Sie sind auf Seite 1von 14

HUSSELL

HUSSERL – LA FILOSOFÍA COMO CIENCIA ESTRICTA


Fenomenología  el retorno a los fenómenos. Husserl comprende por
fenómeno “lo que aparece”, todo lo q aparece o se nos da (todo lo q puede
ser objeto de experiencia) en el modo de su aparecer, en el “cómo” de su
manifestación. Identificar, analizar y describir esos fenómenos es la tarea
principal de la fenomenología. El objetivo es aprehender las estructuras
significativas invariables q posibilitan la experiencia. Husserl se esfuerza
constantemente por asegurar un principio de neutralidad valorativa, q se
asienta en dos ideas básicas:
1) la exclusión de toda teoría previa
2) el criterio de la evidencia fenomenológica
La tarea de la fenomenología posee ciertas exigencias. No se interesa por la
existencia fáctica de los fenómenos, sino por las estructuras invariantes q
posibilitan la experiencia de la conciencia. El problema planteado por Husserl
radica en cómo ascender desde el fluir temporal del todo unificado de una
vida consciente, fáctica y monádica, hasta las esencias q constituyen el
conocimiento científico válido. El problema reside en el pasaje de una actitud
natural a una actitud fenomenológica. La primera supone la existencia
independiente de la realidad, o sea, q las cosas existen con independencia de
la conciencia, asunción q es aceptada de forma acrítica tanto por las ciencias
positivas como por la vida cotidiana pre-filosófica. La segunda suspende todo
prejuicio sobre las cosas y dirige la atención a los modos de donación
inmediata de la realidad, es decir, a las formas en q la realidad se nos
manifiesta en la experiencia, sin importar si ella existe o no en verdad. Lo
único q importa son los fenómenos, entendidos como “lo q aparece”.
Entonces, la visión fenomenológica no es una introspección (en el sentido de
una auto-observación psicológico-naturalista), sino q lleva adelante dos
pasos: primero, suspende o “pone entre paréntesis” nuestras actitudes
naturales hacia los objetos del mundo y nuestros actos psicológicos y,
segundo, reconduce nuestra atención a las esencias puras para, a partir de
allí, analizar la correlación entre la subjetividad y el mundo. La suspensión
(epoché, cesación) nos permite librarnos de nuestros prejuicios para luego,
en un segundo momento, dirigirnos a las fuentes de la experiencia. El
segundo paso, llamado reducción, nos reconduce a la esfera de los
fenómenos puros.
Tomar como evidente únicamente lo q se da directamente y del modo exacto
como se da.
La operación de la fenomenología se asienta en un “análisis del sentido
inmanente a toda experiencia vivida”. Analiza la experiencia vivida (los
fenómenos) con el fin de aprehender su sentido inmanente (capta las
estructuras significativas invariables q hacen posible la experiencia q la
conciencia tiene del mundo).
Husserl: fenomenología 1900 1901
Morán: presenta la alternativa más coherente. Plantea una critica muy seria a
lo q el llama la critica a la naturalización de la cc. Filosofía de la cc.
Crítica a tomar la cc como objeto natural
Brentano: comienzos de la fenomenología. Fue el primero en darle una
interacción filosófica al conocimiento inmediato de la cc. La conciencia es
intencional. Siempre la cc es dirigida hacia algo. Nunca puede estar vacía.
La psicología como ciencia natural da por supuesto q existe el mundo, el
conocimiento, el sujeto.
Empirismo. Hume. Suponer q el mundo está y nosotros copiamos el mundo.
Esto para Husserl es una falacia
La fenomenología trata de describir el fenómeno tal como se da. Ir a lo más
subjetivo de la experiencia vivida. Cuando miramos dentro nuestro, en
nuestra cc, no encontramos una separación entre sujeto y objeto. Cada
situación es única e irrepetible. La filosofía tiene q ser una ciencia basada en
la descripción y no en la explicación. El método para abordar la cc tiene q ser
la descripción. Para las cs naturales, la explicación. La ciencia pretende
explicarse a través de la experiencia. El problema es cdo queremos explicar la
cc.
Intencionalidad  toda conciencia es acerca de algo. No importa si el objeto
existe o no. En mi cc ese real o ese ideal existe, tiene un sentido para mí. Y un
modo de ser para la cc, un correlato significativo para la cc. Siempre hay una
cc de algo en vez de una ruptura entre sujeto y objeto del conocimiento
Husserl quiere comprender cómo es el funcionamiento propio de la cc. Trata
de entender como funciona la cc si nos alejamos de los prejuicios
naturalistas. El naturalismo da la experiencia como algo ya armado, como q
nosotros somos espectadores, como si no pudiéramos construir nosotros
mismos esa experiencia.
Reducción fenomenológica  puesta entre paréntesis de todos los prejuicios
q deben ser dejados de lado para comprender nuestra cc, q no nos permiten
llegar a descubrir la cc. El problema filosófico principal, para Husserl, es como
se crea la objetividad para la cc. Como lo objetivo se constituye para la
subjetividad.
Enoje  término tomado de los escépticos griegos. Suspensión de esa
actitud natural con la q solemos manejarnos con el mundo. Puesta entre
paréntesis.
Poner entre paréntesis los objetos del mundo para redirigir nuestra atención
hacia las esencias puras de la cc (donde Husserl quiere llegar). Apartarse de
toda teorización filosófica, dejar de lado nuestras creencias. Crear formas
puras de subjetividad. Suspender el punto de vista racional para poder
acceder a la esencia. Desechar el punto de vista natural. Poner entre
paréntesis la postulación del mundo para acceder al dominio
fenomenológico.
Hay dos pasos en el método fenomenológico q ni Morán ni Husserl
describen: la diferencia entre epojé y reducción
Primer paso epojé: poner entre paréntesis al mundo para acceder al dominio
