con menos riesgos, por estar en una zona
que se acercará más a la probabilidad teórica, la que considera las posibilidades
matemáticamente
los juegos de azar.
conforme el experimento se realice más veces. donde hay una inundación cada veinte años. Si quieren ser justos con el
Esto lo hacen los cliente, ¿cuánto le cobrarían?
franceses Blaise
Pascal (1623-
II. Saúl y Blanca juegan la final de un torneo de ajedrez que tiene como premio
un millón de pesos. No se acepta el empate en cada partida (si queda en tablas Desafío
1662), matemático

Actividades de profesión y
Pierre de Fermat
(1601-1665),
tienen que volver a jugar hasta que haya un ganador), pero sí podría haber
empate en el torneo pues sólo jugarán dos partidas, en cuyo caso se repartirán
el premio. Cualquier situación no prevista será resuelta por el comité organizador,
Un problema similar al de la actividad II fue el que le planteó el conde de Meré a Pascal:
El triunfador del torneo es quien gane cinco partidas. El juego se interrumpe en un

propuestas
momento en que Blanca ha ganado cuatro partidas y Saúl tres.
abogado de dice la convocatoria del torneo. ¿Cómo ha de repartirse el dinero?
profesión.

para lograr los 112 bloque II Manejo de la información 113

aprendizajes
esperados

6
Doble página para cada una de las lecciones del curso

Icono,
Cornisa,
leCCIÓN Suma de los ángulos interiores de un polígono (2)

que indica si la
III. La suma de los ángulos interiores de un polígono es 720° y la suma de otro es 1 080°.
56 Cómo calcular la suma de los ángulos interiores de un polígono Anoten de qué polígonos se trata.

que
Compartan su procedimiento con otros equipos y comparen sus resultados. Si

actividad es Desafío
I. En la lección anterior encontramos que la suma de los ángulos interiores de un
polígono se calcula mediante la fórmula
no coinciden, analicen las razones y corrijan lo necesario.
G l o s a r i o

Glosario, cambia
180°(n − 2) IV. Encuentren de qué polígono se trata, si cada uno de sus ángulos mide... Triangulación.

individual, en pareja,
Con instrumentos
donde n representa el número de lados del polígono. a) 144° b) 150° c) 156° División de una
de geometría, traza figura geométrica
a) Calculen cuánto mide cada uno de los ángulos interiores de los polígonos en triángulos.
un decágono regular,
regulares enlistados.

en donde
Comparen sus respuestas con las de otros equipos. Si hay diferencias, revisen

de color
en el que cada lado

en equipo o grupal
mida 2 cm. sus procedimientos. Con apoyo de su maestro corrijan errores.
Suma de los Medida de cada
Polígono regular
ángulos interiores ángulo interior
V. En cada polígono, calcula la medida del ángulo x.

se da el en cada
Triángulo 180° 60° 80°
a) b) c)
Complemento
tecnológico Cuadrado 160°
120°
70° 100° 90°

significado bloque
Pentágono 120°

Complemento
Para ampliar 150° 120°
Hexágono
o verificar los
85°
contenidos de Heptágono x 105° x 110°

de un
x

tecnológico,
esta lección,
revisen el uso Octágono
de tecnología en x= x= x=
Nonágono

término
la página 265.

para ampliar
Decágono Comparte tus respuestas con otros compañeros. Corrige si es necesario.

n-ágono VI. En las siguientes figuras, usen la triangulación que se hace desde el punto P

con tecnología el En ¡Sal si puedes!,


b) ¿Qué cálculos hicieron para encontrar la medida de cada ángulo interior del
polígono?
para calcular la suma de los ángulos interiores del pentágono.
a) b) c)
P
Desafío nuevo
P Usando

contenido de la lección
Laberintos y c) Comenten su procedimiento con otros equipos y, con ayuda de su maestro, triangulación,
rompecabezas encuentren una fórmula para determinar la medida de un ángulo interior de verifica que la
P
matemáticos, revisa un polígono regular cualquiera. fórmula 180(n−2)
una aplicación del para calcular la

Desafío,
recubrimiento suma de los ángulos
del plano con II. En el pentágono regular de la izquierda, calculen la medida de los ángulos del interiores de un
figuras irregulares, polígono de n lados,
triángulo AOB.
páGina 5. es válida también

Biblioteca de aula, relacionado


a) ¿Cuánto mide la suma de los ángulos interiores del pentágono?
P es un punto interior P es un punto sobre uno de los lados P es un punto exterior para un polígono
b) ¿Cuánto mide cada ángulo interior del pentágono? como el siguiente.
A
c) Por la medida de sus lados, ¿de qué tipo es el triángulo AOB? d) Cada equipo exponga ante el grupo el procedimiento que siguió en cada caso

para ampliar con con el


d) Anoten la medida que encontraron de cada ángulo del triángulo AOB. para calcular la suma de los ángulos interiores del pentágono.
B e) Analicen con todo el grupo el procedimiento que siguieron en cada caso
A= B= C=
O y, con apoyo de su maestro, escriban una expresión algebraica basada en

lecturas el contenido contenido


Comparen su procedimiento y resultados con los de otros equipos. Puede haber cada figura para calcular la suma de los ángulos interiores de un polígono.
más de un procedimiento, aunque los resultados finales deben ser los mismos. Muestren que esas expresiones son equivalentes a 180(n − 2), donde n es el
número de lados del polígono.

del bloque 138 bloque III Forma, espacio y medida 139


de la lección

Sugerencias de evaluación
BLOQUE bloque
Sugerencia de evaluación Evaluación tipo PISA
III V
1. El resultado que se obtiene al efectuar 30 − 8 × 3 + 12 ÷ 4 es: Unidad Contexto Aprendizaje esperado Unidad
a) 10 b) 110 c) 26 d) 9 Figuras Construye figuras simétricas respecto a un eje e identifica las Lectura y
Educativo
simétricas propiedades de la figura original que se conservan. construcción
de gráficas
2. Alberto y tres amigos quieren comprar un balón de futbol que cuesta $350. Cada
de funciones
uno de sus amigos coopera con una cierta cantidad y Alberto decide aportar Encuentra la figura simétrica del triángulo ABC, considerando al eje x como el eje lineales
$50. La expresión algebraica que permite calcular cuánto dinero les falta para de simetría. asociadas
y
comprar el balón es: a diversos
7
a) 350 − (3x + 50) b) 350 − (3x − 50) c) 350 − 3(x − 50) d) 350 − 3x + 50 A fenómenos.
6
5

Al final de cada bloque se incluye


B Juanita salió a pasea
3. ¿Qué expresión representa al área de la siguiente figura? 4
y 5 3 delante de la bicicle
a) xy + 3x + 5y + 15 2
b) (x + 3)y + 15
decidió regresar a su
x 1

una Sugerencia de evaluación con


C
c) xy + 5x + 3y + 15 x
–6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 La gráfica muestra u
d) (x + 3)y + 5y + 15 3 –1
–2 todo el trayecto.
–3

reactivos de opción múltiple y


4. La expresión algebraica que representa 3x + 2 –4
el área del romboide es: –5
–6
a) 9x2 + 6x
b) (3x + 2)2
–7 Escribe verdader
c) 9x2 + 2
d) 9x2 + 6 3x una Tipo PISA, relativas a 1. Si del triángulo ABC se obtiene su imagen simétrica tomando el eje y como
eje de simetría, ¿cuáles son las coordenadas de los vértices de la imagen
[ ] Juanita salió
[ ] De las 9:00 a

los aprendizajes esperados, para


5. La suma de los ángulos internos de un pentágono es: simétrica? uniforme su
a) 2 × 360° [ ] De las 9:11 a
A’ = ( , ) B’ = ( , ) C’ = ( , )
b) 3 × 180° [ ] De 9:06 a 9:0
2. Si del triángulo ABC se obtiene primero su imagen simétrica tomando
[ ] A las 9:10 ib

evaluar habilidades y competencias


c) 3 × 360° como eje de simetría el eje y, y luego su imagen en el eje x, ¿cuáles son las
d) 5 × 180° coordenadas de los vértices de esta última imagen?
A’’ = ( , ) B’’ = ( , ) C’’ = ( , )
6. La base de una caja donde se envasa chocolate tiene forma hexagonal. La expresión
3. Si el triángulo ABC se refleja primero en el eje y, y luego su imagen en el eje
que permite calcular la medida de cada uno de sus ángulos interiores es:
x, ¿se obtiene el mismo resultado si se invierte el orden? 1. ¿Cuánto tiemp
5 (180°) 4 (360°) 5 (360°) 4 (180°)
a) b) c) d) Justifica tu respuesta.
6 6 6 6 2. ¿A qué hora se
4. ¿Cuáles son las coordenadas de la imagen de cualquier punto (x, y) que se
3. ¿Cuál fue su ve
7. Los ángulos internos de un polígono suman 1 800°. ¿Cuántos lados tiene el refleja en el eje y?
4. ¿En qué interv
polígono?
Escribe en los corchetes verdadero (V) o falso (F). 5. ¿A qué hora in
a) 10 lados b) 8 lados c) 12 lados d) 18 lados
[ ] El eje x es perpendicular al segmento CC’
6. ¿Qué ruta fue m
[ ] El segmento AA’ es paralelo al eje y
[ ] El segmento AB e s paralelo al segmento A’B’ Justifica tu res
[ ] El segmento BB’ es perpendicular al segmento CC’
[ ] El ángulo ABC es igual al ángulo A’B’C’

164 BLOQUE III 256 bloque V

Complementos tecnológicos

Complementos tecnológicos

Los ejercicios relativos a geometría se hicieron con el programa GeoGebra, que está Lección 56
disponible en forma gratuita en Internet (www.geogebra.org) y tiene características Suma de los ángulos interiores de cualquier polígono
muy ventajosas para el aprendizaje de las matemáticas. Además de la geometría Ejercicio elaborado con el programa GeoGebra
dinámica, cuenta con hoja de cálculo, en la que también se pueden generar gráficas.
Es altamente recomendable aprender a manejar GeoGebra, lo cual puede hacerse
estudiando el tutorial que está incluido en el programa.

Lección 11
Ángulos interiores del triángulo
Ejercicio elaborado con el programa GeoGebra
En este anexo se
Ejemplo de geometría dinámica. La
gráfica incluye un párrafo en el que se
incluyen algunos
ejemplos sobre
invita al usuario a mover cualquiera de
los vértices del triángulo. Al colocar
el puntero del mouse sobre el vértice

las posibilidades
y arrastrarlo, el triángulo se deforma
y la medida de los ángulos interiores
se modifica, pero la suma de ellos
permanece constante. La ilustración
incluye las instrucciones que generaron la
gráfica del triángulo, sus características,
las posibilidades de movimiento y las
de aprovechar
la tecnología
propiedades que se conservan. Pasos de ConstruCCión
Paso título descripción Elementos que se activan con un clic
Lección 40
1 Polígono A, B, C, D, E: que sea convexo

informática para
Área y volumen de prismas
Ejercicio elaborado con hoja de cálculo
2 Segmento entre dos puntos [A, C] y [A, D]

complementar
Esta hoja de cálculo está diseñada para
calcular el área de la base, el área total y 3 Ángulo Al centro del polígono
el volumen de un prisma, además de la
Escribir en las celdas: A1 ANGULOS; B1 NUM
apotema y el ángulo que forman las líneas 4
TRIANGULOS; C1 SUM ANG TRI; D1 SUM ANG POLI
que van del centro a los vértices de la
base. El alumno usuario debe elegir tres
parámetros del prisma: el número de lados
5 Menú Vista Vista Hoja de cálculo
En las celdas A2, A3, A4, A5, A6 insertar α, β, γ, δ, ε
respectivamente. el aprendizaje
del tema
En las celdas: B2 escribir 3; en C2 escribir 180; en D2
de la base, la medida del lado y la altura. 6
escribir =B2*C2
De esta manera, las áreas y el volumen se
pueden calcular para un prisma de base Mover los vértices del pentágono [A, B, C, D, E] sin que
7 Elige y mueve
deje de ser convexo de modelos geométricos.
triangular, cuadrada o poligonal. Sólo
como apoyo visual, la hoja incluye un
heptágono y un prisma de base cuadrada.

264 MATEMÁTICAS 2 265

7
Dosificación
Esta propuesta de dosificación es una estimación de los tiempos que pueden asignarse a cada uno de los
contenidos de la asignatura. Su propósito es apoyar la planeación de las actividades por parte del maestro,
para que sus estudiantes logren los aprendizajes esperados. Los tiempos asignados podrán ajustarse a
las condiciones de los alumnos, a algunos contenidos habrá que dedicarles más tiempo y a otros menos,

SEMANAS
1 2 3 4
Multiplicación de números Multiplicación y división de Ángulos entre paralelas Construcción de triángulos
enteros potencias Lecciones Lecciones
Lecciones Lecciones 8, 9 y 10 13 y 14
1, 2, 3 y 4 5y6

I
Ángulos interiores de
Notación científica triángulos y paralelogramos
Lección 7 Lecciones
11 y 12

Adición y sustracción de Adición y sustracción de Expresiones algebraicas Volumen de cubos, prismas y


monomios polinomios equivalentes pirámides rectos
Lecciones Lecciones Lecciones Lecciones

II
29, 30 y 31 32, 33 y 34 35 y 36 37, 38 y 39

Jerarquía de las operaciones Multiplicación de polinomios Ángulos interiores de Características de los


Lecciones Lecciones polígonos polígonos que permiten
BLOQUES

48, 49, 50 y 51 52, 53 y 54 Lecciones cubrir el plano

III
55 y 56 Lecciones
57 y 58

Sucesiones de figuras y Resolución de problemas con Ángulos inscritos y centrales Gráficas de relaciones de
números enteros a partir de ecuaciones de primer grado de en un círculo proporcionalidad en el
una expresión algebraica y la forma ax + b = cx + d Lecciones plano cartesiano
obtención de su regla general Lecciones 76 y 77 Lecciones

IV
Lecciones 73, 74 y 75 78 y 79
69, 70, 71 y 72

Problemas que impliquen la Resolución gráfica de un Construcción de figuras Cálculo de ángulos inscritos y
resolución de un sistema de sistema de ecuaciones 2 x 2 simétricas respecto de un eje centrales en un círculo.
ecuaciones 2 x 2 por suma y Lecciones Lecciones Área de sectores circulares y
resta, igualación y sustitución 90, 91 y 92 93, 94 y 95 de la corona

V Lecciones
87, 88 y 89
Lecciones
96, 97, 98 y 99

8
siempre y cuando se logren cubrir durante el ciclo escolar todos los contenidos de los cinco bloques. Por
razones de espacio, se simplificaron los textos relativos a los contenidos del programa y como apoyo
visual se asignó un color distinto a cada uno de los ejes: azul para Sentido numérico y pensamiento
algebraico; amarillo para Forma, espacio y medida; y verde para Manejo de la información.

SEMANAS
5 6 7 8 9
Áreas de figuras compuestas Porcentajes Procedimientos recursivos Resultados posibles Sugerencia de
Lecciones Lecciones Lecciones Lecciones evaluación
15, 16 y 17 18, 19, 20 y 21 22, 23 y 24 25 y 26
Evaluación tipo
Media aritmética y mediana
PISA
Lecciones
27 y 28

Problemas y relaciones de Proporcionalidad inversa Experimentos aleatorios Sugerencia de


variación entre medidas de Lecciones Lecciones evaluación
prismas y pirámides 43 y 44 45, 46 y 47
Lecciones Evaluación tipo
40, 41 y 42
PISA

Conversión de unidades Representación algebraica Histogramas y gráficas Propiedades de la media y Sugerencia de


Lecciones y análisis de una relación de poligonales medias ponderadas evaluación
59 y 60 proporcionalidad y=kx Lecciones Lecciones
Lecciones 64, 65 y 66 67 y 68 Evaluación tipo
61, 62 y 63
PISA

Gráficas de relaciones de Variación lineal entre dos Media ponderada Sugerencia de


proporcionalidad en el plano conjuntos de cantidades Lecciones evaluación
cartesiano relacionadas en la física, 84, 85 y 86
Lecciones economía y biología Evaluación tipo
80 y 81 Lecciones
PISA
82 y 83

Lectura y construcción de Cambio de parámetros de la Comparación de las gráficas Sugerencia de


gráficas de funciones lineales función y = mx + b en la de dos distribuciones evaluación
Lecciones gráfica correspondiente (frecuencial y teórica) al
100 y 101 Lecciones realizar varias veces un Evaluación tipo
102, 103 y 104 experimento aleatorio
PISA
Lecciones
105, 106 y 107

9
Índice
Palabras al estudiante 3
Palabras al docente 4
Conoce tu libro 6
Dosificación 8

Bloque I 14
Lección Título Pág. Eje Tema Contenido
1 Multiplicación con números enteros (1) 16
2 Multiplicación con números enteros (2) 18 Resolución de multiplicaciones y divisiones con
3 Multiplicación con números enteros (3) 20 Sentido números enteros.
numérico y Problemas
4 División con números enteros 22
pensamiento multiplicativos
5 Potencias, bases y exponentes 24 algebraico Cálculo de productos y cocientes de potencias enteras positivas
6 División de potencias 26 de la misma base y potencias de una potencia. Significado de
7 Potencias de potencias y notación científica 28 elevar un número natural a una potencia de exponente negativo.
Ángulos adyacentes y ángulos opuestos
8 por el vértice
30
Ángulos entre rectas cortadas por Identificación de relaciones entre los ángulos que se
9 una transversal
32 forman entre dos rectas paralelas cortadas por una
transversal. Justificación de las relaciones entre
Ángulos entre paralelas cortadas por las medidas de los ángulos interiores de los
10 una transversal
34 Figuras y
cuerpos triángulos y paralelogramos.
11 Ángulos interiores de triángulos 36 Forma, espacio
12 Ángulos interiores de paralelogramos 38 y medida
13 Construcción de triángulos dados sus tres lados 40 Construcción de triángulos con base en ciertos datos.
Construcción de triángulos a partir de Análisis de las condiciones de posibilidad y unicidad
14 otros datos
42 de las construcciones.
15 Áreas de figuras compuestas (1) 44 Resolución de problemas que impliquen el cálculo
16 Áreas de figuras compuestas (2) 46 Medida de áreas de figuras compuestas, incluyendo áreas
17 Construcción de prismas y cálculo de sus áreas 48 laterales y totales de prismas y pirámides.
Porcentajes expresados como razones y
18 como decimales
50 Resolución de problemas diversos relacionados con
el porcentaje, como aplicar un porcentaje a una
19 Cálculo de porcentajes de distintas maneras 52 cantidad; determinar qué porcentaje representa
20 Cálculo del tanto por ciento 54 Proporcionalidad
una cantidad respecto a otra, y obtener una
cantidad conociendo una parte de ella y el
Cálculo de cantidades con y sin y funciones
21 56 porcentaje que representa.
porcentajes incluidos
22 Procedimientos recursivos (1) 58 Resolución de problemas que impliquen el cálculo de
Manejo de la
23 Procedimientos recursivos (2) 60 información interés compuesto, crecimiento poblacional u otros
24 Más procedimientos recursivos 62 que requieran procedimientos recursivos.

25 ¿Qué es más probable? (1) 64 Nociones de


Comparación de dos o más eventos a partir de sus
resultados posibles, usando relaciones como: “es más
26 ¿Qué es más probable? (2) 66 probabilidad
probable que…”, “es menos probable que…”.
27 Media aritmética y mediana (1) 68 Análisis y Análisis de casos en los que la media aritmética o
representación mediana son útiles para comparar dos conjuntos
28 Media aritmética y mediana (2) 70 de datos de datos.
Sugerencia de evaluación 72
Evaluación tipo PISA 74

10
Bloque II 76
Lección Título Pág. Eje Tema Contenido
29 Adición y sustracción de monomios (1) 78
Resolución de problemas que impliquen
30 Adición y sustracción de monomios (2) 80
adición y sustracción de monomios.
31 Adición y sustracción de monomios (3) 82 Problemas
Sentido aditivos
32 Adición y sustracción de polinomios (1) 84
numérico y Resolución de problemas que impliquen
33 Adición y sustracción de polinomios (2) 86 pensamiento adición y sustracción de polinomios.
34 Adición y sustracción de polinomios (3) 88 algebraico
35 Expresiones algebraicas equivalentes (1) 90 Problemas
Identificación y búsqueda de expresiones
algebraicas equivalentes a partir del empleo de
36 Expresiones algebraicas equivalentes (2) 92 multiplicativos
modelos geométricos.
37 Arreglos de cubos 94
38 Fórmula para calcular el volumen de un prisma 96 Justificación de las fórmulas para calcular el volumen
Fórmula para calcular el volumen de de cubos, prismas y pirámides rectos.
39
una pirámide 98
Forma, espacio
Problemas sobre áreas y volúmenes de Medida
40 100 y medida
prismas y pirámides (1) Estimación y cálculo del volumen de cubos, prismas
y pirámides rectos o de cualquier término implicado
Problemas sobre áreas y volúmenes de
41 102 en las fórmulas. Análisis de las relaciones de variación
prismas y pirámides (2)
entre diferentes medidas de prismas y pirámides.
42 Relaciones entre medidas de prismas y pirámides 104
43 Relaciones inversamente proporcionales (1) 106 Proporcionalidad Identificación y resolución de situaciones de propor-
44 Relaciones inversamente proporcionales (2) 108 y funciones cionalidad inversa mediante diversos procedimientos.
Manejo de la
45 Experimentos aleatorios (1) 110 Realización de experimentos aleatorios y registro de
información Nociones de
46 Experimentos aleatorios (2) 112 resultados, para un acercamiento a la probabilidad fre-
probabilidad
47 Experimentos aleatorios (3) 114 cuencial. Relación de ésta con la probabilidad teórica.
Sugerencia de evaluación 116
Evaluación tipo PISA 118

Bloque III 120


Lección Título Pág. Eje Tema Contenido
48 Jerarquía de las operaciones (1) 122
Resolución de cálculos numéricos que implican usar
49 Jerarquía de las operaciones (2) 124 la jerarquía de las operaciones y los paréntesis, si
50 Jerarquía de las operaciones (3) 126 Sentido fuera necesario, en problemas y cálculos con números
numérico y Problemas enteros, decimales y fraccionarios.
51 Jerarquía de las operaciones (4) 128
pensamiento multiplicativos
52 Multiplicación de polinomios (1) 130 algebraico Resolución de problemas multiplicativos que impli-
53 Multiplicación de polinomios (2) 132 quen el uso de expresiones algebraicas, a excepción
54 Multiplicación de polinomios (3) 134 de la división entre polinomios.
55 Suma de los ángulos interiores de un polígono (1) 136 Formulación de una regla que permita calcular la
56 Suma de los ángulos interiores de un polígono (2) 138 suma de los ángulos interiores de cualquier polígono.
Figuras y
Polígonos regulares con los que puede cuerpos
57 140 Análisis y explicitación de las características de los
cubrirse el plano
polígonos que permiten cubrir el plano.
58 Combinaciones de polígonos para cubrir el plano 142 Forma, espacio
59 Relación entre el decímetro cúbico y el litro 144 y medida Relación entre el decímetro cúbico y el litro.
Deducción de otras equivalencias entre unidades de
volumen y capacidad para líquidos y otros materiales.
Medida
60 Problemas sobre conversión de unidades 146 Equivalencia entre unidades del Sistema Internacional
de Medidas y algunas unidades socialmente
conocidas, como barril, quilates, quintales, etcétera.

11
Índice

61 Relación de proporcionalidad (1) 148 Representación algebraica y análisis de una relación


Proporcionalidad de proporcionalidad y = kx, asociando los significados
62 Relación de proporcionalidad (2) 150
y funciones de las variables con las cantidades que intervienen en
63 Relación de proporcionalidad (3) 152 dicha relación.
64 Otras representaciones gráficas (1) 154 Búsqueda, organización y presentación de informa-
Manejo de la ción en histogramas o en gráficas poligonales (de
65 Otras representaciones gráficas (2) 156 información
Análisis y series de tiempo o de frecuencia) según el caso y
66 Otras representaciones gráficas (3) 158 representación análisis de la información que proporcionan.
67 La mediana y la moda 160 de datos
Propiedades de las medidas de Análisis de propiedades de la media y mediana.
68 162
tendencia central
Sugerencia de evaluación 164
Evaluación tipo PISA 166

Bloque IV 168
Lección Título Pág. Eje Tema Contenido
Construcción de sucesiones de figuras y
69 170
números (1) Construcción de sucesiones de números enteros
Construcción de sucesiones de figuras y a partir de las reglas algebraicas que las definen.
70 Obtención de la regla general (en lenguaje algebraico)
números (2) 172
de una sucesión con progresión aritmética de
71 Construcción de sucesiones de números (1) 174 Sentido números enteros.
72 Construcción de sucesiones de números (2) 176 numérico y Patrones y
pensamiento ecuaciones
73 Ecuaciones de primer grado (1) 178 algebraico Resolución de problemas que impliquen el plantea-
miento y la resolución de ecuaciones de primer grado
de la forma: ax + b = cx + d y con paréntesis en uno o
74 Ecuaciones de primer grado (2) 180
en ambos miembros de la ecuación, utilizando coefi-
cientes enteros, fraccionarios o decimales, positivos
75 Ecuaciones de primer grado (3) 182 y negativos.
76 Medida de ángulos centrales en un círculo 184
Forma, espacio Caracterización de ángulos inscritos y
Relación entre ángulos centrales y Medida
77 y medida centrales en un círculo, y análisis de sus relaciones.
ángulos inscritos 186
78 Puntos en el plano cartesiano 188
79 Relaciones de proporcionalidad directa (1) 190 Análisis de las características de una gráfica que
represente una relación de proporcionalidad en el
80 Relaciones de proporcionalidad directa (2) 192 plano cartesiano.
81 Relaciones de proporcionalidad directa (3) 194
Proporcionalidad
y funciones Análisis de situaciones problemáticas asociadas a fe-
82 Situaciones de variación lineal (1) 196 Manejo de la nómenos de la física, la biología, la economía y otras
información disciplinas, en las que existe variación lineal entre dos
conjuntos de cantidades. Representación de la varia-
83 Situaciones de variación lineal (2) 198 ción mediante una tabla o una expresión algebraica
de la forma: y = ax + b.
84 Media de datos agrupados 200 Análisis y
85 Media ponderada 202 representación Resolución de situaciones de medias ponderadas.
86 Propiedades de la media 204 de datos
Sugerencia de evaluación 206
Evaluación tipo PISA 208

12
Bloque V 210
Lección Título Pág. Eje Tema Contenido
Sistemas de ecuaciones de primer grado
87 212 Resolución de problemas que impliquen el
con dos incógnitas (1)
planteamiento y la resolución de un sistema de
Sistemas de ecuaciones de primer grado
88 214 ecuaciones 2 × 2 con coeficientes enteros, utilizando
con dos incógnitas (2)
Sentido
el método más pertinente (suma y resta, igualación
Sistemas de ecuaciones de primer grado o sustitución).
89 216 numérico y Patrones y
con dos incógnitas (3)
pensamiento ecuaciones
90 Gráfica de una ecuación con dos variables 218 algebraico
Representación gráfica de un sistema de ecuaciones
Resolución gráfica de dos ecuaciones con
91 220 2 × 2 con coeficientes enteros. Reconocimiento del
dos incógnitas
punto de intersección de sus gráficas como la solución
Sistemas de ecuaciones con una, ninguna o del sistema.
92 222
muchas soluciones
93 Trazo de figuras simétricas respecto de un eje (1) 224 Construcción de figuras simétricas respecto de un
eje, análisis y explicitación de las propiedades que se
94 Trazo de figuras simétricas respecto de un eje (2) 226 conservan en figuras como: triángulos isósceles
95 Problemas sobre figuras simétricas 228 Figuras y y equiláteros, rombos, cuadrados y rectángulos.
cuerpos
96 Ángulos centrales e incritos en un círculo 230 Forma, espacio
y medida
Ángulos inscritos que subtienden un
97 232 Cálculo de la medida de ángulos inscritos y centrales,
diámetro del círculo
así como de arcos, el área de sectores circulares y de
98 Área de un sector circular 234 la corona.
Medida del arco de un círculo y área Medida
99
de la corona 236
100 Gráficas de funciones lineales (1) 238 Lectura y construcción de gráficas de funciones linea-
101 Gráficas de funciones lineales (2) 240 les asociadas a diversos fenómenos.
Proporcionalidad
102 Cambio de parámetros en funciones lineales (1) 242
y funciones Análisis de los efectos al cambiar los parámetros de la
103 Cambio de parámetros en funciones lineales (2) 244 Manejo de la función y = mx + b, en la gráfica correspondiente.
104 Cambio de parámetros en funciones lineales (3) 246 información
105 Gráfica de una distribución de frecuencias (1) 248 Comparación de las gráficas de dos distribuciones
Nociones de
106 Gráfica de una distribución de frecuencias (2) 250 (frecuencial y teórica) al realizar muchas veces un
probabilidad
107 Gráfica de una distribución de frecuencias (3) 252 experimento aleatorio.
Sugerencia de evaluación 254
Evaluación tipo PISA 256

Anexo 1 Papel cuadriculado 258


Anexo 2 Dados de cuatro caras (tetraedro regular) 259
Anexo 3 Papel isométrico punteado 260
Anexo 4 Tarjetas para Loterí ¡ah! 261
Anexo 5 Complementos tecnológicos 262
Bibliografía 269

13
Los poliedros, sólidos cuyas caras son polígonos, siempre han fascinado al ser humano. Desde los inicios de la civilización,
las diferentes culturas les dieron múltiples usos y han sido aprovechados tanto como ornamentos, como envases para
contener granos o líquidos. Los egipcios antiguos tenían fórmulas para calcular volúmenes de pirámides, incluso de
pirámides truncadas. Platón, el famoso filósofo griego del siglo IV antes de nuestra era, estudió los poliedros cuyas caras
son polígonos regulares idénticos y los relacionó con los cinco planetas conocidos en su época, dando por sentado con
ello que la perfección de las matemáticas estaba asociada con la perfección e inmutabilidad de los astros.

Aprendizajes esperados
Resuelve problemas que implican el uso
de las leyes de los exponentes y de la no-
tación científica.
Resuelve problemas que impliquen calcu-
lar el área y el perímetro del círculo.
Resuelve problemas que implican el cálculo
de porcentajes o de cualquier término de la
relación: Porcentaje = cantidad base × tasa.
Inclusive problemas que requieren de pro-
cedimientos recursivos.
Compara cualitativamente la probabilidad
de eventos simples.

14
BLOQUE I
BLOQUE 1

Como resultado del estudio de este bloque aprenderás a:


Resolver multiplicaciones y divisiones con números
enteros.
Calcular productos y cocientes de potencias
enteras positivas de la misma base y
potencias de una potencia.
Elevar un número natural a una potencia de
exponente negativo.
Identificar relaciones entre los ángulos que se
forman entre dos rectas paralelas cortadas por
una transversal. Justificar las relaciones entre
las medidas de los ángulos interiores de los
triángulos y paralelogramos.
Construir triángulos dados ciertos datos. Analizar
las condiciones de posibilidad y unicidad
en las construcciones.
Resolver problemas que impliquen el cálculo de áreas
de figuras compuestas, incluyendo áreas laterales y
totales de prismas y pirámides.
Resolver problemas diversos relacionados con el
porcentaje, tales como aplicar un porcentaje a
una cantidad, determinar qué porcentaje representa
una cantidad respecto a otra y obtener una cantidad
conociendo una parte de ella y el porcentaje
que representa.
Resolver problemas que impliquen el cálculo de
interés compuesto, crecimiento poblacional u otros
que requieran procedimientos recursivos.
Comparar dos o más eventos a partir de sus resultados
posibles, usando relaciones como: “es más probable
que…”, “es menos probable que…”.
Analizar casos en los que la media aritmética es útil
para comparar dos conjuntos de datos.

15
LECCIÓN Multiplicación con números enteros (1)
1 ¿Cuál es el signo del producto?

Emplearemos la palabra números para referirnos a los enteros, y utilizaremos


diferentes recursos para explorar la multiplicación de dichos números.

I. La temperatura de un lugar es de 0° C a las siete de la mañana y aumenta dos


grados cada hora. ¿Cuál será la temperatura siete horas después?

Tiempo (horas) 1 2 3 4 5 6 7
Temperatura (°C) 2

Expresa con una suma el cálculo del incremento de la temperatura del lugar
después de 7 horas:

Expresa dicho cálculo con una multiplicación:


×

II. Un negocio de venta de teléfonos celulares pierde 200 pesos diarios. Representa
la pérdida diaria con números negativos y completa la tabla.

Día 1 2 3 4 5 6 7
Pérdida −200

Expresa con una suma el cálculo de la pérdida total en los 7 días:

Expresa el mismo cálculo con una multiplicación:


×

III. En un cuaderno cuadriculado, traza una recta numérica que inicie en –10
e incluya hasta 10.
Enteros

Complemento -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
tecnológico Enteros negativos Enteros positivos

Para ampliar La suma 2 + 2 + 2 + 2 se puede describir como veces


o verificar los y como la multiplicación de ×
contenidos de
esta lección, Ilustra esa multiplicación en la recta.
revisen el uso
de tecnología en a) ¿En qué punto de la recta se inicia la operación?
la página 262. b) ¿En qué punto de la recta se ubica el resultado de la operación?

16 bloque I
IV. Por otra parte, una suma de números negativos como
(−2) + (−2) + (−2) + (−2)
se puede describir como veces
y como la multiplicación de ×

Ilustra esa multiplicación en la recta numérica que trazaste


en tu cuaderno.
a) ¿En qué punto de la recta se inicia la operación? 4 × 4 = 16
b) ¿En qué punto de la recta se ubica el resultado de la −4
operación? 3 × 4 = 12
−4
Ahora consideremos el caso en que el primer factor de la 2×4=8
multiplicación es negativo y el segundo es positivo. Por −4
ejemplo, −2 × 4. Como no tiene sentido decir menos dos 1×4=4
−4
veces 4, construimos una serie de multiplicaciones como 0×4=0
la que se muestra a la derecha. Completa la tabla con los −4
resultados faltantes. –1 × 4 =
−4
Esto muestra que −2 × 4 = –2 × 4 =

V. En la siguiente tabla expresa las sumas como una multiplicación


y calcula el resultado.

Suma Multiplicación Resultado


4+4+4
2+2+2+2+2
(−3) + (−3) + (−3) + (−3) + (−3)
(−5) + (−5) + (−5) + (−5)

Compara tus respuestas con las de algunos compañeros y


corrijan discrepancias, si las hay. (–2) × 3 = –6
+2
VI. Con base en lo anterior, examinen el caso en que ambos (–2) × 2 = –4
+2
factores de la multiplicación son negativos. Para ello, analicen (–2) × 1 = –2
la tabla de la derecha y escriban los resultados faltantes. +2
(–2) × 0 = 0
+2
Escriban una sucesión aritmética cuyos términos sean los (–2) × (–1) =
productos de las multiplicaciones mostradas en la tabla. +2
(–2) × (–2) =
+2
(–2) × (–3) =
Con lo visto hasta ahora se puede concluir lo siguiente:

Si se multiplican dos números positivos, el resultado es


Si un factor de la multiplicación es negativo, el resultado es
Si se multiplican dos números negativos, el resultado es

Sentido numérico y pensamiento algebraico 17


LECCIÓN Multiplicación con números enteros (2)
2 Un problema que requiere considerar algunas cantidades negativas

I. Observen la siguiente figura. Un auto avanza de Oeste a Este por una carretera
representada por la recta numérica. El punto 0 se eligió de manera arbitraria
y los segmentos de 10 kilómetros se consideran positivos hacia la derecha y
negativos hacia la izquierda. Contesten las preguntas.

Oeste Este

-150 -140 -130 -120 -110 -100 -90 -80 -70 -60 -50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150

a) El auto avanza a una velocidad de 50 km/h y se encuentra en el punto 0,


¿dónde estará dentro de 3 horas?
b) Si el auto se desplaza a una velocidad de 60 km/h y se encuentra en el
kilómetro 30, ¿dónde estará dentro de 2 horas?
c) El auto corre a una velocidad de 70 km/h y se encuentra en el kilómetro 80,
¿dónde estaba hace 1 hora?
d) Si el auto camina a una velocidad de 50 km/h y se encuentra en el kilómetro
Desafío −70, ¿dónde estará dentro de 4 horas?
e) El auto avanza a una velocidad de 60 km/h y se encuentra en el kilómetro 50,
Contesten las
¿dónde estaba hace 3 horas?
preguntas de
la actividad I
sustituyendo Comparen sus respuestas con las de otros compañeros. Argumenten sus proce-
“avanza de Oeste a dimientos y revisen sus operaciones para eliminar diferencias.
Este” por “avanza
de Este a Oeste”.
II. Con base en la forma en que resolvieron la actividad I, hagan lo que se indica y
contesten las preguntas.
a) Describan el procedimiento inicial que utilizaron para contestar las preguntas.

b) Si utilizaron un procedimiento diferente, antes o después del procedimiento


que indicaron en la respuesta a), descríbanlo a continuación.

c) Anoten los casos o incisos en los que multiplicaron números del mismo signo.

d) Escriban en cuáles preguntas multiplicaron números con signos diferentes y
anoten los números específicos en cada caso.

e) Indiquen en cuáles preguntas usaron un número negativo como factor de una
multiplicación

18 bloque I
f) ¿Qué criterio emplearon para considerar positivo a un número utilizado en la
multiplicación?

g) ¿Qué criterio emplearon para considerar negativo a un número utilizado en
la multiplicación?

Expongan al grupo los resultados de esta actividad y argumenten sus respuestas.

III. Efectúa las siguientes multiplicaciones.


a) 3 × 5 = 5×3=

b) 5 × (−4) = (−4) × 5 =

c) (−6) × (−9) = (−9) × (−6) =

Ahora completa los siguientes enunciados:


Si se multiplican dos números enteros, el orden de los factores
La multiplicación de números enteros tiene la propiedad

IV. En una calculadora, las operaciones aritméticas con números negativos tienen
algunas peculiaridades, sobre todo si la calculadora no tiene tecla para cambio
de signo: . Hagan las pruebas necesarias para lograr que la tecla no
signifique restar. Usen la calculadora para resolver las siguientes operaciones.
a) (−3) × 7 = 7 × (−3) =

b) (−4) × (−5) = (−5) × (−4) =

Escriban la sucesión de teclas que usaron en cada uno de los siguientes casos:
c) (−3) × 7 =

d) 7 × (−3) =

e) (−4) × (−5) =

V. Escriban los números faltantes para que las siguientes expresiones sean verdaderas.
a) × 5 = 35 b) 4 × = 36

c) 6 × = −24 d) × 8= −72

e) × (−7)= 35 f) (−3) × = 24

Verifiquen sus respuestas con una calculadora. Asegúrense de oprimir las teclas
en el orden adecuado para que el signo (−) registre un número negativo y no la
operación de resta.

Sentido numérico y pensamiento algebraico 19


LECCIÓN Multiplicación con números enteros (3)
3 Propiedades y reglas de operación

Hay varias maneras de indicar la multiplicación de dos números enteros: por ejemplo,
8•9, 7 × 13, 15 (–17), (–6) (–4) y, cuando se utilizan literales: a•b, a × b, a(b)
o simplemente ab. Esta última forma es la más práctica y utilizada.

I. Resuelve en tu cuaderno las siguientes multiplicaciones.


a) –2 × 17 b) (–15) × 12 c) 25 × (–8)
d) 9 × (–14) e) 23 × (–11) f) 345 × (–4)
g) 256 × 5 h) (–37) × 128 i) 3 × 4 × 5

II. ¿Cómo resolvieron la multiplicación i) 3 × 4 × 5? Aquí conviene señalar dos


cosas importantes:
La primera es que la multiplicación es una operación binaria, es decir, que
se hace entre dos números. Por consiguiente, si queremos multiplicar tres
números, como en el ejercicio i), debemos tomarlos de dos en dos: primero
3 × 4 y luego × 5, o bien, primero 4 × 5 y luego 3 ×
G l o s a r i o
La segunda es que no importa qué pareja de números se multiplique primero,
Binario. pues el resultado final no cambia; esta característica se llama propiedad
Compuesto de dos
elementos, unidades asociativa de la multiplicación.
o guarismos.

En símbolos, si a, b y c representan números enteros:


Cotejar.
Confrontar algo a × b × c = (a × b) × c = a × ( )
con otra u otras
cosas; compararlas
teniéndolas a la vista. Resuelvan en su cuaderno las siguientes multiplicaciones.
a) 7 × 5 × 6 b) 9 × 3 × 4 c) –7 × 2 × 6
d) 5 × 8 × (–2) e) 7 × (–4) × (–3) f) –5 × (–6) × (–12)

Escriban la sucesión de operaciones necesarias para resolver.


g) 4 × 5 × 8 × 3 =
h) – 6 × 9 × 5 × 7 =
i) –5 × 3 × (– 8) × (–2) =

Cotejen sus respuestas con las de otros compañeros y si hay diferencias,


verifiquen y argumenten su procedimiento para corregir posibles errores.

III. Comprueben que la multiplicación se distribuye en la suma, por ejemplo:


8 × (7 + 9) = 8 × 7 + 8 × 9 = 56 + 72 = 128

Resuelvan:
a) 4 × (7 + 8) b) 9 × (8 + 11) c) –5 × (15 + 6)
d) 7 × (–9 +4) e) –8 × (–12 + 16) f) –14 × (–9 – 15)

20 bloque I
IV. Usen literales para simbolizar de manera general la propiedad distributiva de
la multiplicación en la suma. Comparen entre ustedes lo que escribieron y
muéstrenlo a su profesor.

V. Anota lo faltante en las siguientes multiplicaciones.


a) (–3) = 18 b) ( )4 = –52
c) – 8( ) = 96 d) 3( ) = –75
e) (–11) = –121 f) (–25) = 125
g) a(–b) = h) –a(–b) =
i) m( + b) = ma + mb j) (q + ) = pq + pr

VI. Cuatro en línea (Juego)

En parejas, jueguen Cuatro en línea con el propósito de practicar la multiplicación


de números enteros.

Materiales: Lista de factores, tablero Cuatro en línea y 15 fichas de distinto color


para cada jugador.

Instrucciones: El jugador A coloca una de sus fichas sobre una casilla de la lis-
ta de factores. El jugador B coloca una de sus fichas en otra casilla de la lista
de factores, aunque puede elegir la misma que A; multiplica esos números y
coloca otra ficha en la casilla del ta-
blero que corresponda al resultado Tablero
de la multiplicación realizada. En la
siguiente jugada, el jugador A cam- –36 –30 –25 –24 –20 –18
bia su ficha de la lista de factores a
–16 –15 –12 –10 –9 –8
otra casilla; multiplica los números
y coloca una ficha en la casilla del
–6 –5 –4 –3 –2 –1
tablero que corresponda al nuevo
producto. Así sucesivamente. Gana 1 2 3 4 5 6
el jugador que coloque sobre el ta-
blero cuatro fichas consecutivas en 8 9 10 12 15 16
línea horizontal, vertical o diagonal.
18 20 24 25 30 36
Nota: En la lista de factores siempre
debe haber dos fichas: una de cada
jugador.

Lista de factores

– 6 –5 – 4 –3 –2 –1 1 2 3 4 5 6

Sentido numérico y pensamiento algebraico 21


LECCIÓN División con números enteros
4 Los signos de un proceso inverso

I. Excepto al dividir un número entre cero, la división es la operación inversa de


la multiplicación, lo cual puede ilustrarse de la siguiente manera:
×5

8 40

÷5

a) La operación inversa de multiplicar por 5 es


La operación inversa de dividir entre 5 es
b) En tu calculadora oprime 0 4
¿Qué muestra la pantalla?
Explica por qué.
c) Ahora oprime 7 0
¿Qué muestra la pantalla?
Explica por qué.

II. En el siguiente diagrama no participa el cero. ¿Por qué?


Completen la información que falta y escriban las reglas para dividir números con
signo. Comparen su redacción con la de otros equipos y con la supervisión de su
¿Sabías profesor elijan la mejor.
que...? ×
Leopold Kronecker
Entero positivo entero positivo Entero
(Alemania, 1823-
1891) dedicó
÷
la mayor parte
de su trabajo a ×
reinterpretar toda
la matemática con Entero entero negativo Entero negativo
base únicamente
en los números ÷
enteros, sin tomar
×
en cuenta a los
irracionales ni a
los imaginarios o
Entero negativo entero positivo Entero
complejos. Se le ÷
recuerda por haber
afirmado que ×
“Dios hizo a los
enteros; todo lo Entero negativo entero Entero positivo
demás es obra
del hombre”. ÷

22 bloque I
Para definir la división de números enteros de manera formal, se pueden usar
literales como sigue:
Si a y b son números enteros, con b ≠ 0,
a
entonces es el único entero c tal que a = bc.
b

III. A partir de la definición anterior, contesten las siguientes preguntas.


a) ¿Se puede dar el caso de que a = 0?
b) Si a = 0, ¿cuánto vale c?

Si existe el entero c tal que a = bc, se dice que a es divisible por b; en caso contrario
se dice que a no es divisible por b.
c) Escriban seis ejemplos de parejas de números enteros en las que el primero
no sea divisible entre el segundo; por ejemplo, 8 y 5.


d) Escriban cuatro ejemplos de parejas de números enteros en las que el primero


no sea divisible entre el segundo, pero sí a la inversa; por ejemplo, 7 y 35.

IV. Calculen lo siguiente.


a) 42 ÷ (–7) = b) 0 ÷ 25 =
c) –36 ÷ 12 = d) 48 ÷ (– 6) =
e) –121 ÷ (–11) = f) –123 ÷ 3 =
g) 256 ÷ (– 4) = h) –512 ÷ (–32) =
i) 576 ÷ (–12) = j) –1 100 ÷ 25 =
k) 3 672 ÷ 27 = l) –24 650 ÷ 425 =
m) 1 170 ÷ 39 ÷ 3 = n) –2 128 ÷ (–38) ÷ 7 =
o) –1 440 ÷ 45 ÷ (–2) = p) – 81 ÷ (–9) ÷ (–3) =

V. ¿Cómo resolvieron los cuatro últimos ejercicios?


a) ¿La división es conmutativa? Escriban un ejemplo
b) ¿La división es asociativa? Es decir, ¿(a ÷ b) ÷ c = a ÷ (b ÷ c)?
Escriban dos ejemplos que comprueben su respuesta.

c) ¿La división es una operación binaria? Expliquen por escrito y comparen
su respuesta con las de otros equipos.


Sentido numérico y pensamiento algebraico 23


LECCIÓN Potencias, bases y exponentes
5 Números y cantidades muy elevadas

I. El producto 3 × 3 × 3 × 3 se puede escribir como potencia:


base
34 exponente

que se lee tres a la cuarta potencia.


El producto 5 × 5 × 5, se escribe como potencia , y se lee
, la base es y el exponente es .

Escribe como potencia:


a) 6 × 6 = , la base es y el exponente
b) 10 × 10 × 10 × 10 = , la base es y el exponente
c) 2 × 2 × 2 × 2 × 2 = , la base es y el exponente

Para resolver 75 en una calculadora básica, se teclea: 7

Calcula.
a) 32 = b) 53 = c) 45 = d) 124 =

II. Calcula el resultado de las siguientes expresiones.


a) 25 = b) 43 = c) 122 = d) (–5)3 =
e) (–3)4 = f) (–20)2 = g) –34 = h) 1152 =
i) (–45) =
2
j) (–2) × 5 =
3 2
k) 42 × 43 = l) 24 + 23 =

Las potencias son un recurso muy práctico para expresar cantidades muy grandes
con pocos símbolos. Por su facilidad de cálculo, la base más utilizada es el 10.
¿Sabías
que...? III. Escribe en tu cuaderno los siguientes números con potencias de base 10.
a) 100 b) 1 000 c) 10 000 d) 100 000
En algunas
ciencias como la e) 1 000 000 f) 10 000 000 g) 50 000 000 h) 75 000 000
astronomía y la i) 275 000 000 000 j) 38 000 000 000
física es frecuente
hacer cálculos
que involucran Al multiplicar un número por una potencia de 10 se modifica la posición del
cantidades muy punto decimal. Por ejemplo,
grandes; por ello
6.59 × 100 = 659 65.9 × 100 = 6 590 659 × 100 = 65 900
resulta obligado
recurrir a las
potencias.
Por ejemplo, se IV. En tu cuaderno expresa los siguientes datos desarrollando las potencias.
calcula que la a) Radio medio de la Tierra 6.37 × 106 m
edad del universo b) Radio medio del Sol 6.96 × 108 m
es 1.5 × 1010
c) Masa de la Tierra 5.98 × 1024 kg
millones de años.
d) Masa del Sol 1.99 × 1030 kg
e) Velocidad de la luz 2.9979 × 108 m/s

24 bloque I
V. El ejercicio k) de la actividad II es un ejemplo de que 42 × 43 = 42+3 = 45.
¿Sucedió lo mismo en el ejercicio j)? Explica

Desarrolla las potencias para comprobar que:


a) –25 = (–2)5 b) –34 ≠ (–3)4
c) 53 × 54 = 53+4 = 57 d) 32× 34 = 32+4 = 36
e) 25× 27 = 25+7 = 212 f) (–3)3× (–3)5 = (–3)3+5 = (–3)8
g) r4× r5 = r4+5 = r9 h) sm×sn = sm+n

VI. En la actividad anterior la igualdad h) es un resultado importante, pero ¿qué


significa?, ¿qué tipo de números representan s, m y n?
Escriban dicha igualdad con palabras, especificando las condiciones para
s, m y n. Comparen su redacción con las de otros equipos y, con la asesoría
de su profesor, establezcan la más apropiada.

En los ejemplos a) y b) de la actividad anterior, las expresiones son muy


semejantes, sin embargo, en la primera se cumple la igualdad y en la segunda
no. Expliquen la razón entre los integrantes del equipo hasta que todos estén
de acuerdo. Escriban la explicación y muéstrenla a su profesor.

Si x es un número entero distinto de 0, a la derecha de cada inciso escriban


si la expresión es positiva para cualquier valor de x,
si es negativa para cualquier valor de x, y
si no es posible decidirlo.
a) x b) –x c) –x2
d) x
2
e) (–x)
2
f) –x3
g) (–x)3 h) –x4 i) (–x)4

Para concluir la lección, realicen el siguiente concurso mental. Un miembro del


equipo toma la palabra y los demás le escuchan con atención. Quien tome la
palabra expresa en voz alta inicialmente el número 2, luego su doble; enseguida
el doble de este último y así sucesivamente, cada vez el doble del anterior.
En el momento en que se equivoque o haga una pausa de dos segundos o
más, termina su turno y los demás anotan el número correcto mayor al que
llegó. El siguiente integrante del equipo reinicia el cálculo mental empezando
igualmente con el 2 y cuando se equivoque o tarde dos segundos o más en
duplicar el último número, los demás lo anotan. La competencia continúa hasta
que todos participen. Gana quien haya llegado al número correcto mayor.

Para saber si el concursante comete un error, todos los oyentes deben hacer
el ejercicio mentalmente y en silencio. Para verificarlo, pueden teclear en una
calculadora 2 …

Sentido numérico y pensamiento algebraico 25


LECCIÓN División de potencias
6 ¿Cómo se pueden simplificar los cálculos laboriosos?

En la lección anterior vimos potencias y su multiplicación. Concluimos que:


bm × bn = bm+n
donde b es un número entero distinto de , llamado , y m y n son
números naturales llamados .

I. Escriban la expresión anterior utilizando palabras. Luego escríbanla nuevamente


con símbolos usando literales diferentes. Pueden empezar así: Para multiplicar dos
potencias de la misma base

II. Apliquen la definición de potencia para resolver en su cuaderno las siguientes


operaciones, como se muestra en el ejemplo.

37 3×3×3×3×3×3×3 3×3×3×3×3×3×3
= = = 3×3×3 = 33
34 3×3×3×3 3×3×3×3

45 27 54 106 88
a) b) c) d) e)
43 24 52 103 84
Después de efectuar las operaciones anteriores se habrán dado cuenta de que:
37 45
= 37–4 = 33 = = 42 , etcétera.
34 43

III. De acuerdo con lo anterior, escriban la regla para dividir potencias. Esta-
blezcan las condiciones que deben cumplir los números involucrados en
el proceso. Muestren a su profesor lo que escribieron para que lo verifique.
Su redacción puede empezar así: Para dividir dos potencias de la misma base

IV. Veamos ahora un caso especial de la división de potencias.


Utilicen la definición de potencia para hacer las siguientes operaciones.

43 24 52
a) b) c)
43 24 52
Si se aplica la regla descrita en la actividad anterior, se tiene que:
43 24 52
= 43–3 = 40 = 24– 4 = 20 = 52–2 = 50
43 24 52

Pero, ¿cuál es el resultado de dividir un número (distinto de 0) entre sí mismo?


43 24 52
=1 =1 =1
43 24 52

Es decir:
40 = 1 20 = 1 50 = 1

26 bloque I
Redacten la conclusión del desarrollo anterior utilizando literales en lugar de
números y muéstrenla a su profesor para que la verifique.

V. En tu cuaderno, desarrolla las siguientes potencias como se muestra en el ejemplo.


63 6×6×6 1 42 52
a) 5 = = 2 b) c)
6 6×6×6×6×6 6 43 55
Pero, por otra parte, aplicando la regla de la división de potencias:
63 42 52
= 63–5 = 6–2 = = = =
65 43 55

Finalmente se tiene que:


1 1 1
= 6–2 = 4–1 = 5–3
62 4 53

Lo cual muestra que la regla para dividir potencias funciona bien cuando el exponente
del numerador es mayor que el del denominador, a la inversa y cuando son iguales.

VI. Redacten nuevamente la regla de división de potencias, especificando que los


exponentes pueden ser números enteros; es decir, positivos y negativos, incluyendo
el 0. Soliciten a su profesor que la revise.

VII. Divide:

47 84 66 1012 910
a) = b)
= c) = d)
= e) =
43 82 63 109 97
1210 1012 1136 1527 2323
f) =
g) =
h) =
i) = j) =
128 106 1133 1527 2321
73 1013 b30 k12 mk
k) = l) = m) = n) = o) =
75 1019 b24 k7 mk–2

Cuando se usan literales para representar números, siempre debe especificarse


qué clase de números representan y, en algunos casos, el valor o valores que
deben excluirse.
¿Qué especificaciones deben hacerse para las literales empleadas en los últimos
tres ejercicios?
Cuando se trabaja con cocientes o fracciones, ¿qué precaución debe tomarse
con el divisor o denominador?

VIII. Otros casos a considerar son los siguientes. Calculen los resultados mentalmente,
anótenlos y luego verifíquenlos con calculadora.

(–10)8 2–4 5–3 –108 –1030


a) =
b) = c) = d) =
e) =
(–10)5 22 5–7 –105 –1024
103 – 80 105 –2–30 (–2)–30
f) = g) = h) = i)
= j) =
10–3 – 82 100 –2–35 (–2)–35

Sentido numérico y pensamiento algebraico 27


LECCIÓN Potencias de potencias y notación científica
7 ¿Cómo expresar lo muy grande y lo muy pequeño?

En ocasiones los cálculos numéricos requieren elevar una potencia a otra potencia,
lo cual genera una expresión conocida como potencia de potencia, por ejemplo:
(24)3 = 24 × 24 × 24 = × × = 4 096

Que también puede resolverse aplicando lo aprendido en lecciones anteriores:


(24)3 = 24 × 24 × 24 = 24+4+4 = = 4 096

Y en resumen, (24)3 = 24×3 = 212

En este caso tenemos una base y dos exponentes y éstos se para


obtener el resultado.

I. Calcula las siguientes potencias de potencias multiplicando los exponentes;


luego verifica los resultados aplicando la definición de potencia.
a) (32)3 = b) (103)3 = c) (23)5 = d) (b4)3 = e) (bm)n =

II. Utilicen tres veces el mismo número y las operaciones adecuadas para formar
una expresión que produzca el mayor resultado posible; por ejemplo, ¿cuál es
el mayor resultado en este caso?
4×4×4= 44 × 4 = (44)4 =

Del libro ¿Existe alguna regla para combinar los números de manera que siempre resulte
Números para
el número más grande? Si su respuesta es afirmativa, ¿cuál es la regla?
contar, medir,
crear y soñar, lee
“Números para
contar átomos y Comparen su respuesta anterior con las de otros equipos y soliciten a su profesor
estrellas”, que los asesore.
páginas 72 y 73.

III. Para expresar y hacer cálculos con cantidades muy grandes o muy pequeñas
es muy práctico usar potencias. A esta técnica se le llama notación científica.
Emplea esta notación para completar la siguiente tabla.

Número Notación científica

300 000 000 000 000

1 000 000 000 000 000 000 000

777 000 000 000 000 000 000

7 560 000 000 000 000 7.56 × 1015

0.000 000 000 005

1.67 × 10–27

28 bloque I
IV. En las tecnologías de la información y la comunicación, la unidad mínima de
información es el byte y el sistema numérico utilizado para representar los
datos es binario; es decir, consta de sólo dos símbolos: 0 y 1. La cantidad de
información a almacenar, procesar y transmitir requirió de inmediato la creación
de nuevas unidades para describirla. Esto hizo necesario emplear potencias de
base 2 y de base 10, estas últimas en rangos de 3.

a) Completa la siguiente tabla.

Unidad Símbolo Número de bytes Notación científica

Kilobyte KB 1 024

Megabyte MB 1 024 000

Gigabyte GB 1 024 000 000

Terabyte TB 1 024 000 000 000

b) Enseguida se dan algunos valores importantes en física.


Completa la tercera columna.

Descripción Valor Expansión o compresión

Masa del protón 1.67 × 10–27 kg

Masa del electrón 9.11 × 10–31 kg

Área de la superficie de la Tierra 510 000 000 000 000 m2

Masa de la atmósfera de la Tierra 5 100 000 000 000 000 000 kg

Distancia de la Tierra al Sol 149 600 000 000 000 m

Año luz 9.460728 × 1012 km

Parsec 3.08568025 × 1013 km

c) Así como el año luz y el parsec son unidades de distancia utilizadas en ¿Sabías
astronomía, en el mundo de lo pequeño es posible observar materiales a nivel que...?
atómico y manipular átomos individuales. Esto es lo que se ha denominado Un átomo mide
la quinta parte de
nanotecnología. El prefijo nano se utiliza para designar en general la
un nanómetro.
milmillonésima parte de una unidad de medida, así que un nanómetro es ¿Cómo escribes
la parte de un metro. Escribe un nanómetro en el número que
notación científica: corresponde a
la medida de
Si sus respuestas a esta lección no coinciden con las de otros compañeros, un átomo?
expongan sus procedimientos y corrijan lo necesario.

Sentido numérico y pensamiento algebraico 29


LECCIÓN Ángulos adyacentes y ángulos opuestos por el vértice
8 Exploración de las relaciones entre pares de ángulos adyacentes y
ángulos opuestos por el vértice

I. El siguiente plano corresponde a una parte de la colonia Portales de la Ciudad de


México.

a) La calle Rumania es paralela a


o Pirineos
sc y

Bu
ia
RAL

u
Aj

lga
Ruman

Bélgica
b) La avenida Popocatépetl es paralela a

Balboa

ria
T
EJE CEN

AV. POP
y
OC ATÉPET
L c) La calle Nevado es perpendicular a
y
d) La calle Ajusco es oblicua a las calles
Monrovia

Nevado

Alhambra
Filipinas

s
Odesa

Canaria

II. Escribe si los pares de rectas enlistadas son paralelas, perpendiculares u oblicuas.

l o
a) l y m: f) p y q:
n b) m y n: g) l y r:
q
p c) n y o: h) m y r:
d) m y o: i) n y p:
r e) o y p: j) l y q:
m

III. En el plano de la colonia Portales, las 2

calles Ajusco y Odesa son oblicuas, 1


3
como las rectas de la derecha: 4

Desafío
En la figura anterior, a los ángulos 1 y 2 se les llama ángulos adyacentes
Traza en tu
porque tienen un lado común y el mismo vértice.
cuaderno:
• Dos ángulos que
tengan el mismo a) Anoten otros tres pares de ángulos adyacentes:
vértice y no sean b) Midan con su transportador los ángulos 2 y 3.
adyacentes.
• Dos ángulos que ¿Cuánto suman las medidas de los ángulos 2 y 3?
tengan un lado c) ¿Qué otros pares de ángulos suman lo mismo que la suma de los ángulos 2 y 3?
común y no sean
adyacentes.
d) Tracen en su cuaderno dos rectas que se corten, identifiquen los cuatro pares
de ángulos adyacentes y verifiquen la suma de sus medidas.

