Sie sind auf Seite 1von 54

RNE- “ESTRUCTURAS”

SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI


(E.010 – E.070)

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES


III.2 ESTRUCTURAS

1. NORMA E.010 “MADERA”


1.1. CAPÌTULO I: AGRUPAMIENTO DE LAS MADERAS

Artículo 1: Normas a consultar


ITINTEC 251.001, ITINTEC 251.011, ITINTEC 251.104, ITINTEC 251.117.
Artículo 2: Objetivos
Dar a conocer agrupamiento de madera estructural.
Artículo 3: Campo se Aplicación
Las normas son empleadas para la madera aserrada.
Artículo 4: Definiciones

 Densidad Básica. Es la relación entre la masa anhidra de una pieza de madera y su


volumen verde. Se expresa en g/cm3.
 Esfuerzo Básico. Es el esfuerzo mínimo obtenido de ensayos de propiedades mecánicas
que sirve de base para la determinación del esfuerzo admisible. Este mínimo corresponde
a un límite de exclusión del 5%.
 Esfuerzos Admisibles. Son los esfuerzos de diseño del material para cargas de servicio,
definidos para los grupos estructurales.
 Madera Estructural o Madera para Estructuras. Es aquella que cumple con la Norma
ITINTEC 251.104, con características mecánicas aptas para resistir cargas.
 Madera Húmeda. Es aquella cuyo contenido de humedad es superior al del equilibrio
higroscópico.
 Madera seca. Es aquella cuyo contenido de humedad es menor o igual que el
correspondiente al equilibrio higroscópico.
 Módulo de Elasticidad Mínimo (E mínimo). Es el obtenido como el menor valor para las
especies del grupo, correspondiente a un límite de exclusión del 5% de los ensayos de
flexión.
 Módulo de Elasticidad Promedio (E Promedio). Es el obtenido como el menor de los
valores promedio de la especie del grupo. Este valor corresponde al promedio de los
resultados de los ensayos de flexión.
Artículo 5: Agrupamiento
El agrupamiento se basa en:
 Densidad básica
 Módulo de elasticidad básica
 Esfuerzos admisibles

Artículo 6: Incorporación de especies al grupo A, B y C

1
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

6.1. Requisitos

Identificación de especies a través de flexión de vigas bajo la norma ITINTEC 251.107.

6.2. Procedimiento

Identificación de especies, determinación de densidad básica, determinar valores de


rigidez, módulos de elasticidad, adoptarse los diseños.

Artículo 7: Requisitos de grupo de especies de madera estructural


La SENSICO mantiene la agrupación actualizada.
ANEXO 1: COMENTARIOS DE LA NORMA
Artículo 8: Prólogo
Ha sido escrita concisa y directa en virtud a su carácter reglamentario.
Artículo 9: Objetivos
Establecer la normalización que permita la incorporación de especies maderables de los
bosques peruanos al mercado de madera.
Artículo 10: Campo de aplicación
Esta para ser aplicable a madera latifolladas, confiteras.
Artículo 11: Agrupamiento
El ordenamiento en base a la resistencia, densidades, módulos de elasticidad mínimos,
esfuerzos admisibles en madera húmeda, ensayos de elasticidad, ensayos de probetas.
Artículo 12: Incorporación de especies al grupo A, B y C
Mediante las propiedades mecánicas propuestas en ensayos de probetas.

Cuadro 01. Densidad Básica

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones


Cuadro 02. Esfuerzos admisibles

2
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones


1.2. CAPÌTULO II: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN CON MADERA

ARTÍCULO 1: REQUISITOS GENERALES

Proyecto: ejecución e inspección de la obra

ARTÍCULO 2: LA MADERA

Se deberá tomar en cuenta los aspectos propios de la madera como material natural ligno
celuloso, Madera aserrada de uso estructural, Madera rolliza de uso estructural, Madera
Laminada encolada.

ARTÍCULO 3: TABLEROS A BASE DE MADERA

Tableros de madera contrachapada, con partículas, de fibra y de lana de madera

ARTÍCULO 4: DISEÑO CON MADERA

1. Particularidades del diseño con madera: De preferencia modelo


homogéneo e isotrópico. Método de análisis: Las limitaciones y esfuerzos
dados en la norma.
2. Método de diseño: El método seleccionado deberá hacerse para cargas de
servicio o usando el método de esfuerzo admisible.
3. Cargas: Deben construirse para soportar peso propio, cargas de
sobreesfuerzo y sismos.
4. Esfuerzos admisibles: En el diseño de cada uno de los grupos de madera.
5. Módulo de elasticidad: Se consideran las que se encuentran en la norma de
edificación E.101

ARTÍCULO 5: DISEÑO DE ELEMENTOS DE FLEXIÓN

1. Generalidades: Para vigas, viguetas y en general elementos horizontales.


2. Deflexiones admisibles: Para usarse en combinaciones desfavorables,
deflexiones máximas y compresión perpendicular.
3. Requisitos de resistencia: Flexión y corte paralelo de fibras.
4. Estabilidad: Deberán arriostrarse para evitar el pandeo lateral de las fibras
de compresión.
5. Entrepisos y techos de madera: Diseñadas para resistir cagas
uniformemente proporcionadas.

ARTÍCULO 6: DISEÑO DE ELEMENTOS EN TRACCIÓN FLEXO-TRACCIÓN

3
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

El esfuerzo de tracción perpendicular a las fibras, se considerará nulo, la madera a usar


deberá ser de calidad y clasificado

ARTÍCULO 7: DISEÑO DE ELEMENTOS EN COMPRESIÓN Y FLEXO-COMPRESIÓN

Comprende las normas para el diseño de columnas y entramados para cargas verticales
(compresión) y para la combinación de carga vertical y horizontal perpendicular a su
plano (flexo compresión).

1. Longitud efectiva: longitud teórica de una columna equivalente a sus


articulaciones en los extremos.
2. Clasificación de columnas rectangulares: Se clasifica mediante la
relación de esbeltez L/d.
3. Clasificación de columnas circulares: Donde esbeltez es la relación entre
longitud efectiva y el diámetro d.
4. Esfuerzos admisibles: Los mencionados en el cuadro de esfuerzos del
capítulo I.
5. Módulos de elasticidad: Los mencionados en el cuadro de esfuerzos del
capítulo I.
6. Diseño de elementos sometidos a flexo compresión: Para cumplir con la
norma:

7. Diseño de elementos de sección compuesta a compresión y flexo-


compresión: que elementos y sección compuestas son dos piezas
separadas por bloques.

ARTICULO 8: MUROS DE CORTE, CARGA LATERAL SISMO O VIENTO

Norma el diseño de muros sometidos a cargas horizontales laterales originadas por


movimientos sísmicos o por la presión de viento. Estas cargas producen fuerzas cortantes
en el plano del entramado, los muros así solicitados se denominarán muros de corte.

1. Requisitos de resistencia y rigidez: El conjunto de diafragmas y muros de corte


debe diseñarse para resistir el 100 % de las cargas laterales aplicadas, tales como
acciones de viento o sismo y excepcionalmente empuje de suelos o materiales
almacenados.
2. Condiciones para la verificación de la capacidad de muros para soportar carga
lateral: Los muros de corte de una edificación deben estar dispuestos en dos
direcciones ortogonales, con espaciamiento menores de 4 m en cada dirección.

4
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

3. Procedimiento simplificado para la determinación de fuerza cortante: Donde se


deben considerar sismología y viento.
4. Tablas de resistencia y rigidez de muros: Algunas de las tablas se muestran a
continuación:

Cuadro 03. Listonería de madera

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

Cuadro 04. Madera contrachapada

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

5
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

Cuadro 05. Entablado sin Machihembrar

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

ARTICULO 9: ARMADURAS

Se define como armadura aquellos componentes estructurales planos, formados por


triangulación de elementos simples o compuestos que trabajan a tracción, compresión,
flexo- tracción, o flexo-compresión.
1. Criterios de diseño: Se considera las hipótesis usuales, la longitud efectiva
y la esbeltez.
2. Estabilidad y arriostramiento: Se deben tener en cuenta los Apoyos,
Arriostre de cuerda superior, Arriostre de cuerda inferior, Arriostre en
conjunto, etc.
ARTICULO 10: UNIONES
Las normas aquí consignadas se refieren a uniones clavadas y empernadas. Se
aceptarán otro tipo de elementos de unión tales como anillos, grapas, conectores,
multiclavos, etc., siempre y cuando su fabricación y uso cumplan con normas extranjeras
reconocidas, mientras se establecen normas nacionales.
Uniones clavadas: Cargas de uniones de cizallamiento.

6
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

Cuadro 07. Carga admisible por clavo a simple cizallamiento

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones


Se deben considerar:
1. Factores de la modificación de la carga

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones


2. Espaciamiento minimo entre clavos y cizallamiento
3. Unidades clavadas sometidas a extracción

7
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

Cuadro 08. Cargas admisibles para uniones

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones


ARTICULO 11: CRITERIOS DE PROTECCIÓN
Tendremos en cuenta los criterios más importantes
HONGOS Y HUMEDAD
Debe evitarse que la madera esté en contacto con el suelo o con otras fuentes de
humedad. Toda la madera estructural o no, expuesta a la acción directa de la lluvia debe
protegerse con sustancias hidrófugas, recubrimientos impermeables o por medio de
aleros y vierteaguas.
INSECTOS
Los restos orgánicos en el área de la construcción deben eliminarse
Donde existan termitas subterráneas deben colocarse barreras o escudos metálicos
sobre las superficies de la cimentación en forma continua.

