Sie sind auf Seite 1von 5

CAPÍTULO XXII

TRATAMIENTO DE LA CEFALEA CON BIOFEEDBACK


MsC. Marilín Pérez Lazo de la Vega
Lic. Yalilis Castillero Amador

Tal como refiere Lazo, Castillero y Oblitas. La cefalea se ha convertido, en la actualidad,


en uno de los problemas médicos más frecuentemente reportados por los clínicos,
existen dos categorías de orden superior, las migrañas y la cefalea tensional. Ésta última
ha sido descrita como pesadez o presión bilateral, usualmente localizada en la frente,
cuello y regiones de los hombros; de moderada intensidad y con una duración que
generalmente puede extenderse de 30 minutos a 7 días.
La utilización de intervenciones no farmacológicas en el tratamiento de esta patología
ha demostrado ser efectiva, (Andrasik and Blanchard, 1987; Arena and cols., 1991;
Blanchard, 1992) pero es recomendable siempre y cuando exista ausencia de problemas
médicos, psiquiátricos o algún compromiso con las funciones intelectuales
La biorretroalimentación electromiográfica ha sido utilizada exitosamente en el
tratamiento de esta patología, se desarrolló una investigación cuyo objetivo fue:
Disminuir la frecuencia e intensidad de la cefalea tensional.

RESULTADOS Y CONCLUSIÓN

- La cefalea tensional puede tratarse de manera efectiva con la


biorretroalimentación electromiográfica y la relajación.
- El uso de ambas técnicas combinadas ayudan al paciente a tener conciencia
sobre su nivel muscular además de aprender a disminuir los niveles de tensión,
hasta incluso un 100%, guarda relación la disminución de los valores del registro
electromiográfico con la disminución de la frecuencia de aparición de la cefalea
tensional.
III. ENFERMEDADES CRÓNICAS
CAPÍTULO XXIV
BIENESTAR PSICOGOLÓGICO Y CÁNCER DE MAMA
MsSc. Carmen Regina Victoria García – Viniegras
MsSc. Maritza González Blanco

Tal como refiere Garcia, Gorzáles y Oblitas. Las ciencias de la salud deben lograr que las personas
se encuentren sanas y en aquellas personas que padecen alguna enfermedad potenciar su
calidad de vida. Se le denomina “persona feliz” a aquella con optimismo, metas trazadas,
entorno social saludable, etc. Recursos que le ayudan a enfrentar factores estresantes.

BIENESTAR PSICOLÓGICO Y CÁNCER DE MAMA

Las consecuencias de la enfermedad sobre la vida de una paciente con cáncer de mama se
expresan en todas las esferas de la vida: La vida familiar, la relación de pareja y la vida laboral y
social. Este daño en la vida sexual y las relaciones de pareja de la paciente, se encuentra
fundamentado en las creencias, impacto emocional de la enfermedad, motivaciones y
afrontamientos. La ansiedad y la depresión se relacionan con el estadio de la enfermedad siendo
más intensas en el debut de estas. Cabe mencionar el miedo a la muerte y el temor por transmitir
la enfermedad a los hijos.

CONDICIONANTES DEL BIENESTAR PSICOLÓGICO

La personalidad de la mujer condicionará el afrontamiento. De forma general se puede decir


que la autoconfianza, la estabilidad emocional, la fortaleza, la afectividad positiva y la
autoestima, pueden influir los niveles de bienestar en cualquier etapa del ciclo, así como la
autodeterminación y habilidad de competencia. El apoyo social, familiar y de pareja es
fundamental para amortiguar los efectos de la enfermedad así como también variables
sociodemográficas.

Las mamas de la mujer son una parte del cuerpo la cual refleja la maternidad y es un símbolo de
la sexualidad como zona erógena que al ser dañadas o pérdidas provocará una severa afectación
en la paciente esto influye en su capacidad de afrontación.

Factores tales como estadio y tiempo de la enfermedad y los diferentes tratamientos aplicados,
marcan una determinada calidad subjetiva de la vida de estas pacientes.

Es importante la capacidad de controlar los eventos de la vida y la proyección de futuro


desarrolla competencia en las pacientes las cuales ayudarán al desarrollo posterior de
estrategias de afrontamiento, influyen las variables sociodemográficas e incluso creencias
religiosas.
CAPÍTULO XXV
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN CIRUJÍA CARDIACA
Lic. Yalilis Castillero Amador

Tal y como refiere Castillero y Oblitos. Aquellas personas que sobreviven a un infarto o han
tenido operaciones cardiacas, alcanzan una recuperación subóptima como consecuencia de
aspectos psicológicos y socio culturales: la percepción que uno tiene de invalidismo, la sensación
de pérdida de control, la autovaloración de un potencial disminuido como padre de familia,
esposo o trabajador, el riesgo siempre presente de una muerte súbita e inesperada conducen a
profundas reacciones de tristeza y depresión.

NECESIDAD DE LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

El comunicar una intervención quirúrgica genera estrés, el hablar de la muerte, temor al dolor,
a lo desconocido, reacción a la anestesia, a la misma operación, a perder la integridad del cuerpo
o la autonomía. Mediante el uso de escalas de estresores en pacientes quirúrgicos en la unidad
de cuidados intensivos se puede determinar que los tubos nasales y orales, la pérdida de control
y la ausencia de la pareja en ese medio, son elementos causantes de altos niveles de estrés.

