Sie sind auf Seite 1von 16

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Universidad Científica del Perú

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas


Derecho
Integrantes : Clara Vásquez Espinar
Edwar Hunter Ortiz Pilco
Jherry Segura Vela
Grecia Chumbe Leveau
Jorge Sánchez Armas
Leisi Nabarro Panduro
Patricia Sánchez Toledo
Selena Ortiz Pilco

Catedrático : Mag. Cecilia Ríos Pérez

Curso : Realidad Nacional

Ciclo Académico : IV

Año : 2018

Iquitos – Perú
POLITICAS SECTORIALES Y SABERES ESTRATÉGICOS
EDUCACIÓN
1. POLITICAS SECTORIALES

Es el subconjunto de políticas nacionales que afecta una actividad económica


y social específica pública o privada. Las políticas nacionales y sectoriales consideran
los intereses generales del Estado y la diversidad de las realidades regionales y
locales, concordando con el carácter unitario y descentralizado del gobierno de la
República. Para su formulación el Poder Ejecutivo establece mecanismos de
coordinación con los gobiernos regionales, gobiernos locales y otras entidades, según
requiera o corresponda a la naturaleza de cada política.

El cumplimiento de las políticas nacionales y sectoriales del Estado es de


responsabilidad de las autoridades del Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y
los gobiernos locales.

Las políticas nacionales y sectoriales se aprueban por decreto supremo, con el


voto del Consejo de Ministros”

La política sectorial se aplica dentro del concepto más amplio de la política


macroeconómica

El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) informa a las


entidades que conforman el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico
(SINAPLAN) lo siguiente:

A través de la Resolución de Presidencia de Consejo Directivo N° 047-


2018/CEPLAN/PCD, publicada el día 19 de septiembre de 2018, en el Diario Oficial
El Peruano, el CEPLAN ha aprobado la Guía de Políticas Nacionales. Esta Guía,
establece la metodología para el diseño, formulación, implementación, seguimiento
y evaluación de las políticas nacionales, así como el procedimiento a aplicar para su
actualización, en cumplimiento de lo dispuesto en la Primera Disposición
Complementaria Final del Decreto Supremo N° 029-2018/PCM, Reglamento que
regula las Políticas Nacionales.

Cabe indicar que las Políticas Nacionales son de cumplimiento obligatorio


por todas las entidades y niveles de gobierno, en el marco de sus competencias. En
consecuencia, su diseño e implementación puede comprender una o varias
Funciones del Estado y, por ende, a uno o varios Sectores. Asimismo, los Gobiernos
Regionales y Locales formulan sus políticas de manera consistente con las Políticas
Nacionales.

2. EDUCACIÓN.

Proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición


de conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas
que los transfieren a otras personas, a través de la narración de cuentos, la discusión,
la enseñanza, el ejemplo, la formación o la investigación. La educación no solo se
produce a través de la palabra, pues además está presente en todas nuestras acciones,
sentimientos y actitudes. Generalmente, la educación se lleva a cabo bajo la dirección
de las figuras de autoridad: los padres, los educadores (profesores o maestros) , pero
los estudiantes también pueden educarse a sí mismos en un proceso llamado
aprendizaje autodidacta. Cualquier experiencia que tenga un efecto formativo en la
forma en que uno piensa, siente o actúa puede considerarse educativa.

La educación es un proceso de socialización y endoculturación de las


personas, a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales,
habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas
con un fin social (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en
equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.).
Pero el término educación se refiere sobre todo a la influencia ordenada
ejercida sobre una persona para formarla y desarrollarla a varios niveles
complementarios; en la mayoría de las culturas es la acción ejercida por la generación
adulta sobre la joven para transmitir y conservar su existencia colectiva. Es un
ingrediente fundamental en la vida del ser humano y la sociedad y se remonta a los
orígenes mismos del ser humano. La educación es lo que transmite la cultura,
permitiendo su evolución.