FUEGO
Debe tenerse especial cuidado que la instalación eléctrica no sea perforada o
interrumpida por los clavos que unen los elementos estructurales.
Toda instalación eléctrica interna o a la vista, debe quedar protegida de la lluvia o la
humedad.

8
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

Cuadro 09. Área de Vanos sin protección

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones


ARTICULO 12: REQUISITOS DE FABRICACIÓN Y MONTAJE
Prácticas de fabricación, carga y descarga, almacenamiento, transporte, y montaje, se
dan recomendaciones de construcción y montaje de las construcciones en madera y se
fijan requisitos, previstos en el diseño, que aseguren el bien comportamiento de las
mismas.
Se deben considerar:
1. Prácticas de fabricación
2. Carga y descarga
3. Almacenamiento
4. Transporte
5. Montaje
ARTICULO 13: MANTENIMIENTO
Revisión periódica, que se deberán reclavar los elementos que, por contracción de la
madera, por vibraciones o por cualquier otra razón se hayan desajustado.
Se deberán realizar revisiones periódicas.

2. NORMA E.020 “CARGAS”


2.1. GENERALIDADES
La norma E.020 trata de las cargas que actúan en las edificaciones (cargas vivas, cargas
muertas y otras cargas. esta norma se complementa con la norma E.030.

9
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

Artículo 1: Alcance
Actuaran en combinaciones prescritas, y no deben causar esfuerzos ni deformaciones,
que excedan los señalados para cada material estructural

Artículo 2: Definiciones

1. Carga: Fuerza u otras acciones que resulten del peso de los materiales de
construcción, ocupantes y sus pertenencias, efectos del medio ambiente,
movimientos diferenciales y cambios dimensionales restringidos.

2. Carga Muerta: Es el peso de los materiales, dispositivos de servicio, equipos,


tabiques y otros elementos soportados por la edificación, incluyendo su peso propio,
que sean permanentes o con una variación en su magnitud, pequeña en el tiempo.

3. Carga Viva: Es el peso de todos los ocupantes, materiales, equipos, muebles y otros
elementos movibles soportados por la edificación.

2.2. CAPITULO II: CARGA MUERTA

Artículo 3. Materiales
Se considerará el peso real de los materiales que conforman y los que deberán
soportar la edificación. Calculados, en base a los pesos unitarios.

Artículo 4. Dispositivos De Servicio Y Equipos


Se considerará el peso de todos los dispositivos de servicio de la edificación,
incluyendo las tuberías, ductos, equipos de calefacción y aire acondicionado,
instalaciones eléctricas, ascensores, maquinaria para ascensores y otros dispositivos
fijos similares.

Artículo 5. Tabiques
Se considerará el peso de todos los tabiques, usándolos pesos reales en las
ubicaciones que indican los planos.

2.3. CAPITULO III: CARGA VIVA


Artículo 6. Carga Viva Del Piso

6.1. Carga Viva Mínima Repartida. Se usará como mínimo los valores que se
establecen en la Tabla 1.

Cuadro 09. Carga minima repartida

10
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

11
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

6.2. Carga Viva Concentrada: Los pisos y techos que soporten cualquier tipo de
maquinaria u otras cargas vivas concentradas en exceso de 5,0 kN (500 kgf) (incluido
el peso de los apoyos o bases), serán diseñados para poder soportar tal peso como
una carga concentrada o como grupo de cargas concentradas.

6.3. Tabiquería Móvil. El peso de los tabiques móviles se incluirá como carga viva
equivalente uniformemente repartida por metro cuadrado, con un mínimo de 0,50 kPa
(50 kgf/m2), para divisiones livianas móviles de media altura y de 1,0 kPa (100
kgf/m2) para divisiones livianas móviles de altura completa.

Artículo 7: Carga Viva Del Techo

 Para los techos con una inclinación hasta de 3° con respecto a la horizontal, 1,0
kPa (100 kgf/m2).
 Para techos con inclinación mayor de 3°, con respecto a la horizontal 1,0 kPa (100
kgf/m2) reducida en 0,05kPa (5 kgf/m2), por cada grado de pendiente por encima
de 3°, hasta un mínimo de 0,50 kPa (50kgf/m2).
 Para techos curvos, 0,50 kPa (50 kgf/m2).
 Para techos con coberturas livianas de planchas onduladas o plegadas, calaminas,
fibrocemento, material plástico, etc., cualquiera sea su pendiente, 0,30 kPa
(30kgf/m2).

Artículo 8: Carga Viva para aceras, pistas, barandas, parapetos

8.1. Aceras y pistas: Se diseñarán para una carga mínima de 5.0KPa.


8.2. Barandas y parapetos: Se diseñarán para las fuerzas indicadas en la NTE 030 de
edificaciones sismo resistentes.
8.3. Columnas en zonas de estacionamiento: Deben resistir una carga de 15 KN.

Artículo 9: Carga Vivas y Móviles


Incluyen el margen de las condiciones de impacto para: Automóviles, camiones,
ferrocarriles, puentes grúa, ascensores, motores, etc.

Artículo 10. Reducción De Carga Viva

Las cargas vivas mínimas repartidas indicadas en la Tabla 1 podrán reducirse para el
diseño, de acuerdo a la siguiente expresión:

12
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

Artículo 11: Cargas De Nieve

La estructura y todos los elementos de techo que estén expuestos a la acción de carga de
nieve serán diseñados para resistir las cargas producidas por la posible acumulación de la
nieve en el techo. La sobrecarga de nieve en una superficie cubierta es el peso de la nieve
que, en las condiciones climatológicas más desfavorables, puede acumularse sobre ella.

Se tendrá en cuenta para el diseño de edificaciones que se construirán en un clima que


permita la acumulación de nieve.
La carga de nieve debe considerarse como carga viva.

Artículo 12: Cargas De Viento


La estructura, los elementos de cierre y los componentes exteriores de todas las
edificaciones expuestas a la acción del viento, serán diseñados para resistir las cargas
(presiones y succiones) exteriores e interiores debidas al viento, suponiendo que este actúa
en dos direcciones horizontales perpendiculares entre sí.
12.1. Velocidad De Diseño (Viento).

12.2. Carga Exterior De Viento. La carga exterior (presión o succión) ejercida por el
viento se supondrá estática y perpendicular a la superficie sobre la cual actúa. Se
calculará mediante la expresión:

Cuadro 10. Carga Exterior

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

13
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

2.4. CAPITLO IV: OTRAS CARGAS


Articulo 13. Presiones De Tierra
Se considerarán las supresiones causadas por la presión hidrostática.

Articulo 14. Cargas De Construcción


Previo al inicio de obra el profesional responsable de lo misma, evaluara las cargas
reales que puedan producirse durante el proceso constructivo y verificara que no
exceda de las cargas vivas de uso, indicadas en los documentos del proyecto.

Articulo 15 fuerzas Térmicas


El diseño de edificaciones tomara en cuenta las fuerzas y los movimientos que
resulten de un cambio mínimo de temperatura de 20° C para construcciones de
concreto y/o albañilería y de 30°C para construcciones de metal.

Articulo 16. Contracción


En el diseño de estructuras de concreto armado, cuando se prevea que la contracción
pueda originar esfuerzos importantes, se tomara en consideración las fuerzas y
movimientos resultantes de la contracción del concreto en una cantidad 0,00025
veces la distancia entre juntas.

2.5. CAPITULO V: DISTRIBUCION DE CARGAS


Articulo 17. Distribución de cargas Verticales:
Se tendrá en cuenta el movimiento instantáneo y diferido.

Articulo 18. Distribución de cargas Horizontales:


Se debe realizar con la determinación de la rigidez de la columna.

2.6. CAPITULO VI: ESTABILIDAD

Articulo 20 Generalidades
Sera suministrada por las cargas muertas.

Articulo 21. Volteo


Serán diseñadas para proporcionar el coeficiente minimo de seguridad de 1.5

Articulo 22. Deslizamiento


Con coeficiente de 1.25.

2.7. CAPITULO VII: RIGIDEZ

Articulo 23. Método de Calculo


Por métodos de ingeniería aceptados.

Articulo 24. Desplazamientos Laterales


El desplazamiento miniño deberá ser del 1% en caso de actuaciones por viento.

Articulo 25. Flechas (Cuadro 11)

Articulo 26. Acumulación de agua


Todos tendrán suficiente pendiente para caída de agua.