fenomenológico (librarnos de nuestras creencias)
Segundo paso: la reducción fenomenológica, este segundo paso nos llevaria
al “yo trascendental”, a los fenómenos puros.
La conciencia siempre tiene un correlato intencional. Siempre es cc de algo.
La cc siempre es intencional. La relación entre la cc y el mundo siempre es el
punto de partida. La cc no puede ser vista como parte del mundo pq sienta
las bases para q podamos dar cuenta de la existencia de un mundo.
La esencia es el qué de las cosas
Husserl critica al naturalismo (concepción de la filosofía empirista)
Naturalismo teórico /naturalismo ingenuo
Husserl critica la posición idealista y la posición empirista
El empirismo se autocuestiona cuando pretende fundar todo conocimiento
en la experiencia.
3 críticas internas a la fenomenología de Husserl:
1) debía concentrarse en la historicidad y no permanecer en la temporalidad
interna de la cc
2) toda descripción implica una interpretación del sujeto q describe
3) yo trascendental  más q eso tiene q ver con el ser
La influencia mas importante de la fenomenología tiene q ver con poner el
acento en los aspectos subjetivos del conocimiento q la ciencia o el
positivismo dejo de lado.
Husserl introduce el problema de la naturalización de la cc. La ciencia natural
de la cc se ocupa de la cc empírica, mientras q la fenomenología se encarga
de la cc pura o cc trascendental.
La ciencia de la cc no se agota en la ps empírica. La ps se pretende científica a
causa de su método experimental pero eso no la hace científica. La ps
experimental se cree la única psicología, limita los problemas a lo q se puede
demostrar, pero así no puede estudiar la cc en si misma.
Todo lo psíquico es una “conciencia de”. Y esto presenta una abundancia de
formas.
Para Husserl la objetividad debería estar en una ciencia fenomenológica. Esta
rpta no la vamos a encontrar nunca observando al mundo.
Para el empirismo, la psicología es objetiva pq mide objetivamente a través
de la experiencia. Husserl critica esto.
¿Cómo pasamos de la experiencia cotidiana/ingenua a la científica?
La psicología empirista diría llegamos a la objetividad a partir del método
experimental. Husserl dice q así no vamos a llegar nunca al conocimiento
científico.
Con esto se produce la cosificación de la conciencia. Transformarla en una
cosa, en un objeto del mundo físico, y no lo es. Lo psíquico es otra cosa,
funciona de otra manera. Somos sujetos formados por cuerpo y cc. Pluralidad
de experiencias inmediatas.
Husserl quiere llegar a las esencias objetivas captables de la cc; llega a una
INTUICION DE ESENCIA. No hay percepción de hechos aislados en la cc, sino
de fenómenos en continuidad entre ellos.
El ser humano tiene una objetividad natural “indirecta” por la proporción q
ocupa el cuerpo en el espacio q proviene de la relación de lo psíquico con lo
físico. Indirecta pq esta dada por su relación con el cuerpo, la psicología
natural dejo de lado esto de “indirecto”.
Husserl. Entender la ciencia de la cc partiendo de q no esta en Dios, ni esta en
el mundo. Tenemos muy en claro q no esta ni en la naturaleza ni en Dios,
sabemos q tiene un soporte en el cuerpo, pero no es físico.
La psicología tiene q fundarse mas en una filosofía q en una ciencia empírica.
Las respuestas no se van a encontrar en la naturaleza, sino en la cc.
Se le critica a Husserl q se queda demasiado en la cc y deja de lado el mundo.
Endopatia (empatia) se refiere a la manera en q nos relacionamos con
otras personas. Como sabemos q existen otros q piensan/sienten en el
mundo como nosotros.
Diferencia entre el ser corpóreo (físico) del ser psíquico.
Husserl diferencia las esencias de los hechos.
Esencias  eidos (eidético) esencia es “el qué” de las cosas, de una cosa de
un objeto o una persona.
Hechos  para Husserl un hecho es comparable a un ser sensible, son los
objetos del mundo q nos rodea.
Características de los hechos:
o Individual
o Temporal
o Espacial
o Modificable
o contingente
El conocimiento de los hechos es un conocimiento fáctico o empírico. Si nos
atenemos al método empírico, nos quedamos solamente con la descripción.
El descubrimiento de la esencia es lo q tenemos q aprender para hacer una
nueva filosofía. Para Husserl la esencia es algo perfectamente objetivo, pero
no real, sensible, sino ideal. Solamente se puede acceder a la esencia por una
visión o intuición de esencias.
Las esencias las alcanzamos mediante la reducción fenomenológica (poner
entre paréntesis)
El “eidos” es lo q queda dsp de la reducción. Es el invariante q se mantiene
frente a todas las variaciones.
Las ciencias eidéticas tienen por objeto las esencias: lógica pura, matemática
pura, y la filosofía debería ser una ciencia eidética
Dos conciencias o dos yo:
 un yo empírico/cc empírica (el yo empírico se pone entre paréntesis)
 un yo trascendental – yo puro (es lo q queda dsp de la reducción
fenomenológica)
El yo trascendental es un yo intencional. Siempre esta dirigido hacia algo.
Toda percepción es percepción de algo, todo recuerdo es recuerdo de algo,
toda fantasía es fantasía de algo. El yo puro es una cc intencional. Nunca esta
sin estar dirigida hacia algo.
La psicología empírica puede enseñarnos como conocemos los objetos
sensibles pero no puede dar una explicación concretamente de cómo
funciona la cc en general. La cc no se puede aprender en toda su complejidad
desde la experiencia. Si estudiamos la cc desde la experiencia lo q vemos es
una cosa. La temporalidad de la cc no es la temporalidad del reloj ni de los
objetos del mundo.
Intencionalidad  tiene q ver con el yo trascendental. Husserl fue el primero
en plantear la relación intencional con el mundo. Va en contra de todas las
teorías anteriores del conocimiento.