3. EDUCACIÓN FORMAL

Aprendizaje ofrecido normalmente por un centro de educación o formación,


con carácter estructurado (según objetivos didácticos, duración o soporte) y que
concluye con una certificación. El aprendizaje formal es intencional desde la
perspectiva del alumno.

4. EDUCACIÓN INFORMAL

Que es un proceso que dura toda la vida y en el que las personas adquieren y
acumulan conocimientos, habilidades, actitudes, etc., mediante las experiencias
diarias y su relación con el entorno que les rodea. Un claro ejemplo de este tipo de
educación serían los medios de comunicación en general: el Internet, la televisión, los
libros, el periódico, las revistas, la telefonía móvil, los radios transmisores, etc.

5. EDUACIÓN NO FORMAL

Este tipo de aprendizaje no es ofrecido por un centro de educación o formación


y normalmente no conduce a una certificación. No obstante, tiene carácter
estructurado (en objetivos didácticos, duración o soporte). El aprendizaje no formal
es intencional desde la perspectiva del alumno.
6. EDUCACIÓN
El Ministerio de Educación (Minedu) impulsa una nueva política para mejorar
la atención de los estudiantes con discapacidad intelectual, física y sensorial,
trastornos del neurodesarrollo, talento y superdotación, situación de hospitalización,
entre otros con necesidades específicas de apoyo educativo.

De esta manera, se busca garantizar que todos los estudiantes reciban una
educación de calidad, pertinente, con equidad y en igualdad de oportunidades,
eliminando las barreras que impiden acceder y participar del sistema educativo.

Esta política potenciará la calidad del sistema educativo, favoreciendo la


enseñanza centrada en el estudiante y en sus diversos contextos y estilos de
aprendizaje. De igual modo, promoverá metodologías de enseñanza especiales, la
convivencia pacífica y el desarrollo de valores democráticos dentro de la escuela.

La Comisión Sectorial se instaló en línea con lo dispuesto en la Resolución


Ministerial N° 465-2017 MINEDU y está integrada por los titulares de las direcciones
generales de Educación Básica Regular; Servicios Educativos Especializados; de
Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el
Ámbito Rural; de Desarrollo Docente; Calidad de la Gestión Escolar; Educación
Técnico Productiva y Superior Tecnológica y Artística; Educación Superior
Universitaria; Educación Primaria; Educación Básica Especial.

Brindarán su asesoría, colaboración y opinión especializada organizaciones


como el Consejo Nacional de Educación (CNE), el Grupo de Análisis para el
Desarrollo (GRADE), el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con
Discapacidad (Conadis), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Coalición por el Derecho a una Educación
Inclusiva.
Entre los estudiantes que requieren de atenciones específicas figuran también aquellos
con trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH), trastornos del
espectro autista (TEA); Trastornos de aprendizaje (como dislexia o discalculia);
trastornos de comunicación (TEL), entre otros.

7. POLÍTICA SECTORIAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y


EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

En el año 2012 se constituyó la Comisión Nacional de Educación Intercultural


y Bilingüe (CONEIB), mediante RM N° 0246-2012-ED, vigente hasta la fecha, y que
fue concebida como un espacio de participación para el diseño, formulación,
implementación y monitoreo del Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe.

Complementariamente, desde diferentes ámbitos como el Consejo Nacional


de Educación, se fue desarrollando la propuesta de contar con una política de
educación intercultural para todo el sistema educativo nacional; que afiance la
convivencia armónica, el intercambio enriquecedor entre las diversas culturas y la
construcción de un proyecto colectivo de país.

En este camino, el Minedu, por medio de la Digeibira, convocó a mesas


técnicas con expertos, líderes y académicos para recoger aportes y reflexiones sobre
estos procesos.