14
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

Cuadro 11. Flechas de carga

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

Cuadro 12. Pesos Unitarios

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

15
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

3. NORMA E.030 “DISEÑO SISMORRESISTENTE”


3.1. CAPITULO I: GENERALIDADES

Articulo 1. Alcance
Esta Norma establece las condiciones mínimas para que las edificaciones diseñadas tengan
un comportamiento sísmico acorde con los Principios del Diseño Sismo resistente.
a. Evitar pérdida de vidas humanas.
b. Asegurar la continuidad de los servicios básicos.
c. Minimizar los daños a la propiedad.

Articulo 2. Articulo 3. Articulo 4. Concepción Estructural Sismo resistente


Debe tomarse en cuenta la importancia de los siguientes aspectos: rigideces.
- Peso mínimo, especialmente en los pisos altos.
- Selección y uso adecuado de los materiales de construcción.
- Resistencia adecuada frente a las cargas laterales.
- Continuidad estructural, tanto en planta como en elevación.

3.2. CAPÍTULO II. PARAMETROS DE SITIO


Articulo 5. Zonificación
La zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad.

Articulo 6. Condiciones Geotécnicas


6.1. Perfiles de Suelo
Los perfiles de suelo se clasifican tomando en cuenta la velocidad promedio de propagación
de las ondas de corte (Vs).
a. Perfil Tipo S0: Roca Dura
b. Perfil Tipo S1: Roca o Suelos Muy Rígidos
c. Perfil Tipo S2: Suelos Intermedios
d. Perfil Tipo S3: Suelos Blandos
e. Perfil Tipo S4: Condiciones Excepcionales

6.2. Parámetros de Sitio (S, TP y TL)


Deberá considerarse el tipo de perfil que mejor descríbalas condiciones locales, utilizándose
los correspondientes valores del factor de amplificación del suelo S y de los períodos TP y
TL dados en las Tablas Nº 3 y Nº 4.

Articulo 7. Factor de Amplificación Sísmica (C)


De acuerdo a las características de sitio, se define el factor de amplificación sísmica (C) por
las siguientes expresiones:

16
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

3.3. CAPÍTULO III. REQUISITOS GENERALES


Articulo 9. Aspectos Generales
Toda edificación y estructuras serán diseñadas para soportar las solicitaciones
sísmicas.

Articulo 10. Concepción Estructural Sismo terrestre


El comportamiento sísmico obedece a simetría, peso minimo, resistencia adecuada,
ductilidad, deformación limitada.

Articulo 11. Categoría de las estructuras


La categorización se muestra en la Tabla siguiente

Cuadro 13. Clasificación de edificaciones

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

17
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

Articulo 12. Sistemas Estructurales


12.1. Estructuras de Concreto Armado

Pórticos. Por lo menos el 80 % de la fuerza cortante en la base actúa sobre las columnas
de los pórticos

Muros Estructurales. Sistema en el que la resistencia sísmica está dada


predominantemente por muros estructurales sobre los que actúa por lo menos el 70 % de la
fuerza cortante en la base.

Dual. La fuerza cortante que toman los muros está entre 20 % y 70 % del cortante en la base
del edificio. Los pórticos deberán ser diseñados para resistir por lo menos 30 % de la fuerza
cortante en la base.

Edificaciones de Muros de Ductilidad Limitada (EMDL). Edificaciones que se


caracterizan por tener un sistema estructural donde la resistencia sísmica y de cargas de
gravedad.

12.2. Estructuras de Acero

Pórticos Especiales Resistentes a Momentos (SMF)


Estos pórticos deberán proveer una significativa capacidad de deformación inelástica a
través de la fluencia por flexión de las vigas y limitada fluencia en las zonas de panel de las
columnas.

Pórticos Intermedios Resistentes a Momentos(IMF)


Estos pórticos deberán proveer una limitada capacidad de deformación inelástica en sus
elementos y conexiones.

Pórticos Ordinarios Resistentes a Momentos (OMF)


Estos pórticos deberán proveer una mínima capacidad de deformación inelástica en sus
elementos y conexiones.

Pórticos Especiales Concéntricamente Arriostrados (SCBF)


Estos pórticos deberán proveer una significativa capacidad de deformación inelástica a
través de la resistencia post-pandeo en los arriostres en compresión y fluencia en los
arriostres en tracción.

Pórticos Ordinarios Concéntricamente Arriostrados (OCBF)


Estos pórticos deberán proveer una limitada capacidad de deformación inelástica en sus
elementos y conexiones.

Pórticos Excéntricamente Arriostrados (EBF)


Estos pórticos deberán proveer una significativa capacidad de deformación inelástica
principalmente por fluencia en flexión o corte en la zona entre arriostres.

12.3. Estructuras de Albañilería


Edificaciones cuyos elementos sismo resistentes son muros a base de unidades de
albañilería de arcilla o concreto. Para efectos de esta Norma no se hace diferencia entre
estructuras de albañilería confinada o armada.

12.4. Estructuras de Madera


Se consideran en este grupo las edificaciones cuyos elementos resistentes son
principalmente a base de madera. Se incluyen sistemas entramados y estructuras
arriostradas tipo poste y viga.

18
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

12.4. Estructuras de Tierra


Son edificaciones cuyos muros son hechos con unidades de albañilería de tierra o tierra
apisonada in situ.

Articulo 14. Procedimiento y Análisis


Cualquier estructura puede ser diseñado en base a Análisis dinámicos.

Articulo 15. Desplazamientos Laterales


Los desplazamientos laterales se muestran en la siguiente tabla

Cuadro 14. Desplazamientos

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

3.4. CAPÍTULO IV. ANALISIS DE EDIFICIOS


Articulo 16. Generalidades
Para estructuras regulares, el análisis podrá hacerse considerando que el total
de la fuerza sísmica actúa independientemente en dos direcciones ortogonales
predominantes.

Articulo 17. Análisis Estático


17.1. Fuerza Cortante en la Base
La fuerza cortante total en la base de la estructura, correspondiente a la dirección
considerada, se determinará por la siguiente expresión:

17.2. Distribución de la Fuerza Sísmica en Altura


Las fuerzas sísmicas horizontales en cualquier nivel i, correspondientes a la dirección
considerada, se calcularán mediante:

19
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

Donde n es el número de pisos del edificio, k es un exponente relacionado con el período


fundamental de vibración de la estructura (T), en la dirección considerada, que se calcula de
acuerdo a:
a) Para T menor o igual a 0,5 segundos: k = 1,0.
b) Para T mayor que 0,5 segundos: k = (0,75 + 0,5 T) ≤ 2,0.

17.3. Período Fundamental de Vibración


El período fundamental de vibración para cada dirección se estimará con la siguiente
expresión:

17.4. Fuerzas Sísmicas Verticales


La fuerza sísmica vertical se considerará como una fracción del peso igual a 2/3 Z · U · S.
En elementos horizontales de grandes luces, incluyendo volados, se requerirá un análisis
dinámico.

Articulo 18. Análisis Dinámico


18.1. Modos de Vibración
Los modos de vibración podrán determinarse por un procedimiento de análisis que considere
apropiadamente las características de rigidez y la distribución de las masas.
18.2. Aceleración Espectra
Para cada una de las direcciones horizontales analizadas se utilizará un espectro inelástico
de pseudoaceleraciones definido por:

Para el análisis en la dirección vertical podrá usarse un espectro con valores iguales a los
2/3 del espectro empleado para las direcciones horizontales.

18.2. Criterios de Combinación


Mediante los criterios de combinación que se indican, se podrá obtener la respuesta máxima
elástica esperada (r) tanto para las fuerzas internas en los elementos componentes de la
estructura, como para los parámetros globales del edificio como fuerza cortante en la base,
cortantes de entrepiso, momentos de volteo, desplazamientos totales y relativos de
entrepiso.
18.3. Fuerza Cortante Mínima
Para cada una de las direcciones consideradas en el análisis, la fuerza cortante en el primer
entrepiso del edificio no podrá ser menor que el 80 % del valor calculado según el numeral
4.5 para estructuras regulares, ni menor que el 90 % para estructuras irregulares.
18.4. Excentricidad Accidental (Efectos de Torsión)
La incertidumbre en la localización de los centros de masa en cada nivel, se considerará
mediante una excentricidad accidental perpendicular a la dirección del sismo igual a 0,05
veces la dimensión del edificio en la dirección perpendicular a la dirección de análisis.

3.5. CAPÍTULO V. CIMENTACIONES


Articulo 19. Generalidades
Las suposiciones que se hagan para los apoyos de la estructura deberán ser
concordantes con las características propias del suelo de cimentación.

Articulo 20. Capacidad Portante


En todo estudio de mecánica de suelos deberán considerarse los efectos de los
sismos para la determinación de la capacidad portante del suelo de cimentación.

20
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

En los sitios en que pueda producirse licuación del suelo, debe efectuarse una
investigación geotécnica que evalúe esta posibilidad y determine la solución más
adecuada.

Articulo 21. Momento de Volteo


Toda estructura y su cimentación deberán ser diseñadas para resistir el momento de
volteo que produce un sismo, según los numerales 4.5 o 4.6.