30 bloque I
IV. Consideren la figura de la derecha.

1 2
4 3

A los ángulos 1 y 3 se les llama opuestos por el vértice.

a) Anoten otro par de ángulos opuestos por el vértice.


b) Si el 2 mide 120°, el 4 mide
c) Si el 3 mide 60°, el 1 mide
d) ¿Cómo son las medidas de los ángulos opuestos por el vértice?

V. Utilicen una hoja blanca y otra transparente o traslúcida.


Sobrepongan una en otra, como en la ilustración de la derecha;
midan los ángulos opuestos por el vértice marcados con rojo y
los marcados con azul. Giren la hoja traslúcida para hacerlo con
varios ángulos. Obtengan una conclusión.

VI. Ahora hagan lo siguiente:


a) Cada integrante de la pareja explique al otro cuándo ocurre que dos ángulos
son opuestos por el vértice.
b) Tracen en su cuaderno dos rectas que se corten. Midan con transportador los
cuatro ángulos que se forman y anoten sus medidas. Identifiquen los cuatro
pares de ángulos adyacentes y los dos pares de ángulos opuestos por el vértice.

Comparen las respuestas de las actividades I a VI con las de otras parejas y


corrijan, si es necesario.

VII. Investiguen cómo usar papel doblado para hacer que las marcas de los dobleces
formen los siguientes trazos. Verifiquen con sus instrumentos de geometría
que cada trazo cumpla con las condiciones que se piden.
a) Una línea recta.
b) Dos rectas perpendiculares.
c) Una recta perpendicular a otra, que pase por un punto dado que esté sobre
la primera. Desafío
d) Una recta perpendicular a otra, que pase por un punto que esté fuera de la
primera. Usa papel doblado
e) Una recta paralela a otra. para trazar un
f) Una recta paralela a otra, que pase por un punto que esté fuera de la primera. cuadrado, dada la
longitud de un lado.
Sugerencia: usen hojas de papel que ya hayan sido escritas por un lado, o bien hojas de
un cuaderno que hayan quedado sin usarse.

Comenten con el resto del grupo cómo resolvieron cada problema; con apoyo
de su maestro lleguen a acuerdos.

Forma, espacio y medida 31


LECCIÓN Ángulos entre rectas cortadas por una transversal
9 Relaciones de los ángulos que se forman cuando dos rectas
se cortan por una transversal

En esta lección analizaremos los ángulos que se forman cuando dos rectas son
cortadas por una transversal.
l
I. En la figura de la izquierda, las rectas a y b son cortadas por la
1
4 transversal l.
a
2
3 Los ángulos que están del mismo lado de la transversal y
5 de las rectas a y b, como el 1 y el 5, se llaman ángulos
8
correspondientes.
b 6
7
a) También son correspondientes los ángulos 2 y 6. Indiquen por
b
a
qué.

b) Anoten otros dos pares de ángulos correspondientes.
12 c) En la figura de la izquierda, las rectas que se cortan por la transversal
9 13 16
l
están marcadas con las literales y la transversal con la
11
10 14 15 literal
d) De esta figura, anoten los pares de ángulos correspondientes que
se forman.

II. En la figura de la izquierda:


l
1
4 Los ángulos que están en diferentes lados de la transversal l y
a entre las rectas a y b, como el 2 y el 8, se llaman ángulos
2
3 alternos internos.
5 8

b 6
a) Anoten otro par de ángulos alternos internos.
7
b) Justifiquen por qué estos ángulos también son alternos internos.
b
a

c) En la figura de la dere-
cha, anoten los dos pa-
res de ángulos alternos 9 12 13
l 16
internos que se forman. 10 11 14
15

32 bloque I
l
III. Consideren la figura de la derecha. 1
4
a
Los ángulos que están en diferentes lados de la 2
transversal l y en diferentes lados de las rectas a y b, como 3
el 4 y el 6, se llaman ángulos alternos externos. 5 8

b 6
a) Anoten otro par de ángulos alternos externos 7

b) Argumenten por qué estos ángulos también son alternos b


a
externos.
c) Anoten los dos pares de ángulos alternos externos que se
12
forman. 9 13 16
l

10 11
14 15

IV. Ahora identifiquen, en la figura de la derecha, l


todos los pares de ángulos que se piden y 1
4
anótenlos enseguida. a
a) Opuestos por el vértice: 2
3
b) Correspondientes: 5 8
c) Alternos internos:
b 6 7
d) Alternos externos: 120°

V. Tracen en su cuaderno una figura como la de


la derecha y calculen las medidas de los seis
ángulos que faltan. 50°

VI. Tracen en su cuaderno dos rectas a y l que se corten, como en


la figura de la derecha y marquen los ángulos 1, 2, 3 y 4.
a) Coloquen una regla que al girar determine una recta b y los 5 8
ángulos 5, 6, 7 y 8. b
b) ¿Hay alguna posición de la regla en que el  6 sea mayor 6 7
que el  2? ¿Cuál? 1 4
c) ¿Hay alguna posición de la regla en que el  6 sea menor a 3
2
que el  2? ¿Cuál?
d) ¿Hay alguna posición en que el  6 sea igual que el  2?
¿Cuál? l
e) Háganse las mismas preguntas con un par de ángulos alternos internos.
f) Háganse las mismas preguntas, ahora con un par de ángulos alternos externos. Glosario
g) Planteen una conjetura sobre cómo serían las rectas a y b si los ángulos Conjetura.
correspondientes, alternos internos y alternos externos fueran iguales. Afirmación que se
supone cierta, pero
que aún no ha sido
aprobada ni refutada.
Comparen las respuestas de esta lección con las de otros equipos y corrijan lo
que sea necesario.

Forma, espacio y medida 33


LECCIÓN Ángulos entre paralelas cortadas por una transversal
10 Relaciones entre los ángulos cuando una recta
corta a dos paralelas

En las actividades I a III, usen su juego de escuadras para trazar un par de


rectas paralelas a y b, como se muestra enseguida:

a a

1 2

I. Consideren los ángulos correspondientes que se forman al cortar las paralelas


con una transversal.
a) Tracen una recta transversal l y nombren los ángulos que
l se forman.
b) Midan los ángulos correspondientes 1 y 5. ¿Cómo son
1 4 sus medidas?
a
2 3
c) ¿Qué conjetura pueden plantear sobre las medidas de
los otros pares de ángulos correspondientes 2 y 6, 4 y 8,
5 8
b 3 y 7?
6 7
d) Verifiquen que su conjetura es correcta, midiendo las
otras parejas de ángulos correspondientes.
e) Analicen en el grupo el siguiente resultado:

Si dos rectas paralelas se cortan por una transversal, entonces los ángulos
correspondientes son iguales.

II. Ahora investiguen la relación entre los ángulos alternos internos que se forman
cuando las rectas a y b son paralelas.
l a) Midan los ángulos alternos internos 2 y 8. ¿Miden lo
mismo?
1 4 b) Planteen una conjetura acerca de las medidas de los án-
a
2 3 gulos alternos internos 3 y 5.

5 8 c) Verifiquen si la conjetura que plantearon es correcta.
b
6 7
d) Analicen en el grupo este resultado:

Si dos rectas paralelas se cortan por una transversal, entonces los ángulos
alternos internos son iguales.

34 bloque I
l
III. Exploren, como en las actividades I y II, la relación entre los ángulos alternos
externos que se forman si las rectas a y b son paralelas y se cortan con una
1 4
transversal. a
2 3
Escriban su conclusión en el recuadro.
5 8
b
6 7

IV. Consideren la figura de la derecha. l


a) Puesto que los ángulos correspondientes son iguales,
¿qué conjetura pueden hacer acerca de las rectas a y b?

b) Verifiquen su respuesta anterior, comprobándolo con sus 60°
escuadras. a
c) En su cuaderno, tracen dos figuras como ésta. Consideren
ahora dos ángulos alternos internos iguales. ¿Cómo son 60°
las rectas a y b? b
d) De la misma manera con ángulos alternos externos iguales.
e) Con base en sus respuestas en a), c) y d), obtengan tres
conclusiones grupales y escríbanlas en el recuadro:

V. Si las rectas a y b de la figura de la derecha son paralelas,


nombren y determinen las medidas de los otros siete 40°
a
ángulos que se forman.

t
b
r

43°
s VI. En la figura de la izquierda, analicen las
razones del porqué las rectas r y s no son
paralelas, aunque a simple vista parece que
lo son. Entre todo el grupo elaboren una
conclusión al respecto y escríbanla enseguida.
135°

Forma, espacio y medida 35


LECCIÓN Ángulos interiores de triángulos
11 ¿Los ángulos interiores de todo triángulo suman lo mismo?

Pedro y Gabriel discuten sobre los ángulos interiores de un triángulo. Pedro dice
que la suma de los ángulos interiores de un triángulo depende del tamaño de éste.
Gabriel dice que no importa el tamaño del triángulo, que la suma de sus ángulos
interiores siempre es la misma. ¿Ustedes qué opinan?
1 3
I. Tracen en una hoja triángulos de distintos tamaños y formas,
marquen con un color diferente cada uno de sus ángulos interiores.
1 2
1 Recorten un triángulo en tres pedazos, como en la figura de la
izquierda.
2 Colóquenlos como ángulos adyacentes sobre una recta.
2

3 a) Repitan este proceso con los otros triángulos.


2 1 b) ¿Qué pueden afirmar acerca de la suma de los ángulos interiores
de un triángulo?

II. Nuevamente tracen varios triángulos diferentes en una hoja.


3
1 1 Recorten uno de los triángulos y nombren sus ángulos interiores
como 1, 2 y 3.
1 2
2 Doblen el vértice del ángulo 3 hasta que toque el lado opuesto,
haciendo que el doblez sea paralelo a ese lado.

2
3 Doblen los vértices de los ángulos 1 y 2 de manera que coincidan
3 con el vértice del ángulo 3.
1 2
a) Repitan el proceso con los otros triángulos.
b) ¿Qué conclusión obtienen de esta actividad?

3
c) ¿Quién tenía razón, Pedro o Gabriel? Compartan con otros
3 compañeros la conclusión que obtuvieron en las actividades I y II
1 2
y establezcan un acuerdo.

III. Consideren los resultados que obtuvieron en las actividades I y II y con el apoyo
de su maestro, verifiquen que se puede establecer la siguiente conclusión:

En todo triángulo, la suma de sus ángulos interiores es igual a 180°.

36 bloque I
IV. Analicen en el grupo la siguiente demostración de la conclusión anterior, 1 3
con base en lo que saben sobre ángulos entre paralelas.
1 Tracen un triángulo cualquiera y nombren sus ángulos interiores como 1 2
1, 2 y 3.
2 Tracen por un vértice una paralela al lado opuesto a ese vértice.
3 Para percibir mejor los ángulos entre paralelas, prolonguen los tres 2 3

lados del triángulo y nombren los ángulos 4 y 5.


a) Ahora justifiquen cada paso del siguiente razonamiento: 1 2

4 + 3 + 5 = 180° porque
4 = 1 por ser
4 5
5 = 2 por ser 3 3

Entonces 1 + 3 + 2 = 180° porque


1 2

b) Conclusión:

V. Otra manera de demostrar que la suma de los ángulos interiores del triángulo es
180° es usando una construcción como la siguiente, en la que se han prolongado
dos lados del triángulo y se ha trazado una paralela a uno de ellos.

Se desea demostrar que 1 + 2 + 3 = 180°.


Para ello, nombren con 4 y 5 dos de los ángulos que
se forman y encuentren una relación entre la suma de 1

4
3 + 4 + 5 con 1 + 2 + 3. 2 3 5

En su cuaderno escriban los pasos de este razonamiento


tomando como modelo el inciso a) de la actividad IV.

VI. Con base en la información que se da en cada figura, calcula la medida de los
ángulos marcados con rojo. El símbolo , en cualquier posición, indica que
el ángulo es recto y el símbolo que las rectas son paralelas. Compara tus
respuestas con las de otros compañeros.
19° Complemento
tecnológico

27° 45° Para ampliar


o verificar los
a
contenidos de
45°
esta lección,
revisen el uso
de tecnología en
la página 264.
150°
100° 60° 75° 120°
b
a b

Forma, espacio y medida 37


LECCIÓN Ángulos interiores de paralelogramos
12 ¿Los ángulos interiores de todo cuadrilátero suman lo mismo?

En esta lección encontraremos cuánto suman los ángulos interiores de un


paralelogramo. Para ello, se ha trazado una malla de rectas paralelas, usando como
molde el paralelogramo del centro.

5 1 4

6 2 3

I. Consideren el paralelogramo del centro de la figura.


a) ¿Cuánto suman 6 + 2? porque
b) ¿Qué relación hay entre 6 y 3?
porque
Desafío
c) ¿Cuánto suman 2 + 3? porque
Las rectas l y m
son paralelas.
Encuentra la Por otra parte,
medida del ángulo d) ¿Cuánto suman 5 y 1? porque
marcado con rojo.
e) ¿Qué relación hay entre 5 y 4?
l
40° porque
P f) ¿Cuánto suman 1 y 4? porque

Con base en las respuestas c) y f), obtenemos el siguiente resultado:


70°
m g) 1 + 2 + 3 + 4 =

II. Comenten en el grupo el resultado que obtuvieron en la actividad I y con


apoyo de su maestro, verifiquen la siguiente conclusión:

En todo paralelogramo, la suma de sus ángulos interiores es igual a 360°.

III. Con base en las respuestas de la actividad I, contesten las siguientes preguntas:
a) ¿Qué relación hay entre las medidas de los ángulos opuestos de un
paralelogramo?
b) En un paralelogramo, ¿cuánto suman los ángulos adyacentes a un mismo
lado, como el 1 y el 2 de la figura con que inicia esta lección?

Comparen sus respuestas con las de otras parejas y corrijan lo necesario.

38 bloque I
IV. Las siguientes figuras muestran dos maneras diferentes de encontrar la suma de
las medidas de los ángulos interiores de un cuadrilátero ABCD. G l o s a r i o

D D Diagonal.
Segmento que une
A A dos vértices no
consecutivos de
un polígono.

B B P

D
AC es una de las
C A C
diagonales del
cuadrilátero. P es un punto
cualquiera dentro del
B
cuadrilátero.
Desafío
P
Encuentra la suma
P es un punto cualquiera de los ángulos
C interiores del
en uno de los lados del
cuadrilátero. cuadrilátero ABCD,
considerando que el
Copien en su cuaderno cada figura y escriban argumentos que justifiquen a punto P es un punto
cuánto equivale la suma de los ángulos interiores del cuadrilátero ABCD. cualquiera fuera del
cuadrilátero.
D
Expongan sus respuestas ante el grupo. Con ayuda de su maestro, si es A
procedente, verifiquen y ordenen su argumentación.
B

V. Con base en la información que se da en cada figura, calculen la medida de los


ángulos marcados con rojo.
P C

a) 123° b)

85° 104° 113°


c)
65° 59°

guiente
Para la siión es
lec c
74° 72° nte que
importa algunas
tra iga n
ias de la
fotocop a 258.
Comparen sus respuestas con las de otras pareja. Si hay diferencias corrijan lo págin

necesario.

Forma, espacio y medida 39


LECCIÓN Construcción de triángulos dados sus tres lados
13 ¿Con tres medidas cualesquiera es posible construir un triángulo?

I. Dos amigas, Tania y Yunuén, están trazando triángulos. Tania dice: “Con cuales-
quiera tres longitudes puede trazarse un triángulo”. Yunuén no está de acuerdo
en que esto siempre sea posible. ¿Quién de las dos tiene razón?

Para saberlo utilicen tiras de papel de 1 centímetro de ancho marcadas con


divisiones a cada centímetro, como la siguiente:

Para armar triángulos pueden foto-


copiar y recortar con tijeras la cua- 4 cm
5 cm
drícula que aparece en la página 258,
hacer tiras y usar cinta adhesiva.
Por ejemplo, construyan un trián-
gulo de lados 6 cm, 4 cm y 5 cm. 6 cm

II. En parejas, traten de construir con tiras de papel los triángulos cuyos lados
midan las siguientes longitudes (en centímetros). Anoten si el triángulo es
equilátero, isósceles o escaleno.
a) 6, 6, 4 d) 4, 4, 4 g) 2, 6, 2
b) 6, 2, 3 e) 5, 5, 10 h) 2, 5, 5
c) 5, 6, 3 f) 6, 6, 6 i) 3, 4, 5
j) ¿En todos los casos pudo construirse un triángulo? Expliquen por
qué:
k) Escriban qué condiciones deben cumplir tres segmentos para que con ellos se
pueda construir un triángulo.

III. Con base en su última respuesta, contesten las siguientes preguntas.


a) ¿Se puede construir un triángulo si un lado mide 20 cm y cada uno de los otros
dos mide 10 cm? ¿Dónde quedaría el tercer vértice?
Expliquen su respuesta.
b) Si conocen la medida del lado mayor de un triángulo, ¿qué condición deben
cumplir los otros dos lados?

IV. Consideren sus respuestas de las actividades II y III y con apoyo de su maestro
verifiquen la siguiente conclusión:

En todo triángulo, la suma de las medidas de dos de sus lados es mayor que la
medida del tercer lado.

40 bloque I
V. Tri-dados (Juego)

Practiquen el siguiente juego. Se requiere un


Medida Medida Medida Tipo de
dado de seis caras y que cada jugador cons- Turno
1er. lado 2o. lado 3er. lado triángulo
truya en su cuaderno una tabla como la de la
derecha. El jugador en turno lanza tres veces
1o.
el dado y anota en su tabla los tres números
en las columnas 1er. lado, 2o. lado y 3er. lado.
2o.
En caso de que sí se pueda construir un trián-
gulo con esas longitudes (en cm), escribe en la
última columna el tipo de triángulo: equilátero, 3o.
isósceles o escaleno. Si con esas longitudes no
se puede construir un triángulo, escribe no se
puede. Luego hace lo mismo el otro jugador. Y 4o.
así cinco veces.

Gana el jugador que en sus cinco turnos logre 5o.


formar más triángulos.

VI. En cada caso, construyan los triángulos que se indican.


a) ¿Cuántos triángulos equiláteros diferentes de 5 cm por lado se pueden
construir?
b) ¿Cuántos triángulos isósceles diferentes de 5 cm, 5 cm y 7 cm por lado se
pueden construir?
c) ¿Cuántos triángulos diferentes de lados 4 cm, 6 cm y 8 cm se pueden
construir?
d) ¿Cuántos triángulos de lados 3 cm, 3 cm y 8 cm por lado se pueden construir?

e) Propongan otros casos en que no sea posible construir el triángulo, dadas


las medias de sus tres lados. Justifiquen sus respuestas.

VII. Resuelvan en su cuaderno las siguientes cuestiones. En cada caso tracen con
sus instrumentos de geometría todos los triángulos que encuentren, con la
condición de que todos sus lados midan un número entero en centímetros.
a) Dibujen un triángulo con dos lados de 8 cm y 5 cm. ¿Cuáles son todas las
medidas posibles para el tercer lado?
b) Con dos tiras de cartulina de 6 cm como lados de un triángulo, ¿qué triángulos
podrían construirse?
c) Tracen todos los triángulos isósceles que tengan 24 centímetros de perímetro.
d) ¿Cuántos triángulos isósceles se pueden formar que tengan como perímetro
20 cm? ¿Cuántos de 21 cm? ¿Cuántos de 22 cm?

Comparen sus respuestas con las de otros equipos. Si no coinciden, analicen las
razones, mostrando cada equipo los procedimientos que usaron y los resultados
que obtuvieron. Corrijan si fuera necesario.

Forma, espacio y medida 41


LECCIÓN Construcción de triángulos a partir de otros datos
14 ¿Con tres medidas cualesquiera de ángulos se puede construir un triángulo?

I. Con sus instrumentos de geometría y cada uno en su cuaderno, trace cuando


sea posible el triángulo cuyos ángulos se anotan en la siguiente tabla. Si no es
posible trazarlo, escriban la razón.

Medida de los ¿Es posible


Razón
ángulos construirlo?
90°, 45°, 45°
90°, 60°. 30°
90°, 60°, 60°
60°, 60°, 60°
60°, 30°, 30°
120°, 30°, 30°
45°, 45°, 45°

a) Escriban la condición que deben cumplir tres ángulos para que con ellos
sea posible trazar un triángulo

b) Comparen sus triángulos con los de otros compañeros. ¿Sus triángulos son
iguales que los de ellos? Si hay diferencias, ¿cuáles son?

c) ¿Está definido un triángulo de manera única conociendo sólo la medida de
sus ángulos? ¿Por qué?
d) Escriban su conclusión de esta actividad y compárenla con las de otras parejas.
Corrijan si es necesario.

II. Tracen en su cuaderno el triángulo ABC cuando sea posible. En cada caso se dan
como datos las medidas de los lados AB y BC y el ángulo comprendido.

Ángulo comprendido
Lado AB Lado BC
entre AB y BC
10 cm 8 cm 45°
6 cm 6 cm 60°
6 cm 3 cm 135°
7 cm 3 cm 90°

a) ¿Es posible trazar el triángulo ABC en todos los casos?


b) Comparen sus triángulos con los de otras parejas. Si hay diferencias, ¿cuáles
son?

42 bloque I
III. Cada quien en su cuaderno, trace el triángulo PQR cuando sea posible. En cada
caso se dan como datos la medida del lado PQ y sus dos ángulos adyacentes.

Lado PQ Ángulo adyacente en P Ángulo adyacente en Q


7 cm 30° 60°
6 cm 90° 90°
5 cm 45° 50°
8 cm 100° 90°
10 cm 135° 20°

¿En qué casos no fue posible construir el triángulo?


Anoten la razón.

IV. Con base en lo aprendido en esta lección y la anterior, tracen en su cuaderno


los siguientes triángulos con los datos que se proporcionan y describan cómo
lo hicieron.

a)
A B
B C
A C

b)
A B
B C
Ángulo comprendido entre AB y BC: 75°

c)
A B
Ángulos adyacentes al lado AB: 50° y 90°

d) Medida de sus tres ángulos:


20°, 60° y 100°

e) ¿En cuáles casos hay un único triángulo que cumple con las condiciones?
¿En cuál no es único? Expongan sus conclusiones.

En esta lección y la anterior hemos visto tres tipos de problemas:


Que tienen solución única.
Que tienen muchas soluciones.
Que no tienen solución.

V. Redacten y resuelvan en su cuaderno un problema de cada tipo.

Forma, espacio y medida 43


LECCIÓN Áreas de figuras compuestas (1)
15 Cómo calcular áreas formadas por varias figuras geométricas

I. En la familia de María van a construir dos casas para pájaros, de modelos


diferentes, con las medidas que muestran las ilustraciones. Para ello van a
comprar una hoja de triplay que mide 122 cm × 244 cm.
a) Antes de hacer los cálculos, estimen si la hoja de
triplay será suficiente para construir las dos casas.
b) Determinen la cantidad de triplay que se requiere
para construir cada casa.
30

20

Casa 1:
15
Casa 2:
20 c) ¿Cómo calcularon las áreas frontal y posterior de la
20
casa 1?
30
20

20 d) ¿Cómo calcularon el área de las caras laterales de la


40
Casa 1 casa 2?
30 e) ¿Acertaron en su estimación? Si no acertaron,
anoten las razones.
20

20

Casa 2 f) Argumenten los procedimientos que usaron y
compárenlos con los de otros compañeros.

II. A la carpintería de don Gerardo le han pedido que presente presupuestos de


varios modelos de repisas de madera. Para esto requiere saber qué cantidad de
madera se necesita para cada repisa. Los modelos son los siguientes, en los que
las medidas están dadas en centímetros y las curvas son arcos de circunferencia.
Modelo 1 Modelo 2

50 50

30 30

25 25 25 25

30 30
40 40 40 40

44 bloque I
a) Antes de hacer los cálculos, estimen cuál de las repisas requiere más madera
y cuál requiere menos.
b) Calculen el área de cada repisa y comparen los resultados de sus estimaciones.
Modelo 1: Modelo 2:
c) Expliquen cómo calcularon el área de las repisas que tienen curvas.

Comparen sus respuestas con las de otros compañeros y analicen a qué se deben
las diferencias, si las hubiera. Con apoyo de su maestro verifíquenlas.

III. Para fabricar calendarios de escritorio como el de la ilustra-


ción, un impresor dispone de cartulina de 70 cm × 95 cm.
a) ¿Cuántos calendarios le saldrán de cada pliego, con el
mínimo desperdicio?
18 cm
Sugerencia: tracen en su cuaderno el pliego de cartulina y
distribuyan las áreas que cubren los calendarios.
b) Si el impresor tiene 1 500 pliegos, y al imprimir se des-
perdicia 8% de cartulina, calculen cuántos calendarios
en total podrá producir.
23 cm
Contrasten sus procedimientos y sus respuestas con las 6 cm
de otras parejas. Corrijan, si fuera necesario.

IV. Calculen el área de las siguientes figuras y anótenla debajo de cada una. Conside-
ren que cada cuadrito mide 1 cm. Comparen sus respuestas con las de otras pare-
jas, analicen sus procedimientos y con ayuda del maestro, corrijan sus respuestas.

a) b)
c)

e)
d)

f)

Forma, espacio y medida 45


LECCIÓN Áreas de figuras compuestas (2)
16 Más figuras, más fórmulas

I. Un artesano va a fabricar dos vitrales con los diseños y medidas siguientes.


Calculen la cantidad de vidrio de cada color que se requiere para cada vitral. Las
medidas están dadas en metros.
a) b)

2 2

2 3
4.5
Vidrio rojo: Vidrio rojo:
Vidrio amarillo: Vidrio amarillo:
Vidrio azul: Vidrio azul:

Compartan sus resultados con otras parejas de compañeros. En caso de que no


coincidan revisen, con ayuda de su maestro, los procedimientos y cálculos que
llevaron a cabo.

II. El siguiente trazo corresponde a la pista de atletismo de una escuela. Si cada


lado de los cuadrados mide 10 metros, calculen el área que mide la pista.

Analicen qué datos requieren para calcular esta área y obténganlos de la figura.

Desafío

El área del cuadrado


pequeño mide
9 cm2 y el área
del grande mide
25 cm2. Calcula el
área de la región
sombreada.

Compartan con otros equipos el procedimiento que usaron para resolver este
problema y su resultado. Si no coinciden en sus respuestas analicen las razones
y lleguen a un acuerdo.

46 bloque I
III. Realicen los cálculos en su cuaderno para determinar el área sombreada en cada
figura y escriban su resultado debajo de cada una.

1 cm
a) b)

1 cm
Desafío

Calcula el área
de la región
amarilla en la
siguiente figura.

1 cm
2 cm
2 cm
c) d)
10 cm

14 cm

IV. En tres hojas de cartulina se trazaron círculos, como se muestra en las siguientes
ilustraciones. Se van a recortar los círculos en blanco y la región azul se va a
desperdiciar. Cada integrante del equipo estime en cuál de los tres cuadrados se
desperdicia más cartulina; luego hagan los cálculos correspondientes para tener
resultados numéricos.

a) b) c)

20 cm 20 cm 20 cm
Área azul: Área azul: Área azul:

d) ¿Todos los integrantes del equipo obtuvieron los mismos resultados? .


Si no fue así, revisen sus cálculos y discutan sus propuestas hasta que lleguen
a un acuerdo.
e) ¿Acertaron en su estimación? Si no acertaron, comenten las razones
entre los integrantes del equipo.

Forma, espacio y medida 47


LECCIÓN Construcción de prismas y cálculo de sus áreas
17 Cómo construir un prisma recto y calcular su área total

Andrés es diseñador industrial y le han encargado que diseñe un empaque


de cartón para chocolates, cuya capacidad sea de 1 000 cm3. Andrés elaboró
tres propuestas de empaque: un cubo, un tetraedro y un prisma triangular,
cuyas medidas están dadas en centímetros en las figuras de la izquierda.

10
I. La figura de la izquierda muestra el desarrollo plano del cubo.
a) ¿Qué figuras geométricas forman este desarrollo?
10

b) ¿Cómo calculan el área de cada figura?


c) ¿Cuánto mide el área de cada figura?
2

d) ¿Cuánto mide el área total del cubo, más las pestañas?


6

e) ¿Cómo calcularon el área total del desarrollo plano del cubo?

II. La figura de la izquierda muestra el desarrollo plano del


tetraedro.
a) ¿Qué figuras geométricas forman el desarrollo del te-
traedro?
b) ¿Cómo calculan el área de cada figura?
c) ¿Cuánto mide el área de cada figura?
17.1
d) ¿Cuánto mide el área total del tetraedro más las pestañas?
2

15.8
19.8
e) ¿Cómo calcularon el área total del desarrollo plano del
tetraedro?
19
19
III. La figura de la izquierda muestra el desarrollo plano del
16.4 prisma triangular.
a) ¿Qué figuras geométricas forman el desarrollo del prisma
19
triangular?
b) ¿Cómo calculan el área de cada figura?

c) ¿Cuánto mide el área de cada figura?
d) ¿Cuánto mide el área total del prisma triangular más las
pestañas?
19

IV. ¿Cuál de las tres propuestas de Andrés requiere de mayor


cantidad de cartón y cuál menor cantidad?
2

48 bloque I
V. En la dulcería de un cine van a producir envases de cartulina, en forma de
pirámide sin base, para vender palomitas de maíz, con capacidad de 750 cm3. El
diseñador propone tres modelos para seleccionar el que requiera menor cantidad
de cartulina para fabricarlo. Los modelos que propone son los siguientes.

12 10
15

22.14 13.2
14.43

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3

Cantidad de cartón que se requiere Cantidad de cartón que se requiere para Cantidad de cartón que se requiere para
para construir la pirámide cuadrangular: construir la pirámide triangular: construir la pirámide hexagonal:

a) Antes de hacer los cálculos, estimen qué modelo requiere mayor cantidad de
cartulina para su fabricación y cuál menor cantidad

Desafío
b) Calculen la cantidad de cartulina que se requiere para cada modelo de envase.
Anótenlas enseguida: El cubo grande está
Modelo 1: Modelo 2: Modelo 3: formado por ocho
c) ¿Cómo calcularon el área de cada una de las caras de los envases? cubos pequeños
del mismo tamaño.
d) ¿Cómo calcularon el área de la cartulina que se requiere para cada envase? Cada cubo pequeño
tiene 54 cm2 de área
exterior. Encuentra
e) ¿Acertaron en su estimación? Discutan, en su caso, las razones de su el área exterior del
acierto o de su error. cubo grande.

Argumenten y justifiquen la estrategia que usaron y comparen sus resultados


con los de otros compañeros. Corrijan si fuera necesario.

VI. Las piezas de azulejo que se usarán para recubrir el piso y


las paredes de una alberca miden 15 cm × 15 cm.
a) ¿Cuál es el área total por recubrir?
b) ¿Cuántos azulejos se requieren para el piso?
c) ¿Cuántos para las paredes?
d) ¿Cuántos en total?
e) Si la caja de azulejos tiene 60 piezas,
9m
¿cuántas cajas se requieren? 1.30 m
12 m
Compartan sus respuestas con las de otras parejas
del grupo y con el apoyo de su maestro analicen las
diferencias y corrijan lo necesario.

Forma, espacio y medida 49


LECCIÓN Porcentajes expresados como razones y como decimales
18 Áreas, razones y porcentajes

I. Las figuras 1 y 2 son representaciones de las piezas de un tangram, pero dibu-


jadas, respectivamente, sobre cuadrículas de cuadro grande y chico. Cada uno
de ustedes elija una de ellas, examínela y conteste lo que se pide.

1 2
G l o s a r i o B B
D D
Tangram.
Juego milenario chino
consistente en siete A E A E
piezas (tans) con las
que se pueden formar
cientos de siluetas de C C
personas, animales u
objetos en diversas
posiciones. Existen G F G F
varias versiones sobre
el origen del juego y
del vocablo tangram.
a) Cuenten el total de cuadritos de su tangram y los que ocupa cada pieza.
¿Cuáles piezas tienen la misma área? Anoten los resultados en su cuaderno.
b) Cada uno escriba en la tabla siguiente, la razón del área de cada pieza respecto
del área total según la cuadrícula que eligió. Conviertan cada fracción a su
expresión decimal y comparen sus resultados. ¿Qué observan?, ¿por qué es
así?
c) Usando la expresión decimal que obtuvieron, trabajen juntos para encontrar
el porcentaje del área de cada pieza respecto a la del tangram completo.

Pieza del
A B C D E F G
tangram
Razón
Decimal
Porcentaje

II. Comenten en el grupo lo que observaron en el trabajo por parejas. En particular


analicen si es correcta o no la siguiente afirmación. Apóyense en sus resultados
para dar argumentos a favor o en contra.

Los porcentajes de las piezas del tangram, calculados con la figura 1 y con la
figura 2 son iguales porque las razones dan lugar a fracciones equivalentes.

50 bloque I
III. Escriban en su cuaderno qué pieza o piezas ocupan el 50% del 50% de la pieza
A y cuáles del tangram completo. Comparen sus respuestas y la forma en que
llegaron a ellas. Verifiquen también lo que obtuvieron apoyándose en los
resultados de la tabla anterior.

IV. En la siguiente gráfica circular están representados los porcentajes correspon-


dientes a cada una de las piezas (A, B, C, D, E, F y G) del tangram. Escribe sobre
cada zona de la gráfica la letra que vincule la pieza con su porcentaje.
Desafío

Estima qué tanto


por ciento de
cada figura es la
región coloreada.

Verifica que lo que escribiste concuerde con lo de tus compañeros y con los
datos del renglón de porcentaje de la tabla. Si hay diferencias revisen y aclaren.

V. Un tangram cuadrado
tiene 20 cm de lado.
Con sus piezas se han
construido las siluetas
de un gato y un perro.
Para cada una, calcula
el área de la parte de la
silueta que se solicita.
Silueta de gato Silueta de perro

a) Cabeza
b) Cola
c) El resto del cuerpo
d) La silueta completa

Verifica las respuestas con tus compañeros.

Manejo de la información 51
LECCIÓN Cálculo de porcentajes de distintas maneras
19 Ofertas, impuestos y combinaciones

Al inicio de la temporada de otoño, un almacén anuncia diversas ofertas para


rematar la ropa de verano. Los descuentos que ofrece son del 10%, 15%, 25%,
30% y 40%. En la tabla siguiente se da el precio original de diversos artículos y el
descuento que tienen.

I. Para cada prenda, calculen y anoten el monto del descuento y el precio ya re-
bajado. Comparen sus resultados con los de otros compañeros y comenten qué
operaciones hicieron para obtener las respuestas.

Prendas / % de descuento Precio original Monto de la rebaja Precio rebajado


Pantalones de algodón, 40% $350
Pantalones de mezclilla, 25% $460
Playeras, 10% $99
Desafío
Faldas y bermudas,15% $240
Pecas, la dálmata de Camisas y blusas, 30% $180
Laura tuvo perritos.
Cuando llegue el
momento, Laura II. Juan y Sergio compraron, cada quien, una sudadera de $300 que tenía 45% de
llevará a la granja descuento. El valor a pagar lo calcularon como sigue:
de su tío 50% de a) Juan calculó primero 45% de $300 para obtener el monto del descuento. A
los cachorros más
$300 le restó ese monto.
medio perrito. A
su amiga Silvia, le b) Sergio obtuvo directamente lo que debía pagar por la sudadera, y para esto
regalará 50% de calculó 55% de $300.
los que restan más c) Verifiquen si con los dos procedimientos se llega al mismo resultado. Revisen
medio perrito. Por las operaciones y discutan qué ventajas y desventajas tiene cada opción.
último, Laura se
quedó con una cría.
Al procedimiento que siguió Sergio le llamaremos cálculo directo por medio del
¿Cuántos hijos
tuvo Pecas?
complemento porcentual.

III. Calcula mentalmente y anota el porcentaje y el complemento porcentual según


sea el caso. Al terminar, compara tus respuestas con las de tus compañeros. Si hay
diferencias, argumenten y corrijan lo necesario.

Porcentaje Complemento Porcentaje Complemento


30% 0.7
45% 24%
0.15 1/4
12% 14%

52 bloque I
IV. Porcen-dado (Juego)
Cantidad Porcentaje Complemento
El juego se realiza entre dos parejas. Se requiere una
tabla con cantidades como la de la derecha y un dado 40
de seis caras, en el que cada punto vale 10%. En su
120
turno, la pareja elige una de las cantidades de la tabla,
lanza el dado y conforme al número que sale calcula 150
mentalmente el porcentaje de esa cantidad; al mismo
600
tiempo su compañero lo hace con el complemento de ese
porcentaje; la otra pareja comprueba los resultados con 67
una calculadora. Por ejemplo, si la cantidad que eligen es
85
$250 y en el dado sale 3, uno de ellos calcula 30% de $250
y su pareja 70% de $250. Cada respuesta correcta vale un 129
tanto. Gana la pareja que acumule más tantos cuando se
320
hayan terminado de calcular las cantidades de la tabla.

V. Cuando compramos alguna mercancía, tenemos que considerar que al pagar,


además del precio nos cobrarán 16% de IVA.
a) Si lo que nos interesa es cuánto tenemos que pagar, ¿cómo hacemos para
calcular el costo total? Discutan posibilidades. ¿Se puede hacer con una sola
operación?, ¿cuál?
b) Calculen el costo con el IVA incluido de los precios originales de las prendas
de vestir de la actividad I. Después apliquen el descuento respectivo.
c) Calculen el costo con el IVA incluido, de los precios rebajados de las
prendas de vestir de la actividad I. Comparen los resultados con los ob-
tenidos en b).
d) Comenten con el grupo lo que encontraron y redacten una explicación.

VI. Un suéter cuyo precio original es de $320 tiene 35% de descuento. ¿Cuál será el
precio final del suéter, si tenemos que pagar adicionalmente 16% del IVA?

Analicen y elijan cuál o cuáles de los siguientes procedimientos permiten obtener


el precio final. Escriban en el recuadro si es correcto o si es erróneo.
a) Se suma 35 más 16, resulta 51. Se calcula 51% de $320
b) Se calcula 65% de $320, al resultado se le multiplica por 1.16
c) Se calcula el monto de $320 con el IVA incluido, el resultado
se multiplica por el complemento de 35%
d) Se multiplica 0.65 por 1.16 y el resultado por $320
e) Se calcula 35% de $320, el resultado se multiplica por 0.16

Comenten con el grupo cuáles procedimientos llevan al resultado correcto. Si


hay diferencias identifiquen dónde hay errores y corrijan.

Con ayuda de su profesor, redacten conclusiones sobre las diversas maneras


de calcular el resultado final de una cantidad a la que deben aplicarse diversos
porcentajes ya sea por descuentos, intereses o ambos.

Manejo de la información 53
LECCIÓN Cálculo del tanto por ciento
20 Ingredientes en mezclas de café y producción nacional

I. Andrés es el dueño de una nueva cafetería y le obsequiaron paquetes promo-


cionales de tres mezclas diferentes de café. En la siguiente tabla se muestra la
composición de cada mezcla y el peso total del paquete.

Caracolillo Planchuela Tostado italiano


Mezcla Peso del paquete
Porción % Porción % Porción %
Gourmet 500 g 400 g 100 g 1 kg
Clásica 920 g 980 g 100 g 2 kg
Especial 175 g 225 g 100 g ½ kg

a) Sin hacer operaciones, analicen la tabla y hagan una conjetura sobre cuál de
las tres mezclas resulta más fuerte, si el tostado italiano tiene el sabor más
G l o s a r i o intenso.
b) Calculen el tanto por ciento de la porción de tostado italiano en cada mezcla.
Proporción.
¿Los resultados muestran que su conjetura del inciso anterior fue correcta?
Un par de cantidades
a y b está en la misma c) Calculen mentalmente el tanto por ciento de caracolillo y planchuela que hay
proporción que otro en la mezcla Gourmet. Anótenlo con lápiz en la tabla. Comparen resultados y
par c y d, cuando
a = c de ser necesario, corrijan. Comenten con otros equipos los procedimientos
b d
que utilizaron.
d) Si el paquete de la mezcla Clásica fuera de 1 kg y se conserva la proporción de
sus ingredientes, ¿cuántos gramos de caracolillo y planchuela debe contener?,
¿cuál sería el tanto por ciento respectivo?
Caracolillo: g % Planchuela: g %
e) En su cuaderno calculen el porcentaje correspondiente a las razones 920/2000
y 980/2000. ¿Coinciden los resultados con lo que obtuvieron en d)? Si no
coinciden, corrijan lo necesario.
f) Para la mezcla Especial, calculen el tanto por ciento de forma similar a d) y e).
g) En su cuaderno construyan una tabla semejante a la anterior, escriban los
porcentajes que calcularon y determinen la cantidad de caracolillo, planchuela
y tostado italiano que deberá comprar Andrés si quiere tener 5 kg de cada
mezcla. Revisen sus resultados. Corrijan lo que sea necesario.

Desafío

La capacidad de las tazas es


de 250 ml. Con base en la
cantidad de café que contiene
cada una, calcula el tanto por
ciento de la capacidad ocupada
en cada caso. Marca con un
color la altura aproximada a
125 ml = % 200 ml = % 75 ml = %
donde llega el café.

54 bloque I
II. Escriban un resumen de los procedimientos
que utilizaron en la actividad I para calcular
el tanto por ciento y expónganlo al grupo.

III. México es uno de los principales países pro- Estados


Toneladas Porcentaje de la
ductores de café. En la siguiente tabla se por zona producción total
muestran los datos de la producción de café Chiapas, Oaxaca, Alta producción
Veracruz y Puebla 227 040
en 2012-2013, por grupo de estados.
Guerrero, Producción
a) Calculen el tanto por ciento correspon- Hidalgo, San Luis intermedia
diente a la producción de cada zona res- Potosí y Nayarit 28 380
pecto del total y anótenlo en la tabla. Jalisco, Colima,
Producción baja
b) En Chiapas se cosecha aproximadamente Tabasco y
2 580
30% de la producción total del país. ¿A Querétaro
cuántas toneladas equivale este porcen- Total 258 000
taje? ¿Qué tanto por ciento
del café de la zona de alta producción es chiapaneco?
c) En su cuaderno calculen para Veracruz lo mismo que hicieron para Chiapas.
Consideren que 27% del café nacional es de origen veracruzano.
d) Para su transporte, los granos de café se empacan en sacos de 60 kg. ¿Cuántos
sacos se obtienen en la cosecha nacional?, ¿cuántos en cada zona? Anótenlo
en su cuaderno.

Comparen sus resultados con los de otros compañeros y si hay diferencias


argumenten sus procedimientos hasta determinar los valores correctos.

IV. Se sabe que entre 2011 y 2012 el área sembrada de café en los doce estados
ascendió a 760 400 hectáreas, mientras que la cosechada fue de 687 700
hectáreas. A partir de los porcentajes indicados para cada zona, calculen:
a) El área sembrada de café.
b) El área cosechada.
Revisen los resultados con su profesor y sus compañeros.

Distribución de la producción de café convencional en 2011-2012 por Estado


Simbología
Alta producción
Producción intermedia
Baja producción

4% 4%
De la superficie sembrada: 1%
El 84% está en Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Puebla. 7% 26%
El 15% en Guerrero, San Luis Potosí, Nayarit e Hidalgo. 4%
12% 42%
El 1% en Jalisco, Querétaro, Colima y Tabasco.

Fuente: Elaborado con datos del SIAP.


http://www.sagarpa.gob.mx/agricultura/Documents/Cultivos%20Agroindustriales/Impactos%20Caf%C3%A9.pdf
(consulta: 5 de octubre de 2014, 12:15 hrs)

Manejo de la información 55
LECCIÓN Cálculo de cantidades con y sin porcentajes incluidos
21 Intereses, cajas de ahorro y automóviles

¿Tiene sentido decir que una cantidad es mayor al 100% de otra?

I. En cada una de las siguientes afirmaciones, escriban en el recuadro si


consideran que es posible y cuando no lo sea. Comenten por qué.
a) Los adultos mayores representan 130% de la población del país.
b) El precio de un suéter con el IVA incluido es 116% del precio original.
c) El precio actual del kilo de tortillas es 300% de lo que costaba
en el año 2000.
d) La estatura de un bebé de un año es 150% de lo que midió al nacer.
e) La alberca está llena al 140%.
f) El baño de la escuela ocupa 120% del área total del terreno.

Revisen con sus compañeros las respuestas. Den argumentos y escriban lo que
tienen en común los casos en los que no tiene sentido hablar de un porcentaje
mayor al 100%.

II. Un artículo cuesta $230 y se quiere calcular el precio con 16% del IVA. Luis explicó
en el pizarrón el siguiente esquema para ilustrar cómo lo obtuvo. Analicen por
qué es correcto y calculen el resultado final.

$230 + 0.16 ($230) = 1.16 ($230) = $

III. La caja de ahorros de una empresa paga un interés de 8% anual sobre el dinero
ahorrado. Pedro quiere recibir por lo menos $15 000 para dar el enganche de un
coche. ¿Cuánto dinero debe ahorrar?

Usen el esquema de Luis para explorar algunas posibilidades. Llenen lo que


haga falta en los espacios y realicen las operaciones necesarias.
a) Con un ahorro de $12 500, ¿cuánto le entrega la caja de ahorros?

$12 500 + 0.08 ($12 500) = 1.08 ($12 500) =

b) Si ahorró $14 000, ¿cuánto le entregan al final del año?

$14 000 + 0.08 ($ ) = ($14 000) =

c) Si su ahorro fue de $M y al final recibe $15 000, ¿cuál es el valor de M?

$M + 0.08 ($ ) = ($ ) = $15 000

d) Escriban la igualdad entre los dos últimos recuadros. ¿Cómo pueden obtener
el valor de M a partir de esa expresión? ¿Cuál es el valor de M?

Comparen sus respuestas con las de sus compañeros y corrijan lo necesario.

56 bloque I
IV. El precio de un automóvil modelo 2015 aumenta 6% sobre lo que costaba el
modelo 2014. Calcula y escribe en tu cuaderno.
a) Si el sedán austero costaba $120 000, ¿cuál es el precio del nuevo modelo?
b) El sedán equipado 2015 cuesta $179 670. ¿Cuál era el precio del modelo 2014?

Revisa tus resultados cotejándolos con los de tus compañeros. De ser necesario,
corrige.

V. Con base en el siguiente esquema, escriban en su cuaderno un resumen sobre


el procedimiento a seguir cuando:
a) Se conocen el monto inicial M y el tanto por ciento p. Se requiere obtener S.
b) Se conocen el saldo final S y el tanto por ciento, p. Se requiere obtener M.

Comparen sus resúmenes, verifiquen con algunos de los ejemplos trabajados, Desafío
corrijan si es necesario y compartan con su profesor y sus demás compañeros.
Había 900 mujeres
Tanto por ciento en el baile.
Monto inicial p% Saldo final con el El 2% llevaba un
M porcentaje incluido arete.
S El 50% de las
Se multiplica restantes traía dos
aretes, mientras
que la otra mitad no
S llevaba algún arete.
M= S = (1+p)M ¿Cuántos aretes
1+p
había en el baile?

Se divide

VI. Completa lo que hace falta en la siguiente tabla. Observa el ejemplo.


Al terminar compara tus resultados con los de tus compañeros; juntos revisen
y corrijan lo que sea necesario.

Cantidad inicial Tanto por ciento Cantidad final


M p S
M = $5 000 5% S =(1.05)(5 000)= $5 250
M = $2 000 4%
5% S = $8 400
M = $350 16%
16% S = $522
M = $500 p= S = $560
12% S = $42 000
8% S = $27 000
M = $630 0.5%

Manejo de la información 57
LECCIÓN Procedimientos recursivos (1)
22 Rendimiento de una inversión con interés compuesto

En la lección anterior vimos cómo calcular el saldo final, S, cuando se aplica un


interés de p% a una cantidad inicial, M. ¿Qué hacer si a S se le debe aplicar la misma
tasa de interés para obtener un segundo saldo? Trabajaremos sobre aplicaciones
sucesivas del cálculo de intereses.

I. Para la fiesta de los XV años de Lucía, sus papás decidieron invertir $10 000
cuando ella tenía 4 años. Eligieron la opción de bonos con tasa fija a 10 años que
ofrece 6% de interés anual, siempre y cuando el capital, junto con los intereses
generados, no se retire y se reinvierta cada año. El plazo está por concluir,
¿cuánto dinero recibirán para preparar la fiesta de Lucía?

Analicen, calculen y escriban en su cuaderno


a) El saldo que se tiene al final del primer año. Llámenle S1
b) Como el dinero se tiene que reinvertir junto con los intereses, ¿cuál es el
monto inicial para el segundo año?
c) Redacten una explicación de por qué en el segundo año obtienen S2 = S1(1.06)
d) Calculen cada uno de los saldos, S3, S4 y S5, que se obtienen al final del tercero,
cuarto y quinto años respectivamente.
e) Escriban en la siguiente tabla los saldos que han calculado. Redondeen a
centavos.

Año 1 2 3 4 5

Saldo S1 = S2 = S3 = S4 = S5 =

f) ¿Aumentaron los saldos en la misma cantidad de un año a otro?


Justifiquen su respuesta.

Comparen sus resultados con los de otras parejas de compañeros. Si hay


diferencias en los saldos, identifiquen por qué. Con ayuda de su profesor, revisen
y corrijan lo que sea necesario.

II. Discutan cómo calcular el dinero que el banco le dará a los papás de Lucía al
final de los 10 años. Por ejemplo, háganse preguntas como las siguientes:
a) ¿Cuántos saldos se tienen que calcular a partir de S5 para llegar a S10?

b) En cada saldo, ¿por qué valor se tiene que multiplicar el saldo anterior?

c) Para obtener S10 , ¿es indispensable calcular antes S9? Justifiquen su


respuesta.

58 bloque I
III. En el siguiente esquema se ilustran dos formas de calcular S3. Revisen los dos
procedimientos.
a) Calculen S10 por etapas, es decir, obtengan los saldos S6, S7, S8, y S9 que faltaban
en la tabla de la actividad I e).
S6 =
S7 =
Por lo tanto, S10 =
S8 =
S9 =
b) Calculen directamente S10 = $ (1.06)10 =
c) Analicen por qué se llega al mismo resultado.
d) ¿Qué camino les resulta más sencillo?

Cálculo por etapas de S3

Primer año Segundo año Tercer año

S1=$10 000(1.06) S2=$10 600(1.06) S3=$11 236(1.06)


M=$10 000
S1=10 600 S2=$11 236 S3=$11 910.16

Cálculo directo de S3

Tercer año

S1=$10 000(1.06)3
M=$10 000
S3=$11 910.16

IV. En cada uno de los siguientes casos, escriban el cambio que debe hacerse en
la fórmula S10 = $10 000(1.06)10 para que corresponda a la modificación que se
indica. Con base en ello calculen el saldo respectivo.
a) Los papás de Lucía invirtieron $5 000, en vez de $10 000.
S10 = =
b) Retirarán los $10 000 cuando ella cumpla 18 años.
S10 = =
c) El interés que ofreció el banco fue del 7% anual.
S10 = =

Comparen sus respuestas con las de otros compañeros. Revisen y corrijan lo


necesario.

Manejo de la información 59
LECCIÓN Procedimientos recursivos (2)
23 Cálculos y predicciones de la población en México

En la siguiente gráfica se observa cómo ha ido creciendo la población del país en los
últimos 60 años. La tasa anual de crecimiento no ha sido la misma, pero supongamos
que cada cinco años ésta se mantiene constante.

Población total 1950-2010


M i ll o n e s

FUENTE: INEGI. Estadísticas Sociodemográficas.


http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/habitantes.aspx?tema=P (consulta: 5 de octubre 2014, 13:14 hs)

I. A partir de la población que había en el año 2000, calculen la que se tendría


en 2005. Consideren que la tasa anual de crecimiento en ese periodo de cinco
años fue de 1.2% (0.012).
a) Obtengan por etapas la población de 2005. Completen lo que haga falta en
las expresiones y calculen.

Etapa Año Población de México

1 2001 P2001 = 97.5(1 + 0.012) = 97.5(1.012)=


2 2002 P2002 = 98.67(1.012) =
3 2003 P2003 = (1.012) =
4 2004 P2004 = (1.012) =
5 2005 P2005 = (1.012) =

b) Utilicen el procedimiento de cálculo directo para obtener la población en


2005.
P2005 = 97.5(1.012)5 =

Comparen su resultado con el dato del INEGI para 2005.

60 bloque I
II. Calculen de manera directa la población para 2010 suponiendo que la tasa
anual de crecimiento en 2005-2010 fue de 1.7%, es decir, 0.017.
a) Háganlo con el resultado que obtuvieron para la población de 2005.
P2010 = (1.017)5 =
b) Utilicen el dato de 103.3 millones que proporciona el INEGI.
P2010 = 103.3( )5 =

Contrasten los resultados obtenidos en a) y b) con el dato del INEGI para


2010. Si encuentran diferencias con los resultados de otras parejas, revisen y
corrijan lo pertinente.

III. Para hacer predicciones sobre la población de México, escriban en el recuadro


las operaciones necesarias para calcular lo que se pide en cada caso.

a) Hagan una predicción del tamaño de la población para 2015, suponiendo una
tasa de incremento anual de 1.6% .
Desafío

Supongamos
que entre 1940 y
1950 la tasa anual
b) Si la tasa anual de 1.6% se mantuviera constante los próximos años, ¿cuántos de crecimiento
mexicanos seríamos en 2025? fue de 1.85%. Si
la población de
México en 1950 era
de 25.8 millones
aproximadamente,
estima cuántos
mexicanos había
Comparen sus resultados con los de otros compañeros. Con ayuda de su profesor
en 1940.
revisen procedimientos para detectar errores y corregir lo necesario.

IV. Para reafirmar sus conocimientos, completen la siguiente tabla. Observen el


ejemplo del primer renglón.

Saldo Tasa o Cantidad


Resultado
número porcentaje inicial
5 7% 1 000 S5 = 1 000(1.07)5 = 1 402.55
4 5% 200
8 12% S8 = 3 000( )8 =
7 000 S6 = (1.04)6 =
S7 = 200(1.09)7 =

Comparen sus resultados con los de otras parejas. Si hay diferencias identifiquen
los errores y corrijan.

Manejo de la información 61
LECCIÓN Más procedimientos recursivos
24 Medicamentos y disminución de tumores

¿Qué hacer cuando el tanto por ciento, en vez de aumentar, reduce recursivamente
una cantidad?

I. Analicen si las situaciones descritas en la columna izquierda aumentan o


disminuyen recursivamente. En el paréntesis de la derecha escriban la letra que
relaciona cada una de ellas con el factor que se debe utilizar recursivamente
para obtener un resultado a partir del anterior.
Situación Factor recursivo
a) Una población de bacterias tiene una
tasa de crecimiento del 50% cada hora. (1 − 0.5) = 0.5 ( )
b) Cada año el número de vehículos se
incrementa en 13%. (1 − 0.12) = 0.88 ( )
c) Los automóviles pierden el 12% de su
valor cada año. (1 − 0.13) = 0.87 ( )
d) Se invierten $5 000 a una tasa de
interés compuesto del 4% anual. (1 + 0.13) = 1.13 ( )
e) Una persona que está a dieta debe
bajar cada mes el 13% del sobrepeso. (1 + 0.5) = 1.5 ( )
f) El carbono 14 pierde 50% de su masa
cada 5 473 años. (1 + 0.04) = 1.04 ( )

II. Para establecer la frecuencia con que se debe administrar un antibiótico con
250 miligramos de penicilina, se toma en cuenta que el cuerpo elimina cada
hora 60% de la cantidad presente en el organismo. Para que no pierda su efecto
debe haber por lo menos un miligramo de penicilina en la sangre.
a) Calculen el factor que se utiliza recursivamente.
b) Calculen cuántos miligramos de penicilina hay en la sangre después de una,
dos y tres horas. Escriban los resultados en la tabla.
Horas Miligramos de penicilina
transcurridas (t) en la sangre (S)
1 S1 =
2 S2 =
3 S3 =

c) Sin calcular S4 y S5, obtengan directamente cuántos miligramos de penicilina


hay en la sangre después de 6 y 8 horas (S6 y S8) de haber ingerido el antibiótico.
S6 = S8 =
d) El médico recetó la toma del antibiótico cada seis horas. ¿Tuvo razón?

Verifiquen sus operaciones y comparen sus resultados con los de otros com-
pañeros. De ser necesario, corrijan.

62 bloque I
III. Comenten lo que aprendieron en las actividades I y II para las situaciones que
disminuyen recursivamente. Analicen si es correcta o no la siguiente afirmación.
Argumenten su respuesta.

En una situación en la que una cantidad disminuye p% recursivamente, se


aplica (1 – p%) en cada etapa; es decir, multiplicamos cada resultado por el
complemento porcentual de p para calcular el siguiente.

IV. A un paciente le descubren un tumor benigno de forma esférica que mide


1.6 cm de diámetro. Con medicamentos, se puede reducir mensualmente 17%
el diámetro que tenga el tumor. Cuando el diámetro mida menos de 0.25 cm, le
aplicarán láser para eliminarlo por completo.
a) Identifiquen si es una situación de aumento o disminución recursiva. Con
base en ello, obtengan el factor que utilizarán recursivamente.
Factor recursivo
b) Calculen y anoten en la tabla siguiente, el valor del diámetro del tumor en los
primeros seis meses del tratamiento.

Diámetro del
Número de mes tumor (cm)
1
2
3
4
5
6

c) El médico asegura que con este tratamiento, en 10 meses podrán aplicar el


láser. ¿El médico tiene razón? Calculen directamente el diámetro que tendrá
el tumor en 10 meses.
d) Si el diámetro del tumor disminuyera sólo 15% cada mes, ¿en 10 meses se
le podría aplicar el láser? Justifiquen su respuesta.

Comparen sus resultados con los de sus compañeros. Con ayuda del profesor,
identifiquen los errores si los hay y corrijan.

V. Con ayuda de su profesor elaboren en su cuaderno un mapa conceptual o guiente


Para la siión es
un esquema, donde destaquen los aspectos relevantes y las operaciones que lec c
nte que
importa algunas
deben efectuar para calcular una o más etapas de un proceso recursivo. No tra iga n
ias de la
fotocop a 259.
olviden incluir qué procede hacer si la cantidad inicial va a aumentar o disminuir págin

recursivamente.

Manejo de la información 63
LECCIÓN ¿Qué es más probable? (1)
25 ¿Sabes cuándo tienes más probabilidad de ganar?

En el lenguaje común usamos indistintamente las palabras probable y posible (o


probabilidad y posibilidad), pero en matemáticas son importantes sus diferencias,
en particular el concepto de probabilidad está completamente definido.

I. En una caja se depositan cuatro tarjetas numeradas del 1 al 4. Alguien extrae


dos al azar, una después de otra (sin regresar la primera), y calcula la suma de
los números que aparecen en ellas.
a) Una posibilidad es que primero se extraiga la tarjeta que tiene el número1 y
G l o s a r i o
después la del número 3. Su suma es 4. ¿Qué otra posibilidad dará una suma
Evento. igual a 4?
Posible resultado que b) Encuentren todas las posibilidades de sacar dos tarjetas y las sumas de sus
puede ocurrir cuando
se intenta algo. números. Para ello, completen el siguiente diagrama de árbol para mostrar todas
las posibilidades que corresponden al evento. Ya están anotados dos casos.

Al terminar comparen sus respuestas con las de otra pareja y, en caso de ser
distintas, modifiquen las que estén erróneas. Consulten a su profesor en caso
de que haya discrepancias.

La primera
tarjeta tiene
el número 1,
Primera Segunda la segunda
Suma
extracción extracción tiene el 3.

La primera
Inicio tarjeta tiene
el número 2,
la segunda
tiene el 1.

64 bloque I
II. Respondan las siguientes preguntas, con argumentos convincentes.
a) ¿Cuál es la suma más probable?
b) ¿Alguna suma es menos probable?
c) ¿Qué tan probable es que la suma sea 17?
d) Si se sacan cuatro tarjetas de la caja, una detrás de otra ¿cuál es la suma más
En Apuntes de
probable? matemáticas, lee
una interesante
Comparen sus respuestas con las de otras parejas y, de haber diferencias, den introducción
argumentos para llegar a una respuesta que consideren correcta. Consulten con a las distintas
el profesor si fuera necesario. maneras de contar,
páginas 82 y 83.