En forma paralela, uno de los principales hitos históricos de la educación


nacional fue el proceso de consulta previa a los pueblos indígenas del Plan Nacional
de Educación Intercultural Bilingüe al 2021, que logró proyectar los objetivos, ejes y
mecanismos para garantizar una adecuada implementación de la EIB en nuestro país
de manera concertada con sus principales beneficiarios.

Así, en junio de 2016 se promulgó el Decreto Supremo N° 006-2016-


MINEDU, que aprobó la Política Sectorial de Educación Intercultural y Educación
Intercultural Bilingüe, y que hoy se pone a disposición, con aspectos generales sobre
interculturalidad, rutas de implementación y políticas nacionales complementarias
que apoyen a la lectura y comprensión de este tema.

Si bien tenemos grandes desafíos para lograr el sueño de la interculturalidad


en todo el sistema educativo, la formulación de esta política representa un avance
importante para la aspiración de una educación equitativa y de calidad.

8. INTEGRACIÓN INSTITUCIONAL UNIÓN DE SABERES Y ACCIONES


PARA TRANSFORMAR

La integración institucional ha puesto a pensar e interactuar a los distintos


estamentos que componen la comunidad educativa. En las instituciones se debate
acerca del sentido y las implicaciones que tiene la integración en la educación: unir,
repensar, identificar, respetar, participar, compartir, tolerar, concertar, superar,
proyectar, crear, innovar, rendir, administrar, gestionar y educar.

Por otro lado, esta propuesta estratégica permite incidir en asuntos esenciales
de la educación tales como: permanencia, repitencia, deserción, continuidad,
comunidad académica, liderazgo, planeación, autonomía, gestión, eficiencia, calidad
e integración social y académica, entre otros.

9. EL NUEVO PARADIGMA DE LA EDUCACIÓN PARA EL SIGLO

 En la nueva sociedad del conocimiento, la educación hace diferencia.


 De las reformas a la transformación: un nuevo paradigma
 De los saberes a las competencias.
 Una nueva competencia: el saber tecnológico.
 Los sistemas educativos no generan empleo, hacen empleable a la gente.
 Mejor educación con menores costos.
 Estado o mercado para el servicio educativo.
 Un Estado profesional y responsable por los resultados.
 De las declaraciones a los hechos: las dificultades de las reformas de segunda
generación.
 La transformación debe ser integral y consensuada.
10. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones tienen como tarea
fundamental garantizar el desarrollo y la aplicación de la Política Nacional y
Sectorial del transporte y comunicaciones en los tres niveles de Gobierno: Nacional,
Regional y Local; para cumplir con este encargo es imprescindible fijar lineamientos
precisos, transparentes y estables, de tal forma que sirvan y se conviertan en guía u
orientación de los actores públicos y privados vinculados con las actividades de
transportes y comunicaciones.

Por otro lado, desde hace unos años en el país se vienen haciendo significativos
esfuerzos para reintroducir el planeamiento como herramienta básica para la toma
de decisiones en el desarrollo nacional; es así que en el marco del funcionamiento
del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN), liderado por el
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), se ha elaborado
el Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, cuyos lineamientos fundamentales son
generados por las políticas aprobadas en el Acuerdo Nacional.

Es indudable la importancia que tienen los sectores transportes y


comunicaciones, que por las características de apoyo y horizontalidad de su
infraestructura y servicios, se convierten en factores claves para promover el
desarrollo económico y social del país; también no es menos cierto que la gestión
planificada de su gestión, garantiza que desde el Gobierno, en este caso, por parte
del Ministerio se emitan señales que respondan a la solución de una realidad
concreta y dirigidas a una visión de país, vinculado internacionalmente y
fundamentalmente integrado internamente, de tal forma de constituirse en el
elemento de competitividad e inclusión social.

11. DIAGNÓSTICO GENERAL

El Perú está situado en la parte central-occidental de América del Sur, tiene


una extensión territorial de 1.28 millones de Km2, presenta un relieve accidentado
surcado por la Cordillera de los Andes, dando lugar a la existencia de tres regiones
naturales marcadamente diferentes, especialmente en su conformación física y
comportamiento climático.