Articulo 22. Zapatas


La fuerza minima equivalente del 10 % a la carga vertical que soporta la zapata

3.6. CAPÍTULO VI. ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES, APÉNDICES Y


EQUIPOS
Articulo 23. Generalidades
Se consideran como elementos no estructurales aquellos que, estando conectados o no
al sistema resistente a fuerzas horizontales, aportan masa al sistema pero su aporte a
la rigidez no es significativo. Para los elementos no estructurales que estén unidos al
sistema estructural sismorresistente y deban acompañar la deformación de la estructura
deberá asegurarse que en caso de falla no causen daños.

V= Z*U¨*C1*P
V= Fuerza sísmica
P=Peso
Cuadro 14. Valores de C1

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

3.7. CAPÍTULO VII. EVALUACION REPARACION DE ESTRUCTURAS


Articulo 24. Generalidades
Las estructuras dañadas por sismos deben ser evaluadas, reparadas y/o
reforzadas de tal manera que se corrijan los posibles defectos estructurales que
provocaron los daños y recuperen la capacidad de resistir un nuevo evento
sísmico, acorde con la filosofía del diseño sismorresistente.

21
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

3.8. CAPÍTULO VIII. INSTRUMENTACION


Articulo 25. Estaciones Acelerométricas
Las edificaciones que individualmente o en forma conjunta, tengan un área techada
igual o mayor que 10 000 m2, deberán contar con una estación acelerométrica,
instalada a nivel del terreno natural o en la base del edificio.

Articulo 26. Requisitos para su Ubicación


La estación acelerométrica deberá instalarse en un área adecuada, con acceso fácil
para su mantenimiento y apropiada iluminación, ventilación, suministro de energía
eléctrica estabilizada. El área deberá estar alejada de fuentes generadoras de
cualquier tipo de ruido antrópico.

Articulo 27. Mantenimiento


El mantenimiento operativo de las partes, de los componentes, del material fungible,
así como el servicio de los instrumentos, deberán ser provistos por los propietarios
del edificio y/o departamentos, bajo control de la municipalidad y debe ser
supervisado por el Instituto Geofísico del Perú.

Articulo 28. Disponibilidad de Datos


La información registrada por los instrumentos será integrada al Centro Nacional de
Datos Geofísicos y se encontrará a disposición del público en general.

22
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

4. NORMA E.040 “VIDRIO”


4.1. CAPITULO I: GENERALIDADES
Artículo 1. Objetivo Y Campo De Aplicación
Establecer las Normas de aplicación del Vidrio utilizado en la construcción, a fin de
proporcionar el mayor grado de seguridad para el usuario, o terceras personas que
indirectamente puedan ser afectadas por fallas del material o factores externos.
Artículo 2. Vidrio
Es una sustancia sólida, sobrefundida, amorfa, dura, frágil, que es complejo químico
de silicatos sólidos y de cal que corresponde a la fórmula: SiO2 (Na2O) m (CaO ) n.

Artículo 3. Vidrio De Seguridad


Es el vidrio fabricado, tratado, combinado y/o complementado con otros materiales, de
forma tal que aumente su resistencia a la rotura y que se reduzca el riesgo de lesiones
a las personas, en comparación con el vidrio común.

4.2. CAPITULO II: CLASIFICACION DEL VIDRIO


Artículo 4.- VIDRIOS PRIMARIOS
Son los que se obtienen directamente del horno de fundición.
4.1 Por su proceso de fabricación

a) Vidrio estirado

Proceso por la cual una máquina estiradora levanta de la superficie del vidrio
fundido del horno la masa viscosa.

b) Vidrio estirado vertical


Hay dos métodos de fabricación, según el modo de
estiramiento:
- El procedimiento Fourcault (debiteuse).
- El procedimiento Pittsburgh

c) Vidrio estirado horizontal

Este procedimiento presenta la particularidad de doblar la hoja de vidrio


hasta la horizontal después del pulido a fuego y antes de entrar en el horno
horizontal de recocido.

d) Vidrio pulido

El vidrio en fusión s a l e d e l horno y es prensado entre dos cilindros

e) Vidrio rolado

Es el vidrio que no permite el registro ni la visibilidad de un lado a otro


f) Vidrio grabado

En el proceso del vidrio rolado, uno de los rodillos o ambos pueden tener
dibujos o grabados, lo que permite obtener el vidrio grabado o impreso.

23
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

g) Vidrio alambrado

Vidrio translúcido, al cual se ha incorporado durante su fabricación una malla


de alambre de acero, que, en caso de rotura, actúa como soporte temporáneo
del paño.

h) Vidrio decorativo

Se produce este tipo de material por el mismo proceso, pero en pequeñas


cantidades.

i)Vidrio flotado (ASTM C-1036)

Consiste en hacer pasar una lámina d e v i d r i o f u n d i d o , alimentada por


rebalse del horno de cuba, sobre un baño de estaño metálico fundido.

j)Vidrio reflejante pyrolítíco

Es aquel vidrio flotado al cual se le ha agregado dentro de su masa una capa


de metal u óxido metálico, la cual permite luego aplicarle procesos secundarios
a la plancha de vidrio, como el templado, laminado, curvado, etc.

k) Baldosa de vidrio

La fusión se efectúa en crisoles de tierra refractada. Estos vidrios son


transportados por medio de un monorriel y vertidos entre dos rodillos
laminadores.

4.2 Por su visibilidad

a) Vidrio transparente

Se define al vidrio que permite el registro y la visibilidad de un


lado a otro.

b) Vidrio translúcido

Es aquel que no permite el registro ni la visibilidad de un lado a otro.

4.3 Por su coloración

a) Vidrio incoloro

Es aquel que permite una transmisión de visibilidad entre un 75% y 92%


dependiendo del espesor.

b) Vidrio coloreado en su masa


Es aquel que permite una transmisión de visibilidad entre un 14% y 83%
dependiendo del color y del espesor.

24
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

Artículo 5. Productos Secundarios

Estos vidrios son el resultado de una segunda elaboración por parte de una industria
transformadora, que utiliza como materia prima el vidrio producido por alguna
industria primaria.

5.1 Vidrio templado (ANSI Z-97.1)

Es un vidrio de seguridad, se produce a partir de un vidrio flotado el cual es sometido


a un tratamiento térmico, que consiste en calentarlo uniformemente hasta
temperaturas mayores a los 650°C.

5.2 Vidrio laminado (ASTM C-1172)

Es un vidrio de seguridad, está compuesto por dos o m á s capas de vidrio


flotado primario u otras combinaciones, unidas íntimamente por interposición de
láminas de Polivinil Butiral (PVB).
5.3 Vidrio curvo recocido

Vidrio procesado, sometido a calentamiento a una temperatura promedio de 550


ºC, por lo cual el vidrio plano cortado a las medidas requeridas, adopta la forma del
molde del contenedor de los hornos de curvado, pasando luego por un proceso de
enfriamiento lento que le proporciona una resistencia aproximadamente dos veces
mayor al del vidrio común.

5.4 Vidrio curvo templado

Vidrio procesado, sometido a calentamiento a una temperatura promedio de 650


ºC.
5.5 Vidrio curvo laminado

Es un vidrio procesado, por el cual dos vidrios flotados primarios son sometidos a
calentamiento a una temperatura promedio de 550 ºC, adoptando por gravedad
la forma del molde que lo contiene.

5.6 Vidrio reflejante (por su reacción química)

Es un proceso por el cual se aplica al vidrio una cubierta muy fina de metal u oxido
metálico. Puede ser aplicable en dos formas: Frio y Caliente

5.7 Vidrio insulado

Genéricamente denominado doble vidriado hermético, es un vidrio con propiedades


de aislamiento térmico y acústico, constituido por dos hojas de vidrio flotado.
a) Vidrio acústico Es aquel vidrio que permite controlar la intensidad de la
penetración del ruido a un espacio determinado.
b) Vidrio térmico Es aquel vidrio que permite controlar la ganancia o pérdida
de calor del ambiente en donde se encuentre instalado, que por conducción
o convección superficial, fluye a través de su masa.
c) Vidrio acústico-térmico Son vidrios aislantes que combinan
ambas características descritas en las Secciones 2.2.7.1 y 2.2.7.2.

25
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

5.8 Vidrio opaco

Es aquel vidrio opaco a la luz.

5.9 Vidrio traslúcido

Es aquel vidrio que impide la visibilidad pero que permite el paso de la


luz.

5.10 Espejos de vidrios

Es aquel vidrio que refleja las imágenes sin distorsión en forma nítida y exacta.
Presenta un brillo y luminosidad excepcionales.

4.3. CAPITULO III: FACTORES A CONSIDERAR PARA MEDIR PROPIEDADES


DE LOS VIDRIOS

Artículo 6. Aislamiento Térmico

El coeficiente de transmisión térmica K (W/m2K), expresa el aislamiento que


ofrece el vidrio al paso del calor, por conducción y convección superficial, fluye a
través de su masa.

Artículo 7. Aislamiento Acústico (Astm E-90; Astm E – 413)

A fin de crear el entorno acústico deseable, debe tenerse en consideración las


propiedades de reducción acústica de los materiales del acristalado como parte
integral del diseño total del espacio.