III. Veamos otro caso. Se tiran dos dados de cuatro caras, uno verde y otro rojo,
cuyos vértices están numerados del 1 al 4. Los dados caerán al azar, mostrando
un vértice hacia arriba.
¡Claro que hay dados así, e incluso de otras formas! De cualquier manera, pueden
fabricarlos en cartulina, siguiendo el desarrollo del tetraedro en la página 259.
a) Elaboren un diagrama de árbol que muestre las distintas posibilidades en
que pueden caer los dados y la suma que marcan los números de los vértices
superiores (Dado verde, Dado rojo, Suma).

Aquí, el dado
verde marca 4 y el
rojo marca 2, por
tanto la suma es 6.

b) Con base en los resultados del diagrama de árbol, ¿cuál es la suma más
probable?
c) ¿Cuál es la suma menos probable?
d) ¿Cuántas veces es más probable que la suma sea 6, comparado a que sea 8?

e) ¿Cuántas veces es más probable la suma 5 que la 6?


f) ¿Cuáles sumas son igualmente probables?

La probabilidad de que la suma sea 10 es cero, pues esto nunca sucederá con las
condiciones establecidas, es decir, no hay posibilidad. Lo mismo podemos decir
sobre que la suma sea 6.5 o 7 .
9
Comparen sus resultados con los de otra pareja y argumenten lo necesario en
caso de que sus resultados sean distintos.

Manejo de la información 65
LECCIÓN ¿Qué es más probable? (2)
26 ¿Sabes cuándo dos eventos tienen la misma probabilidad de ocurrir?

I. Al lanzar una moneda sólo existen dos posibilidades: caer águila o caer sol.
a) Similarmente, cuando lanzamos un dado que tiene forma de cubo habrá
posibilidades: caer mostrando la cara , llamémosle caer 1; caer 2; caer

Observen que si al lanzar el dado consideramos el evento caer mostrando un


número menor que 5, hay varias opciones que pueden cumplirlo, es decir, este
evento puede descomponerse en otros más. ¿Cuáles son las opciones que lo
cumplen? caer 1, caer 2, y

Sin embargo, el evento caer 3, sólo puede cumplirse de una manera: que caiga
3, no hay más opciones.

Tanto en el caso de la moneda como en el caso del dado, hay eventos que no
pueden descomponerse en otros; a estos eventos que no pueden descomponerse
en varias posibilidades se les llama eventos elementales.

Por otra parte, al lanzar una moneda suponemos que los eventos elementales
caer águila y caer sol tienen la misma probabilidad de ocurrir.

b) Así, caer águila es una posibilidad entre las únicas dos que hay, es decir, es
1 de 2; lo mismo ocurre con caer sol. Por ello decimos que sus respectivas
probabilidades son de 50% y 50%, o también “la mitad y la mitad”. Con esto
queremos decir que al lanzarla muchas veces, aproximadamente %
de las veces caerá águila y % caerá sol.

Puesto que 50% es 50/100 e igual a 1/2, entonces es correcto decir que la
probabilidad de caer águila es 1/2 (observen que aquí está claramente el “1 de
2”), o también es 0.5 para decirlo de otra manera.

c) Análogamente, cuando lanzamos el dado sólo hay seis posibilidades y todas


tienen la misma probabilidad. Cualquiera de los eventos, por ejemplo, caer 3
tiene sólo una posibilidad a su favor, es decir, 1 de , la cual podemos
G l o s a r i o representar como la fracción , y también como %, incluso
en decimales como 0. .
Evento aleatorio.
Aquel donde
el resultado es
producto del azar.
d) Con ayuda del profesor den otro ejemplo de un evento aleatorio donde
Por ejemplo, al lanzar pueda calcularse la probabilidad de los eventos elementales. Hagan un
una moneda puede
caer águila o sol.
reporte de ello donde se muestren las probabilidades calculadas. Comparen
los resultados con los de otra pareja y si hay diferencias en los resultados, den
argumentos sólidos par llegar a un acuerdo.

66 bloque I
II. Tenemos una bolsa donde hay cinco canicas, de las cuales tres son verdes y dos
son rojas. Se extrae una canica aleatoriamente de la bolsa.
a) Hay posibilidades de que la canica sea roja; por tanto, la
probabilidad, representada en fracción, de que la canica extraída sea roja es
;
b) representada en porcentaje es y
c) representada en decimal es

III. Se lanza un dado cúbico con sus caras numeradas del 1 al 6 y se ve el número
marcado en la cara que quedó hacia arriba.
a) ¿Cuántos eventos elementales son posibles?
b) ¿Cuántos eventos elementales satisfacen que la cara que queda hacia arriba
sea un múltiplo de 3?
c) Calculen la probabilidad de que el número que quede hacia arriba sea un
múltiplo de 3.
d) Calculen la probabilidad de que el número que quede hacia arriba no sea un
múltiplo de 3.

IV. Refiriéndonos al dado del problema anterior, calculen la probabilidad de que la


cara que quede hacia arriba muestre un número:
a) primo
b) mayor que 10
c) mayor que 2 y menor que 6
d) distinto de 4

V. Comparen sus resultados de las actividades anteriores con los que obtuvo
otra pareja de alumnos. En caso de haber diferencias explíquenlas y lleguen
a un acuerdo. Después, moderados por el profesor, expliquen al grupo dónde
tuvieron diferencias y a qué acuerdo llegaron.

VI. Regresemos a la actividad I de la lección anterior, suponiendo que todas las


tarjetas tienen la misma probabilidad de salir. Los eventos elementales son los
que se obtuvieron en el diagrama de árbol, cada una de las posibilidades está
ahí. Calculen la probabilidad de que la suma sea:
a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 6 f) 7 g) 8

VII. Con el apoyo de su maestro comenten lo siguiente:

Podemos asegurar que la probabilidad de que ocurra un evento aleatorio,


cuando se trata de eventos elementales que tienen la misma probabilidad,
está dada por una fracción en que el numerador es la cantidad de casos
y el denominador es el de casos posibles. Además,
podemos señalar que esta fracción tiene una representación porcentual y una
representación decimal.

Manejo de la información 67
LECCIÓN Media aritmética y mediana (1)
27 ¿Puedes calcular una media aritmética?

I. Las calificaciones de matemáticas que obtuvo Mariana en el curso anterior


fueron 6, 7, 9, 9 y 10.
a) ¿Cuál fue su promedio en esa materia?

Al resultado de dicho cálculo se le conoce como media aritmética. Usualmente


se le representa como .

b) En tu cuaderno, define la media aritmética y describe el procedimiento que


usaste para calcularla.
Compara tu definición con las de algunos compañeros y auxíliense del profesor
para hacer una redacción adecuada de ello.

II. Calcula los promedios de los números indicados.


a) 1, 2, 3. = b) 2, 4, 6. = c) –1, –2, 6. =
d) 0, 0, 2, 8. = e) –1, –2, 3. = f) 2. =
g) 1 001, 1 003. = h) 14, 16. =
i) Coloca o en las siguientes afirmaciones.
La media aritmética siempre va a coincidir con uno de los datos.
La media aritmética siempre va a ser diferente de todos los datos.
La media aritmética nunca va a coincidir con uno de los datos.
La media aritmética nunca será más pequeña que el menor de los datos.
La media aritmética nunca será más grande que el mayor de los datos.

Compara tus resultados con los de otros compañeros y donde haya diferencias
argumenten lo necesario para llegar a un acuerdo.

III. Resuelvan los siguientes problemas:


a) Si el promedio de cinco números es 3, ¿cuánto debe ser la suma de los cinco
datos?
b) Si el promedio de cinco números es 3, calculen el quinto número sabiendo
que los otros cuatro son 7, 3, 0 y –2.
c) Cinco números enteros consecutivos cuyo promedio es 12 son , ,
, y
d) ¿Cuáles serían los cinco números consecutivos si =2? , , ,
y
e) ¿Cuáles serían los cinco números consecutivos si =0? , , ,
y

Comparen sus resultados con los de otra pareja y, si hay diferencias, demuestren,
mediante cálculos y argumentos, quién tiene el resultado correcto.

68 bloque I
IV. El profesor Everardo sólo pone números pares, del 0 al 10, como calificaciones en Desafío
las tareas. Toño dice que tiene 5 de promedio en sus tareas. ¿Esto es posible?
¿Por qué? Rosalía y su
hermana gemela
V. La calificaciones que José obtuvo en los primeros dos exámenes de matemáticas tienen cinco
hermanos hombres.
fueron 6 y 7. Aún faltan tres exámenes para terminar el año.
El promedio de
a) ¿Con qué calificaciones obtendrá José un promedio de 8? la edad de los
b) ¿Es posible que obtenga un promedio de 9? hombres es de 38
años y el promedio
de la edad de todos
VI. En una escuela secundaria nocturna para adultos, el grupo de segundo año
es 40.
tiene nueve alumnos. El profesor de matemáticas les dice que en un conjunto
¿Cuál es la suma
de datos numéricos, uno de ellos tiene un nombre especial y para ejemplificarlo de las edades de
les pregunta su edad y escribe en el pizarrón cada respuesta. Al final queda la las gemelas?
siguiente lista:
27, 35, 46, 54, 31, 29, 43, 38, 52
El profesor les dice que el dato especial se llama mediana y se define como el
valor que ocupa el centro de una lista de datos ordenados.
a) ¿Cuál es la mediana de las edades de esos alumnos?
b) Completen lo que falta en el siguiente recuadro.

Para obtener la mediana de un conjunto de datos, primero


de menor a mayor. Posteriormente,

VII. Discutan qué valor se debe considerar como la mediana en los siguientes con-
juntos de datos y anótenlo.
a) 4, 4, 6, 6, 7, 9, 10, 10, 12, mediana:
b) 4, 4, 6, 6, 7, 9, 10, 10, 12, 13 mediana:
c) 4, 4, 4, 5, 6, 6, 7, 9, 10, 10, 12, 13 mediana:
d) ¿Cómo determinaron la mediana cuando la cantidad de datos es un número
par?

VIII. Se tiene un conjunto con los datos 1, 1, 1, 1, 3, 3, d, d, d.


Supongan que el valor de d es mayor que 3 y que los datos están ordenados.
a) El valor del número d para que el conjunto tenga media aritmética = 4 es
d=
b) Si el valor del número d creciera mucho, ¿cambiaría la mediana? ;
¿cambiaría la media?
c) ¿Qué tendría que pasar con el valor de d para que cambiara la mediana?

Comparen sus respuestas con los de otras parejas y si hay diferencias corrijan
lo necesario.

Manejo de la información 69
LECCIÓN Media aritmética y mediana (2)
28 ¿Para qué puede servir el cálculo de la media aritmética?

En la lección anterior usamos la media aritmética, , para resolver algunos problemas.


En esta lección veremos unos problemas más cuya aplicación es cotidiana.

I. Para hacer un pastel, Marisa utilizó 30 huevos. Ella sabe que un kilogramo de
huevo tiene 16 huevos en promedio.
a) ¿Cuál es el peso promedio de un huevo?
b) Sin hacer muchos cálculos, estima el peso total de los 30 huevos.

II. En la mañana, Catalina lleva a sus hijos a la escuela y de allí va a su trabajo. En la


tarde sale de su trabajo y recoge a sus hijos de la escuela antes de llegar a casa.
Ella sólo usa su automóvil de lunes a viernes para llevar y recoger a sus hijos de
la escuela e ir al trabajo; sábados y domingos no usa el automóvil. La distancia
de la escuela a su trabajo es de 5 km y esta semana Catalina recorrió en total
140 kilómetros.
a) ¿Cuál fue el promedio diario que recorrió los días que usó el auto?
b) ¿Cuál es la distancia de la casa de Catalina a la escuela de sus hijos?

Compara los resultados que obtuviste en las actividades con los de tus
compañeros y, de haber diferencias, corrijan lo necesario.

III. Este bimestre, a la señora Nelly le llegó un gran cobro en el recibo de luz.
Ella observó en su recibo que le retiraron la Aportación gubernamental, pues la
clasificaron en tarifa para Domicilio de Alto Consumo (DAC).

¿Sabías
que...?
Una gran parte de
la energía eléctrica
que consumimos
la paga el
gobierno federal
con nuestros
impuestos, con la
condición de que
el consumidor
gaste menos de
3 000 kilowatts/
hora al año.

70 bloque I
En la CFE le explicaron que volvería a tener la aportación gubernamental cuando
su consumo promedio bimestral en el año, es decir durante seis bimestres
consecutivos, fuera menor o igual que 500 kilowatts/hora.

Los últimos bimestres, la señora Nelly ha consumido, en kilowatts/hora, lo


siguiente: 324, 462, 534, 524, 706 y 1 079, respectivamente.
a) ¿Cuál es la mediana de este conjunto de medidas bimestrales?
b) ¿Cuál fue el consumo promedio bimestral de la señora Nelly en los últimos
seis bimestres? ¿Se excedió de 500 kilowatts/hora bimestrales?

c) Ante esta situación, la señora Nelly se propone ahorrar electricidad al máximo.


¿Cuántos kilowatts/hora debe consumir en el bimestre de mayo de este año
para que vuelvan a proporcionarle la Aportación Gubernamental en el siguiente
recibo?
d) Supongan que ella sólo consumiera 200 kilowatts/hora bimestralmente a
partir del bimestre de mayo de este año. Para ver el comportamiento de ese
caso hipotético, conviene hacer una tabla con los acumulados de los seis
últimos bimestres; es decir, sus respectivas sumas. En la siguiente tabla
aparece el cálculo de algunos acumulados bimestrales y sus respectivos
promedios. Complétenla.

Año Anterior Presente Siguiente


Bimestre Jul Sep Nov Ene Mar May Jul Sep Nov Ene
Consumo 462 534 524 706 1079 200 200 200 200 200
Acumulado
en los seis 3505 3243
bimestres
Promedio
en los seis 584 540
bimestres

e) ¿En qué bimestre volverá la CFE a proporcionarle la Aportación Gubernamental?

f) Comenten con el profesor lo que hayan escrito para completar la siguiente


afirmación.

Si se tiene un conjunto de datos que son números, la media aritmética se


obtiene

Comparen sus respuestas con las de otros equipos. Si hay discrepancias,


discútanlas hasta que lleguen a un acuerdo y muéstrenlo a su profesor,
explicándole cuáles habían sido sus diferencias.

Manejo de la información 71
BLOQUE
Sugerencia de evaluación
I
1. En el siguiente diagrama, escribe los
números faltantes, de manera que al 8
multiplicar dos de ellos siguiendo el
sentido de las flechas, se obtenga el −2

resultado correcto. ¿Qué número va en 2


1
el círculo superior?
a) 12 b) −64 c) 64 d) −12

2. Tres de las siguientes potencias dan el mismo resultado. ¿Cuál es diferente?


a) (42)3 b) (23)4 c) (43)2 d) (32)4

3. El diámetro de un glóbulo rojo mide alrededor de 8 × 10–6 m, y el tamaño


aproximado del virus del sida es 8 × 10–8 m. ¿Cuántas veces es más grande un
glóbulo rojo que el virus del SIDA?
a) 2 veces b) 100 veces c) 10 veces d) 6 veces

4. Un varón adulto tiene en promedio 25 000 000 000 000 glóbulos rojos en
la sangre. En notación científica este número se representa como:
a) 25 × 1013 b) 2.5 × 10–13 c) 2.5 × 1013 d) 25 × 10–13

5. Dos de los ángulos de un cuadrilátero son 65° y 35°. La suma de los otros dos es:
a) No se puede saber b) 260° c) 100° d) 80°

6. Dos de los lados de un triángulo escaleno miden 3 cm y 4 cm. ¿Cuál de los


siguientes números puede ser la medida del tercer lado?
a) 5 cm b) 1 cm c) 8 cm d) 7 cm

7. Un envase de cartón para empacar


tablillas de chocolate tiene la forma de
un prisma hexagonal, cuyas medidas se
10 cm
muestran en la figura. ¿Cuál es su área
total aproximada?
a) 221 cm2 b) 323 cm2
3.46 cm
c) 374 cm2 d) 406 cm2
4 cm
8. Con base en la información que se da en la figura, ¿cuál es la medida del ángulo x?
a) 40°
b) 30° x
c) 70°
d) 50° 110° 150°

72 bloque I
9. Un suéter cuyo precio es $350 tiene un descuento de 35%. ¿Cuánto se debe
pagar por él si al precio rebajado hay que agregarle 16% de IVA?
a) $263. 90 b) $142.10 c) $196 d) $227.50

10. Trilce recibe una comisión de $405 por hacer una venta de $2 700. ¿Qué tanto
por ciento le dan de comisión?
a) 6.66 % b) 22.95% c) 0.15% d) 15%

11. En una escuela se inscribieron 345 alumnos. Si este año hay 15% más alumnos
que el ciclo anterior, ¿cuántos alumnos había el año pasado?
a) 330 alumnos b) 230 alumnos c) 300 alumnos d) 315 alumnos

12. Cada año, el precio de un automóvil disminuye 12% de su valor. Si el costo


original es de $150 000, ¿cuál será su valor cinco años después?
a) $132 000 b) $79 159.79 c) $90 000 d) $89 954.30

13. Se tiene una bolsa con 20 canicas, de las cuales 12 son azules y 8 son amarillas. Si
se extrae al azar una canica de la bolsa, ¿cuál es la probabilidad de que sea azul?
a) 0.4 b) 0.8 c) 0.5 d) 0.6

14. En matemáticas se han aplicado dos exámenes en el grupo (calificados de 5 a


10). Las calificaciones de Pedro son 9, y 10; el promedio de las calificaciones de
Saúl es 8. Entonces, podemos afirmar que:
a) El promedio de esas cuatro calificaciones es 9
b) Todas las calificaciones de Pedro son mayores que las de Saúl
c) Todas las calificaciones de Saúl son mayores que 7
d) La suma de esas cuatro calificaciones es 35

15. En un equipo hay 3 mujeres y cuatro hombres. El promedio de las alturas de las
mujeres es 162 cm y el de los hombres es 159.25 cm. ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones sabemos si es cierta o no?
a) Todas las mujeres son más altas que los hombres
b) Hay una mujer más alta que los hombres
c) La media del equipo es menor que 160 cm
d) Todos los hombres son más bajos que las mujeres

16. Con base en los siguientes datos: 128, 256, 246, 135, 230, 313 su media y su
mediana son, respectivamente:
a) 238 y 240 b) 218 y 238 c) 218 y 243 d) 225 y 243

Sugerencia de evaluación 73
BLOQUE
Evaluación tipo PISA
I
Unidad Contexto Aprendizaje esperado
Calendario Resuelve problemas que implican el uso de las leyes de los exponentes
Científico
cósmico y la notación científica.

Según los astrónomos, la edad del Universo es de 15 mil millones de años. Para
facilitar la comprensión de los tiempos muy grandes, el astrónomo Carl Sagan
propuso la idea de comprimir la edad del Universo en un año de 365 días, como se
observa en el diagrama siguiente:

Conforme a esta idea, en el primer instante del 1° de enero ocurre la Gran explosión,
que es el origen del Universo.

1. ¿Cómo escribes la edad del Universo en notación exponencial?


Gran
Enero explosión
2. ¿Durante qué por ciento de la vida del Universo no existió la Vía
Febrero Láctea?

Marzo 3. Conforme a este calendario, la Tierra se originó el 14 de


septiembre. ¿Aproximadamente cuántos millones de años tiene
Abril de existencia nuestro planeta?
Origen de la
Mayo Vía Láctea De acuerdo a este calendario, calcula aproximadamente los siguientes
tiempos, considerando que 1 segundo corresponde a 475 años.
Junio
Escribe en la opción que consideres correcta.
Julio
4. Si América se descubrió en 1492, de acuerdo a este calendadio,
Agosto ¿hace cuánto tiempo que ocurrió este acontecimiento?
Origen del
Sistema Solar 1 segundo 1 minuto 1 hora
Septiembre Formación de
la Tierra 5. Según este calendario, el hombre apareció hace una hora y media.
Octubre Fósiles más ¿Cuántos años lleva la especie humana sobre la faz de la Tierra?
antiguos 3 × 103 años 5 × 104 años 2.5 × 106 años
Noviembre Eucariotas
6. Los dinosaurios vivieron del mediodía del 25 de diciembre al
Diciembre mediodía del 28 de diciembre. ¿A cuántos años corresponde este
Aparición del periodo?
Hombre 1.23 × 104 años 1.23 × 106 años 1.23 × 108 años

74 bloque I
Unidad Contexto Aprendizaje esperado
Áreas de figuras Resolución de problemas que implica el cálculo de área de figuras
Educativo
compuestas compuestas. Análisis e interpretación de procedimientos y resultados.

El diámetro de un rollo de papel bond de una caja registradora mide 6 cm y


está enrollado en un cilindro de cartón de 2 cm de diámetro. El papel tiene
un grosor de 0.006 cm y el carrete contiene 335 vueltas del papel.

1. ¿Cuántos metros de papel estimas que contiene el carrete?


a) 20 m b) 30 m c) 40 m d) 15 m

2. Para calcular los metros de papel en el carrete, se sugieren varios procedimientos.


En el recuadro escribe si consideras que es correcto y si consideras
que no lo es.
a) Multiplicar el grosor del papel por el número de sus vueltas en el
carrete.
b) Calcular el volumen del rollo de papel y dividirlo entre la altura.
c) Calcular el promedio del perímetro de las circunferencias exterior
e interior y multiplicarlo por el número de vueltas del papel que 5.5 cm
contiene el rollo.
d) Calcular el área comprendida entre la circunferencia exterior e
interior y dividirla entre el número de vueltas.
e) Sumar los perímetros de las 335 circunferencias del rollo.
f) Calcular el área comprendida entre la circunferencia exterior e
interior y dividirla entre el grosor del papel.

3. Los comprobantes de pago miden 15 cm de largo. ¿Cuántos metros de papel


contiene el carrete si alcanzó para imprimir 280 comprobantes?

4. Utiliza alguno de los procedimientos que elegiste como correctos y calcula con él
los metros de papel del carrete. Si las medidas no son similares revisa tus cálculos
y reflexiona por qué el procedimiento no es correcto.

5. Si con las mismas dimensiones del carrete se puede imprimir original y copia,
¿cuántos comprobantes de pago se pueden imprimir?

6. Si el grosor del papel es menor, el carrete contendrá:


a) Más metros b) Menos metros c) El mismo número de metros

Evaluación tipo PISA 75


La civilización maya inicia aproximadamente en el siglo X antes de nuestra era y concluye veinte siglos después, en el
siglo X de nuestra era. Sus conocimientos matemáticos eran notables, entre ellos se considera la invención y uso del cero
hace unos dos mil años, antes que cualquier otra cultura en el mundo. Los mayas también eran grandes astrónomos y
podían predecir con bastante precisión el tránsito de los planetas. Su calendario fue el más avanzado durante muchos
siglos, incluso después de la extinción de su civilización, pues los matemáticos mayas calcularon la traslación de la Tierra
alrededor del sol en 365.2420 días, valor muy cercano al cálculo actual de 365.2422 días.

Aprendizajes esperados
Resuelve problemas aditivos con monomios y
polinomios.
Resuelve problemas en los que sea necesario
calcular cualquiera de las variables de las fór-
mulas para obtener el volumen de cubos, pris-
mas y pirámides rectos. Establece relaciones
de variación entre dichos términos.

76
BLOQUE II

Como resultado del estudio de este bloque aprenderás a:


Resolver problemas que impliquen adición y
sustracción de monomios.
Resolver problemas que impliquen adición y
sustracción de polinomios.
Identificar y buscar expresiones algebraicas
equivalentes a partir del empleo de modelos
geométricos.
Justificar las fórmulas para calcular el volumen de
cubos, prismas y pirámides rectos.
Estimar y calcular el volumen de cubos, prismas y
pirámides rectos o de cualquier término implicado en
las fórmulas. Analizar las relaciones de variación entre
diferentes medidas de prismas y pirámides.
Identificar y resolver situaciones de proporcionalidad
inversa mediante diversos procedimientos.
Realizar experimentos aleatorios y registrar
resultados, para un acercamiento a la
probabilidad frecuencial. Relacionar ésta
con la probabilidad teórica.

77
LECCIÓN Adición y sustracción de monomios (1)
29 ¿Se pueden sumar literales?

I. Laura, Leticia y Diego decidieron leer una novela distinta cada quien para co-
mentarla a los otros y tener más temas de conversación. Al comparar el número
de páginas de cada libro, vieron que el de Laura tenía n, el de Leticia tenía 27
más que el de Laura y el de Diego 18 páginas menos que el de Leticia.
a) Expresen algebraicamente el número de páginas que tiene la novela de Leticia
y la de Diego
b) Expresen el total de páginas de las tres novelas

Una semana después, los tres amigos se reúnen para comentar sobre el avance de
sus lecturas. Laura dice que ha leído la mitad, Leticia lleva la mitad más 13 páginas
y Diego sólo ha leído un tercio.
c) En términos de n, ¿cuántas páginas ha leído Laura?
d) ¿Cuántas páginas ha leído Leticia?
e) ¿Cuántas páginas ha leído Diego?
f) Si la novela de Leticia tiene 180 páginas, ¿cuántas tiene la de Laura?
g) ¿Cuántas páginas tiene la novela de Diego?
h) ¿Cuántas páginas leerán entre los tres?

Comparen sus respuestas con las de otros compañeros. Si hay diferencias,


argumenten hasta que coincidan.

II. En un mes cualquiera del calendario enmarquen cuatro fechas en un cuadrado.


Por ejemplo:
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31

a) Sumen los números de sus diagonales: 3 + 11 = , 10 + 4 =


b) Cambien el cuadrado para otras fechas y sumen los nuevos números de las
diagonales, ¿son iguales las sumas?
c) ¿Por qué los números en diagonal suman lo mismo?

Véase este caso:


1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31

78 bloque II
d) Si n representa al número 19, ¿cómo se representa al 20? , ¿cómo se
representa al 26? , ¿y al 27?

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31

Entonces, la suma de las diagonales es


Ana y Gonzalo afirman que la respuesta es 2n + 8, ¿es correcto?
Expliquen su respuesta.

Esto comprueba que en un cuadrado de cuatro fechas, las sumas de los dos
números que están en las diagonales siempre son iguales.

III. Ahora, en lugar del cuadrado de 2 × 2, tracen uno de 3 × 3. Por ejemplo:

1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31

a) Sumen los tres números de cada diagonal


y
b) Si designan a 18 como n, ¿cómo expresan a los demás números?
c) Cambien el cuadrado a otras fechas y repitan el proceso.
d) Demuestren que los tres números de las diagonales siempre suman lo mismo.
e) Demuestren que los tres números de la columna del centro y del renglón del
centro, también tienen esa misma característica.
f ) Examinen si lo anterior también ocurre en otros meses del año.
g) Investiguen si lo visto hasta ahora también se cumple en un cuadrado de 4 × 4.

Una expresión algebraica como n + n + 27 + n + 27 – 18 consta de seis términos y


algunos de ellos son semejantes. Los términos semejantes se pueden agrupar,
por ejemplo:
n + n + 27 + n + 27 – 18 = 3n + 36
o bien z + 7 + z + 1 = 2z + 8

Una expresión algebraica que sólo consta de un término se llama monomio.


Una expresión algebraica que consta de dos términos se llama binomio.

Sentido numérico y pensamiento algebraico 79


LECCIÓN Adición y sustracción de monomios (2)
30 ¿Las literales se pueden transformar en números?

I. La maestra de español del grupo 2o. C dejó de tarea a los alumnos, para las
vacaciones, leer una novela clásica a elegir entre tres. Para hacer un reparto lo más
homogéneo posible entre los 38 alumnos, decidió numerar los libros del 1 al 3 y
asignarlos de acuerdo con el número de lista de los alumnos. El reparto se inició así.

No. de lista 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

No. de libro 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

El número total de páginas entre los tres libros era 435, pero el segundo tenía
23 más que el primero y el tercero 16 menos que el segundo.

Completa los enunciados a continuación con una expresión algebraica.


a) El libro 1 tiene páginas.
b) El libro 2 tiene páginas.
c) El libro 3 tiene páginas.

Escriban la ecuación más breve posible para expresar la suma de las páginas de
los tres libros.

Resuelvan la ecuación anterior y completen.


d) El libro 1 tiene páginas.
e) El libro 2 tiene páginas.
f) El libro 3 tiene páginas.

Dos números enteros son consecutivos si la distancia entre ellos es la unidad.


De acuerdo a esta definición, escriban tres ejemplos:
7 y 8, y , y , y

En general, usando literales, son consecutivos:


n y n + 1, r + 14 y , a–4y .

II. Calcula en tu cuaderno.


a) La suma de 10 números consecutivos a partir del 6
b) La suma de 10 números consecutivos a partir del 0
c) La suma de 10 números consecutivos a partir de –4

Compara tus resultados con los de otros compañeros y si hay diferencias corrijan
lo necesario.

80 bloque II
III. Suma de consecutivos (Juego)

En equipos de cuatro, recorten papelitos cuadrados de 2 o 3 cm de lado; escriba


cada quien un número entero en uno de ellos y dóblelo. Por turno, agítenlos
4
con las manos y déjenlos caer sobre la mesa. Cada quien toma uno y calcula
la suma de 10 números consecutivos a partir del número escrito en su papel.
–9
Quien termine primero gana 10 puntos; el segundo 9; el tercero 8 y el cuarto 7. –5
Al término de cada jugada, todos verifican que el resultado obtenido por cada
jugador sea correcto y si alguien tiene un error, pierde sus puntos. Gana el juego 12
quien acumule más puntos en cuatro jugadas.

Para que la competencia tenga un nivel de dificultad equitativo, es conveniente


ponerse de acuerdo sobre el rango de los números que se usarán en cada serie
de cuatro jugadas. Pueden ser, por ejemplo, del 1 al 10, del –10 al –1, del 11 al ¿Sabías
20, del –5 al 5 … que...?
En 1777, en
Alemania, nació
Veamos algunos casos posibles de este juego. Supongamos que la suma inicia en:
Johann Karl
a) 4,
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Friedrich Gauss,
quien se reveló
la suma es: 4 + 5 + 6 + + + + + + + = como un niño
prodigio al calcular
b) –5, en pocos minutos
– 8 –7 – 6 –5 – 4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 la suma de los
primeros 100
la suma es: –5 + (– 4) + (–3) + (–2) + (–1) + 0 + 1 + 2 + 3 + 4 = –5
números naturales.
Lo maravilloso
c) Verifiquen que los resultados estén correctos. de Gauss es que
continuó siendo
Veamos si existe alguna manera más fácil de plantear la suma y calcular su un prodigio hasta
resultado. Si representamos con n el número inicial y agregamos los 9 que le su muerte (1855),
lo que le ha valido
siguen, sumando 1 al anterior, tendremos:
ser considerado
como uno de
n n+1 n+2 n+3 n+4 n+5 n+6 n+7 n+8 n+9
los más grandes
n + (n + 1) + (n + 2) + (n + 3) + ... + (n+ 9) = matemáticos de
la historia.
Ahora agrupen términos semejantes y hagan las operaciones necesarias para
reducir la expresión algebraica lo más posible.

¡Muy bien! Hemos llegado a una expresión de sólo dos términos para calcular
las sumas buscadas. Desafío

Verifiquen sus resultados con los de otros compañeros y corrijan errores. Construye la
fórmula para sumar
15 números enteros
Finalmente, con la fórmula obtenida pueden hacer sumas de 10 enteros consecutivos.
consecutivos, empezando con números de mayor valor absoluto; por
ejemplo, 100, 500, 1 000, –300, –1 000, o bien números como –256, 874,
1 193 …

Sentido numérico y pensamiento algebraico 81


LECCIÓN Adición y sustracción de monomios (3)
31 ¿Existe una gramática para los términos algebraicos?

I. En el mes de calendario que se ilustra se puede obtener la información suficiente


para contestar algunas preguntas.
D L M M J V S
1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29

a) ¿De qué mes se trata?


b) Si el día 15 es miércoles, ¿puedes decir qué fecha es el siguiente miércoles sin
ver el calendario? , ¿cuál es?
c) Si es martes 28, ¿qué fecha fue el martes de la semana anterior?
d) En un cuadrado se enmarcan tres días de una semana y los mismos días de las
dos semanas siguientes. El número que queda al centro es 16. ¿Cuáles son los
otros ocho números?
e) En un cuadrado de 3 × 3, si se suman los dos números que están en los
extremos de las diagonales, el resultado es 28. ¿Qué número está en el
centro?

II. Completa esta tabla de manera que contenga la fecha de 3 dias seguidos en 3
semanas consecutivas. Considera que d es la fecha de un día y usa el ejemplo.

Martes Miércoles Jueves

Desafío
d d+1
Si en la segunda
fila de la tabla se
suman el primer
número y el tercero, a) Si se conoce la fecha de un día de la semana, ¿cuánto se debe sumar para
el resultado es 34. obtener la fecha del mismo día de la siguiente semana?
¿Cuál es el número b) Si se conoce la fecha de un día de la semana, ¿cuánto se debe restar para
del centro?
tener la fecha del mismo día de la semana anterior?
c) Explica

III. A partir de los días marcados, completen la siguiente tabla de manera que tenga
tres días seguidos de tres semanas consecutivas.

n − 12

82 bloque II
a) Utilicen las expresiones algebraicas que completan la tabla para mostrar que
las sumas de los números que están en las diagonales, en la fila del centro y
en la columna del centro, son iguales. Agrupen términos semejantes y hagan
operaciones.
Diagonal que va de arriba a la izquierda hacia abajo a la derecha:
Diagonal que va de abajo a la izquierda hacia arriba a la derecha:
n + n – 6 + n – 12 = 3n – 18
Fila del centro:
Columna del centro:
b) Usen las expresiones algebraicas que representan los días de la tabla para
demostrar que:
En la fila central, la suma de las fechas en los extremos es igual al doble de la
fecha del centro:
En la columna central, la suma de las fechas de los extremos es igual al doble
de la fecha del centro:
En las diagonales, la suma de las fechas de los extremos es igual al doble de
la fecha del centro: Diag. 1
Diag. 2

IV. Con base en los datos que se muestran, obtengan y anoten las medidas que
faltan en el rectángulo, en términos de y.

4y + 4
En el siguiente espacio calculen
el perímetro y simplifiquen el
resultado.
y+3
?

3y + 1 ?

V. Simplifiquen y ordenen las siguientes expresiones.


a) 5x + 3 + 2x – 1 =
b) 2y – 4 + 7y + 8 =
c) 6a + a +5 – 3a =
d) 3x2 + xy + y2 – 4xy + 5y2 =
e) a2 + ab + b2 +3a2 + 7ab + 8b2 =
f) 5(n2 + 2) + 3(n – 1) + 8n – 2 =
g) 3(r2 + 2r) – (r2 + 5rs) + 7r2 – 6s =

Comparen sus respuestas de esta lección con las de otros compañeros y, con la
asesoría de su profesor, aclaren dudas y eliminen discrepancias, si las hay.

Sentido numérico y pensamiento algebraico 83


LECCIÓN Adición y sustracción de polinomios (1)
32 ¿Se pueden expresar relaciones numéricas con literales?

I. Determina el perímetro de las siguientes figuras.

7b + 2

4b – 1 4b – 1

3a + 5
5b

P=
2a + 7 2a + 7

3a + 5

P=

II. Con los datos marcados, escriban las expresiones algebraicas que se piden.

c r r

n
m n

Perímetro del rectángulo: Perímetro del cuadrado:

Suma de las áreas del cuadrado y Suma de las áreas de los


de los dos rectángulos: cuadrados y de los rectángulos:

III. Agrupa términos semejantes y haz operaciones para reducir y ordenar las
expresiones algebraicas que siguen.
a) 5c2 + 3c – 2c2 =
b) 2r – 5 + r + r2 – 7 =
c) b2 – 4b + 2 + 3b2 – 5b + 7 =
d) –3m + 5mn + m2 – mn + 7m – m2 =
e) x(4x + 2) + 6(x + 3) – x + 5 =

84 bloque II
IV. Tres amigos deciden iniciar un negocio. El primero aporta un capital x, el segundo
2x – 100 y el tercero x + 500.
a) ¿Cuánto dinero reunieron entre los tres?
b) Un año después, el total de ingresos generados por el negocio fue de 6x + 700.
¿Cuál fue la utilidad?
c) Si x = 2 000, ¿cuál fue la inversión inicial?
d) ¿A cuánto ascienden los ingresos generados por el negocio en un año?

e) ¿Cuál fue la utilidad después de un año?

V. En la siguiente tabla, escribe el valor de cada expresión algebraica, de acuerdo


con el valor de x indicado en la primera columna.

x 5x 3x + 7 2x2 x2 + x 6x + 4 x2 + x – 3
2 10
–3
–1 0
5
b b2 + b – 3

VI. Completen la siguiente tabla con la suma de las expresiones algebraicas de las
columnas y las filas, como se ilustra en el ejemplo.

+ 3x x2 2x + 5 x2 – 2 x2 – x
5x
x+1
3x – 2 x2 + 3x – 4
x2 + 4
7 – 2x

VII. De manera análoga a lo que ocurre con los números enteros, la resta de dos
polinomios es la suma del primero más el inverso del segundo. Por ejemplo:
(3x2 – 5x + 2) – (x2 + x – 7) = 3x2 – 5x + 2 – x2 – x + 7 =

Resuelve en tu cuaderno y verifica tus respuestas con otros compañeros.


a) (5x2 + 6x – 4) – (3x2 – 4x + 5)
b) (3b2 – 2b + 1) – (b2 – b – 6)
c) (m2 + 7mn – 4n – 8) – (m – 3mn + 5)
d) (7y2 – 3yz – 6z + 27) – (9y2 – 5yz + 32)

Compara tus respuestas con las de otros compañeros y si hay diferencias,


corrijan lo necesario.

Sentido numérico y pensamiento algebraico 85


LECCIÓN Adición y sustracción de polinomios (2)
33 Variables que se agrupan y se anulan

I. Una manera de ilustrar polinomios es por medio de mosaicos de distinta forma


y color. Mosaicos diferentes representan variables o literales distintas y el
número de mosaicos empleados es el coeficiente de ellas. Los más pequeños
representan términos independientes positivos o negativos, de acuerdo al color.

1 1 –1
x2 x2 –x –x –x –x2 x
1 1 –1

2x2 – 3x + 4 –x2 + x – 2

Para sumar los polinomios, primero se agrupan los mosaicos de la misma forma.
Cuando un mosaico positivo se agrupa con otro negativo de la misma forma, se
tiene un par cero.

1 1 –1
x2 x2 –x2 –x –x –x x
1 1 –1

2x2 + (–x2) + (–3x + x) + 4 + (–2)

a) ¿Qué se hace con los mosaicos enmarcados?


b) Escribe el polinomio representado por los mosaicos que permanecieron.

c) Utiliza mosaicos para sumar los polinomios 3x2 + 4x + 5 y 6x2 + x – 2

Los monomios que tienen las mismas variables con los mismos exponentes son
términos semejantes, aunque difieran por el coeficiente.
Son ejemplos de términos semejantes: 3x y 5x, –a2b y 4a2b.
Términos no semejantes: –3a y 5b, 7mn2 y 7m2n.

Como se vio antes, dos polinomios se pueden sumar de manera horizontal


agrupando términos semejantes. Otra forma de sumarlos es verticalmente,
alineando los términos semejantes. Completen lo que falta.

3x + 4 6x2 – 2x + 3 5x2 + 4xy + 2y2


+ + + 2
2x + 3 –7x2 + 5x – 8 3x + xy – y2
5x + 7 –x2 –5

86 bloque II
II. En su cuaderno sumen verticalmente y comparen sus resultados con los de otras
parejas para corregir errores.
a) (x2 + 5x – 9) + (3x2 – 2x + 7)
b) (9x – 6xy + 4) + (–3x + 5xy – 2)
c) (12x2 + 8x – 4) + (x2 – 5)
d) (3b2 – 4b + 17) + (5b2 + b – 13)
e) (7w2 – 2w – 10) + (–2w2 + 3w – 6)

III. En el siguiente triángulo,

5x + 4y
2x + 3y

4x + 2y
a) Determina el perímetro
b) Calcula el perímetro si x = 3 y y = 2

IV. En este rectángulo se indica el área de algunas de sus regiones.

x2

y2 y2

a) Determina el perímetro
b) Calcula el perímetro si x = 3 y y = 1

V. Luis y Martín ganan el mismo salario por día de trabajo. Al final del mes, el
cheque de Luis es por 21 días de trabajo menos $120 de impuestos. El cheque
de Martín indica que trabajó 18 días y se le descontaron $100 de impuestos.
Representen con x el salario de un día.
a) Escriban un polinomio que represente el pago que recibió Luis.

b) Escriban un polinomio que represente el pago que recibió Martín.

c) Escriban un polinomio para representar el pago total que recibieron Luis y
Martín.

Si sus respuestas no coinciden con las de otros equipos, revisen, argumenten y


corrijan errores.

Sentido numérico y pensamiento algebraico 87


LECCIÓN Adición y sustracción de polinomios (3)
34 ¿Es posible transformar términos para eliminarlos?

I. Una sala de cine tiene forma de trapecio y su perímetro es 27x + 4. Encuentren


la longitud del lado menor, a partir de los datos que se muestran.

8x + 3

7x + 1

Siempre se trabaja con números, aun cuando se expresen con literales o variables
y se hagan operaciones con ellas. Si se tienen dos números y se resta uno de
otro, como –45 – 20 o 3x – 2y, esa operación de resta en realidad es una suma
en la que el segundo número o término es el inverso o simétrico del original.
De esta manera se tiene –45 – 20 = –45 + (–20)
y 3x – 2y = 3x + (–2y)

II. Escribe nuevamente los siguientes polinomios, de tal forma que las operaciones
entre sus términos sean siempre una suma.
a) 9x + 5y – 3
b) x2 – 4x – 2xy + 7
c) w2 + 3w – 6wz – 12

III. En el caso de los polinomios, restar uno de otro consiste en sumarle al primero
el inverso del segundo.

a) Para determinar el inverso aditivo de un número, basta con multiplicarlo por


–1. Completa la tabla.

Número Inverso Comprobación


36 (–1)36 = –36 36 + (–36) = 0
–95 (–1)(–95) = –95 + =0

n (–1)n = n+ =0

–x (–1)(–x) = (–x) + =0

b) Análogamente, para determinar el inverso de un polinomio, basta con


multiplicarlo por –1, lo cual equivale a cambiar el signo de todos sus términos.

88 bloque II
Polinomio Inverso
5x2 – 3x + 1 (–1)( 5x2 – 3x + 1) = –5x2 + 3x – 1
–x2 + xy – y (–1)(–x2 + xy – y) =

c) ¿Qué propiedad se aplicó al multiplicar –1 por un polinomio?


Comprueba que
d) (5x2 – 3x + 1) + (–5x2 + 3x – 1) = 0
e) (–x2 + xy – y) + (x2 – xy + y) = 0

IV. Efectúen las siguientes operaciones en su cuaderno.


a) (6x + 7) – (4x + 5) b) (5a2 + 4a + 3) – (3a2 + 1)
c) (3w2 + 8wz + 6z + 9) – (w2 + 5wz + 4z + 3) d) (9r2 – 6r + 5) – (r2 – r + 3)
e) (5r – 7rs – 4s) – (4r + 3rs – 5)
2 2

V. Martha quiere recortar una foto para ponerla en un marco. El área de la foto es
2x2 + 11x + 12 unidades cuadradas, pero el área visible del marco es de sólo
2x2 + 5x + 2 unidades cuadradas. ¿Cuántas unidades cuadradas de la foto tiene
que recortar Martha para que quepa en el marco?

VI. La compañía telefónica L cobra una tarifa de $300 por 500 minutos y $2.50
por minuto adicional. La compañía M cobra $250 por 500 minutos y $3.50 por
minuto adicional. Escriban...
a) Una expresión algebraica que describa la tarifa que cobra la compañía L.

b) Una expresión algebraica que describa la tarifa que cobra la compañía M.

c) La diferencia entre las tarifas de ambas compañías.

VII. Escriban dos polinomios tales que su diferencia sea:


a) x2 + x + 3
b) 2x2 + x – 4
c) x2 – x + 2
d) 3b2 + 2b – 4
e) 5z2 – z + 6

VIII. Sean A y B dos polinomios. Si se tiene que


A + B = 3x2 + 2x – 2
y A – B = –x2 + 4x – 8,
encuentren A y B.
A=
B=

Comparen con otros compañeros sus respuestas a las actividades de esta


lección. Si no coinciden, analicen por qué y con la ayuda de su maestro corrijan
lo necesario.

Sentido numérico y pensamiento algebraico 89


LECCIÓN Expresiones algebraicas equivalentes (1)
35 ¿Hay semejanzas entre el lenguaje natural y el algebraico?

I. Escribe dentro del paréntesis la letra de la frase que corresponda a la expresión


algebraica de la derecha.
a
a) La suma de dos números [ ] b , b≠0
b) Un número dividido entre 5 [ ] 3g
c) El producto de dos números [ ] 4(m + n)
w
d) La mitad de un número [ ]
5
e) El triple de un número [ ] r + s
f) La diferencia de dos números [ ] 3x + 7
x
g) El cociente de dos números, con denominador distinto de cero [ ]
2
h) La suma del triple de un número con siete [ ] bh
i) Cuatro veces la suma de dos números [ ] x – y

Compara tus respuestas con las de otros compañeros y corrijan errores.

II. Un tablero de ajedrez está colocado sobre una mesa.


m

c n

Con los datos mostrados en la figura, escriban una frase que describa lo que
representa la expresión algebraica, como en el ejemplo.
a) 2m + 2n
b) mn Área de la mesa

c) 4c
d) c2
e) mn – c2
c
f)
8

90 bloque II
III. Una alberca tiene la forma que muestra la figura. Usen literales
para marcar en la figura las medidas de la alberca, de acuerdo con
Alberca Fosa de
lo que se afirma, y escriban una expresión algebraica equivalente general clavados
a la correspondiente frase en español.
a) El largo de la alberca general mide tres unidades más que el
doble de su ancho.
b) Dos lados de la fosa de clavados miden lo mismo que el ancho
de la alberca general y los otros dos miden una unidad menos
que los primeros.
c) El área de la alberca general es igual al doble del área de la fosa de
clavados más siete unidades cuadradas.

IV. Usa literales para expresar simbólicamente lo que dice cada enunciado en
español.
a) La suma de dos números, elevada al cuadrado.
b) La suma de dos números, multiplicada por su diferencia, es igual al cuadrado
del primero menos el cuadrado del segundo.
c) El cuadrado de un número, multiplicado por otro número.
d) Un número multiplicado por el cuadrado de otro.
e) La diferencia de dos números, elevada al cuadrado.
f) El doble producto de un número por otro.
g) El triple producto del cuadrado de un número por otro.
h) El triple producto de un número por el cuadrado de otro.

V. Un viejo acertijo consiste en la corrección del cálculo erróneo de un gavilán que


sobrevuela un grupo de palomas, a quienes dice ¡Adiós, mis cien palomas!
Una de las palomas le contesta ¡Se equivoca!, se necesita el doble de nosotras, más
tres cuartas partes de nosotras, más usted, señor gavilán, para sumar cien.

Escriban una expresión algebraica que represente lo afirmado por la paloma.

VI. Para conocer la edad de una persona sin que la diga, sólo hay que pedirle que
haga con ella algunas operaciones y diga el resultado final. Para cada instrucción
escriban una expresión algebraica que sea equivalente.
Multiplica tu edad por 2 y suma 1 al resultado.
Multiplica el resultado anterior por 5 y agrégale 5.
Multiplica el último resultado por 10 y réstale 100.
Este último número es el dato que la persona debe decir. Si lo dividen entre 100,
tendrán la edad buscada.
Simplifiquen la expresión final:
Comprueben su fórmula aplicándola a varias personas.

Comparen con otros compañeros sus respuestas a las actividades de esta


lección. Si no coinciden, analicen las razones y con la ayuda de su profesor
corrijan lo necesario.

Sentido numérico y pensamiento algebraico 91


LECCIÓN Expresiones algebraicas equivalentes (2)
36 ¿Cuáles enunciados son más breves?

I. A partir de las figuras, contesten lo que se pide.

h2

h
a a2

b2

En cada enunciado, marquen si es Verdadero o si es Falso y argumenten


su respuesta.
a) El triángulo verde es isósceles.
¿Por qué?
b) El triángulo verde es escaleno.
¿Por qué?
c) El triángulo verde es rectángulo.
En el libro
¿Por qué?
La recta y el d) Dos lados de un triángulo rectángulo se llaman catetos.
punto, un poema e) La hipotenusa es uno de los lados que forman el ángulo recto.
matemático, ¿Por qué?
encuentra f) La suma de los tres lados del triángulo es igual a 180.
cómo pueden
¿Por qué?
relacionarse las
matemáticas
con la poesía. El triángulo rojo es igual al triángulo verde, pero sobre cada uno de sus catetos
e hipotenusa se construyó un cuadrado.

II. En cada inciso, escribe una expresión algebraica que signifique lo mismo que el
enunciado.
a) El área del cuadrado construido sobre el cateto a:
b) El área del cuadrado construido sobre la hipotenusa h:

92 bloque II
c) El área del cuadrado construido sobre el cateto b:
d) La suma de las áreas de los cuadrados construidos sobre los catetos:

e) La suma de las áreas de los cuadrados construidos sobre los catetos es igual
al área del cuadrado construido sobre la hipotenusa:

Este último enunciado es muy importante y se aplica en la resolución de muchos
problemas matemáticos, por lo que es recomendable recordarlo.

III. Con base en la figura, escriban una expresión algebraica que signifique lo mismo
que el enunciado. Empleen literales para designar al rectángulo y los triángulos.
a

c
b

a) El perímetro del rectángulo:


b) El perímetro de cualquiera de los triángulos:
c) El área del rectángulo:
d) El área de cualquiera de los triángulos es igual a la mitad del área del
rectángulo:
D
IV. Las siguientes expresiones algebraicas
muestran relaciones que existen en la
figura de la derecha y entre sus com-
E C
ponentes. Redacten un enunciado que
describa en lenguaje común lo que se
O
establece en cada fórmula o expresión
algebraica.

(AB)(OM)
a)
2 A M B
(AM)(OM)
b)
2
(AM)(OM) (MB)(OM) (AB)(OM)
c) + =
2 2 2
d) AB + BC + CD + DE + EA

(AB)(OM) (AB + BC + CD + DE +EA)OM


e) 5 =
2 2
guiente
Para la siión es
lec c
nte que
importa algunas
tra iga n
ias de la
fotocop a 260.
Compartan con otros compañeros sus respuestas a esta lección. Si hay diferencias, págin

analicen por qué y con la ayuda de su profesor corrijan lo necesario.

Sentido numérico y pensamiento algebraico 93


LECCIÓN Arreglos de cubos
37 Cubos vistos desde diferentes ángulos

G l o s a r i o
Los diseñadores industriales, ingenieros y arquitectos imaginan las obras que
diseñan antes de ser construidas. Pueden hacerlo porque han cultivado su percepción
Papel isométrico espacial, de manera que pueden percibir en tres dimensiones las diferentes vistas de
punteado.
un objeto cuando se muestra en dos dimensiones.
Reticulado de puntos
para trazo de figuras
en las que no varían
I. Para esta actividad es recomendable que dispongan de algunos cu-
ángulos y distancias.
bos, para ello cada miembro del equipo puede construir un cubo,
usando el desarrollo propuesto en la página 48.

Uno de los recursos que usan los profesionales del diseño para
trazar figuras en tres dimensiones es el papel isométrico punteado.
a) Para trazar figuras en papel isométrico fotocopien la página 260
y tracen arreglos de tres cubos como los de la izquierda.
b) En papel isométrico tracen otros arreglos, primero usando cua-
tro cubos y luego cinco cubos. Intercambien estos trazos con
otros equipos para que los reproduzcan.

II. El arreglo de cubos de la izquierda tiene diferentes vistas: desde

arriba
el frente, desde la derecha, desde la izquierda y desde arriba.

detrás
Construyan con sus cubos este arreglo y véanlo desde sus
cinco vistas, fijándose sólo en aquellos cuadrados que se vean
a h
ec r

exactamente enfrente de cada posición. En este arreglo, desde el


de

frente vemos sólo tres cuadrados, que son los que aparecen en la
izq

figura de color más claro, y desde arriba una figura en forma de L.


f re n t e
ui
er

Las cinco vistas se muestran enseguida:


da

frente detrás derecha izquierda arriba

Tracen en cada cuadrícula las cinco vistas de los siguientes arreglos de cubos.
a) b)

f re n t e
f re n t e

Compartan sus respuestas con otros equipos y analicen las diferencias. Con
ayuda de su maestro corrijan lo necesario.

94 bloque II
III. Tracen en la cuadrícula, debajo de cada arreglo de cubos, la vista que se indica
en cada caso.
a) b) c) d) e) arriba
detrás

ha c
re
de
f re n t e izq
ui
er
da

IV. De los arreglos de cubos que hicieron en papel isométrico en la actividad I.


b), elijan tres y pásenlos a otro equipo para que tracen en papel cuadriculado
sus cinco vistas, luego pasen estas cinco vistas a otro equipo diferente para
que trace en papel isométrico los arreglos de cubos correspondientes. Si todo
lo hicieron correctamente, estos últimos arreglos deben ser idénticos a los
originales. En caso de que no coincidan los últimos arreglos con los originales,
analicen las diferencias y corrijan lo necesario.

V. En las siguientes columnas se muestran las cinco vistas de cuatro arreglos de


cubos. Escriban debajo de cada arreglo la letra que corresponda a sus vistas.

a) b) c) d)
frente
frente frente frente
detrás
detrás detrás
detrás
derecha
derecha
derecha derecha
izquierda
izquierda
arriba izquierda
izquierda arriba

arriba
arriba

Contrasten sus respuestas con las de otros equipos. Si no coinciden analicen las
razones y corrijan lo necesario.

Forma, espacio y medida 95


LECCIÓN Fórmula para calcular el volumen de un prisma
38 Cómo calcular el número de unidades cúbicas de un prisma

I. Encuentren el número de cubos que hay en cada uno de los siguientes arreglos.
a) b) c) d)

II. Explique un compañero al otro cómo calcular el volumen de un


4 cm
prisma rectangular como el de la izquierda, apoyándose en las
figuras 1 , 2 y 3 . Consideren que los cubos que forman el prisma
3 cm tienen un volumen de 1 cm3. Anoten a la derecha de cada figura
5 cm la forma en que la usaron para la explicación.
1

5 cm

3 cm

4 cm

III. Consideren el prisma rectangular de la izquierda.


a) Usen esta figura para determinar la fórmula para calcular el volumen
de cualquier prisma rectangular, si se denotan sus dimensiones con
c
las literales a, b y c.
b) Analicen en el grupo los siguientes resultados:
b
a Para calcular el volumen de un prisma rectangular se usa la fórmula
V= V=a×b×c
donde a es el largo, b el ancho de la base y c la altura del prisma.

96 bloque II
Puesto que a × b es el área de la base del prisma rectangular, que podemos
simbolizar con A, entonces el volumen del prisma puede expresarse como
V=A×c
es decir, para calcular el volumen del prisma rectangular se multiplica el área de la
base por su altura.

IV. El maestro de matemáticas nos preguntó si la fórmula para el volumen de un


prisma rectangular también es válida para un prisma triangular.
Desafío
Carlos propuso la siguiente ilustración para justificar que la fórmula también
vale para un prisma triangular. Cuando se elimina
el cubo rojo, el
volumen del cubo
grande disminuye
en una unidad, pero
el área total no
c c
cambia. ¿Cuántos
cubos más podrían
eliminarse sin
que cambie el
a b a b área total?

Área de la base del prisma rectangular: a×b

Volumen del prisma rectangular: a×b×c


a×b
Área de la base de un prisma triangular:
2
2(a × b)
Áreas de las dos bases de los prismas triangulares: =a×b
2

Volumen de los dos prismas triangulares juntos: a×b×c


a×b×c ab Área de la base del
Volumen de un solo prisma triangular: = ×c prisma triangular
2 2
por su altura
Con ayuda de su maestro, analicen paso a paso el razonamiento de Carlos, el
cual conduce al siguiente resultado:

El volumen de un prisma triangular se obtiene multiplicando el área de la base


por su altura.
Volumen de un prisma triangular = Área de la base × altura

V. Finalmente el maestro preguntó si esta fórmula tendrá validez para los prismas
pentagonales, hexagonales, etcétera. Irma propuso la ilustración de la derecha
para justificar su validez. Comenten en el grupo la propuesta de Irma y obtengan
una conclusión general de esta lección sobre la fórmula para calcular el área de
un prisma cualquiera.

Forma, espacio y medida 97


LECCIÓN Fórmula para calcular el volumen de una pirámide
39 Relación que hay entre el volumen de un prisma y el de
una pirámide con las mismas dimensiones

Laura y Daniel quieren saber si hay una relación entre el volumen de un prisma y el
de una pirámide, ambos con la misma base y la misma altura, como los de la figura
de la izquierda.
altura
I. Para investigarlo, consiguieron un
prisma cuadrangular y una pirámide
cuadrangular transparentes, con la
misma base y la misma altura. Llena-
ron de agua coloreada la pirámide y
vaciaron su contenido en el prisma.
¿Qué conjetura pueden hacer acerca
de estas imágenes?

II. Enseguida Laura y Daniel hicieron lo


mismo con un prisma pentagonal y
una pirámide pentagonal.

¿Qué conjetura pueden hacer ahora?

III. Para comprobar su conjetura, construyeron una pirámide cuadrangular con cartuli-
na (sin su base) y un prisma cuadrangular (sin una de sus bases).
a) Construyan la pirámide cuadrangular y el prisma cuadrangular con cartulina usan-
do los siguientes desarrollos planos:
10 cm

4 cm
4 cm
cm
.7
10

4 cm

98 bloque II
b) Llenen de arena o arroz la pirámide y vacíen su contenido en el prisma.
c) ¿Cuántas veces cabe el contenido de la pirámide en el volumen del prisma?

d) ¿Qué parte es el volumen de la pirámide respecto al volumen del prisma?

e) ¿Ocurrirá lo mismo con prismas y pirámides triangulares, rectangulares,


hexagonales? Justifiquen su respuesta.

IV. Analicen en grupo la actividad anterior. Comparen sus respuestas con las de
otros equipos.
a) ¿En todos los equipos se cumplió la misma relación entre el volumen del
prisma y el volumen de la pirámide?
b) ¿Qué conclusión obtienen de esta actividad?

c) Comenten entre todos, con el apoyo de su maestro, el siguiente resultado:

El volumen de una pirámide es la tercera parte del volumen del prisma con la
misma área de la base y la misma altura:
Volumen del prisma = Área de la base × altura : V=B×h
Área de la base × altura B×h
Volumen de la pirámide = : V=
3 3

V. Debajo de cada figura escriban la fórmula para calcular su volumen, en términos


de las literales anotadas, como en el ejemplo del prisma rectangular.
a) b) c) d)
b
a

h h h
h

a
a l
l l l

V=l×a×h V= V= V=

Desafío

Dentro del cubo de la izquierda se construyeron seis


pirámides de base cuadrada; una en cada cara del cubo.

Calcula el volumen de cada una de las seis pirámides


y verifica que la suma de sus volúmenes es igual al
volumen del cubo.

Forma, espacio y medida 99


LECCIÓN Problemas sobre áreas y volúmenes de prismas y pirámides (1)
40 Comparación de volúmenes

I. Las siguientes parejas de poliedros tienen la misma base y la misma altura.


a) b) c)
3c 2.6 cm
m
3.5 cm
4 cm 3.5 cm 3 cm
3 cm
4 cm

0.7 cm 0.7 cm
2.6 cm 1.2 cm 1.2 cm
3c
m 1.4 cm 1.4 cm 1.2 cm 1.2 cm

A partir de las medidas anotadas, completen la siguiente tabla:

Poliedro Área de la base Altura Volumen

Prisma triangular

Pirámide triangular

Prisma hexagonal

Pirámide hexagonal

Prisma octagonal

Pirámide octagonal

d) En cada pareja, ¿cómo es el volumen del prisma, comparado con el de la


pirámide?

Contrasten sus respuestas con las de otras parejas y corrijan si es necesario.