Es notorio también, el desbalance en el asentamiento de la población en el


ámbito de las regiones naturales, ya que mientras en l o s departamentos costeros se
concent r a el 54.6% de la población nacional, en la Sierra se ubica el 32% y en
la Selva solamente el 13.4%, a pesar que esta última Región representa el 60% del
territorio nacional.

Otro aspecto importante es su progresiva integración económica comercial con


los países con los que tiene los mayores intercambios comerciales, lo que ha dado
lugar al sostenimiento en el incremento de las exportaciones, tanto en volúmenes
como en valor, que es resultado de la política orientada a la reducción de las
barreras arancelarias como consecuencia de la suscripción de Tratados de Libre
Comercio (TLC) y Acuerdos de Complementación Económica con diversos países
del mundo, especialmente USA, China y Unión Europea, Japón, etc., lo que
finalmente está permitiendo diversificar los destinos de exportación y la importación
de equipos y maquinaria de tecnología moderna. Estos tratados configuran un
panorama alentador para el desarrollo económico del Perú, pues está generando
nuevas e importantes oportunidades de negocios orientados a dichos mercados.

12. SUB SECTOR TRANSPORTE TERRESTRE

La red vial del Perú está organizada en tres niveles: (i) Red primaria o
nacional; (ii) Red secundaria o departamental (Regional); y (iii) Red terciaria o
caminos vecinales.

Actualmente la longitud de la red vial es de 95,863 Km. de extensión


registrados, de los cuales 23,076 (24.07%) son carreteras nacionales y están bajo
la competencia del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 25,329 (26.42%)
son carreteras departamentales y están a cargo de los Gobiernos Regionales y
47,458 (49.51%) son caminos vecinales, que están bajo responsabilidad de los
Gobiernos Locales.

Respecto al tipo de superficie de rodadura muestra que 15,496 Km. de la


Red Vial se encuentran pavimentadas (16.16%) y 80,367 Km. se encuentran
afirmadas o a nivel de trocha (83.84%).

Sobre dicha infraestructura se traslada el 90% de la carga y se moviliza el


80% de los pasajeros, especialmente en los principales ejes longitudinales y
transversales, los cuales actualmente presentan condiciones de asfaltado en buen
estado y no así las carreteras departamentales y locales, que tienen una condición,
en un gran porcentaje, de afirmadas o trochas en mal estado y que son utilizadas
en la prestación del servicio provincial de carga y pasajeros.

Actualmente el sistema vial, concentrado en atender la demanda de


servicios de transportes y necesidades de interconexión de las grandes ciudades
del país, no llega a satisfacer los requerimientos que garanticen óptimas
condiciones de accesibilidad, transitabilidad, confiabilidad y seguridad,
limitando la inclusión social, la sostenibilidad en el crecimiento económico y la
integración interna del país.

13. SUB SECTOR TRANSPORTE ACUATICO

El sistema portuario peruano tiene 134 instalaciones portuarias marítimas,


fluviales y lacustres. Sin embargo, la demanda se concentra en un número reducido
de instalaciones portuarias.

La infraestructura portuaria marítima de uso público se compone


básicamente de ocho puertos de atraque directo: Callao, Salaverry, Chimbote,
San Martín, Ilo, Matarani, Paita y Arica y tres puertos de lanchonaje: Chicama,
Huacho y Supe. De ellos, el Puerto de Chimbote fue transferido al Gobierno
Regional de Ancash; los de Matarani, Paita, Terminal Sur de Contenedores y
Terminal Norte Multipropósito del Callao fueron entregados en concesión al sector
privado.

En relación a los terminales fluviales, por su importancia destacan


Iquitos, Yurimaguas, Pucallpa y Puerto Maldonado. En Yurimaguas se concesionó
la construcción del Nuevo Terminal Portuario en la localidad de Nueva Reforma.
El Puerto de Pucallpa no cuenta con una infraestructura flotante para las
operaciones portuarias. La infraestructura ubicada en Puerto Maldonado está en
proceso de transferencia al Gobierno Regional de Madre de Dios.