Los pacientes más ansiosos son los que más se quejan y quienes más preocupaciones refieren,
presentan mayores niveles de dolor, dificultades en seguir las orientaciones médicas como
toser, respirar profundamente, movilizarse, y alimentarse de manera reforzada, con lo que
demoran su recuperación y pueden tardar la decisión del alta. Según investigaciones la ansiedad
y el estrés rompen la homeostasis para la cicatrización.

LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

Los miembros del equipo de salud intervienen de manera sistemática para que el paciente el
cual afrontará una operación de nivel de riesgo alto, altere sus conductas a los fines de lograr
un ajuste posoperatorio adecuado y así resultados satisfactorios. El éxito varía por la experiencia
de quien interviene, influyen muchas variables como la historia personal y las experiencias
traumáticas previas relacionadas a conocidos o miembros de la familia, las fantasías y proyectos
futuros, rasgos de personalidad, los estilos de afrontamiento, entre otras.

La intervención psicológica debe encargarse de que el paciente tome conciencia de lo que está
viviendo y sus respuestas ante esto, disminuir las reacciones emocionales negativas, brindar
información nueva y relevante, desarrollar sesiones de trabajo que los ayude a desarrollar
confianza en sus propios recursos y potencialidades, es esencial la motivación de que alcanzará
una meta específica.
CAPÍTULO XXVIII
CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL A TRAVÉS DE TÉCNICAS DE
RELAJACIÓN
Ingrid Johana Taymal Ortega
Milena Benítez Restrepo
Lina Paola Cardona Escobar
Tal y como refiere Taymal, Restrepo, Cardona y Oblitas. La hipertensión arterial expone
a los que la padecen a riesgos severos en su salud, principalmente desde el punto de
vista cardiovascular, como así también, cerebral y/o renal.
En la investigación, se buscó controlar los valores de presión arterial, reduciendo la
medicación en un grupo de pacientes hipertensos, a través de técnicas de relajación. El
Entrenamiento Autógeno de Schultz y la Respuesta de Relajación de Benson.

CONCLUSIONES
En etapas de post tratamiento y seguimiento, se observó una tendencia a la disminución de los
valores de la presión arterial sistólica y diastólica con ambos procedimientos aplicados; siendo
solo estadísticamente significativa la reducción de la presión sistólica en el grupo 1.

Los datos obtenidos se orientan a confirmar la superioridad del entrenamiento autógeno, a los
fines de favorecer la reducción de la hipertensión arterial, disminuyendo la cantidad de fármacos
ingeridos.

Los datos encontrados señalan que con el Entrenamiento Autógeno se logra una disminución de
factores psicológicos indeseables asociados al estado hipertenso, tales como el estrés y los
síntomas psicosomáticos. La sintomatología psicosomática crónica disminuye con la aplicación
de las dos técnicas, pero en una forma notable con la primera.

Cabe destacar la importancia de que los pacientes logren adecuar el procedimiento a sus
condiciones particulares a los fines de adaptar la práctica aprendida a sus posibilidades reales.
CAPÍTULO XXIX
ASPECTOS EMOCIONALES ASOCIADOS A LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Dra. Lilia Mabel Labiano
Lic. Claudia Brusasca
Médico Alberto Gargani

Tal y como refiere Labiano, Brusasca, Gargani y Oblitas. Los factores de riesgo de muerte están
constituidos, no sólo por las variables clásicas de riesgo genéticas, ambientales sino por variables
de carácter comportamental.

Los rasgos de personalidad aumentarían el riesgo de enfermedad al influir en el estilo de vida


del sujeto, las emociones negativas producen una experiencia emocional desagradable, tales
como la ansiedad, el enojo o ira, y la depresión y las emociones positivas generan una
experiencia agradable, tales como la alegría, la felicidad o el amor.

ENOJO O CÓLERA

El bloqueo de la experiencia o expresión de emociones negativas, causan dificultades específicas


en la salud, y que la represión del enojo podría conducir a elevaciones crónicas de la presión
sanguínea, y a largo término, a la hipertensión.

El enojo se clasifica en: enojo encubierto (sentimientos de enojo no manifiestos) y en enojo


manifiesto (sentimientos de enojo expresados física o verbalmente, a través de conductas
agresivas). Este último tipo de enojo ha sido el predominante en los estudios.

DEPRESIÓN Y ANSIEDAD

La desesperanza en hombres, se asoció a una mayor probabilidad de muerte cardiovascular.

ESTRÉS

El estrés está relacionado con el aumento en los valores de la presión arterial. Entre ellas,
podemos mencionar el cambio de residencia, el cambio de país y de costumbres, un bajo nivel
educativo, un trabajo de bajo estatus y de alta carga o responsabilidad y escaso poder de
decisión y estatus socioeconómico inferior.

SENTIDO DEL HUMOR Y OTRAS EMOCIONES POSITIVAS

Se observó una asociación inversa, significativa, entre sentido del humor y rasgos de
personalidad.

El sentido del humor, el reírse reduce los efectos inmuno - depresores del estrés y reducciones
en la presión sanguínea, ritmo cardíaco y respiratorio.

El pesimismo está vinculado con altos niveles de enojo, ansiedad y depresión, factores de riesgo
de enfermedades cardíacas.

Das könnte Ihnen auch gefallen