II. Los siguientes cuerpos geométricos miden 5 cm de arista. El de la izquierda es


un octaedro regular, sus ocho caras son triángulos equiláteros y puede verse
como dos pirámides cuadrangulares unidas por su base.
a) Sin hacer cálculos, ¿cuál de los dos
cuerpos estiman que tiene mayor
3.53 cm volumen?
5 cm 5 cm
5 cm b) Usen las medidas que se dan para cal-
cular el volumen de ambos cuerpos.
5 cm c) ¿Acertaron en su estimación?
5 cm
Comparen sus respuestas con las de
5 cm
otras parejas y corrijan, si es necesario.
V= V=

100 bloque II
III. El prisma y la pirámide siguientes tienen la misma base y la misma altura.

Complemento
tecnológico

Para ampliar
10 cm 10 cm o verificar los
contenidos de
esta lección,
revisen el uso
de tecnología en
la página 264.
4 cm 4 cm

4 cm 4 cm

a) Se desea que el volumen de la pirámide sea igual al del prisma. Expliquen lo


que debe hacerse.
b) Se quiere que el volumen del prisma sea igual al de la pirámide. Digan qué
debe hacerse.
c) Se quiere que ambos tengan el mismo volumen, sin variar la altura. Expliquen
cuánto hay que aumentar el lado de la base de la pirámide.
d) Se desea tener volúmenes iguales, sin variar la altura. Digan a cuánto debe
reducirse el lado de la base del prisma.

Comparen sus respuestas con las de otros equipos y con apoyo de su maestro
lleguen a acuerdos.

IV. Una empresa lechera planea hacer una pro-


moción consistente en que el volumen de
leche en cada envase aumente 25%, pero
que la base del nuevo envase siga siendo la
misma.
a) ¿Cuál debe ser la altura del nuevo
envase?
b) ¿Cuál es el volumen del envase actual en
20 cm
centímetros cúbicos?
c) ¿Cuántos centímetros cúbicos va a tener
el volumen del nuevo envase?
d) ¿En qué porcentaje se aumentará la altu-
ra del nuevo envase?

Comparen sus respuestas de la lección con 5 cm cm 5 cm cm


10 10
las de otras parejas y corrijan lo necesario.
Envase actual Nuevo envase

Forma, espacio y medida 101


LECCIÓN Problemas sobre áreas y volúmenes de prismas y pirámides (2)
41 Aplicación de las fórmulas para resolver problemas
sobre áreas y volúmenes de prismas y pirámides

I. Con 48 cubos de 1 cm de arista se propone construir prismas rectangulares que


midan 4 cm de largo en su base. Encuentren todas las posibilidades del ancho
de la base y alto del prisma.
a) Completen la tabla para analizar estas posibilidades.

Largo de la base Ancho de la base Alto del prisma Volumen

4 cm 1 cm 48 cm3
Prisma rectangular de
48 cm3 de volumen

Desafío 4 cm 2 cm

4 cm
La siguiente figura
está formada por 4 cm
cuatro cuadrados
idénticos. Traza
4 cm
una línea desde el 4 cm
punto P que divida
a la figura en dos
partes que tengan b) De estas seis posibilidades, ¿cuál es la de área total máxima?
la misma área. c) ¿Cuál es la de área total mínima?

II. Resuelvan los siguientes problemas, luego com-


paren sus respuestas con las de otras parejas y
corrijan lo necesario. Para cada uno tracen a la
derecha una figura que lo ilustre.
a) Calculen la altura de un prisma cuya área de su
P base es 64 cm2 y tiene un volumen de 960 cm3.
b) ¿Cuál es el volumen de un cubo si el perímetro
de cada una de sus caras mide 24 cm?
c) Encuentren el volumen de un cubo cuya área
total mide 54 cm2.

III. En un laboratorio médico construyen una caja de madera para empacar cajas
pequeñas de cartón. La caja de madera mide 1.20 m de largo por 80 cm de
ancho por 1 m de alto y las cajas de cartón 12 cm × 4 cm × 4 cm.
a) ¿Cuántas cajas de cartón caben en la base de la caja de madera?
b) ¿Cuántos niveles de cajas pueden acomodarse en la caja de madera?
c) ¿Cuántas cajas de cartón caben en total?
d) Si se desea que sólo quepan 1 200 cajas de cartón, ¿qué altura debe tener la
caja de madera si no se modifica la base?

Comparen sus respuestas con las de otras parejas y con apoyo de su maestro
lleguen a un acuerdo.

102 bloque II
IV. Para producir un modelo de caja sin tapa, un fabricante dispone de rectángulos
de cartón de 12 cm × 10 cm.
1 cm 1
Al diseñar su mode- 1 cm
lo, podría cortar cua-
drados en las cuatro
esquinas de:
1 1 cm × 1 cm
10 cm

2 2 cm × 2 cm
3 3 cm × 3 cm
8 cm
4 4 cm × 4 cm 1 cm
12 cm 10 cm

a) Antes de resolver el problema haciendo operaciones, estimen cuál de las


cuatro cajas tendrá mayor volumen.
b) Para observar mejor las opciones, completen la siguiente tabla.

Modelo de caja Largo Ancho Alto Volumen

c) ¿Conforme a los resultados de esta tabla, ¿cuál caja tiene mayor volumen?

d) ¿Acertaron en su estimación?
e) Si denotamos con l el lado del cuadrado que se corta cada vez, escribe las
longitudes de los tres lados de la caja en términos de l .
largo: ancho: alto:

Comparen sus respuestas con las de otras parejas de compañeros. Si hay


diferencias analicen las razones y corrijan lo necesario.

V. Para hacer una cisterna se dispone de una base rectangular, como se muestra
en la siguiente ilustración. Calculen en su cuaderno cuánto debe medir la altura
para que pueda recibir 2 520 dm3 de agua.

Comparen con otras parejas


? de compañeros la forma en
que resolvieron el problema y
el resultado. Si no coinciden,
analicen las razones y corrijan
0.9 m
lo que sea necesario.
1. 4 m

Forma, espacio y medida 103


LECCIÓN Relaciones entre medidas de prismas y pirámides
42 ¿Sabes cómo comparar áreas y volúmenes de prismas y pirámides?

I. Consideren que a partir del cubo 1 se obtienen el cubo 2 y el cubo 3 , duplicando


y triplicando su arista. Calculen el área total y el volumen de cada uno.

2 3 cm
2 cm
1
1 cm
2 cm 3 cm
1 cm
1 cm 2 cm 3 cm

A = A = A =
V = V = V =

a) Si se duplica la medida de su arista, ¿qué ocurre con su área total?


Desafío
¿qué ocurre con su volumen?
En el geoplano que b) Si se triplica la medida de su arista, ¿qué ocurre con su área total?
se ilustra, los clavos
forman cuadrados ¿qué ocurre con su volumen?
de lado 1. Verifica c) ¿Son proporcionales la arista del cubo y su área total?
que el área de
¿Son proporcionales la arista del cubo y su volumen?
los siguientes
polígonos cumple Justifiquen sus dos últimas respuestas.
con lo siguiente:
1
Área = D + P – 1 II. En la segunda de las siguientes pirámides se duplicó el lado de la base de la
2
donde: primera pirámide y se redujo su altura a la mitad.
D = número de
clavos dentro del
polígono
P = número
10 cm
de clavos en el 5 cm
perímetro del
polígono

6 cm
3 cm 3 cm 6 cm

a) ¿En qué proporción quedaron ambos volúmenes?


b) Para que la segunda pirámide tenga el doble de volumen que la primera, ¿qué
puede hacerse?
Este resultado se c) Para que la segunda pirámide tenga la mitad de volumen que la primera, ¿qué
llama teorema de Pick.
puede hacerse?

Comparen sus respuestas con las de otros compañeros y corrijan si es necesario.

104 bloque II
III. En los prismas siguientes se duplicó y triplicó la altura del
3
prisma 1 para obtener los prismas 2 y 3 . 3 cm
3 cm

2
3 cm
3 cm

12 cm
1
3 cm
3 cm 8 cm

4 cm

9 cm2 9 cm2 9 cm2

a) Completen la siguiente tabla:

Prisma Área de la base Altura Área total Volumen


1 9 cm2 h = 4 cm
2 9 cm2 h = 8 cm
3 9 cm2 h = 12 cm

Si en un prisma se mantiene fija el área de la base:


b) Analicen si son proporcionales la altura y el volumen.

c) Analicen si son proporcionales la altura y el área total.

d) Obtengan conclusiones de esta actividad y, con apoyo de su maestro, com-
pártanlas con el resto del grupo.

IV. Los tres prismas de la de- a) b) c)


recha tienen la misma al- 1 2 3
tura. Si el área de la base
del prisma 1 se duplica m m
2c
m 2c 2c
en el prisma 2 y se tripli-
10 cm
ca en el prisma 3 , digan 10 cm
qué ocurre con el volumen. 10 cm

Compartan sus conclusiones 3c 6c 9c


m m m
de esta actividad con otras
A = A = A =
parejas de compañeros y,
V = V = V =
coordinados por su maestro,
establezcan una conclusión
general.

Forma, espacio y medida 105


LECCIÓN Relaciones inversamente proporcionales (1)
43 Mientras más somos menos pagamos

I. En una unidad habitacional de 50 departamentos, los vecinos deciden alquilar


juegos inflables para la fiesta del día del niño. El alquiler cuesta $2 520. En
la tabla hay algunos valores de la cuota por familia de acuerdo al número de
familias que cooperan. Observen los valores y contesten.

Familias que cooperan 3 5 10 15 20 25 30 35 40


(x)
Cuota por familia $252 $168 $100.80 $84
(y)

a) Verifiquen si son correctos los montos de las cuotas y completen la tabla.


b) ¿En qué proporción disminuye la cuota por familia cuando en vez de 15 son
30 familias las que cooperan?
c) Examinen otros valores de la tabla en los que se duplica el número de familias.
¿Las cuotas se reducen en la misma proporción?
d) Sólo10 familias aceptan cooperar, pero quieren convencer a más vecinos para
que su cuota se reduzca a la tercera o a la cuarta parte. ¿A cuántas familias
más deben convencer en cada caso?
Para pagar la tercera parte, se requieren familias.
Para pagar la cuarta parte, se requieren familias.

II. Jaime y César calcularon el monto de la cuota considerando el total de viviendas


del condominio. El resultado lo obtuvieron de dos maneras diferentes.

César dividió el precio del alquiler entre las 50 familias.


y = 2 520 =
50
Jaime dividió entre 10 la cuota correspondiente a 5 viviendas porque las cuotas
disminuyen en proporción inversa al número de familias. Su razonamiento se
ilustra en el siguiente esquema:
5 $504
x aumenta y disminuye
10 veces 10 veces
50 $50.4
a) Calculen de las dos maneras la cuota correspondiente a 12, 24 y 48 familias.
Para 12 familias: Para 24 familias:
Para 48 familias:
b) Si la cuota de $840 correspondiente a 3 viviendas se reduce a la sexta parte,
¿Cuántas familias deben cooperar?

Comparen sus resultados de las actividades I y II con los de otras parejas.


Identifiquen diferencias y si es necesario corrijan.

106 bloque II
III. Las variables x y y están en relación inversamente proporcional. En la siguiente
tabla se dan algunos valores para ellas.
x 2 4 5 10 24 30
y 300 120 40 20 15
xy 5 × 120 = 600

a) Calculen y anoten en la tabla los valores que faltan de x y de y.


b) En la tercera fila, escriban el resultado del producto de cada par xy.
c) ¿Cómo son los productos xy?
d) Para la actividad I, conjeturen cuál es el resultado de los productos de las cuotas
familiares por el número de familias. Conjetura:
Verifiquen su conjetura calculando los productos. Comparen sus resultados de
esta actividad con los de otras parejas. Corrijan lo que sea necesario.

IV. Los siguientes enunciados resumen lo que han estado trabajando. Con la guía de su
profesor analícenlos y comenten en el grupo por qué son equivalentes.
Dos variables x y y son inversamente Dos variables x y y son inversamente
proporcionales si al aumentar x n veces, y proporcionales cuando su producto es un
disminuye n veces y viceversa. valor constante. Es decir,
x y x y = k, por lo tanto, y = k/x
Aumenta Disminuye
n veces n veces
nx y/n k se llama constante de proporcionalidad

V. En la siguiente tabla, escribe los valores de y que sean inversamente proporcio-


nales a los de x. Verifica que se cumple lo que afirman los dos enunciados.
x 3 6 9 12 15 18
y 18
xy

VI. Coloquen el centro de una regla graduada sobre un lápiz y una moneda del
mismo valor en cada extremo de manera que esté en equilibrio, como se
muestra en la figura.
a) Dejen la moneda del lado derecho en su extremo. Del lado izquierdo coloquen
dos monedas iguales y deslícenlas sobre la regla hasta que quede en equilibrio.
¿A qué distancia del centro de la regla tuvieron que colocarlas?
b) Comparen esta distancia con la de la moneda del lado
derecho. ¿En qué proporción se redujo?
c) Exploren colocando más monedas del lado izquierdo
y registren en su cuaderno las distancias donde deben
colocarlas para que la regla se mantenga en equilibrio.
d) Si x representa el número de monedas del lado izquierdo
y y su distancia al centro de la regla, verifiquen que x y y
son inversamente proporcionales.

Comparen sus respuestas con las de otros compañeros y corrijan lo pertinente.

Manejo de la información 107


LECCIÓN Relaciones inversamente proporcionales (2)
44 Velocidades, pagos y loterías

Para trabajar con situaciones de proporcionalidad inversa, es muy útil identificar la


constante de proporcionalidad y expresar la relación entre las variables involucradas.

I. La familia Gómez viaja en auto de Querétaro hacia Zacatecas para asistir a la


boda de un pariente. La distancia que debe recorrer es de 420 km. En la tabla se
muestra el tiempo de duración del viaje para diferentes valores de la velocidad.

Velocidad 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140


v (km/h)
Tiempo 8.4 7 6 5.25 4.66 4.2 3.81 3.5 3.23 3
t (h)

a) Verifiquen que existe una relación de proporcionalidad inversa entre la


velocidad y el tiempo de duración del viaje. Expliquen por qué es así.
La velocidad y el tiempo son inversamente proporcionales porque


b) Encuentren la constante de proporcionalidad. A partir de esto obtengan una
expresión para calcular t, el tiempo de duración del viaje.
v×t= t=
c) Si la velocidad promedio del viaje fue de 115 km/h, ¿cuánto tiempo tardaron?

d) Los Gómez salen de Querétaro a las 9:00 am, y en promedio viajan a 105 k/h,
¿a qué hora llegan a Zacatecas? Escriban las operaciones y el resultado.

II. El tío de Carlos le presta $24 000 sin cobrarle intereses para que compre
mercancía e inicie un negocio. Carlos debe pagar en mensualidades, pero su tío
le permite decidir el número de meses a cambio de que los pagos sean fijos.
a) Argumenten por qué existe una relación de proporcionalidad inversa entre el
importe de los pagos, p, y el número de meses, n, en que Carlos liquidará la
deuda

b) Identifiquen la constante de proporcionalidad y simbolicen la relación que
existe entre las variables p y n.
k= Relación:

108 bloque II
c) Carlos decide explorar posibilidades. Si paga $800 pesos al mes, ¿cuánto
tiempo tardará en liquidar la deuda? Escriban las operaciones y el resultado.

d) Si Carlos desea pagar la deuda en menos de dos años, ¿cuánto tendrá que
abonar mensualmente para liquidarla en 20 meses? ¿Cuánto, si desea con-
cluir en año y medio?
En 20 meses: p = En año y medio: p =

Comparen sus resultados con los de otras parejas. Si hay diferencias identifiquen
cuáles son los errores y corríjanlos.

III. Coordinados por su profesor analicen si en cada una de las siguientes situaciones
hay una relación de proporcionalidad inversa, directa o ninguna de las dos. En las
de proporcionalidad inversa, anoten también la constante de proporcionalidad.
Hagan las tablas y operaciones correspondientes en su cuaderno.

Situación Tipo de relación

En un maratón de baile el premio de $120 000 se reparti-


rá equitativamente entre las parejas que bailen sin inte-
rrupción durante 24 horas. ¿Cuánto le corresponderá a
cada una suponiendo que 2, 3, 4, 5 o 6 parejas concluyan
el maratón?

En los recibos de la CFE para el pago de la energía


eléctrica, se incluye el consumo en kWh y el porcentaje
de la aportación gubernamental. Los siguientes datos
corresponden a tres recibos de una familia.
271kWh 80%; 311kWh, 75.24%; 354kWh, 70.05%

En la papelería de Juan, las copias se cobran a 50


centavos. ¿Cómo se relaciona el número de copias con
la cantidad de dinero que se debe pagar por ellas?

Laura está leyendo un libro de 400 páginas. Llamen x al


número de páginas que ha leído y y a las que le faltan.
¿Existe alguna relación de proporcionalidad entre x y y?

El Sr. Jiménez desea vender su terreno de $2 400 m2.


Lo puede fraccionar en varios lotes. Aún no decide si lo
dividirá en 4, 6, 8 o 10 partes iguales ¿Qué área tienen
los lotes resultantes en cada caso?

Comparen sus resultados con los de otros compañeros y si hay diferencias,


argumenten las razones y corríjanlas.

Manejo de la información 109


LECCIÓN Experimentos aleatorios (1)
45 Dados y extracciones

Si repetimos un suceso tantas veces como queramos y observamos los resultados,


decimos que estamos haciendo un experimento.

Por ejemplo, tomamos una pelota y la lanzamos hacia arriba. Lo que observaremos es
que ésta llega hasta un punto más alto, el cual depende de la velocidad con la que la
hayamos lanzado, e irremediablemente cae. El hecho de volver a caer es un resultado
que está determinado de antemano, así que lo llamamos experimento determinista.

Sin embargo, si lanzamos un dado, éste también caerá, pero no sabemos cuál
será la cara que mostrará hacia arriba, ello es variable y lo hace según el azar. Se
tiene entonces una variable aleatoria que puede tomar el valor 1, 2, 3, 4, 5 o 6. Un
experimento así, se llama experimento aleatorio.

I. Tomen un dado común de seis caras, láncenlo y observen la cara que muestra
hacia arriba al caer. Anoten una marca en la tabla, en el renglón correspondiente.
Repitan el experimento 30 veces. Al final, contando las marcas, anoten la
cantidad de veces que salió cada cara, es decir, la frecuencia de cada dato.

Cara mostrada hacia


Marcas Frecuencia total (30)
arriba al caer
1

a) ¿Cuál cara tuvo mayor frecuencia?


b) ¿Cuál cara tuvo menor frecuencia?
c) Si lanzaran el dado 300 veces, ¿qué frecuencia esperarían para la cara 1?
d) ¿Cuál cara lograría mayor frecuencia? ¿En cuánto estiman esa fre-
cuencia?
e) ¿Cuál cara lograría menor frecuencia? ¿En cuánto estiman esa fre-
cuencia?
f) Intercambien la información anterior y sus respuestas con otros compañeros
y dialoguen sobre las causas de las posibles diferencias hasta acordar una
posición común del equipo.
g) Coordinados por el profesor, cada equipo pasará al pizarrón a escribir en una
tabla los resultados obtenidos.

110 bloque II
h) ¿Los resultados son parecidos o hay diferencias
Frecuencia
muy grandes? Cara
Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 Equipo 4 Suma
i) Como pueden observar en los resultados que ob-
1
tuvieron los equipos, las caras tienen frecuencias 2
cercanas a 5 en casi todos los casos. ¿A qué supo- 3

nen que se debe? 4


5
j) ¿Cuál es la probabilidad que tiene la cara 1 de caer
6
hacia arriba? ¿Cuál es la de la cara 2?
¿Cuál es la de la 3? ¿La de la 4? ¿La
de la 5? ¿La de la 6?

Lo anterior es otra manera de obtener la probabilidad de un evento: hacemos


muchas veces el experimento y contamos la cantidad de veces que ocurre el evento
citado. Al dividir este número entre el total de veces que hicimos el experimento,
obtendremos un valor muy aproximado a su probabilidad de ocurrencia.

II. Toño tiene una bolsa con canicas idénticas, salvo el color, ya que unas son
blancas y otras negras. Sin ver, extrae una canica de la bolsa, se fija de qué color
es y anota en una tabla una marca en el color que corresponde. Regresa la canica
a la bolsa, agita bien para que se revuelvan y repite el experimento aleatorio
veinte veces. Aquí están los resultados que obtuvo Toño:
Color Marcas Frecuencia observada

Negro 14

Blanco 6

a) ¿Cuántas canicas hay en la bolsa? Estima la cantidad mínima de canicas


en la bolsa
b) ¿Cuántas canicas de cada color hay en la bolsa? Estima el porcentaje de
cada color. % de blancas y % de negras.

En los siguientes seis enunciados, de acuerdo a la información obtenida por Toño,


señala con los que consideres muy probables, con los que te parezcan
improbables y con las que no te parezcan tan probables, ni tan improbables.
c) Todas las canicas de la bolsa, menos una, son negras.
d) Por cada canica blanca hay dos negras.
e) Una de cada veinte canicas es negra.
f) Hay seis canicas blancas.
g) Toño contó las canicas de la bolsa y vio que eran 50. Considerando los datos
de la tabla, podemos decir que muy probablemente hay canicas negras.
h) Si el total de canicas fuera 8, ¿cuántas estimas que saldrían negras?

Compara tus respuestas con las de tus compañeros y en caso de haber diferencias
argumenten las razones que las justifiquen para llegar a un acuerdo.

Manejo de la información 111


LECCIÓN Experimentos aleatorios (2)
46 Los juegos de azar, la toma de decisiones y el inicio de la probabilidad

I. Tomen una moneda y decidan quién gana si al lanzarla cae águila. Obviamente el
otro ganará si cae sol. Hagan un torneo lanzando la moneda dos veces. El torneo
lo gana quien haya ganado en los dos lanzamientos: si ambos ganaron sólo un
lanzamiento, entonces quedarán empatados.
a) Jueguen 20 torneos y en su cuaderno anoten los resultados en una tabla
como la siguiente. Las anotaciones serán A o S, según caiga la moneda en
cada ocasión y el nombre del ganador del torneo, si alguien ganó los dos
juegos, o E si el torneo terminó en empate.
b) ¿Cuántos torneos ganó el jugador que escogió águila?
Torneo Tirada 1 Tirada 2 Ganador
1 c) ¿Cuántos torneos ganó el jugador que escogió sol?

2
d) ¿Cuántos torneos quedaron empatados?
3

4 De acuerdo a los datos anteriores, contesten lo siguiente:


5 e) La probabilidad de que el torneo termine en empate es

6
f) La probabilidad de que el torneo lo gane quien escogió
águila es
g) La probabilidad de que el torneo lo gane quien escogió
sol es

Las posibilidades de cada torneo son las siguientes: AA, AS, SA y SS. De estas
¿Sabías cuatro posibilidades, 50% llevan a empate.
que...?
La probabilidad
h) ¿Con qué porcentaje gana quien eligió águila?
inicia sus i) ¿Con qué porcentaje gana quien eligió sol?
fundamentos
tratando Cuando jugaron los 20 torneos obtuvieron una probabilidad, llamada frecuencial,
de explicar
que se acercará más a la probabilidad teórica, la que considera las posibilidades
matemáticamente
los juegos de azar.
conforme el experimento se realice más veces.
Esto lo hacen los
franceses Blaise
Pascal (1623-
II. Saúl y Blanca juegan la final de un torneo de ajedrez que tiene como premio
1662), matemático un millón de pesos. No se acepta el empate en cada partida (si queda en tablas
de profesión y tienen que volver a jugar hasta que haya un ganador), pero sí podría haber
Pierre de Fermat empate en el torneo pues sólo jugarán dos partidas, en cuyo caso se repartirán
(1601-1665), el premio. Cualquier situación no prevista será resuelta por el comité organizador,
abogado de dice la convocatoria del torneo.
profesión.

112 bloque II
a) ¿Cuál es la probabilidad de que gane Saúl y se lleve el millón de pesos?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que gane Blanca y se lleve el millón de pesos?
c) ¿Cuál es la probabilidad de que Saúl se lleve la mitad del premio y Blanca la
otra mitad?
d) ¿Son equivalentes el torneo planteado en la actividad I y el de esta actividad?
¿Sabías
que...?
¿Por qué?

Blanca gana el primer juego, pero el segundo juego se suspende porque ocurre
un terremoto en ese momento y la estructura del edificio quedó severamente
dañada. El comité organizador decide dar por concluido el torneo y deliberan
sobre cómo entregar el premio.
Blaise Pascal inició
e) Supongan que ustedes forman el citado comité, ¿en qué forma entregarían el a los 19 años la
premio? Deliberen y contesten señalando con la que consideren adecuada construcción de
una calculadora y
y con las que no les parezcan correctas. En cada caso argumenten su
la culminó en
decisión: 1645, cuando
Blanca se lleva el millón , porque tenía 22 años.
$500 000 para cada uno , porque
Se reparte diferenciado : a Blanca $ y a Saúl $ ,
porque
Pascalina
f) Comuniquen su decisión a otros equipos y, en caso de haber diferentes pro-
puestas, organicen un debate entre dos representantes de los equipos que
decidieron distinto, para que el grupo llegue una solución justa.

III. Supongan que ustedes tienen una compañía aseguradora y quieren vender un
seguro de un millón de pesos contra inundación a un cliente cuyo sembradío
está junto a un caudaloso río. Cada año que no hay inundación el cliente gana
un millón de pesos con la cosecha, pero si hay inundación pierde todo lo que ha
invertido. Saben además que una vez cada cinco años, esa zona se inunda.
a) ¿Cuál es la probabilidad de sufrir una inundación?
b) Supongan que cada año el cliente paga el seguro. ¿Cuánto debe pagarles
anualmente como mínimo para que ustedes no pierdan?
c) Otro cliente también contrata un seguro por la misma cantidad ya que sus
ganancias son las mismas, pero con menos riesgos, por estar en una zona
donde hay una inundación cada veinte años. Si quieren ser justos con el
cliente, ¿cuánto le cobrarían?

Desafío

Un problema similar al de la actividad II fue el que le planteó el conde de Meré a Pascal:


El triunfador del torneo es quien gane cinco partidas. El juego se interrumpe en un
momento en que Blanca ha ganado cuatro partidas y Saúl tres.
¿Cómo ha de repartirse el dinero?

Manejo de la información 113


LECCIÓN Experimentos aleatorios (3)
47 Cómo contar los peces de un lago

La probabilidad frecuencial puede ser útil para resolver algunos problemas.

I. Volvamos al caso de las canicas en la bolsa. Toño tiene una bolsa con sólo canicas
blancas. Como parecen ser muchas y quiere saber cuántas hay en la bolsa, se le
ocurre extraer 10 canicas y ponerles una marca roja. Las regresa a la bolsa y las
revuelve bien para que se distribuyan uniformemente.
a) Supongamos que al total de canicas en la bolsa lo representamos con la letra
n. ¿Cómo representamos a la cantidad de canicas que no están marcadas?

b) Ahora, Toño extrae 40 canicas y ve que 2 de ellas están marcadas. ¿Qué


porcentaje de canicas está marcado en las que Toño extrajo?
c) ¿Por qué podemos pensar que ese mismo porcentaje de canicas marcadas se
De esta manera es conserva en el total?
como Toño marcó

con pintura roja
las 10 canicas. d) Recordemos que tenemos 10 canicas marcadas de un total de n canicas. Si
este porcentaje que calcularon corresponde a 10 canicas, ¿cuánto vale n?

Así, sin mayor esfuerzo, hemos podido estimar la cantidad total de canicas
mediante la probabilidad. Exactamente de esta manera los biólogos pueden
estimar la cantidad de peces que hay en un lago: extraen una cierta cantidad
de peces, los marcan, los regresan al lago; dejan que pase cierto tiempo para
que se revuelvan con los demás; vuelven a extraer una determinada cantidad y
cuentan los que están marcados. Lo que sigue es hacer una regla de tres en
papel. ¡Ingenioso!, ¿verdad? Claro, ellos deben preparar todo para no lastimar a
los peces al separarlos, marcarlos y regresarlos al lago.

II. José tiene 100 canicas en una bolsa, pero él no lo sabe, y las quiere contar
por el método anterior: saca una cantidad de canicas, las marca y las vuelve a
poner en la bolsa. Después las revuelve y extrae otra cantidad para ver cuántas
están marcadas. Tendrá una mejor estimación del total de canicas cuando:
a) Haya marcado 2 canicas, o cuando haya marcado 30

b) En la segunda extracción saque 3 canicas, o cuando saque 20

114 bloque II
III. Si el biólogo utiliza el mismo método que José para contar los peces del lago,
se espera que tenga una mejor estimación del total de peces cuando:
a) Extraiga peces de una sola parte para marcarlos, por ejemplo donde el agua
está más caliente y cercana a la superficie, o de las profundidades.

b) En la segunda extracción saque peces de un solo sitio o de diferentes lugares.

En esta imagen se
muestra cómo se
marcaron los peces
para identificarlos.

Con las respuestas anteriores podemos tener dos conclusiones claras: nuestra
estimación será mejor cuando las muestras sean grandes y también cuando
éstas se extraigan de diferentes ámbitos.

IV. José y Toño saben que una bolsa tiene 100 canicas. José sabe además que 25
canicas son negras y 75 son blancas. Toño extrae 10 canicas de la bolsa. José
intentará estimar cuántas canicas de cada color extrajo Toño, y Toño tratará de
estimar la cantidad de canicas de cada color que hay en la bolsa.
a) ¿José puede estimar con exactitud cuántas canicas de cada color sacó Toño?
¿Por qué?
b) ¿Cuál será la mejor estimación, es decir, la más probable que haga José?
canicas blancas y canicas negras.
c) ¿Toño puede estimar con exactitud el porcentaje del total de canicas blancas
en la bolsa? ¿Por qué?
d) ¿Cuál será la mejor estimación que haga Toño?

Comparen los resultados con otras parejas y si hay diferencias expongan los
argumentos necesarios para justificarlas.

Como ven, la probabilidad teórica, la que sabe José, y la probabilidad empírica,


la que calcula Toño, están muy relacionadas y ambas sirven para tener una buena
aproximación de las cosas, pero no necesariamente sabremos con precisión su
magnitud.

Manejo de la información 115


BLOQUE
Sugerencia de evaluación
II
1. Laura decide no cortarse el cabello en un año. Si actualmente su cabellera mide
20 cm y le crece 1.25 cm al mes, la expresión que permite calcular cuánto medirá
su cabello mes a mes es:
a) 20x + 1.25 b) 1.25(x+20) c) 1.25x +20 d) (1.25 +20)x

2. Al simplificar la expresión 3x2 – 2x + 5 + 4x2 + 3x se obtiene:


a) 7x2 – 5x + 5 b) 7x2 + x + 5 c) 7x2 + 5x + 5 d) 7x2 – x+ 5

3. ¿Qué expresión representa el área de la siguiente figura?


a) x(x + 1) + 2
1
b) x2 + 2x + 2
c) x2 + 3x + 2
d) x(x + 1) + 2x x

4. En la figura de la pregunta 3, x 1 1
si x = 4 cm, ¿cuánto mide su perímetro?
a) 22 cm b) 30 cm c) 28 cm d) 16 cm

5. En una caja con forma de prisma hexagonal recto se envasan seis tablillas de
chocolate. El volumen de la caja es aproximadamente de 415 cm3 y las medidas
de su base se muestran en la figura. Para conservar el mismo envase y agregar
dos tablillas más, ¿qué altura tendrá cada una de las ocho tablillas?
a) 1.25 cm 4 cm
b) 2.5 cm
c) 3.74 cm
3.46 cm
d) 1.5 cm

6. Un prisma y una pirámide de base rectangular comparten la misma base, pero


la altura de la pirámide es dos veces la del prisma, ¿qué relación guardan sus
volúmenes?
a) El volumen de la pirámide es dos veces el volumen del prisma
b) El volumen de la pirámide es dos tercios del volumen del prisma
c) El volumen de la pirámide es un tercio del volumen del prisma
d) La pirámide y el prisma tienen el mismo volumen

7. Una caja para transportar pizzas tiene forma de prisma cuadrangular con 30 cm
de lado y 5 de altura. Para una fiesta de niños se harán pizzas individuales y sus
cajas tendrán la misma altura, pero 15 cm de lado en la base. ¿Qué tanto se reduce
el volumen de la caja para pizzas individuales respecto al de la caja original?
a) A la mitad b) A la tercera parte c) A la cuarta parte d) A la quinta parte

116 bloque II
8. Ana Paula utiliza su bicicleta para recorrer los 6 km que hay de su casa a la
escuela. Si va a una velocidad promedio de 15 km/h, ¿cuánto tiempo hace en
llegar a su escuela?
a) 40 minutos b) 24 minutos c) 20 minutos d) 12 minutos

9. En la misma situación de Ana Paula, ¿cuál es la constante de proporcionalidad?


a) k = 15 b) k = 6 c) k= 6 × 15 d) No hay constante de proporcionalidad

10. ¿En cuál de las siguientes tablas se presenta una relación de proporcionalidad
inversa entre las variables x y y? a) x y b) x y c) x y d) x y
2 60 2 30 2 30 2 60
4 120 4 15 4 15 4 50
6 240 6 7.5 6 10 6 40
8 480 8 3.75 8 7.5 8 30

11. ¿Qué expresión algebraica relaciona la velocidad promedio (v) a la que Ana Paula
viaja en su bicicleta y el tiempo (t) que tarda en llegar a su escuela?
a) t × 6 = v b) v = 6 c) t = 6 d) v × t = 6
t v
12. Elena saca dos canicas de una bolsa que contiene dos canicas blancas y una
negra. Entonces, la probabilidad de que...
a) Ambas sean de distinto color es 2 b) En la bolsa quede una negra es 1
3 2
c) Ambas sean del mismo color es 1 d) En la bolsa quede una blanca es 1
2 3

13. Juan y Saúl juegan tres “volados”, quien pierde le paga un peso al otro. Los
tres juegos pueden darse de ocho maneras distintas, por ejemplo, una de ellas
puede ser que el primero lo gane Juan, y los dos últimos los gane Saúl. Al final
de los tres juegos cada quien cuenta sus ganancias (o pérdidas). ¿Cuál de las
siguientes afirmaciones es FALSA?
a) La probabilidad de que al final c) La probabilidad de que Saúl gane un
queden empatados es cero peso es mayor que la probabilidad
b) La probabilidad de que al final de que él gane tres pesos
Juan gane tres pesos es la misma d) La probabilidad de que alguno de
de que Saúl pierda tres pesos ellos gane más de un peso es 1
2
14. En una bolsa hay siete tarjetas numeradas del 1 al 7. Roberto saca una de ellas
al azar. La probabilidad de que el número de la carta sea mayor que 5 es:
a) Mayor que 3 b) Menor que 1
7 2
c) Igual a 3 d) Mayor que 1 , pero menor que 5
7 2 7

Sugerencia de evaluación 117


BLOQUE
Evaluación tipo PISA
II
Unidad Contexto Aprendizaje esperado
Resuelve problemas en los que es necesario calcular cualquiera de
las variables de las fórmulas para obtener el volumen de cubos,
Envases Laboral
prismas y pirámides rectos. Establece relaciones de variación
entre dichos términos.

En la dulcería de una sala de cine deciden cambiar el envase de las palomitas de


maíz, de un prisma cuadrangular (sin tapa) a una pirámide cuadrangular (sin base),
conservando la misma base y la misma altura de ambos envases, con la intención de
bajar el precio a la mitad.

Anterior Nuevo 1. ¿Es justo para el cliente que con este cambio
de envase se baje el precio a la mitad?
Justifica tu respuesta.

2. Si un prisma y una pirámide tienen la misma


base, ¿por qué número habría que dividir la
altura del prisma para igualar el volumen de la
pirámide?

En las siguientes cuestiones, marca con la respuesta correcta.


Considera que ambos envases tienen la misma base y la misma altura.

3. Si el área de la base de cada figura se duplica, entonces,


El área y el volumen de ambas figuras se duplica
El área de ambas se duplica
El volumen de ambas se duplica
No se puede saber

4. Si el volumen de la pirámide es V, el volumen del prisma es:

V
3V V + 3 V–3
3
5. Si sólo la altura de la pirámide se duplica, ¿en qué razón estará el volumen de la
pirámide respecto del prisma?
1 a 3 2 a 3 1 a 2 No se puede saber

118 bloque II
Unidad Contexto Aprendizaje esperado
Experimentos Registra resultados. Calcula y expresa la probabilidad de diferentes
Escolar
aleatorios maneras. Reflexión ante situaciones nuevas.

Durante un experimento aleatorio, se lanzan dos dados con las caras numeradas del
1 al 6. Un dado es verde y el otro rojo. Después de cada tirada, se anota la diferencia
de los números que muestren las caras superiores, el mayor menos el menor si
salieran distintos. Por ejemplo, si el dado verde muestra 5 y el dado rojo muestra 2,
la diferencia que se anota es 3.

1. Completa la tabla donde se observan las posibles diferencias (ya se anotó la del
ejemplo anterior) y con estos resultados completa la tabla de las frecuencias
absolutas de dichas posibilidades.

Dado verde
1 2 3 4 5 6
1
2 3
Dado rojo

3
4
Diferencia 0 1 2 3 4 5 Total
5
Frecuencia
6 6 36
absoluta

2. Calcula la probabilidad de que ocurra cada diferencia y une con una línea
la diferencia de los números que muestren las caras superiores con sus
correspondientes valores de probabilidad de ocurrencia.

Diferencia Probabilidad
0 0
2 11%
4 0.167
2
6 9
3. Al lanzar el par de dados 10 000 veces, ¿cuántas veces estimas que el dado verde
muestre en su cara superior un número mayor que el que muestra el dado rojo?
Argumenta tu respuesta.

Evaluación tipo PISA 119


Maurits Cornelis Escher (1898-1972), pintor y grabador holandés que gracias a su percepción matemática
hizo verdaderas innovaciones en el arte, quedó impresionado en su segunda visita a la Alhambra, en
Granada, España, con los dibujos árabes y gracias a ellos descubrió por su cuenta los 17 tipos de simetría
existentes en el plano. Con ellos creó mosaicos que pueden cubrir al plano y constan de una o dos figuras
que actúan simultáneamente de forma y fondo. Explotó artísticamente esta técnica, combinando y
degradando figuras hasta lograr obras muy bellas con un alto sustrato matemático.

Aprendizajes esperados
Resuelve problemas que implican efectuar multiplica-
ciones o divisiones con expresiones algebraicas.
Justifica la suma de los ángulos internos de cualquier
triángulo o polígono y utiliza esta propiedad en la re-
solución de problemas.
Resuelve problemas que implican usar la relación en-
tre unidades cúbicas y unidades de capacidad.
Lee y comunica información mediante histogramas y
gráficas poligonales.

120
BLOQUE III

Como resultado del estudio de este bloque aprenderás a:


Resolver cálculos numéricos que implican usar la
jerarquía de las operaciones y los paréntesis si fuera
necesario, en problemas y cálculos con números
enteros, decimales y fraccionarios.
Resolver problemas multiplicativos que impliquen
el uso de expresiones algebraicas, a excepción de la
división entre polinomios.
Formular una regla que permita calcular la suma de
los ángulos interiores de cualquier polígono.
Analizar y explicitar las características de los
polígonos que permiten cubrir el plano.
Establecer relaciones entre el decímetro cúbico y
el litro. Deducir otras equivalencias entre unidades
de volumen y capacidad para líquidos y otros
materiales. Establecer equivalencias entre unidades
del Sistema Internacional de Medidas y algunas
unidades socialmente conocidas como barril,
quilates, quintales, etcétera.
Representar algebraicamente y analizar una relación
de proporcionalidad y = kx, asociando los significados
de las variables con las cantidades que intervienen
en dicha relación.
Buscar, organizar y presentar información en
histogramas o en gráficas poligonales (de series de
tiempo o de frecuencia) según el caso y analizar
la información que proporcionan.
Analizar propiedades de la media y mediana.

121
LECCIÓN Jerarquía de las operaciones (1)
48 Si en una expresión aritmética hay diferentes operaciones,
¿cuál se hace primero?

I. Para calcular el resultado de la expresión aritmética:


3×4+5×6
se usaron dos tipos de calculadora: una calculadora básica y una científica.
En ambas calculadoras se presionaron las teclas:
3 4 5 6
La calculadora básica mostró como resultado 102.
La calculadora científica mostró como resultado 42.
a) Discutan la manera en que cada calculadora operó para llegar a ese resultado.
b) ¿Cuál de los dos resultados es el correcto?
c) En el supuesto de que ustedes pudieran participar en la decisión, analicen
qué harían para evitar ese doble resultado.

Los matemáticos se han puesto de acuerdo en las reglas para calcular una
expresión aritmética cuando tiene más de una operación indicada. Estas reglas
se conocen como la jerarquía de las operaciones.

Esta jerarquía establece niveles sobre cuál operación debe hacerse primero,
cuál en segundo lugar, etcétera. Para ilustrar esta jerarquía trazamos una esca-
lera, en cuyos escalones ubicamos los niveles.

Regla 1
Si las
operaciones
son del mismo
La suma y la resta están en el primer nivel, nivel, se hacen
1er. nivel que es el nivel más bajo.
en el orden en
que aparecen.

II. Completen los ejemplos y expliquen debajo de cada uno por qué se efectúa primero
determinada operación:

a) 5+3+2 b) 4−5−2 c) 3−7+2

+ 2 − 2 + 2

guiente
Para la siión es
lec c
nte que
importa algunas
tra iga n
ias de la
fotocop a 261.
págin

122 bloque III


Ahora ubicamos el segundo Regla 2
nivel en la escalera. Si las
La multiplicación y la división operaciones
2o. nivel están en el segundo nivel.
son de
La suma y la resta están en el primer nivel, diferente nivel,
1er. nivel que es el nivel más bajo. se hace primero
la de mayor
nivel.

III. Completen los ejemplos.


a) 2 − 9 × 3 b) 4 − 12 ÷ 6 c) 4 × 5 + 6

2 − 4 − + 6

En su cuaderno, calculen el resultado paso a paso y de acuerdo a la jerarquía de


las operaciones.
a) 5 + 6 ÷ 2 b) 9 + 3 × 5 c) 8 ÷ 2 − 5
d) 9 − 6 × 2 ÷ 4 e) 4 − 7 ÷ 2 × 3 f) 6 ÷ 6 − 5 × 2
50 cm

IV. Escriban en su cuaderno una expresión para cada problema y


hagan las operaciones paso a paso para encontrar el resultado. 30 cm
a) Calculen el área de la hoja de madera que se muestra a la
derecha.
b) Gina pagó un bolígrafo en la papelería con un billete de
20 cm
$100 y le dieron de cambio 2 billetes de $20, 3 monedas
de $10 y 4 monedas de $5. ¿Cuánto le dieron de cambio? 80 cm

c) Felipe compró 2 papayas en $25.50 cada una y 3 melones 8m 10 m


en $14.20 cada uno. ¿Cuánto pagó por todo?

V. A la derecha se muestra el plano de una casa. Recámara


El arquitecto calculó el área de la siguiente manera:
13 m

13 × 8 + 13 × 10 − 6 × 10
Sala Estudio
Comenten este procedimiento y decidan si es o no correcto,
7m

propongan su propio método y calculen el área que cubre la casa. Comedor


Baño Cocina

VI. Con base en lo examinado hasta 3×4+5×6


ahora, resuelvan el problema
del principio de esta lección: + 5×6 ¿Sabías
que...?
+ Si al teclear en tu calculadora
3 4 5 6
te da como resultado 102, ¡CUIDADO!
Tu calculadora NO opera conforme a
Comparen sus respuestas a las actividades de esta lección con la jerarquía de las operaciones.
las de otros compañeros y corrijan lo que sea necesario.

Sentido numérico y pensamiento algebraico 123


LECCIÓN Jerarquía de las operaciones (2)
49 Si todas son básicas, ¿con cuál se empieza?

I. Loterí ¡ah! (Juego)

El juego de Loterí ¡ah! se lleva a cabo entre todos los alumnos del grupo. Cada
uno requiere:
• Un tablero con cuadrícula de 5 × 5
• 25 fichas (o frijolitos)
Cada alumno hace un tablero con una cuadrícula de 5 × 5, parecido a una tabla
de lotería, y escribe en cada casillero un número entero al azar entre −12 y
12, incluyendo al 0 (son 25 números en total), como en la siguiente figura. La
colocación de estos números debe ser diferente para cada tablero.

−10 3 −1 7 −6

0 −2 −12 9 −4

−7 5 −5 4 12

8 −9 2 11 −11

6 −3 −8 1 10

Saquen una fotocopia de las tarjetas que aparecen en la página 261, recórtenlas
y pónganlas en una cajita. Elijan a una persona que corra las tarjetas, es decir, que
saque una tarjeta y escriba su contenido en el pizarrón. Copien esa expresión
en su cuaderno, calculen el resultado y, sin decirlo en voz alta, coloquen en su
tablero una ficha sobre el número de la respuesta correcta. Luego el compañero
que corre las tarjetas hace lo mismo con otra tarjeta, y así sucesivamente.

Gana quien primero coloque en su tablero 5 fichas en forma horizontal, vertical


o diagonal. Quien lo logra dice Loterí ¡ah!

Puesto que en cada tarjeta viene impresa la respuesta en su lado izquierdo, el


compañero que corre las tarjetas puede verificar si quien dijo Loterí ¡ah! resolvió
correctamente cada ejercicio.

Una variante del juego es en equipos de 6 u 8 jugadores, con las mismas reglas.

124 bloque III


II. Efectúa mentalmente cada operación y coloca en el Desafío
paréntesis la letra a la que corresponda ese resultado.
a) 2 − 5 + 1 [ ] 13 Efectúa los cálculos indicados
b) 2 − 2 − 2 − 2 [ ] 0 conforme a la jerarquía de las
c) 3 × 2 − 3 [ ] −2 operaciones. Continúa con el
patrón que se genera e investiga
d) 16 ÷ 2 × 4 [ ] −6
por qué se dan esos resultados.
e) 6 − 3 × 4 [ ] 36
f) 3 × 5 − 2 [ ] 3 1 × 9 + 2 =
12 × 9 + 3 =
g) 8 ÷ 2 + 2 [ ] 4
123 × 9 + 4 =
h) 7 × 8 − 4 × 5 [ ] 32
1234 × 9 + 5 =
i) 3 + 3 ÷ 3 [ ] −4
12345 × 9 + 6 =
j) 6 ÷ 3 − 2 [ ] 6

III. Copien en su cuaderno y resuelvan paso a paso las siguientes operaciones.

a) 3 − 4 × 5 + 1 b) −10 ÷ 2 − 6 + (−8) c) 3 × (−4) × 2 − 2

d) 4 × 4 ÷ 4 + 4 e) 8 ÷ 8 + 8 ÷ 8 f) −3 × 4 + 5 − 6 × 2 − 7
1
g) 3.5 + 4 × 5.1 h) − 6.2 × − 2 i) 8 − 3 − 2.6 × 5
4
2 3 5
j) − 0.2 × 10 k) 6 ÷ + 1 l) 4 + × 2.5
5 4 9
m) Si disponen de una calculadora científica, úsenla para verificar que sus
resultados son correctos.
n) Analicen cómo podrían hacer estos cálculos usando una calculadora básica,
que no opere conforme a las reglas de jerarquía de las operaciones.

IV. Completen de abajo hacia arriba, considerando que en cada renglón sólo se ha
hecho una operación.

a) Completen sólo con números. b) Completen sólo con números.


3× − + × 3× − ÷ ×
− +3× − ÷4×
9− +6 9− ×3
+6 9−
7 3

c) Completen sólo con signos. d) Completen sólo con números.


2 2 4 9 3 2×2
1 4 9 3 −6÷3
4 9 3 4+4
4 3 8
1 6

Comparen sus respuestas de las actividades II, III y IV con otras parejas de
compañeros. Rectifiquen si es necesario.

Sentido numérico y pensamiento algebraico 125


LECCIÓN Jerarquía de las operaciones (3)
50 ¿Qué operación tiene mayor prioridad?

I. Para calcular su área, la siguiente figura se dividió en tres partes.

a) El área de la figura completa se puede calcular


sumando:
Área del Área del Área del
4 + +
rectángulo cuadrado romboide

32

b) Calculen mentalmente el área total de la figura


compuesta, luego hagan una conjetura sobre
3 qué operación de las que aparecen en la respues-
ta en a) debe hacerse primero.

5 3
II. En la figura de la izquierda
se agregó un nivel más a la
3er. nivel La potencia y la raíz
son del tercer nivel. escalera, para mostrar opera-
ciones del tercer nivel.
La multiplicación y la división
2o. nivel están en el segundo nivel.
En la siguiente expresión,
La suma y la resta están en el primer nivel, indica el orden en que debe
1er. nivel que es el nivel más bajo.
calcularse para encontrar el
resultado.
10 − 52 × 3
Se hace primero:
Se hace primero la operación de mayor nivel. En segundo lugar:
En tercer lugar:

III. Completa las siguientes operaciones:


a) 4 + 32 × 2 b) 6 − 23 ÷ 8 c) 5 × 1 + √16 − 6 ÷ 2

4+ ×2 6− ÷8 5 × 1+ −6 ÷ 2

4 + 6 − + 4 −6÷2

5 + 4 −

− 3

Verifica tus respuestas, comparándolas con las de otros compañeros. Corrijan


lo necesario.

126 bloque III


IV. En tu cuaderno, calcula paso a paso el resultado de las siguientes expresiones.
5 1
a) 3 + 62 × 2 b) 2.5 − 5 × √49 c) × 4 + 3.5 −
2 4

( )1 1 1 2 1
2 3
d) + × 2 − 1 e) × 4 + 1.22 f) +3×
2 4 10 2 4

Verifica tus respuestas comparándolas con las de otros compañeros, corrige si


es necesario.

V. Escriban debajo de cada figura una expresión aritmética para calcular su área
total. Usen potencias donde proceda. Luego hagan los cálculos paso a paso para
encontrar su área.
a)

6 b)
3

3
5
8
5

Comparen sus respuestas con otras parejas y corrijan si es necesario.

VI. Calcula mentalmente el resultado de cada ejercicio y coloca en el paréntesis la


letra que le corresponda.
a) 1 + 42 × 2 [ ] 17

b) 5 − 22 − 1 [ ] 40

c) 3 − √64 × 3 [ ] 0.05

d) 52 × 2 − 10 [ ] −2

e) 5 × 6 − 25 [ ] 0.03
1
f) + 0.22 [ ] 0
100
1
g) + 0.75 × 2 [ ] 33
2
h) √81 × 2 − 1 [ ] −21
1 3
i) (0.1)2 + × 2 [ ]
100 4
j)
2 ( )
1 2 1
+ × 2
4
[ ] 2

Compara tus respuestas con las de otros compañeros. Si en algunas no coinciden


analicen por qué y lleguen a un acuerdo.

Sentido numérico y pensamiento algebraico 127


LECCIÓN Jerarquía de las operaciones (4)
51 ¿Es posible modificar el orden establecido?

I. Nos piden calcular el perímetro del siguiente rectángulo:


Una posibilidad para realizar este cálculo es sumar
3+7 + 3+7
Esto significa sumar 2 veces 3 + 7.
3
¿Cómo expresa con símbolos 2 veces 3 + 7?
7

Probablemente llegaron a la conclusión de que deben usarse paréntesis, de la


siguiente manera:
2 × (3 + 7)
Esta expresión significa que primero se debe sumar 3 + 7 y después multiplicar
el resultado por 2, es decir:
2 × (3 + 7)

2 ×

En este caso, los paréntesis sirven para cambiar el orden en que deben hacerse
las operaciones.
Comenten esta explicación con apoyo de su maestro y redacten una conclusión.

II. Revisen cada paso de los siguientes ejemplos:


30 − (3 + 2) × 6 24 − (7 − 4)2 5 + 3 × (2 − 7) + 23

30 − 5 × 6 2 4 − 32 5 + 3 × (−5) + 23

30 − 30 16 − 32 5 + 3 × (−5) + 8

0 16 − 9 5 + (−15) + 8

7 −10 + 8

−2
Copien en su cuaderno las siguientes expresiones y calculen paso a paso su
resultado.
a) 24 ÷ (− 4 × 3) + 2 b) −12 ÷ 6 − (1 + 4) c) 24 − (7 − 6)2
d) 8 + 4 × (12 ÷ 4) e) (8 + 4) ÷ 4 − 2 f) 5 × (3 + 9) − 62 ÷ 4

Comparen sus resultados con los de otros compañeros. Si no coinciden, revisen


cada paso de sus cálculos y corrijan lo necesario.

128 bloque III


III. En cada ilustración se dan dos expresiones aritméticas para calcular
el área de la figura compuesta. Efectúen los cálculos en su cuaderno y
verifiquen que den el mismo resultado. 4
a) b) c)
5 4
3

4 6 5 7 2 4 8
3×4+3×6 3 × (4 + 6) 5 +5×7+5×2
2
5 × (5 + 7 + 2) 2×4 +4×8
2
4 + 4 × (4 + 8)
2

d) Expliquen por qué, en cada caso, las dos expresiones son equivalentes.

IV. Escriban una a la izquierda de la expresión o expresiones que NO


representen el área total de la figura compuesta. Desafío

4 6 Usando las reglas de


jerarquía de las operaciones,
7 5 6 6 10 escribe +, −, ×, ÷ y/o
paréntesis, para hacer
4 × (7 + 5) 4×7+5 2 × 62 + 6 × 10 36 + 36 + 60 verdadera cada una de las
expresiones siguientes.
28 + 20 4×7+4×5 6 × (6 + 6 + 10) 6 × 6 + 6 + 10 Usa sólo los paréntesis
que sean necesarios.
V. Con el apoyo de su maestro, analicen cómo hacer los cálculos siguientes, 4 − 3 × (2 − 1) = 1
establezcan una regla y anótenla en su cuaderno.
4 3 2 1 = 2
a) −3 × [5 × 2 × (8 − 4)] = b) 25 − [(3.25 + 3) × 4] − 3.52 =
4 3 2 1 = 3
VI. Coloca paréntesis para hacer verdaderas las expresiones siguientes. 4 3 2 1 = 4
a) 2 + 3 × 6 + 9 = 47 b) 5 × 32 − 2 − 4 = 31
c) 2 + 3 × 6 + 9 = 39 d) 4 × 10 − 2 − 10 = 22 4 3 2 1 = 5
e) 7 − 2 + 1 − 9 = −11
3
f) 5 × 4 − 6 ÷ 2 = −5 4 3 2 1 = 6
Compara tus respuestas con las de otros compañeros. 4 3 2 1 = 7

VII. La expresión 12 − 5 × 4 4 3 2 1 = 8
6×2−5 4 3 2 1 = 9
equivale a la siguiente: (12 − 5 × 4) ÷ (6 × 2 −5) 4 3 2 1 = 10
Es decir, la línea que separa al numerador del denominador tiene la
4 3 2 1 = 11
misma función que el símbolo entre los paréntesis.
Calcula el resultado. 4 3 2 1 = 12

8+4 40 3 × 22 4 3 2 1 = 13
a) − 11 b) − + 2 × 5 c) 8 −
6 4 4 4 3 2 1 = 14
5−8 3+7 4 4 3 2 1 = 15
d) 1 − e) + 23 f) 3 ×
3 1+4 4+6
4 3 2 1 = 16
Comparen sus respuestas a las actividades de esta lección con las de
otros compañeros. Si no coinciden analicen el por qué de sus diferencias
y corrijan lo necesario.

Sentido numérico y pensamiento algebraico 129


LECCIÓN Multiplicación de polinomios (1)
52 Cómo desglosar multiplicaciones difíciles

Calcular el área de un terreno, una habitación, una alberca o un campo de juego


requiere multiplicar dimensiones. Por ello es importante desarrollar mecanismos
o formas alternativas de hacer multiplicaciones que permitan obtener resultados
precisos, y rápidos, aun cuando no se disponga de una calculadora o de papel y lápiz.

I. Multiplica mentalmente.
a) 11 × 11=
b) 12 × 12 =

¿Sabías c) 35 × 3 =
que...? d) 25 × 13 =
S. Ramanujan
(1887-1920) fue un Es probable que hayas resuelto las primeras tres multiplicaciones correctamente
matemático hindú y con rapidez. Quizá resolver la cuarta requirió usar papel y lápiz, pero una forma
casi autodidacta
de hacerla mentalmente puede ser separándola en dos. Completa lo que falta.
que llegó a ser
miembro de la 25 × 10 = 25 × 3 =
Royal Society
de Londres. Suma los resultados:
Internado en un
hospital, recibió
25 × 10 + 25 × 3 = + =
la visita de un
Lo anterior es la expresión escrita de un proceso mental que, si se practica con
amigo matemático
que, para hacer
frecuencia, se llega a convertir en una habilidad muy útil. Además, la práctica de
conversación, le un proceso así genera otras variantes que pronto se convierten en herramientas
dijo que el taxi en intelectuales permanentes.
que había llegado
tenía un número II. Una multiplicación como la anterior también puede verse como un problema de
poco interesante: áreas. Por ejemplo, 27 × 14 se puede representar así:
1729. Después
de pensarlo un 20 7
poco, Ramanujan
contestó: No
crea, es el primer 10
número entero que
se puede escribir
como suma de 4
dos cubos, en dos
formas diferentes:
13 + 123 y Completa lo que falta.
93 + 103 Área total = (20 + 7)(10 + 4)
= 20 × 10 + × + × + ×
= 200 + + +
=

130 bloque III


III. Para calcular el área total de cada una de las siguientes figuras, expande la
multiplicación como se muestra en el inciso a) y resuélvela.
a) 30 3 b) 20 5

10
20

3
2

33 × 22 = (30 + 3)(20 + 2) 25 × 13 =

c) 8 r d) m p

n
5

q
s

(8 + r)(5 + s) = (m + p)(n + q) =

Las operaciones realizadas en los casos anteriores sugieren algunas reflexiones.

Desde el punto de vista algebraico, la multiplicación que da el área total es


un producto de dos binomios, que se resuelve multiplicando cada término del
primer factor por cada uno de los términos del segundo factor.
¿Cuántos términos resultan de la multiplicación de dos binomios?

IV. En el rectángulo del último inciso de la actividad III:


a) ¿Qué representa m + p?
b) ¿Qué representa n + q?
c) ¿Qué representa mn?
d) ¿Qué representa mq?
e) ¿Qué representa pn?
f) ¿Qué representa pq?

Comparen sus respuestas con las de otros equipos y corrijan lo necesario.

Sentido numérico y pensamiento algebraico 131


LECCIÓN Multiplicación de polinomios (2)
53 ¿Cómo hacer visible lo aparentemente oculto?

I. Daniel tiene en su huerto una hortaliza que ocupa un terreno cuadrado. Con
el fin de hacerla más grande, este año limpió y preparó la tierra en dos lados
del terreno.
Hortaliza actual Terreno ampliado

h2 h2

2
h 4

a) Si la hortaliza actual mide h unidades por lado, ¿cuáles son las medidas del
terreno ampliado? Largo Ancho
b) Escribe una expresión algebraica que represente el área del terreno ampliado.

c) Representa el área del terreno ampliado como la suma de las áreas del cua-
drado y los tres rectángulos que lo conforman.

d) ¿Qué relación existe entre la expresión algebraica en b) y la suma de c)?

II. Un jardín tiene las siguientes características.

a) Si el área del jardín es 5m + 15n, ¿cuánto mide de largo?


b) Si el área del jardín es 10m + 15n, ¿cuánto mide de largo?
c) Si el área es 20m + 30n, ¿cuánto mide el largo?
d) Si el área es am + bn, ¿qué se puede decir de los valores de a y b?

132 bloque III


III. Con los datos de la figura de la derecha, contesten las preguntas.
a) ¿Cuál es el perímetro del cuadrado mayor? 3x x

x
b) ¿Cuál es el área del cuadrado mayor?
3x

c) ¿Cuál es el área del cuadrado menor?
3x
d) ¿Qué parte del área del cuadrado mayor es
el área del cuadrado menor? x
x 3x

IV. Completa la tabla de acuerdo con los valores que se dan para p, q y r.

p q r p(q + r) p(q − r) pq + r2 p2 + qr (p + q)(p + r)

3 2 5

3 7 4

−2 6 −3

8 −1 0

V. Con base en la siguiente figura y los datos que contiene 2x + 3


completa los enunciados.
a) El perímetro del cuadrado es
b) El área del cuadrado es
c) El área de cada triángulo es
d) El área del cuadrado más un triángulo es
e) El área total de la figura es
2x

VI. Desarrolla los siguientes productos y simplifica los resultados.


a) (x + 4)(x + 5) =
b) (x + 6)(x − 2) =
c) (x − 3)(x − 5) =
d) (r + 7)(s + 2) =
e) (m + n)(m + n) =
f) (p − q)(p − I) =
g) (r + s)(r − s) =

Compara tus respuestas con las de otros compañeros y aclaren discrepancias,


si las hay.