1) ¿Cuáles son los supuestos del naturalismo?


El naturalismo es una consecuencia del descubrimiento de la naturaleza
considerada como unidad del ser espacio-temporal conforme a leyes
naturales exactas. De un modo muy análogo, el historicismo se desarrollo
mas tarde como una consecuencia del descubrimiento de la historia y de la
fundación de las sucesivas ciencias del espíritu.
El naturalista tiende a encararlo todo como naturaleza; el q se dedica a las cs
del espíritu tiende a encararlo todo como espíritu, como creación histórica y,
por consiguiente, ambos tienden a falsear el sentido de aquello q no puede
ser encarado a su modo. Así, el naturalista solo ve naturaleza, y ante todo
naturaleza física.
Lo que caracteriza a todas las formas del naturalismo extremo es, por un lado
la naturalización de la conciencia, y por el otro la naturalización de las ideas.
2) ¿En qué reside la distinción entre la ciencia natural de la cc y la
fenomenología de la cc? ¿A qué llama Husserl cc pura, por oposición a la cc
empírica?
La fenomenología y la psicología están íntimamente ligadas, ya q cada una de
ellas se ocupa de la conciencia, aunq de modo diferente y de acuerdo a una
“actitud” diferente. La psicología se ocupa de la conciencia empírica, de la
conciencia en la actitud de la experiencia, como existente en el orden de la
naturaleza; mientras q la fenomenología se ocupa de la conciencia pura, de la
conciencia en actitud fenomenológica.
La psicología empírica huye de todo análisis directo y puro de la conciencia.
Busca comprobar experimentalmente, se conforma con burdos conceptos de
clase tales como percepción, visión de la fantasía, enunciación, cálculo, error
de cálculo, estimación de magnitudes, retención, olvido, etc.

