Sie sind auf Seite 1von 5

Universidad de Chile

Facultad de Ciencias
Carrera de Química Ambiental
Química de Suelos 2017

INFORME LABORATORIO N0 5

NOMBRE Sofía Ahumada y Esteban Apaplaza.

TITULO: PROPIEDADES DEL SUELO. III.- HUMEDAD DEL SUELO

Fecha inicio trabajo: 17/04/2017 Fecha de entrega: 12/04/2017

Resumen

I. INTRODUCCION

Sobre el agua en solución suelo actúan dos fuerza opuestas, la fuerza de gravedad que empuja
al agua a zonas más profundas y la fuerza de succión, la cual tiende a retener el agua en los
poros del suelo. En consecuencia la retención del agua en el suelo dependerá de la fuerza que
predomine sobre el, y además de la textura del suelo, su contenido de minerales, materia
orgánica, entre algunos factores que contribuirán al suelo a poseer una mayor o menor
humedad.
En el presente trabajo se cuantificará la humedad del suelo, es decir el agua total presente en
los poros del suelo. Hay diferentes tipos de formas de retención de agua en el suelo, entre las
existentes se encuentra la capacidad de campo del suelo, contenido de agua presente en el
suelo, luego de la saturación con agua, agua higroscópica, es aquella agua que circula por el
suelo, la cual ha sido absorbida directamente de la humedad del aire y el agua capilar es el
agua retenida en los tupos capilares del suelo que subirá por los poros contra la fuerza de
gravedad.

1. OBJETIVOS:

1.1 Objetivo general:

Aprender mediante cuatro métodos experimentales la relación del agua con el suelo y los
diferentes tipos de circulación del agua en el suelo.

1.2 Objetivos específicos:

 Calcular la humedad presente en el suelo.


 Llevar a cabo tres metodologías experimentales que permitan conocer la capacidad de
campo, agua higroscópica y ascenso capilar.
 Comparar el ascenso capilar del Suelo Facultad con el del Suelo Alhué.
II. MATERIALES y MÉTODOS

A. Determinación de humedad presente en el suelo Facultad.

- 15 g de Suelo Facultad.
- Balanza analítica Intell-Lab Ragwag AS220/C/2.
- Vaso de precipitado de 125 mL.
- Estufa Electro Thermostatic Oven OGM-9147 A.

Para esta determinación se debe rotular un vaso de precipitado y masarlo sin la muestra de
suelo. Luego se agregarán los 15 g de suelo, nuevamente se masa el vaso en balanza analitica,
y se llevará a estufa por 24 horas a 105 ºC.
Cuando el suelo esta completamente seco, se masa el vaso precipitado. Por la relación entre la
diferencia de masa húmeda y masa seca conoceremos la humedad del suelo.

B. Capacidad de campo.

- Caña de vidrio.
- Gasa y elásticos.
- Muestra de suelo Facultad.
- Balanza analítica Intell-Lab Ragwag AS220/C/2.
- Vaso de precipitado.
- Estufa Electro Thermostatic Oven OGM-9147 A.

Se toma la caña de vidrio y se marcan 10 cm desde la parte inferior, luego se procede a poner
en la boca inferior de la caña doble gasa, la cual será afirmada con un elástico, no olvidar cortar
gasa excedente. Colocar suelo hasta completar los 10 cm y agregar agua en la columna hasta
sobrepasar los 10 cm de suelo. Mantener en esta situación de saturación de agua durante 2 a 3
días. Transcurrido este tiempo tomar una punta de espatula del suelo e introducirlo en un vaso
de precipitado, previamente masado y rotulado. Este vaso se llava a estuva durante 24 horas a
una temperatura de 105 ºC. El muestra seca se vuelve a masar.

C. Agua higroscópica.

- Muestra de Suelo Facultad.


- Balanza analítica Intell-Lab Ragwag AS220/C/2.
- Vaso de precipitado.
- Estufa Electro Thermostatic Oven OGM-9147 A.