Sentido numérico y pensamiento algebraico 133


LECCIÓN Multiplicación de polinomios (3)
54 ¿Se pueden multiplicar como números?

I. La multiplicación de polinomios, así como la agrupación de términos semejantes,


son operaciones que se presentan con mucha frecuencia en matemáticas. Por
ello es conveniente practicarlas hasta asegurarse de realizarlas correctamente y
con rapidez.

Efectúen las siguientes operaciones.


a) (3x +2)(x + 5) =
b) (2x + 4)(x − 3) =
c) (5a + 8)(a + 2) =
d) (4m − 6)(m − 3) =
e) (6 − 4m)(3 − m) =
f) (r2 − 2r + 5)(r + 6) =

II. Dos polinomios también se pueden multiplicar de forma vertical, colocando los
términos semejantes alineados, como se muestra a continuación.

4x + 3
x+2
4x2+ 3x
8x + 6
4x + 11x + 6
2

Resuelve de forma vertical las multiplicaciones indicadas.

a) b + 7 b) 4r + 5s c) 2m − n
2b − 3 4r − 3s 3m + 5n

d) 5w + 2t e) p2 + 3p − 4
5w − 2t 2p + 5

Como puedes ver, el ejercicio d) es la multiplicación de dos binomios que


contienen los mismos términos, sólo que el primero es la suma de ellos y el
segundo su diferencia. Tales binomios se llaman binomios conjugados y el
resultado de su multiplicación es muy útil de recordar.

134 bloque III


III. Una manera de comprobar que una multiplicación de polinomios está bien
hecha, es repetirla intercambiando los factores. Completen lo que falta.
4a − 7 a+3
a + 3 4a − 7

4a2 + 5a − 21 4a 2 + 5a − 21
Comprueben los ejercicios de la actividad II invirtiendo los factores.

IV. Otro método para comprobar la multiplicación de polinomios es el de sustitución,


que consiste en asignar un valor numérico a la(s) literales(s) y sustituirlo en los
factores y en el resultado.
(3p + 2)(p − 3) = 3p2 − 9p + 2p − 6 = 3p2 − 7p − 6

Si p = 5,

(3p + 2)(p − 3) = (15 + 2)(5 − 3) = 17(2) = 34


3p − 7p − 6 = 3(25) − 7(5) − 6 = 75 − 35 − 6 = 75 − 41 = 34
2

En su cuaderno, multipliquen y comprueben para el valor indicado.


a) (5x − 3)(x + 6) x=2
b) (r + 4)(r − 5) r=7
c) (7 − m)(3 + 2m) m=3
d) (4n + 2)(3n − 5) n=6
e) (p − 2p + 6)(3p + 5)
2
p = 10

V. Completen la tabla de acuerdo a los valores de p, q, r.

p q r p(q2 − r) p(q + r2) (p + q)(2p + r) (p2 + q2)r 4p(3q − r)

2 1 4

1 0 3

3 −2 1

−1 5 −3
1 2 1

2 3 2
1 3
− 0
3 4

1.5 −0.3 2.7

−0.25 −3.5 −1.5

Verifiquen sus respuestas con las de otros compañeros y corrijan diferencias.

Sentido numérico y pensamiento algebraico 135


LECCIÓN Suma de los ángulos interiores de un polígono (1)
55 ¿Los ángulos interiores de un cuadrilátero suman lo mismo?
¿Y los de un pentágono?

I. Consideren que la siguiente sucesión de cuadriláteros en un geoplano es una


selección de imágenes de una película, donde el vértice P se mueve cada vez
una unidad a la derecha, y los otros vértices permanecen fijos.

P P P P

a) ¿Los ángulos de los cuatro cuadriláteros permanecen iguales?


b) Al variar los ángulos interiores de un cuadrilátero, ¿cambia su suma?
Antes de continuar, argumenten por qué SÍ o por qué NO en su respuesta
anterior.
c) En cada una de los cuatro cuadriláteros, ¿cuántos triángulos se forman al
trazar la diagonal desde P al vértice opuesto?
d) ¿Cuánto suman los ángulos interiores de cada uno de los triángulos que se
forman?
e) ¿Cuánto suman los ángulos interiores de cada uno de los cuadriláteros?

II. Tracen las diagonales de los polígonos siguientes desde uno de sus vértices,
como se hizo con el hexágono y anoten debajo de cada uno su número de lados
y el número de triángulos que se forman.

a) b) c)

Lados: Lados: Lados:


Triángulos: Triángulos: Triángulos:

d) e) f)

Lados: Lados: Lados:


Triángulos: Triángulos: Triángulos:

g) ¿Qué relación encuentran entre el número de lados de un polígono y el número


de triángulos que se forman?

Comparen sus respuestas con las de otras parejas y obtengan una conclusión.

136 bloque III


III. Al trazar las diagonales de los siguientes polígonos desde uno de sus vértices,
a) ¿Cuántos triángulos se forman en un trapecio?
b) ¿Cuántos triángulos se forman en un nonágono?
c) ¿Cuántos en un polígono de 20 lados?

IV. Conforme a las respuestas anteriores,


a) ¿Cuánto suman los ángulos interiores de un trapecio?
b) ¿Cuánto suman los de un nonágono?
c) ¿Cuánto los de un polígono de 20 lados?

Comparen sus respuestas con las de otras parejas y corrijan, si es necesario.

V. Tracen en su cuaderno los polígonos que se enlistan en la tabla, tracen también


las diagonales desde uno de sus vértices y completen la tabla.
Nombre del Número Número de triángulos Suma de los ángulos Suma de los ángulos
polígono de lados que se forman interiores de cada triángulo interiores del polígono
Triángulo 180° 180°

Cuadrado

Hexágono

Decágono

n-ágono n

VI. Para complementar los resultados anteriores, completen la siguiente tabla.


Número de lados Número de triángulos Suma de los
del polígono que se forman ángulos interiores
5 5−2 180(5 − 2) = 540
8 8−2 180(8 − 2) =
10 =
30 − 2 =
180(60 − 2) =
n

En el último renglón de las tablas, ¿cómo encontraron que en un polígono de


n lados el número de triángulos que se forma es n − 2 y que la suma de los
ángulos interiores es 180(n − 2)?

VII. Con apoyo de su maestro, analicen el siguiente resultado.

Si desde un vértice de un polígono de n lados se trazan diagonales a los otros


vértices, se forman n − 2 triángulos, por lo tanto, la suma de los ángulos
interiores del polígono se calcula mediante la fórmula 180°(n − 2).

Forma, espacio y medida 137


LECCIÓN Suma de los ángulos interiores de un polígono (2)
56 Cómo calcular la suma de los ángulos interiores de un polígono

I. En la lección anterior encontramos que la suma de los ángulos interiores de un


Desafío polígono se calcula mediante la fórmula
180°(n − 2)
Con instrumentos
donde n representa el número de lados del polígono.
de geometría, traza
a) Calculen cuánto mide cada uno de los ángulos interiores de los polígonos
un decágono regular,
en el que cada lado regulares enlistados.
mida 2 cm.
Suma de los Medida de cada
Polígono regular
ángulos interiores ángulo interior
Triángulo 180° 60°
Complemento
tecnológico Cuadrado

Pentágono
Para ampliar
Hexágono
o verificar los
contenidos de Heptágono
esta lección,
revisen el uso Octágono
de tecnología en
Nonágono
la página 265.
Decágono

n-ágono

b) ¿Qué cálculos hicieron para encontrar la medida de cada ángulo interior del
En ¡Sal si puedes!, polígono?
Laberintos y c) Comenten su procedimiento con otros equipos y, con ayuda de su maestro,
rompecabezas encuentren una fórmula para determinar la medida de un ángulo interior de
matemáticos, revisa un polígono regular cualquiera.
una aplicación del
recubrimiento
del plano con II. En el pentágono regular de la izquierda, calculen la medida de los ángulos del
figuras irregulares,
triángulo AOB.
página 5.
a) ¿Cuánto mide la suma de los ángulos interiores del pentágono?
b) ¿Cuánto mide cada ángulo interior del pentágono?
A
c) Por la medida de sus lados, ¿de qué tipo es el triángulo AOB?
d) Anoten la medida que encontraron de cada ángulo del triángulo AOB.
B
A= B= C=
O
Comparen su procedimiento y resultados con los de otros equipos. Puede haber
más de un procedimiento, aunque los resultados finales deben ser los mismos.

138 bloque III


III. La suma de los ángulos interiores de un polígono es 720° y la suma de otro es 1 080°.
Anoten de qué polígonos se trata.

Compartan su procedimiento con otros equipos y comparen sus resultados. Si


no coinciden, analicen las razones y corrijan lo necesario.
G l o s a r i o

IV. Encuentren de qué polígono se trata, si cada uno de sus ángulos mide... Triangulación.
a) 144° b) 150° c) 156° División de una
figura geométrica
en triángulos.
Comparen sus respuestas con las de otros equipos. Si hay diferencias, revisen
sus procedimientos. Con apoyo de su maestro corrijan errores.

V. En cada polígono, calcula la medida del ángulo x.


80°
a) b) c)

120° 160°
70° 100° 90°
120°
150° 120°

85°
x 105° x 110°
x

x= x= x=

Comparte tus respuestas con otros compañeros. Corrige si es necesario.

VI. En las siguientes figuras, usen la triangulación que se hace desde el punto P
para calcular la suma de los ángulos interiores del pentágono.
a) b) c) Desafío
P
P Usando
triangulación,
P verifica que la
fórmula 180(n−2)
para calcular la
suma de los ángulos
interiores de un
polígono de n lados,
es válida también
P es un punto interior P es un punto sobre uno de los lados P es un punto exterior para un polígono
como el siguiente.
d) Cada equipo exponga ante el grupo el procedimiento que siguió en cada caso
para calcular la suma de los ángulos interiores del pentágono.
e) Analicen con todo el grupo el procedimiento que siguieron en cada caso
y, con apoyo de su maestro, escriban una expresión algebraica basada en
cada figura para calcular la suma de los ángulos interiores de un polígono.
Muestren que esas expresiones son equivalentes a 180(n − 2), donde n es el
número de lados del polígono.

Forma, espacio y medida 139


LECCIÓN Polígonos regulares con los que puede cubrirse el plano
57 ¿Con qué tipo de polígonos regulares puede cubrirse el plano
sin traslapes y sin huecos?

I. En las casas y en las calles se usan recubrimientos con polígonos regulares en


pisos, paredes, techos, banquetas y patios. ¿Han observado con qué polígonos
regulares puede cubrirse una sección del plano sin que haya traslapes ni huecos?
a) En equipo de cinco integrantes, cada quien elija uno de los siguientes polígonos
regulares. Cada quien trace y recorte en cartulina 12 copias de su polígono.

Triángulo Pentágono Hexágono Octágono


Cuadrado
equilátero regular regular regular

b) Con sólo un tipo de polígono regular, traten de cubrir parcialmente el plano,


sin que haya traslapes ni huecos.
c) ¿Con cuáles polígonos sí fue posible cubrir el plano?

d) ¿Con cuáles polígonos no fue posible cubrir el plano?

II. Usen las siguientes figuras para analizar por qué sí es posible cubrir el plano con
algunos polígonos regulares.

a) Medida de un ángulo interior de cada triángulo:


Suma de los seis ángulos que concurren en un vértice:

b) Medida de un ángulo interior de cada cuadrado:


Suma de los cuatro ángulos que concurren en un vértice:

c) Medida de un ángulo interior de cada hexágono regular:


Suma de los tres ángulos que concurren en un vértice:

Obtengan una conclusión de sus respuestas en a), b) y c) y compártanla


con otros equipos.

140 bloque III


III. Analicen las siguientes figuras y obtengan una conclusión sobre la
posibilidad de cubrir el plano con sólo pentágonos u octágonos
regulares, sin traslapes ni huecos.
a) Medida de cada ángulo interior de un pentágono:
Suma de los tres ángulos que concurren en un vértice:
b) Medida de cada ángulo interior de un octágono:
Suma de los dos ángulos que concurren en un vértice:
c) ¿Qué ocurre al intentar cubrir el plano con octágonos regu-
lares?

IV. Conforme a sus respuestas en I y II,


a) Den una razón matemática de cuándo es posible cubrir el plano con polígonos
regulares.
b) Den una razón matemática de cuándo no es posible cubrir el plano con
polígonos regulares.

Compartan sus conclusiones con las de otros equipos y, coordinados por su


maestro, acuerden una regla sobre con cuáles polígonos regulares es posible
cubrir el plano y anótenla en su cuaderno.

V. Tracen y recorten en cartulina 10 triángulos isósceles iguales.


a) Colóquenlos sobre una superficie plana y traten de cubrir parcialmente el
plano con ellos.
b) ¿Cuántos tipos distintos de romboides pudieron formar?
c) ¿Es posible cubrir el plano con triángulos isósceles iguales?

VI. Tracen y recorten en cartulina 10 triángulos rectángulos iguales.


a) Traten de cubrir parcialmente el plano con ellos.
b) ¿Qué tipo de figuras pueden formar con dos triángulos rectángulos?
c) ¿Es posible cubrir el plano con triángulos rectángulos iguales?

VII. Tracen y recorten en cartulina 10 triángulos escalenos iguales.


a) Traten de cubrir parcialmente el plano con ellos.
b) ¿Qué tipo de figuras pueden formar con dos triángulos escalenos?
c) ¿Es posible cubrir el plano con triángulos escalenos iguales?

VIII. Tracen y recorten en cartulina 12 cuadriláteros iguales, cuyos cuatro


1
2

lados tengan diferente medida.


Sugerencia: marquen los ángulos de sus cuadriláteros con los números 1, 2, 3 y 4.
a) Traten de cubrir parcialmente el plano con ellos.
1
b) ¿Será posible hacer este recubrimiento?
3
c) Compartan este resultado con el resto del grupo.
3

2 4
4

Obtengan conclusiones de las actividades V a VIII y coordinados por su maestro,


discútanlas con el resto del grupo y lleguen a un acuerdo.

Forma, espacio y medida 141


LECCIÓN Combinaciones de polígonos para cubrir el plano
58 Cómo cubrir el plano con diferentes tipos de polígonos

I. En la lección anterior encontramos que los polígonos regulares con los que
podemos cubrir el plano son los triángulos equiláteros, los cuadrados y los
hexágonos regulares. También encontramos que es posible cubrirlo con todo
tipo de triángulos y cuadriláteros. Ahora analizaremos cómo cubrir el plano
usando diferentes tipos de polígonos.

Indiquen qué figuras forman cada recubrimiento y calculen


la suma de los ángulos que concurren en cada vértice.
a) Figuras: y
Suma de los ángulos que concurren en cada vértice:
90° + 135° + 135° = 360°

b) Figuras: y
Suma de los ángulos que concurren en cada vértice:

c) Figuras: , y

Suma de los ángulos que concurren en cada vértice:

d) Figuras: , y

Suma de los ángulos que concurren en cada vértice:

e) Figuras: y
Suma de los ángulos que concurren en cada vértice:

Compartan sus respuestas con otras parejas del grupo y


con ayuda de su maestro redacten en su cuaderno una
conclusión general sobre estos resultados.

142 bloque III


II. Usen las figuras indicadas para hacer recubrimientos. En los tres casos, los lados
de las figuras tienen la misma medida.
a) Un hexágono regular y un triángulo equilátero.

b) Un cuadrado y un triángulo equilátero.

c) Un hexágono, un cuadrado y un triángulo equilátero.

d) Construyan más combinaciones de polígonos regulares para crear nuevos


recubrimientos.
e) Cada pareja elija el recubrimiento que considere mejor logrado y realicen una
exposición con sus construcciones.

Desafío

Traza en tu
cuaderno o en
una cartulina
un tapizado de
trapecios, como
el de la primera
ilustración, luego
dibuja una figura
en uno de los
trapecios y repítela
en los demás, para
complementar el
tapizado, como
el de la segunda
ilustración.

Forma, espacio y medida 143


LECCIÓN Relación entre el decímetro cúbico y el litro
59 ¿Qué cantidad de líquido le cabe a un recipiente?

I. Tracen en cartulina el desarrollo plano de un cubo de 1 dm de arista.

Antes de armar el cubo, dividan cada arista en cm y cada


cara en cm2, de manera que al armarlo quede como la figura
de la izquierda. Dejen sin pegar una de sus caras para usarlo
en la actividad IV.

El cubo que construyeron tiene un volumen de 1 dm3.


10 cm
a) Calculen cuántos cm3 tiene 1 dm3.
b) ¿Con cuántos cubos como el que construyeron podrían
cm formar 1 m3?
10
10 cm c) ¿Cuántos cm3 caben en 1 m3?

II. Explique un compañero al otro el significado de las siguientes ilustraciones.

1 cm3 1 dm3 1 m3
Conforme a estas figuras:
a) 1 m3 = dm3 b) 1 dm3 = cm3
c) 1 m3 = cm3 d) 1 cm3 mm3

III. Explique un compañero al otro el significado del siguiente diagrama.


× 1000 × 1000 × 1000

m3 dm3 cm3 mm3

÷ 1000 ÷ 1000 ÷ 1000

Usen este diagrama para resolver los siguientes ejercicios.


a) 8.5 m3 = dm3 b) 25 cm3 = mm3
c) 3.5 m3 = cm3 d) 8 500 cm3 = dm3
e) 230 dm3 = m3 f) 1 200 mm3 = dm3
g) Usen las figuras de la actividad II y el diagrama de la III para que, coordinados
por su maestro, establezcan los criterios para encontrar las equivalencias entre
m3, dm3, cm3 y mm3.

144 bloque III


IV. Usen el cubo que hicieron en la
actividad I, cuidando que no tenga
pegada una de sus caras. Consigan
un envase vacío con capacidad de
un litro, llénenlo con arroz o arena y
vacíenlo en su cubo.
a) ¿Cuál es la capacidad del cubo?

b) Un litro tiene 1 000 mililitros.


¿Cuántos mililitros le caben a su
cubo?
c) Es decir, en unidades de capaci-
dad, ¿a cuánto equivale 1 cm3?

1l= ml 1 dm3 = cm3

d) Consigan otros recipientes vacíos, quítenles la tapa, llénenlos con arena o arroz
y, usando su cubo, verifiquen que su capacidad es la que indica el recipiente.
Usualmente traen la leyenda Cont. Net. que significa ”contenido neto”.

V. Una embotelladora de jugos planea elaborar un envase con forma de prisma


rectangular, cuya base mida 10 cm × 8 cm y que tenga una capacidad de 1 1/2 litros.
a) ¿Cuál debe ser la altura del envase?
b) Si la base mide 10 cm × 10 cm, ¿cuál es la altura del envase?

VI. Un garrafón de agua contiene 20 litros y cuesta $21.40. Una botella con 350 ml
cuesta $5.50.
a) ¿Con cuántas botellas de agua de 350 ml puedes llenar un garrafón de agua?

b) ¿Cuánto dinero ahorras, si en vez de comprar botellas con 350 ml de agua


compras un garrafón y llenas de él tu botella?

VII. Para calcular el volumen de una piedra, en el laboratorio de física se usó una
probeta graduada en mililitros, como se muestra en las figuras de la derecha.
a) Anoten el volumen de la piedra y den argumentos que
justifiquen el procedimiento que se usó.
300 300 300 300 300 300
b) Si la piedra fuera un poco más grande, de manera que 250 250 250 250 250 250

no cupiera en el diámetro de la probeta, expliquen cómo 200 200 200 200 200 200

harían para calcular su volumen. 150


100
150 150
100 100
150
100
150
100
150
100

50 50 50 50 50 50

Comparen con otros compañeros sus respuestas a todas las


actividades de esta lección. Si no coinciden, analicen por qué
y con la ayuda de su maestro corrijan lo necesario.

Forma, espacio y medida 145


LECCIÓN Problemas sobre conversión de unidades
60 ¿A cuánto equivalen un barril, un galón, una milla, un quilate y un quintal en
unidades del Sistema Internacional de Medidas?

I. El 28 de agosto de 2014 se publicó la siguiente noticia en un periódico1 de la


ciudad de Monterrey:

Cuatro mil barriles de petróleo llegaron al cauce del río San Juan
Petróleos Mexicanos aclaró que en total son 4 mil barriles de petróleo crudo
los que fueron derramados sobre el cauce del río San Juan, y no las cerca de
15 mil toneladas que aseguró el domingo la misma paraestatal.

Si un barril de petróleo equivale a 42 galones y un galón equivale a 3.7854 litros,


a) Calculen cuántos galones de petróleo se derramaron.
b) ¿A cuántos litros equivale esta cantidad de galones?
c) Si en esa fecha un barril de la mezcla mexicana de petróleo crudo tenía un
precio internacional de 92.50 dólares y si el dólar se cotizaba en $14.30, ¿cuál
fue el valor del petróleo derramado?

II. Un turista mexicano va a viajar en automóvil a Estados Unidos y desea calcular


cuánto dinero gastará de gasolina en cada país. Si en Estados Unidos el precio
promedio de la gasolina es de 3.35 dólares el galón y en México el de una gasolina
equivalente es de $13.35 el litro, ¿cuánto le cuesta llenar su tanque de gasolina en
cada país si su capacidad es de 60 litros y el tipo de cambio es de $14.30 por dolar?
México:
Estados Unidos:

III. El velocímetro de un automóvil importado marca millas/


hora y el conductor sabe que una milla equivale a 1 609
metros.
a) Si el automóvil viaja en una autopista mexicana en la
que la velocidad máxima es de 110 km/hora, ¿a cuántas
millas/hora debe ir el automóvil para no exceder el
límite de velocidad?
b) Si el velocímetro del automóvil marca km/hora y viaja
en una carretera de Estados Unidos donde la velocidad
máxima es de 65 millas/hora, ¿a cuántos km/hora como
máximo podría ir el automóvil para no exceder el
límite?

1
http://www.milenio.com/monterrey/derrame_rio_San_Juan-derrame_petroleo_rio_San_Juan-
derrame_Cadereyta_0_361163908.html. Consultado el 1 de octubre de 2014 a las 11:39 pm.

146 bloque III


IV. Para ahorrar electricidad, una familia va a comprar un refrigerador de modelo
reciente. La etiqueta del refrigerador dice que tiene una capacidad de 13 pies
cúbicos. En otra tienda, un modelo de precio parecido dice que tiene una
capacidad de 453 dm3. Si un pie cúbico equivale a 28.31 litros, ¿cuál de los dos
refrigeradores tiene mayor capacidad?
Justifiquen su respuesta.

V. El 9 de septiembre de 2014 apareció la siguiente noticia en un periódico2:

Encuentran un diamante blanco de 232 quilates


En una mina de Sudáfrica, cerca de la ciudad de Pretoria, fue encontrado
un diamante blanco de 232.08 quilates, “de una talla y una claridad
excepcionales”. Este yacimiento es famoso porque allí fue encontrado en
1905 el mayor diamante en bruto de la historia, el diamante Cullinan, de
3 106 quilates, que fue dividido en varias piezas que forman parte de las
joyas de la Corona Británica. Y en 2009, se halló también un diamante blanco
de 507 quilates, que alcanzó un precio en bruto de 35.3 millones de dólares.

a) Si un quilate equivale a 200 mg, ¿cuál es el peso en miligramos del diamante


de 232.08 quilates?
b) ¿Cuál es el peso en miligramos del diamante Cullinan?
c) ¿Cuál es el precio del diamante Cullinan si el dolar cuesta $14.30?
Dólares: Pesos mexicanos:

VI. El 31 de mayo de 2014 apareció la siguiente noticia3:


¿Sabías
Café orgánico de Chiapas seduce a consumidores extranjeros
que...?
En la cosecha 2013 los productores obtuvieron 18 mil quintales de café, Cuando se trata
de los cuales 16 mil 500 quintales se destinaron al mercado internacional, de quintales
debe tenerse
principalmente Estados Unidos, Japón y Europa.
cuidado en qué
tipo de quintal se
Conforme a esta noticia, trata. El quintal
a) De esa cosecha, ¿qué porcentaje se vendió en el mercado internacional? métrico tiene
100 kg, el quintal
b) ¿A cuántas toneladas de café orgánico equivalen los 18 000 quintales de café? español 46.04
kg y el quintal
estadounidense
c) Si en 2013 el precio por quintal de café orgánico en el mercado internacional (o quintal corto)
fue de 185 dólares en promedio, ¿qué ingreso en dólares se tuvo por la venta 45.36 kg. Cuando
internacional? se comercializa
en quintales
Comparen sus respuestas con las de otros compañeros y corrijan lo necesario. en el mercado
internacional,
2
http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2014/09/659-595143-9-encuentran-un-diamante- se usa el
blanco-de-232-quilates.shtml. Consultado el 1 de octubre de 2014 a las 11:24 pm. quintal métrico.
3
http://www.elfinanciero.com.mx/economia/cafe-organico-de-chiapas-seduce-a-consumidores-
extranjeros.html. Consultado el 1 de octubre de 2014, a las 11:32 pm

Forma, espacio y medida 147


LECCIÓN Relación de proporcionalidad (1)
61 Si dos variables son directamente proporcionales
se pueden relacionar mediante una igualdad

I. Gabriela trabaja en la panadería de su tía y observó que por cada panqué, se


venden cinco bolillos.
a) Supongan que durante todos los días de la semana, se mantuvo la misma
proporción de bolillos y panqués vendidos. El domingo se vendió el triple de
panqués que el lunes, el viernes 50 panqués más que el jueves, y el martes la
mitad de bolillos que el sábado. Completen la tabla con la cantidad de panes
que se vendieron.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Panqués 246 200

Bolillos 1 500 1 000 1 020

b) Si con x representamos la cantidad de panqués vendidos y con y la cantidad


de bolillos, expresen una igualdad que relacione ambas variables.
y=
c) ¿Qué pasa con la venta de bolillos si aumenta la venta de panqués?

d) ¿Qué pasa con la venta de bolillos si disminuye la venta de panqués?

Gabriela siguió haciendo observaciones y descubrió que para hacer cierta


cantidad de panqués, se ocupaba tres veces el tiempo que tomaba hacer la
misma cantidad de bolillos. También sabe que el precio de un panqué es cinco
veces el precio de un bolillo. Y que un panqué pesa cuatro veces lo que un
bolillo. Con esa información hizo una tabla donde registró sus observaciones.

e) Completen la tabla, donde k es la constante de proporcionalidad entre las


variables x y y.

Relación x y Constante de
Observación sobre:
y = kx representa: representa: proporcionalidad
Ventas y = 5x Panqués vendidos Bolillos vendidos 5
Tiempo de elaboración
Tiempo
de los panqués
Pesos que cuestan
Costo
los bolillos
Peso 4

148 bloque III


f) El bolillo se vende a $1 cada uno. ¿Cuánto dinero entró el martes por la venta
de bolillos?
g) ¿En cuánto se vendió un panqué? ¿Cuánto dinero entró
el martes por la venta de panqués?
h) ¿Cuánto dinero entró el domingo sumando la venta de bolillos y panqués?

i) Cuánto dinero entró en la semana considerando sólo la venta de bolillos y


panqués?
j) Si un bolillo pesa 90 gramos, ¿cuánto pesa un panqué?
k) ¿Cuántos kilogramos de bolillos vendieron el viernes?
l) ¿Cuántos kilogramos de panqués vendieron el viernes?
m) ¿Cuántos kilogramos de bolillos vendieron en la semana?

Cotejen con otra pareja los resultados obtenidos. En caso de haber diferencias
den argumentos convincentes para llegar a un acuerdo.

II. Con base en el anuncio que está a la derecha.


a) ¿Cuánto cuesta un terreno de 2 000 m2?
b) Compré un terreno que me costó $750 000, ¿cuál es su área?

c) Mi compadre compró un terreno rectangular que tiene 16 m de


frente y le costó $240 000. ¿Cuánto mide el fondo del terreno?

d) Si con x representamos el área de uno de esos terrenos y con


y el precio que se paga por él, escriban la igualdad que relaciona
a estas variables.
e) ¿Cuál es la constante de proporcionalidad?

Comparen sus resultados con los de otras parejas y argumenten las


diferencias para llegar a un acuerdo.

III. Cada uno de los siguientes enunciados sugiere una relación de proporcionalidad.
En cada caso, utilicen las letras x y y para representar las variables involucradas,
aclarando qué representa cada una. Escriban también la igualdad que las
relaciona y cuál es la constante de proporcionalidad. G l o s a r i o
a) Una plantación produce 400 kg de fruta al año por cada 8 árboles.
Colmena.
Recipiente construido
para habitáculo
b) Cincuenta colmenas producen dos toneladas de miel al año. de las abejas.

Comparen sus resultados con los de otra pareja, y si son distintos recalculen los
valores entre todos para ver quién tiene razón.

Manejo de la información 149


LECCIÓN Relación de proporcionalidad (2)
62 Si el tiempo y la distancia son las variables en una relación de proporcionalidad,
¿se puede asociar a la constante con la velocidad?

I. El guepardo común puede correr a una velocidad de 25 m/s sin gran esfuerzo
y mantener esta velocidad durante unos 400 m, en tanto que el ser humano,
con gran esfuerzo, puede correr a 8 m/s durante esa distancia. El avestruz
corre al doble de velocidad que el ser humano, pero tiene gran resistencia
y puede correr así durante tiempos mayores. Si con y representamos la
distancia recorrida, con k la velocidad con la que se recorre dicha distancia,
y con x el tiempo que toma recorrerla, tenemos la fórmula y = kx, es decir
distancia es igual a velocidad por tiempo.
a) Escriban la fórmula correspondiente, anotando en cada caso el valor de la
velocidad, en m/s.

Constante de
Animal Relación y = k x
proporcionalidad

Guepardo

Ser humano

Avestruz

b) Un segundo después de empezar a correr, el guepardo ya ha avanzado


25 metros, después de dos segundos llevará 50 metros, es decir hay una
proporcionalidad directa entre el tiempo y la distancia. ¿En qué tiempo el
guepardo habrá recorrido 300 metros? En ese mismo tiempo,
¿cuántos metros habrá recorrido el ser humano? ¿Y el avestruz?
Y si transcurre el doble de tiempo, ¿cuál es la distancia que habrá
recorrido cada uno?
Guepardo m Ser humano m Avestruz m
c) En todos los casos, ¿qué pasa con la distancia recorrida conforme se
incrementa el tiempo? ¿Y qué pasa con la
distancia recorrida si disminuye el tiempo?
d) Para una velocidad constante, la distancia recorrida es directamente
al empleado en recorrerla.

Comparen sus resultados con los de otra pareja y en caso de haber diferencias,
argumenten lo necesario para llegar a un acuerdo.

150 bloque III


II. Mi amigo Raúl es un triatleta porque participa en el triatlón, una competencia
que consta de tres deportes: natación, ciclismo de montaña y carrera a campo
traviesa. Su hermano Gumaro también es triatleta. Las velocidades de ellos, en
km/h, en cada uno de los deportes del triatlón son:

Carrera a campo
Natación Ciclismo de montaña
traviesa

Raúl 7 8 22
¿Sabías
Gumaro 8 9 20 que...?
En esta actividad
los cálculos son
Los hermanos participaron en una carrera por etapas, donde sumaban las
más exactos y
distancias que recorrían en una hora de competencia, pero en cada deporte se
rápidos con el uso
deberá escoger un tiempo de 15 a 30 minutos para todos los competidores. de fracciones.
a) Si ambos deciden emplear 20 minutos en cada deporte, ¿quién gana y cuántos
kilómetros recorre?
b) Si Raúl elige los tiempos, ¿cuáles en cada deporte le garantizan el triunfo?

c) Si Gumaro elige los tiempos, ¿cuáles en cada deporte le garantizan el triunfo?

En una relación de proporcionalidad directa, y = kx, siempre se cumplirá que


si una de las variables es cero, la otra

Comparen sus resultados con los de otro equipo y si hay diferencias lleguen a
un acuerdo dando argumentos convincentes.

Desafío

Raúl y Gumaro decidieron competir entre ellos variando las reglas un poco: Recorrerían en total 20
kilómetros, exactamente uno debe ser nadando, y no más de 11 en cada uno de los otros deportes.
Gana quien hace menos tiempo.
a) Si Raúl elige las distancias, ¿cuáles en cada deporte le garantizan el triunfo?


b) Si Gumaro elige las distancias, ¿cuáles en cada deporte le garantizan el triunfo?


c) ¿Cuáles distancias deben elegirse para quedar empatados y cuál es el tiempo en que harán
los 20 kilómetros?

Manejo de la información 151


LECCIÓN Relación de proporcionalidad (3)
63 La proporcionalidad directa se aplica en la vida diaria

I. En una tienda se tienen dos rollos de tela de la misma calidad, pero el de color
verde tiene 90 cm de ancho y el de color rojo tiene 120 cm de ancho. Para venderlo
al menudeo, el cliente lo pide por metros lineales, ya que el ancho es constante.
a) Cuando se vende al cliente un metro de tela roja, ¿cuántos metros cuadrados
de tela se lleva? ¿Y si le venden dos metros?
b) Cuando se venden al cliente 2.5 metros de tela verde, ¿cuál es el área de tela
que compró? ¿Y si le venden el triple?
c) Si y representa el área de tela y x la longitud medida al venderla, ¿cuál es
la expresión algebraica que relaciona estas dos variables para la tela roja?
¿Cuál es la relación para la tela verde?
d) Si el precio de tela por metro cuadrado es el mismo, y la tela verde cuesta $60
el metro lineal, ¿cuánto cuesta el metro lineal de tela roja?

Compara tus resultados con otro compañero y si no son iguales compárenlos


con otros dos compañeros más para ver quién está en lo cierto.

Desafío

Dos rollos de tela de la misma calidad tienen el mismo


largo, pero distinto ancho (la tela verde tiene 90 cm de
ancho y la roja 120 cm). El rollo de tela roja pesa 30.6 kg,
incluido el peso del tubo que lleva al centro.
¿Cuánto pesa el rollo de tela verde si los tubos son iguales
en grosor, pero sus alturas son del ancho de la tela?
G l o s a r i o

Calibrar.
Ajustar, con la II. Con una liga, un clip y una hoja de papel hice una báscula. Noté que si colgaba
mayor exactitud dos piezas iguales, la liga se estiraba el doble que cuando ponía una pieza, y el
posible, las
indicaciones de un triple si ponía tres. Así, calibré mi báscula y concluí que si colgaba un peso de
instrumento de 20 gramos, la liga se estiraba un centímetro.
medida con los
valores de la a) ¿Cuánto se debe estirar si pongo un peso de 30 gramos?
magnitud que
ha de medir. ¿Cuánto si pongo un peso de 90 gramos?
b) ¿Con qué peso se estira la liga 1 milímetro?
Elongar.
Alargar, estirar, c) Si y representa los centímetros que se elonga la liga cuando se le pone un
hacer algo más largo
por tracción mécanica.
peso de x gramos, anota la igualdad que relaciona ambas variables.
d) ¿Cuál es la constante de proporcionalidad?
e) Usa tu fórmula para ver cuánto se estira si le pones un peso de 25 gramos.

Compara tus resultados con los de un compañero y, en caso de ser distintos,


revisen sus cálculos y argumenten lo que sea necesario para llegar a un acuerdo.

152 bloque III


III. Hagamos un ejercicio de estimación empleando las relaciones de
proporcionalidad. Se desea calcular la producción de miel por abeja en relación
con el tiempo, en días. Para ello usaremos la información que nos dan los
productores de miel; todos los datos son promedios:

Una colmena produce anualmente 40 litros de miel.


En una colmena hay 40 000 abejas.

Primero, dejemos en claro los elementos de la igualdad:


y: miel que produce una abeja, en mililitros.
x: tiempo, en días.
k: constante de proporcionalidad = cantidad de miel
que produce una abeja en un día.

Empecemos a calcular.
a) ¿Cuántos mililitros de miel produce una colmena al día?
b) ¿Cuántos mililitros de miel produce una abeja al día?
G l o s a r i o
c) Una vez que calculamos la constante de proporcionalidad, escriban la igualdad
que relaciona a las variables. y = x. Hipótesis.
Suposición utilizada
d) De acuerdo a esta relación, hipotéticamente, ¿cuántos días requeriría una en un argumento
sola abeja para producir un litro de miel? sin haber sido
comprobada.

Comparen sus resultados con los de otro equipo y si hay diferencias argumenten
sus razones hasta llegar a un acuerdo.

IV. Un impresor quiere estampar playeras de distintos tamaños con la imagen de


una estampilla postal, pero ampliándola al tamaño que cada playera requiera,
por lo tanto desea tener una igualdad que relacione el ancho, x, de la impresión
con su altura.
Las medidas de la estampilla son: ancho = 20 mm, altura = 25 mm
altura
a) El cociente =
ancho
b) ¿Cuál es la altura de una impresión que tiene 25 cm de ancho? cm
c) Si otra impresión tiene 40 cm de altura, ¿cuál es el ancho correspondiente?
cm

Comparen sus resultados con los de otras parejas y, en caso de ser diferentes,
corrijan los erróneos.

Como se vio en la lección 43, las relaciones de proporcionalidad directa entre


dos variables x y y, como las que hemos visto en estas lecciones, siempre
cumplen una igualdad de la forma y = kx, donde k es la constante de
proporcionalidad.

Manejo de la información 153


LECCIÓN Otras representaciones gráficas (1)
64 ¿Conoces las gráficas poligonales?

I. Cierto día de primavera se tomó la temperatura cada dos horas y los datos
obtenidos están en la tabla de la izquierda.
a) En el siguiente esquema, grafica los puntos que representan los datos de la
tabla.
Temperatura
°C
Hora Temperatura
del día (°C) 35
0 18
2 15 30

4 12
6 11 25

8 14.5
10 22.5 20

12 29
15
14 31
16 29.5
10
18 27
20 24
5
22 21.5
24 18
0 Hora
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

b) ¿Ese día pudo existir un momento en que la temperatura haya sido 17 °C?
¿Por qué?
c) ¿Qué temperatura había a las 11? , ¿y a las 10:30?

Una variable se llama continua cuando entre dos cualesquiera de sus valores puede
tomar todos los valores intermedios. En este caso la hora del día y la temperatura
son contínuas, por lo que podemos tener una buena representación de lo que
ocurre, trazando segmentos de línea que unan dos datos consecutivos. A la gráfica
que resulta se le llama polígono, o gráfica poligonal.

d) Con color azul tracen la gráfica poligonal uniendo los puntos consecutivos
mediante un segmento de recta.
f) Supongan que sólo se hubiesen registrado los datos cada cuatro horas,
empezando por (0, 18), siguiendo (4, 12), etcétera y tracen con color rojo, en
el mismo esquema, la gráfica poligonal correspondiente a estas mediciones
de cada cuatro horas.

154 bloque III


g) Según la gráfica de color rojo, ¿cuál era la temperatura a las seis de la mañana?
¿Coincide con la temperatura registrada originalmente? ¿Qué
conclusión pueden obtener?

Verifiquen sus resultados con los de otro equipo para ver si coinciden y en caso
de haber diferencias, auxiliados del profesor, obtengan los valores correctos.

II. Para los siguientes conjuntos de datos, señalen cuáles tipos de gráficas sí
pueden usarse para ellos y cuáles no, con si es válido y con si no lo es.
Luego, en su cuaderno tracen la gráfica correspondiente a cada conjunto de
datos que acepte un gráfica poligonal. Una vez que lo hayan hecho, verifíquenlo
comparándolo con otro equipo.
a) En el hogar de Héctor, los ingresos son de $16 000 pesos mensuales y los
gastos se distribuyen de acuerdo a la siguiente tabla.

Hipoteca
Concepto Comida Transporte Servicios Seguros Ahorro Otros
de casa
Gasto ($) 4 500 4 000 1 600 1 200 2 500 1 300 900

Gráfica de barras Gráfica circular Gráfica poligonal

b) La mamá de Teresa lleva el registro de la estatura de su hija.

Edad (años) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Altura (cm) 73.5 84.5 94 101 108 114.5 120.5 126.5 132.5 138 143 149 154 158

Gráfica de barras Gráfica circular Gráfica poligonal

c) Cierto día, Josefina compró fruta en el mercado a los siguientes precios:

Fruta Plátano Pera Manzana Mamey Jícama Melón


Precio
17 35 32 20 10 13
($ por kg) ¿Sabías
que...?
Gráfica de barras Gráfica circular Gráfica poligonal Una gráfica
poligonal o de
d) Doña Cleotilde vende tortillas y tiene la siguiente tabla. línea sólo puede
trazarse cuando
existen valores
Peso (kg) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
intermedios
Precio ($) 11 22 33 44 55 66 77 88 99 110 entre dos datos
cualesquiera.

Gráfica de barras Gráfica circular Gráfica poligonal

Manejo de la información 155


LECCIÓN Otras representaciones gráficas (2)
65 ¿Qué es un histograma?

I. Consideremos una variable continua, por ejemplo la edad. En el Censo


2010 se preguntó la edad, en años cumplidos, de cada una de 112 336 538
personas. Algunas, por una u otra razón no dijeron su edad, pero 110 939 132
sí proporcionaron ese dato.
G l o s a r i o a) ¿Cuál sería la manera más adecuada de dar a conocer los millones de
respuestas sobre la edad?
Frecuencia.

Número de veces
que aparece un valor Seguramente la mayoría sugiere decir la frecuencia por edad, es decir
en un conjunto cuántas personas hay de cada edad. A esto se le llama agrupar los datos.
de datos.
Las edades también pueden agruparse de otra forma. Una de ellas es la de
hacer grupos quinquenales.
b) ¿Qué entienden ustedes por grupos quinquenales de edad?

Frecuencia Frecuencia c) El primer grupo es de 0 a 4 años, ¿cuáles son las cinco
Grupo de edad absoluta porcentual
edades que contiene este grupo?
Total 110 939 132 100

0 a 4 años 10 528 322 d) Señalen a cuál grupo quinquenal pertenece cada uno de
5 a 9 años 11 047 537 ustedes.
e) En el momento del censo se anotaron los datos de Miguel,
10 a 14 años 10 939 937
que era un recién nacido, y de su hermana Araceli, que
15 a 19 años 11 026 112 cumpliría cinco años al día siguiente. ¿Deben estar en el
20 a 24 años 9 892 271 mismo grupo quinquenal de 0 a 4 años?
¿Por qué?
25 a 29 años 8 788 177
Los datos que da el INEGI son los de la izquierda, los
30 a 34 años 8 470 798
cuales podemos graficar en un histograma
35 a 39 años 8 292 987
40 a 44 años 7 009 226 Población de México en el Censo 2010

45 a 49 años 5 928 730 12 000 000

50 a 54 años 5 064 291 10 000 000


55 a 59 años 3 895 365 8 000 000
60 a 64 años 3 116 466
6 000 000
65 a 69 años 2 317 265
4 000 000
70 a 74 años 1 873 934
2 000 000
75 a 79 años 1 245 483
0
80 a 84 años 798 936
0a4
5a9
10 a 14
15 a 19
20 a 24
25 a 29
30 a 34
35 a 39
40 a 44
45 a 49
50 a 54
55 a 59
60 a 64
65 a 69
70 a 74
75 a 79
80 a 84
85 y más

85 y más años 703 295

Fuente: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/default.aspx?c=27302&s=est (Consulta: 8 de octubre de 2014.)

156 bloque III


II. El histograma es una gráfica de barras, pero las barras están pegadas unas a
otras sin traslaparse o encimarse; el ancho de las barras, también llamados
intervalos de clase, es de igual tamaño.
a) Aquí, el primer intervalo va de 0 a 4.999, y el segundo de 5 a 9.999. ¿A cuál
de los intervalos pertenece el valor 5?
b) Discutan qué pasaría si los intervalos fuesen de 0 a 5 el primero y de 5 a 10 el
segundo, etcétera. Anoten su conclusión

III. Con color rojo traza una gráfica poligonal, que una los puntos medios de las
partes superiores de las barras de manera consecutiva. A la gráfica que obtendrás
en rojo, se le llama polígono de frecuencias.

IV. En el caso anterior, representamos los datos con frecuencias absolutas, esto es,
con la cantidad de datos que hay en cada grupo de edad o clase. Sin embargo,
también podemos representarlos en frecuencias porcentuales señalando qué
porcentaje de la población hay en cada grupo de edad o clase.
a) Con ayuda de una calculadora, completa la tabla colocando la frecuencia
porcentual de cada grupo de edad aproximando el dato a dos decimales.
b) En el esquema, haz el histograma de la distribución porcentual.
c) En color rojo, dibuja el polígono de frecuencias sobre el histograma.

Distribución porcentual de la población de México en el Censo 2010


%

10

0
0a4

5a9

10 a 14

15 a 19

20 a 24

25 a 29

30 a 34

35 a 39

40 a 44

45 a 49

50 a 54

55 a 59

60 a 64

65 a 69

70 a 74

75 a 79

80 a 84

85 y más

Comparen sus resultados con los de otro equipo y en caso de haber diferencias,
argumenten de manera convincente para llegar a un acuerdo, auxiliándose con
el profesor.

Manejo de la información 157


LECCIÓN Otras representaciones gráficas (3)
66 ¿Cómo sacarle jugo a la información gráfica?

Las páginas de Internet más importantes para profesionales que se actualizan y para
estudiantes que desean ampliar sus conocimientos estadísticos y geográficos, en
México, son las del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, que se encarga
de recopilar dicha información y ponerla al alcance de todos.

I. Las siguientes gráficas se refieren a la pirámide poblacional que se obtuvo de


los tres censos de población más recientes.
Fuente: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/habitantes.aspx?tema=P (Consulta: 12 de enero de 2015).
Edad Edad
85 y más 0.21 0.29 85 y más 0.24 0.32
80-84
75-79
0.22 0.27 2000 80-84 0.30 0.36 2005
0.41 0.45 75-79 0.49 0.56
70-74 0.59 0.66 70-74 0.70 0.79
65-69 0.78 0.88 65-69 0.92 1.04
60-64 1.05 1.15 60-64 1.54 1.38
55-59 1.23 1.33 55-59 1.50 1.62
50-54 1.62 1.73 50-54 1.96 2.13
45-49 1.96 2.11 45-49 2.63
2.39
40-44 2.49 2.70 40-44 2.87 3.15
35-39 3.02 3.33 35-39 3.37 3.74
30-34 3.38 3.75 30-34 3.75 4.19
25-29 3.86 4.30 25-29 3.81 4.30
20-24 4.30 4.77 20-24
15-19 4.25 4.71
4.91 5.08 15-19 5.00 5.11
10-14 5.44 5.30 10-14
5-9 5.55 5.41
5.68 5.54 5-9
0-4 5.34 5.17
5.40 5.23 0-4 5.18 5.01

Millones de habitantes
Millones de habitantes

Edad
85 y más
80-84
0.29
0.35
0.40
0.44 2010 a) ¿Tú perteneces al lado izquierdo o al lado
75-79
70-74
0.57 0.66 derecho de estas pirámides?
0.87 1.00
65-69
60-64
1.09
1.47
1.22
1.63

55-59 1.86 2.02 b) En cada una de las pirámides, señala el esca-
50-54 2.40 2.66
45-49 2.82 3.10 lón o intervalo de clase al que correspondes
40-44 3.35 3.65
35-39 3.96 4.32 según la edad que tenías en ese año.
30-34 4.02 4.44
25-29 4.20 4.58 c) ¿En todos los escalones hay más mujeres que
20-24 4.81
15-19 5.52
5.07
5.50
hombres o al revés?
10-14 5.54 5.39
5-9 5.60 5.44
0-4 5.34 5.18 d) En un cuestionario se anota la información que
Millones de habitantes dan los encuestados, pero a muchos de éstos
se les olvida mencionar a los niños muy peque-
G l o s a r i o ños. ¿Se refleja este fenómeno en las gráficas?

Pirámide
poblacional.
Gráfica que muestra
Una vez seleccionados los colores para la primera gráfica, se
la organización de debe ser congruente con dicha elección en las siguientes. De
los datos de una
población de acuerdo
esta manera una persona, de acuerdo a su edad y sexo, quedará
con su edad y sexo. representada con el mismo color en cualquiera de las gráficas.

158 bloque III


Densidad
II. Se puede trabajar y procesar la infor- Entidad federativa Población
Área
(habitantes/
(km2)
mación, que por lo general está en ta- km2)
blas, para obtener datos adicionales. Aguascalientes 1 184 996 5 625 210.67
Baja California 3 155 070 71 546 44.10
Por ejemplo, con los datos de habitan-
Baja California Sur 637 026 73 943 8.62
tes por entidad federativa y el área de
Campeche 822 441 57 727 14.25
éstas, podemos obtener la densidad de Chiapas 4 796 580 73 681 65.10
población por entidad simplemente di- Chihuahua 3 406 465 247 487 13.76
vidiendo la población entre dicha área. Coahuila de Zaragoza 2 748 391 151 445 18.15
a) En el mapa del país que está abajo, Colima 650 555 5 627 115.61
Distrito Federal 8 851 080 1 484 5 964.34
coloreen las entidades según su
Durango 1 632 934 123 367 13.24
densidad de acuerdo con lo siguiente: Guanajuato 5 486 372 30 621 179.17
Guerrero 3 388 768 63 618 53.27
Densidad de población (habs/km2)
Hidalgo 2 665 018 20 856 127.78
De 0 a 29.99 De 100 a 199.99 Jalisco 7 350 682 78 630 93.48
México 15 175 862 22 333 679.53
De 30 a 49.99 De 200 y más
Michoacán de Ocampo 4 351 037 58 667 74.16
De 50 a 99.99 Morelos 1 777 227 4 892 363.29
Nayarit 1 084 979 27 862 38.94
b) ¿Qué característica tienen las entida- Nuevo León 4 653 458 64 203 72.48
des con mayor densidad? Oaxaca 3 801 962 93 343 40.73
Puebla 5 779 829 34 251 168.75
¿Y las de me-
Querétaro 1 827 937 11 658 156.80
nor densidad? Quintana Roo 1 325 578 43 038 30.80
c) ¿Es factible acomodar las entidades con San Luis Potosí 2 585 518 61 165 42.27
densidades extremas por regiones? Sinaloa 2 767 761 57 331 48.28
Sonora 2 662 480 179 516 14.83
Tabasco 2 238 603 24 747 90.46
Comparen sus respuestas con las de Tamaulipas 3 268 554 80 148 40.78
otro equipo y en caso de ser distintas Tlaxcala 1 169 936 3 997 292.70
Veracruz de Ignacio de la Llave 7 643 194 71 856 106.37
argumenten lo conducente y hagan las
Yucatán 1 955 577 39 671 49.29
correcciones necesarias. Zacatecas 1 490 668 75 416 19.77
Fuente: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/densidad.aspx?tema=P
(Consulta: 8 de octubre de 2012).

Manejo de la información 159


LECCIÓN La mediana y la moda
67 ¿Sabes que también son medidas representativas?

I. Arturo invitó a su casa a sus amigos Bernardo, Carlos, Daniel y Enrique. Todos
ellos fueron buenos deportistas en preparatoria. Al poco tiempo comentaron
los lugares que obtuvieron en las competencias anuales de atletismo y sus
calificaciones semestrales en matemáticas, para lo cual acordaron definir quién
era el mejor, quién el segundo, etcétera, mediante el uso de la estadística. Las
calificaciones que se asignan en la escuela, en orden de mayor a menor, son Muy
Bien, Bien, Suficiente y No Acreditó.

A continuación, anotaron los lugares obtenidos en atletismo y en matemáticas


obteniendo la siguiente tabla.
Atletismo Matemáticas
Nombre
(lugares obtenidos) (calificaciones)
¿Sabías Arturo 1 4 3 MB MB B B B S
que...?
Bernardo 5 5 2 MB B B S MB B
Cuando se quiere
Carlos 2 1 3 B MB B S B B
describir a un
conjunto de datos, Daniel 4 2 4 S B B MB B MB
resaltando alguna Enrique 3 5 1 S B B MB MB MB
de sus cualidades
mediante un solo a) Considerando únicamente las calificaciones de matemáticas, ¿cuál es la
número, es común mediana? , ¿cuál es la media? Al dato que aparece
recurrir a la con más frecuencia se le llama moda, ¿cuál es?
moda, la mediana
b) Propongan una manera de encontrar la media y la mediana para cada persona
o la media;
estas medidas
en cada una de las dos actividades. Calcúlenlas y anótenlas en su cuaderno.
son conocidas c) Decidan cómo asignarían dichos lugares considerando ambas actividades y
como medidas de anótenla en su cuaderno.
tendencia central.
Comparen los lugares asignados por los compañeros de otro equipo y, en caso de
haber diferencias, argumenten lo necesario para apoyar su propuesta.

II. Los datos de la siguiente tabla son los salarios que paga una empresa, según el
puesto del trabajador y la cantidad de empleados.

Puesto Intendente Recepcionista Vigilante Empacador Repartidor Subgerente Gerente


Sueldo ($) 4 000 4 000 5 000 5 000 6 000 27 000 50 000
Número de 1 2 2 3 2 1 1
personas
José pregunta a distintos trabajadores de la compañía algunos datos sobre los
salarios y obtiene las siguientes respuestas.
a) La mitad gana un máximo de $5 000.
b) El promedio de los salarios del personal es $10 500.
c) El promedio de los salarios de los puestos es mayor que $14 000.
d) El sueldo más común es de $5 000.

160 bloque III


Anoten en su cuaderno el valor y la medida de tendencia central en la que se
basaron los trabajadores para contestar las preguntas y comparen sus respuestas
con las de otro equipo. Si hay diferencias, discutan, dando argumentos para
uniformarlas.

III. Se tiene un conjunto de datos de los alumnos de un grupo escolar, ¿en cuáles de
los siguientes casos se pueden ordenar los datos y en cuáles no? Den argumentos
que expliquen su respuesta y anótenlos en su cuaderno.
a) Equipo de futbol favorito
b) Distancia de la casa a la escuela
c) Calificaciones en matemáticas
d) Número de libros que hay en la casa

Al concluir esta actividad, y cada una de las tres siguientes, comparen sus
respuestas con las de otra pareja y, de haber diferencias, lleguen a un acuerdo
aportando argumentos que los apoyen.

IV. Para cada uno de los conjuntos de datos de la actividad III, ¿en cuáles casos es
posible obtener una mediana y en cuáles no? Den su respuesta y las explicaciones
correspondientes en su cuaderno.

V. Para cada conjunto de datos de la actividad III, ¿en cuáles casos es posible
obtener la media y en cuáles no? Anoten sus respuestas y las explicaciones
correspondientes en su cuaderno.

VI. ¿En cuál conjunto de datos de la actividad III es posible señalar la moda?
Explíquenlo en su cuaderno.

VII. Sofía fue de compras al mercado y comparó precios y calidad de los productos.
El kilogramo de naranja valenciana de la misma calidad tenía los siguientes
precios en diferentes puestos: $7.50, $7.00, $8.00, $8.50, $8.00, $8.50, $8.50.
a) ¿Cuál es la moda?
b) ¿Cuál es la mediana?
c) Calcula la media.
d) ¿Cuál precio te parece el más representativo? Argumenta tu
respuesta.

VIII. Las tallas posibles de una prenda de vestir son: “Chica”, “Mediana” “Grande” y
“Extra grande”. Si fueras a fabricar camisas de una sola talla, ¿cuál escogerías
para asegurar un máximo de ventas? Anota o y argumenta tu respuesta.
a) La moda de las tallas, porque
b) La mediana de las tallas, porque
c) El promedio de las tallas, porque

Compara tus respuestas con las de un compañero. Si no coinciden, revísenlas y


corrijan lo necesario.

Manejo de la información 161


LECCIÓN Propiedades de las medidas de tendencia central
68 ¿Por qué las tres medidas son complementarias?

Cuando se hacen varias mediciones, puede suceder que por una u otra razón,
no todas sean iguales. Eso ya lo hicimos cuando vimos la media aritmética. La
normatividad de fabricación dice que el lado mayor de una hoja tamaño carta debe
medir 11 pulgadas, es decir 279.4 mm. Si con nuestras respectivas reglas graduadas
en milímetros, siete personas medimos la longitud de una hoja tamaño carta, es
muy probable que cada quien tenga un pequeño error.

I. Aquí están ocho medidas que dieron unos alumnos: 279.5, 279, 278, 280.1,
279.2, 279, 280, 279. Como las reglas que usaron sólo tienen graduaciones en
milímetros, es claro que el borde no les coincidía con alguna de las marcas y a
ojo calcularon las décimas de milímetro que les faltaba o sobraba para llegar al
borde; por eso unos de ellos escribieron esa fracción.
a) ¿A qué razones se pueden atribuir las otras desviaciones del valor real?
Enuncia al menos dos posibles causas

b) Calculen la moda de los datos.
c) Calculen la media de los datos.
d) Ordenen los datos de menor a mayor y calculen la mediana de los datos.

e) Vuelvan a calcular la moda, la media y la mediana, pero sin considerar al dato


más pequeño ni al dato más grande.
Moda = = mediana =
f) ¿Cambió el valor de la moda? ¿Por qué?
G l o s a r i o g) ¿Cambió el valor de ? ¿Por qué?
h) ¿Cambió el valor de la mediana? ¿Por qué?
Atípico.
Aquello que por sus
características se Comparen sus respuestas con la de otra pareja y, si hay diferencias, revisen
aparta de los modelos
representativos o de dónde están los errores y corrijan.
los tipos conocidos.

Ya habíamos visto que la media era sensible al cambio cuando se eliminaba


algún valor extremo. También esto significa que si entre los datos hay un valor
atípico, causado por una lectura mal tomada, o un instrumento mal calibrado,
etc., la media no dará una estimación correcta de lo que se busca, sin embargo,
la moda y la mediana no son tan sensibles a estos inconvenientes.

En ocasiones se aconseja podar los datos extremos y si se calcula la media sin ellos, tenemos
así la llamada media podada. En muchos casos se podan los datos de manera sistemática,
por ejemplo en los deportes, en la asignación de la calificación para los clavados; se busca
así mayor objetividad en la calificación. Ambos tipos de calificaciones estarán destinados a
la poda, al igual que aquellas que sean producto de una distracción fortuita como la de un
juez que sin captar un error importante da una buena calificación.

162 bloque III


II. La maestra Luz da clase de matemáticas a tres grupos de segundo
Frecuencia
año: 2° A, 2° B y 2° C. En cada curso, ella trata de manera equitativa a Calificación
sus grupos: les aplica los mismos exámenes, deja las mismas tareas, 2° A 2° B 2° C
trabaja con el mismo texto, realiza las mismas actividades, etcétera. 5 3 2 4
Además, ella da un premio de primero y segundo lugares a los 6 3 4 5
grupos. El año antepasado los grupos obtuvieron las calificaciones
que están en la tabla y también están sus respectivos histogramas. 7 7 6 4
Si creen que es fácil tomar una decisión, inténtenlo. 8 5 8 4

10 10 10 9 4 4 4
10 3 1 4
5 5 5

0 0 0
5 6 7 8 9 10 5 6 7 8 9 10 5 6 7 8 9 10
2° A 2° B 2° C

a) Calculen la moda, la mediana y la media de cada grupo.


Moda de 2° A = Mediana de 2° A = Media de 2° A =
Moda de 2° B = Mediana de 2° B = Media de 2° B =
Moda de 2° C = Mediana de 2° C = Media de 2° C =

b) Con base en los resultados anteriores, ¿a cuál grupo le asignan el primer lugar?
¿Y a cuál el segundo? Argumenten su respuesta.
c) Consideren ahora que sólo quienes obtienen calificación de 5 no pasan a
tercer año y que quienes obtienen 10 cumplieron con excelencia los objetivos
y poseen las competencias que de ellos se esperaban. ¿Cuál grupo saca el
primer lugar? ¿Y cuál el segundo? Argumenten su respuesta.

Si quieren saber cuál grupo estuvo más cerca de alcanzar la excelencia, ¿qué se
les ocurre hacer para medirlo?