3- ¿Cuál debería ser el “primer objeto de investigación para la psicología y


fenomenología? ¿Qué carácter tiene ese objeto?
El primer objeto tanto para la psicología como para la fenomenología debe
ser la conciencia.
Según Husserl de un principio el derecho de esperar que la fenomenología y
la psicología estén íntimamente ligadas, por cuanto cada una de ellas se
ocupa de la conciencia. La psicología se ocupa de la “conciencia empírica”,
como existente en el orden de la naturaleza, mientras que la fenomenología
se ocupa de la conciencia pura, de la conciencia en actitud fenomenológica.
Hay que tener en cuenta que todo lo psíquico tiene el carácter de una
conciencia de mas o menos complejo; que esta conciencia tiene una
abundancia desconcertante de formas. El primer paso no puede ser mas que
la de elucidación de los equívocos más patentes, mas burdos.

4¿Según Husserl “los psicólogos deben todo su conocimiento psicológico a la


experiencia” Una experiencia ingenua. ¿Por qué? Que papel cumplen,
respecto de la experiencia, los conceptos utilizados para abordarla?

Los experimentalista según Husserl se jactan de haber desarrollado el


método experimental hasta el punto de utilizar la experiencia directa, sólo
bajo la forma de experiencias accidentales, no separadas y no provocadas
deliberadamente, eliminando del todo la tan difamada instropección.
Los psicólogos deben toda su conocimiento a la experiencia, sin embargo, la
descripción de los datos de la experiencia ingenua, el análisis inmanente y la
formulación conceptual que acompañan esos datos, se hacen por medio de
un acervo de conceptos cuyo valor científico es decisivo para todo el
progreso metódico ulterior. El valor científico de esos conceptos no puede
existir desde un comienzo; tampoco puede provenir de la acumulación de
experiencias del sujeto y del experimentador mismo; Y aquí está el lugar del
análisis fenomenológico. La convicción proveniente de la historia del
desarrollo de la conciencia empírica de que toda respresentación abstracta
deriva de experiencias se confunde con la convicción muy distinta de que
todo concepto recibe de la experiencia el derecho fundamental de su uso,
por ejemplo, en los juicios descriptivos.
Eso quiere decir que no se pueden encontrar derechos fundamentales para
valide del conepto.

5¿Cuál sería, para Husserl, “la cuestión metódica cardinal de toda ciencia del
a experiencia”? en lo que concierne a esa cuestión, diferencie la situación del
“conocimiento de la naturaleza exterior” de “lo que se refiere al
conocimiento de lo psíquico”

La cuestión de cómo la experiencia natural ‘Confusa’ puede convertirse en


experiencia científica, como puede llegar a formular juicios objetivamente
válidos de la experiencia, es la cuestión metódica de toda ciencia de la
experiencia.
No debían los motivos de su conducta a ninguna revelación, sino a su
penetración profunda en el sentido de las experiencias mismas o en el
sentido del ser dado en ellas. Pues aunque el ser está dado en las
experiencias vagas, el sentido no está solamente dado.
6 ¿ Explique la afirmación según la cual la psicología empírica había estado
desorientada, “por el espejismo de un método científico natural inspirado en
el modelo físico-químico …

Lo que constantemente a desorientado a la psicología empírica desde sus


comienzos en el siglo XVIII, es el espejismo de un método científico-natural
inspirado en el modelo del método físico químico.
Se tiene la convicción de que el método de todas las ciencias de la
experiencia, considerándolo con universalidad de principio, es el mismo, y
por lo tanto el de la psicología el mismo que el de la ciencia de la naturaleza
física. Así como la metafísica ha padecido durante mucho tiempo la falsa
imitación, unas veces del método geométrico, el mismo proceso se repite
una vez más en la psicología.
El verdadero método se adapta a la naturaleza de las cosas sometidas a la
investigación y no a nuestros prejuicios y preconceptos.
Seguir el modelo de la ciencia de la naturaleza implica cosificar la conciencia,
lo que desde un principio nos lleva a un absurdo, de donde surge siempre de
nuevo la propensión a planteos absurdos del problema y a direcciones
erróneas de investigación.