Se llena un vaso precipitado hasta 2/3 de su capacidad con suelo aireado y humedo. Se masa
este vaso con la muestra y previamente sin ella. Luego de esto, el vaso con la muestra se lleva
a estufa durante 24 horas a 105 ºC. Por último se vuelve a masar el vaso con la muestra de
suelo seca.

D. Ascenso Capilar.

- Dos cañas de vidrio.


- Muestra de Suelo Facultad y Alhué.
- Gasa y elástico.
- Soporte universal y dos pinza con doble nuez.
- Balanza analítica Intell-Lab Ragwag AS220/C/2.
- Dos vasos de precipitado.
- Estufa Electro Thermostatic Oven OGM-9147 A.
Primero se deben marcar los tubos de vidrios desde el inferior hasta 10 cm. También masar dos
vasos de precipitado donde se depositará la punta de espátula de la muestra de suelo al final
del experimento. Ya concretado esto, se procede a hacer el montaje, se pone doble gasa
afirmada con elásticos a los dos tubos, se debe cortar el excedente de la gasa. Luego se coloca
10 cm de suelo en los dos tubos, suelo Facultad y Alhué, y se ubican en las pinzas de doble
nuez sostenida en el soporte universal, se debe poner un vaso precipitado bajo cada tubo de
vidrio, estos vasos estarán marcados desde la parte inferior hasta 3 cm, ya que este será el
volumen de agua que se mantendrá constante.
Finalmente se tomará el tiempo que demoré en subir el suelo hasta la parte superior del suelo,
y se tomará una punta de espátula. Se masará la muestra de suelo en el vaso de precipitado
humedad y luego de ser expuesta a estufa a un calor de 105 ºC.

III. RESULTADOS y DISCUSIÓN

3.1 Indique la diferencia entre humedad del suelo y agua higroscópica

El agua higroscópica indica el agua presente en el suelo que proveniente directamente de la


humedad presente en el aire, la cual forma una película fina sobre las partículas del suelo, ya
que el agua es una molécula polar, por lo tanto, la interacción de esta molécula con las carga
del suelo es efectiva.
En cambio, la humedad representa el agua total retenida por el suelo, es decir el agua capilar y
agua higroscópica.
Por lo tanto, el agua higroscópica se diferencia con la humedad, porque la humedad integra a la
cantidad agua higroscópica presente en el suelo. Además el agua presente como agua
higroscópica no está en movimiento, y no es absorbida por las plantas. En cambio la humedad
presente en el suelo que se encuentra retenida como agua capilar absorbible estará disponible
para las plantas y será el agua de reserva en caso de sequía.

Otra diferencia es la forma experimental en que se cuantifican los dos conceptos, para
determinar el agua higroscópica se usa una cantidad de suelo mucho mayor, a la usado para la
determinación de la humedad, esto tiene como consecuencia que al poner a secar a estufa las
dos muestra, la con mayor masa se secara de manera menos eficiente, provocando que no
toda el agua presente en los poros del suelo sea eliminada, sino solo el agua higroscópica.

3.2 Indique la diferencia entre permeabilidad y capilaridad

La diferencia entre estos términos es el tamaño del poro por donde circulará el agua, es decir, si
el poro posee un pequeño tamaño retendrá agua por capilaridad y en caso contrario, si el poro
es grande permitirá la caída de agua por permeabilidad. También la dirección de movimiento,
en el caso de la capilaridad el agua asciende por los poros más pequeños, razón de una mayor
interacción con las cargas electroestáticas de este. En cambio la permeabilidad es un
movimiento vertical descendiente.

3.3 Determine el significado del término capacidad de campo

Se define capacidad de campo al agua que es retenida en el suelo, luego de una saturación con
agua. Esto quiere decir que el volumen total de los poros esta saturado con agua, sin la
existencia de una fase gaseosa, esto permite concluir que la porosidad total del suelo es
equivalente al volumen total de agua en el suelo.
Un ejemplo de esta situación, es cuando a un masetero se le agrega agua hasta que por la
parte inferior de este, salga el agua que no pudo ser retenida por los poros ya saturados con
agua. En este punto el suelo del masetero se encuentra a su capacidad de campo.