Artículo 8. Coeficiente De Sombra

Los coeficientes de sombras son usados para medir las propiedades de ganancias
de calor solar de materiales translúcidos o transparentes

Artículo 9. Energía Infrarroja

Aquella porción de radiación solar por la cual las ondas de longitud son más largas
que aquellas en el alcance de la vista. Esta radiación, como la radiación
ultravioleta, es invisible.

Artículo 10. Energía Solar

La energía solar es una onda electromagnética de energía del Sol.

Artículo 11. Energía Ultravioleta

Aquella porción de radiación solar por la cual las ondas de longitud son más cortas
que aquellas en la región visible.

Artículo 12. Ganancia De Calor Relativa

La ganancia del calor relativa es un número usado para comparar productos


vidriados basados en una serie de condiciones fijadas.

26
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

Artículo 13.- Luz Visible

Aquella porción de la radiación del Sol que el ojo humano puede ver.

Artículo 14.- Luz Visible Transmitida

La luz visible transmitida indica la cantidad disponible de energía de luz visible


que se le es permitido pasar a través de un material transparente o translúcido.

Artículo 15.- Reflejo Total Solar

El reflejo total solar es una medida del porcentaje de energía solar (ultravioleta,
visible e infrarrojo) reflejada al exterior de una superficie.

Artículo 16.- Reflejo Visible Exterior

El reflejo exterior es el porcentaje de energía de luz visible reflejada hacia fuera


del exterior de la superficie.

Artículo 17.- Reflejo Visible Interior

Es el porcentaje interior de energía de luz visible reflejado hacia fuera del interior
de la superficie.

Artículo 18.- Rendimiento De Protección (Astm1233)

Los acristalamientos de seguridad tienen como características el estar


diseñados para resistir las cargas estructurales resultantes de determinadas
amenazas a la seguridad y la protección: robo e ingreso violento, explosiones y
ataques balísticos.

Artículo 19.- Transmisión De Energía Solar

La transmisión de energía solar es una medida de la cantidad de energía total


(ultravioleta, visible e infrarroja) que pasa directamente a través de un material
transparente o translúcido y es expresado como un porcentaje de la energía
radiante total del Sol.

Artículo 20.- VALOR “U”

En edición a la ganancia de calor solar a través de una ventana, el calor es


transferido por el proceso de construcción por la diferencia entre las
temperaturas del aire interior y exterior.

27
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

4.4. CAPITULO IV: ESPESORES Y TOLERANCIAS DEL VIDRIO


Cuadro 15. Cuadro de espesores

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones


4.5. CAPITULO V: DISEÑO

Artículo 21.- Generalidades

Los requerimientos generales para la elección de vidrios.

Artículo 22.- Conceptos Y Criterios Para Seleccionar Vidrios Y Sistemas De


Aplicación En Obras De Arquitectura

La elección correcta de un vidrio para una aplicación concreta, debe considerar


una serie de características diferentes.

22.1 Elección del espesor adecuado de un vidrio

a) Conceptos básicos

La presión de viento es la principal solicitación a la que está sometido un vidrio


en una ventana o una fachada.

28
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

Imagen 01. ABACO 1

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

b) Definición del espesor

El diseñador, deberá considerar otros aspectos que puedan influir en la selección del
espesor adecuado de un vidrio.
Imagen 02. Esquema 2 Definición de espesor

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

29
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

c) Determinación del espesor adecuado

Cuando es utilizado en fachada es aconsejable unificar su espesor, pues cuando


varía el mismo, también varían sus propiedades de transmisión de luz visible y
calor solar radiante.
d) Cálculo de la velocidad de diseño

Vh =
V. 

Siendo
Vh, la velocidad corregida del viento en Km/h,
V, la velocidad instantánea máxima del viento en Km/h, registrada a 10 m de
altura sobre el terreno
, el coeficiente de corrección de la Tabla

Cuadro 16. Coeficiente para velocidad

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

Artículo 23.- Vidrios De Seguridad En Locación De Riesgos

La elección de un vidrio debe tener siempre presente las posibilidades


consecuentes en caso de rotura.

23.1 Área vidriada en riesgo:

Se considera un área vidriada de riesgo toda aquella superficie que presenta por
su posición, función o características del entorno de colocación una mayor
exposición al impacto de personas y/o puede implicar un riesgo físico para las
mismas en caso de rotura de vidrios.

a) Áreas de riesgo para vidrio vertical:

Incluye a t o d a s a q u e l l a s á r e a s v i d r i a d a s s u s c e p t i b l e s d e
i m p a c t o h u m a n o accidental.

b) Áreas de riesgo para vidrio inclinado

Todas las superficies vidriadas contenidas en un plano que se aparte más de 15
respecto del plano vertical, debajo de los cuales hay permanencia o circulación
de personas, se consideran como áreas de riesgo.

23.2 Clases de vidrio de seguridad:

30
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

Cuadro 17. Tipos de vidrio

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

Artículo 24.- Sistemas De Sujeción Del Vidrio

Son aquellos sistemas que revisten íntegramente las fachadas de una edificación
con sistemas de aluminio y vidrio, y que se encuentran suspendidas de la propia
estructura de esta, sin embargo, no forman parte de ella.

Artículo 25.- Dimensiones Máximas Recomendadas Para La Aplicación De Un


Vidrio Flotado

Para determinar las dimensiones máximas de aplicación de un paño de vidrio


flotado, se recomienda utilizar el procedimiento establecido en el capítulo
presente.

Cuadro 18. Para vidrios primarios

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

31
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

4.6. CAPITULO VI: INSTALACION

Artículo 26.- Instalación De Vidrios Primarios

Todo vidrio primario deberá ser instalado necesariamente sobre marcos que lo
contengan en todo su perímetro. No se deberán instalar vidrios primarios con
entalles o muescas ya que aumentan aún más el riesgo de rotura del mismo

Artículo 27.- Instalación De Vidrios Secundarios (Procesados)

La instalación para los vidrios catalogados como procesados, se realizará de


acuerdo a sus características y propiedades físicas y mecánicas.

 Vidrio templado
 Laminados

32
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

5. NORMA E.050 “SUELOS Y CIMENTACIONES”


5.1. CAPITULO I: GENERALIDADES

Articulo 1. Objetivo
El objetivo de esta Norma es establecer los requisitos para la ejecución de Estudios de
Mecánica de Suelos*(EMS), con fines de cimentación, de edificaciones y otras obras
indicadas en esta Norma.
Articulo 2. Ámbito de Aplicación
El ámbito de aplicación de la presente Norma comprende todo el territorio nacional.
Articulo 3. Obligatoriedad De Los Estudios
Existen muchos casos donde existe obligatoriedad especialmente en toda construcción
pública y privada , carreteras, etc.
Articulo 4, 5, 6, 7 y 8
Encontramos estudio de la mecánica de suelos, responsabilidad del solicitante de la norma
y del EMS.

5.2. CAPITULO II: ESTUDIOS

Articulo 9. Información Previa

Es la que se requiere para ejecutar el EMS. Los datos indicados en las Secciones restantes
serán obtenidos por el PR.
Articulo 10. Técnica de investigación

Cuadro 18. Tecnicas de investigación

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

33
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

Articulo 11. Programa de investigación

Un programa de investigación de campo y laboratorio se define mediante:


a) Condiciones de frontera.
b) Número n de puntos a investigar.
Cuadro 19. Puntos de Investigación

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones


c) Profundidad p a alcanzar en cada punto.
c-1) Cimentación Superficial
Se determina de la siguiente manera:
EDIFICACIÓN SIN SÓTANO:
EDIFICACIÓN CON SÓTANO:
Donde:
Df = es la distancia vertical desde la superficie del terreno hasta el fondo de la cimentación.
En edificaciones con sótano, es la distancia vertical entre el nivel de piso terminado del
sótano y el fondo de la cimentación.
h = Distancia vertical entre el nivel de piso terminado del sótano y la superficie del terreno
natural.
z = 1,5 B; siendo B el ancho de la cimentación prevista de mayor área.
c-2) Cimentación Profunda

Donde:
Df = sin sótano, es la distancia vertical desde la superficie del terreno hasta el extremo de la
cimentación profunda (pilote, pilares, etc.). h = Distancia vertical entre el nivel de piso
terminado

34
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

Articulo 12. Informe de EMS

El informe del EMS comprenderá:


- Memoria Descriptiva
- Planos de Ubicación de las Obras y de Distribución de los Puntos de Investigación.
- Perfiles de Suelos
- Resultados de los Ensayos «in situ» y de Laboratorio.

5.3. CAPITULO III: ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACION

Articulo 13. Cargas A Utilizar


Para el cálculo del factor de seguridad de cimentaciones: se utilizarán como cargas aplicadas
a la cimentación, las Cargas de Servicio que se utilizan para el diseño estructural de las
columnas del nivel más bajo de la edificación.
Articulo 14. Asentamiento Tolerable
En el caso de suelos granulares el asentamiento diferencial se puede estimar como el 75%
del asentamiento total.