7- “Mundo espacio temporal de los cuerpos”


Solo el mundo espacio-temporal de los cuerpos es naturaleza en el sentido
estricto de la palabra. Toda otra existencia individual, lo psíquico, es una
naturaleza en un segundo sentido, lo cual determina diferencias
fundamentales entre el método de las ciencias de la naturaleza y el método
psicológico.
Las mismas cosas se presentan a nuestros ojos y pueden ser determinadas
por nosotros de acuerdo a su naturaleza. Pero su naturaleza significa que al
presentarse a la experiencias en fenómenos subjetivos muy variados, ellos
existen, sin embargo, como unidades temporales de propiedades
permanentes o variables y están allí como insertos en el complejo que los
reúne a todos, de un mundo material único con un tiempo único, un espacio
único.
Toda propiedad real es causal, todo ser corpóreo está sometido a leyes de las
transformaciones posibles y esas leyes se refieren al objeto idéntico, no a la
cosa en sí, sino a la cosa en la totalidad unitaria, real y posible de una
naturaleza única.
Los fenómenos psíquicos, que la psicología moderna toma por objeto. Las
relaciones en la esfera de lo psíquico son totalmente distintas en la esfera de
lo físico. El ser psíquico, el ser como fenómeno, no es, por principio una
unidad experimentable como individualidad idéntica en varias percepciones
separadas, ni siquiera en las percepciones del mismo sujeto. No existe en el
dominio psíquico ninguna diferencia entre fenómeno y ser.
Todo lo que en psicología llamamos fenómeno psíquico es, considerado en sí
mismo, precisamente fenómeno y no naturaleza.
Un hecho psíquico es un fenómeno que aparece y desaparece, no conserva
un ser permanente, idéntico que, como tal, en el sentido de la ciencia de la
naturaleza, pueda ser objetivamente determinable.
Un fenómeno no es una unidad sustancial, no tiene ninguna propiedad real,
sabe de partes reales, de alteración real ni de causalidad, no sabe de partes
reales, de alteración real ni causalidad, todos esos términos entendidos en el
sentido de la ciencia de la naturaleza.
8- Que habrá en lo psíquico…

La experiencia no puede decirnos que es lo psíquico, en el mismo sentido


válido para lo físico. Aparece como individualidad por sí mismo, en un fluir
absoluto, ora como un sentido, ora como dejando de ser, volviendo a caer
continuamente de modo visible en un haber sido. Lo psíquico también puede
ser algo recordado y, de este modo, algo experimentado de manera un poco
distinta; y en lo recordado está el haber sido percibido. Puede ser recordado
reiteradamente.
Todo lo psíquico así experimentado está, pues, podríamos decir con la misma
evidencia, como comprendido en un vasto complejo, en una unidad
monádica de la conciencia, unidad que en sí no tiene que ver con el espacio,
el tiempo, la sustancialidad y la caudalidad, sino que tiene sus formas
absolutamente exclusivas.
Sólo cuando la contemplación inmanente y la experiencia de las cosas llegan
a una síntensis, el fenómeno visto y la cosa experimentada entran en
relación.

9- Explique la intuición de la ciencia o intuición pura como fundamento de la


psicología verdaderamente científica.
La limitación de la actitud naturalista que impide hacer abstracción de la
naturaleza y por lo mismo hacer de lo psíquico un objeto de investigación
intuitiva en una actitud pura y no psicofísica, ha cerrado el camino a una gran
ciencia, por excelencia, rica en consecuencias que, por una parte, es
condición fundamental para una psicología plenamente científica.
La contemplación intuitiva de las esencias no implica mas dificultades o
secretos místicoss que la percepción. En la medida que la intuición es una
intuición pura que no toma ninguna co-singnificación transitiva, en la misma
medida la escencia contemplada es una escencia adecuadamente
contemplada, absolutamente dada. Por lo tanto el campo dominado por la
concepción pura también abarca la esfera total, que se adjudica el psicólogo
a título de fenpomenos psíquicos.