3.4 Indique las propiedades del suelo que determinan la diferencias observadas en relación al
ascenso capilar, son estas las mismas que determinan la permeabilidad del suelo?

Tabla 1. Resultados de ascenso capilar.


Tiempo de ascenso [s] Masa Húmeda Masa Seca
Suelo Alhué 2077 10,7350 10,4733
Suelo Facultad 1670 9,1751 9,0002

En la tabla 1 se muestran los resultados obtenidos del experimento ascenso capilar, se puede
notar que el tiempo de ascenso capilar del Suelo Facultad es menor al del Suelo Alhué, por lo
tanto, esto permite concluir que los poros del Suelo Facultad poseen un menor tamaño, ya que
la fuerza capilar esta inversamente relaciona con el tamaño de los poros del suelo. El tamaño
de los poros está determinado por la textura del suelo y la estructura de él, es decir si las
partículas del suelo pertecen a la fracción fina, los poros del suelo serán pequeños, ya que
habra menos espacio libre entre estas partículas, además la distribución de los agregados
determinará también el tamaño y forma de los poros del suelo. Entonces, si el tiempo de
ascenso del Suelo Facultad es mayor, significa que sus poros poseen un tamaño menor que los
del Suelo Alhué. Por estudios anterior se conoce la composición del suelo de Facultad,
clasificado como un suelo con textura migajón arenoso, lo cual indica que hay predominancia
de partículas de arena, pero esta será menor a la predominancia de partícula de la fracción
gruesa del Suelo Alhué, ya que el suelo Alhué debe contener mayor fracción de partículas
gruesas para que su ascenso capilar sea más lento que el del Suelo de Facultad. Esto también
se puede desde un punto de vista de la permeabilidad, si el suelo Alhué contiene una mayor
fracción gruesa, la permeabilidad de este suelo será mayor a la del Suelo Facultad. O sea los
comportamiento de capilaridad y permeabilidad son contrarios, pero estan determinados por las
mismas variables, la estructuras y textura de los suelos.

3.5 Cálculo de humedad y factor de corrección de humedad.

Cálculo de humedad.
𝑎−𝑏
𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 [%] = 𝑏−𝑐
∗ 100 Ecuación 1

En la ecuación 1, “a” representa la masa del suelo seca al aire más el recipiente, “b” es la masa
del suelo seco más el recipiente y “c” es la masa del recipiente.

64,7081𝑔 − 63,6355𝑔
𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜 𝐹𝑎𝑐𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑 [%] = ∗ 100 = 7,6586 %
63,6355𝑔 − 49,6303𝑔

El factor de corrección de humedad (fH).


100+% 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑
𝑓𝐻 = 100
Ecuación 2
Haciendo uso de la ecuación 2 se obtiene el siguiente resultado:
100 + 7,6586%
𝑓𝐻 = = 1,0766
100

Por último mediante los cálculos anteriores se podrá calculas la masa del suelo secado a 105
ºC.

1,0726
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 = = 0,9963 𝑔
1,0766

3.6 Confeccione la siguiente tabla

HOJA DE TRABAJO DE HUMEDAD DEL SUELO

Capacidad de campo Agua higroscópica

Vaso número 1 2
Masa del vaso + suelo 34,3246 ---
húmedo
Masa del vaso + suelo seco ---- 70,5825
al aire
Masa del vaso + suelo 33,3177 65,4621
seco a la estufa
Masa del agua perdida 1,0069 5,1204
Masa del vaso 31,6599 45,6410
Masa del suelo seco al aire 2,6647 24,9415

% de agua a capacidad de 3,0221% ---


campo
% de agua higroscópica
% de agua en el ascenso
capilar

IV. CONCLUSIONES (máximo 10 líneas)

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Das könnte Ihnen auch gefallen