Imagen 04. Asentamiento Diferencial

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones


Articulo 15. Capacidad De Carga
La capacidad de carga es la presión última o de falla por corte del suelo y se determina
utilizando las fórmulas aceptadas por la mecánica de suelos.
En suelos cohesivos (arcilla, arcilla limosa y limo-arcillosa), se empleará un ángulo de fricción
interna (f) igual a cero. En suelos friccionantes (gravas, arenas y gravas-arenosas), se
empleará una cohesión (c) igual a cero.

35
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

Articulo 16. Factor De Seguridad Frente A Una Falla Por Corte


a) Para cargas estáticas: 3,0
b) Para solicitación máxima de sismo o viento (la que sea más desfavorable): 2,5
Articulo 17. Presión Admisible
factores:
a) Profundidad de cimentación.
b) Dimensión de los elementos de la cimentación.
c) Características físico – mecánicas de los suelos ubicados dentro de la zona activa de la
cimentación.
d) Ubicación del Nivel Freático
e) cambios en el contenido de humedad.
f) Asentamiento tolerable de la estructura.
La presión admisible será la menor de la que se obtenga mediante:
a) La aplicación de las ecuaciones de capacidad de carga por corte afectada por el factor de
seguridad correspondiente
b) La presión que cause el asentamiento admisible.

5.4. CAPITULO IV: CIMENTACIONES SUPERFICIALES

Articulo 18. Definicion

Son aquellas en las cuales la relación Profundidad / ancho (Df/B) es menor o igual a cinco
(5), siendo Df la profundidad de la cimentación y B el ancho o diámetro de la misma.
Articulo 19. Profundidad De Cimentación
La profundidad de cimentación de zapatas y cimientos corridos, es la distancia desde el nivel
de la superficie del terreno a la base de la cimentación, excepto en el caso de edificaciones
con sótano, en que la profundidad de cimentación estará referida al nivel del piso del sótano.
Articulo 20. Cimentación Sobre Rellenos
Materiales seleccionados: todo tipo de suelo compactable, con partículas no mayores de
7,5 (3"), con 30% o menos de material retenido en la malla ¾" y sin elementos distintos de
los suelos naturales.

 Rellenos Controlados o de Ingeniería


 Rellenos no Controlados
Articulo 21. Cargas Excéntricas

36
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

Figura 04. Cargas equivalentes

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

5.5. CAPITULO V: CIMENTACIONES PROFUNDAS

Articulo 22. Definicion

Son aquellas en las que la relación profundidad /ancho (Df/B) es mayor a cinco (5), siendo
Df la profundidad de la cimentación y B el ancho o diámetro de la misma. Son cimentaciones
profundas: los pilotes y micropilotes, los pilotes para densificación, los pilares y los cajones
de cimentación.

37
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

Articulo 23, 24, 25, 26 , 27


Algunas de las condiciones que hacen que sea necesaria la utilización de cimentaciones
profundas, se indican a continuación:
a) Cuando el estrato o estratos superiores del suelo son altamente compresibles y
demasiado débiles para soportar la carga transmitida por la estructura.
b) Cuando están sometidas a fuerzas horizontales
c) Cuando existen suelos expansivos, colapsables, licuables o suelos sujetos a erosión.
d) Las cimentaciones de algunas estructuras, como torres de transmisión, plataformas en el
mar, y losas de sótanos debajo del nivel freático, están sometidas a fuerzas de
levantamiento.
Articulo 28. Asentamientos
a) Se estimará primero el asentamiento tolerable por la estructura y luego se calculará el
asentamiento del pilote aislado o grupo.
b) En el cálculo del asentamiento del pilote aislado se considerarán: el asentamiento debido
a la deformación axial del pilote, el asentamiento generado por la acción de punta y el
asentamiento generado por la carga transmitida por fricción.
c) En el caso de pilotes en suelos granulares, el asentamiento del grupo está en función del
asentamiento del pilote aislado.
d) En el caso de pilotes en suelo cohesivo puede reemplazarse al grupo de pilotes por una
zapata imaginaria ubicada a 2/3 de la profundidad del grupo de pilotes.

5.6. CAPITULO VI: PROBLEMAS ESPECIALES DE CIMENTACION

Articulo 29. Suelos Colapsables


Son suelos que cambian violentamente de volumen por la acción combinada o individual de
las siguientes acciones:
a) al ser sometidos a un incremento de carga o
b) al humedecerse o saturarse

Cuadro 21. Severidad

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

38
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

Articulo 30. Ataque Químico Por Suelos Y Aguas Subterráneas


Las aguas subterráneas son más agresivas que los suelos al estado seco; sin embargo, el
humedecimiento de un suelo seco por riego, filtraciones de agua de lluvia, fugas de
conductos de agua o cualquier otra causa, puede activar a las sales solubles.
a) Ataque Ácido
b) Ataque por Sulfatos
c) Ataque por Cloruros
Artículo 31.- Suelos Expansivos
Son suelos cohesivos con bajo grado de saturación que aumentan de volumen al
humedecerse o saturarse.
Cuadro 21. Suelos expansivos

Fuente: reglamento Nacional de Edificaciones


Cimentaciones en áreas de suelos expansivos
.
Articulo 32. Licuación De Suelos
En suelos granulares finos ubicados bajo la Napa Freática y algunos suelos cohesivos, las
solicitaciones sísmicas pueden originar el fenómeno denominado licuación, el cual consiste
en la pérdida momentánea de la resistencia al corte del suelo, como consecuencia de la
presión de poros que se genera en el agua contenida en sus vacíos originada por la vibración
que produce el sismo.

Investigación de campo
Los sondeos deberán ser perforaciones por la técnica de lavado o rotativas y deben
llevarse a cabo Ensayos Estándar de Penetración SPT NTP 339.133 (ASTM D 1586)
espaciados cada 1 m.
Análisis del Potencial de Licuación
Se deberá realizar el análisis del potencial de licuación utilizando el método propuesto por
Seed e Idriss. El procedimiento involucra el uso de la resistencia a la penetración estándar
N (Número de golpes del ensayo SPT).

39
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

Este método permite calcular, el esfuerzo cortante inducido por el sismo en el lugar y a
partir de la resistencia a la penetración estándar normalizada (N1)60, el esfuerzo cortante
límite para la ocurrencia del fenómeno de licuación.
Articulo 32. Sostenimiento De Excavaciones
Las excavaciones verticales de más de 2,00 m de profundidad requeridas para alcanzar los
niveles de los sótanos y sus cimentaciones, no deben permanecer sin sostenimiento, salvo
que el estudio realizado por el PR determine que no es necesario efectuar obras de
sostenimiento.

40
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

6. NORMA E.060 “CONCRETO ARMADO”


6.1. CAPITULO 1: GENERALIDADES

Artículo 1 - Requisitos Generales


Esta Norma fija los requisitos y exigencias mínimas para el análisis, diseño, materiales,
construcción, control de calidad e inspección de estructuras de concreto simple o armado.
 Proyecto, Ejecución E Inspección De La Obra
 Requisitos Generales
 Proyecto
 Ejecución De La Obra
 Inspección
 Sistemas No Convencionales

Artículo 2 - Definiciones Y Abreviaturas


DEFINICIONES
CEMENTO
Cemento: Material pulverizado que por adición de una cantidad conveniente de agua forma
una pasta aglomerante capaz de endurecer, tanto bajo el agua como en el aire.
AGREGADO
Agregado: Conjunto de partículas de origen natural o artificial, que pueden ser tratadas o
elaboradas y cuyas dimensiones están comprendidas entre los límites fijados por la Norma
ITINTEC 400.037.
ADITIVOS
Aditivos: Sustancia añadida a los componentes fundamentales del concreto, con el propósito
de modificar algunas de sus propiedades. NORMA ITINTEC 339.086.
CONCRETO
Concreto (*): Es la mezcla constituida por cemento, agregados, agua y eventualmente
aditivos, en proporciones adecuadas para obtener las propiedades prefijadas.
CONCRETO TIPOS: Concreto Simple, Concreto Armado, Concreto de Peso Normal,
Concreto Prefabricado, Concreto Ciclópeo, Concreto de Cascote, Concreto Premezclado.
CARGAS
Carga de Servicio, Carga Viva, Carga de Sismo, Carga de Viento.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Cimentación, Columna, Zapata, Muro de Corte, Viga, Losa, Pedestal, Capitel, Ábaco,
Ménsula o Braquete, Pilote.

6.2. CAPITULO II: MATERIALES

Articulo 3. Materiales

41
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

AGREGADOS
Los agregados deberán cumplir con los requisitos de la Norma ITINTEC 400.037, que se
complementarán con los de esta Norma y las especificaciones técnicas.
AGUA
El agua empleada en la preparación y curado del concreto deberá ser, de preferencia,
potable.
ACERO DE REFUERZO
Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm deberán ser corrugadas, las de
diámetros menores podrán ser lisas.
ADITIVOS
Los aditivos que se empleen en el concreto cumplirán con las especificaciones de la Norma
ITINTEC 39.086
ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES EN OBRA
Los materiales deberán almacenarse en obra de manera de evitar su deterioro o
contaminación. No se utilizarán materiales deteriorados o contaminados.
ENSAYO DE LOS MATERIALES
El Inspector podrá ordenar, en cualquier etapa de la ejecución del proyecto, ensayos de
certificación de la calidad de los materiales empleados.