Desafío

Frecuencia El año pasado los grupos obtuvieron las calificaciones que están en la tabla y
Calificación también están sus respectivos histogramas.
2° A 2° B 2° C
5 8 2 11 10 10 10

6 2 8
5 5 5
7 6 7 7
8 4 5 0 0 0
5 6 7 8 9 10 5 6 7 8 9 10 5 6 7 8 9 10
9 2 3 2° A 2° B 2° C

10 3 0 7 ¿A cuál grupo le dan el primer lugar? ¿Y a cuál el segundo?

Manejo de la información 163


BLOQUE
Sugerencia de evaluación
III
1. El resultado que se obtiene al efectuar 30 − 8 × 3 + 12 ÷ 4 es:
a) 10 b) 110 c) 26 d) 9

2. Alberto y tres amigos quieren comprar un balón de futbol que cuesta $350. Cada
uno de sus amigos coopera con una cierta cantidad y Alberto decide aportar
$50. La expresión algebraica que permite calcular cuánto dinero les falta para
comprar el balón es:
a) 350 − (3x + 50) b) 350 − (3x − 50) c) 350 − 3(x − 50) d) 350 − 3x + 50

3. ¿Qué expresión representa al área de la siguiente figura?


y 5
a) xy + 3x + 5y + 15
b) (x + 3)y + 15 x
c) xy + 5x + 3y + 15
d) (x + 3)y + 5y + 15 3

4. La expresión algebraica que representa 3x + 2


el área del romboide es:
a) 9x2 + 6x
b) (3x + 2)2
c) 9x2 + 2
d) 9x2 + 6 3x

5. La suma de los ángulos internos de un pentágono es:


a) 2 × 360°
b) 3 × 180°
c) 3 × 360°
d) 5 × 180°

6. La base de una caja donde se envasa chocolate tiene forma hexagonal. La expresión
que permite calcular la medida de cada uno de sus ángulos interiores es:
5 (180°) 4 (360°) 5 (360°) 4 (180°)
a) b) c) d)
6 6 6 6

7. Los ángulos internos de un polígono suman 1 800°. ¿Cuántos lados tiene el


polígono?
a) 10 lados b) 8 lados c) 12 lados d) 18 lados

164 bloque III


8. ¿Con cuál de las siguientes opciones NO se puede cubrir el plano?
a) Cualquier triángulo b) Cualquier cuadrilátero
c) Hexágono regular d) Pentágono regular

9. Se requiere construir un bebedero para ganado con forma de prisma rectangular


cuya capacidad sea de 1000 litros. ¿Cuánto debe medir el ancho si se desea que tenga
5 metros de largo y 0.5 m de profundidad?
a) 40 dm b) 4 m 0.5 m a=?
c) 40 cm d) 0.4 dm 5m

10. Las ventas de la fruta que hoy vendió Patricia en Fruta Limón Pera Naranja Manzana Plátano
su tienda están representadas en la siguiente tabla. Venta ($) 100 200 300 200 200

De las siguientes gráficas, ¿cuál representa una situación incorrecta?


a) b) c) d)
Ventas ($) Limón Ventas (%) Ventas (%)
Plátano
10
300 20 Pera 30 30
20
200 20 20 20
Manzana 30
100 10 10
Naranja
Fruta Fruta Fruta
Limón
Pera
Naranja
Manzana
Plátano

Limón
Pera
Naranja
Manzana
Plátano

Limón
Pera
Naranja
Manzana
Plátano
Ventas (%)

11. La siguiente tabla contiene las calificaciones de Calificación 5 6 7 8 9 10


matemáticas en el grupo de Martha. Frecuencia 2 4 8 12 8 6

¿Cuáles de las siguientes gráficas representan la situación de dichas calificaciones?


a) Frecuencia b) Porcentaje c) Porcentaje d) Frecuencia
12 30 12
30
8 20 8
20
6 6
10 10
2 2
0 0 0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Calificación Calificación Calificación Calificación

12. En los datos de la siguiente tabla, ¿cuál de las afirmaciones es verdadera?


a) La moda es mayor a la mediana
b) La moda es igual a la mediana Calificación 5 6 7 8 9 10
c) La mediana es menor que la media Frecuencia 2 4 8 12 8 6
d) Todas las medidas de tendencia central son iguales

Sugerencia de evaluación 165


BLOQUE
Evaluación tipo PISA
III
Unidad Contexto Aprendizaje esperado
Sistema
Calcula, decuce e interpreta equivalencias entre unidades del Sistema
Internacional de Escolar
Internacional de Medidas. Transfiere conocimientos a otras escalas.
medidas

Dibuja en el lado izquierdo de la balanza un cubo que tenga capacidad para un litro
de agua. Anota la medida de su arista. En el lado derecho escribe cuál debe ser el
peso del cilindro para que la balanza esté nivelada.

1. Si se tuviera una mini balanza y del lado izquierdo se pusiera un cilindro de diez
gramos, ¿cuánta agua cabría en el pequeño cubo que nivelara la balanza?

2. Analiza cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Escribe


(verdadero) o (falso) en el recuadro, según sea el caso.
En 1 000 cm3 caben 10 litros

Diez metros cúbicos de agua pesan diez toneladas

Como en la Luna un objeto pesa la sexta parte de


lo que pesa en la Tierra, una botella de 600 ml de
agua, en la luna pesa 100 g.

En un terreno de 100 m2 la lluvia alcanza 1 dm de


altura. La nube arrojó 10 000 litros de agua.

Imagina que el día lo dividimos en 10 partes y construimos un reloj decimal que


llamaremos deci-reloj. Encuentra las equivalencias solicitadas.
1. ¿A cuántas horas equivale un deci-día?

2. La manecilla marca la hora de entrar a la escuela en deci-días, ¿a qué


hora corresponde en un reloj normal?

3. En el deci-reloj traza de color rojo, una manecilla que indique medio


día.

4. Traza de color azul en el deci-reloj, la manecilla que señale


aproximadamente la hora de la comida.

5. Si duermes 8 horas al día, es correcto decir que duermes 3 1 deci-días?


3
Justifica tu respuesta.

166 bloque III


Unidad Contexto Aprendizaje esperado
Multiplicación Resuelve problemas que implican efectuar multiplicaciones o
Escolar
de polinomios divisiones con expresiones algebraicas.

Observa los siguientes ejemplos:


(a + b)2 = a2 + b2 + 2ab
(a + b + c)2 = a2 + b2 + c2 + 2ab + 2ac + 2bc
(a + b + c +d)2 = a2 + b2 + c2 + d2 + 2ab + 2ac + 2ad + 2bc +2bd + 2cd
a b c d
a a 2
ab ac ad

b ab b2 bc bd
a b c
a a2 ab ac
c ac bc c2 cd
a b b ab b 2
bc
a a2 ab
c ac bc c2 d ad bd cd d2
b ab b2

El desarrollo del cuadrado de un binomio tiene tres términos, dos de ellos son
cuadrados y el otro es un doble producto.

1. En los espacios, anota la respuesta que corresponda.


El desarrollo del cuadrado de un trinomio tiene términos, de
ellos son cuadrados y son dobles productos.

El desarrollo del cuadrado de un tetranomio tiene términos, de


ellos son cuadrados y son dobles productos.

2. Haz un dibujo que ejemplifique el cuadrado de un pentanomio y escribe su


desarrollo.

3. En los recuadros de la siguiente aseveración, escribe (falso) o (verdadero)


en las cantidades subrayadas adyacentes a ellos. Para los casos en que elijas
falso, coloca sobre ella el valor correcto.

Si se generaliza lo anterior, el desarrollo del cuadrado de un polinomio que


consta de 100 términos debe tener 10 000 términos, de los cuales 100
son cuadrados y 4 900 son dobles productos.

Evaluación tipo PISA 167


Dentro de la belleza que ofrece la naturaleza en sus
creaciones no puede estar ausente la matemática. Es más, en
cada una de sus obras hace uso de ella para que, elemento
a elemento de formación, muestre una sucesión clara en la
organización y el crecimiento de los seres vivos. Aquí se ilustra
una sección de la concha de un caracol Nautilus.

Aprendizajes esperados
Representa sucesiones de números enteros a
partir de una regla dada y viceversa.
Resuelve problemas que impliquen el uso de
ecuaciones de la forma: ax + b = cx + d, donde
los coeficientes son números enteros, fraccio-
narios o decimales, positivos y negativos.
Identifica, interpreta y expresa relaciones de
proporcionalidad directa o inversa, algebrai-
camente o mediante tablas y gráficas.

Resuelve problemas que implican calcular,


interpretar y explicitar las propiedades de la
media y la mediana.

168
BLOQUE IV

Como resultado del estudio de este bloque aprenderás a:


Construir sucesiones de números enteros a partir de
las reglas algebraicas que las definen. Obtener la regla
general (en lenguaje algebraico) de una sucesión con
progresión aritmética de números enteros.
Resolver problemas que impliquen el planteamiento
y la resolución de ecuaciones de primer grado de
la forma: ax + b = cx + d y con paréntesis en uno
o en ambos miembros de la ecuación, utilizando
coeficientes enteros, fraccionarios o decimales,
positivos y negativos.
Caracterizar ángulos inscritos y centrales en un
círculo y analizar sus relaciones.
Analizar las características de una gráfica que
represente una relación de proporcionalidad en el
plano cartesiano.
Analizar situaciones problemáticas asociadas a
fenómenos de la física, la biología, la economía y otras
disciplinas, en las que existe variación lineal entre dos
conjuntos de cantidades. Representar la variación
mediante una tabla o una expresión algebraica de
la forma: y = ax + b.
Resolución de situaciones de medias ponderadas.

169
LECCIÓN Construcción de sucesiones de figuras y números (1)
69 Cómo saber qué figura continúa en una sucesión de figuras

I. Para la fiesta de aniversario de la escuela planeamos hacer una comida; para ello
rentaremos mesas cuadradas, en las que puede sentarse una persona en cada
lado, pondremos las mesas juntas para formar una muy larga.

Las siguientes figuras muestran los casos en que rentáramos solamente 1 mesa,
2 mesas y 3 mesas.

a) Tracen las figuras para 4 y 5 mesas.


b) Anoten el número de personas que cabrían sentadas si sólo rentáramos ...
1 mesa: 2 mesas: 3 mesas: 4 mesas: 5 mesas:
c) En cada figura, coloreen de rojo las personas que se ubican en las cabeceras
y de azul las de los laterales.
d) Anoten cuántas personas caben en las cabeceras si se colocan ...
1 mesa: 2 mesas: 3 mesas: 4 mesas: 5 mesas:
Anoten cuántas personas caben en los laterales si se colocan ...
1 mesa: 2 mesas: 3 mesas: 4 mesas: 5 mesas:
e) ¿Qué relación hay entre número de personas en los laterales y el número de
mesas?
f) Conociendo el número de mesas, ¿cómo calculan el número de personas?

g) Si representan con n el número de mesas, escriban una expresión algebraica


para calcular el número correspondiente de personas.
h) Completen la siguiente tabla:

Número de mesas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ... n

Número de personas 4 6

i) ¿Cómo calculan el número de personas que caben si fueran 20, 50 o 100


mesas?
j) Si se tiene un número n de mesas, ¿cómo calculan el número de personas que
se pueden acomodar?
k) Si llegan 32 personas, ¿cuántas mesas se requieren? ¿Y si llegan
62 personas? ¿Y si llegan 80? ¿Y si llegan 400?

Con el apoyo de su maestro, analicen los resultados de esta actividad y obtengan


una conclusión.

170 bloque IV
II. Algunos compañeros proponen que sería mejor conseguir mesas hexagonales
para la comida, en lugar de mesas cuadradas.

Las siguientes figuras muestran los casos en que rentáramos solamente 1 mesa,
2 mesas y 3 mesas.

a) Tracen las figuras para 4 y 5 mesas.


b) Anoten el número de personas que caben sentadas si sólo rentamos ...
1 mesa: 2 mesas: 3 mesas: 4 mesas: 5 mesas:
c) En cada figura, coloreen de determinado color las personas que se ubican en
las cabeceras y de otro color las restantes.
d) En cada figura:
Anoten cuántas personas caben en las cabeceras si se rentan ...
1 mesa: 2 mesas: 3 mesas: 4 mesas: 5 mesas:
Anoten cuántas personas caben en los lugares restantes si se rentan ...
1 mesa: 2 mesas: 3 mesas: 4 mesas: 5 mesas:
e) Si se conoce el número de mesas, ¿cómo calculan el número de personas?


f) Si n representa el número de mesas, ¿qué expresión algebraica representa el
número de personas?

g) Completen la siguiente tabla:

Número de mesas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ... n

Número de personas

h) ¿Cómo calculan el número de personas que caben si fueran 20, 50 o 100


mesas?
i) Si se tiene un número cualquiera de mesas, ¿cómo calculan el número de
personas que se pueden acomodar?

j) Si llegaran 34 personas, ¿cuántas mesas se requieren? ¿Y
si llegaran 62 personas? ¿Y si llegaran 86? ¿Y si
llegaran 502?
k) Comenten con otros compañeros cómo calcular el número de mesas que se
requieren para acomodar a un número cualquiera de personas.

Con la coordinación de su maestro, comenten en el grupo cómo se encontró


la expresión algebraica que determina la sucesión de esta actividad, y cómo
puede usarse para calcular el número de personas que caben en cualquier
número de mesas.

Sentido numérico y pensamiento algebraico 171


LECCIÓN Construcción de sucesiones de figuras y números (2)
70 Cómo determinar la regla algebraica de una sucesión de figuras

I. Para hacer ilustraciones relativas a Derechos Humanos, el maestro de Artes nos


propone colocar una cenefa en una pared del salón de clases con cuadrados
hechos con popotes, como se muestra enseguida.

G l o s a r i o La pared del salón mide 10 m de largo y cada popote 20 cm. Necesitamos saber
cuántos cuadrados caben y cuántos popotes se requieren.
Cenefa.
Dibujo repetido que 10 m
se pone a lo largo
de las paredes
...
20 cm

a) Si sólo hiciéramos 6 cuadrados. ¿Cuántos popotes necesitaríamos?

Para no tener que contar uno por uno los popotes, Wendy, Tania e Indira
proponen agrupar los popotes de la manera siguiente:

Wendy: Tania:

Describan la propuesta de Wendy: Describan la propuesta de Tania:

Indira:

Describan la propuesta de Indira:

Expresión numérica b) Con base en la propuesta que hizo


Número de
Número de cuadrados para calcular el Wendy para contar los popotes,
popotes
número de popotes completen la tabla de la izquierda.
1
Para calcular el número de popotes,
2 en todos los casos se usó una expre-
sión matemática de la forma:
3

4 1+3×

5 1+3×5 16 En esta expresión el número que


va en el es variable y representa
6 el número de cuadrados que se
quieren formar.

172 bloque IV
II. Si se representa con n el número de cuadrados, entonces el número de popotes
puede expresarse algebraicamente de una de las siguientes maneras:
1 + 3 × n, 1 + 3n, 3n + 1
Completen la siguiente tabla usando la expresión algebraica 3n +1.

Número de cuadrados 1 2 3 4 5 6 7 ... n

Número de popotes

III. Con base en la longitud de la pared, calculen cuántos cuadrados de 20 cm se


requieren para la cenefa del salón y calculen cuántos popotes se necesitan para
toda la cenefa.
Número de cuadrados: Número de popotes:

IV. En la tabla de la derecha Número de Expresión para calcular el


Número de
cuadrados número de popotes
escriban la expresión popotes
(n) (3n + 1)
numérica para calcular
el número de popotes y 5 3×5+1
calculen este número.
10

20

50

100

250

V. De la misma forma en que se hizo con la propuesta de Wendy, desarrollen cada


una de las propuestas de Tania e Indira. Para ello, construyan en su cuaderno
una tabla como la de la página anterior. En esa tabla escriban las expresiones
numéricas que permitan calcular el número de popotes que se requieren si se
forman 1, 2, 3, 4, 5 y 6 cuadrados. A partir de estos casos particulares encuentren
una expresión algebraica para calcular el número de popotes que se requieren
para formar n cuadrados y, con el apoyo de su maestro, verifiquen que cada una
de estas expresiones es equivalente a la encontrada en la propuesta de Wendy.

VI. Si en lugar de cuadrados para la cenefa, se usan triángulos 10 m


equiláteros, como los de la derecha. Propongan preguntas
parecidas a las de la actividad I, luego calculen cuántos
...
triángulos se deben alinear en la pared de 10 m y cuántos
20 cm
popotes se requieren.

Comparen sus respuestas con las de otros equipos, si no


coinciden, argumenten las razones y lleguen a un acuerdo.

Sentido numérico y pensamiento algebraico 173


LECCIÓN Construcción de sucesiones de números (1)
71 A partir de la regla algebraica de una sucesión de números,
cómo encontrar cualquiera de sus términos

I. En la tabla siguiente, las sucesiones de números están definidas por una regla
general o fórmula. En la parte superior está indicada la posición de cada término.
a) Escriban los primeros diez términos de cada sucesión.
Posición
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ... n
G l o s a r i o
Regla
Término de 2n 2 4 6 8
una sucesión. 2n + 1 3 5 7
Son los números o
figuras que forman 2n – 1 1 3
una sucesión.
2n + 2 4
Posición.
Es el número que le b) ¿Qué tienen en común todas estas sucesiones?
corresponde a
cada término en
c) ¿Cuál es la diferencia entre un término y el siguiente?
una sucesión. d) ¿Cuál es el coeficiente de la variable n?
e) ¿Qué fórmula define a los números pares?
f) ¿Qué fórmula define a los números impares?
g) Escriban la fórmula de otra sucesión de manera que un término y el siguiente
tengan 2 como diferencia. Enlisten sus primeros cinco términos.

Comparen sus respuestas con las de otros equipos y corrijan lo necesario.

II. Las siguientes sucesiones están definidas por una regla general o fórmula.
a) Escriban los primeros diez términos de cada sucesión.
Posición
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ...
Regla
3n 3 6 9
3n + 1 4 7
3n – 1 2
3n + 2

b) Escriban la regla general de otra sucesión de números de modo que cada


término y el siguiente tengan 3 como diferencia. Enlisten los primeros cinco
términos.
c) ¿Qué conclusión obtienen de las actividades I y II?

d) Comenten qué efecto tiene en la sucesión de números el coeficiente de n
en la regla general y, con el apoyo de su maestro, redacten la conclusión.


174 bloque IV
III. Los múltiplos de 4 son 4, 8, 12, 16, ... (Los puntos suspen-
sivos indican que la sucesión continúa indefinidamente). Regla general Sucesión
a) Escriban la regla general para denotar los múltiplos de 4. 4, 8, 12, 16, ...
b) A cada uno de los múltiplos de 4 súmenle 1. Escriban la
regla y los primeros cinco términos de esta sucesión.
c) A cada uno de los múltiplos de 4 réstenle 1. Escriban la
regla y los primeros cinco términos de esta sucesión.
d) ¿Qué tienen en común estas sucesiones?
Desafío
e) Inventen otra regla para una sucesión cuya diferencia entre un término y el Vas a viajar en
siguiente sea 4. Escriban sus primeros cinco términos. autobús y compras
tu boleto, en el
que te asignan un
IV. Enlista los primeros diez términos de cada sucesión y escribe la regla general número de asiento.
que la determina. Encuentra cómo
Sucesión Regla sabes en qué fila
está tu asiento y si
a) 1, 4, 7, 10, , , , , , , ...
está en ventanilla
b) 5, 11, 17, 23, , , , , , , ... o pasillo, derecho
c) 2, 7, 12, 17 , , , , , , ... o izquierdo, sin
d) 7, 14, 21, 28 , , , , , , ... ver los números
de los asientos.
V. Escribe los números que faltan en cada sucesión y anota la regla que la genera. Por ejemplo, si
te dan el asiento
Sucesión Regla
27, encuentra
a) , 7, 11, 15, , ... cómo sabes en
b) 6, , , 24, 30, ... qué fila está y si
c) , , , 21, 26 es ventanilla o
d) 8, , , 29, 36 pasillo, derecho o
izquierdo.
Ventanilla Ventanilla
VI. Enlista los primeros cinco términos de cada sucesión y encuentra los que están izquierda derecha
Pasillo Pasillo
en los lugares 50 y 100. izquierdo derecho

Regla Primeros cinco términos Término 50 Término 100


a) 3n 36 35 34 32

b) 4n – 3 32 31 30 29

c) 5n + 1 28 27 26 25
d) 10n – 4
24 23 22 21

VII. Con el apoyo de su maestro, analicen cómo encontrar la fórmula de una 20 19 18 17

sucesión. 16 15 14 13

1 Identificar la diferencia entre un término y el siguiente. 12 11 10 9

2 Escribir una sucesión cuyos términos sean múltiplos del número diferencia. 8 7 6 5
3 Escribir la nueva sucesión a partir de la primera. Ejemplo:
4 3 2 1
En la sucesión 13, 18, 23, 28, ... la diferencia entre un término y el siguiente es 5.
La sucesión de múltiplos de 5 es: 5, 10, 15, 20, ...
Si a cada término se le suma 8, se obtiene la sucesión 13, 18, 23, 28, ... cuya
fórmula es 5n + 8.

Sentido numérico y pensamiento algebraico 175


LECCIÓN Construcción de sucesiones de números (2)
72 A partir de una sucesión de números, cómo encontrar la
expresión algebraica que la determina

I. ¿Han observado los patrones numéricos que hay en las


SEPTIEMBRE
fechas de un calendario?
Por ejemplo, si consideramos el mes de septiembre, la D L M M J V S
flecha roja determina la sucesión 7, 14, 21, 28, ...
1 2 3
a) ¿Qué sucesión de números determina la flecha verde?
3, , , , ... 4 5 6 7 8 9 10
b) ¿Y la flecha azul? , , , , ...
11 12 13 14 15 16 17
c) Escriban debajo de cada flecha la regla general que de-
termina la sucesión. 18 19 20 21 22 23 24
d) Enlisten en su cuaderno otras sucesiones que estén ge-
25 26 27 28 29 30
neradas por otras flechas verticales y anoten su regla.
e) ¿Qué tienen en común todas estas sucesiones y las
reglas que las determinan?

II. Consideren nuevamente el mes de septiembre. SEPTIEMBRE


a) Escriban debajo de cada flecha la regla que genera D L M M J V S
cada sucesión.
b) Anoten lo que tienen en común las reglas determi- 1 2 3
nadas por las flechas moradas y las determinadas 4 5 6 7 8 9 10
por las flechas anaranjadas.
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
c) Tracen con otro color algunas flechas de izquierda
a derecha y anoten las reglas que generan estas 25 26 27 28 29 30
sucesiones.

III. Analicen ahora patrones numéricos en la tabla del 1


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
al 100.
a) Anoten frente a cada flecha la regla que genera cada 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
sucesión. 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
b) Tracen tres flechas más, paralelas a las ya trazadas y
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
de su mismo color y anoten la regla que genera cada
sucesión. 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
c) Anoten lo que tienen en común las reglas que generan 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
las sucesiones de las flechas paralelas.
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70

71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
Compartan con otros equipos sus respuestas de las
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
actividades anteriores y los criterios que usaron.

176 bloque IV
IV. Con la calculadora también se pueden generar sucesiones de números.
a) Para generar en la calculadora la sucesión de los múltiplos de 10, presionen
la siguiente secuencia de teclas:
10 ...
Primeros diez términos:
Regla que la genera:
b) Para generar los múltiplos de 5 presionen:
5 ...
Primeros diez términos:
Regla que la genera:
c) Escriban la secuencia de teclas que deben presionarse para generar los
múltiplos de 3, enlisten los primeros diez términos y escriban la regla.

d) Para generar la sucesión 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, ... presionen
1 2 ...
Ahora generen en su calculadora la sucesión 5, 8, 11, 14, 17, 20, ...
Teclas que presionaron: Regla:

V. Escriban los primeros 10 términos de las sucesiones que se generan al presionar


en su calculadora las siguientes secuencias de teclas:
a) 4 3 ...
b) 3 4 ...
c) Expliquen por qué en a) y b) se generan sucesiones diferentes.

VI. Analicen en el equipo cómo se puede generar en su calculadora la sucesión


–8, –6, –4, –2, 0, 2, 4, 6, ...

Para escribir en la calculadora un número negativo, por ejemplo –5, se presiona


la tecla 5 seguida de la tecla "cambio de signo", es decir, 5 .

Si su calculadora no tiene la tecla , para escribir –5 prueben con 5


o bien 5 . Cuando lo hayan hecho, encuentren la regla que genera esta
sucesión.

Comenten en el grupo la manera como lo hicieron y con el apoyo de su maestro


escriban en su cuaderno las conclusiones.

VII. Con su calculadora generen cinco sucesiones y anoten en su cuaderno los


diez primeros términos. Incluyan algunas donde haya números negativos.
Intercambien sus cuadernos con otra pareja. El reto consiste en que la otra
pareja escriba la secuencia de teclas que se deben presionar en la calculadora
para generar cada una de las sucesiones y la regla correspondiente. Luego
vuelvan a intercambiar los cuadernos para verificar sus respuestas.

Sentido numérico y pensamiento algebraico 177


LECCIÓN Ecuaciones de primer grado (1)
73 ¿Cómo se expresa y encuentra un valor desconocido?

I. ¿Conocen los llamados cuadrados mágicos? Son aquellos que dentro de sus celdas
contienen números específicos que al sumarse en forma horizontal, vertical o
diagonal, dan el mismo resultado.

Por ejemplo, en un cuadrado de tres por tres celdas coloquen los números del 1
al 9 de manera que sumen 15 en cada fila, columna o diagonal.

Quizá puedan resolver el problema sin ayuda, pero lo que ahora interesa es
proporcionar los datos necesarios para plantear una ecuación que, al resolverla,
permita conocer la distribución de los números que cumpla con la condición
establecida.

Los datos son los siguientes.

1 El número que va arriba a


la izquierda es igual al del
centro más uno.
2 El número que va arriba al
centro es igual al del centro
más dos.
3 El número que va abajo a la
derecha es igual al del centro
menos uno.

a) Elijan una literal para representar al número que va en el centro:


Desafío
b) De acuerdo a la literal elegida y al dato 1, representen el número que va
En un cuadrado arriba a la izquierda:
de tres por tres
c) De acuerdo al dato 2, representen el número que va arriba al centro:
celdas, coloquen
los números del 0 d) Representen al número del tercer dato:
al 8 de manera que e) ¿Cuáles números deben sumar 15? Escriban la ecuación.
las filas, columnas y
diagonales,
f) Resuelvan la ecuación.
sumen 12. g) El número que va en el centro es:
h) Completen el cuadrado mágico y comprueben que cumple con la condición
establecida.

Coordinados por su profesor, expongan el procedimiento que siguieron para


escribir la ecuación de los números que deben sumar 15 y la forma en que la
resolvieron.

178 bloque IV
II. Completa la tabla.

Valor de x Expresión algebraica Valor de la expresión


7 4x – 3
3x ÷ 6 + 5 7
6 10x ÷ 3 – 10
8 – 5x –12
–20 –2x – 17

III. En algunos casos una ecuación puede considerarse como una igualdad que
plantea una pregunta.
Por ejemplo, 4x – 8 = x + 7
es equivalente a decir: si el cuádruple de un número disminuido en 8 es igual a
ese número más 7, ¿cuál es el número?

Examinen en esta tabla la manera de simplificar la igualdad para contestar la


pregunta del ejemplo.

Expresión Operación Expresión resultante


Sumar 8 en ambos miembros:
4x – 8 = x + 7 4x = x + 15

Restar x en ambos miembros:


4x = x + 15
4x – x = x + 15 – x
Dividir ambos miembros entre 3:
3x = 15

Comparen sus respuestas con las de otras parejas. Si hay discrepancias,


argumenten sus procedimientos y con el apoyo de su profesor corrijan lo
necesario.

IV. Escriban en su cuaderno una ecuación que signifique lo mismo que el enunciado,
y apliquen un procedimiento semejante al usado en la actividad anterior para
contestar lo que sigue.
a) Si al triple de un número se le agregan 2, da lo mismo que si se multiplica por
4 y se le resta 3.
b) Cuando a un número lo multiplico por 4 y le resto 30, resulta lo mismo que si
lo multiplico por 3 y le resto 5.
c) Si a 9 le agrego el doble de un número, da lo mismo que si le agrego 6.

Comparen sus respuestas con las de algunos de sus compañeros y argumenten


las diferencias, si las hay. En caso necesario soliciten la ayuda del profesor.

Sentido numérico y pensamiento algebraico 179


LECCIÓN Ecuaciones de primer grado (2)
74 ¿Cómo se plantea y se calcula un dato desconocido?

I. Representen cada una de las siguientes situaciones con una ecuación y resuélvanla.
3
a) Quiero comprar un teléfono celular, pero los $400 que tengo son sólo del
4
precio. ¿Cuánto cuesta el teléfono?
b) La edad de mi tío es cuatro veces la mía, pero dentro de 20 años sólo será el
doble de la mía. ¿Cuál es la edad de mi tío?
c) Supongan que el cuadrado y el triángulo equilátero de la izquierda tienen el
mismo perímetro. ¿Cuál es el valor de x?
d) La suma de tres números enteros consecutivos es 141. ¿Cuáles son los
n–3
números? , y
e) Si al triple de un número le resto 8, el resultado es igual a ese número más
12. ¿Cuál es el número?
f) Un padre tiene cuatro veces la edad de su hijo. Dentro de 5 años, el padre
tendrá 21 años más que el doble de la edad actual de su hijo. ¿Qué edades
tienen ahora? Edad del padre Edad del hijo

x+1 Verifiquen sus respuestas con las de otros equipos y si hay diferencias,
argumenten hasta eliminarlas, de ser necesario, con la ayuda de su profesor.

II. Es frecuente que al hacer la representación algebraica de un problema, la ecuación


resultante tenga coeficientes fraccionarios. Por ejemplo, alguien dice: tengo un
número que si le resto 5 y al resultado lo multiplico por 2, me da lo mismo que
si divido al número entre 3 y al resultado le sumo 40. ¿Cuál es el número?
a) Examinen el procedimiento que se muestra en la tabla y complétenla.

Ecuación Operación Ecuación resultante


x x
2(x – 5) = + 40 2x – 10 = + 40
3 3

x Multiplicar todos los términos por 3:


2x – 10 = + 40 6x – 30 = x + 120
3

Sumar 30 en ambos miembros:


6x – 30 = x + 120 6x = x + 150
6x – 30 + 30 = x + 120 + 30
Restar x en ambos miembros:
6x = x + 150 5x = 150
6x – x = x + 150 – x
Dividir ambos miembros entre 5:
5x = 150 5x 150 x = 30
=
5 5

b) Comprueben que el número 30 cumple con las condiciones establecidas en el


problema.
c) ¿Qué operación se hizo para eliminar el denominador 3?

180 bloque IV
III. Copia en tu cuaderno las siguientes ecuaciones y resuélvelas. Luego escribe en
la tabla las operaciones efectuadas y el resultado de cada una.
1 1
a) x – 1 = – x – 19
6 2

Ecuación Operación Ecuación resultante


1 1
x–1 = – x – 19
6 2

2 1 2 9
b) x– =– x– x+1
7 2 3 7

Ecuación Operación Ecuación resultante


2 1 2 9
x– = – x– x+1
7 2 3 7

Compara tus respuestas con las de otros compañeros y analicen las posibles
diferencias en el orden de las operaciones.

IV. Copia en tu cuaderno los siguientes problemas y resuélvelos.


a) Un terreno rectangular mide 25 m más de largo que de ancho y su perímetro
es de 350 m. Calcula sus dimensiones.
Ecuación
Largo
Ancho

b) Un triángulo isósceles tiene las siguientes medidas: base x y lados x+6.


Si su perímetro es igual a 42 cm, ¿cuánto miden sus lados?
Ecuación x+6
Medida de los lados iguales
Medida del lado diferente

Si tus respuestas son distintas a las de otros compañeros, revisen las ecuaciones x

y la forma en que las resolvieron.

Sentido numérico y pensamiento algebraico 181


LECCIÓN Ecuaciones de primer grado (3)
75 ¿Sabes cómo relacionar datos para encontrar uno desconocido?

I. Si el perímetro del triángulo fuera igual al del trapecio, ¿cuál es el valor de x?,
¿cuánto mide el perímetro de cada figura?

16 – 2x

4x 5x Ecuación
2 2
Valor de x
Perímetro del triángulo
3x 12 – 2x
Perímetro del trapecio

Comparen sus respuestas con las de otros equipos. Si hay diferencias, revisen y
argumenten su procedimiento, para corregir posibles errores.

II. Resuelve los siguientes problemas en tu cuaderno y contesta las preguntas.


a) El doble de la suma de un número más 7 es igual a tres veces la diferencia del
número menos 10.
Ecuación
¿Cuál es el número?
b) Ricardo, Abraham y Luis Enrique ahorraron $1 200 entre todos. Abraham aho-
rró $200 menos que Ricardo y Luis Enrique ahorró el doble de Abraham.
¿Cuánto ahorró cada quien?
Ecuación
Ahorro de Ricardo
Ahorro de Abraham
Ahorro de Luis Enrique

III. Resuelve las siguientes ecuaciones.


a) 2x + 3(3x + 1) = 25 x=
Comprobación
b) 4(m + 1) + 9 = 2(3m – 4) + m m=
Comprobación
c) (y + 1)(y – 5) + 7 = 44 – y(7 – y) y=
Comprobación
d) 5(7n – 3) – 2(4 – 3n) = 27 n=
Comprobación

182 bloque IV
Desafío

Hacer cálculos mentales es muy útil para ejercitar y desarrollar la inteligencia. ¿Puedes comprobar
tus respuestas mentalmente, sustituyendo los valores encontrados en las ecuaciones iniciales?

¡Intenta por lo menos algunas!

IV. Ahora podemos resolver ecuaciones con otro tipo de coeficientes.


Resuelve en tu cuaderno, comprueba el resultado y contesta.
5x 3
a) – = – 12 x=
4 4
(2y – 1)
b) = 5 y=
3
2n (n – 3) En el libro
c) – = 2 n=
5 7 Póngame un kilo
(r – 3) (r + 7) de matemáticas
d) = r=
r–5 r puedes encontrar
10 25 1 numerosas
e) = – p= actividades de la
p 3p 3
vida diaria que
Compara tus respuestas y procedimientos con los de otros compañeros. Si hay tienen relación
con el contenido
discrepancias, soliciten la ayuda de su profesor.
de este Bloque.

V. Algunas ecuaciones pueden tener coeficientes decimales, y en esos casos es


recomendable hacer operaciones que los transformen a enteros. Por ejemplo,
2.8 m = 54 + m
28m = 540 + 10m
Aquí ya estamos en terreno conocido, ¿qué operación se hizo? Escriban los
pasos que faltan.

m = 30

Resuelvan en tu cuaderno y comprueben.


a) 5r – 5 = 0.05 r=
b) 3s – 0.4 = 0.8 s=
c) 11m – 0.34 = 0.21 m=
5.4
d) = 3 n=
n
10
e) 0.4 = x=
x
f) 8.4 – y = 5.7 y=
g) 2.1x + 1.701 = 1.3x + 2.071

Si hay discrepancias con las respuestas de otros compañeros, argumenten tus


procedimientos y de ser necesario, soliciten la ayuda de su profesor.

Sentido numérico y pensamiento algebraico 183


LECCIÓN Medida de ángulos centrales en un círculo
76 ¿Qué sabes acerca de los ángulos centrales en un círculo?

En estas lecciones consideraremos los ángulos centrales e inscritos que se forman


en un círculo e investigaremos varias de sus propiedades.

I. Usen la figura de la derecha para trazar un


ángulo que tenga como vértice el centro del
círculo y sus lados sean radios.

A este ángulo se le llama ángulo central.


a) Si en un círculo se trazan todos los ángu-
los centrales adyacentes de 60° y se unen
con una cuerda las intersecciones conse-
cutivas de los lados de los ángulos con la
circunferencia, ¿qué polígono se obtiene?

60°
b) Usen el recurso de los ángulos centrales
para trazar en su cuaderno, con sus
instrumentos de geometría, un pentágono
regular y un octágono regular.

II. Encuentra la medida de los seis ángulos


centrales indicados en la figura de la derecha.
a) a = 2a
a
b) 2a = a
c) 3a = 3a a
2a

III. Cuando se traza un ángulo central es conveniente marcar el arco que determina o
subtiende, porque un ángulo central divide al círculo en dos arcos. Por ejemplo,
si nos piden trazar un ángulo central de 120° debemos indicarlo como el ángulo
de la izquierda, porque podría tratarse del ángulo central de 240° de la derecha.

120°

240°

184 bloque IV
Con tus instrumentos de geometría, traza en los siguientes círculos un ángulo
central con la medida indicada. En cada uno marca con color el arco que
subtiende.
a) b) c)

50° 180° 210°

IV. Sin medir, calcula la medida del ángulo central subtendido por el arco indicado
en cada círculo.
a) b) c)

V. Encuentra la medida de los ángulos indicados en cada figura.


a) b)
1
3
4
2

 1:  3:
 2:  4:

Con el apoyo de su maestro, revisen y comparen sus respuestas de las actividades


de esta lección. Si no coinciden, analicen las razones y corrijan lo necesario.

Forma, espacio y medida 185


LECCIÓN Relación entre ángulos centrales y ángulos inscritos
77 Relación entre un ángulo con vértice en el centro del círculo con el
correspondiente en un punto de la circunferencia

I. Consideren que desde un punto P, que se mueve, se van a tomar muchas


fotografías a unos amigos que ganaron un concurso de matemáticas y que se
encuentran colocados delante del pizarrón. Desean tomar las fotografías desde
un ángulo fijo, de manera que el pizarrón siempre salga completo. Cada equipo
elija un ángulo de una de sus escuadras, que puede ser 60°, 45° o 30° y hagan
sus trazos en una hoja completa de su cuaderno. Consideren los puntos fijos A
y B como los extremos del pizarrón. En la siguiente figura se eligió un ángulo
fijo de 60° en una de las escuadras, para localizar uno de los puntos P se colocó
la escuadra como se muestra. Luego se localizaron otros dos puntos P y desde
cada uno se va a tomar una fotografía. Con el ángulo que hayan elegido de su
escuadra localicen 15 o más puntos P.

Antes de hacer los trazos, P


P
propongan una conjetura
sobre qué figura consideran 60°
que van a determinar todos 60°
los puntos P.

P
60°

A Pizarrón B

a) ¿Qué figura geométrica encontraron que determinan todos los puntos P?

b) ¿Cómo pueden verificar que la figura que encontraron es la figura geométrica


que afirman?
c) La figura que encontraron, ¿contiene los puntos A y B?
d) Si se elige un punto Q cualquiera sobre esa figura y se traza el AQB, ¿cuánto
estiman que mide ese ángulo?
e) Verifiquen si acertaron en su estimación, midiento el AQB.
f) Investiguen qué ocurre si el ángulo que eligen es de 90° y expongan su
resultado ante el resto del grupo.

Con el apoyo de su maestro obtengan una conclusión grupal de esta actividad.

186 bloque IV
II. Un ángulo inscrito en un círculo es un ángulo con
vértice en un punto P de la circunferencia y sus
lados son cuerdas del círculo. El ángulo marcado
en la figura de la derecha es un ángulo inscrito.
Z
B 40°
P

A Los ángulos con vértice en X, Y y Z


son ángulos inscritos. Los tres ángulos
X
subtienden el arco AB.

a) Con su transportador, midan los ángulos con vértice en X, Y y Z.


X: Y: Z:
b) ¿Cómo son las medidas de estos tres ángulos?
c) Localicen otros puntos P y Q en la circunferencia (que no estén en el arco AB)
y tracen los ángulos inscritos con vértice en P y Q que subtiendan el arco AB.
¿Cómo son las medidas de los ángulos con vértice en P y Q?
d) ¿Qué conclusión obtienen de esta actividad?

III. El siguiente diagrama muestra la portería de una cancha de futbol.


a) ¿De cuál de los puntos P o Q tiene un
jugador mayores posibilidades de anotar
gol?
b) ¿Qué argumentos tienen para la respuesta
anterior?

c) Encuentren otros puntos Q desde los 30°
cuales la posibilidad de que el jugador 60°
Q
anote gol sea la misma que desde el punto
Q ya marcado.
P
d) ¿Cuál fue el criterio que usaron para
encontrar esos nuevos puntos?

e) Obtengan una conclusión de esta actividad
y compártanla con el resto del grupo.

Comparen las respuestas de esta lección con las de otros equipos y corrijan lo
necesario. Con el apoyo de su maestro obtengan una conclusión general.

Forma, espacio y medida 187


LECCIÓN Puntos en el plano cartesiano
78 Cómo localizar un punto en un sistema de coordenadas

I. La siguiente figura representa el plano cartesiano,


en el que se han marcado algunos puntos.

y a) Anoten las coordenadas de los puntos P y Q e indiquen


7 por qué son diferentes.
6
5
4
P b) Localicen otros dos puntos que tengan coordenadas
3
Q
iguales, pero en diferente orden.
2

1

–7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 x
–1
Con el apoyo de su maestro, comenten en el grupo por
–2
–3 origen qué a las parejas de números que representan puntos en
–4 el plano se les llama pares ordenados.
–5
–6
–7
y
7
II. Localicen en el plano cartesiano de la derecha los 6
5
puntos:
4
A = (1, 4) B = (–1 0) C = (1, –4) D = (3, 0) 3
a) ¿Qué figura geométrica determinan estos cuatro 2
puntos? 1

b) Localicen otros cuatro puntos E, F, G, H, que –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 x


–1
pertenezcan a esta figura y anoten sus coordenadas. –2
–3
–4
–5
Comparen sus respuestas con las de otros compañeros. –6
Si hay diferencias corrijan lo necesario. –7

y
7
6
P
5 III. Anoten las coordenadas de los puntos P, Q, R, S,
4
3
marcados en el plano cartesiano de la izquierda.
2 P= Q= R= S=
S
1 a) ¿Qué figura geométrica determinan estos cuatro
–7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 x puntos?
–1
Q b) Tracen sus diagonales y anoten las coordenadas de
–2
–3 su punto de intersección.
–4
R
–5
Comparen sus respuestas con las de otras parejas.
–6
–7 Si no coinciden analicen las razones y corrijan lo
necesario.

188 bloque IV
IV. Consideren los siguientes puntos marcados en el plano cartesiano.
a) Unan los puntos A, B, C con una línea recta y prolónguenla en ambos sentidos.
b) Usen este trazo para completar las coordenadas de los puntos anotados en la
tabla.
c) El punto (9, 18), ¿está en esta recta? Justifiquen su respuesta.

d) El punto (10, 30), ¿está en esta recta? Justifiquen su respuesta.

e) El punto (0.5, 1), ¿está en esta recta? ¿Por qué?

f) ¿Qué condición cumplen las coordenadas de todos los puntos que están en la
recta?
g) Escriban la regla de correspondencia entre las coordenadas x, y de todos los
¿Sabías
puntos de esta recta. que...?
Comparen sus respuestas con las de otras parejas y con el apoyo de su maestro El plano
cartesiano
lleguen a acuerdos.
está formado
y por dos ejes
x y perpendiculares:
9
C el eje x, o eje de
1 2 8
7 las abscisas y el
2 6 eje y, o eje de las
5 ordenadas.
B
3 4 Cada punto está
3 determinado
4 A
2
por un par
1
0 de números:
–7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 x el primero
–1
–1 –2 corresponde al
–3 eje x y el segundo
–2 –4 –4 al eje y. A estos
–5 números se les
–3
–6 llama coordenadas
–7 del punto. El
–4
punto en el que se
cruzan los ejes se
llama origen y sus
Desafío coordenadas son
(0, 0).
En una hoja de papel cuadriculado traza los ejes coordenados y localiza
los siguientes puntos. Une mediante un segmento el primer punto con
el segundo, el segundo con el tercero, etcétera. Si no cometes errores al
localizar o unir los puntos obtendrás una figura sorpresa.
(2, 7), (4, 5), (6, 5), (4, 4), (5, 3), (4, 3), (4, 2), (3, 2), (4, 0),
(6, 1), (6, 0), (5, 0), (3, –2), (11, 2), (10, 1), (2, –3), (5, –3),
(7, –8), (5, –8), (4, –9), (2, –9), (1, –10), (–1, –10), (1, –6), (1, –5),
(0, –4), (–4, –6), (–8, –10), (–9, –6), (–5, –6), (–1, –4), (–2, –4),
(–2, –3), (–1, –2), (–3, –2), (2, 3), (0, 2), (2, 4), (2, 7).

Manejo de la información 189


LECCIÓN Relaciones de proporcionalidad directa (1)
79 Tablas, gráficas y reglas de correspondencia

Tiempo Costo I. En el sistema de tarjetas de prepago para teléfonos celulares, el usuario anticipa el
(minutos) ($) pago del consumo que hará y puede hacer llamadas hasta que se le termine el saldo.
0 0
Consideren que el costo de una llamada es de $3.00 por minuto.
1
Costo a) Completen la tabla que muestra el
2 ($) costo de algunas llamadas.
30 b) Con esta información, localicen los
3 27
24
puntos en un plano cartesiano. En
4
21 el eje horizontal marquen el tiempo
5 18 de duración de las llamadas y en el
15
6 vertical el costo correspondiente.
12
7 9
6 No unan los puntos consecutivos,
8 3 porque se consideran sólo minutos
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Tiempo enteros.
(minutos)
¿Sabías c) Anoten el costo de cada llamada:
que...?
4 minutos: 8 minutos: 16 minutos:
La medida de una
circunferencia se d) ¿Qué ocurre con el costo si el tiempo de la llamada se duplica?
calcula mediante
la fórmula
e) ¿Y si el tiempo de la llamada se reduce a la mitad?
C=πD
Donde
C es la medida de f) Comenten con otras parejas del grupo el significado de la expresión:
la circunferencia, y
D es el diámetro. El costo de una llamada es proporcional al número de minutos de su duración.

II. ¿La medida de una circunferencia y su diámetro son proporcionales? Es decir,


por ejemplo, si se duplica el diámetro, ¿se duplica también la circunferencia?
Diámetro Circunferencia
D C=πD a) Construyan una tabla de valores.
0 0 b) Observen algunos valores de la tabla. ¿Son
proporcionales el diámetro y la circunferen-
1 3.14
cia? Justifiquen su respuesta.
2
C
3 c) Usen esta tabla para trazar la gráfica que
4 relaciona las medidas del diámetro y la
circunferencia.
5
6 En esta gráfica unan los puntos con una recta,
porque hay valores intermedios en la medida
7
de los diámetros.
8 0 1 2 3 4 5 6 7 8 D

190 bloque IV
d) Conforme a los datos de la tabla, calculen la medida de la circunferencia si:
D = 0.5, C = D = 2.5, C = D = 10, C =
D = 1.5, C = D = 7.5, C = D = 30, C = ¿Sabías
que...?
e) En el inciso anterior, en cada recuadro el segundo diámetro mide el triple que
el primero. En cada caso, ¿la segunda circunferencia mide también el triple
de la primera? Verifíquenlo.
f) Conclusión:
g) En todos los recuadros del inciso d) dividan la circunferencia entre el diámetro.
¿Qué resultado obtuvieron?
René Descartes
h) En todos los puntos de la gráfica, dividan la ordenada entre la abscisa. ¿Qué
(1596-1650)
resultado obtuvieron? Filósofo y
i) Con la coordinación de su maestro, comenten en el grupo lo siguiente: matemático
francés en cuyo
En la gráfica de una relación proporcional, el número que resulta de dividir la honor el sistema
ordenada entre la abscisa se llama constante de proporcionalidad. En símbolos, de coordenadas
y
rectangulares
x = k, o bien, y = kx
ha sido llamado
j) De acuerdo con la tabla del inciso a), la constante de proporcionalidad es plano cartesiano.

III. Un año de vida en un perro equivale a siete de la vida de un humano. Edad


Edad de equivalente
a) Completen los números que faltan en la siguiente tabla. un perro de un humano
p
b) Tracen la gráfica correspondiente. h
c) ¿Cuál es la edad de un perro, si el equiva- 0 0
h
lente humano es 56 años? 1 7
d) ¿Cuál es la edad de un humano, si el equi-
14
valente canino es de 10 años?
3
e) Si se da como dato p, la edad de un perro,
la expresión algebraica para determinar h,
la edad de un humano es 35
0 p
f) En esta última expresión, la constante de 6
proporcionalidad es
49

IV. En una hoja cuadriculada tracen cuadrados de 1 cm, 2 cm, 3 cm, ... de lado.
Llamen l a la medida del lado y P al perímetro de cada cuadrado.
a) Construyan una tabla y tracen la gráfica.
b) Encuentren una expresión algebraica que relacione l con P.
c) Anoten las características de la gráfica.
d) ¿Son proporcionales l y P ? Justifiquen su respuesta.
e) En caso de que l y P sean proporcionales, ¿cuál es su factor de proporcionalidad?

V. Revisen si todas las gráficas de esta lección pasan por el origen de coordenadas y con el apoyo
de su maestro, obtengan una conclusión.

Comparen sus respuestas de esta lección con las de otras parejas y corrijan lo necesario.

Manejo de la información 191


LECCIÓN Relaciones de proporcionalidad directa (2)
80 Características de sus gráficas

I. En una ferretería venden alambre de dos calibres, el calibre A tiene 1.30 mm


de diámetro y el calibre B tiene 2.20 mm de diámetro. Las siguientes gráficas
muestran la relación entre la longitud y el peso de ambos tipos de alambre.
a) ¿Cómo saben, con sólo ob-
servar las gráficas, qué tipo
B de alambre es más pesado?
Peso
(g)
200 b) Si un cliente pide 15 m de
190 alambre de cada tipo, ¿cuántos
180 gramos debe pesar cada rollo?
170 A
160

150 c) ¿Cuánto pesa 1 m de alambre
140 de cada tipo?
130
120 d) Si un jardinero necesita 100 m
110
de alambre de cada tipo, ¿cuán-
100
tos gramos de cada uno debe
90
80
comprar?
70
60 e) De una florería piden 5.5 m de
50 cada tipo de alambre, ¿cuán-
40 tos gramos deben pesarse de
30 cada uno?
20
10

f) ¿Cuál es la expresión algebrai-
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Longitud ca que determina cada gráfica?
(m)

g) ¿Estas gráficas representan una relación de proporcionalidad?


Justifiquen su respuesta.

II. Con el apoyo de su maestro, analicen el siguiente resultado:

Las gráficas que representan relaciones de proporcionalidad son líneas rectas


que pasan por el origen de coordenadas.

192 bloque IV
III. En el taller de mecanografía se hizo un estudio con 12 estudiantes para conocer cómo la práctica
mejora la habilidad para escribir en la computadora.

La siguiente tabla muestra las semanas de práctica y la rapidez de escritura de los 12 estudiantes:
Tiempo de práctica
4 7 8 1 6 3 5 2 9 6 7 10
(en semanas)
Rapidez de escritura
38 46 48 20 40 30 38 22 52 44 42 45
(en palabras por minuto)

a) Localicen estos puntos en el plano. Rapidez de


escritura
b) Tracen una recta que pase por algunos puntos, de (p)
manera que quede aproximadamente el mismo 60
número de puntos en ambos lados de la recta. 55
50
c) ¿Es esta recta la gráfica de una relación propor-
45
cional? Podrían comparar, por ejemplo, lo que 40
ocurre en las semanas 2, 6 y 8. ¿Qué sucede con 35
el cociente de la ordenada entre la abscisa de 30
25
estos tres puntos?
20
15
Comparen sus respuestas con las de otros 10
5
compañeros y corrijan lo necesario.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Semanas
de práctica
(s)
IV. Analicen las siguientes tablas, construyan en su cuaderno las gráficas y determinen
si corresponden a una relación de proporcionalidad.
El costo de un boleto de entrada a una kermesse en Por cada litro de gasolina que consume, el automóvil
beneficio de los afectados por el último ciclón. recorre 17 kilómetros.

Número de boletos 0 1 2 3 4 Número de litros 0 3 5 7 9


Costo 0 20 40 60 80 Total de kilómetros 0 51 85 119 153
Forma de la gráfica: Forma de la gráfica:
¿Pasa por el origen? ¿Pasa por el origen?
Cociente de ordenada entre abscisa: , , , Cociente de ordenada entre abscisa: , , ,
¿Son cantidades proporcionales? ¿Son cantidades proporcionales?

El área de un triángulo, cuya base mide 8 cm y tiene El pago a los obreros de una fábrica se hace cada
altura variable, varía conforme a su altura. semana, considerando los 7 días.

Altura del triángulo 0 1 2 3 4 Semanas 0 1 2 3 4


Área del triángulo 0 1 4 7 10 Días 0 7 14 21 28
Forma de la gráfica: Forma de la gráfica:
¿Pasa por el origen? ¿Pasa por el origen?
Cociente de ordenada entre abscisa: , , , Cociente de ordenada entre abscisa: , , ,
¿Son cantidades proporcionales? ¿Son cantidades proporcionales?

Si al comparar sus respuestas con las de otros compañeros no coinciden,


analicen las razones, argumenten y corrijan lo necesario.

Manejo de la información 193


LECCIÓN Relaciones de proporcionalidad directa (3)
81 Análisis de situaciones con velocidad

En esta lección se revisa cómo leer gráficas relativas a recorridos de vehículos que
viajan a velocidad constante, es decir, que mantienen la misma velocidad durante
todo el recorrido.

Distancia de I. Las gráficas siguientes muestran el recorrido de una camioneta y un coche. Ambos
Pachuca (d) salen de la ciudad de Pachuca y recorren el mismo tramo de carretera.
kilómetros
a) A partir de las gráficas, calculen la velocidad de
40 ambos vehículos:

30 n eta
o b) ¿Qué significa el punto en que se cruzan las
mi
Ca
e
ch

gráficas?
Co

20
c) Determinen cuál de los dos vehículos rebasó al
10 otro, a qué distancia de Pachuca y a qué hora.
Tiempo (t)
0 minutos
0 1 2 3 4 5 6 d) Escriban la expresión algebraica que relaciona t
9:00 9:10 9:20 9:30 9:40 9:50 10:00
con d.

II. La distancia entre Acapulco y Tierra Colorada es de 50 km. La gráfica siguiente


Distancia desde
Acapulco (d) muestra el recorrido de tres coches A, B y C entre ambas localidades.
(kilómetros)
C A B a) Calculen la velocidad de cada coche.
50
A:
40
B:
30 C:
20 b) ¿Los tres coches viajaron de Acapulco
a Tierra Colorada?
10
Justifiquen su respuesta.
Tiempo (t)
0 (minutos)
0 30 60 90
8:00 8:30 9:00 9:30

c) Anoten el significado de los puntos de intersección de las gráficas



d) Una camioneta salió de Tierra Colorada a las 8:30 y viajó a 60 km/h hacia Acapulco. Tracen su gráfica
en el mismo sistema de coordenadas y encuentren la hora en que llegó a Acapulco.
e) Con otro color, tracen la gráfica del recorrido de un camión que salió de Acapulco a las 8:00 y llegó
a Tierra Colorada a las 9:30. ¿Cuál fue su velocidad?
f) Escriban las expresiones algebraicas que en cada caso relacionan t con d.

Comparen sus respuestas con las de otros compañeros y comenten cómo las obtuvieron.

194 bloque IV
III. Pedro, Iván y Julio participaron en una carrera de bicicletas con un recorrido
de 30 km. Las gráficas muestras la relación entre el tiempo t y la distancia d
recorrida por los tres vehículos.
a) ¿Quiénes de los com- Distancia (d)
petidores llegaron a (kilómetros)
la meta? 30

25
b) ¿Quién ganó la com- n
Ivá
petencia? 20 r o
d
c) ¿Cuál fue la distan- Pe
15
cia que recorrió cada Julio
uno y en qué tiempo? 10

5
Tiempo (t)
0 (minutos)
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
Completen la tabla con
esta información.
d) De acuerdo con la tabla anterior, ¿cuál fue la velocidad en Distancia (d) Tiempo (t)
km/h de cada competidor? Pedro
Pedro: Iván: Julio:
Iván
e) Escriban una expresión algebraica para cada relación
Julio

IV. Roberto salió de su casa en bicicleta a las 8:00 de la mañana rumbo a su escuela
y olvidó su tarea. Su papá salió 30 minutos después en coche. Lo alcanzó a las
9:00 de la mañana a 30 km de su casa. La siguiente gráfica ilustra esta situación.
a) En su cuaderno hagan
una tabla para cada ve- Distancia (d)
(kilómetros)
hículo, que relacione el
tiempo con la distancia 50
ta
recorrida. c icle
e

B i
ch

40
Co

b) ¿Cuál fue la velocidad


media de la bicicleta? 30

20
c) ¿Cuál fue la velocidad
media del coche? 10
Tiempo
0 (t)
d) ¿Qué significa el punto 8:00 8:10 8:20 8:30 8:40 8:50 9:00 9:10 9:20 9:30 9:40 9:50 10:00 (minutos)
de intersección de am-
bas rectas?
e) Escriban la expresión algebraica que determina la gráfica de la relación entre
tiempo y distancia de la bicicleta.

Comparen sus respuestas con las de otros compañeros y corrijan lo necesario.

Manejo de la información 195


LECCIÓN Situaciones de variación lineal (1)
82 Escalas, envases y medios de propagación

I. En algunos países la temperatura se mide en grados Celsius (°C) y en otros se


hace en grados Fahrenheit (°F). Por ello es importante conocer la relación entre
una escala y otra. Algunas equivalencias son:
0 °C equivalen a 32 °F
10 °C equivalen a 50 °F

La gráfica de abajo representa la relación entre °C y °F.

De acuerdo con esta gráfica encuentren la equivalencia aproximada entre °C y °F.


a) 20 °C equivalen a °F
b) 40 °C equivalen a °F
°F c) –10 °C equivalen a °F
120 d) –20 °C equivalen a °F
110 e) 0 °F equivalen a °C
100 f) 10 °F equivalen a °C
90 g) 20 °F equivalen a °C
80
h) 70 °F equivalen a °C
70
i) Si la temperatura aumenta de 0 °C a 10 °C,
60
¿cuánto aumenta en la escala Fahrenheit?
50
40
Si aumenta de 10 °C a 20 °C, ¿cuánto au-
30
20
menta en °F?
¿Cuánto aumenta la temperatura en °F cada
10
vez que aumenta 10 °C?
–50 –40 –30 –20 –10 0 10 20 30 40 50
°C
–10
j) La fórmula para convertir °C a °F es:
°F = 1.8 °C + 32
–20
Usen esta fórmula para completar la tabla
–30
de abajo y verificar sus respuestas a los in-
–40
cisos anteriores.
–50 k) Analicen con sus compañeros de equipo si
esta fórmula se pueden considerar como
una función lineal de la forma y = mx + b.

°C 0 10 20 30 40 –10 –20 –30 –40

°F 32

Comparen sus respuestas con las de otros compañeros. Justifiquen sus procedi-
mientos y corrijan lo necesario.

196 bloque IV
II. Resuelvan este problema en su cuaderno. Luego contesten las preguntas que
siguen. En la tienda La granja venden yogurt a granel a un precio de $33 el kilo
más $8 por el envase. En la tienda La pastora, el kilo de yogurt cuesta $34 y
cobran $5 por el envase.
a) Escriban la ecuación que permita calcular el costo y de x kilos de yogurt en la
tienda La granja y tracen la gráfica de la ecuación en un plano cartesiano.

b) Escriban la ecuación que permita calcular el costo y de x kilos de yogurt
en la tienda La pastora y tracen la gráfica de la ecuación en el mismo plano
cartesiano de La granja.

c) ¿En cuál tienda es más barato comprar un kilo de yogurt?
d) ¿En cuál tienda es más conveniente comprar 5 kilos de yogurt?
e) ¿En qué punto coinciden las gráficas?
f) ¿Qué representan las coordenadas del punto en términos económicos?

g) Construyan una tabla comparativa con los precios de 1 a 10 kilos de yogurt
en cada tienda.

Analicen y argumenten en el equipo las ventajas de comparar costos por medio


de expresiones algebraicas y su representación gráfica.