10- La experiencias no puede decirnos que ‘es el ser psíquico’ , en el mismo


sentido válido para lo psíquico.
Lo psíquico aparece como individualidad por sí mismo, ora como siendo, ora
como ‘dejando de ser’, volviendo a caer continuamente de modo visible en
un haber sido. Lo psíquico también puede ser algo recordado y, de este
modo, algo experimentado de manera poco distinta, y en lo ‘recordado’ está
el ‘haber sido percibido’.
La intuición de esencia no es experiencia en el sentido de la percepción,
recuerdo o actos de la misma especie, y también que no es una
generalización empírica que en su sentido postula a la vez existencialmente
un ser individual a partir de hechos aislados de la experiencia. La
contemplación capta la esencia como ser esencial y en ningún modo postula
la existencia. Por lo tanto, el conocimiento de esencia no es un conocimiento
de matter of fact; no contiende ni la forma mas mínima forma de afirmación
relativa a una existencia individual. El fundamento o, mejor dicho, el acto
inicial de una intuición de esencia, por ejemplo, de la esencia de percepción,
de recuerdo, de juicio, ect, puede ser la percepción de una perdecocip de
recuerdo, pero también puede sr una mera fantasía solo ‘clara’ que como tal
no experiencia ni capta la esencia.
Mientras se mantenga pura y se abstenga de la posición existencia la
naturaleza, la fenomenología pura considerada como cinecia no puede ser
más que una investigación de la esencia y de ningún modo una investigación
de la existencia. Toda introspección y todo juicio que se apoye en tal
existencia cae fuera de su esfera. Ella solo puede reconocer de modo un
modo objetivamente válido las esencias y las relaciones de esencias, y con
ello logra y puede lograr definitivamente lo necesario para una aprehensión
aclaradora de todo conocimiento empírico y de todo conocimiento general.

11- En que consiste la actitud psicofísica.

La actitud psicofísica es una actitud de lo psíquico con su total esencia


peculiar, se coordina en ella con su cuerpo y con la unidad de la naturaleza
física; lo captado en la percepción inmanente y aceptado como perteneciente
a su esencia entra en relación con lo sensiblemente percibido y por lo tanto
con la naturaleza. Sólo gracias a esta coordinación adquiere una objetividad
natural indirecta, y, de un modo mediato, una posición de espacio y en el
tiempo de la naturaleza. Dentro de este marco, sin determinación concreta,
la ‘dependencia’ empírica en que se halla lo psíquico respecto de lo físico
proporciona un medio para determinar intersubjetivamente lo psíquico como
ser individual y al mismo tiempo para explorar progresivamente las
relaciones psicofísicas. Este es el dominio de la psicología como ciencia
natural, la psicología psicofísica.
Solo el fundamento ‘cuerpo humano’ es una unidad del fenómeno de cosa y
no del hombre mismo; y menos que nada su personalidad, su carácter, ect.

12 – Conocimiento de la escencia de lo psíquico.

Todo conocimiento psicológico, aún en los casos en tiene que referirse


principalmente a las individualidades, caracteres y disposiciones humanas, se
remite a esas unidades de la conciencia y, justamente por eso, se remite al
estudio de los fenómenos mismos y de sus combinaciones.
Todo conocimiento psicológico por ende, presupone un conocimiento
esencial de lo psíquico. Se cometería el peor de los errores si se espera poder
escrutar la esencia del recuerdo, del juicio, de la voluntad, etc, por medio de
experimentos psicofísicos y por percepciones o vivencias no intencionales.

13- “Fenomenología sistemática”

La fenomenología sistemática implica estudiar formas de esencias de la


conciencia y la de sus correlatos inmanentes, estudiados y fijados por medio
de la pura intuición en complejos sistemáticos, que proporcionan las normas
para el sentido y el contenido científico de los conceptos de cualquier
fenómeno, de los conceptos con los que la psicología empírica expresa lo
psíquico mismo en sus juicios psicofísicos.
Solo una fenomenología verdaderamente radical y sistemática que practique
no sólo accesoriamente, en forma de reflexiones aisladas, sino como entrega
exclusiva a los muy diversos y complicados problemas de la conciencia,
llevada con espíritu completamente libre, no cegado por prejuicios
naturalistas, puede darnos la comprensión de lo psíquico en la esfera de la
conciencia individual y en la de la comunidad.

Das könnte Ihnen auch gefallen