6.3. CAPITULO III: REQUISITOS DE CONSTRUCCION

Articulo 3. Consideraciones Generales


La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la mezcla deberá
permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la
Sección 4.3.2
 Selección De Las Proporciones Del Concreto

 Proporcionamiento En Base A Experiencia De Campo Y/O Mezclas De Prueba-


Cálculo De La Desviación Estándar
Método 1:
Si se posee un registro de resultados de ensayos de obras anteriores, deberá calcularse la
desviación estándar.
Método 2:
Si sólo se posee un registro de 15 a 29 ensayos consecutivos, se calculará la desviación
estándar «s» correspondiente a dichos ensayos y se multiplicará por el factor de corrección
indicado en la Tabla 4.3.1.2 para obtener el nuevo valor de «s». El registro de ensayos a que
se hace referencia en este método deberá cumplir con los requisitos a) y b) del método 1 y
representar un registro de ensayos consecutivos que comprenda un período de no menos
de 45 días calendarios.

42
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

CALCULO DE LA RESISTENCIA PROMEDIO REQUERIDA


La resistencia en compresión promedio requerida (f’cr), empleada como base en la
selección de las proporciones del concreto, se calculará de acuerdo a los siguientes
criterios
1. f’cr = f’c + 1,34s 2. f’cr = f’c + 2,33s – 35

TABLA 4.3.2b
Cuadro 22. RESISTENCIA A LA COMPRESION PROMEDIO REQUERIDA (Kg/Cm2)

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones


CONDICIONES ESPECIALES DE EXPOSICIÓN
El contenido de aire total como suma de aire incorporado más aire atrapado será el
indicado en la Tabla 4.4.1, dentro de una tolerancia de ± 1,5.
REDUCCIÓN DE LA RESISTENCIA PROMEDIO
Durante el proceso de construcción de la obra, se podrá reducir el valor en el que la
resistencia promedio excede a la resistencia de diseño
EVALUACIÓN Y ACEPTACIÓN DEL CONCRETO
Para la selección del número de muestras de ensayo, se considerará como «clase de
concreto.
Cuadro 23. Concreto Resistente A Las Heladas Aire Total

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

Articulo 5. Concreto en Obra


 MEDIDA DE LOS MATERIALES
 MEZCLADO

43
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

 TRANSPORTE
 COLOCACION
 CONSOLIDACION
 PROTECCION
 CURADO

Articulo 6. Encofrados, Elementos Embebidos Y Juntas


Los encofrados deberán permitir obtener una estructura que cumpla con los perfiles, niveles,
alineamiento y dimensiones requeridos por los planos y las especificaciones técnicas
a) Velocidad y procedimiento de colocación del concreto.
b) Cargas de construcción, verticales horizontales, y de impacto.
c) Requisitos de los encofrados especiales empleados en la construcción de cáscaras,
cúpulas, concreto arquitectónico o elementos similares.
d) Deflexión, contraflecha, excentricidad y subpresión.
e) La unión de los puntales y sus apoyos.
Articulo 7. Detalles del esfuerzo
 GANCHO ESTANDAR
 DIAMETROS MINIMOS DE DOBLADO
 DOBLADO DEL REFUERZO

Articulo 8. Desarrollo y empalmes de Refuerzo


La tracción o compresión calculada en el refuerzo en cada sección de elementos de concreto
armado, deberá desarrollarse a cada lado de dicha sección mediante una longitud de
desarrollo, gancho, dispositivo mecánico o una combinación de ellos.
6.4. CAPITULO IV: REQUISITOS GENERALES
Articulo 9. Requisitos para diseño
proporcionarse para una resistencia adecuada de acuerdo a las disposiciones de esta
Norma, utilizando los factores de carga y los factores de reducción de resistencia
especificados en las Secciones 10.2 y 10.3.
 CARGAS: Las cargas de servicio cumplirán con lo estipulado en la Norma E.020
Cargas y la Norma E.030 Diseño Sismorresistente, Las cargas de gravedad se
podrán combinar de acuerdo a lo siguiente, La carga muerta aplicada sobre todos los
tramos, con la totalidad de la carga viva aplicada simultáneamente en todos los
tramos.
 RIGIDEZ Y MÓDULO DE ELASTICIDAD
Podrá adoptarse cualquier suposición razonable para el cálculo de las rigideces
relativas a flexión y a torsión de columnas, muros y sistemas de pisos y techos.
Artículo 10. Requisitos Generales De Resistencia Y De Servicio
Las estructuras y los elementos estructurales deberán diseñarse para obtener, en todas sus
secciones resistencias por lo menos iguales a las requeridas, calculadas para las cargas
amplificadas en las combinaciones que se estipulan en esta Norma.

44
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

6.5. CAPITULO V: DISEÑO


Articulo 11. Flexion
Las disposiciones de este capítulo se aplicarán al diseño de elementos como vigas, losas,
muros de contención, escaleras y, en general, cualquier elemento sometido a flexión,
excepto que para vigas de gran peralte, zapatas y losas armadas en dos direcciones se
deberá cumplir con lo estipulado en los Capítulos respectivos.
Articulo 12. Flexo-compresión
En elementos sujetos a flexocompresión con cargas de diseño Pn menores a 0,10 f’c Ag o
Pb (la menor), el porcentaje de refuerzo máximo proporcionado deberá cumplir con lo
indicado en el Capítulo 11 - Flexión. 12.3.2. La resistencia de diseño ( Pn) de elementos en
compresión no se tomará mayor que: Para elementos con espirales:
Pn (máx) = 0,85 [ 0,85 f’c (Ag – Ast) + Ast fy]
Para elementos con estribos:
Pn (máx) = 0,80 [ 0,85 f’c (Ag – Ast) + Ast fy]

Articulo 13 - Cortante Y Torsión


 El refuerzo por torsión será proporcionado en adición al refuerzo requerido por
corte, flexión y fuerzas axiales.
 El refuerzo requerido por torsión podrá combinarse con el que se requiera para
otras fuerzas internas, siempre que el área suministrada sea menos igual a la suma
de las áreas requeridas individualmente para cada efecto y se cumpla con los
requisitos más estrictos para la colocación y el espaciamiento.

Articulo 14 - Vigas De Gran Peralte


Se considera viga de gran peralte (viga pared o viga diafragma) aquella viga cuya relación
de luz libre entre apoyos a altura total ln/h no excede de 2,5 si es continua o de 2 si es de
un solo tramo.
Artículo 15 – Muro
Las disposiciones de este capítulo son aplicables a muros sometidos a los estados de carga
siguientes:
a) Muros sometidos a carga axial con o sin flexión transversal a su plano, denominados
muros de carga.
b) Muros sometidos a cargas verticales y horizontales en su plano, denominados muros de
corte.
c) Muros sometidos a cargas normales a su plano, denominados muros de contención
Artículo 16 – Zapatas
 DISEÑO DE ZAPATAS POR FLEXIÓN. El momento externo en cualquier sección
de una zapata deberá determinarse haciendo pasar un plano vertical a través de la
zapata.
 REFUERZO DE LA LOSA
Por lo menos 1/3 del refuerzo por momento positivo perpendicular a un borde discontinuo,
deberá prolongarse hasta el borde de la losa y tener una longitud de anclaje.

45
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

Artículo 18 - Concreto Pre esforzado


RECUBRIMIENTOS
 Concreto vaciado contra el suelo o en contacto con agua de ................ 7,0
 Concreto en contacto con el suelo o expuesto al ambiente: Losas y nervaduras:
................................................................................................2,5
 Muros: .............................................................. …………………………….3,0
 Otros elementos: ............................................... ……………………………4,0
 Concreto no expuesto al ambiente ni en contacto con el suelo: Losas y nervaduras:
............................................................................................... 2,0
 Muros: .............................................................. ……………………………..2,5
 Vigas y columnas: Refuerzo principal: ............................................. ……..4,0
 Estribos y espirales: .................................................... …………………….2,5
 áscares y láminas plegadas: Barras de 5/8" o menores: ...........................1

Artículo 19 – Cáscaras Y Láminas Plegadas


REFUERZO DE LA CÁSCARA: El refuerzo de la cáscara se colocará para resistir los
esfuerzos de tracción producidos por la fuerzas membranales internas.
Articulo 20 - Concreto Simple
El uso del concreto simple deberá limitarse a elementos totalmente apoyados sobre el suelo
o soportados por otros elementos estructurales capaces de proveer un apoyo vertical
continuo o cuando el efecto de arco asegure esfuerzos de compresión para todos los estados
de carga.
Articulo 21. Concreto Ciclopeo
a) La resistencia mínima del concreto de la matriz será f’c = 100 kg/cm2.
b) La piedra desplazadora no excederá del 30% del volumen total de concreto ciclópeo y
será colocada de manera homogénea, debiendo quedar todos sus bordes embebidos en el
concreto.
c) La mayor dimensión de la piedra desplazadora no excederá de la mitad de la menor
dimensión del elemento ni será mayor de 250 mm.
Articulo 22 - Elementos De Concreto Compuestos Sujetos A Flexión
Un elemento compuesto, en su totalidad o en partes del mismo, podrá ser empleado para
resistir cortante y momento. Cada elemento individual deberá ser investigado para todas las
etapas críticas de carga.
Cuadro 24. Limitaciones de unidades de albañileria

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

46
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

7. NORMA E.070 “ALBAÑILERIA”


7.1. CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES

Artículo 1. Alcance

Esta Norma establece los requisitos y las exigencias mínimas para el análisis, el
diseño, los materiales, la construcción, el control de calidad y la inspección de las
edificaciones de albañilería

Artículo 2 Requisitos Generales

Las c o n s t r u c c i o n e s d e a l b a ñ i l e r í a s e r á n d i s e ñ a d a s p o r
m é t o d o s racionales basados en los principios establecidos por la mecánica y
las normas establecidas en el presente.