III. La velocidad del sonido depende del medio donde se propague. En el aire es de
340 m/s y de 1 500 m/s en el agua.
Tiempo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(seg)
Distancia en el aire 0 340
(m)
Distancia en el agua 0 1 500
(m)

a) Anoten en la tabla la distancia que recorre el d (m)


sonido en el aire y en el agua durante 10 segundos. 13 000
b) Escriban la expresión algebraica que genera los 12 000
valores en cada medio de propagación. 11 000
10 000
Aire
9 000
Agua
8 000
c) Con base en los valores de la tabla, tracen las 7 000
gráficas de cada medio, en el mismo sistema de 6 000
coordenadas. 5 000
d) ¿Qué significa que una recta esté más inclinada que 4 000
3 000
otra?
2 000
e) Anoten si ambas rectas representan o no una rela- 1 000
ción de proporcionalidad directa y expliquen.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 t (seg)

Manejo de la información 197


LECCIÓN Situaciones de variación lineal (2)
83 Otros campos de aplicación

En la lección anterior expusimos situaciones en las que dos cantidades se relacionan


de una manera que se puede describir con una expresión algebraica. A las cantidades
G l o s a r i o que están relacionadas se les denomina variables y si la expresión algebraica de su
Pendiente de
relación es de la forma y = mx + b, se dice que su relación es una función lineal.
una recta.
Si se toman dos En la expresión algebraica de la función, los valores de m y b son fijos para cada caso, y
puntos de una recta,
A(x1, y1) y B(x2, y2), x, y son las variables. A dicha expresión también se le llama regla de correspondencia.
la pendiente es
el cociente que
resulta de dividir I. Analicen la siguiente situación y contesten las preguntas.
y2 − y 1
x2 − x1
Este valor indica el Una tarjeta de prepago para un teléfono celular tiene un costo fijo, y después
grado de inclinación de darla de alta, su valor o saldo disminuye con el tiempo acumulado de las
de la recta respecto
de la horizontal. llamadas que se hagan con ese teléfono.
a) ¿Si m representa la pendiente de la gráfica de la función, ¿qué indica su valor?

b) ¿Cuál es el valor de b?
¿Sabías c) ¿Qué representan las variables x, y?
que...? x
Actualmente,
la cantidad de
y
teléfonos celulares d) El valor de una de las variables depende del valor de la otra. La primera se
en el mundo llama dependiente y la segunda independiente.
supera la cantidad x es la variable
de personas.
Fuente: www.altonivel.
y es la variable
com.mx/19683 e) Justifiquen su respuesta.
(Consultada en enero
de 2015).

II. Los habitantes de una localidad coste-


Demanda (litros) Precio por litro
ra compran agua embotellada ante la
proximidad de la temporada de hura- 4 000 $7.00
canes. Entre mayor es la demanda, más
5 000 $6.50
bajo es el precio, como se muestra en
la tabla. 6 000 $6.00

7 000 $5.50

8 000 $4.00

9 000 $3.50

10 000 $3.00

198 bloque IV
a) Anoten el precio por litro en el eje x de un plano cartesiano y la demanda en
el eje y.
b) ¿Cuántos litros se comprarían si el precio fuera de $7.50?
c) ¿Cuál debería ser la demanda para que el litro costara $2.00?
d) La variable independiente es
e) La variable dependiente es
f) Construyan una ecuación que relacione las variables de la situación.

Una función lineal es creciente si al aumentar


el valor de la variable independiente también
aumenta el valor de la variable dependiente.
Una función lineal es decreciente si al aumentar
el valor de la variable independiente, el valor de
la variable dependiente disminuye.

Comparen sus respuestas con las de otros equipos y expongan la manera en que
llegaron a ellas. Si hay diferencias, argumenten y corrijan lo necesario.

III. Un biólogo estudió el efecto de la temperatura ambiental en la temperatura de


los insectos. Encontró que la relación entre ambas temperaturas está dada por
la ecuación
Ti = 0.9T + 3.5
donde Ti es la temperatura del insecto y T la temperatura ambiente.
a) Completa la tabla.
b) ¿Cuáles son las variables del fenómeno? T °C Ti °C
10
c) ¿Cuál es la variable dependiente?
12 14.30

d) ¿Por qué? 14
16
e) ¿Cuál es la temperatura del insecto cuando la del ambiente es de 30 °C?
18

f) ¿Cuál es la temperatura del insecto cuando la del ambiente es de 6 °C? 20 21.50


g) Si la función que relaciona las temperaturas es lineal, entonces:
22
m= b=
h) Si la función es lineal, ¿también es creciente? 24 25.10

i) Justifica tu respuesta. 26

Verifica tus respuestas con las de otros compañeros. Si hay discrepancias,


expongan sus argumentos y en caso necesario, soliciten la ayuda de su profesor.

Manejo de la información 199


LECCIÓN Media de datos agrupados
84 ¿Cómo calcularías la media aritmética de los datos agrupados?

I. Tenemos el siguiente conjunto de datos 2, 2, 2, 5, 5, 8. A la cantidad de veces que


se repite un dato se le llama frecuencia. Por ejemplo, el dato 5 tiene frecuencia
2 porque aparece dos veces.
a) Elabora el histograma co-
4

Frecuencia
rrespondiente a este conjun-
3
to de datos en el sistema de
coordenadas. 2

b) Calcula la media de los datos 1

y ubícala en el diagrama. 0
–1 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Datos

Ello significa que la media equilibra a todos los datos y se considera el centro de
gravedad del conjunto; es como si, para efectos de equilibrio, todos los datos
tuvieran ese valor.

En el caso del histograma, esta propiedad del centro de gravedad es más


evidente, pues el área del histograma es igual al total de las frecuencias y el área
de cada barra es proporcional a la frecuencia del grupo. Además, si las barras
están pegadas unas a otras, el histograma se ve como una superficie uniforme y
la media es el punto de equilibrio, como se muestra en la figura de la izquierda.

II. De acuerdo al censo de 2010, en México había 2 117 387 personas cuya edad
era 13 años.
a) ¿Es razonable que todos ellos hayan cumplido años el día del censo?
b) ¿Es razonable que todos cumplan años en un día diferente, es decir, que no
haya dos o más que cumplan años el mismo día?
Justifica tu respuesta
c) ¿Cuál será una buena estimación para calcular cuántos de ellos nacieron el
21 de marzo? ¿Y para calcular los que nacieron el 22 de
diciembre?
d) ¿Cuál es una buena estimación para la suma de las edades de todos ellos?
¡Cuidado!, no es 13 × 2 117 387,
pues unos habrán cumplido 13 años ese día, pero otros cumplirán 14 al día
siguiente; por los que tengan 13 años 122 días, habrá otros tantos que les
falten 122 días para cumplir 14, etcétera.
e) ¿Cuál será el promedio de las edades de las 2 117 387 personas que contes-
taron 13 años?

Comparen sus respuestas con las de otro equipo y, si no coinciden, discutan las
diferencias y den argumentos para llegar a concluir el valor correcto.

200 bloque IV
Esto es muy útil cuando la cantidad de datos es grande o cuando no tenemos las
cantidades exactas al interior del intervalo, pues podemos suponer que todos
los datos tienen el valor representativo del intervalo.

Con ayuda del profesor, analicen la siguiente información.

Recordemos que en el histograma, los datos están agrupados por intervalos de clase
y para cada una de las clases tenemos un valor representativo de cada intervalo al
cual llamamos marca de clase. La marca de clase es el punto medio de cada intervalo
y se calcula sumando los extremos del intervalo y dividiendo la suma entre 2.

III. Al empacar la fruta que se venderá, ésta tiene que clasificarse según ciertas
características, por ejemplo el peso. Un agricultor clasificó sus manzanas en
cuatro clases, según su peso en gramos, tal como se muestra en la tabla. Coloca
las marcas de clase de los tres intervalos que tienen límite.

Clase Desperdicio Chica Mediana Grande Extragrande


Intervalo Más de 0 a 35 Más de 35 a 70 Más de 70 a 90 Más de 90 a 170 Más de 170
Marca de clase

Para calcular la media en cada intervalo deberemos multiplicar su marca de clase por
la frecuencia para tener la suma de los elementos de dicho intervalo; luego sumar
todos estos productos y dividir tal suma entre la cantidad total de datos.

IV. La siguiente tabla muestra el sueldo mensual que perciben los empleados de
una fábrica.

Sueldo (pesos) Marca de clase Frecuencia (Marca de clase) × (Frecuencia)


De 2 000 a 4 999 200
De 5 000 a 9 999 50
De 10 000 a 29 999 20
De 30 000 a 50 000 5
Suma

a) Anoten en la tabla las marcas de clase para cada uno de los intervalos.
b) Calculen la cantidad total de empleados que tiene la fábrica.
c) Calculen el total que se paga a cada grupo, o sea, la suma de cada intervalo, y
escriban los resultados en la columna respectiva.
d) Calculen el total de la nómina. Esto es sumar los totales de cada grupo.
e) Calculen el sueldo promedio.

Comparen sus respuestas con los de otra pareja y si hay diferencias, rehagan los
cálculos para encontrar el error y corregir.

Manejo de la información 201


LECCIÓN Media ponderada
85 Aspectos a considerar en el cálculo de la media

I. En un partido de baloncesto, no todas las canastas tienen la misma puntuación,


éstas pueden valer uno, dos o tres puntos. Es decir, si el equipo Gallos encestó
20 veces y el equipo Burros blancos encestó 22 veces, no necesariamente significa
que quien encestó más veces haya ganado, habrá que ver cuántos puntos
tienen...
a) ¿Cuál es la menor puntuación que pudo haber tenido el equipo Gallos?
¿Cuál es la mayor puntuación posible para los Gallos?
b) El 15% de las canastas de los Gallos fueron tiros libres, que valen un punto;
60% fueron hechas dentro de la zona de la canasta (a menos de 7 metros del
tablero) y valen dos puntos. ¿Cuántas canastas de tres puntos hicieron los
Gallos? ¿Cuál fue su puntuación total?
c) Los Burros blancos anotaron 8 canastas desde fuera de la zona de canasta y
este tiro vale tres puntos. ¿Cuál es el máximo de tiros libres que requieren
para empatar? ¿Cuál es el mínimo de tiros dentro de la zona que
debe hacer el equipo para ganar?
d) Supongamos que un equipo de baloncesto anota 7 canastas de un punto, 12
canastas de dos puntos y 3 canastas de tres puntos, entonces, la puntuación
total fue puntos.

Comparen sus respuestas con las de otra pareja y, de existir diferencias, den
argumentos para ver quién tiene la razón y corrijan.

II. En las diferentes materias escolares es común que el profesor asigne un valor
a cada una de las actividades. Por ejemplo, la maestra Rosario califica todo en
escala de 0 a 10, con números enteros, aunque los promedios pueden tener
decimales. La calificación final se integra con 20% por tareas, 30% por exposición
de trabajos y 50% por examen; además, le regala un disco a quien saca 9 o más
de calificación final.

Ariel obtuvo promedio de 8 en las tareas, 7 en su exposición y 9 en el examen;


es decir, obtuvo 8 × 20% = 1.6 puntos, 7 × 30% = 2.1 puntos y 9 × 50% = 4.5
puntos. Por lo tanto, Ariel sacó 1.6 + 2.1 + 4.5 = 8.2 de calificación final.
a) Pablo obtuvo 7, 6, 6, 8, 8, 7 y 6 en las tareas que entregó, pero le faltó una y
se la calificaron con 0. ¿Cuál fue su promedio de las tareas?
b) Teresa, quien sacó 9.1 de promedio en sus tareas, expuso un tema de su
trabajo junto con Pablo y la maestra los calificó con 9 a ambos. Si Pablo sacó
10 en el examen, ¿cuál fue su calificación final?
c) Teresa tuvo menos calificación que Pablo en el examen, pero la maestra le
regaló un disco. ¿Cuánto obtuvo Teresa de calificación final?

Comparen sus resultados con los de otra pareja y, si hay diferencias, den
argumentos y corrijan lo necesario.

202 bloque IV
Cuando trabajamos datos agrupados, para obtener la media aritmética G l o s a r i o

utilizamos una media ponderada, pues a cada intervalo le corresponde el peso


Ponderar.
que su frecuencia porcentual determina. Atribuir un peso a
un elemento de un
conjunto con el fin
de obtener una
III. El INEGI reporta que en 2010 los mexicanos de 10 a 24 años cumplidos estaban media equilibrada.

distribuidos de la siguiente manera:

Marca Frecuencia Frecuencia


Grupo
de clase absoluta porcentual

10 a 14 años 12.5 10 939 937 34.34

15 a 19 años 11 026 112

20 a 24 años 9 892 271

Suma de frecuencias 31 858 320

Fuente: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=mdemo03&s=est&c=17500
(Consulta: 12 de enero de 2015).

a) ¿Por qué debe ser 12.5 y no 12 la marca de clase del primer grupo?
b) Anoten los datos que faltan en la tabla.
c) Calculen la media de las edades de estas personas.
d) Calculen la media de las edades de estas personas empleando la frecuencia
porcentual.

IV. En la escuela de Raquel hay cuatro grupos. Los promedios de sus calificaciones
en matemáticas y la cantidad de alumnos y alumnas por grupo están dados en
la siguiente tabla.

Grupo 1°A 1° B 2° A 3° A

Calificación 9.00 7.50 8.50 9.25

Alumnos 14 13 22 21

Alumnas 16 17 28 19

a) ¿Cuál es el promedio de las calificaciones en matemáticas de la escuela de


Raquel?
b) Si el promedio de las calificaciones de matemáticas de las alumnas es mayor
en 1.05 puntos que el de los alumnos, ¿cuál es el promedio de las alumnas?

Compara tus respuestas con los de otro compañero y, si hay diferencias, den
argumentos para ver quién tiene la razón y corrijan.

Manejo de la información 203


LECCIÓN Propiedades de la media
86 Cómo mejorar el cálculo de una medición

I. Cada integrante del equipo tome una hoja de papel tamaño carta y mida cuántos
milímetros tiene cada lado.
a) Con esa información calculen su área en milímetros cuadrados. Hagan una
lista de todos los resultados obtenidos para el área y obtengan la media.
b) Posiblemente no todas las mediciones hayan coincidido. ¿A qué creen que se
Desafío deben las diferencias?

Empleando los c) Si piensan que las diferencias se deben a que midieron con diferentes reglas,
mismos datos y háganlo con una sola de ellas y vuelvan a contestar los incisos anteriores.
la misma técnica, d) Calculen la media aritmética de las áreas obtenidas. ¿Este valor es
es factible dar una
el que obtuvieron en el inciso a)?
mejor estimación
del área.
¡Encuéntrala! II. Con ayuda del profesor, analicen la siguiente información.
Cuando se hacen varias mediciones de un objeto, incluso por la misma persona y
con el mismo instrumento, se cometen pequeños errores causados por diversos
factores: temperatura, visualización, tolerancia de instrumentos, etcétera, por
ello, un valor que nos garantiza mayor exactitud es la media aritmética.

III. El maestro de matemáticas del grupo de Jorge comienza su clase a las 10. Los
alumnos de un equipo anotaron la hora exacta que veía cada quien en su reloj al
momento en que el profesor entraba al salón. Los datos que registraron fueron
los siguientes: 9:58, 10:01, 10:02, 9:58, 10:59, 10:03.
a) ¿A qué hora llegó el profesor de Jorge? Calculen la media.
b) Es muy probable que cualquiera detecte de inmediato un dato atípico, es
decir fuera de lugar. ¿Cuál es?
c) Calculen otra vez la media de los datos, pero sin incluir al dato extremo.
G l o s a r i o
d) ¿Es mucha la variación en el resultado?
Sistema
sexagesimal.
IV. En la actividad anterior, tal vez haya habido alguna dificultad para el cálculo de
Sistema de numeración
que usa el número las medias aritméticas al emplear los números en el sistema sexagesimal. Para
60 como su base evitar utilizar este tipo de números, trabajamos con minutos y restamos 10
aritmética. Se usa para
medir ángulos y horas a todos los valores. Así, los datos quedan –2, 1, 2, –2, 59, 3.
en algunas unidades a) Como pueden ver, esto equivale a considerar cuántos minutos antes o después
de tiempo:
1 h equivale a 60 min, de las 10 llegó el profesor. La media de estos datos es después de las
1 min equivale a 60 seg. 10, es decir, según esos datos el profesor llegó a las

V. La forma de hacer los cálculos en la actividad IV fue posible debido a una de las
propiedades de la media. Con ayuda del profesor examinen la validez de esta afirmación:

Si a los datos se les resta una misma cantidad, la media de los datos originales será
igual a la media de los nuevos datos, restituyendo la cantidad restada al inicio.

204 bloque IV
a) Empleando esta propiedad calcula la hora de llegada del profesor sin
considerar el dato extremo.
b) Empleando ese mismo método, calcula mentalmente la media de 2001, 2001,
2003 y 2007. Escriban su respuesta Compárenla realizando los
cálculos en su cuaderno.

VI. Cada uno de los profesores Raúl, Ana y Eugenio elaboraron y aplicaron un
examen a los alumnos de sus grupos y los promedios de las calificaciones que
obtuvieron fueron 8.5, 7.7 y 9.0, respectivamente.
a) ¿Les parece suficiente esto para comparar el desempeño de los respectivos
alumnos?
b) Los profesores decidieron comparar el desempeño de sus alumnos, para ello
elaboraron entre los tres un examen común y lo aplicaron. Los resultados
fueron 8.1, 9.1 y 8.0, respectivamente. ¿Cuál de los dos resultados les parece
más adecuado para comparar a los grupos de los profesores, éstos o los del
examen anterior?
c) Los promedios de las calificaciones de los dos grupos de la profesora
Ana fueron 6.4 y 9.0 en el primer examen. En el segundo fueron 8.4 y 9.8
respectivamente. ¿Era de esperarse un resultado así?

La media nos puede ser útil para comparar dos grupos respecto a una
variable, pero hay que medir con el mismo instrumento.

VII. En el mapa están ubicadas las casas de cinco alumnos


Escuela Alberto
y también la escuela a la que asisten. Cada cuadra
Tere N
mide 100 metros. O E
S

En la tabla, anoten las distancias en metros que recorre


Irma
cada alumno para ir a la escuela, si sólo camina por las
calles. Sonia
Escala
a) ¿Cuál es el promedio de las distancias que recorren 0 50 100 150 Hugo
los alumnos hacia el norte para ir a la escuela? Metros

b) En esta dirección, ¿cuánto suman las medidas de Distancia Distancia Distancia a


Alumno hacia el hacia el la escuela
quienes caminan menos que el promedio? norte (m) oeste (m) (m)
¿y los que caminan más que el promedio?
Alberto 100 400 500
c) Contesten en su cuaderno los incisos anteriores para
los recorridos hacia el sur, este y oeste, como para los Tere 150
recorridos totales.
Irma
d) ¿Cuál es la conclusión que obtienen de los cálculos
anteriores? Sonia 450 500 950

Hugo
Comparen los resultados obtenidos en las actividades
VI y VII y, en caso de haber diferencias, discutan Suma
sobre ellas para llegar a un acuerdo.

Manejo de la información 205


BLOQUE
Sugerencia de evaluación
IV
1. Un panadero vende cajas con 4 pastelillos. Para promocionar su producto,
regala un pastelillo por cada caja que le compren. Si una persona compra n
cajas, ¿cuántos pastelillos se lleva en total?
a) n + 4 b) 4(n + 1) c) 4n + 1 d) 5n

2. José tiene una sucesión cuyos términos van de tres en tres, por ejemplo 3, 6, 9, ...
o bien 8, 11, 14, ... ¿Cuál es el término que está en la posición número 500, si
el de la posición 10 es el 50?
a) 1 500 b) 1 510 c) 1 520 d) 1 530

3. El perímetro de un rectángulo mide 17 m y el largo excede al doble del ancho en


2 m. Si se representa con a el ancho y con b el largo, ¿qué expresión algebraica
representa esta relación?
a) 2(a + 2a + 2) = 17 b) a + (2a + 2) = 17
c) 2(a + 2a – 2) = 17 d) a + 2a – 2 = 17

4. Encuentra la regla de correspondencia entre las variables x, y que determina


la tabla a la derecha:
x 0 1 2 3 4 5
a) y = 2x – 7 b) y = 2x + 7
c) y = x + 7 d) y = 7x y 7 9 11 13 15 17

5. En dos compañías que producen cohetes para colocar satélites en órbita, una pro-
duce 32 cohetes más que la otra, pero cada año las dos aumentan un cohete más
a la producción del año anterior. Dentro de tres años, la compañía más pequeña
producirá la tercera parte de cohetes que lo que produce la otra. ¿Cuántos cohe-
tes producen actualmente ambas plantas juntas?
a) 5 b) –5 c) 4 d) –4

6. Un pentágono regular está inscrito en una circunferencia. ¿Cuántos grados mide


el ángulo central de la circunferencia que subtiende a dos lados consecutivos?
a) 60 b) 120 c) 72 d) 144

7. Los puntos cuyas coordenadas son (4, 7), (–3, 0) y (4, –7) son los vértices de un
triángulo:
a) equilátero b) acutángulo y escaleno
c) rectángulo y escaleno d) rectángulo e isósceles

206 bloque IV
8. Con tu transportador, mide el ángulo inscrito de la figura.
Con esa medición podemos afirmar que la medida en grados
del ángulo central que sustenta al mismo arco es:
a) 120° b) 60°
c) 240° d) 300°

9. La regla de correspondencia que cumplen los puntos (0, 0), (–2, 1) y (4, –2) es:
a) y = x b) y = 2x c) y = − x d) y = −2x
2 2

10. Un patrocinador de un equipo de atletismo les promete a los integrantes darles


un premio de $20 000 por cada medalla de oro que obtengan en el torneo,
$10 000 por cada una de plata y $5 000 por cada una de bronce. El equipo de
10 personas logró 2 medallas de oro, 1 de plata y 3 de bronce. Se lo reparten
equitativamente. ¿Cuánto dinero le tocó a cada atleta?
a) $65 000 b) $35 000 c) $6 500 d) $3 500

11. Cada vez que Arturo le pide el auto a su mamá, tiene que ponerle gasolina. De la
gasolina que le pone, Arturo paga $10 por cada litro y su mamá el resto; es decir
que si Arturo le pone 12 litros, el pagará $120. Durante el mes, Arturo usó el
carro cinco veces, de las cuales él puso 15, 10, 20, 17 y 14 litros respectivamente.
Si x representa la cantidad de litros y y el dinero que pagó Arturo, entonces:
a) y = −x b) y = –10x c) y = x d) y = 10x
10 10

12. Esperanza tiene una pequeña maquiladora de ropa en un local, el cual renta
en $1 000 mensuales y ella paga $2 por pieza trabajada a sus empleadas. Si y
representa los gastos de producción (pago a las empleadas y renta del local) y
x representa la cantidad de piezas que se trabajaron, entonces la función lineal
que relaciona ambas variables es:
a) y = 2x b) y = 2x + 1 000 c) y = 2x – 1 000 d) y = 1 000x + 2

13. En la siguiente tabla están las calificaciones (0 a 10) obtenidas por los alumnos
de un equipo. Para determinar la calificación total, el profesor asignó los pesos
de 20% a tarea, 30% al proyecto y 50% al examen. Entonces, el promedio de la
calificación del equipo:
a) Es mayor o igual que 5, pero menor que 7 Enrique Salomé Josefina
b) Es mayor o igual que 7, pero menor que 8 Tarea (20%) 10 9 10
c) Es mayor o igual que 8, pero menor que 9 Proyecto (30%) 9 9 9
d) Es mayor o igual que 9 Examen (50%) 5 10 10

Sugerencia de evaluación 207


BLOQUE
Evaluación tipo PISA
IV
Unidad Contexto Aprendizaje esperado
Identifica, interpreta y expresa relaciones de proporcionalidad directa
Rectángulos Educativo
o inversa algebraicamente, o mediante tablas o gráficas.

En la clase de matemáticas, el maestro pidió a sus estudiantes trazar:


A Rectángulos de área igual a 18 cm2.
B Rectángulos de perímetro igual a 18 cm.

Como apoyo, les mostró los dos diagramas siguientes:

Diagrama A Diagrama B

1. En el diagrama A , marca con diferente color los rectángulos que encuentres


con área de 18 cm2.
2. En el diagrama B , marca con diferente color los rectángulos que encuentres con
perímetro de 20 cm.
3. Completa los datos que faltan en las siguientes tablas.

Tabla A Área = 18 cm2 Tabla A Perímetro = 18 cm


Ancho 1 2 3 4 5 6 Ancho 1 2 3 4 5 6

Largo 18 Largo 8

4. En la tabla A , si el largo aumenta al doble, triple, cuádruple, ... ¿cómo cambia


el ancho correspondiente?

5. En la tabla A , si llamamos x al largo y y al ancho, y multiplicamos el largo por


el ancho, se obtiene un número k, Explica qué relación hay entre los números
x, y y k.

6. Explica si en la tabla A hay una relación de proporcionalidad.


7. Explica si en la tabla B hay una relación de proporcionalidad.


208 bloque IV
Unidad Contexto Aprendizaje esperado
Ángulos central Resuelve problemas que implican trazos geométricos y cálculo de
Laboral
e inscrito ángulos.

Con motivo de las fiestas navideñas, a Pepe, que es carpintero, le proporcionan el


dibujo de una estrella (la cual se muestra en la figura 1) con cinco picos iguales y
algunos ángulos en los que se indica su medida. Le piden que fabrique en triplay una
de forma idéntica pero de área ocho veces mayor.

Pepe se da cuenta que la estrella puede


inscribirse en una circunferencia. Por tanto, si
mide el radio del círculo de la figura 1, podrá x
trazar sobre la hoja de triplay un círculo con 130° 130°
radio ocho veces mayor. Para ello necesita
ubicar el centro del círculo y le pide ayuda a x x
su hijo para localizarlo, además de calcular la
medida del ángulo marcado con x. 130° 130°

Jesús, el hijo de Pepe, traza dos líneas. Cada


x x
una de ellas va de un pico exterior al pico
130°
interior opuesto.

1. Señala cómo encontrará Jesús el centro Figura 1

con dichos trazos y argumenta tu res-


puesta.

2. Calcula la medida del ángulo x.

Con la información que Pepe recibió de Jesús


pudo trazar dos circunferencias: una por
donde pasarían los picos exteriores y otra
por donde pasarían los picos interiores. En la
figura 2 se representan tales circunferencias.

3. Calcula la medida de cada ángulo central


entre dos picos exteriores consecutivos
y la medida del ángulo central entre
un pico exterior y uno interior que son
consecutivos.
Figura 2

Evaluación tipo PISA 209


Taj Mahal, que significa la corona de Mahal, es un mausoleo hindú construido en el siglo XVII por el sultán
mogol Shah Jahan en recuerdo de su esposa Mumtaz Mahal. Es un conjunto de edificios integrados cuya gran
belleza radica en la cuidadosa simetría con la que están organizados sus elementos arquitectónicos. Su gran
armonía le ha valido ser reconocido por la UNESCO como patrimonio de la humanidad y nombrado como una
de las siete maravillas del mundo moderno. El cuatro, número sagrado en el Islam, fue la base de su diseño.
Sus canales, que simbolizan los cuatro ríos del paraíso, se cruzan al frente formando un estanque que refleja al
mausoleo en sus aguas, y representa al estanque celestial de la abundancia que menciona el Corán.

Aprendizajes esperados
Resuelve problemas que implican el uso de sistemas
de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.
Construye figuras simétricas respecto de un eje e
identifica las propiedades de la figura original que
se conservan.
Resuelve problemas que implican determinar la me-
dida de diversos elementos del círculo, como: ángu-
los inscritos y centrales, arcos de una circunferencia,
sectores y coronas circulares.
Explica la relación que existe entre la probabilidad
frecuencial y la probabilidad teórica.

210
BLOQUE V

Como resultado del estudio de este bloque aprenderás a:


Resolver problemas que impliquen el planteamiento
y la resolución de un sistema de ecuaciones 2 × 2
con coeficientes enteros, utilizando el método más
pertinente (suma y resta, igualación o sustitución).
Representar gráficamente un sistema de ecuaciones
2 × 2 con coeficientes enteros. Reconocer el
punto de intersección de sus gráficas como
la solución del sistema.
Construir figuras simétricas respecto de un eje,
analizar y explicitar las propiedades que se conservan
en figuras tales como: triángulos isósceles y
equiláteros, rombos, cuadrados y rectángulos.
Calcular la medida de ángulos inscritos y centrales,
así como de arcos, el área de sectores circulares y
de la corona.
Leer y construir gráficas de funciones lineales
asociadas a diversos fenómenos.
Analizar los efectos al cambiar los parámetros de la
función y = mx + b, en la gráfica correspondiente.
Comparar las gráficas de dos distribuciones
(frecuencial y teórica) al realizar muchas
veces un experimento aleatorio.

211
LECCIÓN Sistemas de ecuaciones de primer grado con dos incógnitas (1)
87 Cómo trabajar con dos incógnitas a la vez

Al llegar a esta parte del curso ya has aprendido a identificar los datos de un
problema, establecer las relaciones entre ellos, y traducir ambas cosas del lenguaje
natural a expresiones algebraicas. Asimismo, ya sabes resolver una ecuación que, al
determinar el valor de su incógnita, soluciona el problema original.

Ahora examinaremos un tipo de problemas en los que se desconocen dos valores, así
que su expresión algebraica requiere dos ecuaciones con dos incógnitas, y veremos
algunos métodos para resolverlas.

I. Angélica tiene 23 años más que su hija. Dentro de 12 años, Angélica tendrá el
doble de la edad que tendrá su hija. ¿Cuántos años tiene Angélica?, ¿cuántos
años tiene su hija?
a) Propongan una estrategia para resolver el problema. Una forma puede ser
haciendo una tabla como ésta. Completen lo que falta.

Si la edad actual de Angélica fuera 24 25 28 30 …


La edad actual de su hija sería 1 2 4 6 …
Dentro de 12 años, la edad de Angélica sería 37 39 41 …
Dentro de 12 años, la edad de su hija sería 13 15 17 19 …

¿Cuál dato del problema se registra en los primeros dos renglones de la tabla?

¿En cuáles renglones de la tabla se debe buscar que se cumpla la segunda


condición?

En la columna donde se cumpla la segunda condición, tendremos en los


primeros dos renglones los valores buscados, es decir, las edades actuales que
son la respuesta a las preguntas del problema.

b) Ahora veamos la expresión algebraica de las condiciones del problema.


Representen con x la edad de Angélica y con y la edad de su hija. Hagan una
tabla como la siguiente y complétenla.

Enunciado Expresión algebraica

Angélica tiene 23 años más que su hija

Edad de Angélica dentro de 12 años

Edad de la hija de Angélica dentro de 12 años

Dentro de 12 años, Angélica tendrá el doble de la edad que tendrá su hija

212 bloque V
En la primera tabla encontraron las edades buscadas en el problema, así que, para
comprobar que las cuatro igualdades algebraicas de la segunda tabla son correctas,
sustituyan las literales con esos valores y deberán tener igualdades numéricas.

La primera ecuación de la segunda tabla expresa el dato


del problema. ¿En cuál ecuación de la tabla se describe la otra condición? Al
tomar la primera ecuación de la tabla y la que expresa la segunda condición del
problema se tienen dos ecuaciones con dos incógnitas interdependientes. A
una pareja de ecuaciones así se le llama Sistema de dos ecuaciones lineales con
dos incógnitas y en general se puede expresar así
ax + by = c
dx + ey = f
donde x, y son las incógnitas y a, b, c, d, e, f son datos conocidos. Una vez resuel-
to el sistema de ecuaciones, los valores encontrados para x y y se denominan
solución del sistema si al sustituirse en ambas ecuaciones las hacen verdaderas.

c) Escriban el sistema de ecuaciones que expresa algebraicamente la relación


entre las edades de Angélica y su hija.
Ecuación 1
Ecuación 2
d) Los valores que en este caso tienen a, b, c, d, e, f son:
a= b= c=
d= e= f=

II. Consideren este caso. La edad de un padre es igual a 4 veces la de su hijo más
dos años. La suma de sus edades es igual a 37.
a) Escriban las ecuaciones que expresan esta relación.
Ecuación 1
Ecuación 2

Si sus respuestas son diferentes a las de otros compañeros, expongan sus


argumentos y corrijan errores.

III. Analicen el siguiente problema y contesten lo que se pide. Un terreno rectangular


mide 17 m más de largo que de ancho y su perímetro es igual a 258 m.
a) ¿Con qué literal representan el largo del terreno?
b) ¿Con qué literal representan el ancho del terreno?
c) Escriban dos ecuaciones que describan los datos y relaciones del problema.
Ecuación 1
Ecuación 2

Comparen sus respuestas con las de otros compañeros y si hay diferencias,


argumenten sus razones hasta que coincidan. De ser necesario, soliciten el
apoyo de su profesor.

Sentido numérico y pensamiento algebraico 213


LECCIÓN Sistemas de ecuaciones de primer grado con dos incógnitas (2)
88 Métodos algebraicos para resolver un sistema de dos ecuaciones con
dos incógnitas

En esta lección examinaremos algunos métodos para resolver un sistema de dos


ecuaciones con dos incógnitas que describa un problema o situación en que se
desconocen dos valores.

I. Para resolver el sistema de ecuaciones


3x – y = 7
2x +3y = 12
se hace el siguiente procedimiento. Copien la tabla en su cuaderno, analicen y
discutan lo que se hace en cada paso y anótenlo en la columna de la izquierda.

3x – y = 7
Pasos que se siguen para resolver el sistema
2x + 3y = 12
1. y = 3x – 7

2. 2x + 3(3x – 7) = 12

3. 2x + 9x – 21 = 12

4. Se agrupan términos semejantes 11x = 33

5. x=3

6. y = 3(3) – 7

7. y=2

Comprueben que los valores obtenidos hagan verdaderas las ecuaciones


originales al sustituirlos en éstas.

Lo que se obtuvo en el primer paso se sustituyó en la ecuación del


sistema y lo que se obtuvo en el quinto paso se sustituyó en la igualdad del
paso. Es por eso que este procedimiento se llama método de sustitución
para resolver un sistema de ecuaciones.

II. En su cuaderno, resuelvan el siguiente problema usando el método de sustitución.


En una planta embotelladora se envasaron 500 litros de agua en 145 botellas de
2 y de 5 litros. ¿Cuántas botellas de cada capacidad se usaron?
a) Designen con x a la cantidad de botellas de 2 litros y con y a la cantidad de
botellas de 5 litros y planteen las ecuaciones que relacionan las incógnitas.
Ecuaciones:

214 bloque V
Cantidad de botellas de 2 litros Cantidad de litros en ellas
Cantidad de botellas de 5 litros Cantidad de litros en ellas

Comprueben el resultado sustituyendo en las ecuaciones los valores encontrados.

III. Resuelve los siguientes sistemas de ecuaciones con el método de sustitución.


Comprueba que los valores obtenidos hacen verdaderas las ecuaciones originales.
a) x – y = 12 b) 6x = 7y + 7 c) 3p = 27 – q
3x = 1 – 4y 7y – x = 28 2q = 3p

IV. Para resolver el sistema de ecuaciones


5x + y = –1
3x – y = 1
se puede seguir un procedimiento distinto al de sustitución. Copien la tabla en
su cuaderno, analicen y discutan lo que se hace en cada paso y completen la
columna de la izquierda.

5x + y = –1
Pasos que se siguen para resolver el sistema
3x – y = 1
1. y = –5x – 1

2. Se despeja y en la segunda ecuación y = 3x – 1

3. –5x – 1 = 3x – 1

4. 0 = 8x

5. x=0

6. Sustituye el valor de x en la ecuación del paso 2 y = 3(0) – 1

7. y=–1

Este procedimiento para resolver un sistema de ecuaciones se llama método de


igualación. ¿Pueden explicar por qué?

V. En tu cuaderno, resuelve los siguientes sistemas de ecuaciones con el método


de igualación. Comprueba que los valores obtenidos hacen verdaderas las
ecuaciones originales.
a) 2x – y = 3 b) 8m – n = 3 c) p – 3q = 14
3x – y = 8 28m – n = 52 p – 5q = 22

¿Se pueden resolver estos sistemas de ecuaciones con el método de sustitución?


Explica por qué

Compara tus respuestas con las de otros compañeros y si hay diferencias,


argumenten las razones.

Sentido numérico y pensamiento algebraico 215


LECCIÓN Sistemas de ecuaciones de primer grado con dos incógnitas (3)
89 Cómo modificar el procedimiento para resolver un sistema de ecuaciones

En esta lección continuamos revisando métodos para resolver un sistema de dos


ecuaciones con dos incógnitas.

I. Propongan una forma de resolver el siguiente sistema de ecuaciones sin usar los
métodos anteriores.
3x – y = 21
2x + y = 4
¿Se puede eliminar una de las incógnitas? Copien la tabla en su cuaderno,
analicen lo que se hace y completen la tabla.

3x – y = 21
Pasos que se siguen para resolver el sistema
2x + y = 4
1.

2. x=5

3. Se sustituye el valor de x en la segunda ecuación. 2(5) + y = 4

4.

¿Qué se hizo en el primer paso?

Véase otro caso.


x + 4y = 6
x – 2y = 18

x + 4y = 6
Pasos que se siguen para resolver el sistema
x – 2y = 18
1. 6y = –12

2. Se despeja y y = –2

3. x + 4(–2) = 6

4. x = 14

¿Qué se hizo en el primer paso?

Comparen sus respuestas con las de otras parejas y eliminen discrepancias, si


las hay. En caso necesario soliciten el apoyo de su profesor.

Por razones evidentes, los procedimientos usados para resolver estos sistemas
de ecuaciones reciben el nombre de método de suma-resta.

216 bloque V
II. Resuelvan en su cuaderno el siguiente problema con el método de suma-resta.
Se tienen dos números. La suma del mayor más 8 es igual al triple del menor. El
mayor menos 10 es igual al doble del menor. ¿Cuáles son los números?
Ecuaciones:

Número mayor Número menor

Comprueben el resultado sustituyendo en las ecuaciones los valores encontrados.

Comparen con otros equipos el procedimiento que siguieron. Argumenten y


aclaren diferencias, si las hay.

III. Resuelve los siguientes sistemas de ecuaciones con el método de suma-resta.


Comprueba que los valores obtenidos hacen verdaderas las ecuaciones originales.
a) 7p + q = 42 b) 7m – 3n = 23 c) 3x + 5y = 9
3p – q = 8 –2m – 3n = 5 3x – y = –9

IV. Es frecuente que para poder aplicar el método de suma-resta, sea necesario
multiplicar una de ellas, o ambas, por un factor adecuado para que uno de los
términos pueda eliminarse, como se muestra en este caso.
2x – y = 5
3x + 3y = 21
Copien la tabla en su cuaderno, analicen y discutan lo que se hace en cada paso
y completen la columna de la izquierda.

2x – y = 5
Pasos que se siguen para resolver el sistema
3x + 3y = 21
6x – 3y = 15
1.
3x + 3y = 21
2. Se suman las ecuaciones 9x = 36

3. x=4

4. 2(4) – y = 5

5. 8–5=y

6. y=3

V. Resuelve los siguientes sistemas de ecuaciones con el método de suma-resta.


Comprueba que los valores obtenidos hacen verdaderas las ecuaciones originales.
a) 3x – 4y = 13 b) 3m + 5n = 11 c) –3p + 4q = –6
– 6x + 3y = –21 2m – n = 16 5p – 6q = 8

Intenta resolver estos sistemas de ecuaciones con otros métodos.

Compara tus respuestas con las de otros compañeros y resuelvan diferencias,


si las hay.

Sentido numérico y pensamiento algebraico 217


LECCIÓN Gráfica de una ecuación con dos variables
90 Soluciones con parejas ordenadas de números

I. Diego le dice a Carlos: “Estoy pensando en dos números que suman 5”.
¿Cuáles podrían ser los números?

Antes de continuar, traten de encontrar la mayor cantidad de pares de números


que cumplan con esta condición y anótenlos en su cuaderno. Consideren
también números fraccionarios y números negativos.

Consideren cada par de estos números como par ordenado, es decir, que importa
el orden en que se escriban. Por ejemplo, los pares (3, 5) y (5, 3) representan
puntos diferentes en el plano cartesiano.
a) Si llamamos x al primer número de cada par y y al segundo, escriban la expre-
sión algebraica que relaciona x con y. y =
b) Construyan una tabla con algunos de estos valores.
c) Tracen la gráfica correspondiente.
d) Prolonguen la recta en ambos sentidos
x y x+y para encontrar el valor de y cuando...
Par ordenado
–1 6 –1
y x = 6, y = ( , )
8 x = 7, y = ( , )
7
x = –1, y = ( , )
6
5 x = –2, y = ( , )
4
e) Observen la gráfica y contesten.
3
2 Par ordenado
1
Si x = 0.5, y = ( , )
x
–3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8
–1 Si x = 4.5, y = ( , )
–2
Si x = –0.5, y = ( , )
Si x = –2.5, y = ( , )

f) Escriban si el punto pertenece a la gráfica y si no pertenece:

(7, –2) (1, 6) (10, –5) (5, 1)

(–5, 10) (–6, 1) (–5, 10) (–4, 9)

g) Analicen con otras parejas con qué criterio deciden si un punto pertenece o
no a una gráfica y con el apoyo de su maestro lleguen a una conclusión.

Contrasten sus respuestas con las de otros compañeros. Si no coinciden,


analicen las razones y corrijan lo necesario.

218 bloque V
y
II. A partir de la gráfica de la derecha, 7
x y
construyan la tabla correspondiente. 6
a) Observen en la tabla la relación que 5
hay en cada punto entre el valor de x 4
3
y el valor de y y escriban la expresión 2
algebraica que las relaciona. 1

y= x
–7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7
–1
b) Completen los siguientes pares ordena- –2
dos para que sean puntos de la recta. –3
–4
(5, ) ( , 8)
–5
(30, ) ( , 12) –6
–7
(–3, ) ( , 50)
(– 40, ) ( , 0)
c) Los pares de números (x, y) que satisfacen y = x + 1 son soluciones de esta
ecuación. Encuentren otros cinco pares de números (x, y) que también sean
soluciones. , , , , ,
d) Usen esta ecuación para proponer un juego como el de Diego y Carlos.

Con el apoyo de su maestro, discutan las posibles respuestas a la siguiente


pregunta y lleguen a una conclusión:
¿Cuántas soluciones tiene una ecuación de la forma y = mx + b?

III. En tu cuaderno construye la tabla y escribe la expresión algebraica que determina cada gráfica.
a) y b) y c) y
6 4 7
5 3 6
4 2 5
3 1 4
2 x 3
–4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5
1 –1 2
x –2 1
–5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5
–1 –3 x
–3 –2 –1 0 1 2 3
–2 –4 –1
–3 –5 –2
–4 –3
–5 –4
–6 –5
–6
–7

IV. En tu cuaderno, construye una tabla de valores y la gráfica correspondiente a


cada una de las expresiones siguientes.
a) y = 2x b) y + 4x = 0 c) x – y = 0
d) y = x + 4 e) y = –5x f) y = 3x + 2

Comparen sus respuestas de las actividades de esta lección con otros


compañeros. Si no coinciden, analicen por qué y corrijan lo necesario.

Sentido numérico y pensamiento algebraico 219


LECCIÓN Resolución gráfica de dos ecuaciones con dos incógnitas
91 La intersección de las gráficas y su relación con las ecuaciones

I. Carlos le dice a Diego: “Estoy pensando dos números que cumplen dos condiciones: sumados
dan 4 y el segundo es el triple del primero”.
a) Encuentren pares de números que cumplan con la primera condición, construyan una tabla
con esos valores y en un plano tracen su gráfica con un color.
b) Encuentren pares de números que cumplan con la segunda condición, construyan una tabla
con esos valores y tracen su gráfica, con otro color, en el mismo plano.
y
Primera condición 8 Segunda condición
Gráfica 1 7 Gráfica 2
6
x y x y
5
4
3
2
1
x
–5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6
–1
–2
–3
–4
–5
–6
–7

c) Ecuación de la recta 1 : y =
d) Anoten seis pares de números que sean soluciones de la ecuación 1
e) Ecuación de la recta 2 : y =
f) Anoten seis pares de números que sean soluciones de la ecuación 2
g) ¿Algún par de números es solución de ambas ecuaciones? ¿Cuál es?

II. Bajo la coordinación de su maestro, comenten entre todo el grupo el siguiente resultado:

Las coordenadas del punto de intersección de las gráficas son la solución del sistema de ecuaciones.

III. Analicen en el equipo:


Cómo comprobar que determinado par de números sí es solución del sistema de ecuaciones.
Cómo comprobar que determinado par de números no es solución del sistema de ecuaciones.
a) Anoten tres pares de números que sí sean solución de la ecuación 1 y no de la ecuación 2 .

b) Anoten tres pares de números que sí sean solución de la ecuación 2 y no de la ecuación 1 .

c) Anoten tres pares de números que no sean solución de la ecuación 1 ni de la ecuación 2 .

IV. Resuelvan el sistema de ecuaciones por el método algebraico que elijan y contrasten su solución
con la que encontraron gráficamente.

220 bloque V
V. Consideren el siguiente sistema de ecuaciones:
1 y+x=5
2 y – 2x = –1

a) Resuelvan algebraicamente el sistema por el método que deseen.


b) Antes de trazar las gráficas, formulen una conjetura sobre cuál será el punto
de intersección de sus gráficas.
c) Construyan una tabla de valores para cada ecuación y tracen sus gráficas.
d) ¿Coincide la solución del sistema de ecuaciones con las coordenadas del
punto de intersección de sus gráficas?
e) Cuando se trazan las gráficas de un sistema de ecuaciones, ¿cómo comprueban
que las coordenadas del punto de intersección es la solución del sistema?

f) Con el apoyo del maestro, redacten en su cuaderno sus conclusiones sobre


las respuestas en d) y e).

y
7
1 2
6
x y 5 x y
4
3
2
1
x
–7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7
–1
–2
–3
–4
–5
–6
–7

VI. En tu cuaderno, encuentra de manera gráfica la solución de los siguientes


sistemas de ecuaciones:
a) y = –2x b) y = 3x c) y – x = 0 Complemento
tecnológico
y = –2x – 4 y = x + 2 y = –2x + 6

En cada caso, comprueba que el punto de intersección de las gráficas es la Para ampliar
solución del sistema. Contrasta tus respuestas con las de otros compañeros, si o verificar los
no coinciden, analicen por qué y corrijan lo necesario. contenidos de
esta lección,
revisen el uso
VII. Resuelve gráficamente en tu cuaderno los siguientes sistemas de ecuaciones.
de tecnología en
Para construir la tabla de valores, primero despeja y de cada ecuación.
la página 266.
a) –2x + y = –1 b) y + 2x = 3 c) y – 2x = –1
x + y = -3 x – y = 0 y + 2x = 7

Compara tus resultados con los de otros compañeros. Si hay diferencias, analicen
las razones y corrijan lo necesario.

Sentido numérico y pensamiento algebraico 221


LECCIÓN Sistemas de ecuaciones con una, ninguna o muchas soluciones
92 Significado de las gráficas de un sistema de ecuaciones con dos incógnitas

En la lección anterior, encontramos que las coordenadas del punto de intersección


de las gráficas de un sistema de ecuaciones es la solución del sistema. En esta lección
analizaremos otras posibilidades en que se pueden presentar dos rectas en el plano.

I. ¿Cuáles son estas posibilidades? Trace cada quien en su cuaderno los casos
posibles que encuentre. Discutan en el equipo los casos que encontraron y
anótenlos enseguida.

II. Con el apoyo de su maestro, analicen y discutan el siguiente mapa conceptual,


sobre las posibilidades en que se pueden presentar dos rectas en el plano. Los
últimos recuadros están vacíos, para que los completen al final de esta lección.

GRÁFICAS DE
DOS RECTAS EN EL PLANO
puede
ser que

SE CORTEN NO SE CORTEN
puede entonces,
ser que se trata de

SE CORTEN COINCIDAN EN RECTAS


EN UN PUNTO TODOS SUS PUNTOS PARALELAS
entonces, el entonces, el entonces, el
sistema tiene sistema tiene sistema tiene

UNA
ÚNICA SOLUCIÓN
por por por
ejemplo ejemplo ejemplo
y y y

x x x

1 2 III. Resuelvan gráficamente el siguiente sistema


de ecuaciones.
x y x y
1 2x – y = –1
2 2x – y = 4
a) Construyan las tablas y tracen sus gráficas.
Escriban primero la regla de correspon-
dencia de cada ecuación:
1 y=
2 y=

222 bloque V
y b) ¿Cuántas soluciones tiene un sistema
9 de ecuaciones en el que sus gráficas son
8
paralelas?
7
6
c) Con el apoyo de su maestro discutan cómo
5 se puede saber, con sólo ver las ecuaciones,
4 si sus gráficas serán rectas paralelas.
3
2
1
x
–5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
–1
–2
–3
–4
–5
–6
–7

IV. Resuelvan gráficamente el siguiente sistema de ecuaciones. y


a) ¿Cómo son sus gráficas? 1 x+y=5 9

2 2x + 2y = 10 8
7
b) Si las gráficas coinciden en
1 2 6
todos sus puntos, anoten 5
en la respuesta que x y x y
4
consideren correcta. 3
2
Tiene una única solución
1
No tiene solución
Tiene una infinidad de soluciones –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 x
–1
c) ¿Pueden anticipar, con sólo ver –2
las ecuaciones de las rectas, si –3
–4
sus gráficas van a coincidir en
todos sus puntos?
Comenten sus respuestas con el resto del grupo y corrijan lo necesario.

V. En su cuaderno resuelvan gráficamente los siguientes sistemas de ecuaciones y determinen


si tienen solución única, no tienen solución o tienen un número infinito de soluciones.
a) x + y = 4 b) x + y = 1 c) 2x – y = 3
x – 2y = 2 3x + 3y = 3 x – 2y = –2
d) 2x + y = 2 e) 6x + 4y = 9 f) x + y = 2
2x + y = 5 3x + 2y = 3 2x + 2y = 4

VI. Completen el mapa conceptual de la actividad I y con ayuda de su maestro analicen entre
todo el grupo los siguientes resultados.
Existen tres posibles situaciones relativas a las gráficas de un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas:
Que se corten en un punto, el sistema tiene una única solución.
Que sean paralelas, el sistema no tiene solución.
Que coincidan en todos sus puntos, el sistema tiene un número infinito de soluciones.

Sentido numérico y pensamiento algebraico 223


LECCIÓN Trazo de figuras simétricas respecto de un eje (1)
93 ¿Cómo se ven las figuras geométricas en un espejo?

I. Tracen en una hoja aparte las siguientes figuras simétricas y recórtenlas.

a) Indiquen qué ocurre con ambos lados de cada figura si se doblan por la línea
punteada.
b) Analicen en el equipo lo siguiente:

Una figura es simétrica si al doblarla a lo largo de una línea, los dos lados de la
figura coinciden en todos sus puntos. A esa línea se le llama eje de simetría.

II. Usen la primera figura de la actividad I. Nombren con e a su eje


e de simetría. Consideren que esta figura se dobla por su eje e, de
A G
manera que la mitad izquierda coincida con la mitad derecha.
a) Anoten los puntos coincidentes de ambas mitades.
H

b) Anoten los segmentos que coinciden.
c) Nombren cada ángulo con tres literales, por ejemplo el
B F ángulo marcado con rojo es el BCD.
d) Anoten los ángulos que coinciden.
D
C E Obtengan una conclusión, compárenla con la de otros equipos
y lleguen a un acuerdo.

e III. En la siguiente figura simétrica se han unido con una


línea algunos de los puntos correspondientes.
A P G a) ¿Cómo son entre sí los segmentos AP y PG?
¿Y los segmentos CQ y QE?
b) ¿Cómo son los segmentos AG y CE respecto del eje
B
H F de simetría e?
C Q E c) ¿Cómo son entre sí los segmentos AG y CE?

Con apoyo de su maestro, usen sus respuestas para


elaborar una conclusión.
D

224 bloque V
IV. En los siguientes geoplanos, la línea roja representa el eje de simetría e de cada
figura. Completa las figuras.

a) b) c)

e e

V. Tracen los ejes de simetría de los siguientes polígonos regulares y propongan


una conjetura sobre el número de diagonales que debe tener un polígono
regular de n lados.

a) b) c)

Número de lados: Número de lados: Número de lados:


Número de ejes de simetría: Número de ejes de simetría: Número de ejes de simetría:

Complemento
d) e) tecnológico

Para ampliar
o verificar los
contenidos de
esta lección,
revisen el uso
Número de lados: Número de lados: de tecnología en
Número de ejes de simetría: Número de ejes de simetría: la página 267.

f) Discutan en el equipo sobre cuántos ejes de simetría tiene un círculo. Analicen


su conclusión con otros equipos y con el apoyo de su maestro lleguen a un
acuerdo.

Entre todos los equipos y con la ayuda de su maestro analicen si su conjetura


fue acertada y qué argumentos usaron para justificarla.

Forma, espacio y medida 225


LECCIÓN Trazo de figuras simétricas respecto de un eje (2)
94 Propiedades de las figuras geométricas que se conservan en la simetría

Para trazar líneas perpendiculares a una recta e:


1 Se colocan las escuadras A y B como se ilustra en la figura 1 .
2 Se gira 90° la escuadra B hacia la izquierda, de manera que coincidan los bordes de ambas escuadras.
3 Sin que se mueva la escuadra A se desliza la escuadra B sobre su borde y se trazan líneas sobre el
borde superior de la escuadra B .

1 2 3

B B
B

A A A
e e e

A
1 I. Para trazar con instrumentos de geometría el simétrico
de un ABC respecto del eje e se procede conforme a los
B pasos ilustrados a la izquierda.
1 Se trazan con escuadras líneas perpendiculares al eje e
C por cada vértice del ABC.
e
A 2 Con el compás se mide la distancia de cada vértice del
2 ABC al eje e y se copia al otro lado del eje.
3 Se denota con A’ el simétrico de A, con B’ el simétrico de
B B y con C’ el simétrico de C.
4 Se unen con segmentos los puntos A’ y B’, A’ y C’, B’ y C’.

C a) ¿Qué nombre recibe la recta que es perpendicular a un


e
A A’ segmento y que pasa por su punto medio?
3 b) De acuerdo con la respuesta anterior, la recta e es
de todos los segmentos que unen los
B B’ puntos correspondientes A y A’, B y B’, C y C’.

II. Copia en tu cuaderno el


C C’ A
e cuadrilátero de la dere-
A A’ cha y traza su simétrico. B
4 Denota con A’, B’, C’ y D’
los simétricos de A, B, C C
B B’ y D, respectivamente.

D
C C’ e
e

226 bloque V
III. Algunas características de los polígonos no cambian al obtener su simétrico.
A estas características se les llama invariantes.

Tracen con sus instrumentos de geometría el simétrico de cada polígono y


determinen qué propiedades enlistadas en la tabla de abajo son invariantes.

a) b) A c) A
A
D
P
D
D
P

B
B
P
C
B
C C
e e e

d) e) f) A
A
A
P

P C
B
C
P
B
B
e C e e

g) En la tabla escribe si se conserva la propiedad del polígono en su simétrico.


Escribe si no se conserva. Hay figuras originales en las que no existe
alguna propiedad, por ejemplo, en la figura b) no hay líneas perpendiculares,
en ese caso escribe en la celda de la tabla.

Propiedad
Polígono Longitud de Perpendicularidad Paralelismo Medida de Colinealidad
segmentos de rectas de rectas los ángulos de puntos G l o s a r i o

Cuadrado
Puntos colineales.
Tres o más puntos son
Rombo
colineales si están en
la misma recta.
Rectángulo

Triángulo equilátero

Triángulo isósceles

Triángulo escaleno

Comparen sus respuestas de la tabla con otras parejas y pónganse de acuerdo


en su resultado final.

Forma, espacio y medida 227


LECCIÓN Problemas sobre figuras simétricas
95 Búsqueda de los ejes de simetría y de la figura simétrica

I. En cada par de figuras simétricas, traza el eje o los ejes de simetría.

a) b) c)

d) Si un punto de la figura original está en el eje de simetría, ¿dónde se encuentra


su simétrico?

II. Traza el eje de simetría.

a) b)
A = A’
A’

A
B = B’

Justifica tu respuesta. Justifica tu respuesta.

III. En cada problema, encuentra el simétrico del punto P.

a) b) A = A’

A A’

P
P
B = B’
Justifica tu respuesta. Justifica tu respuesta.

228 bloque V
IV. Tracen los ejes de simetría de las siguientes figuras y anoten debajo de cada una
el número de tales ejes. Si alguna no tiene, anoten por qué consideran que no
lo tiene.
Desafío

Arturo acampa
en su tienda de
campaña cerca de
un río, representado
por la letra r. Él
está en el punto
A, cuando ve que
su tienda, marcada
con el punto B, se
incendia y rápido
toma una cubeta
para llevar agua
del río.
Traza la ruta más
corta del punto A
al punto B, pasando
por un punto de la
recta r.
A

V. El ABC tiene como vértices los puntos A = (1, 5), B = (3, 1) y C = (5, 7). En
papel cuadriculado tracen el ABC y su simétrico respecto del eje x.

VI. Un cuadrilátero en el plano cartesiano tiene exactamente dos ejes de simetría,


determinados por las expresiones y = x – 1 y y = –x + 7. Encuentren los
posibles vértices del cuadrilátero. En papel cuadriculado tracen la figura
correspondiente y sus ejes de simetría.

VII. En la ilustración de la derecha se muestra otra manera de


trazar el simétrico de un punto P respecto del eje e.
a) Prueben este procedimiento en su cuaderno.
b) Expliquen por qué este procedimiento cumple con las
condiciones para encontrar el simétrico del punto P
P P’
respecto del eje e.

Comparen sus respuestas de todas las actividades de esta


lección con las de otros compañeros. Si no coinciden, e
analicen las razones y corrijan lo necesario. Con el apoyo
de su maestro lleguen a acuerdos.

Forma, espacio y medida 229


LECCIÓN Ángulos centrales e inscritos en un círculo
96 Relación entre tales ángulos

I. En cada una de los círculos siguientes se han trazado un ángulo central y un


ángulo inscrito, ambos ángulos subtienden el mismo arco de la circunferencia.
En cada caso anoten la medida de ambos ángulos.

G l o s a r i o

Arco de
circunferencia.
Parte de una
circunferencia
delimitada por
dos puntos.

a) Ángulo central: b) Ángulo central:


Ángulo inscrito: Ángulo inscrito:

c) Ángulo central:
Ángulo inscrito:

d) En su cuaderno, tracen tres círculos y, en cada uno de ellos, un ángulo central


y un ángulo inscrito, que subtiendan el mismo arco. Comparen sus medidas.
e) En cada caso, ¿cómo es la medida del ángulo inscrito respecto del ángulo
central?

Con el apoyo de su maestro, analicen el siguiente resultado.

En un círculo, los ángulos inscritos que subtienden el mismo arco tienen la


misma medida.

230 bloque V
III. En general, ¿qué conjetura pueden hacer sobre la relación entre un
B
ángulo inscrito y un ángulo central en un círculo, si ambos subtienden x
el mismo arco?
x y z
O A
Con el apoyo de su maestro y basados en la figura de la derecha, analicen C
paso a paso el siguiente razonamiento y escriban su justificación.
a) Vamos a demostrar que
x = 12 z
El triángulo BCO es isósceles Porque
Los ángulos x miden lo mismo Porque
x + x + y = 180° Porque
y + z = 180° Porque
2 x + y = y + z Porque
2 x + y = y + z Porque
2 x = z Porque
x = 12 z Porque

b) Con la ayuda de su maestro, comenten el siguiente resultado.


Si en un círculo, un ángulo inscrito y un ángulo central subtienden el mismo
arco, el ángulo inscrito mide la mitad del ángulo central.

IV. Sin necesidad de medir, calculen la medida de los ángulos marcados con rojo.
a) b) c) d)
w
y z
x 50°

10°

x = y = z = w =
V. Las siguientes estrellas están inscritas en un círculo y tienen ángulos inscritos
iguales. Calculen la suma de los ángulos interiores de cada estrella.
a) b) c)

Forma, espacio y medida 231


LECCIÓN Ángulos inscritos que subtienden un diámetro del círculo
97 ¿Todos los ángulos inscritos en un círculo que subtienden un
diámetro miden lo mismo?

I. En la figura de la izquierda, los ángulos con vértice en B, C y D son ángulos


inscritos que subtienden el arco AE, que es un diámetro del círculo.
C
D a) Con su transportador midan los ángulos en B, C y D. ¿Cuánto
miden?
B
b) Marquen y señalen otros puntos F y G en la circunferencia, al
otro lado del diámetro y desde esos puntos tracen ángulos
inscritos que subtiendan el diámetro. ¿Cuánto miden los
E A
ángulos en F y G?
c) ¿Qué conjetura pueden hacer sobre la medida del ángulo ins-
crito en un círculo que subtiende un diámetro?