Los principales terminales marítimos privados del país, por lo general


especializados, son: Muelle Refinaría Talara (Petroperú), Muelle Bayovar (Vale
Do Río), Muelle Chimbote (Sider Perú), Terminal Portuario Conchán (Cementos
Lima), puerto de Ilo (Southern Perú Coper Corporation), Muelle San Nicolas
(Shougan Hierro Perú), Terminal Portuario Melchorita (Perú LNG), Muelle
Antamina, entre otros.

El Puerto del Callao es el más importante del país, el séptimo en Suramérica


y está entre los cien primeros del mundo en cuanto a movimiento de carga.
Actualmente mueve cerca del 70% de la carga total, el 90% del tráfico portuario
de contenedores del país y se ha posicionado como el Primer Puerto de Transbordo
de Contenedores en la Costa Oeste de Sudamérica. Su modernización se viene
desarrollando en forma gradual y sostenida; el objetivo es convertirlo en un
puerto Hub en la costa oeste sudamericana, proporcionando servicios de
elevada competitividad y con proyección hacia los países de APEC.

14. LAS HIDROVÍAS

La red fluvial es la más importante vía de transporte en la Región


Amazónica. El Río Amazonas, con una longitud total de casi 6.780 kilómetros,
constituye el eje central en el marco de la iniciativa IIRSA, que nos permite
integrarnos en el norte con Brasil, Colombia y Ecuador.

En el Perú, los ríos Huallaga, Ucayali, Marañón y Amazonas (con una


longitud aproximada de 2,269 kilómetros) son las principales vías de interconexión
y comercialización que permite la dinámica del desarrollo regional amazónica.
Así mismo, se han efectuado Estudios de la Navegabilidad Comercial de los
principales Ríos Amazónicos, con el objetivo de promover la utilización racional
y ordenado, durante casi todo el año, de una navegación fluvial segura y
confiable.

15. SUB SECTOR TRANSPORTE AÉREO

La red aeroportuaria nacional se compone de 116 terminales operativos, que


incluye 23 aeropuertos, 75 aeródromos y 18 helipuertos. De los aeropuertos, 11
tienen categoría internacional (Arequipa, Cusco, Chiclayo, Iquitos, Juliaca, Lima,
Pisco, Pucallpa, Talara, Tacna y Trujillo) y 19 aeropuertos se encuentran
concesionados.

De acuerdo a los estudios realizados por el Instituto Peruano de


Economía (IPE) en el año 2009, la brecha de la infraestructura aeroportuaria en el
Perú alcanza US$ 571 millones, de los cuales US$ 405 millones están asociados
a los aeropuertos concesionados y US$ 116 millones a los aeropuertos bajo
administración de CORPAC.

El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez es el principal terminal aéreo


del Perú y se ha constituido en hub en Sudamérica; aproximadamente el 19% de
los pasajeros que llegan de rutas internacionales hacen trasbordo hacia otros
destinos.
16. SECTOR SALUD

En Perú, salud es uno de los temas que la población más demanda a sus
autoridades; sin embargo, en la asignación estatal equivale solo al 3.5% de la
producción nacional, muy por debajo de sus pares Cuba (10%), Uruguay (7%), y
ligeramente por debajo de Colombia (4%), detalló Miró Rodríguez, docente de
la Universidad Cayetano Heredia.

“Destinamos muy poco para la salud. A ello se suman los tratamientos


innovadores como inmunoterapia que usan medicamentos muy caros”, precisó el
especialista. Este tipo de medicación sirve para tratar enfermedades como el cáncer.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que el promedio de


inversión en salud sea el 6% del Producto Bruto. La cifra en países desarrollados
como Estados Unidos llega al 17%.