7.2. CAPITULO II. DEFINCIONES Y NOMENCLATURA

Articulo 3 y 4: Los términos mencionados en la E 070 son utilizadas para estructuras


metódicas.

7.3. CAPITULO III. COMPONENTES DE LA ALBAÑILERIA

Artículo 5 Unidad De Albañilería


Se denomina ladrillo a aquella unidad cuya dimensión y peso permite que sea
manipulada con una sola mano. Se denomina bloque a aquella unidad que por su
dimensión y peso requiere de las dos manos para su manipuleo.
Cuadro 25. Unidad de albañilería

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones


PRUEBAS:
 Muestreo
 Resistencia a la Compresión
 Variación Dimensional
 Alabeo
 Absorción

47
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

Articulo 6. Mortero

El m o r t e r o e s t a r á c o n s t i t u i d o p o r u n a m e z c l a d e aglomerantes y
agregado fino a los cuales se añadirá la máxima cantidad de agua que proporcione una
mezcla trabajable, adhesiva y sin s e g r e g a c i ó n d e l a g r e g a d o .

Cuadro 26. Tipos de Mortero

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

Articulo 7. Concreto Liquido o Grout

El concreto líquido o Grout es un material de consistencia fluida que resulta de mezclar


cemento, agregados y agua, pudiéndose adicionar cal hidratada normalizada en una
proporción que no exceda de 1/10 del volumen de cemento u otros aditivos que no
disminuyan la resistencia o que originen corrosión del acero de refuerzo.

Cuadro 27. Composición Volumétrica

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

Articulo 8. Acero de Refuerzo

La armadura deberá cumplir con lo establecido en las Norma Barras de


Acero con Resaltes para Concreto Armado.

Articulo 9. Concreto

Tendrán una resistencia mayor o igual a 17.15 KPa

48
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

7.4. CAPITULO IV: PROCEDIMIENTO DE LA CONSTRUCCION:

Articulo 10. Especificaciones Generales

La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será calificada, debiéndose


supervisar el c u m p l i m i e n t o de las siguientes exigencias establecidos en los anexos.

Articulo 11. Albañilería Confinada

En el caso de emplearse una conexión dentada, la longitud de la unidad saliente no


excederá de 5 cm y deberá limpiarse de los desperdicios de mortero y partículas sueltas
antes de vaciar el concreto de la columna de confinamiento.

Articulo 12. Albañilería Armada

Una técnica que permite facilitar la construcción empleando refuerzo vertical continuo en el
primer piso, consiste en utilizar unidades de albañilería recortadas en forma de H, con lo
cual además, las juntas verticales quedan completamente llenas con grout.

7.5. CAPITULO V: RESISTENCIA DE PRISMAS DE


ALBAÑILERIA

Articulo 13. Especificaciones Generales

Cuadro 27. Resistencia en albañilería

Fuente: reglamento Nacional de Edificaciones

7.6. CAPITULO VI: ESTRUCTURACIÓN

Articulo 14. Estructura con Diafragma Rígido

Debe preferirse edificaciones con diafragma rígido y continuo, es decir, edificaciones en


los que las losas de piso, el techo y la cimentación, actúen como elementos que integran a
los muros portantes y compatibilicen sus desplazamientos laterales.

49
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

Articulo 15. Configuración del edificio

El sistema estructural de las edificaciones de albañilería estará compuesto por muros


dúctiles dispuestos en las direcciones principales del edificio, integrados por los diafragmas
especificados en el Artículo 14 y arriostrados según se indica en el Artículo 18.

Articulo 16. Otras Configuraciones

Las edificaciones sin diafragmas rígidos horizontales deben limitarse a un piso; asimismo,
es aceptable obviar el diafragma en el último nivel de las edificaciones de varios pisos.

Articulo 17. Muros Portantes

Los muros portantes deberán tener:

a) Una sección transversal preferentemente simétrica.

b) Continuidad vertical hasta la cimentación.

c) Una longitud mayor ó igual a 1,20 m para ser considerados como


contribuyentes en la resistencia a las fuerzas horizontales.

d) Longitudes preferentemente uniformes en cada dirección

Articulo 18. Arriostres

Los a r r i o s t r e s s e d i s e ñ a r á n c o m o a p o y o s d e l m u r o a r r i o s t r a d o ,
considerando a éste como si fuese una losa sujeta a fuerzas perpendiculares a su plano.

7.7. CAPITULO VII: REQUISITOS ESTRUCTURALES MINIMOS

Articulo 19. Requisitos mínimos

19.1. Muro Portante

a) Espesor Efectivo “t”.


b) Esfuerzo Axial Máximo.
c) Aplastamiento

19.2. Estructuración en planta


´
a) Muros a Reforzar.
b) Densidad Mínima de Muros Reforzados.

Articulo 20 y 21. Albañileria confinada y armada

Se cuentan con los requisitos de sismología, sismorresistencia, condiciones mencionadas


en los anexos de la E 050.

50
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

7.8. CAPITULO VIII: ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL

Articulo 22. Definiciones

Se diferencian sismo severo o moderado para procedimientos de construcción.

Articulo 23 y 24. Analisis Estructural

El análisis estructural de los edificios de albañilería se realizará por métodos elásticos


teniendo en cuenta los efectos causados por las cargas muertas, las cargas vivas y el sismo.
La carga gravitacional para cada muro podrá ser obtenida por cualquier método racional.

Articulo 25. Diseño de elementos de concreto armado

El diseño se hará para la combinación de fuerzas gravitacionales y las fuerzas debidas al


“sismo moderado”, utilizando los factores de amplificación de carga y de reducción de
resistencia ( φ )especificados en la NTE E.060.

Articulo 26. Diseño de muros de albañilería

Para el diseño de los muros confinados ante acciones coplanares, podrá suponerse que
los muros son de sección rectangular ( t.L)

 Control de Figuración
 Resistencia al Agrietamiento Diagonal
 Diseño para cargas ortogonales al plano del muro
 Diseño para fuerzas coplanares de flexo compresión

Articulo 27. Albañileria confinada

 Verificación de la necesidad de colocar refuerzo horizontal en los muros


 Verificación del agrietamiento diagonal en los entrepisos
superiores
 Diseño de los elementos de confinamiento de los muros del primer piso y de los
muros agrietados de pisos superiores
 Diseño de los pisos superiores no agrietados

Articulo 28. Albañileria armada

 Resistencia a compresión y flexo compresión en el plano del muro


 Evaluación de la Capacidad Resistente “ M n ”

 Verificación de la necesidad de confinamiento de los extremos libres del muro


 Resistencia a corte

51
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

7.9. CAPITULO IX: DISEÑO DE CARGAS ORTOLONALES

Articulo 29. Especificaciones generales

Los muros portantes y los no portantes (cercos, tabiques y parapetos) deberán verificarse
para las acciones perpendiculares a su plano provenientes de sismo, viento o de fuerzas de
inercia de elementos puntuales o lineales.

Cuadro 28. Valores de coeficiente

Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones

Articulo 30. Muros Portantes

En los muros portantes de edificaciones diafragmadas y que como tales estarán sujetas
principalmente a fuerzas coplanares, no se permitirá la formación de fisuras producidas por
acciones transversales a su plano.

Articulo 31. Muros No Portantes y muros portantes de estructuras diafragmadas

Los muros no portantes (cercos, tabiques y parapetos) podrán ser construidos empleando
unidades de albañilería sólida, hueca o tubular; pudiéndose emplear la albañilería armada
parcialmente rellena.

7.10 CAPITULO IX: INTERACCION TABIQUE DE


ALBAÑILERIA Y ESTRUCTURA APORTICADA

Articulo 32. Alcance

Aplica a los tabiques de albañilería empleados para reforzar pórticos de concreto


armado o acero.

52
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

Artículo 33 D i s p o s i c i o n e s

La distorsión angular máxima de cada entrepiso, considerando la contribución de


los tabiques en la rigidez, deberá ser menor que 1 I200. Para atenuar los problemas
de interacción tabique-pórtico, se sugiere adicionar al edificio placas de concreto armado
que permiten limitar los desplazamientos del entrepiso.

53
RNE- “ESTRUCTURAS”
SANCHEZ GOMEZ, JAVIER ALI
(E.010 – E.070)

54

Das könnte Ihnen auch gefallen