II. ¿Cómo puede demostrarse su conjetura de la actividad I? Para ello se usará


el resultado que se demostró en la lección anterior, sobre la relación entre las
medidas de un ángulo inscrito y un ángulo central.
O
Revisen la siguiente argumentación y justifiquen cada afirmación.

El C mide 180° Porque


B A El O es un ángulo inscrito que subtiende el arco AB y
mide la mitad del C Porque
C
Entonces O = 90° Porque

III. ¿Cómo se puede encontrar el centro de un círculo usando el resultado anterior?


Con base en las dos ilustraciones siguientes, revisen el procedimiento que se
siguió, usando una de las escuadras, para encontrar el centro del círculo.

Centro

Analicen, con el apoyo de su maestro, por qué es válido este procedimiento


para encontrar el centro de un círculo.

232 bloque V
A
IV. ¿Cuánto suman los ángulos interiores opuestos del cuadrilá-
tero ABCD inscrito en el círculo?
a) Demostración:
A = Porque
C = Porque
B D
Entonces A + C = Porque

Entonces B + D = Porque
C

Con el apoyo de su maestro, comparen sus respuestas con


las de otros equipos y entre todo el grupo acuerden una
justificación para todas las afirmaciones anteriores.

V. ¿Cómo demostrar que la conclusión anterior es válida para


cualquier cuadrilátero inscrito en un círculo, aunque ninguna
pareja de ángulos opuestos subtienda un diámetro?

Usen una ilustración como la de la derecha para hacer esta


demostración, expónganla al resto del grupo y con ayuda
del maestro encuentren los argumentos que justifiquen
este razonamiento.

VI. Cada uno de los siguientes polígonos está inscrito en un círculo.


Calculen la medida de los ángulos marcados con rojo.
G l o s a r i o
a) b)
x +24 Polígono inscrito.
Un polígono está
58° 3x +4 inscrito en un círculo
si cada uno de sus
2y vértices es un punto
3x de la circunferencia.

2x +16

c) d)

2x − 5 7x − 1 3x + 1

Comparen sus razonamientos y sus respuestas con otros equipos.


Con el apoyo de su maestro lleguen a acuerdos.

Forma, espacio y medida 233


LECCIÓN Área de un sector circular
98 Fórmula matemática para calcularla

B
A En un círculo, el área que cubre un ángulo central recibe el nombre de
sector circular. La región coloreada de la figura de la izquierda es un
sector circular.
O

I. Consideren un pastel de 10 cm de radio, dividido en tres rebanadas


iguales. ¿qué área tiene uno de los sectores circulares?

En su cuaderno, hagan los cálculos necesarios para encontrar el


área del sector circular de la izquierda.
a) Área total del círculo
b) Área de uno de los tres sectores circulares
c) Describan el procedimiento que usaron para calcular el área de
uno de los sectores.

II. El radio de los siguientes círculos mide 10 cm.


a) Calculen el área de la región con color.

1 2 3

4 5 6
8.7 cm

En BrainMatics,
rompecabezas
lógicos, lee un
poco más sobre
áreas como las
que se estudian en b) De las figuras anteriores, anoten los números en las que está coloreado un
esta lección,
sector circular.
página 110.
c) Expliquen el procedimiento que siguieron para calcular el área de cada sector.

234 bloque V
III. Para contestar las siguientes cuestiones, consideren sus respuestas de las
actividades I y II sobre cómo calcular el área de algunos sectores circulares.
Para calcular el área se hace lo siguiente:

120°

90°

Si el sector circular
está determinado por 60°
un ángulo central de ...

45°

36°

IV. De las respuestas de la actividad anterior, se muestra que el área de un sector


circular depende del radio del círculo y del ángulo central. Si se denota con a la
medida del ángulo central y con r el radio del círculo, entre todo el grupo y con
el apoyo de su maestro, usen sus respuestas de la actividad III para establecer
una fórmula que determine el área de un sector circular cualquiera.

V. Para probar la fórmula que encontraron, calculen de nuevo el área de algunos


sectores circulares de la actividad II.
Desafío
VI. Calculen el área de lo sectores circulares coloreados en cada figura.
Si el área del
siguiente sector
es 314.16 cm2 y su
280°
50° 20° ángulo central mide
2 cm 1 cm 3.5 cm 40°, calcula el radio
r del círculo.

A= A= A=
40°
r
VII. Con la coordinación de su maestro, analicen lo siguiente:

La fórmula para calcular el área de un sector circular es:


a
A= × π r2
360

Donde r es el radio del círculo y a es el ángulo central que lo determina.

Comparen con otros compañeros sus respuestas de las actividades de esta lección.
Si no coinciden, analicen el porqué de las diferencias y corrijan lo necesario.

Forma, espacio y medida 235


LECCIÓN Medida del arco de un círculo y área de la corona
99 Cómo calcular dichas medidas

En la lección 96 se estableció que, en un círculo, una parte de


su circunferencia delimitada por dos puntos se llama arco del
círculo. En esta lección estudiaremos la forma de medir un arco.

I. ¿Cómo se puede calcular la medida del arco marcado con


naranja en la figura de la izquierda?
180°
a) Escriban el procedimiento que usan para calcularlo y den
5 cm argumentos que lo justifiquen.

b) Medida del arco

II. En los siguientes círculos, el radio mide 5 cm. En cada uno anoten la medida del
ángulo central y calculen la medida de los arcos marcados con rojo.

En el libro
Números mágicos y
estrellas fugaces, los
primeros pasos de la
ciencia, lee cómo
se pudo medir en
la antigüedad el III. Con el apoyo de su maestro, hagan un diagrama semejante al de la actividad III
tamaño de de la lección anterior para encontrar una fórmula que permita calcular la medida
la Tierra,
del arco de un círculo, si se conocen el radio r y el ángulo a que determina el
páginas 131 y 132.
arco. Cuando hayan encontrado la fórmula, pruébenla con los tres problemas de
la actividad II de esta lección.

IV. Calculen la medida del arco indicado en cada uno de los siguientes círculos. El
radio mide 5 cm.

280°
50° 20°

236 bloque V
1m
V. En un parque ecológico planean hacer un jardín
circular de 3 m de radio, con un andador cir- Andador
cundante de 1 m de ancho en forma de corona.
Calculen en su cuaderno el área del andador.
a) ¿Cuál es el área total que cubren el jardín y
3m
la corona? Jardín

b) ¿Cual es el área sólo del jardín?


c) ¿Cuál es el área del andador?

VI. La figura de la izquierda muestra la rue-


da de un automóvil. Con los datos que se
muestran calculen en su cuaderno el área
en pulgadas cuadradas de la región negra.

P
Diámetro del rin: 15 pulg
Diámetro total: 23 pulg

VII. En la esquina del patio de la escuela se va a 7m


colocar una escultura. Este lugar tendrá un área 10 m
de pasto, determinada por dos arcos de círculo
con centro en el punto P. De acuerdo con las
medidas anotadas, calculen el área que estará
cubierta de pasto.

VIII. La figura de la derecha muestra un abanico de los que se


usan en los climas cálidos para refrescarse. Calculen el área
coloreada, que corresponde a la parte hecha de papel.
papel
a) ¿Cuál es el área del abanico completo?
b) ¿Cuánto mide el área que no es de papel? m
12 120° 4c
c) ¿Cuánto mide el área hecha de papel? cm

IX. Apoyados por su maestro, comparen la fórmula que encontraron en la actividad III
con la siguiente:
a
A= × 2πr
360

donde r es el radio del círculo y a el ángulo central. Expongan el procedimiento


que siguieron para obtener esta fórmula y den argumentos que lo sustenten.

Comparen sus respuestas a las actividades de esta lección y corrijan lo necesario.


Con la ayuda de su maestro, analicen las diferencias y lleguen a un acuerdo.

Forma, espacio y medida 237


LECCIÓN Gráficas de funciones lineales (1)
100 Llenado de recipientes y tarifas de taxi

I. Consideren la siguiente situación: un frasco cilíndrico contiene agua hasta una


altura de 5 cm y se abre una llave que le aumenta 3 cm cada minuto.
a) Si se denota con y a la altura total del agua, después de estarse llenando
durante x minutos, construyan la tabla para los primeros 6 minutos, que
relacione y con x y su gráfica correspondiente.

y
(altura)
x y 50
(minutos) (altura)
40
0 5
35
1 8
30
2

3 25

4 20

5 15

6 10

0 1 2 3 4 5 6 x
(minutos)
x y
(minutos) (altura) b) Reescriban la tabla anterior, desarrollando las
0 5 expresiones de los cálculos que hicieron. Por
otra parte, observen la figura del frasco con
1 5+1×3 3x agua que relaciona y con x.
2 5+2×3 c) Analicen en el equipo cómo usar la última ta-
y bla y la figura, para encontrar la expresión alge-
3 5+3×3
braica que relaciona y con x. Den argumentos
4 que justifiquen que esta expresión algebraica
determina esta relación y escríbanla enseguida.
5
5
6 d) Entre todos los equipos del grupo, y con el apoyo
de su maestro, comenten lo siguiente:

La gráfica de esta relación es una línea recta. La altura total


del agua y, depende del tiempo x. Cuando se presenta una
relación como ésta, se dice que
y es una función lineal de x

238 bloque V
II. Cuando se aborda un taxi, el costo total de un viaje se calcula sumando un costo
fijo al inicio, llamado banderazo, más un costo por cada kilómetro recorrido. En
2014, en la ciudad de México el costo del banderazo era de $8.74 y el de cada
kilómetro recorrido era de $4.28.
a) Construyan una tabla con los costos de los primeros 10 kilómetros recorridos y
tracen la gráfica correspondiente.

Distancia Costo Costo


(km) ($) ($)

0 8.74 90
85
1 13.02 80
75
2 70
65
3 60
55
4 50
45
5 40
35
6
30
25
7
20
15
8
10
9 5

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Distancia
10 (km)

b) En un recorrido en taxi, ¿qué costos son fijos y qué costos son variables?

c) Si recorren en taxi 15 km, ¿cuánto les cuesta?


d) ¿Cuánto cuesta viajar 1 km en taxi? ¿Cuánto 2 km?

¿Sabías
e) ¿Cuesta el doble viajar 2 km que 1 km? que...?
f) ¿Es ésta una relación de proporcionalidad? Justifiquen su Para sumar un número
respuesta. fijo a otro número en
una calculadora, por
g) ¿Cuál es la expresión algebraica que determina la gráfica?
ejemplo sumar varias
h) Un taxista cobra $30.00 por un viaje, ¿qué distancia aproximada veces 4.28 a 8.74 basta
recorrió? presionar las teclas
i) Una familia viaja 8 km en taxi y le cobran $55.00. ¿Es correcto este 8.74 4.28 ...
cobro? Justifiquen su respuesta.

Coordinados por su maestro, analicen sus respuestas anteriores y den


argumentos que las justifiquen. Si hay errores, corrijan lo necesario.

Manejo de la información 239


LECCIÓN Gráficas de funciones lineales (2)
101 Temperaturas y pagos

En esta lección estudiaremos la relación entre las variables x, y de una función lineal,
de la forma y = ax + b, que nos permitirá hacer predicciones sobre el comportamiento
de algunos fenómenos.

I. Para preparar café, Héctor saca agua de la llave, que está a una temperatura de
25 °C y la pone a calentar en la estufa. Cada minuto, el agua aumenta 6 °C su
temperatura.
a) Si en la localidad donde viven el agua hierve a 95 °C, hagan una predicción
sobre cuántos minutos tardará en hervir el agua.
b) Hagan una tabla para los primeros 10 minutos, que relacione el tiempo (x) en
minutos, con la temperatura (y), en grados Celsius.

y
x y (°C)
(min) (°C)
100
0 25
90
1
80
2
70
3
¿Sabías 4 60
que...?
La temperatura 5 50

de ebullición del
6 40
agua depende de
la altura sobre el 30
7
nivel del mar a la
que te encuentres. 8 20
Por ejemplo,
en el puerto de 9 10
Veracruz, el agua
hierve a 100 °C y 10
0 5 10 15 20 25 x
en la Ciudad de (minutos)
México hierve
a 94 °C. c) Escriban una ecuación que relacione el tiempo x con la temperatura y.
d) Usen esta ecuación para calcular cuántos minutos se requieren para que la
temperatura llegue a 95 °C.
e) Anoten qué cambio tendría la gráfica ...
Si la temperatura inicial fuera de 10 °C
Si cada minuto la temperatura del agua aumentara 8 °C

f) Discutan en el equipo por qué razón las gráficas consideradas en esta lección
no pasan por el origen de coordenadas. Analicen cuál sería la condición para
que la gráfica pase por el origen.

240 bloque V
II. Ana tiene interés en asistir a una escuela de natación. La escuela Delfines cobra $250
de inscripción y $450 de mensualidad. La Morsas cobra $1 000 de inscripción y
$300 de mensualidad. Ana desea saber, sólo por el costo, qué escuela le conviene.
a) Antes de construir la tabla y la gráfica, hagan una predicción sobre qué escuela le
convendría más a Ana.
b) Construyan una tabla con los primeros 8 meses, para analizar el costo total de
ambas escuelas.
c) Construyan en el mismo sistema de coordenadas una gráfica de cada color para
cada relación.
Costo
Delfines Morsas total
($)
Costo Costo
Número total Número total
de meses de meses
($) ($) 4 000
0 250 0 1 000
1 700 1 1 300 3 000
2 2
3 3 2 000
4 4
5 5 1 000

6 6
7 7 0 1 2 3 4 5 6 7 8
8 8 Núm. de meses

d) A los 24 meses, ¿cuánto dinero habría pagado Ana en cada escuela?


e) ¿Hay algún mes donde se igualen los costos de ambas escuelas?
¿Cuál y cómo lo identificaron?
f) Si se decide por la escuela Delfines, ¿en dos meses pagaría el doble de lo que
pagaría en un mes?
g) Si se decide por la escuela Morsas, ¿en dos meses pagaría el doble de lo que
pagaría en un mes?
h) ¿Son proporcionales cada una de estas dos relaciones? Justifiquen su
respuesta.
i) Tomen como base las dos gráficas para discutir qué recomendarían a Ana si
solamente asistiera a una de las escuelas durante...
3 meses
5 meses
8 meses
j) Escriban una expresión algebraica que relacione el número de meses (x), con
el costo total (y) en cada escuela.
k) Si en la escuela Dorados la inscripción cuesta $800 y la mensualidad $500,
describan qué características tiene la gráfica y cuál es la expresión algebraica
que la determina.

Coordinados por su maestro, analicen sus respuestas y den argumentos que


las justifiquen. Si hay errores, corrijan lo necesario.

Manejo de la información 241


LECCIÓN Cambio de parámetros en funciones lineales (1)
102 Relación entre parámetros y gráfica

A partir de la gráfica de una función lineal, examinaremos los cambios que se


G l o s a r i o producen en ella al modificar los parámetros de su expresión algebraica.
Parámetro.
Variable que, en una I. Como ya se vio antes, para ubicar un punto en el plano cartesiano se requiere
familia de elementos, conocer sus coordenadas: x, y, siempre en ese orden. Si se quiere describir una
sirve para identificar
cada uno de ellos recta, es imposible dar las coordenadas de todos los puntos que la forman, ya
mediante su que son una infinidad. Lo que se hace es fijar las características o requisitos que
valor numérico.
deben tener las coordenadas de los puntos que están en la recta.
a) En una hoja de papel cuadriculado tracen un plano
cartesiano y marquen los puntos cuyas coordena-
das cumplen con la siguiente condición:
y y=x
Marquen tantos puntos como les parezca suficiente
para que al unirlos tengan una recta.
b) ¿La recta pasa por el origen?
c) ¿Cuánto mide el ángulo que la recta forma con el
0 x
eje horizontal?

A esta recta la llamaremos recta básica, dado que es


muy simple la condición que cumplen las coordenadas
de sus puntos. Análogamente, llamaremos ecuación
básica a la expresión algebraica que describe la
relación entre las coordenadas.

Por otra parte, los ejes x, y dividen al plano en cuatro regiones llamadas
cuadrantes y éstos se designan con los números romanos del I al IV.

d) ¿En cuáles cuadrantes está ubicada la recta básica?


y

II I e) ¿Qué signo tienen las coordenadas de un punto que


está en el primer cuadrante?
x f) Completen la tabla.

III IV
Cuadrante Signo de las abscisas Signo de las ordenadas

I
Cuadrantes del plano
II

III

IV

242 bloque V
II. Modifiquen la ecuación de la recta básica de manera que la ordenada sea igual
a la suma de la abscisa más 3,
a) ¿Cuál es la recta formada por los puntos que cumplen con
Abscisa Ordenada
esa condición?
b) Anoten las ordenadas en la tabla, ubiquen los puntos en el –3

plano y tracen una recta que los una. –2 1


c) ¿La nueva recta pasa por el origen?
–1
d) ¿En qué punto corta la nueva recta al eje y?
e) ¿Cuáles son las coordenadas del punto donde la recta corta 0
al eje y? 1
f) ¿Qué relación geométrica hay entre esta recta y la que pasa
2 5
por el origen?
g) Discutan entre ustedes cuál fue el cambio que 3
ocurrió en la gráfica inicial al modificar la ecuación.
Ese cambio recibe el nombre de traslación.
Traslación Ecuación
h) ¿El cambio en la ecuación hizo cambiar la inclina-
ción de la recta? Hacia arriba del origen
i) En la tabla de la derecha cada integrante del Hacia arriba del origen
equipo proponga un cambio en los parámetros
Hacia abajo del origen
de la ecuación original para que se produzca una
traslación de la recta original, tanto hacia arriba Hacia abajo del origen
como hacia abajo del origen.

III. En una hoja cuadriculada tamaño carta, tracen un plano cartesiano y realicen la siguiente
competencia de aprendizaje.

Un integrante del equipo, en forma voluntaria o por sorteo, toma la hoja con el plano
cartesiano y coloca un lápiz o pluma sobre el origen, de manera que simule una recta con
inclinación aproximada de 45º respecto del eje horizontal.

Los demás integrantes del equipo, por turno, dirán en voz alta una ecuación de la forma
y = x + b, sustituyendo b por cualquier valor numérico. Quien tenga el plano cartesiano
y el lápiz deberá recorrer éste hacia arriba o hacia abajo, dependiendo de la ecuación que
le hayan dicho, pero sin cambiar su inclinación. Cuando la persona que maneja el lápiz lo
hace de forma correcta y con rapidez ante cada ecuación que le dictan los demás, entrega
la hoja y el lápiz a otro integrante y el proceso se repite. La competencia termina cuando
todos interpretan las ecuaciones sin errores y con rapidez.

IV. En el recuadro de cada enunciado, escriban si es verdadero o si es falso.


a) Las coordenadas de un punto del plano sólo pueden ser números enteros.
b) Dos puntos distintos del plano difieren por lo menos en una de sus coordenadas.
c) Las coordenadas de un punto pueden ser números fraccionarios.
d) Si una de las coordenadas del punto es negativa, la otra debe ser positiva.
e) Las coordenadas de un punto no pueden ser números decimales.

Manejo de la información 243


LECCIÓN Cambio de parámetros en funciones lineales (2)
103 Efectos gráficos del cambio de otro parámetro

I. Partimos de la ecuación de la recta en su forma y = mx + b, pero hacemos


b = 0 y damos distintos valores a m. El parámetro m recibe el nombre de
pendiente, ya que su valor determina la inclinación de la recta, como se verá en
esta lección.

y
En la lección anterior hicimos m = 1 y la dejamos sin
cambio. Nuestro examen se enfocó a asignar distintos
valores a b y ver sus efectos en la gráfica de la ecuación.
Esto fue equivalente a hacer que en las coordenadas
0 x de cada punto, la ordenada fuera igual a la suma de la
abscisa más un número (positivo o negativo).

En cambio, ahora la condición es que la ordenada sea


igual al producto de la abscisa por un número.

Igual que antes, partimos de la recta formada por los puntos cuyas coordenadas
son iguales, es decir, la ecuación inicial es la que llamamos ecuación básica

cuya gráfica es una recta que pasa por el origen y cuya inclinación con respecto
a la horizontal es de 45°.
a) Al modificar la ecuación de manera que la ordenada sea igual al producto de
la abscisa por 3, quedará
b) Algunos de los puntos cuyas coordenadas cumplen con esa condición se
muestran en la tabla. Completen los datos, ubiquen los puntos en el plano y
tracen la recta que los une.

y
Abscisa Ordenada
6
–3 5
4
–2 –6 3
2
–1 1
x
–6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6
0 –1
–2
1 –3
–4
2 –5
–6
3 9

244 bloque V
c) ¿La nueva recta pasa por el origen?
d) ¿Se modificó el ángulo que la recta forma con el eje horizontal?
e) El ángulo que la nueva recta forma con el eje x ¿es mayor o menor que el de
la recta original?
f) Discutan entre ustedes qué cambio ocurrió en la gráfica inicial al modificar la
ecuación. Ese cambio recibe el nombre de rotación.

Analicen el ángulo que la recta forma con el eje horizontal. Tomen como base a
la recta básica, y = x, con su ángulo de 45º. Si al modificar la ecuación el ángulo
de la recta aumenta, llamen a ese cambio rotación o giro hacia la izquierda y
si el ángulo disminuye, llamen a ese cambio rotación o giro hacia la derecha.

g) ¿Qué cambio debe hacerse en la ecuación para que la gráfica de la recta gire
hacia la izquierda?
h) ¿Qué cambio debe hacerse en la ecuación para que la recta gire hacia la
derecha?
i) Cada integrante del equipo proponga un cambio
en la ecuación original para que se produzca
Rotación Ecuación
una rotación de la recta original, ya sea hacia la
izquierda o hacia la derecha. Hacia la izquierda
j) En la ecuación y = mx, ¿qué valor le deben
Hacia la izquierda
asignar a m para que la recta forme un ángulo
de 0° con la horizontal, es decir, para que se Hacia la derecha
confunda con el eje x? m = Hacia la derecha
k) En la ecuación y = mx, ¿qué valor le deben
asignar a m para que la recta forme con la
horizontal un ángulo mayor a 0° y menor a 45°?
m=

II. En una hoja cuadriculada tamaño carta tracen un plano cartesiano y realicen la
siguiente práctica.

Un integrante del equipo toma la hoja con el plano cartesiano y coloca sobre él
un lápiz o pluma, de manera que simule una recta que pasa por el origen y con
inclinación aproximada de 45° respecto del eje horizontal.

Los demás integrantes del equipo, por turno, dirán en voz alta una ecuación de
la forma y = mx, sustituyendo m por cualquier valor numérico. Quien tenga el
plano cartesiano y el lápiz deberá girar éste hacia la izquierda o hacia la derecha,
dependiendo del valor de la pendiente que le hayan dicho, pero sin que se separe
del origen. Cuando la persona que maneja el lápiz lo hace de forma correcta y
con rapidez ante cada valor de m que le dictan los demás, entrega la hoja y el
lápiz a otro integrante del equipo y el proceso se repite. La práctica termina
cuando todos interpretan las ecuaciones sin errores y con rapidez.

Manejo de la información 245


LECCIÓN Cambio de parámetros en funciones lineales (3)
104 Modificación de ambos parámetros

Partimos de la ecuación de la recta en su forma y = mx + b.

Como se vio antes, los valores que toman m y b en la ecuación


de la recta determinan la posición de ésta en el plano cartesiano.
Estos parámetros o indicadores reciben el nombre de pendiente y
x
ordenada al origen, respectivamente. El objetivo ahora es ubicar
la posición de la recta con sólo ver la ecuación, específicamente, el
valor de sus parámetros. Esto requiere habilidad y práctica.

En una hoja de papel cuadriculado tracen un plano cartesiano lo más grande posible,
por ejemplo, con los ejes marcados de –20 a 20 unidades.

y
x y = –x I. Consideren la ecuación y = –x
6
5
–5
Completen los valores de la tabla, ubi- 4
2 quen los puntos en el plano y tracen la 3
2
recta que los une.
–1 1
a) ¿Cuál es el valor de la pendiente? x
–6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6
–1 b) ¿La recta pasa por el origen? –1
–2
2 c) ¿Cuál es la medida aproximada del –3
ángulo que la recta forma con la parte –4
5 –5
positiva del eje x? –6

x
x II. Consideren la ecuación y = – y
x y=– 2
2 6
5
–6 Completen los valores de la tabla, ubi-
4
quen los puntos en el plano y tracen la 3
–4 recta que los une. 2
1
1 a) ¿Cuál es el valor de la pendiente?
x
b) ¿La recta pasa por el origen? –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6
–1
2
c) ¿Cuál es la medida aproximada del –2
–2 –3
ángulo que la recta forma con la parte –4
6 positiva del eje x? –5
–6

246 bloque V
III. Consideren la ecuación y = –5x
y
Completen los valores de la tabla, 11
ubiquen los puntos en el plano y 10
tracen la recta que los une. 9
8
7
x y = –5x 6
5
–3 4
3
10 2
1
–1 x
–11 –10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
–1
–5 –2
–3
2
–4
–5
3
–6
–7
a) ¿Cuánto mide aproximadamen- –8
–9
te el ángulo que forma la recta –10
con la parte positiva del eje x? –11

IV. Cada integrante del equipo elija una de las siguientes ecuaciones y exponga a
sus compañeros las características de su gráfica, el valor de la pendiente y la
ordenada al origen.

a) y = 35x

x Complemento
b) y = +5 tecnológico
7
c) y = x – 3 Para ampliar
o verificar los
d) y = –10x + 9 contenidos de
esta lección,
revisen el uso
V. En una hoja de su cuaderno, cada integrante del equipo trace una recta sobre de tecnología en
un plano cartesiano, de forma tal que se pueda identificar el punto donde la página 268.
corta al eje y y que su inclinación permita establecer el valor aproximado
de su pendiente. Intercambien las hojas y escriban la ecuación que mejor
corresponda con las características de la recta trazada en la hoja recibida.
Recuperen sus hojas y verifiquen si la ecuación cumple aceptablemente con
la recta que trazaron. Si hay discrepancias, aclárenlas entre ustedes o con la
ayuda de su profesor.

Manejo de la información 247


LECCIÓN Gráfica de una distribución de frecuencias (1)
105 Distribución de frecuencias en los volados

I. Como experimento aleatorio, en esta lección usaremos el lanzamiento de una


moneda. La teoría dice que en una moneda hay la misma probabilidad de obtener
águila que la de obtener sol en cada lanzamiento, y como sólo hay esas dos
posibilidades, entonces la probabilidad en cada caso es 0.5. Por ello se le llama
probabilidad teórica.
a) Si lanzan una moneda diez veces, ¿cuántas veces esperan que caiga águila y
cuántas que caiga sol?
b) Lancen una moneda 10 veces y anoten aquí sus resultados, colocando en los
renglones 2 y 3 un 1 cuando caiga lo señalado y un 0 en caso contrario.

Número de lanzamiento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Águila

Sol

Frecuencia acumulada de águila

Frecuencia acumulada de sol

Frecuencia relativa acumulada de águila

Frecuencia relativa acumulada de sol

c) ¿Cuantas veces cayó águila? ¿Cuantas veces cayó sol?


¿Coincide exactamente o al menos aproximadamente con lo que esperaban?

d) Una vez que se efectuó el sexto lanzamiento, ¿cuántas veces había caído
águila? Anoten este resultado en el renglón de Frecuencia
acumulada de águila para la columna correspondiente al sexto lanzamiento.
¿Cuántas veces había caído sol? Anoten el resultado en el renglón
de Frecuencia acumulada de sol para la columna correspondiente al sexto
lanzamiento. Los dos números que acabamos de anotar deben sumar 6 ¿Por
qué?
e) Así como hicieron en el inciso anterior, completen las demás celdas a
Frecuencia acumulada de águila y de sol.
f) Una vez que han realizado los 10 lanzamientos, ¿cuál es el porcentaje de
veces que cayó águila? ¿A qué número, entre 0 y 1, corresponde tal
porcentaje?
A este último valor se le llama frecuencia relativa acumulada y se obtiene di-
vidiendo la frecuencia acumulada entre la cantidad de lanzamientos (renglón
4 entre el renglón 1). ¿Cuál debe ser la frecuencia relativa acumulada para sol?
¿Cuánto deben sumar las frecuencias relativas acumuladas para águila
y sol? ¿Por qué?
g) Calculen, tal como hicieron en el inciso anterior, las frecuencias relativas acu-
muladas para águila y sol en todas las casillas.

248 bloque V
II. El siguiente esquema representa lo obtenido al hacer el experimento diez
veces. No tiene por qué coincidir con lo que obtengan ustedes (hay 1 024 casos
posibles). En verde está trazada la frecuencia relativa acumulada que esperamos
para que caiga cualquiera de las caras de una moneda. Los puntos azules son las
frecuencias relativas acumuladas de águila y en rojo las de sol. Están en puntos
porque se trata de una variable discreta. No obstante, con el fin de observar la
tendencia, conviene hacer una gráfica poligonal.

1.2 1.2

1 1
Frecuencia
0.8 relativa 0.8
(águila)
0.6 0.6
Frecuencia
0.4 relativa 0.4
(sol)
0.2 0.2

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

a) En una hoja de papel cuadriculado, hagan la gráfica de la tendencia que obtu-


vieron ustedes.

Nosotros hicimos 200 lanzamientos y obtuvimos esta gráfica.

1.2

1
Frecuencia
relativa
0.8 (águila)

0.6 Frecuencia
relativa
(sol)
0.4

0.2

0
20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

b) ¿Hacia qué valor se acercan las frecuencias relativas acumuladas?

III. Con ayuda del profesor examinen el siguiente enunciado.

Al valor al que se acercan las frecuencias relativas


acumuladas se le llama probabilidad frecuencial.

Manejo de la información 249


LECCIÓN Gráfica de una distribución de frecuencias (2)
106 Distribución de frecuencias al lanzar un dado

I. Ahora el experimento aleatorio de esta lección lo haremos con el lanzamiento de un


dado cúbico. La teoría dice que en un dado hay la misma probabilidad de obtener
cualquiera de las seis caras en cada lanzamiento y como hay seis posibilidades,
entonces la probabilidad en cada caso es 1 = 0.1667. Para simplificar las cosas, a
6
las caras les llamaremos 1, 2, 3, 4, 5 y 6.
a) Si lanzan un dado 24 veces, ¿cuántas veces esperan que caiga el 1 y cuántas
el 2, el 3, etcétera?
b) Lancen un dado 24 veces y anoten los resultados en la siguiente tabla, colo-
cando en las primeras seis columnas 1 cuando caiga lo señalado y 0 en caso
contrario.

¿Qué cara salió? Frecuencia acumulada Frecuencia acumulada relativa


Tiro
1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24

250 bloque V
c) ¿Coinciden exactamente, o aproximadamente, las veces que cayó cada cara
con lo que esperaban?
d) Para cada una de las seis columnas correspondientes a la frecuencia acumu-
lada, anoten en cada renglón, hasta esa tirada, cuántas veces ha salido la
cara que indica la columna correspondiente. ¿Cuánto deben sumar las fre-
cuencias acumuladas que anoten en un mismo renglón? ¿Por qué?

e) Para cada una de las seis columnas correspondientes a la frecuencia acumulada


relativa, hagan el cálculo dividiendo la cantidad de veces que ha salido la cara,
entre la cantidad de veces que hasta ese momento se ha tirado el dado, y
anoten en cada renglón ese cociente. ¿Cuánto deben sumar las frecuencias
acumuladas que pongan en un mismo renglón?

II. En el siguiente esquema, representamos Frecuencia relativa 1


lo que nosotros obtuvimos al hacer el ex- Frecuencia relativa 2
perimento, recuerden que no tiene por 1
Frecuencia relativa 3
qué coincidir con lo que obtengan uste- Frecuencia relativa 4
0.8
des. En verde está trazada la frecuencia Frecuencia relativa 5
relativa acumulada que esperamos para Frecuencia relativa 6
0.6
que caiga cualquiera de las caras del dado.
Aunque estamos tratando con variables
0.4
discretas, y por ello debiera tratarse de
puntos solamente, conviene hacer una 0.2
gráfica poligonal con el fin de observar
la tendencia, que aun así se dificulta ver
0
2

10

12

14

16

18

20

22

24
cuando son varias caras porque hay zonas
donde se enciman colores.

0.4 a) En una hoja de papel cuadriculado o


0.35 milimétrico, hagan la gráfica de la ten-
dencia que ustedes obtuvieron para
0.3
una sola de las caras, la que elijan.
0.25

0.2 Nosotros hicimos 180 lanzamientos y


obtuvimos esta gráfica para una de las
0.15
caras.
0.1 b) ¿Hacia qué valor se acercan las frecuen-
0.05 cias relativas acumuladas?

0
20

40

60

80

100

120

140

160

180

c) Con ayuda del profesor reflexionen sobre la siguiente afirmación.

Cuando el número de lanzamientos crece indefinidamente, las frecuencias


relativas acumuladas se deben acercar paulatinamente a la probabilidad teórica.

Manejo de la información 251


LECCIÓN Gráfica de una distribución de frecuencias (3)
107 La aguja de Buffon y la probabilidad geométrica

En esta sección nos ocuparemos de un experimento aleatorio, aparentemente


curioso, pero que tiene grandes implicaciones pues fue el inicio de la llamada
¿Sabías probabilidad geométrica. Para ello es importante recordar lo siguiente:
que...?
Si un experimento se realiza N veces y tiene éxito en n de las veces,
entonces, el cociente n/N es una aproximación a la probabilidad
frecuencial. Dicha aproximación será mejor conforme el valor de N crece.

I. Consideremos un plano dividido por rectas verticales paralelas, separadas por


George Louis
Leclerc (1707- una distancia D, sobre el cual se lanza una aguja de longitud a, no mayor que D.
1788), conde de
Buffon, escribió
el Ensayo de
aritmética moral,
en el cual se
encuentran los a
orígenes de
las llamadas
probabilidades
geométricas.

En el experimento, consideraremos un éxito si al lanzar la aguja ésta corta


alguna de las rectas, en caso contrario lo consideraremos un fracaso.

Éxito Fracaso

252 bloque V
a) Utilizando un palillo como aguja, en un papel cuadriculado, tracen varias
líneas verticales paralelas separadas por la misma distancia, pero de tal
manera que esta separación sea mayor que la longitud del palillo.
b) Lancen el palillo sobre la hoja 200 veces y en su cuaderno calculen la proba-
bilidad frecuencial de tener éxito.
c) Midan y anoten la longitud del palillo. a =
d) Midan y anoten la separación entre dos líneas consecutivas. D =
e) Buffon demostró que la probabilidad teórica de éxito en este experimento es:
2a
πD
Sustituyan aquí los valores obtenidos para a y D para obtener el valor de la
probabilidad teórica de éxito=
f) ¿En cuánto difiere del valor que obtuvieron en el experimento?
¿A qué se debe dicha diferencia?

II. ¿Cuál será la expresión de la probabilidad teórica de éxito si las líneas tienen una
separación igual al doble de la del palillo? Por tanto, n/N = Al
despejar π de aquí se obtiene π =

Lo anterior sugiere que podemos calcular el valor de π mediante un experimento


aleatorio. En una simulación de este experimento, después de 10 162 lanzamientos,
se obtuvo el valor de 3.125. La siguiente figura muestra la gráfica de los acumulados.

-4

-3

-2

Analicen con su profesor la gráfica anterior y reflexionen sobre el amplio campo de


la probabilidad.

Manejo de la información 253


BLOQUE
Sugerencia de evaluación
V
1. Si x representa al número de mujeres de un grupo y con y representamos al de
los hombres, entonces la expresión “El triple de las mujeres, más el doble de
hombres, más usted harían un ciento” puede simbolizarse como:
a) x + y = 100 b) 3x + 2y = 100
c) 3x + 2y + 1 = 100 d) x + 3 + y +2 = 100

2. ¿Cuál de los siguientes sistemas de ecuaciones tienen solución única?


a) x – y = 1; x – y = 2 b) x + y = 1; x – y = 2
c) x + y = 2; x + y = 2 d) 2x + y = 1; 4x + 2y = 2

3. ¿Cuál de los siguientes sistemas de ecuaciones no tienen solución?


a) 2x – y = 1 b) 2x + 2y = 1 c) x + y = 1 d) 3x + y = 1
x – y = 2 2x + 2y = 2 x – y = 2 4x + 2y = 2

4. La recta y – 2x = 2 corta al eje y en el punto (0, 2) ¿En qué punto corta al eje x?
a) (0, –1) b) (0, –2) c) (1, 0) d) (–1, 0)

6. Un recipiente que pesa 20 kg contiene 41 cajas de galletas, las cuales son de vainilla
y de chocolate. Cada caja de galletas de vainilla pesa 400 gramos y cada una de las
de chocolate pesa 600 gramos. ¿Cuántas cajas de galletas de vainilla hay?
a) 23 b) 20 c) 18 d) 24

5. Para el sistema de ecuaciones 2x + 9y = 5; –x – 3y = 0, la suma de las soluciones es:


−10 5 2
a) b) c) − d) 0
3 3 3

7. El área coloreada con rojo en la figura a la


derecha en cm2 es: 16 cm
a) 16
b) 32
c) 64
d) 128
12 cm

8. Si el radio del círculo mide 10 cm y los ángulos 8.7 cm


centrales que subtienden los lados del hexágono
son de 60°, ¿cuál es el área coloreda de azul?
a) entre 16 y 18 cm2
b) entre 18 y 20 cm2
c) entre 20 y 22 cm2
d) entre 22 y 24 cm2

254 bloque V
9. Un auto cuyas llantas miden 30 cm de radio ha avanzado. Al moverse, cada una
de sus llantas giró 300°. ¿Qué distancia avanzó el automóvil?
a) de 155 a 160 cm b) de 160 a 165 cm c) de 165 a 170 cm d) de 170 a 115 cm

10. El área de escritura de un disco compacto es de una corona que


tiene 32 mm de ancho y la distancia del centro a la circunferencia
32 22
menor de la corona es de 22 mm. El área de escritura mide:
a) de 50 a 60 cm2 b) de 60 a 70 cm2
c) de 70 a 80 cm2 d) de 80 a 90 cm2

11. Una olla con 3 litros de leche pesa 3 300 gramos. La misma olla con 2 litros de leche
pesa 2 260. Si x representa al volumen de la leche en cm3, y si con y se representa al
peso de la olla con leche en gramos, entonces la función lineal que relaciona y con x es:
a) y = x + 300 b) y = 1.020 x +240
c) y = 1.030 x +210 d) y = 1.040 x +180 K

12. En la figura de la derecha las rectas K, L, M y N


representan funciones lineales de la forma y =
mx + b. ¿Cuáles de ellas tienen el mayor valor L
de m y el mayor valor de b, respectivamente? O
a) N y K
M
b) M y L
c) K y M
d) N y L
N

13. Renato vende focos a $5 y sabe que la probabilidad teórica de que un foco
prendido dure menos de 100 horas es 0.2, por lo que ofrece devolver el dinero a
quienes les dure menos de 100 horas. Si vende 10 000 focos, y todos los clientes
a quienes les falle el foco antes de 100 horas regresan por su dinero, ¿cuánto
dinero tendrá que devolver Renato?
a) $500 b) $1 000 c) $5 000 d) $10 000

14. Si lanzas tres monedas 1 000 veces, ¿cuántas veces esperamos que caigan mos-
trando todas la misma cara (las tres águila o las tres sol)?
a) más de 200 b) de 150 199 c) de 100 a 149 d) a lo más 100

15. Si lanzamos 12 000 veces dos dados cúbicos, uno verde y otro rojo, cuyas caras
están numeradas del 1 al 6, ¿cuántas veces esperamos que el dado rojo caiga
mostrando un 6 en la cara superior?
a) menos de 499 b) de 499 a 1 000 c) de 1 001 a 1 500 d) más de 1 500

Sugerencia de evaluación 255


BLOQUE
Evaluación tipo PISA
V
Unidad Contexto Aprendizaje esperado
Figuras Construye figuras simétricas respecto a un eje e identifica las
Educativo
simétricas propiedades de la figura original que se conservan.

Encuentra la figura simétrica del triángulo ABC, considerando al eje x como el eje
de simetría.

1. Si del triángulo ABC se obtiene su imagen simétrica


tomando el eje y como eje de simetría, ¿cuáles son las
y
coordenadas de los vértices de la imagen simétrica?
7
A A’ = ( , ) B’ = ( , ) C’ = ( , )
6
5
B 4 2. Si del triángulo ABC se obtiene primero su imagen
3
simétrica tomando como eje de simetría el eje y, y luego
2
1 su imagen en el eje x, ¿cuáles son las coordenadas de los
C
x vértices de esta última imagen?
–6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6
–1 A’’ = ( , ) B’’ = ( , ) C’’ = ( , )
–2
–3
–4 3. Si el triángulo ABC se refleja primero en el eje y, y luego
–5 su imagen en el eje x, ¿se obtiene el mismo resultado
–6 si se invierte el orden? Justifica tu respuesta.
–7

4. ¿Cuáles son las coordenadas de la imagen de cualquier


punto (x, y) que se refleja en el eje y?

Escribe en cada cuadrito (verdadero) o (falso).

El eje x es perpendicular al segmento CC’

El segmento AA’ es paralelo al eje y

El segmento AB e s paralelo al segmento A’B’

El segmento BB’ es perpendicular al segmento CC’

El ángulo ABC es igual al ángulo A’B’C’

256 bloque V
Unidad Contexto Aprendizaje esperado
Lectura y
construcción
de gráficas
Identifica, interpreta y expresa relaciones de proporcionalidad directa
de funciones Vida diaria
o inversa, algebraicamente o mediante tablas y gráficas.
lineales asociadas
a diversos
fenómenos

Juanita salió a pasear en bicicleta. Durante su recorrido se le atravesó un perro


delante de la bicicleta. Ella frenó muy fuerte y no lo golpeó. Un poco aturdida
decidió regresar a su casa.

La gráfica muestra un registro simplificado de la velocidad de la bicicleta durante


todo el trayecto.

Escribe en cada cuadrito (verdadero) o (falso).

Velocidad
Juanita salió de su casa a las 9:00 (km/h)
72
De las 9:00 a las 9:06 mantuvo uniforme 60
su velocidad 48
36
De las 9:11 a las 9:12 fue frenando 24
12
De 9:06 a 9:08 fue aumentando su velocidad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 tiempo
9:00 9:04 9:08 9:12 (min)
A las 9:10 iba a 60 km/h

1. ¿Cuánto tiempo viajó Juanita?

2. ¿A qué hora se le atravesó el perro?

3. ¿Cuál fue su velocidad máxima?

4. ¿En qué intervalo aceleró más?

5. ¿A qué hora inició el regreso a su casa?

6. ¿Qué ruta fue más corta, de ida o de vuelta? Justifica tu respuesta.

Evaluación tipo PISA 257


ANEXO
1 Papel cuadriculado
Para usarse en la Lección 13, página 40.

258 MATEMÁTICAS 2
ANEXO
Dados de cuatro caras (tetraedro regular) 2
Para usarse en la Lección 25, página 64.

14

1
4
1
1 3
2

3
4

4 3 2
2

2
2

2
2 3 4
4
3

3
2 1
1
1
4

14

259
ANEXO
3 Papel isométrico punteado
Para usarse en la Lección 37, página 94.

260 MATEMÁTICAS 2
ANEXO
Tarjetas para Loterí ¡ah! 4
Para usarse en la Lección 49, página 124.

–12 –5 + 2 – 2 × 3 – 3 1 3×3–4×4÷2

– 11 2–4–3–2×3 2 –2 + 2 × 4 – 2 × 2

– 10 2–2×4÷2×3 3 4–5+1–2+5

–9 3–3÷3–3 4 2×2×2÷2

–8 3–3×4+1 5 6–4÷2÷2

–7 4–2×1×3–5 6 8–8÷4

–6 6÷3–8 7 6+6÷6

–5 –2 × 2 – 2 ÷ 2 8 10 ÷ 2 – 4 + 7

–4 10 ÷ 2 – 3 × 3 9 3+4–1+3

–3 5–2×2×2 10 2×4–1+3

–2 –5 × 4 + 9 × 2 11 3+2×2×2

–1 2 – 3 × 5 + 12 12 4–2+2×5

0 –7 – 2 + 9 ÷ 3 × 3

261
ANEXO
5 Complementos tecnológicos

Para complementar algunos temas de matemáticas

Introducción a la hoja de cálculo

Existen algunos programas y herramientas tecnológicas muy accesibles que pueden


utilizarse para complementar el aprendizaje de las matemáticas básicas.

Una herramienta de uso muy extendido es la hoja electrónica de cálculo. Un programa


de cómputo enfocado principalmente al álgebra y la geometría es Geogebra, de
acceso libre y gratuito.

Hoja electrónica de cálculo

La hoja electrónica de cálculo es un programa de computadora que sirve para


manejar, mediante fórmulas, información numérica y en texto; permite generar
gráficas y tiene una gran variedad de aplicaciones.

Una hoja electrónica de cálculo está constituida por una cuadrícula de filas y columnas
que se intersecan en rectángulos llamados celdas. Las columnas se identifican con
letras mayúsculas y las filas con números.

Esta es la pantalla que aparece al inicio y en ella se ha seleccionado la celda B3, al


colocar ahí el puntero del mouse.

262 MATEMÁTICAS 2
Lección 1
Ejercicio elaborado con hoja de cálculo

Para llevar a cabo esta actividad, es necesario conocer, por lo menos a nivel
elemental, el manejo de una hoja de cálculo. Para las instrucciones que siguen, se
usó el programa Excel.
Abre una hoja de cálculo y efectúa las siguientes instrucciones.
1. Escribe en la celda A1 el encabezado TABLA DE MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS
ENTEROS.
2. En la celda A2 escribe Factores.
3. En la columna A, debajo de Factores (celdas A3 hasta A13) escribe 5, 4, 3, 2, 1,
0, –1, –2, –3, –4, –5.
4. En la fila 2, a la derecha de Factores (celdas B2 hasta L2) escribe –5, –4, –3, –2,
–1, 0, 1, 2, 3, 4, 5.
5. En la celda B3 escribe =$A3*B$2.
6. Copia la fórmula de B3 a las celdas B4 – B13
7. Selecciona las celdas B3 hasta B13 y copia su contenido en C3 – L3.
8. Analiza la tabla resultante. Coloca el cursor en diferentes celdas (por ejemplo,
C4, C11, J6, J12, L11, L13), y revisa la fórmula que contienen para verificar las
celdas cuyo contenido multiplican. Por ejemplo, la celda C4 contiene la fórmula
=$A4*C$2 y la celda J12 tiene la fórmula =$A12*J$2.
9. Selecciona las celdas que forman el cuadrado (o rectángulo) que va de B3 a F7 y
píntalo de color azul (da clic en el 5º. botón de la segunda fila de herramientas
y elige el color). Repite la instrucción para las celdas que van de H9 a L13.
10. Selecciona las celdas que van de H3 a L7 y píntalas de verde.
11. Selecciona las celdas que van de B9 a F13 y píntalas de amarillo.
A B C D E F G H I J K L
1 TABLA DE MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS ENTEROS
2 Factores -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
3 5 -25 -20 -15 -10 -5 5 10 15 20 25
4 4 -20 -16 -12 -8 -4 4 8 12 16 20
5 3 -15 -12 -9 -6 -3 3 6 9 12 15
6 2 -10 -8 -6 -4 -2 2 4 6 8 10
7 1 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
8 0 0
9 -1 5 4 3 2 1 -1 -2 -3 -4 -5
10 -2 10 8 6 4 2 -2 -4 -6 -8 -10
11 -3 15 12 9 6 3 -3 -6 -9 -12 -15
12 -4 20 16 12 8 4 -4 -8 -12 -16 -20
13 -5 25 20 15 10 5 -5 -10 -15 -20 -25

263
Complementos tecnológicos

Los ejercicios relativos a geometría se hicieron con el programa GeoGebra, que está
disponible en forma gratuita en Internet (www.geogebra.org) y tiene características
muy ventajosas para el aprendizaje de las matemáticas. Además de la geometría
dinámica, cuenta con hoja de cálculo, en la que también se pueden generar gráficas.
Es altamente recomendable aprender a manejar GeoGebra, lo cual puede hacerse
estudiando el tutorial que está incluido en el programa.

Lección 11
Ángulos interiores del triángulo
Ejercicio elaborado con el programa GeoGebra

Ejemplo de geometría dinámica. La


gráfica incluye un párrafo en el que se
invita al usuario a mover cualquiera de
los vértices del triángulo. Al colocar
el puntero del mouse sobre el vértice
y arrastrarlo, el triángulo se deforma
y la medida de los ángulos interiores
se modifica, pero la suma de ellos
permanece constante. La ilustración
incluye las instrucciones que generaron la
gráfica del triángulo, sus características,
las posibilidades de movimiento y las
propiedades que se conservan.

Lección 40
Área y volumen de prismas
Ejercicio elaborado con hoja de cálculo

Esta hoja de cálculo está diseñada para


calcular el área de la base, el área total y
el volumen de un prisma, además de la
apotema y el ángulo que forman las líneas
que van del centro a los vértices de la
base. El alumno usuario debe elegir tres
parámetros del prisma: el número de lados
de la base, la medida del lado y la altura.
De esta manera, las áreas y el volumen se
pueden calcular para un prisma de base
triangular, cuadrada o poligonal. Sólo
como apoyo visual, la hoja incluye un
heptágono y un prisma de base cuadrada.

264 MATEMÁTICAS 2
Lección 56
Suma de los ángulos interiores de cualquier polígono
Ejercicio elaborado con el programa GeoGebra

Pasos de construcción
Paso Título Descripción Elementos que se activan con un clic

1 Polígono A, B, C, D, E: que sea convexo

2 Segmento entre dos puntos [A, C] y [A, D]

3 Ángulo Al centro del polígono

Escribir en las celdas: A1 ANGULOS; B1 NUM


4
TRIANGULOS; C1 SUM ANG TRI; D1 SUM ANG POLI

En las celdas A2, A3, A4, A5, A6 insertar α, β, γ, δ, ε


5 Menú Vista Vista Hoja de cálculo
respectivamente.

En las celdas: B2 escribir 3; en C2 escribir 180; en D2


6
escribir =B2*C2

Mover los vértices del pentágono [A, B, C, D, E] sin que


7 Elige y mueve
deje de ser convexo de modelos geométricos.

265
Complementos tecnológicos

Lección 91
Representación gráfica de un sistema de ecuaciones 2 x 2
con coeficientes enteros
Ejercicio elaborado con el programa GeoGebra

Pasos de construcción
Paso Título Descripción Elementos que se activan con un clic
1 Menú Vista Ejes Mostrar lo ejes cartesianos
2 Escribir en las celdas: A1 Ec. 01; en A2 Valor de a; en B2 Valor de b; en C2 Valor de c
3 Escribir directamente en las celdas: Valores de ejemplo. En A3 3; en B3 -2; en C3 8
Menú Vista
4 Vista Hoja de cálculo Escribir en las celdas: A3 Ec. 01; en A4 Valor de d; en B4 Valor de e; en C4 Valor de f

Escribir directamente en las celdas: Valores de ejemplo


5
En A5 5; en B5 1; en C5 9
6 En la pantalla escribir: Ecuación de la forma a*x + b*y = c
7 “” + A3 + “ x + “ + B3 + “ y = “ + C3
ABC Inserta Texto
8 Ecuación de la forma d*x + e*y = f
9 “” + A5 + “ x + “ + B5 + “ y = “ + C5
10 Escribir: A3*x+B3*y=C3 y dar enter
Renglón de entrada
11 Escribir: A5*x+B5*y=C5 y dar enter
Intersección de Dos
12 Entre las rectas creadas
Objetos
Botón secundario del ratón Propiedades del
13 En Básico: activar Muestra Rótulo, Valor
sobre el objeto punto anterior

14 Elige y mueve Modificar directamente los valores de las celdas: A3, B3, C3 y A5, B5, C5

266 MATEMÁTICAS 2
Lección 93
Construcción de figuras simétricas respecto de un eje
Ejercicio elaborado con el programa GeoGebra

Pasos de construcción
Paso Herramienta Descripción Elementos que se activan con un clic

1 Recta que pasa por Dos Puntos X, Y

2 Polígono A, B, C, D, E

Dentro del Pentágono [A, B, C, D, E] y otro clic en la recta


3 Refleja Objeto en Recta
[X,Y]

4 Segmento entre Dos Puntos A cada par siguiente [A, A’], [B, B’], [C, C’], [D, D’], [E, E’]

5 Intersección de Dos Objetos A cada segmento anterior con la recta [X,Y]

En el siguiente orden: vértice primo, punto de intersección


6 Ángulo
con la recta y el punto Y, Ejemplo: ÐA’IY,

7 Distancia o Longitud Ejemplo: D con F y F con D’

Con clic sostenido mover tanto los puntos X o Y de la recta


8 Elige y Mueve
de reflexión, como los vértices del Pentágono [A, B, C, D, E]

267
Complementos tecnológicos

Lección 104
Análisis de los efectos de cambiar los parámetros de la función
y = mx + b
Ejercicio elaborado con el programa GeoGebra

Pasos de construcción
Paso Herramienta Descripción Elementos que se activan con un clic
1 Menú Vista Ejes Mostrar lo ejes cartesianos
Crear dos deslizadores “m” y “b” ambos con mínimo -10,
2 Deslizador
máximo 10, incremento 0.1

3 Renglón de entrada Escribir: m*x+b y dar enter

4 Intersección de Dos Objetos Entre la recta creada y el eje Y

5 Botón secundario del ratón Propiedades del punto anterior En Básico: activar Muestra Rótulo, Valor
6 sobre el objeto Propiedades de la recta creada En Básico: activar Muestra Rótulo, Valor
Con clic sostenido mover los puntos de los deslizadores
7 Elige y Mueve
“m” y “b” en forma independiente

268 MATEMÁTICAS 2
Bibliografía

Para estudiantes
Andradas, H. (2003). Póngame un kilo de matemáticas. Madrid: SM.
Berlanga, R., Bosch, C. y Rivaud, J. J. (2008). Las matemáticas, perejil de todas las salsas.
México: Fondo de Cultura Económica.
Bosch, C. (2009). El billar no es de vagos. Ciencia, juego y diversión. México: Fondo de
Cultura Económica.
______ (2002). Una ventana a la incertidumbre, Biblioteca Juvenil Ilustrada. México:
Santillana.
De la Peña, J. A. (2012). Álgebra en todas partes. México: Fondo de Cultura
Económica.
______ (2007). Números para contar, medir, crear y soñar, Libros del Rincón. México:
Santillana.
______ (2002). Matemáticas y la vida cotidiana, Biblioteca Juvenil Ilustrada. México:
Santillana.
Enzensberger, H. M. (1997). El diablo de los números. Madrid: Siruela.
Hernández Garciadiego, C. (2002). La geometría en el deporte, Biblioteca Juvenil Ilustrada.
México: Santillana.
Montanuy, Manel et al (2007). Apuntes de matemáticas, Libros del Rincón. México:
Parramón.
Moscovich, I. (2009). BrainMatics. Rompecabezas lógicos. China: H. F. Ullmann.
Parisi, A. (2006). Números mágicos y estrellas fugaces, los primeros pasos de la ciencia, Libros
del Rincón. México: Oniro.
Paenza, A. (2013). ¿Cómo, esto también es matemática? Buenos Aires: Sudamericana.
Perelman, I. (2010). Matemáticas recreativas. México: Quinto Sol.
Ruiz, C. et al (2002). Crónicas algebraicas, Biblioteca Juvenil Ilustrada. México: Santillana.
Sestier, B. A. (1989). Historia de la matemática. México: Limusa.
Snape, C. y Scott, H. (2005). ¡Sal si puedes! Laberintos y rompecabezas matemáticos, Libros
del Rincón. México: Limusa y Noriega Editores.
Tahan, M. (1994). El hombre que calculaba. México: Noriega Editores.
Valiente, S. (2009). En el amable mundo de la matemática. México: Ángeles Editores.

269
Páginas electrónicas para estudiantes
Barros, P. y Bravo, A. Libros maravillosos. (Encontrarás varios libros de matemáticas).
Recuperado el 13 de enero de 2015, de http://www.librosmaravillosos.com/
catalogo.html#ciencia
GeoGebra. Descarga gratuita de GeoGebra. Recuperado el 13 de enero de 2015, de
http://www.geogebra.org
GeoGebra. Documento de Ayuda de GeoGebra. Recuperado el 13 de enero de 2015, de
http://www.geogebra.org/help/docues.pdf
INEGI. Cuéntame. Información para niños y no tan niños. Recuperado el 13 de enero de
2015, de http://cuentame.inegi.org.mx/
Instituto de Matemáticas de la UNAM. Proyecto Universitario de Enseñanza de las
Matemáticas Asistida por Computadora. Recuperado el 13 de enero de 2015, de
epuemac.matem.unam.mx
Mates y más. Mates y más, portal web con contenido matemático. Recuperado el 13 de
enero de 2015, de http://www.matesymas.es/

Para docentes
Ávila, A. (coord.) (2004). La reforma realizada. La resolución de problemas como guía del
aprendizaje en nuestras escuelas. México: SEP.
Boyer, C. B. (2007). Historia de la matemática. Madrid: Alianza Editorial.
Filloy, E. (1999). Aspectos teóricos del álgebra educativa. México: Grupo Editorial
Iberoamérica.
Kasner, E. y Newman, J. (2007). Matemáticas e imaginación. México: Conaculta.
Linares, F. (2003). “Matemáticas escolares y competencia matemática”, en M. C.
Chamorro (coord.), Didáctica de las matemáticas. Madrid: Pearson Prentice Hall.
Moise, E. y Downs, F. (1986). Geometría moderna. México: Addison-Wesley
Iberoamericana.
SEP (2011). Aprendizaje y enseñanza de las matemáticas escolares. Casos y perspectivas.
México: Secretaría de Educación Pública.
Ströbl, W. (1980). Matemática. Diccionarios Rioduero. México: Ediplesa.
Ursini, S., Escareño, F., Montes, D. y Trigueros, M. (2005). Enseñanza del álgebra
elemental. Una propuesta alternativa. México: Trillas.

270 MATEMÁTICAS 2
Páginas electrónicas para docentes
eLibros. Matemáticas. Recuperado el 13 de enero de 2015, de http://www.elibros.cl/
matematicas.php
Estadística para todos. Recuperado el 13 de enero de 2015, de http://www.
estadisticaparatodos.es/taller.html
Macho, S. M. Matematicalia, revista digital de divulgación matemática. Recuperado el 13 de
enero de 2015, de http://www.matematicalia.net/
Burgos, E. ¿Cómo ves? Revista de divulgación de la ciencia de la UNAM. Recuperado el 13 de enero
de 2015, de http://www.comoves.unam.mx/

Consultada para esta obra


Alarcón, J. B. (Coord.) (1999). Libro para el maestro. Matemáticas. Educación Secundaria, México:
SEP.

Alcina, C. (1997). Invitación a la didáctica de la geometría. Madrid, España: Editorial Síntesis.


Billstein, R. (1990). A Problem Solving Approach to Mathematics for Elementary School Teachers.
Redwood City, CA, USA: The Benjamin/Cummings.
Carter, A. J. et al (2013). Geometry. Columbus, OH, USA: McGraw-Hill.
Chevallard, Y. et al (2000). Estudiar matemáticas. El eslabón perdido entre la enseñanza y el
aprendizaje. Biblioteca del Normalista. México: SEP.
Craine, V. T. (Editor) (2009). Understanding Geometry for a Changing World. Seventy-first Yearbook.
Reston, VA, USA: NCTM.
Fujii, T. y Matano, H. (Ed.). (2012). Mathematics International. Grade 7. Tokio, Japón: Tokyo
Shoseki.
______. (2012). Mathematics International. Grade 8. Tokio, Japón: Tokyo Shoseki.
______. (2012). Mathematics International. Grade 9. Tokio, Japón: Tokyo Shoseki.
INEE (2005). PISA para docentes. La evaluación como oportunidad de aprendizaje. México: INEE.
NCTM (2001). Navigating through Algebra in Grades 6-8. Reston, VA, USA: NCTM.
______ (2007). Navigating through Geometry in Grades 6-8. Reston, VA, USA: NCTM.
SEP (2011). Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica Secundaria.
Matemáticas. México: SEP.
Seymour, D. y Shedd, M. (1981). Diferencias finitas. Una técnica para resolver problemas. México:
CECSA.

271

Das könnte Ihnen auch gefallen