A la baja ejecución del presupuesto en la compra de medicamentos y en el


sector salud se suman los altos costos en las medicinas que no se encuentran en el
sistema público. “Hay pacientes de cáncer que necesitan medicamentos cada tres
semanas y cuestan aproximadamente S/7,000. Otros cuestan hasta S/20,000 para un
periodo mensual, lo cual los hace inaccesibles a la población”, precisó Rodríguez.

Desde hace cinco años el sector salud en el Perú recibe el 10% de todo el
presupuesto disponible del Estado. Llama la atención, no obstante, que en diciembre
del año pasado la Defensoría del Pueblo encontró que de los 198 establecimientos de
salud que supervisó, ninguno de aquellos ubicados en Ica, Ucayali, Cusco, Piura, La
Libertad, Lima Metropolitana y Puno tuviera siquiera insumos para el lavado de
manos.

A pesar de los problemas del sector salud, el presupuesto institucional


modificado (PIM) del ministerio de Salud (MINSA)para el año 2018 se redujo en
4,6% en relación al monto del año 2017. El gasto público es, por el momento,
S/16.856 millones, equivalente al 2,40% del PBI, cuando lo recomendable según
la Organización Mundial de la Salud (OMS) es estar por encima del 6%.

“Los Objetivos de Desarrollo Sostenible no son solo tarea del Estado. El


sector privado tiene una oportunidad de oro para ayudar”, afirma el representante de
la OMS en el Perú, Raúl González.

Pero, si las empresas que hacen esfuerzos para ayudar solo buscan beneficios
financieros y a corto plazo, “probablemente no aporte nada”, dice Midori De Habich,
ex ministra de Salud.

17. EFICIENCIA DESDE OTRA ARRISTAS

A la fecha, en el Perú se han construido cuatro hospitales a través de obras por


impuestos, entre los que se incluye el de Macusani - Puno (Telefónica y BCP) y
César Vallejo - La Libertad (BBVA). Y adicionalmente, hay cinco proyectos
similares dando los primeros pasos.

No obstante, para Pablo Lavado, ex viceministro de Prestaciones y


Aseguramiento en Salud, limitarse solo a la construcción de puestos de salud no
termina siendo tan eficiente en ayuda social. Lo que se debería hacer, indica, es un
diagnóstico de la zona de influencia y diseñar en conjunto con el Estado estrategias
que permitan cerrar brechas.

“Quizá el diagnóstico indique que es necesaria una posta, sí, pero también que
hay necesidades mucho más urgentes”, apunta el también profesor de Economía de
la Universidad del Pacífico.
18. DESCENTRALIZANDO LA AYUDA

Durante el 2017, como parte de un programa diversificado de salud infantil en


Junín, la empresa Entel realizó 1.558 atenciones médicas, 673 visitas a domicilios
para ofrecer consejos en seguridad alimentaria y 480 atenciones odontológicas. Esto
además de campañas médicas con la Red de Salud de Chanchamayo, las cuales dieron
apoyo en pediatría, gastroenterología y ginecología.

“A veces el Estado no cuenta con recursos para llegar a todas las zonas, por
ende, la empresa no puede ser ajena a la situación local”, comenta Rosario Arrisueño,
gerenta de Sostenibilidad de Enel Perú.

De acuerdo a Arrisueño, el beneficio radica en que la empresa es reconocida


como un ciudadano más de la zona, “y se vuelve verdaderamente útil para la
localidad”.

Tal como concluye González, una empresa no puede pensar únicamente en


términos económicos, ya que carga también con un compromiso social.
WEBGRAFIA

http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/5960

http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=44104

https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-la-politica-sectorial-de-educacion-
intercultural-y-decreto-supremo-n-006-2016-minedu-1402573-8/

http://campus-oei.org/administracion/aguerrondo.htm

http://www.convenioandresbello.org/archivos/Plan_Saberes_Ciudadania.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen