Sie sind auf Seite 1von 175

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGIA, GEOFISICA Y MINAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

“APLICACIÓN DEL MÉTODO GIN PARA LA PANTALLA DE


IMPERMEABILIZACIÓN DE LA PRESA PUMAMAYO – DISTRITO DE
MACUSANI – PROVINCIA DE CARABAYA – DEPARTAMENTO DE PUNO”

TESIS PRESENTADA POR EL


BACHILLER:
ELARD JANS RIMACHI TACO

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL


DE INGENIERO GEÓLOGO.

Arequipa –Perú

2016
ii

DEDICATORIA

A mis padres, Silvestre y Lucia por haberme tenido paciencia en todo momento, por la

formación que me dieron inculcándome siempre los buenos valores, por su constante

apoyo en alcanzar mis objetivos y todo el amor recibido.

A mis hermanos Miguel y María del Carmen por los buenos consejos y por los años

compartidos llenos de risas y amor.

A mi gran amiga Mayra Correa por las reflexiones de vida que supo transmitirme en los

momentos más cruciales, por las palabras de aliento que me dio y la compañía que me hizo

en los años que decidí ser profesional.


iii

AGRADECIMIENTO

Es necesario expresar un sincero agradecimiento a la empresa Consorcio SyC S.A.C por la

oportunidad que me dio al abrirme las puertas y desarrollarme como junior en la rama de la

geotecnia, especialmente al Ing. Juan Robert Cuellar Barrera, Gerente General y Jefe de

Proyectos, quien me guió y apoyó en la elaboración de la presente tesis.

Agradezco a mis compañeros de trabajo como ingenieros geólogos, ingenieros civiles,

topógrafos, perforistas, ayudantes, conductores y personal administrativo; en especial a mi

compañera y amiga Beatriz Ortiz Olivares por su apoyo y compañía en los momentos más

difíciles de trabajo.

Hago extensiva mi gratitud a mis maestros de pregrado porque ellos me guiaron en esta

rama tan hermosa de la geología, diferenciando al Ingeniero Pablo Meza Arestegui por sus

conocimientos en geotecnia y haber formado parte de este sueño como asesor de tesis.

Finalmente agradezco a mis compañeros y buenos amigos de universidad que a pesar del

tiempo y las circunstancias nunca dejan de brindarme su desinteresada amistad.


iv

RESUMEN

La presente investigación se desarrolló en la presa Pumamayo, represa de tipo

CFRD (concrete face rockfill dams), ubicada en el distrito de Macusani, provincia de

Carabaya, departamento de Puno, sobre los 4,450 m.s.n.m.

Los estudios previos de factibilidad y expediente técnico de la presa Pumamayo han

encontrado valores de permeabilidad desfavorables en la fundación, que pueden significar

grandes pérdidas de agua y poner en riesgo el almacenamiento de la estructura.

El problema de la permeabilidad de la presa Pumamayo, implica que es necesario el

desarrollo de una campaña de inyecciones de lechada en el eje del plinto, con el propósito

de alcanzar valores de permeabilidad óptimos.

Las inyecciones de impermeabilización de la presa son efectuadas aplicando los

criterios del método GIN de inyecciones (Grouting Intensity Number) por ser este método

técnica y económicamente efectivo.

Se inició con el diseño de mezclas el cual fue puesto a prueba en sondajes

exploratorios, posteriormente se procedió con las inyecciones de primera, segunda, tercera

etapa y de acuerdo al análisis de las curvas de trayectoria de inyectado se evidenció la

necesidad de aplicar una cuarta etapa en tres zonas del eje.

Con la última etapa de inyecciones se llega a un criterio de cierre que finalmente

fue corroborada con sondajes de verificación y pruebas de permeabilidad. Las pruebas de

permeabilidad iniciales son comparadas con los valores obtenidos después del tratamiento

y demostraron que el método fue aplicado satisfactoriamente ya que alcanzó óptimos

valores de conductividad hidráulica.


v

De acuerdo al fin que se persigue, la tesis presenta un tipo de investigación aplicada

y de acuerdo a la metodología para demostrar la hipótesis se enmarca en una investigación

no experimental descriptiva. Se empleó una serie de técnicas e instrumentos de recolección

de datos como recopilación bibliográfica, trabajo de campo y trabajo de gabinete.


vi

INDICE

CAPITULO I ......................................................................................................................... 1

1.INTRODUCCION .............................................................................................................. 1

1.1 UBICACIÓN ..................................................................................................................1

1.2 ACCESIBILIDAD ..........................................................................................................3

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................3

1.4 FORMULACION DEL PROBLEMA ............................................................................4

1.5 JUSTIFICACION ...........................................................................................................5

1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION ......................................5

1.6.1 Alcances ..............................................................................................................5

1.6.2 Limitaciones ........................................................................................................6

1.7 VARIABLES E INDICADORES...................................................................................6

1.7.1 Variables Independientes.....................................................................................6

1.7.2 Variables Dependientes .......................................................................................6

1.7.3 Indicadores ..........................................................................................................6

1.8 OBJETIVOS ...................................................................................................................7

1.8.1 Objetivo General .................................................................................................7

1.8.2 Objetivos Específicos ..........................................................................................7

1.9 HIPOTESIS ....................................................................................................................7

CAPITULO II ........................................................................................................................ 8

2.MARCO TEORICO ........................................................................................................... 8

2.1 GENERALIDADES .........................................................................................................8

2.2 MARCO GEOLOGICO ...................................................................................................8

2.2.1 Geología Regional ................................................................................................8

2.2.2 Geología Local....................................................................................................14

2.3 MARCO TEORICO ACERCA DE INYECCIONES ....................................................22

2.3.1 Conceptos Básicos ..............................................................................................22


vii

A. Inyección de Lechada ........................................................................................22

B. Penetración de Lechada .....................................................................................22

C. Hidrofraturamiento e Hidrogateo ......................................................................22

D. Circuito de Inyección ........................................................................................23

2.3.2 Tipos Tradicionales de Inyección .......................................................................23

A. Inyección por Reemplazo o Jet Grouting ..........................................................23

B. Inyección por Impregnación y Fractura o Fracture Grouting ............................24

C. Inyección por Consolidación o Compaction Grouting ......................................25

D. Inyecciones de Lechadas Fluidas, Geles y/o Aditivos Plastificantes


Denominadas Chemical Grouting ....................................................................26

E. Inyecciones de Cemento o Cement Grouting ....................................................27

2.3.3 Método Convencional de Inyección y Método GIN ...........................................28

A. Comparación Entre el Método Tradicional y el Método GIN de Inyecciones.. 28

2.3.4 Inyecciones Ascendentes y Descendentes ..........................................................32

2.3.5 Circuito de Inyección ..........................................................................................33

2.3.6 Ensayos de Permeabilidad ..................................................................................34

A. Ensayos de Permeabilidad Tipo Lugeon ...........................................................34

B. Ensayos de Permeabilidad Tipo Lefranc ...........................................................38

CAPITULO III .................................................................................................................... 41

3.MATERIAL DE ESTUDIO ............................................................................................. 41

3.1 GENERALIDADES .......................................................................................................41

3.2 DESCRIPCION DE LA PRESA ....................................................................................41

3.2.1 Aspectos Generales.............................................................................................41

3.2.2 Diseño de la Presa ...............................................................................................42

3.2.3 Características Geotécnicas ................................................................................47

3.2.4 Condiciones Hidrogeológicas .............................................................................53

3.2.5 Diseño de Cortina de Inyecciones.......................................................................57

3.3 CONTROL DE INYECTADO EMPLEANDO EL METODO GIN .............................62


viii

3.3.1 Conceptos Teóricos del Flujo de Lechada y su Penetración ...............................63

3.3.2 Selección de la Mezcla de Inyectado ..................................................................63

3.3.3 Desarrollo del Método GIN ................................................................................65

3.3.4 El Método GIN ...................................................................................................67

3.3.5 Inyectado Controlado por Computadora .............................................................73

3.3.6 Aplicación a Pantallas de Inyectado ...................................................................76

3.3.7 Puntos Principales del Método GIN ...................................................................80

3.4 EQUIPO DE REGISTRO ELECTRONICO ..................................................................80

CAPITULO IV .................................................................................................................... 82

4.METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ................................................................ 82

4.1 GENERALIDADES .......................................................................................................82

4.2 TIPO DE INVESTIGACION .........................................................................................82

4.3 TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS ..............83

4.3.1 Recopilación Bibliográfica .................................................................................83

4.3.2 Trabajo de Campo...............................................................................................83

4.3.3 Trabajo de Gabinete ............................................................................................85

CAPITULO V...................................................................................................................... 86

5.IMPERMEABILIZACION DE LA PRESA PUMAMAYO............................................ 86

5.1 GENERALIDADES .......................................................................................................86

5.2 ELECCION DEL METODO GIN DE INYECCIONES EN LA PRESA PUMAMAYO86

5.3 ENSAYOS DE LABORATORIO EN CAMPO ............................................................87

5.3.1 Viscosidad Media con el Embudo Marsh (ASTM C939-02)..............................88

5.3.2 Densidad de la Mezcla ........................................................................................88

5.3.3 Factor de Decantación o Exudación ...................................................................89

5.3.4 Cohesión con Placa .............................................................................................90

5.3.5 Resistencia a la Compresión Simple (ASTM C109/C109M-02) ........................91

5.4 DISEÑO DE MEZCLA ..................................................................................................91


ix

5.5 ELECCION DEL NUMERO DE INTENSIDAD DE INYECTADO GIN ...................93

5.6 DESARROLLO DE INYECCIONES ............................................................................96

5.6.1 Inyecciones Exploratorias...................................................................................96

5.6.2 Inyecciones de Impermeabilización ...................................................................97

5.6.3 Sondajes de Verificación ..................................................................................107

5.6.4 Problemas Técnicos ..........................................................................................114

CAPITULO VI .................................................................................................................. 116

6.ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS .......................................................... 116

6.1 GENERALIDADES .....................................................................................................116

6.2 EVALUACION DE LA PANTALLA DE IMPERMEABILIZACION ......................116

6.2.1 Evaluación del Estribo Izquierdo......................................................................117

6.2.2 Evaluación del Estribo Derecho .......................................................................119

6.3 EVALUACION DE LA PERMEABILIDAD..............................................................122

CONCLUSIONES..............................................................................................................126

RECOMENDACIONES ....................................................................................................129

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................130

ANEXOS ............................................................................................................................133
x

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1.1 Accesibilidad a la presa Pumamayo ................................................................................ 3


Cuadro 2.1 Cuadro comparativo entre el método Tradicional y el método GIN. (Fuente Guadalupe
R.2011) ............................................................................................................................................. 31
Cuadro 3.1 Características físicas de la presa ................................................................................. 42
Cuadro 3.2 Estaciones geomecánicas .............................................................................................. 47
Cuadro 3.3 Perforaciones diamantinas ............................................................................................ 48
Cuadro 3.4 Familias de discontinuidades ........................................................................................ 49
Cuadro 3.5 Resumen de las clasificación geomecánica – Estaciones geomecánicas....................... 50
Cuadro 3.6 Calidad del macizo rocoso según la litología................................................................ 51
Cuadro 3.7 Ensayos de permeabilidad del sondaje PP-1. ................................................................ 53
Cuadro 3.8 Ensayos de permeabilidad del sondaje PP-2. ................................................................ 53
Cuadro 3.9 Ensayos de permeabilidad del sondaje PP-2’ ............................................................... 54
Cuadro 3.10 Ensayos de permeabilidad del sondaje PP-3............................................................... 54
Cuadro 3.11 Ensayos de permeabilidad del sondaje PP-4............................................................... 54
Cuadro 3.12 Ensayos de permeabilidad del sondaje PP-5............................................................... 55
Cuadro 3.13 Control del nivel freático ............................................................................................. 55
Cuadro 3.14 Unidades hidrogeológicas y su permeabilidad ............................................................ 56
Cuadro 3.15 Resumen de inyecciones del estribo derecho ............................................................... 60
Cuadro 3.16 Resumen de inyecciones del estribo izquierdo ............................................................. 61
Cuadro 5.1 Diseño de mezclas para la presa Pumamayo ................................................................ 92
Cuadro 5.2 Zonas de presión máxima para la presa ........................................................................ 94
Cuadro 5.3 Inyecciones exploratorias .............................................................................................. 96
Cuadro 5.4 Ensayos de permeabilidad del estribo derecho ............................................................. 96
Cuadro 5.5 Ensayos de permeabilidad del cauce de rio................................................................... 97
Cuadro 5.6 Ensayos de permeabilidad del estribo izquierdo ........................................................... 97
Cuadro 5.7 Absorciones de lechada ............................................................................................... 102
Cuadro 5.8 Sondajes de verificación .............................................................................................. 107
Cuadro 5.9 Pruebas de permeabilidad en el sondaje de verificación V-01 .................................... 108
Cuadro 5.10 Pruebas de permeabilidad en el sondaje de verificación V-02.................................. 109
Cuadro 5.11 Pruebas de permeabilidad en el sondaje de verificación V-03.................................. 110
Cuadro 5.12 Pruebas de permeabilidad en el sondaje de verificación V-04.................................. 111
Cuadro 6.1 Clasificación de absorciones de lechada de cemento .................................................. 117
Cuadro 6.2 Permeabilidad media de las unidades hidrogeológicas del expediente técnico .......... 122
Cuadro 6.3 Permeabilidad media de las unidades hidrogeológicas de la etapa de exploración. ..123
Cuadro 6.4 Permeabilidad media de las unidades hidrogeológicas de la etapa de verificación. ..123
xi

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1 Imagen satelital de la ubicación de la presa Pumamayo .................................................. 1


Figura 2.1. Columna estratigráfica regional. (Fuente: Modificado INGEMMET, 1996) ................ 12
Figura 2.2 Temperaturas históricas de Macusani (fuente: Estación Macusani) .............................. 18
Figura 2.3 Precipitaciones históricas de Macusani (fuente: Estación Macusani) ........................... 19
Figura 2.4. Columna estratigráfica local. (Fuente: Modificado INGEMMET, 1996) ...................... 20
Figura 2.5. Jet Grouting ................................................................................................................... 24
Figura 2.6. Fracture Grouting .......................................................................................................... 25
Figura 2.7. Compaction Grouting .................................................................................................... 26
Figura 2.8. Inyecciones ascendentes y descendentes ........................................................................ 33
Figura 2.9. Circuito de inyección ..................................................................................................... 34
Figura 2.10. Condiciones de los ensayos de permeabilidad: a) flujo laminar; b) flujo turbulento; c)
dilatación; d) erosión; e) relleno. (Modificado de Weaver and Bruce, 2007).................................. 37
Figura 3.1. Esquema de losa con plinto (Fuente: Estudio definitivo y elaboración del expediente
técnico del proyecto de regulación del río Pumamayo) ................................................................... 43
Figura 3.2. Sección transversal del cuerpo de presa (Fuente: Estudio definitivo y elaboración del
expediente técnico del proyecto de regulación del río Pumamayo) ................................................. 45
Figura 3.3. Vista en planta de la presa Pumamayo (Fuente: Estudio definitivo y elaboración del
expediente técnico del proyecto de regulación del río Pumamayo) ................................................. 46
Figura 3.4. Representación en dips de las discontinuidades ............................................................ 50
Figura 3.5. Ejemplo de curvas de trayectoria de inyectado (Fuente: Diseño y control de inyectado
empleando el principio GIN) ............................................................................................................ 72
Figura 3.6. Envolventes limitantes propuestas para inyectado (Fuente: Diseño y control de
inyectado empleando el principio GIN) ........................................................................................... 72
Figura 3.7. Proceso de inyectado de una sola progresión: (A) presión de inyectado; (B) flujo de
mezcla de lechada; (C) volumen absorbido; (D) penetrabilidad. 0 = inicio del inyectado; H =
Hidrofracturamiento; y F = fin del inyectado ((Fuente: Diseño y control de inyectado empleando
el principio GIN) .............................................................................................................................. 74
Figura 3.8. Proceso de inyectado de una sola progresión en donde 1: curva limite presión contra
toma de lechada, 2: trayectoria real de inyectado, presión contra lechada tomada, 3:
penetrabilidad contra lechada tomada, F: punto final de inyectado, Pf: presión final de inyectado y
Vf: toma real de lechada (Fuente: Diseño y control de inyectado empleando el principio GIN) .... 76
Figura 3.9. Puntos finales de las trayectorias de todas las progresiones de inyectado típico
(Fuente: Diseño y control de inyectado empleando el principio GIN)............................................. 78
Figura 3.10. Registrador electrónico Logac G-5. ............................................................................ 81
xii

Figura 3.11. Modelo de registro de datos ......................................................................................... 81


Figura 5.1. Ensayo de viscosidad ..................................................................................................... 88
Figura 5.2. Ensayo de decantación................................................................................................... 90
Figura 5.3. Ensayo de cohesión ........................................................................................................ 90
Figura 5.4. Briquetas para el ensayo de compresión simple ............................................................ 91
Figura 5.5. Curva GIN de la presa Pumamayo ................................................................................ 93
Figura 5.6. Trayectoria de inyectado de la zona 1 del estribo derecho ............................................ 98
Figura 5.7. Trayectoria de inyectado de la zona 2 del estribo derecho ............................................ 99
Figura 5.8. Trayectoria de inyectado de la zona 3 del estribo derecho ............................................ 99
Figura 5.9. Trayectoria de inyectado de la zona 1 del estribo izquierdo........................................ 100
Figura 5.10. Trayectoria de inyectado de la zona 2 del estribo izquierdo...................................... 101
Figura 5.11. Trayectoria de inyectado de la zona 3 del estribo izquierdo...................................... 101
Figura 5.12. Curvas de trayectoria de inyectado para inyecciones cuaternarias del estribo derecho.
......................................................................................................................................................105
Figura 5.13. Curvas de trayectoria de inyectado para inyecciones cuaternarias del estribo
izquierdo ......................................................................................................................................... 105
Figura 5.14. Curvas de trayectoria de inyectado de sondaje de verificación V-01. ....................... 112
Figura 5.15. Curvas de trayectoria de inyectado de sondajes de verificación V-2, V-3 y V-4 ....... 112
Figura 5.16. Vestigios de cemento en cores de verificación ........................................................... 114
Figura 5.17. Salida de lechada hacia la superficie y sellado con yeso y cemento.......................... 115
xiii

LISTA DE GRAFICOS

Grafico 6.1 Absorciones de lechada del estribo izquierdo zona 1 ................................................. 118
Grafico 6.2 Absorciones de lechada del estribo izquierdo zona 2 ................................................. 118
Grafico 6.3 Absorciones de lechada del estribo izquierdo zona 3 ................................................. 119
Grafico 6.4 Absorciones de lechada del estribo izquierdo zona 1 ................................................. 120
Grafico 6.5 Absorciones de lechada del estribo izquierdo zona 2 ................................................. 121
Grafico 6.6 Absorciones de lechada del estribo izquierdo zona 3 ................................................. 121
Grafico 6.7 Comparación de la permeabilidad de la unidad hidrogeológica A............................. 124
Grafico 6.8 Comparación de la permeabilidad de la unidad hidrogeológica B............................. 124
Grafico 6.9 Comparación de la permeabilidad de la unidad hidrogeológica C ............................ 125
xiv

LISTA DE PLANOS

Plano 1. Ubicación ............................................................................................................................. 2


Plano 2. Geología regional .............................................................................................................. 13
Plano 3. Geología local .................................................................................................................... 21
Plano 4. Perfil geológico - geotécnico.............................................................................................. 52
Plano 5. Inyecciones del estribo derecho ......................................................................................... 58
Plano 6. Inyecciones del estribo izquierdo ....................................................................................... 59
Plano 7. Rango de presión máxima de inyección ............................................................................. 95
Plano 8. Absorción de lechada del estribo derecho........................................................................ 103
Plano 9. Absorción de lechada del estribo izquierdo ..................................................................... 104
Plano 10. Absorción de lechada de cuarta etapa o cuaternarios ................................................... 106
Plano 11. Absorción de lechada en sondajes de verificación ......................................................... 113
1

CAPITULO I

1. INTRODUCCION

1.1 UBICACIÓN

Políticamente el proyecto Pumamayo se ubica en el departamento de Puno,

provincia de Carabaya, distrito de Macusani; específicamente en la laguna Ajoyajota cuya

salida del punto de represamiento se encuentra en las coordenadas UTM 0353670 E y

8443911 N, datum WGS 84, zona sur, huso y banda 19L.

La represa Pumamayo está a 10 kilómetros de la ciudad de Macusani sobre los

4,600 m.s.n.m, entre las siguientes coordenadas UTM:

 353 550 E – 8 443 800 N

 353 800 E – 8 444 000 N

Figura 1.1 Imagen satelital de la ubicación de la presa Pumamayo.


2

Plano 1. Ubicación

PLANO 01

UBICACION
3

1.2 ACCESIBILIDAD

El acceso a la presa Pumamayo es por vía terrestre desde la Ciudad de Arequipa

hasta la ciudad de Juliaca con 262 Km de longitud, de Juliaca se toma la carretera

Interoceánica, tramo IV-A, hasta el distrito de Macusani con 209 Km de distancia, de

Macusani se continua hasta el desvío Munay Paqocha en un tramo de 4.3 kilómetros de

carretera asfaltada y finalmente se llega a la laguna Ajoyajota con 5.9 kilómetros de trocha

carrozable.

Cuadro 1.1 Accesibilidad a la presa Pumamayo.

Características de la Distancia Tiempo


Tramo de Carretera
Carretera (km) Estimado

Arequipa - Juliaca Asfaltada 262 4 hrs

Juliaca - Macusani Asfaltada 209 4.5 hrs

Macusani - Desvío
Asfaltada 4.3 10 min
MunayPaqocha
Desvío MunayPaqocha -
Trocha Carrozable 5.9 15 min
Ajoyajota
Fuente: Elaboración propia.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La represa Pumamayo es una presa de tipo CFRD (concrete face rockfill dams)

construida para el afianzamiento hídrico del rio San Gabán con fines hidroenergéticos, se

construyó en el rio Ajoyajota o Pumamayo, afluente por la izquierda del rio Macusani,

tributario del rio San Gabán en el departamento de Puno.

La fundación del dique se encuentra constituida por rocas sedimentarias de la

Formación Ambo del Carbonífero inferior con un rumbo N10°E y buzamiento de 35° a 45°
4

NO. La litología del estribo izquierdo comprende areniscas cuarzosas y el estribo derecho

presenta limolitas y limolitas carbonosas.

La roca de fundación fue estudiada en la etapa de factibilidad y expediente técnico

a fin de determinar sus condiciones geotécnicas para el almacenamiento de agua; estos

estudios determinaron que existe un grado de permeabilidad inadecuado que podría

representar filtraciones que afecten el volumen máximo de almacenamiento.

En base a los estudios antes mencionados se determina que la permeabilidad más

crítica está representada por las areniscas cuarzosas que presentan un grado de

conductividad hidráulica de 3.2 E-03 cm/s, las areniscas finas o grises una conductividad

hidráulica de 7.1 E-03 cm/s y las limolitas 1.4 E-03 cm/s. Houlsby (1990) recomienda que

la permeabilidad en la cimentación de una presa de enrocado con cara de concreto CFRD,

debe estar entre 5 a 7 Lugeones cabe decir que tenga un valor K de 5 E-05 cm/s a 7 E-05

cm/s.

Partiendo de los valores de permeabilidad encontrados en la roca de fundación y

que estos se encuentran por debajo de los recomendados por el especialista, es que se

requiere la ejecución de un tratamiento geotécnico de impermeabilización. Basados en las

comparaciones técnicas de los métodos de inyección existentes se aplica el método GIN de

inyecciones propuesto por G. Lombardi.

1.4 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Es impermeable el macizo rocoso para la fundación de la presa Pumamayo?

¿Será efectiva la impermeabilización aplicando el método GIN de inyecciones?


5

¿Se puede obtener valores de permeabilidad adecuados después del tratamiento de

impermeabilización?

Causa

- Conductividad hidráulica.

- Permeabilidad del macizo rocoso.

- Presencia de fallas.

- Fracturamiento mecánico del macizo durante la fundación del plinto.

Efecto

- Aplicar un tratamiento de impermeabilización por medio de inyecciones de

lechada en el plinto de la presa.

1.5 JUSTIFICACION

La presente investigación permite conocer las condiciones de conductividad

hidráulica y aplicar el método GIN de inyecciones en el plinto de la presa Pumamayo,

además busca reducir el grado de permeabilidad en la roca de fundación y garantizar el

almacenamiento efectivo de la estructura.

La impermeabilización de la fundación brinda un conocimiento importante en la

inyectabilidad para este tipo de rocas y servirá como guía para proyectos de similares

condiciones geológicas – geotécnicas.

1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

1.6.1 Alcances

- Permite describir y aplicar el método GIN de inyecciones.


6

- Fundamentar la necesidad de realizar inyecciones de impermeabilización en el

plinto de la presa Pumamayo.

- Reducir a valores aceptables el grado de permeabilidad del macizo rocoso en la

pantalla de impermeabilización.

1.6.2 Limitaciones

- La pantalla de impermeabilización comprende únicamente al plinto y no esta

afecta al vaso de la presa.

- La pantalla de impermeabilización está limitada desde el nivel de cimentación

hasta una profundidad de 15 y 20 metros, de acuerdo a los planos de diseño.

1.7 VARIABLES E INDICADORES

1.7.1 Variables Independientes

- Tipo de roca

- Permeabilidad del macizo rocoso.

- Fracturas abiertas

- Fallas

1.7.2 Variables Dependientes

- Conductividad hidráulica del macizo rocoso.

- Inyectabilidad del macizo rocoso.

1.7.3 Indicadores

- Conductividad hidráulica.

- Curvas de trayectoria de inyectado.


7

- Absorciones de lechada.

1.8 OBJETIVOS

1.8.1 Objetivo General

 Desarrollar el proceso de impermeabilización en el plinto de la presa

Pumamayo - distrito de Macusani, aplicando el método GIN de inyecciones.

1.8.2 Objetivos Específicos

 Aplicar de forma sistemática el método GIN de inyecciones.

 Efectuar ensayos de permeabilidad.

 Reducir la permeabilidad del terreno de fundación de la presa.

 Verificar la eficiencia del método de inyección empleado.

 Obtener el título profesional de ingeniero geólogo mediante la presentación y

sustentación de la presente tesis.

1.9 HIPOTESIS

La impermeabilización del macizo rocoso de fundación de la presa Pumamayo, es

posible utilizando el método GIN de inyecciones.


8

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2.1 GENERALIDADES

En el presente capitulo se incluye como marco teórico al marco geológico a nivel

regional y local de la presa Pumamayo; los datos descritos fueron tomados de la

bibliografía existente como el Instituto Geológico Minero y Metalurgico (INGEMMET)

así como del expediente técnico del proyecto titulado “Estudio Definitivo y Elaboración

del Expediente Técnico del Proyecto de Regulación del Rio Pumamayo” elaborado por

CESEL Ingenieros quien elaboró un trabajo de campo a detalle con perforaciones

diamantinas, calicatas, etc. Además se incluyen los conceptos básicos en tratamientos de

inyección de lechada y pruebas de permeabilidad aplicados en el presente trabajo.

2.2 MARCO GEOLOGICO

2.2.1 Geología Regional

A. Litoestratigrafía

1. Formación Ananea (SD-a)

La formación Ananea está compuesta generalmente de limoarcillitas pizarrosas,

limolitas pizarrosas con algunas intercalaciones de areniscas cuarzosas, siendo posible

encontrar micáceas de color gris oscuro a negro. Debido a su carácter pelítico, esta unidad

da origen a formas suaves de colinas y cerros bajos.

Las limoarcillitas pizarrosas son de color gris oscuro a negras, presentan una

marcada foliación paralela a la estratificación. En algunos niveles se encuentran nódulos de

limoarcillitas, ferruginosas y calcáreos.


9

2. Grupo Ambo (Ci-a)

Consiste de areniscas, lutitas carbonosas en capas delgadas de carbón y a veces

tobas, con un grosor aproximado de 900 metros. Litológicamente se ha diferenciado dos

secuencias, una inferior que consiste de una intercalación algo monótona de limoarcillita

con areniscas en una proporción de 2:1 aproximadamente. Las limoarcillitas contienen

micas y se presentan laminadas en estratos de más de 1.00 m de grosor. Las areniscas son

de color gris blanquecino a gris, pudiendo llegar a ser de color beige, son de grano fino,

gran parte de ellas son cuarzosas con alto contenido de muscovita, presenta laminación

pronunciada, dando lugar a una fracturación en laja, las capas son delgadas a medianas

(0.10 a 0.30 m). la secuencia superior está caracterizada por areniscas cuarzosas con

niveles de limoarcillitas laminares. Las areniscas cuarzosas son de grano fino a medio, de

color gris blanquecino, beige a gris, con excepción de aquellas areniscas que presentan

bandas ferruginosas en la que toma un color rojo brunáceo, presenta además lamelas de

muscovita.

Los estratos varian entre 0.15 y 0.90 m de grosor, algunas capas tienen laminación

interna, las areniscas contienen estructuras de paleocorrientes, truncadas por otras capas

subhorizontales y se encuentran alineadas lateralmente en un solo nivel, se interpreta como

de origen fluvial.

3. Grupo Copacabana (Pi-c)

El grupo Copacabana está compuesto generalmente de calizas en capas gruesas, de

color claro debido a la meteorización y destacan morfológicamente entre las unidades lo

cual hace difícil su reconocimiento a distancia. Las secuencias tienen una dirección NO-

SE, los afloramientos de este grupo dan origen a formas características que generalmente

son abruptas con grandes escarpas verticales.


10

4. Grupo Mitu (Ps-mi)

El Grupo Mitu está compuesto por dos litofacies, una clástica y otra volcánica, pero

no pueden separarse debido a la interdigitación de ambas. La unidad se inicia con una

secuencia clástica que consiste de brechas sedimentarias con clastos de caliza micrítica,

areniscas arcósicas rojas y areniscas cuarzosas con matriz areniscosa roja, en capas de 1.5

metros.

La litofacie volcánica está compuesta por lavas andesíticas de textura porfiritica, de

naturaleza plagiofirica con fenocristales que pueden llegar a medir hasta 0.03 m de largo.

5. Grupo Moho - Formación Viluyo (Ki-vi)

La formación Viluyo está compuesta por areniscas cuarzosas de color rojizo y

blanquecino, con intercalaciones de limoarcillita roja en capas de 0.005 a 0.3 metros de

grosor, esta formación puede alcanzar hasta 126 metros de grosor, yaciendo en

concordancia sobre la Formación Huancane e infrayace a la formación Ayavacas.

6. Formación Quenamari – Miembro Yupamayo (Np-ya)

Está compuesta por tobas blancas o blancas grisáceas, en capas delgadas (3.00 m),

se intercalan tobas lapilliticas en capas también gruesas. Las tobas son de naturaleza

riolitica, algo cohesionadas durante la recristalizacion razón por las cual las más gruesas

son más friables.

7. Depósitos Morrenicos (Qp-mo)

Estos depósitos se encuentran rellenando los valles glaciares antiguos, por encima

de los 4200 metros, son generalmente morrenas que están constituidas por brechas de

composición variada, los clastos están englobados en una matriz arenosa, presentan una

estratificación muy mala.


11

8. Depósitos Glaciofluviales (Qp-gf)

Estos depósitos provienen de la erosión y re-movilización de los depósitos

morrénicos debido a la desglaciación. Depósitos de este tipo se tienen en el cerro Huari

Umaña, cerro Amaysanca, fundo Ajamani, Pampa Lacca y Pampa Ccaluyo.

9. Depósitos Aluviales (Qp-al)

Son aquellos depósitos que se acumulan en los fondos de los valles y quebradas

tributarias, también se encuentran formando superficies subhorizontales, tales como las

pampas Calapampa, Patanipampa. Están constituidas por gravas polimicticas en una matriz

arenosa.

B. Rocas Intrusivas

1. Intrusivo riolítico (N-ri)

Ubicado a 10 km al este de Macusani bajo el nombre de cerro Carcapata que tiene

más de 4 km de largo por 2 km de ancho, litológicamente corresponde a tobas de matriz

afanitica con fragmentos subangulosos y subredondeados en la que se encuentran

amígdalas rellenas por feldespatos y fragmentos de cuarzo, plagioclasa y biotita. Además

contiene fragmentos líticos subangulosos y subredondeados de origen ígneo con

feldespatos potásicos y plagioclasas, así como fragmentos volcánicos de textura porfiritica,

con moldes de fenos alterados a feldespatos y minerales opacos.


12

Figura 2.1. Columna estratigráfica regional. (Fuente: Modificado INGEMMET,


1996)
13

Plano 2. Geología regional.

PLANO 02

GEOLOGIA REGIONAL
14

2.2.2 Geología Local

A. Morfología

La morfología en la zona del embalse está constituida por pendientes suaves y

superficies onduladas que contrastan con otros sectores agrestes de alta montaña. El área

del embalse está limitada mayormente por depósitos glaciales (morrenas), fluvioglaciales,

aluviales y bofedales, con afloramientos aislados de areniscas Huancané y tobas riolíticas

de la formación Quenamari. El río Pumamayo forma un valle encañonado donde se

emplazará la presa proyectada. Esta unidad corresponde a la garganta topográfica, tallada

paralela a horizontes meteorizados, foliados y erosionables de limolitas, limolitas

carbonosas y limolitas lutáceas del Grupo Ambo.

El sitio para el eje de presa, identificado en los estudios previos, ha sido ubicado en

una garganta rocosa en la cual se ha labrado el cauce del río Pumamayo, muy estrecho, en

forma de “V” cerrada y siguiendo su cauce algunos estratos de limolitas, limolitas

carbonosas y limoarcillitas erosionables. Por consiguiente, no existen sitios alternativos

comparativamente más favorables al eje de presa ubicado en la etapa de factibilidad,

ratificándose dicho eje como el más adecuado. Sin embargo, de acuerdo al resultado de las

investigaciones y el esquema de diseño de las obras proyectadas, el eje se desplaza unos 30

m en sentido hacia aguas abajo.

La base del valle en el eje de presa se encuentra sobre los 4 550 msnm. El talud

izquierdo presenta pendiente bastante regular con unos 40º a 45º de inclinación,

coincidente con el rumbo y buzamiento de los estratos, mientras que el talud derecho es

bastante irregular con pendientes de 80 - 60º en la base del valle y taludes de 50 a 40º en la

parte superior, lo cual está asociado a las características litológicas y a que la


15

estratificación es contraria al talud. A partir de la cota 4 580 el talud del valle cambia

bruscamente y sus pendientes descienden a 10° y 20º, en razón que las limolitas lutáceas se

erosionan fácilmente.

B. Litoestratigrafia

Litológicamente las rocas representativas están conformada por limolitas, limolitas

carbonosas, limoarcillitas (limolitas lutáceas), areniscas y zonas de transición entre las

limolitas y areniscas pertenecientes al Grupo Ambo (Ci-a1, a2 y a3). Sobreyacen en

discordancia al Grupo Ambo un paquete de areniscas blanquecinas de la formación

Huancané (Ki-hu), la estratificación presenta un rumbo N10°E y buzamiento de 35° a

45°NO.

Los depósitos cuaternarios reconocidos están constituidos por:

Acumulaciones morrénicas (Q-mo)

Ubicadas en ambos flancos del área de embalse, separando como un tabique natural

a las lagunas Ajoyajota y Parinajota. Su litología consiste de suelos areno limosos

ligeramente arcillosos, con inclusiones de gravas, cantos, bolos y bloques, de tonalidades

marrón claras a gris claras. Presentan buena consistencia, son densos, poco permeables a

impermeables.

Depósito coluvial - lagunar (Q-co-la)

Corresponde a las terrazas ubicadas en la parte noreste del embalse. Su litología

consiste de bancos de cantos, gravas y arena, muy semejantes a los depósitos de origen

aluvial.
16

Las acumulaciones lacustrinas (Q-la)

Se han formado en el fondo del área de embalse de la laguna Ajoyajota y área del

eje de presa Pumamayo; están constituidas por arenas limo arcillosas con materia vegetal

descompuesta formando zonas pantanosas, que se han caracterizado como acumulaciones

de bofedales (Q-bo). Cerca del eje de presa se han delimitado acumulaciones lagunares

cubiertas por depósitos coluviales (Q-co-la).

Depósitos fluviales (Q-fl)

Localizados en el cauce del río Pumamayo está conformado por limitado material

fluvial. En la cola del embalse, denominada Zona de Encuentro, en el cauce del río, se

encuentran acumulaciones de gravas y cantos con relleno arenoso y limo arenoso, cuyo

espesor se infiere en más de 5 m.

Las acumulaciones aluviales (Q-al) rellenan los lechos de los cauces dentro del

embalse proyectado, como zona anegadiza de los ríos. Están constituidos por la

acumulación de cantos rodados, gravas, arenas y, en menor cantidad, finos. Estos

materiales se encuentran sueltos a medianamente densos, no plásticos, húmedos y de color

beige.

C. Geología Estructural

La zona involucrada con la estructura de la presa Pumamayo no presenta

condiciones geológicas y morfológicas que demuestren que la secuencia estratigráfica del

grupo Ambo y depósitos cuaternarios, se encuentren afectados por una falla cuaternaria

activa. El cauce actual del valle encañonado del rio Pumamayo ha profundizado su lecho

siguiendo el rumbo de horizontes erosionables de limoarcillitas y limolitas carbonosas.


17

En las perforaciones diamantinas, realizadas por SVS y CESEL S.A., al cruzar los

horizontes de arenisca, limolita, limolita carbonosa y limoarcillita, estas capas han

ocasionado rotura a lo largo de los planos de estratificación y foliación, formando sectores

con fuerte a muy fuerte fracturamiento, como se demuestra en los primeros metros de los

diferentes sondajes.

No existe fallamiento local activo a lo largo del cauce del río Pumamayo, que

pueda afectar la estabilidad del futuro eje de presa. Hay localmente un conspicuo

desprendimiento, tipo planar, influenciado por el buzamiento de las capas de limolitas y

socavamiento por erosión en el borde del río.

D. Geodinámica Externa

En las cercanías del eje de presa y alrededores de la zona de embalse no se

observan fenómenos de deslizamientos y asentamientos de talud rocoso, que constituyan

elementos de peligro hacia la estructura de la presa de regulación y/o el embalse. El

territorio involucrado con las obras de regulación se muestra estable y seguro. Sin embargo

se han mapeado dos depósitos coluviales, originados por el proceso de erosión en la base

de los estratos, provocando el derrumbe de talud siguiendo el plano de estratificación. En

cambio, en la margen derecha el proceso de erosión ha provocado ocasionales

desprendimientos de vuelco de estratos.

En las áreas involucradas con el embalse y el eje de presa, no fueron observadas

señales de manifestaciones de aguas subterráneas.

En la zona del embalse y eje de presa propuesto, no existen fenómenos

geodinámicos importantes, ni agentes geológicos, que representen peligros para el

proyecto. Solamente se han podido observar en la cuenca, huellas de erosión pluvial y de


18

escorrentía. Las laderas en el embalse se mantienen estables y no existen evidencias de

deslizamientos recientes ni antiguos. Únicamente se recomienda que a lo largo del valle

encañonado del Pumamayo, en época de estiaje, se efectúe limpieza, desquinche de

bloques inestables y remediación en zonas con socavamiento de estratos de limolitas y

potencial inestabilidad de paquetes de roca estratificada, entre aguas arriba y aguas abajo

del eje de presa proyectada.

E. Clima

Según la clasificación de Köppen y Geiger la zona de estudio presenta un clima

Polar de alta montaña tipo tundra (ET). Según los datos históricos de la estación

meteorológica Macusani (figura 2.2) el área de estudio presenta una precipitación media

anual de 726 mm y una temperatura promedio anual de 5.0 °C.

La característica principal es la disminución de la temperatura con la altitud, la

intensa radiación solar y la dificultad para conservar el calor por la baja humedad

atmosférica.

TEMPERATURA HISTORICA
20
TEMPERATURA (°C)

15
10
5
0
°C (max)
-5
°C (min)
-10
-15
Oct.
Feb.

Abr.

Jul.

Nov.
Jun.

Ago.
Sep.
Mar.

Dic.
May.
Ene.

MESES

Figura 2.2 Temperaturas históricas de Macusani (fuente: Estación Macusani)


19

La otra característica principal es la marcada diferencia entre la estación húmeda

lluviosa y la estación seca. Según la figura 2.3 las lluvias de mayor intensidad aparecen de

diciembre a marzo. La estación seca o de mínima precipitación se produce en los meses de

mayo a octubre que son los de mayor insolación.

PRECIPITACION HISTORICA

140
120
PRECIPITACION (mm)

100
80
60
40
20
0
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
MESES

Figura 2.3 Precipitaciones históricas de Macusani (fuente: Estación Macusani)

F. Vegetación

La vegetación en la zona es escasa, consiste principalmente de ichu y musgos, el

ichu se extiende en toda la topografía siendo de vital importancia para el pastoreo de los

auquénidos presentes en la zona, los mugos están presentes en los diferentes bofedales y

diques naturales presentes en las llanuras o pampas


20

Figura 2.4. Columna estratigráfica local. (Fuente: Modificado INGEMMET,


1996).
21

Plano 3. Geología local.

PLANO 03

GEOLOGIA LOCAL
22

2.3 MARCO TEORICO ACERCA DE INYECCIONES

2.3.1 Conceptos Básicos

A. Inyección de Lechada

La inyección es el proceso por medio del cual se introduce un fluido a presión en el

terreno con el objeto de sustituir el aire o el agua en las fisuras, grietas y oquedades con un

producto (ya sean suspensiones, emulsiones o soluciones de algún tipo), el cual reducirá el

flujo de agua a través del medio inyectado (impermeabilización) y, en algunos casos,

incrementará la resistencia y el módulo de deformabilidad (consolidación) del medio en

forma significativa.

Las inyecciones son procedimientos que se aplican al subsuelo, y consisten en

introducir en los poros o fisuras del medio a tratar una suspensión de cemento sólido en

agua llamada “lechada” (Weaver, 2007).

B. Penetración de Lechada

La penetración de la lechada depende de algunos factores, entre los

principales tenemos la geometría de las fracturas, su forma, abertura, extensión e

interconexión entre éstas. Combinaciones de estas características pueden derivar en casos

complicados a analizar.

C. Hidrofraturamiento e Hidrogateo

El hidrofracturamiento está relacionado a la formación y apertura de nuevas

fracturas o fisuras en la roca, y el hidrogateo está relacionado a la apertura de fisuras y

fracturas pre-existentes en el macizo. Ambos por el incremento y exceso de presión de

agua o mezcla de inyección.


23

D. Circuito de Inyección

Consiste en bombear el mortero de cemento; mediante una tubería de inyección y

mangueras de inyección, controlando la presión y haciendo que el retorno del mortero

fluya de una manguera al agitador.

2.3.2 Tipos Tradicionales de Inyección

Dentro de estos tenemos los tipos de inyección que se realizan para intervenir

no solamente macizos rocosos, también se pueden intervenir suelos, terrenos aluviales,

depósitos meteorizados, milonitizados y coluviones. Se tienen entonces varios métodos de

inyección, basados en la diferencia de presión para introducir el fluido. Se pueden realizar:

 Inyección por reemplazo o Jet Grouting.

 Inyección por impregnación y fractura o Fracture Grouting.

 Inyección por consolidación o Compaction Grouting.

 Inyecciones de lechadas fluidas, geles y/o aditivos plastificantes denominadas

Chemical Grouting.

 Inyecciones de cemento o Cement Grouting.

Cada método se diferencia principalmente por la presión con la que se inyecta el

material; diferenciándose así métodos de alta o baja presión.

A. Inyección por Reemplazo o Jet Grouting.

Este tipo de inyección es una herramienta utilizada en aplicaciones geotécnicas para

mejorar las condiciones de todo tipo de suelo, estabilización de laderas, pilotes, muros de

contención y cimentaciones (Welsh and Burke, 1991). Más recientemente ha sido


24

utilizado incluso como método de remediación ambiental, ya que forma barreras que

evitan la migración de fluidos contaminantes en suelos.

Esta es una técnica que mejora las características mecánicas y el comportamiento

del suelo, formando columnas de suelo mejorado con inyección, mediante la introducción a

alta velocidad de un material de consolidación, normalmente lechada de cemento.

El procedimiento constructivo consiste en realizar la perforación hasta la

profundidad deseada, de alrededor de 10 cm de diámetro. Luego comienza el proceso de

inyección de fluidos, que salen a alta velocidad por orificios laterales que rotan a

velocidades entre 10 a 30 rpm, y ascienden entre 20 a 80 cm/min y junto con la tubería de

perforación en su lento ascenso.

Figura 2.5. Jet Grouting

B. Inyección por Impregnación y Fractura o Fracture Grouting.

Consiste en la inyección del terreno mediante su fracturación por inyección de

lechada, al aplicársele una presión por encima de su resistencia a la tracción y mayor a la

presión de confinamiento.
25

Esta técnica puede aplicarse a cualquier tipo de suelo y roca blanda; es decir, desde

suelos granulares gruesos hasta arcillas de alta plasticidad; o a rocas ígneas muy

meteorizadas hasta margas arcillosas.

El procedimiento es inyectar lechada en las fisuras naturales del suelo, o producir

una serie de fracturas hidráulicas que se rellenan luego con mortero y rodean a los

fragmentos o clasto. La inyección por fracturación hidráulica produce un efecto de sobre -

consolidación sobre un punto del terreno, sobretodo porque reduce su índice de poros.

Figura 2.6. Fracture Grouting.

C. Inyección por Consolidación o Compaction Grouting.

Consiste en inyectar lechadas de baja movilidad de alta fricción interna

(Warner, 1992) dentro del suelo para aumentar su densidad y fortalecerlo. Cuando se

selecciona correctamente los materiales y parámetros, la lechada forma una masa regular

centrada en el punto de intervención. Cerca de la superficie la lechada puede causar el


26

levantamiento del terreno y las estructuras que están asentadas sobre éste (Bruce and

Joice, 1983).

Es una inyección por desplazamiento del suelo, sin penetración. Una mezcla muy

firme expande una cavidad originada por un taladro y a su vez densifica el suelo

circundante. Se aplica a la restauración de la capacidad de carga en suelos sueltos o

compresibles.

Figura 2.7. Compaction Grouting.

D. Inyecciones de Lechadas Fluidas, Geles y/o Aditivos Plastificantes

Denominadas Chemical Grouting.

Corresponde a la inyección de lechadas con diferentes tipos de aditivos y/o geles

muy finos, que son capaces de rellenar cualquier fractura, algunas tan fluidas como el

agua, lo que permite tener máxima penetrabilidad (Houlsby 1990). Luego de cierto tiempo

el fluido reacciona y se expande, hasta formar un material muy viscoso.


27

Las lechadas químicas son muy costosas y requieren mucha experiencia para ser

aplicadas. Además, no son permanentes, requieren tratamientos posteriores ya que

sufren deshidrataciones de hasta el 30% del volumen inicial de la inyección.

Se aplican en revestimientos y soporte de túneles, fundaciones de presas pequeñas,

tanques de relaves en minas y estabilización de rocas.

E. Inyecciones de Cemento o Cement Grouting.

Consiste en inyectar una o varias dosificaciones de lechadas de agua y

cemento, con el fin de rellenar fracturas en la roca. Modernas prácticas en inyecciones han

evolucionado desde el uso de fluidos inestables y métodos manuales hasta el uso de

lechadas apropiadamente formuladas y estables controladas con sistemas automáticos

computarizados (Weaver and Bruce 2007).

La filosofía, el equipo y las metodologías han cambiado; en los últimos años, el

cuerpo de ingenieros del ejército estadounidense, a la vanguardia en la experiencia de las

inyecciones, ha venido utilizando lechadas estables y sistemas computarizados para

monitorear, evaluar y controlar las operaciones de inyección. Weaver y Bruce (2007)

sugieren que esta evolución en la aplicación del método es positiva ya que permite llegar a

altos y uniformes estándares de calidad y efectividad, pero requiere ser eficiente en

términos de control e inspección. Además siempre habrá excepciones donde los métodos

manuales serán necesarios.

El método tradicional de inyecciones, ha sido desarrollado básicamente por la

escuela Americana, avalado por la ASCE (American Society of Civil Enginners, USA), y

ampliamente desarrollada en la literatura escrita por autores como Ewert (1985), Houlsby
28

(1990), y Weaver And Bruce (2007). Luego se hará una descripción del método GIN de

inyecciones, desarrollado por Lombardi et al (1993).

2.3.3 Método Convencional de Inyección y Método GIN

A. Comparación Entre el Método Tradicional y el Método GIN de

Inyecciones

1. Tipo de Mezcla Utilizada

El método tradicional de inyecciones determina iniciar la inyección con una mezcla

fluida o fina, con una relación agua cemento de 3:1 si las fisuras son de ~0.75 mm; o de 2:1

si las fisuras son de ~1.25 mm, además de cambiar la dosificación conforme se desarrolla

la inyección.

Cambiar la dosificación durante la inyección tradicional, sin tener la experiencia

necesaria, puede hacer que el proceso deje de ser óptimo. Es necesario un conocimiento

especial para decidir cuándo se debe hacer el cambio.

El método GIN determina iniciar la inyección con una única mezcla

moderadamente espesa, obtenida en ensayos de laboratorio, usando un cemento lo

suficientemente fino para penetrar en todas las fisuras, y en lo posible utilizarla durante

todo el proceso de inyecciones, salvo la presencia de fracturas, cavidades muy grandes o

roca muy meteorizada, donde se podría utilizar lechadas más espesas. Esto último es un

caso particular y puntual en el proceso.

Al momento de comparar lo expuesto en los dos párrafos anteriores, el factor

económico es fundamental. Utilizar una sola mezcla genera un ahorro importante; este
29

factor puede ser tan crucial ya que de él depende que pueda darse o no un proceso de

inyecciones en determinado proyecto.

Si no se realizó un correcto estudio geológico del macizo, el uso de lechadas finas

en los momentos iniciales de la inyección implicaría un desperdicio debido a que las

primeras fracturas en rellenarse son las de mayor diámetro (Lombardi and Deere, 1993).

Rellenar las fracturas con mezclas variadas, con propiedades diferentes de

resistencia, puede generar procesos de erosión y tubificación, que acortan la vida útil de la

cortina y por consiguiente de la presa.

Cuando el método tradicional utiliza una sola mezcla, es necesario tener el

conocimiento y la experiencia para evitar problemas de hidrogateo, hidrofracturación y

levantamiento de la estructura debajo de la que se inyecta, debido al uso excesivo de

lechada con elevadas absorciones a grandes presiones, que deforman al macizo.

2. Presión de Inyección

La presión está limitada a un máximo en el método tradicional, que se alcanza

progresivamente mientras continúa la inyección. Esta presión fue definida mediante

ensayos de permeabilidad y en base a la presión máxima que soportará la roca

cuando funcione la presa.

En el método GIN la presión junto con el volumen y el número GIN, limitan la

inyección. Como se dijo anteriormente, depende también de las características del equipo

utilizado y de la presión que debe soportar el macizo con un embalse lleno.


30

3. Volumen de Inyección

El volumen en una inyección tradicional está limitado únicamente por la

finalización de la inyección. Esto puede generar desperdicio de mezcla, o una sobre-

inyección junto con hidrofracturación e hidrogateo.

En el método GIN, el volumen está limitado por el valor GIN, y por la decisión de

finalizar o no la inyección, de acuerdo a lo tratado anteriormente.

4. Factor Económico

En todo proyecto es importante tener un control total del presupuesto a utilizar.

Cualquier ahorro que pueda hacerse en base a criterios técnicos, ayuda en la ejecución del

mismo.

En las inyecciones con el método tradicional el uso de varias lechadas con

características diferentes, y la inyección ilimitada de las mismas hasta aplicar el criterio de

cierre implican un costo alto. El gasto excesivo de lechada puede hacer incluso que el

presupuesto sea insuficiente para terminar el proceso.

El método GIN al limitar la absorción de lechada limita también el costo de la

inyección. Otro ahorro es el límite de profundidad basado en el concepto de volumen

crítico para los sondeos secundarios, terciarios, cuaternarios y adicionales.

5. Otras Consideraciones

La cohesión que aumenta inversamente proporcional con la distancia o alcance de

inyección, no es constante en las inyecciones tradicionales con varias mezclas.

En el método GIN, la cohesión se mantiene constante, y la mezcla moderadamente

espesa tiene una cohesión baja por la adición de fluidos superplastificantes.


31

En las inyecciones tradicionales, la única forma de finalizar el proceso de

inyección, es aumentando la cohesión, es decir cambiando la mezcla, o simplemente

reduciendo la presión o reduciendo la presión normalizada (p/c) que es una relación

entre la presión y la cohesión, mientras aumenta la toma de lechada (Lombardi 1999).

Cuadro 2.1 Cuadro comparativo entre el método Tradicional y el método GIN.


(Fuente Guadalupe R.2011)

Parámetro Método tradicional Implicación Método GIN Implicación Observaciones

No se rellenan
las fisuras El factor económico
gruesas, la es importante. Ambos
Uso de una sola Cortina
Uso de varias mezclas cortina no es métodos necesitan
mezcla “homogénea”. No
de finas a gruesas. Una uniforme. Si se de datos geológicos de
Mezcla moderadamente existe desperdicio
sola mezcla puede ser usa una sola buena calidad. El
espesa para de mezclas, menos
utilizada. mezcla, se cemento en el GIN
todo el proceso. gasto
deber cuidar debe ser más fino que
no deformar el las fisuras.
macizo.

Presión alta
La presión puede máxima, definida
Se busca llegar a cerrar
ser demasiado por el valor GIN
Se limita la totalmente las fisuras. La
alta y y por la carga
Presiones altas presión, que es presión en ambos
deformar el que soportará la
Presión definidas por ensayos elevada pero no se métodos debe evitar
macizo. estructura.
de agua. aplica por grandes fenómenos de
Implicaciones También la
períodos de tiempo. hidrofracturación e
con el presión máxima
hidrogateo.
volumen para el equipo
utilizado

Se puede llegar
a usar Se disminuye la
demasiada posibilidad de El factor económico
Volúmenes elevados
mezcla, dañando deformar la roca o es importante. No se
limitados por la Volumen Máximo
al macizo. Junto dañar el macizo. puede permitir elevadas
Volumen decisión de o limitado por el
con presiones Además del factor presiones y
finalizar la valor GIN.
elevadas se económico que es volúmenes para evitar
inyección
puede dar una reducido respecto al que se deforme la roca.
deformación de método tradicional
la roca.

Uso de una
Uso de varias mezcla y límite de No existe diferencia en
Costo elevado Ahorro en el
Factor mezclas o una sola presión y el método tradicional
del proceso de proceso de
económico mezcla con presión temperatura junto aunque se use una
inyección inyecciones.
y volumen elevados con el valor sola mezcla.
GIN.
32

Parámetro Método tradicional Implicación Método GIN Implicación Observaciones

Permite mediante
el concepto de
presión
Aumenta con el tipo de Junto con el uso
normalizada La cohesión
mezcla Se mantiene de fluidos
terminar la permite tener un mayor
Cohesión progresivamente durante el proceso superplastificantes
inyección. Se alcance en el relleno de
utilizada durante la de inyección permite inyectar
aumenta para fisuras.
inyección todas las fisuras
llenar fracturas
de mayor
diámetro

2.3.4 Inyecciones Ascendentes y Descendentes

La inyección de los barrenos se puede realizar siguiendo el método de

progresiones descendentes o ascendentes.

El primer método se aplica cuando el terreno donde se ha realizado la

perforación está muy fracturada y provoca que las paredes de la perforación no sean

estables. Se perforan una progresión de 5m de longitud, se inyectan y se vuelve a perforar

el siguiente tramo inferior, avanzando en esta forma hasta que se encuentra roca más

estable.

El segundo método se aplica cuando la perforación es estable y permite ser

perforado a toda su longitud, entonces la inyección se realiza a partir del fondo hacia

arriba, avanzando en tramos de 5mt. De longitud.


33

Figura 2.8. Inyecciones ascendentes y descendentes

2.3.5 Circuito de Inyección

Como primer paso se realiza el lavado de todos los taladros sin excepción mediante

agua a presión, esta operación para retirar los detritos y materiales finos de las

perforaciones que podrían impedir el ingreso de la lechada en las fracturas del macizo

rocoso.

Después se procede con la preparación de la mezcla o lechada; se deben separar los

componentes de la lechada como agua, cemento y aditivos. Estos componentes se

depositan de acuerdo al diseño de mezclas en la mezcladora de altas revoluciones y

posteriormente trasladado por medio de válvulas y motores hacia el agitador de bajas

revoluciones. El operador de válvulas dará paso a la lechada desde el agitador hacia la

bomba de inyección que bombeara la mezcla hacia el pozo.

En el recorrido desde la bomba de inyección hacia el pozo se colocan 2

instrumentos adicionales de suma importancia en la inyección; el primero corresponde al

supresor de presiones o de turbulencia (pulmón) que cumple la función de bajar o eliminar

los golpes del fluido producido por la bomba de inyección; el segundo es el registrador

electrónico que almacena los datos de inyección como presión, caudal, volumen y tiempo.
34

Todo el circuito está conectado por medio de mangueras y tuberías de alta presión. Para un

mejor entendimiento del circuito de inyección ver la figura 2.9.

Figura 2.9. Circuito de inyección.

2.3.6 Ensayos de Permeabilidad

A. Ensayos de Permeabilidad Tipo Lugeon

Existen ensayos de agua a presión o pruebas de permeabilidad de tres tipos:

ensayos para proyectos de diseño; ensayos que se realizan antes del proceso de

inyecciones; y, ensayos que se realizan como verificación luego de inyectar un macizo

(Weaver and Bruce, 2007).

Las pruebas de permeabilidad o más propiamente dichas pruebas de conductividad

hidráulica, se realizan comúnmente en los estudios de exploración finales de

diseño para ayudar a evaluar posibles pérdidas por filtración luego del llenado del

embalse. También para determinar la profundidad apropiada de la cortina de

inyección.
35

Las unidades en las que se mide la permeabilidad son centímetros por

segundo [cm/s]. Para mostrar los resultados de los ensayos se utiliza la unidad denominada

Lugeon, que equivale a un litro por metro por bar de presión ensayada a una presión de 10

bar; o.

1.3 × 10−5 [𝑐𝑐⁄𝑐] = 1 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐

Algunos autores que han definido pruebas donde la presión puede ser

constante o variable; siendo estas últimas las más comunes.

Una consideración inicial dice que si la permeabilidad tiene valores igual o superior

a 10-3 cm/s con presiones bajas, no es necesario ensayar a presiones mayores (Weaver and

Bruce, 2007).

Littlejohn (1992) sugiere que para rocas débiles o suaves se debe usar intervalos o

estadios de presión de 2-4-6-4-2 bares, y para rocas duras intervalos de 10-20-40-20-10

bares. El tiempo de inyección es de 5 a 10 minutos para cada intervalo; y el tramo

ensayado debe estar entre 3 y 5 m.

Ewert (1985) indica que cinco estadios de presión no son suficientes para tener una

idea precisa; los estadios serían a-b-c-d-c-b-a. Los intervalos de tiempo son de 10 minutos

y el tramo de ensayo no debe ser mayor a 5 m.

Houlsby (1976, 1990) indica utilizar cinco estadios de presión: a-b-c-b-a aplicados

durante 10 minutos. Hace también un análisis de los resultados para cada estadio y

presenta un modelo para cada ensayo. Describe cinco condiciones básicas que se pueden

dar:
36

Flujo Laminar

Valores Lugeon similares para cada estadio de presión, usualmente indica un flujo

suave en fracturas finas. Como valor Lugeon final indica usar cualquier valor de los 5

obtenidos o hacer un promedio de los mismos (figura 2.10–a).

Flujo Turbulento

Valores simétricos decrecientes mientras aumenta la presión. Indica un flujo rápido a

través de fracturas gruesas. El valor Lugeon considerado es el que corresponde a la presión

máxima.

Dilatación

El valor Lugeon más alto corresponde a la presión máxima. Indica una dilatación

local de fracturas por compresión de materiales suaves adyacentes o que fracturas adyacentes

paralelas se cierran. El valor Lugeon considerado es el que corresponde a la presión más baja

o intermedia (figura 2.10–c).

Erosión

Los valores Lugeon incrementan incluso al bajar la presión. Indica un lavado del

material que rellena las fracturas. El valor Lugeon considerado es el de la presión final del

ensayo. Si se repite con frecuencia durante un sondeo puede indicar que la presión máxima

utilizada es demasiado grande (figura 2.10–d).

Relleno

Los valores Lugeon decrecen durante todo el ensayo. Lo que indica que se llenan los

vacíos presentes en la roca. El valor Lugeon utilizado es el más bajo de todo el ensayo

(figura 2.10-e)
37

Figura 2.10. Condiciones de los ensayos de permeabilidad: a) flujo laminar; b)


flujo turbulento; c) dilatación; d) erosión; e) relleno. (Modificado de Weaver and
Bruce, 2007).
38

Ewert (2003), usando datos de experiencias en algunos proyectos y haciendo un

análisis comparativo presenta algunas correlaciones del valor Lugeon (Lu) y la posibilidad

de inyección en la roca:

 Valores entre <1 – 5 Lu indican roca no inyectable.

 Valores entre 5 – 10 Lu indican roca pobremente inyectable.

 Valores mayor a 10 Lu indican roca inyectable.

Houlsby (1990), indica que se debe inyectar la roca cuyos valores de permeabilidad

sean mayores a 10 Lu.

B. Ensayos de Permeabilidad Tipo Lefranc

Los ensayos Lefrac frecuentemente son practicados para determinar la

permeabilidad de los suelos cuando el tramo de ensayo está por encima del nivel freático.

Sin embargo excepcionalmente, estas pruebas se practican en macizos rocosos, cuando se

encuentran extremadamente fracturados y/o alterados, además, si existe la dificultad de

conseguir el confinamiento del packer en el tramo de ensayo.

A. Lefranc de Carga Constante

Estas pruebas reciben este nombre porque durante toda la ejecución del ensayo se

mantiene un nivel constante de agua en la boca del sondaje y se toman lecturas del

caudalimetro en un lapso de un minuto durante 10 minutos.

Los 10 valores obtenidos se promedian y con los datos de profundidad y diámetros

de perforación se calcula la permeabilidad.


39

Procedimiento de Prueba

Se vierte agua suministrada por una bomba a la boca de la tubería de revestimiento,

haciendo que el agua suba a lo largo de ella, y se regula la bomba hasta que el caudal de

salida de la misma sea igual al caudal de absorción del terreno en ese momento se alcanza

un nivel constante y consecuentemente un consumo constante (Zn).

El control del nivel constante es posible mediante las válvulas de suministro de

agua al taladro y de descarga. Conseguida la estabilización del nivel, se determina el

caudal que ingresa a través del bulbo de ensayo (caudalimetro), por diferencia de lecturas,

en cada minuto transcurrido. Se realizan lecturas durante diez minutos con el nivel

estabilizado y el caudal es el promedio de estas diez (10) lecturas.

El nivel constante determina una carga constante que actúa sobre un tramo de

ensayo. La carga hidráulica es función de la altura que separa el nivel estabilizado del nivel

freático (hn), cuando lo hay, o bien a la mitad del tramo de ensayo (S) cuando el nivel

freático está por encima del fondo del taladro.

Además se determina los parámetros inherentes al bulbo de ensayo, como el

diámetro y la longitud (S/Ф).

Cálculo del Valor de la Permeabilidad

Conocidos los parámetros referidos en el párrafo anterior, se procede al cálculo


del valor de permeabilidad.

Para el cálculo de la permeabilidad de una prueba, se tiene en cuenta el factor de


forma del bulbo de ensayo (S/Ф).

Para el cálculo de las pruebas se considera tres rangos de la relación S/Ф.

S: Tramo de ensayo
40

Ф: Diámetro interior de la tubería

B. Lefranc de Carga Variable

El procedimiento utilizado para la prueba de permeabilidad con carga variable

consiste en realizar la perforación a una profundidad designada, llenar el pozo de

perforación con agua limpia, y monitorear la velocidad a la que desciende el agua en el

pozo de perforación, se realizan medidas del descenso de agua en un lapso de una hora. Si

el tramo de prueba está por encima del nivel freático, se deberá añadir la cantidad

suficiente de agua a la perforación para saturar el tramo de prueba antes de realizar la

prueba.

El ensayo Lefranc de carga variable utiliza los mismos criterios del ensayo de carga

constante respecto a la preparación del bulbo de ensayo e instalación de equipo. El

procedimiento de las lecturas en el ensayo de carga variable marca la diferencia entre los

dos ensayos; en el ensayo de carga variable después de alcanzado un nivel constante dentro

del revestimiento, se corta el suministro de agua y se empieza a medir el descenso del agua

en la tubería, al inicio del ensayo en lapsos de tiempo cortos y después más largos, a

medida que el nivel de agua se acerque a la estabilización.

Para el cálculo de la prueba también se considera tres rangos de la relación S/Ф.

S: Tramo de ensayo

Ф: Diámetro interior de la tubería


41

CAPITULO III

3. MATERIAL DE ESTUDIO

3.1 GENERALIDADES

Como materiales de estudio o herramientas de investigación se considera la

descripción de la presa, el control de inyección aplicando el método GIN y un equipo

computacional que facilita el control de la inyección y que además es un medio electrónico

que registra los datos en tiempo real siendo visualizados en un display con el fin de

discernir cuando se debe detener la inyección.

La descripción de la presa es obtenida del Estudio definitivo y elaboración del

expediente técnico del proyecto de regulación del río Pumamayo, en esta parte se incluyen

las características más relevantes y las condiciones iniciales del macizo rocoso de

fundación así como el diseño de la cortina impermeable del proyectista.

El control y análisis de la presa Pumamayo fue ejecutado usando el principio GIN

(Numero de Intensidad de Inyectado) propuesto por G. Lombardi y D. Deere; la

experiencia en principales proyectos hidroenergeticos de varios países indican que el

método es económica y técnicamente efectivo. Este método recomienda utilizar un solo

tipo de mezcla, limitando la presión y el volumen de lechada inyectado.

3.2 DESCRIPCION DE LA PRESA

3.2.1 Aspectos Generales

La presa Pumamayo se ubica en el rio Ajoyajota o Pumamayo, afluente por la

izquierda del rio Macusani, Tributario del rio San Gabán, es una presa de enrocado con

cara de concreto (CFRD) encontrándose ubicada en el grupo de presas de materiales


42

sueltos; en el siguiente cuadro se muestra las características físicas más importantes del

embalse.

Cuadro 3.1 Características físicas de la presa.

CARACTERISTICAS FISICAS DEL


EMBALSE
Nivel de corona 4,578.50 msnm.
Altura de la presa 31.50 m.
Ancho de corona 6.00 m.
Longitud de corona 81.5 m.
Volumen de embalse 32.0 hm3

Fuente: Elaboración Propia.

3.2.2 Diseño de la Presa

El diseño de la presa Pumamayo es una presa de tipo CFRD, el proyectista CESEL

utilizo normas internacionales basadas en el comportamiento de muchas presas de este

tipo, definiéndose así el mejor diseño geométrico.

A. Geometría y Características de la Presa

Ancho de presa: El ancho se encuentra entre 5-8 m de acuerdo a la altura de la

presa, habiéndose seleccionado para la presa Pumamayo un ancho de 6.0 m.

Borde libre: El borde libre resulta de la diferencia de altura entre la corona y el

nivel máximo de aguas ordinarias (NAMO), para el caso de la presa Pumamayo tiene un

borde libre de 1.20 metros.

Talud de la presa: Para aguas arriba se tiene 1.4H:1V y para aguas abajo 1.5H:1V.
43

Losa de concreto: La loza de concreto es una estructura de concreto armado con

alta resistencia y baja permeabilidad, de modo que no permita la percolación de agua y

soportar una pequeña deformación inducida por el enrocamiento.

Figura 3.1. Esquema de losa con plinto (Fuente: Estudio definitivo y


elaboración del expediente técnico del proyecto de regulación del río
Pumamayo).

Plinto: Es una estructura de concreto anclada en la roca de la cimentación,

ejecutada en el pie del talud aguas arriba, destinado a propiciar la ligazón de los elementos

de concreto con la cimentación. Tambien sirve como área de trabajo para las inyecciones.

Inyecciones en el plinto: El diseño de la presa contempla un tratamiento mediante

una cortina profunda de inyecciones que se construirá desde el plinto. La cortina consistirá

en la perforación e inyección de taladros separados 12, 6, 3 m, cuya profundidad máxima

será de 20 m, dada la irregularidad de la roca.

Zonificación del cuerpo de la presa: El macizo de enrocamiento es dividido en

varias zonas, variando la granulometría y energía de compactación, las zonas definidas son

resumidas a continuación:
44

 Zona 2B.- Enrocamiento fino procesado de 2,20 m de espesor, diámetro

de 0,075 m, compactado en capas de 0,40 m normalmente con suficiente

porcentaje de arena para actuar como filtro y controle la posible percolación a

través de las juntas de fisuras de la losa.

 Zona 3A.- Transición formada por enrocamiento fino o procesado, de 2

m de espesor, diámetro máximo 0,20 m compactado en capas de 0,40 m de

espesor.

 Zona 3B.- Enrocamiento principal aguas arriba, tamaño hasta de 0,30 m

y compactado en capas de 0,60 m.

 Zona 3C.- Enrocamiento aguas abajo compactado igual que 3B, pero

hasta 0,50 m de tamaño máximo y en capas de 1,0 m.


45

Figura 3.2. Sección transversal del cuerpo de presa (Fuente: Estudio definitivo y
elaboración del expediente técnico del proyecto de regulación del río Pumamayo).
46

Figura 3.3. Vista en planta de la presa Pumamayo (Fuente: Estudio definitivo y


elaboración del expediente técnico del proyecto de regulación del río Pumamayo).
47

3.2.3 Características Geotécnicas

Las propiedades físicas, mecánicas e hidráulicas del eje de presa se obtuvieron en

base a ensayos de campo y de laboratorio en la etapa de expediente técnico ejecutado por

CESEL Ingenieros.

Dentro de los estudios geotécnicos ejecutados se tiene estaciones geomecanicas y

siete perforaciones diamantinas distribuidas en el estribo derecho, izquierdo y cauce de rio

con un total de 358.10 metros perforados, en diámetro de perforación NQ, los datos

presentados corresponden únicamente al eje de presa y eje de plinto excluyéndose los datos

tomados para las demás obras como túnel, aliviadero, canteras, etc, en los siguientes

cuadros se muestra la ubicación de las estaciones geomecanicas y las perforaciones

diamantinas.

Cuadro 3.2 Estaciones geomecánicas.

Estación Coordenadas
Ubicación Litología Profundidad
geomecánica Norte Este
Limolita
EG-1A Cauce 8 443 907,178 353 666,250 Superficial
carbonosa
Cauce - Estribo Limolita
EG-2A 8 443 928,977 353 665,037 Superficial
derecho carbonosa
Cauce - Estribo Limolita
EG-3A 8 443 964,009 353 673,790 Sin muestra
izquierdo carbonosa
EG-4A Cauce Limolita 8 443 910,337 353 675,792 Superficial
Limolita
EG-5A Estribo derecho 8 443 912,769 353 659,613 Superficial
carbonosa
Estribo
EG-8A Limolita 8 443 952,784 353 694,122 Superficial
Izquierdo

Fuente: Modificado del Estudio definitivo y elaboración del expediente técnico del proyecto de
regulación del rio Pumamayo.
48

Cuadro 3.3 Perforaciones diamantinas.

Coordenadas Línea de Prof.


Sondeo Ubicación
Norte Este perforación perforada
PP - 1 Estribo izq. 8 443 907,94 353 719,15 NQ 52,50
PP - 2 Cauce eje 8 443 911,15 353 670,13 NQ 57,80
PP – 2’ Ladera der. 8 443 911,65 353 644,21 NQ 50,00
PP - 3 Estribo der. 8 443 914,65 353 613,38 NQ 45,25
PP – 4 Cauce plinto 8 443 953,32 353 667,80 NQ 54,25
PP - 5 Ladera der. plinto 8 443 932,47 353 637,14 NQ 50,30

Fuente: Modificado del Estudio definitivo y elaboración del expediente técnico del
proyecto de regulación del rio Pumamayo.

A. Propiedades de la Roca Intacta

Gravedad Específica

Para la determinación de la gravedad especifica se tomaron muestras de las

estaciones geomecánicas y de las perforaciones diamantinas, asumiendo los siguientes

parámetros del macizo rocoso.

 Limolita 0.0240 MN/m3

 Limolita carbonosa 0.0235 MN/m3

 Limolita lutacea 0.0228 MN/m3

 Arenisca Cuarzosa 0.0255 MN/m3

Resistencia a la Compresión Simple

En base a los ensayos de carga puntual se determina una resistencia de:

 Limolita 37.0 MPa

 Limolita carbonosa 28.0 MPa

 Limolita lutacea 25.0 MPa

 Arenisca Cuarzosa 115.0 MPa


49

Condición de Discontinuidades

Los levantamientos geomecánicos efectuados por el consultor muestran que las

discontinuidades presentan superficies ligeramente rugosas a planas, con espaciamiento de

las juntas de 0,05 a 0,5 m, persistencias entre 1,0 a 3,0 m, con aberturas que varían de 0,2 a

5,0 cm y rellenos blandos de limos, arcillas, óxidos, fragmentos de roca y materia orgánica

de espesores menores a 1,0 cm.

Los registros de las perforaciones muestran discontinuidades rugosas a lisas,

cerradas a semiabiertas con rellenos de limos, óxidos, fragmentos de roca y sulfuros

metálicos.

Orientación de Discontinuidades

El macizo rocoso se encuentra intensamente fracturado, por tal motivo el consultor

determinó la orientación de las discontinuidades mediante proyecciones estereográficas

haciendo uso del programa Dips. Predominantemente se tiene cuatro familias principales

correspondientes a las estructuras geológicas del área de estudio tal como muestra el

siguiente cuadro.

Cuadro 3.4 Familias de discontinuidades.

Familias 1 2 3 4
Estructura Geológica Estratificación Junta Junta Junta
Dip / Direction 35 / 278 80 / 041 71 / 181 57 / 119
Rumbo / Buzamiento N 8°E / 35° NO N 131°E / 80°NE N 91°E / 71°SO N 29°E / 57°SE

Fuente: Estudio definitivo y elaboración del expediente técnico del proyecto de regulación del rio
Pumamayo.
50

Figura 3.4. Representación en dips de las discontinuidades.

Clasificación Geomecánica del Macizo Rocoso

La clasificación del macizo rocoso se realizó mediante la caracterización del

afloramiento haciendo uso del método Scanline, los testigos de perforación se

caracterizaron de acuerdo al grado de fracturamiento propuesta por Deere, que indica la

calidad de la roca según el índice de RQD, el sistema de clasificación GSI Modificado de

Hoek & Brown, y la clasificación geomecánica de Bieniawski (RMR). Los valores

encontrados son resumidos en el siguiente cuadro.

Cuadro 3.5 Resumen de las clasificación geomecánica – Estaciones geomecánicas.

RMR
Estación geomecánica GSI Calidad del macizo Calidad del macizo
ajustado
EG-1A MF/M Muy Fracturado / Mala 19 Muy Mala
EG-2A MF/M Muy Fracturado / Mala 20 Muy Mala
EG-3A MF/M Muy Fracturado / Mala 0 Muy Mala
EG-4A F/R Fracturado / Regular 23 Mala
EG-5A MF/M Muy Fracturado / Mala 22 Mala
EG-8A F/R Fracturado / Regular 30 Mala

Fuente: Modificado del Estudio definitivo y elaboración del expediente técnico del proyecto de
regulación del rio Pumamayo.
51

Con las consideraciones de la caracterización y los métodos de clasificación del

macizo rocoso, se ha determinado la calidad del macizo por tipo de litología; los datos

encontrados se presentan en el cuadro 3.6.

Cuadro 3.6 Calidad del macizo rocoso según la litología

Clase del Calidad del


Litología Macizo Macizo Fuente
Tipo III Media o regular Perforaciones diamantinas
Limolita
Tipo IV Mala Estaciones geomecánicas

Limolita Tipo IV Mala Perforaciones diamantinas


carbonosa Tipo V Muy mala Estaciones geomecánicas

Limolita Tipo IV Mala Estaciones geomecánicas


lutacea Tipo V Muy mala Estaciones geomecánicas
Areniscas Tipo II Buena Perforaciones diamantinas
cuarzosas Tipo III Media o regular Estaciones geomecánicas

Fuente: Modificado del Estudio definitivo y elaboración del expediente


técnico del proyecto de regulación del rio Pumamayo
52

Plano 4. Perfil geológico - geotécnico.

PLANO 04

PERFIL GEOLOGICO - GEOTECNCO DEL EJE PRESA


53

3.2.4 Condiciones Hidrogeológicas

En la etapa de perforación diamantina, para el expediente técnico, el consultor

CESEL Ingenieros ejecutó pruebas de permeabilidad a diferentes profundidades a fin de

conocer las condiciones hidrogeológicas del macizo rocoso, estas en su mayoría

corresponden a pruebas de permeabilidad tipo Lefranc dado el grado de fracturamiento del

macizo.

Debido a que los valores de permeabilidad corresponden a datos puntuales, se

presenta un resumen de los valores obtenidos, tomar en cuenta que para la presente tesis

únicamente se consideran los sondajes ejecutados en el eje de presa.

Cuadro 3.7 Ensayos de permeabilidad del sondaje PP-1.

Tipo de Nivel de Caudal Permeabilidad


Sondeo Prof. De Prof. A
carga agua (cm3/s) (cm/s)
Constante 4,50 5,00 3,80 156,67 2,79 E-03
Constante 9,50 10,00 3,80 17,17 3,06 E-04
Variable 14,50 15,00 4,70 0,64 8,74 E-04
Constante 19,50 20,00 53,17 53,17 6,48 E-04
PP - 1 Variable 24,50 25,00 2,00 1,91 9,75 E-04
(E.
Izquierdo) Constante 29,25 29,75 2,60 9,75 2,66 E-04
Constante 34,50 35,00 3,50 445,00 7,30 E-04
Constante 39,50 40,00 3,60 450,00 2,20 E-03
Constante 44,50 45,00 3,50 10,27 1,98 E-04
Constante 49,50 50,00 3,70 460,00 2,45 E-03

Cuadro 3.8 Ensayos de permeabilidad del sondaje PP-2.

Tipo de Nivel de Caudal Permeabilidad


Sondeo Prof. De Prof. A
carga agua (cm3/s) (cm/s)
Variable 4,50 5,00 0,20 2,75 9,85 E-04
Constante 9,50 10,00 0,80 8,13 3,94 E-04
Constante 14,50 15,00 0,70 8,95 4,59 E-04
PP - 2 Constante 19,50 20,00 0,69 11,63 6,01 E-04
(Cauce -
Eje) Constante 24,50 25,00 0,76 11,30 7,60 E-04
Variable 29,50 30,00 0,60 0,32 8,85 E-04
Variable 34,50 35,00 0,50 3,95 9,60 E-04
Variable 39,50 40,00 0,50 3,65 8,53 E-04
54

Tipo de Nivel de Caudal Permeabilidad


Sondeo Prof. De Prof. A
carga agua (cm3/s) (cm/s)
Constante 44,50 45,00 0,80 175,00 4,58 E-04
Constante 49,50 50,00 0,90 11,38 5,21 E-04
Constante 54,50 55,00 0,80 49,33 2,39 E-04

Cuadro 3.9 Ensayos de permeabilidad del sondaje PP-2’.

Tipo de Nivel de Caudal Permeabilidad


Sondeo Prof. De Prof. A
carga agua (cm3/s) (cm/s)
Variable 4,50 5,00 0,60 6,00 8,31 E-04
Variable 9,50 10,00 0,60 3,23 8,68 E-04
Variable 14,50 15,00 0,80 13,10 1,22 E-03
Constante 19,50 20,00 2,00 295,23 6,70 E-03
PP – 2’ Constante 24,50 25,00 2,50 383,33 9,41 E-03
(E. Derecho) Constante 29,50 30,00 2,20 316,67 9,93 E-.03
Constante 34,50 35,00 3,85 144,17 2,81 E-03
Constante 39,50 40,00 2,60 60,00 1,64 E-03
Constante 44,50 45,00 3,40 11,97 2,60 E-04
Constante 49,50 50,00 4,60 11,52 1,91 E-04

Cuadro 3.10 Ensayos de permeabilidad del sondaje PP-3.

Tipo de Nivel de Caudal Permeabilidad


Sondeo Prof. De Prof. A
carga agua (cm3/s) (cm/s)
Constante 4,50 5,00 0,50 9,82 5,73 E-04
Constante 9,50 10,00 0,80 8,55 4,14 E-04
Constante 14,50 15,00 3,10 6,50 1,55 E-04
Constante 19,50 20,00 2,00 12,47 3,58 E-04
PP – 3
Constante 24,50 25,00 2,00 13,37 4,53 E-04
(E. Derecho)
Constante 29,50 30,00 2,17 12,12 3,29 E-04
Constante 34,50 35,00 3,40 23,33 5,07 E-04
Variable 39,50 40,00 3,15 15,05 1,11 E-03
Constante 44,50 45,00 3,20 16,67 3,40 E-04

Cuadro 3.11 Ensayos de permeabilidad del sondaje PP-4.

Tipo de Nivel de Caudal Permeabilidad


Sondeo Prof. De Prof. A
carga agua (cm3/s) (cm/s)
Variable 4,80 5,30 0,30 0,70 7,84 E-04
Variable 10,70 11,20 0,80 0,75 6,30 E-04
Constante 14,50 15,00 1,20 56,67 2,23 E-03
PP - 4 Constante 19,80 20,30 3,05 49,83 1,19 E-03
(Cauce -
Plinto) Constante 24,30 24,80 2,60 53,17 1,39 E-03
Constante 29,50 30,00 2,00 150,00 3,91 E-03
Constante 34,50 35,00 2,50 50,33 1,42 E-03
Constante 39,60 41,10 2,00 83,33 2,82 E-03
55

Tipo de Nivel de Caudal Permeabilidad


Sondeo Prof. De Prof. A
carga agua (cm3/s) (cm/s)
Constante 44,55 45,05 2,50 55,00 1,55 E-03
Constante 53,75 54,25 1,90 232,17 8,19 E-03

Cuadro 3.12 Ensayos de permeabilidad del sondaje PP-5.

Tipo de Nivel de Caudal Permeabilidad


Sondeo Prof. De Prof. A
carga agua (cm3/s) (cm/s)
Constante 4,50 5,00 0,50 117,00 6,83 E-03
Constante 9,50 10,00 0,80 122,83 8,00 E-03
Constante 14,50 15,00 0,63 116,43 8,73 E-03
Constante 19,50 20,00 0,81 119,95 5,94 E-03
PP - 5 Constante 24,50 25,00 1,80 36,33 1,34 E-03
(E. Derecho
- Plinto) Constante 29,50 30,00 1,20 64,83 3,23 E-03
Constante 34,50 35,00 1,35 69,67 3,19 E-03
Constante 39,50 40,00 1,57 73,67 2,30 E-03
Constante 44,50 45,00 8,00 348,33 3,30 E-03
Constante 49,50 50,00 10,00 116,83 9,04 E-04

El consultor instalo piezómetros Casagrande en tres sondeos a fin de determinar

con mayor precisión el nivel freático, se tomó lecturas 3 meses después de las

investigaciones geotécnicas y los valores obtenidos son presentados en el siguiente cuadro.

Cuadro 3.13 Control del nivel freático.

Fecha Cota de Fondo de


Sondeo Ubicación N. F. (m)
Control Boca Piezómetro
PP - 1 Estribo izq. 26/01/2011 29,64 4 584,80 52,50
PP – 2’ Ladera Der. 26/01/2011 9,25 4 575,02 17,50
PP - 3 Estribo Der. 26/01/2011 Seco 4 584,71 28,50

Fuente: Modificado del Estudio definitivo y elaboración del expediente técnico


del proyecto de regulación del rio Pumamayo

Las condiciones hidrogeológicas para la cimentación es heterogénea, aunque existe

una similitud en los resultados de los ensayos para cada tipo litológico, por lo cual el

consultor ha agrupado como unidades hidrogeológicas.

Se determinaron 3 unidades hidrogeológicas:


56

 Unidad hidrogeológica A – Limolita

 Unidad hidrogeológica B – Areniscas finas y areniscas con limolita

 Unidad hidrogeológica C – Arenisca cuarzosa

Cuadro 3.14 Unidades hidrogeológicas y su permeabilidad.

Unidad Permeabilidad (cm/s)


Nº Nº Ensayos
Hidrogeológica
Med Geo Mediana Max Min
1 Limolita 1,4E-04 1,9E-04 4,6E-04 7,1E-06 28
2 Arenisca Gris 7,1E-04 7,3E-04 1,1E-03 4,6E-04 37
3 Arenisca cuarzosa 3,2E-03 3,2E-03 9,9E-03 1,2E-03 33

Fuente: Modificado del Estudio definitivo y elaboración del expediente técnico del proyecto de
regulación del rio Pumamayo.

La unidad hidrogeológica A (Limolita), presenta rangos de permeabilidad que se

encuentran entre 1.4 E-04 cm/s y 4.6 E-04 cm/s calificado como “acuitardo” con

materiales de baja conductividad. La unidad hidrogeológica B (Areniscas finas y areniscas

con limolitas), presenta rangos de 7.1 E-04 y 1.11 E-03 cm/s por lo cual las areniscas

presentan fracturas y pueden generar filtraciones de agua subterránea calificado como

“acuífero fisurado”. La unidad hidrogeológica C (Areniscas cuarzosas), presenta

coeficientes de permeabilidad en el orden de 3.2 E-03 y 9.93 E-03 cm/s, los que considera

a estas rocas como “acuífero fisurado permeable” y con condiciones para almacenar y

transmitir agua subterránea.

Los valores hallados por el consultor sugieren que es necesaria la ejecución de una

cortina impermeable que reduzca los valores de permeabilidad a valores consistentes para

este tipo de presa, Houlsby recomienda que la permeabilidad de la cimentación debe

presentar valores de 5 E-05 cm/s a 7 E-05 cm/s.


57

3.2.5 Diseño de Cortina de Inyecciones

El plan de perforación e inyección propuesto por el consultor contempla la

ejecución de una línea de perforaciones e inyecciones en el eje del plinto de la presa. La

secuencia de perforación consiste en perforar inicialmente los taladros primera etapa o

primarios, seguido de los secundarios y finalmente los terciarios o tercera etapa, debiendo

culmina los primarios antes de iniciar los secundarios y de igual manera para los taladros

terciarios.

Los taladros primarios tienen una separación de 12 metros uno del otro, los taladros

secundarios se encuentran ubicados entre primario y primario a una distancia equidistante

es decir a 6 metros de un primario y los terciarios a 3 metros de un secundario y de un

primario.

La profundidad de las inyecciones está definida en 15 metros como mínimo y 20

metros como máximo además el diseño propone ejecutar las perforaciones con un ángulo

de inclinación de 90° en el estribo derecho y en el estribo izquierdo ángulos de inclinación

de 45°, 67° y 79°. Los planos N°05 y N°06 muestran la distribución de inyecciones para el

estribo derecho e izquierdo respectivamente.


58

Plano 5. Inyecciones del estribo derecho.

PLANO 05

PERFIL DE INYECCIONES ESTRIBO DERECHO


59

Plano 6. Inyecciones del estribo izquierdo.

PLANO 06

PERFIL DE INYECCIONES ESTRIBO IZQUIERDO


60

El consultor especifica la ejecución de perforaciones con un diámetro de 46 mm, en

sistema rotopercusivo y/ o diamantina donde las perforaciones exploratorias deben tener

recuperación de testigos y ensayos tipo Lugeon y Lefranc. El número de perforaciones en

los estribos son detalladas en el cuadro 3.15 y cuadro 3.16.

Cuadro 3.15 Resumen de inyecciones del estribo derecho.

TALADROS ESTRIBO DERECHO


Cota de Longitud para inyectar (m)
Profundidad
fondo Inclinación
de
Taladro de Exploratorias Secundarias de Taladro
perforación
perforación primarias terciarias (º)
(m)
(m.s.n.m)
DP-1 20 4527 20 90
DT-1 20 4528.39 20 90
DS-1 20 4530.25 20 90
DT-2 20 4532.1 20 90
DP-2 20 4533.96 20 90
DT-3 20 4535.83 20 90
DS-2 20 4537.73 20 90
DT-4 20 4539.63 20 90
DT-5 20 4543.43 20 90
DS-3 20 4545.33 20 90
DT-6 20 4547.23 20 90
DP-3 20 4549.13 20 90
DT-7 15 4556.02 15 90
DS-4 15 4557.92 15 90
DT-8 15 4559 15 90
DP-4 15 4560.04 15 90
DT-9 15 4561.09 15 90
DS-5 15 4562.82 15 90
TOTAL 75 255

Fuente: Modificado del Estudio definitivo y elaboración del expediente técnico del
proyecto de regulación del rio Pumamayo.
61

Cuadro 3.16 Resumen de inyecciones del estribo izquierdo.

TALADROS ESTRIBO IZQUIERDO


Cota de Longitud para inyectar (m)
Profundidad
fondo Inclinación
de
Taladro
perforación
de Exploratorias Secundarias de Taladro
perforación primarias terciarias (º)
(m)
(m.s.n.m)
IT-13 15 4565.14 15 45
IT-12 15 4562.17 15 45
IS-6 15 4560.69 15 45
IT-11 15 4559.21 15 45
IP-5 15 4557.72 15 45
IT-10 15 4556.23 15 45
IS-5 20 4551.21 20 45
IT-9 20 4549.73 20 45
IP-4 20 4548.24 20 45
IT-8 20 4546.75 20 45
IS-4 20 4545.27 20 45
IT-7 20 4543.78 20 45
IT-6 20 4540.81 20 45
IS-3 20 4539.25 20 45
IT-5 20 4537.67 20 45
IP-3 20 4535.89 20 67
IT-4 20 4534.35 20 67
IS-2 20 4532.8 20 67
IT-3 20 4531.26 20 67
IP-2 20 4531.04 20 79
IT-2 20 4529.42 20 79
IS-1 20 4527.88 20 79
IT-1 20 4528.33 20 90
IP-1 20 4527 20 90
TOTAL 95 355

Fuente: Modificado del Estudio definitivo y elaboración del expediente técnico del

proyecto de regulación del rio Pumamayo.


62

3.3 CONTROL DE INYECTADO EMPLEANDO EL METODO GIN

El tratamiento geotécnico por medio de inyecciones de cemento y/o lechada es una

práctica de la geotécnica con el objetivo de mejorar las condiciones mecánicas e

hidráulicas de los macizos rocosos y según Lombardi & Deere esta práctica por mucho

tiempo ha estado dominada por reglas empíricas y experiencias personales que llevan a una

creencia dogmática.

El método GIN presenta características únicas como:

 Una solo mezcla de inyectado estable para todo el proceso (relación de

agua : cemento por peso de 0.67 a 0.8:1) con un aditivo superplastificante

para incrementar su penetrabilidad.

 Una velocidad constante baja a media con incremento de presión durante el

proceso, para que la mezcla penetre a mayor profundidad en las fracturas de

la roca.

 El monitoreo de la presión, velocidad de flujo, volumen inyectado y

penetrabilidad contra el tiempo, en tiempo real por medio de gráficos en una

computadora PC.

 Terminación del inyectado cuando la trayectoria de inyectado registrada sobre

el diagrama de presión contra volumen total (por metro de intervalo

inyectado) intersecta a una de las curvas de volumen limitante, presión

limitante o cuando el producto de la presión por el volumen inyectado (PV)

llegue a un cierto valor definido también previamente. A este valor de PV se

le denomina GIN.
63

3.3.1 Conceptos Teóricos del Flujo de Lechada y su Penetración

Una lechada de inyectado “estable” se comporta como un fluido Binghamiano

durante el flujo, presentando un comportamiento viscoso y cohesivo. La viscosidad

gobierna la velocidad de flujo y la cohesión gobierna la distancia máxima de penetración

de la lechada.

La distancia máxima de penetración lograda por una lechada de inyectado es

directamente proporcional a la presión aplicada y a la apertura de las fisuras y es

inversamente proporcional a la cohesión de la lechada.

Uno de los aspectos importantes en las ecuaciones de flujo Binghamiano es

proporcionar una visión del proceso de inyección en función de los factores que

intervienen en la penetración de la lechada en una fisura de roca, lo que determina la

magnitud de las fuerzas de empuje producidas durante la inyección.

Una lechada presenta comportamiento estable si al someterla a un proceso de

decantación en una probeta de 1,000 ml, durante 2 horas, presenta 5% de agua libre en su

superficie. De no ocurrir así, la mezcla será inestable y estará sujeta a un comportamiento

difícil de predecir, cómo podría ser una sedimentación errática, erosión, re-suspensión y re-

sedimentación.

3.3.2 Selección de la Mezcla de Inyectado

La elección de lechadas delgadas o espesas sigue siendo una controversia, los

autores han mostrado su preferencia por las lechadas gruesas desde 1985.

La práctica de agregar bentonita para estabilizar la mezcla bien siendo reemplazada

por el uso de mezclas con mayor cantidad de cemento pero con aditivo superplastificantes
64

siendo estas más estables ya que poseen mayor cohesión y son más penetrantes, también

tienen una mayor dureza después del fraguado.

El empleo de lechadas moderadamente espesas, estables versus una lechada

delgada presenta las siguientes ventajas:

 Menor sedimentación de los granos de cemento durante condiciones de flujo

lento.

 Menor cantidad de agua de sangrado en zonas estrechas en las trayectorias de

flujo, con menor bloqueo prematuro.

 Mayor estabilidad en el tiempo y distancia como un fluido predecible.

 Menor riesgo de hidrofracturamiento y levantamiento de los estratos

geológicos, ocasionados por una caída de presión rápida, al alejarse de la

perforación de inyectado, como resultado de la baja cohesión de la lechada.

Una vez que la lechada ha endurecido en las fisuras de la roca, la lechada estable

presenta las siguientes ventajas sobre la inestable.

 Menor contracción durante el fraguado, ocasionando mayor adherencia a las

paredes de la fisura y por consiguiente menor riesgo de una reabertura.

 Mayor densidad y resistencia mecánica ocasionado por el contenido de

cemento, implicando mayor resistencia a la erosión y a la tubificación.

 Menor porosidad, permeabilidad y mayor resistencia de liga, lo que

provoca mayor resistencia química contra la lixiviación y, por

consiguiente, mayor durabilidad de la pantalla de inyectado durante la vida

útil de la presa.
65

Las lechadas estables requieren presiones de inyectado mayores que las inestables

para alcanzar la misma penetración dentro del macizo rocoso. No obstante, con el manejo

de los aditivos superplastificantes es posible reducir la cohesión y la viscosidad.

En la práctica actual en una serie de proyectos la relación de mezclas es de 0.67 a

0.8:1 con el fin de que presenten mayor densidad y resistencia. El control en este tipo de

mezclas se realiza por medio de pruebas de laboratorio en que se determinan las

propiedades de flujo, sedimentación, fraguado y resistencia.

3.3.3 Desarrollo del Método GIN

A. Inyectado de Fisuras Amplias Abiertas

Las observaciones prácticas y los estudios teóricos conducen a la conclusión que es

más sencillo inyectar fisuras abiertas, por lo tanto es también fácil concluir que la

penetración también puede ser considerable, por lo tanto existe razones prácticas y

económicas para reducir la penetración de la lechada y el volumen inyectado.

Existen tres maneras de reducir estos consumos excesivos:

 Emplear una lechada menos penetrante (más espesa, con mayor cohesión).

 Limitar la presión de inyección.

 Limitar el volumen de lechada inyectado.

Antes de seleccionar el criterio limitante, deberá considerarse que también pueden

existir fisuras más finas en el intervalo de roca que se está inyectando. Estas son más

difíciles de inyectar y probablemente no se inyectarán bien hasta una etapa posterior,

cuando ya se hayan rellenado las fisuras más abiertas.


66

Sin embargo, durante la primera etapa de inyectado, es deseable lograr algún

llenado de estas fisuras finas. De esta manera, la mezcla de inyectado no deberá

espesarse, pero deberá permanecer una lechada moderadamente espesa estable con un

aditivo superplastificante. La alternativa de limitar la presión tampoco es muy atractiva, ya

que esto reduciría el inyectado de las fisuras finas. La alternativa restante de colocar una

limitación de volumen parece ser el mejor camino.

B. Inyectado de Fisuras Finas

Después de haber inyectado las fisuras más abiertas, el inyectado de las fisuras

finas se hace una prioridad, tal inyectado puede realizarse, ya sea utilizando una mezcla

más delgada con una cohesión menor, o inyectando a presiones mayores. Tomando en

consideración que la presión aplicada a lo largo de las fisuras irá disminuyendo debido a la

lejanía respecto a la perforación, la fuerza total de levantamiento ejercida será más baja,

debiendo conservarse menor que el peso de la sobrecarga. Si dentro de los primeros metros

inyectados (de 5 a 10) no se presenta hidrofracturamiento en las juntas y planos de

estratificación, es posible aplicar presiones elevadas (de 30 a 40 bar, es decir de 3 a 4

MPa), aunque la toma de lechada sea pequeña.

Cuando las tomas de lechada son pequeñas, algunos de los factores que deben de

tomarse en consideración son obviamente la presión de inyectado, que en este caso se fija

con un límite superior de 30 a 50 bar, así como la geología (intemperización,

estratificación, zonas débiles, estado de esfuerzos in situ) y la presión de agua futura.

Por lo tanto, el proceso de inyección de fisuras finas tendrá como limitante la

presión de inyección, ya que la lechada penetra con dificultad, a diferencia de las fisuras

abiertas, donde la limitante es el volumen inyectado a bajas presiones.


67

C. Reducción del Espaciamiento de las Perforaciones del Inyectado por

Etapas

Las perforaciones del inyectado por etapas consisten en perforaciones primarias,

con un espaciamiento de 10 a 12 m, que sirven como “exploratorias”, y que serán probadas

mediante una presión de agua a una profundidad de 0.75 x H, en la que H es la altura del

vaso futuro en el punto en cuestión.

Una vez inyectadas las perforaciones primarias o de primera etapa, se efectúa la

segunda etapa, con barrenos que se perforan en los puntos intermedios, momento en el cual

la lechada introducida en los barrenos de la primera etapa ya debe encontrarse endurecida y

por tanto los recorridos de la lechada introducida en los de segunda etapa se verá limitada y

el consumo será menor. De ser necesario, se procede a etapas subsecuentes perforando

barrenos intermedios a los de cada etapa anterior. Es de esperar que en cada etapa el

consumo de lechada inyectado sea menor.

En el proceso de inyección por etapas, se van rellenando más las fisuras finas sin

que necesariamente se llegue a un llenado completo de las mismas, para lo cual es

recomendable aumentar la presión conforme se avanza en las etapas de inyección a fin de

lograr el mayor número y longitud de fisuras finas rellenas.

3.3.4 El Método GIN

A. Energía Específica Empleada

En el método GIN la energía aplicada en el macizo rocoso es directamente

proporcional a la calidad de éste. La energía empleada se define como el producto de la

presión final de inyectado P y del volumen inyectado V, expresado por longitud unitaria
68

del barreno inyectado, obteniéndose el parámetro PV, denominado “Número de

Intensidad de Inyectado o GIN (Grouting Intensity Number)”. La normalización del

volumen inyectado se hace en relación a la longitud del intervalo inyectado el litros por

metro (l/m); o bien, por peso de cemento inyectado en relación a la misma longitud, kg/m.

𝑐𝑐𝑐 = 𝑐 ∗ 𝑐 (bar*l/m)

Siendo:

- P: Presión (bar)

- V: Absorción de Lechada por metro de taladro (l/m)

- pV = GIN = constante = energía especifica (energía de inyección por metro de taladro)

B. Ventajas de Mantener un Valor GIN Constante

Le método GIN requiere que se maneje de un valor constante de intensidad de

inyectado, el cual se usa para todo tipo de fisuras que se encuentren durante el proceso de

inyección, es decir, tanto para fisuras fácilmente inyectables con grandes volúmenes de

absorción, como en fisuras más finas con un bajo consumo y desarrollo de presiones

elevadas al inyectarlas.

Cabe señalar que con este tipo de criterios es posible controlar la inyección de una

fisura abierta controlando el volumen de lechada consumida, así como el permitir el

manejo de presiones elevadas en zonas con fisuras cerradas. Otra ventaja que presenta el

método es la eliminación de presiones altas con altos consumos, con lo que se evitan

grandes esfuerzos en la masa de roca que pudieran provocar hidrofracturamiento, además

de eliminar presiones bajas con pequeños consumos, que provocarían una mala inyección

en las fisuras finas.


69

El comportamiento del valor GIN es posible graficarlo mediante la presión y

volumen normalizado. Estos dos factores generan una curva hiperbólica que permite

controlar el volumen inyectado y la presión de inyección mediante dos líneas limitantes.

Mientras más elevada sea la intensidad de inyectado o valor GIN, más grande es la

distancia del origen a la curva PV.

C. Envolventes Limitantes Compuestas para Diferentes Intensidades de

Inyectado.

En la figura 3.5 se muestran las trayectorias P-V de tres tipos de fisuras. Una fisura

abierta con abertura amplia se representa en la curva 1, que demuestra un volumen

creciente de lechada inyectada con solo un incremento ligero de la presión. La curva 2

representa una fisura promedio, en donde la presión se incrementa gradualmente conforme

el volumen de lechada inyectada aumenta; únicamente en el punto a' se eleva rápidamente

la presión conforme la resistencia a la penetración de la lechada se incrementa en una

forma desproporcionada. La curva 3 representa una fisura cerrada, en donde la presión de

inyectado se eleva rápidamente con tomas de lechada pequeñas. De una manera similar,

la curva 4 representa una fisura extremadamente cerrada con una toma de lechada muy

pequeña y una presión elevada de rechazo.

La figura 3.6 ilustra 5 envolventes limitantes sugeridas para diferentes intensidades

de inyectado. El valor GIN, la presión límite y el volumen límite; son de hecho 3

parámetros más o menos independientes, que definen la curva envolvente limitante para el

inyectado. En la definición propuesta se relacionan entre sí pero no necesitan estarlo. La

envolvente superior representa un inyectado de muy alta intensidad, con un valor de GIN

de 2500 bar*l/m, una presión límite muy elevada de 50 bar y un volumen límite muy

elevado de 300 1/m. La envolvente más baja representa una intensidad muy baja con un
70

valor GIN de 500 bar*1/m, una presión máxima de 15 bar y un volumen límite de 100

1/m. Para la mayoría de las condiciones, los autores recomendarían la envolvente de

intensidad moderada con un valor dado de 1500 bar*1/m, una presión límite de 30 bar y

un volumen límite de 200 1/m.

Para áreas geológicamente críticas (cerca de la superficie o sobre taludes parados),

sería aplicable la curva muy baja. Se comprende fácilmente, de la combinación de las

figuras 3.5 y 3.6, que el proceso de inyectado se detendrá en diferentes puntos dependiendo

del valor seleccionado para la envolvente de inyectado.

En la curva 1 (figura 3.5), el inyectado se terminaría en el punto a para un

inyectado de baja intensidad, debido al volumen límite de 150 1/m con una presión

resultante de 3 bar. Sin embargo, si el diseñador especificó la envolvente de intensidad

moderada, el inyectado continuaría hasta el punto b, el volumen límite de 200 1/m, y

nuevamente la presión final sería alrededor de 3 bar. Si se hubiera seleccionado un

inyectado de alta intensidad, el inyectado continuaría hasta el punto e, el volumen límite de

250 1/m, siendo la presión final alrededor de 6 bares. Finalmente, si se hubiera

seleccionado una intensidad muy elevada, el inyectado continuaría hasta el punto d. La

trayectoria no se terminaría por el volumen límite, sino más bien por la intersección con la

curva GIN 2500. En este punto, el volumen total inyectado sería de 285 1/m y la presión

final de inyectado sería de 9 bar. De esta manera, habría un rango de volumen inyectado de

150 a 285 1/m y un rango de la presión final de inyectado de 3 a 9 bar, dependiendo del

GIN especificado.

Para la curva 2 (figura 3.5), el volumen inyectado en el punto a', sería de alrededor

de 60 1/m, y la presión final de inyectado sería de 13 bar. Si se hubiera continuado el

inyectado hasta el punto d', que representa una intensidad muy elevada (P*V=2500); la
71

toma de lechada se hubiera incrementado únicamente hasta 90 1/m, pero la presión hubiera

alcanzado 28 bar, considerablemente menos que el valor límite de 50 bar. De una manera

similar, para la curva.3, se detendría el inyectado entre el punto a’’ y d’’ dependiendo de

los criterios de GIN y de la presión límite previamente seleccionados. La porción x-y

representa un ejemplo de hidrofracturamiento o un evento de partición por presión

hidráulica, en donde una junta o plano de estratificación se forza repentinamente, abierto

con una caída resultante de presión y un incremento en la velocidad de absorción. Se

podría continuar el inyectado a velocidades bajas, para tratar de alcanzar la curva GIN

seleccionada, pero, si la presión se incrementara, se presentaría probablemente otro evento

de hidrofracturamiento aproximadamente a la misma presión o un poco mayor. Es

cuestionable, si el inyectado debería continuarse bajo tales circunstancias. Sin embargo,

muchas veces se ha hecho sin ningún problema serio. En cualquier caso, tarde o temprano

se alcanza la curva límite y el inyectado se detiene.


72

Figura 3.5. Ejemplo de curvas de trayectoria de inyectado (Fuente: Diseño y


control de inyectado empleando el principio GIN).

Figura 3.6. Envolventes limitantes propuestas para inyectado (Fuente: Diseño y


control de inyectado empleando el principio GIN).
73

D. Selección del Valor GIN.

El proyectista de la presa y su grupo geotécnico y de inyectado deberán

seleccionar el valor de GIN para la pantalla de inyectado proyectada. Mientras que estos

autores recomiendan el valor de GIN moderado de 1500 bar*l/m, como un inicio, deberán

tomarse en cuenta las condiciones geológicas, el valor de las futuras pérdidas de agua y las

presiones de subpresi6n después del llenado. Los límites superiores de presión y los límites

superiores de volumen también pueden ser modificados por los proyectistas y los

ingenieros de control de campo para casos especiales. Probablemente el mejor

procedimiento es el de llevar a cabo uno o dos tramos de inyectado de prueba antes de

seleccionar la envolvente limitante de inyectado.

El límite superior de presión puede ser menor en los empotramientos que aquel

seleccionado para el fondo del valle, debido a diferencias en la carga del embalse. Una

meta que vale la pena, es una presión límite de aproximadamente 2 veces la carga del

vaso, pero puede ser difícil lograr esto sin inducir un hidrofracturamiento no

deseable.

3.3.5 Inyectado Controlado por Computadora

El uso de computadora como apoyo durante el proceso de inyección es una

herramienta importante, ya que se puede controlar de manera continua el proceso en

tiempo real, midiendo por integración la presión de inyección P y el gasto de inyección o

flujo q. Por medio de ésta se puede obtener el volumen acumulado V por unidad de

longitud de barreno inyectado, desde el inicio de la progresión, o a partir de la derivación

de la velocidad de flujo.
74

En la figura 3.7 se observan cuatro gráficas, las cuales denotan la presión, el gasto,

el volumen acumulado y la penetrabilidad contra el tiempo. En ellas resalta la curva (d), en

la que se grafica el flujo específico (q/p) o penetrabilidad contra el tiempo, y que muestra

el comportamiento del llenado de lechada de las fisuras y por consiguiente el crecimiento

de la resistencia al inyectado, originada por la fuerza total cohesiva que se produce

conforme avanza la lechada a lo largo de las fisuras de la roca. En dicha gráfica se observa

el hidrofracturamiento o levantamiento hidráulico en el punto H, correspondiente al pico

de la gráfica.

Figura 3.7. Proceso de inyectado de una sola progresión: (A) presión de


inyectado; (B) flujo de mezcla de lechada; (C) volumen absorbido; (D)
penetrabilidad. 0 = inicio del inyectado; H = Hidrofracturamiento; y F = fin del
inyectado ((Fuente: Diseño y control de inyectado empleando el principio GIN)

A. La Curva GIN y de Penetrabilidad – Volumen, como Controles

Prácticos del Inyectado

La figura 3.8 Representa las gráficas principales de control típicas que puede

presentar la computadora, en ellas se tiene la presión máxima Pmax, el volumen máximo


75

Vmax por unidad de longitud y la curva hiperbólica GIN elegida, usualmente esta

curva es solamente llamada curva GIN.

En la figura 3.8 a) se observa la curva 2, que representa la trayectoria derivada del

proceso de una inyección real en pequeños incrementos de tiempo, llegando a una

presión final pf con su respectivo volumen unitario acumulado de lechada inyectada vf ,

deteniéndose a una velocidad de flujo “cero”.

Con respecto a la curva 3 de la figura 3.8 b), representa la “curva de

penetrabilidad”, graficando la penetrabilidad (q/p) contra el volumen (V). En ella se

observa la eficiencia de la inyección durante el recorrido de la lechada dentro de las

fisuras, ya que conforme avanza la penetrabilidad se va reduciendo el volumen de lechada

inyectada. En este proceso se mantiene una presión constante de inyectado, mientras que la

velocidad de flujo va disminuyendo, o bien se puede presentar que la velocidad se

mantenga constante al final mientras que la presión va creciendo. Estas posibilidades de

cambio dentro del proceso dependen del tipo de bomba y de los detalles de operación;

ejemplo de ello son las tuberías y las válvulas.

Otro detalle que es importante reconocer dentro de la figura 3.8 a) es la existencia

de fisuras cerradas y abiertas, las cuales corresponden a los puntos A y B respectivamente.

Cabe señalar que conforme se va acercando la lechada a la curva GIN, la velocidad de ésta

decrece llevando consigo una mayor penetración, resultado de una eficiente inyección. De

esta forma se manifiesta que la trayectoria que recorre la lechada dentro de las fisuras

puede llegar a diferentes puntos del macizo rocoso con un decremento de velocidad y una

mayor penetración, o bien una variante de estos parámetros.


76

A
Pmax (a)CURVA GIN Y
TRAYECTORIA
1 DE INYECTADO

GIN
Pf F
2 B
V
0 Vf Vmax

q/p (b) CURVA DE


PENETRABILIDAD
3

Volumen V
0 Vf

Figura 3.8. Proceso de inyectado de una sola progresión en donde 1: curva limite
presión contra toma de lechada, 2: trayectoria real de inyectado, presión contra
lechada tomada, 3: penetrabilidad contra lechada tomada, F: punto final de
inyectado, Pf: presión final de inyectado y Vf: toma real de lechada (Fuente:
Diseño y control de inyectado empleando el principio GIN)

3.3.6 Aplicación a Pantallas de Inyectado

El método GIN, tal como se presenta, ha tratado principalmente con

consideraciones para un solo intervalo de inyectado o progresión. El método también es

aplicable a todos los intervalos de una perforación de inyectado y a todas las perforaciones

primarias y con espaciamientos intermedios. El procedimiento de reducción de

espaciamiento en una pantalla de una línea, es un método comprobado eficiente basado en

un razonamiento teórico fundamentado.

En ciertas rocas altamente permeables o cavernosas (flujos de lavas, algunas

calizas, areniscas fracturadas), se han construido pantallas de tres líneas. Generalmente se

inyecta primero la línea de aguas abajo, seguido por la línea de aguas arriba y finalmente

por la línea central. Se considera que las dos líneas exteriores se comportan como líneas de

barrera (confinamiento) y con frecuencia se inyectan únicamente las perforaciones


77

primarias y secundarias, con la intención de rellenar la mayoría de las fisuras o huecos

mayores. La línea central puede tratarse entonces como una pantalla normal de una sola

línea con perforaciones primarias hasta terciarias y aún cuaternarias o quinarias, si se

requieren.

En el método de reducción de espaciamientos, las perforaciones primarias

rellenarán parcial o totalmente y obturarán únicamente las fisuras más amplias de la roca.

La serie (etapa) siguientes de perforaciones secundarias nuevamente obturarán únicamente

las fisuras más amplias, que todavía no se taparon en la primera serie, y así sucesivamente.

En la figura 3.9 se grafican las posiciones finales probables de las perforaciones primarias,

secundarias, terciarias y adicionales (cuaternarias o perforaciones de comprobación)

sobre la curva GIN. El volumen promedio de lechada absorbida disminuirá de una serie a

la siguiente, mientras que obviamente la presión final de inyectado se incrementará de

una manera correspondiente de una serie a la siguiente. Esto sucede en forma automática

cuando se sigue el procedimiento GIN.

Con un espaciamiento de perforaciones primarias de 10 a 12 m, es probable que

se requerirán ambos, la serie (etapa) secundaria y terciaria. Las perforaciones terciarias

estarían a una distancia de 2. 5 a 3 m de la perforación adyacente más cercana; estas

perforaciones podrían ser más cortas, dependiendo de la geología y de los resultados de las

perforaciones secundarias.

Es posible que no se requieran las perforaciones cuaternarias. Por lo menos se

requerirían algunas perforaciones de comprobación, para llevar a cabo pruebas Lugeon,

para ver si se logró una permeabilidad baja aceptable de la masa de roca; para una

pantalla muy "cerrada", los requisitos pueden ser tan severos como que el 90% de todas las
78

pruebas deberán estar cerca o abajo de 1 Lugeon (1* E-05 cm/s), con ningún valor mayor

de 3 Lugeon.

Figura 3.9. Puntos finales de las trayectorias de todas las progresiones de


inyectado típico (Fuente: Diseño y control de inyectado empleando el principio
GIN)

A. Relación de Espaciamiento de los Barrenos y el GIN

Es obvio que debe existir una relación entre el espaciamiento de las perforaciones

y el GIN requerido. Por ejemplo, si el espaciamiento primario es demasiado amplio y

el GIN seleccionado demasiado bajo, no resultará ningún decremento significativo de la

toma de lechada de la serie primaria a la secundaria, o aún hasta la terciaria. En tal caso,

no se puede dar ninguna garantía para una pantalla exitosa, aunque se hayan efectuado

gastos considerables de perforación e inyectado.

Si el espaciamiento primario es demasiado cercano o el GIN es demasiado elevado,

las tomas de lechada serán muy bajas después de las primeras dos series y las

perforaciones terciarias serían esencialmente un desperdicio. El GIN también está


79

relacionado con la distancia que viaja la lechada y por lo tanto, con el espesor de la

pantalla en roca o "el muro".

Una regla empírica, que funciona, es el seleccionar los valores de GIN y el

espaciamiento de tal manera, que el volumen inyectado por metro de progresión de

inyectado se reduzca de una serie de perforaciones a la otra en alrededor del 50% (de una

manera realista en el rango del 25 al 75%). Tal comportamiento daría confianza de que está

ocurriendo un cierre progresivo en la pantalla. Se podrán emplear uno o más tramos de

inyectado de prueba durante la fase de diseño o en la primera parte del contrato de

inyectado, para definir mejor el espaciamiento óptimo de las perforaciones primarias y el

valor de GIN.

B. Criterios Para el Cierre

Si las trayectorias de inyectado de las perforaciones de la última serie (digamos la

serie terciaria) no alcanzan la línea de la presión límite superior del GIN seleccionado (y

preferentemente en la mitad izquierda de la línea), se deberán inyectar perforaciones

adicionales en ambos lados de estas perforaciones que no cumplan estos criterios. De esta

manera, todas las partes de la pantalla (aunque no todas las perforaciones primarias,

secundarias y terciarias), se habrán inyectado a la presión límite máxima de inyectado con

absorciones de lechada razonablemente bajas (menos de 25 kg/m o 0.18 sacos/ft, por

ejemplo).
80

3.3.7 Puntos Principales del Método GIN

A. Conceptos Básicos

 El manejo de una mezcla de lechada estable única, moderadamente espesa

que tiene los siguientes objetivos: Contar con un solo fluido Binghamiano

con propiedades definidas, simplificar el procedimiento de inyectado

mejorando la eficiencia y reduciendo errores, reducir la sedimentación y el

bloqueo prematuro y obtener una lechada endurecida, densa y resistente.

 Empleo de la curva GIN para monitorear en tiempo real la presión y el

volumen de inyectado y permitir la aplicación de una presión elevada donde

se requiera así como evitar la presión elevada que pudiera provocar daños o

desperdicios de lechada.

 Se controla el proceso de inyectado por medio de una computadora de campo:

(a) para seguir en tiempo real la presión y la velocidad de flujo; (b) para

graficar la trayectoria p-V sobre la curva GIN seleccionada; y (c) para

indicar la terminación del inyectado, utilizando la trayectoria de inyectado P-

V y la curva de penetrabilidad-volumen.

3.4 EQUIPO DE REGISTRO ELECTRONICO

Los trabajos de inyección son monitoreados por un equipo registrador electrónico

modelo LOGAC G5 de Atlas Copco, el cual nos permite controlar en tiempo real las

presión y volúmenes de inyección, esta unidad registra de forma estándar hasta una presión

de 100 BAR y un caudal de 100 l/min. La electrónica del registrador está incorporada en

un armario con una pantalla de cristal líquido. En la parte inferior del armario hay

conexiones de cable y un puerto USB con una tapa hermética para insertar la memoria
81

USB suministrada. Todos los datos guardados en el Logac G5 se pueden transferir a un

ordenador a través de la memoria USB o una conexión de red.

Figura 3.10. Registrador electrónico Logac G-5.

En la siguiente imagen se observa el modelo de datos del registrador electrónico en donde

se almacena información como la hora, la presión de inyección, el caudal de inyección y el

volumen inyectado, además de los datos de reconocimiento para el punto de inyección.

Figura 3.11. Modelo de registro de datos.


82

CAPITULO IV

4. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

4.1 GENERALIDADES

En este capítulo se describe el tipo de investigación aplicado en la presente tesis así

como los instrumentos de los cuales se valió para demostrar el estudio, para la recolección

de datos y posterior análisis, se empleó la investigación documental o recopilación

bibliográfica, que se define como la observación o consulta directa de fuentes

documentales previas, posteriormente se procedió a la etapa de trabajo de campo

registrándose los datos del cierre de la cortina y elaboración de planos de control e

interpretación; finalmente en la etapa de gabinete se analizan los datos obtenidos.

Para demostrar la hipótesis se compara los valores de permeabilidad iniciales pre-

tratamiento y los valores finales post-tratamiento así como la evaluación de las curvas de

interpretación propias del método y los perfiles de absorción de lechada que indican el

cierre de la cortina impermeable.

4.2 TIPO DE INVESTIGACION

El tipo de investigación empleado de acuerdo al fin que se persigue, es la

investigación aplicada, donde se busca conocer y aplicar el método GIN de inyecciones a

la problemática de permeabilidad en la fundación de la presa Pumamayo.

Para demostrar la hipótesis aplicamos una investigación no experimental

descriptiva donde se toman las condiciones de permeabilidad iniciales y se contrastan con

las condiciones finales una vez aplicado el método GIN de inyección, se evalúa las
83

absorciones de lechada en cada etapa de inyección además de las curvas de trayectoria de

inyectado que demuestran un cierre de la cortina impermeable.

4.3 TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS

4.3.1 Recopilación Bibliográfica

La recopilación bibliográfica y documental ocupa un lugar importante, ya que

garantiza la calidad de los fundamentos teóricos de la investigación, constituye una

estrategia operacional y sistemática sobre la realidad de las condiciones en el área de

proyecto.

Dentro de la recopilación bibliográfica se ha considerado la revisión de las

condiciones geológicas del eje de presa a nivel regional y local, las condiciones

geotécnicas y su caracterización geotécnica, principalmente la clasificación geomecánica

RMR en el eje de presa, los perfiles geológicos - geotécnicos y las condiciones

hidrogeológicas encontradas durante las exploraciones diamantinas efectuadas para el

Estudio Definitivo y Elaboración del Expediente Técnico, elaborado por CESEL

ingenieros en el año 2012, cabe indicar que las condiciones regionales fueron tomados del

cuadrángulo de Macusani 29-v, boletín A 79, publicado por el Instituto Geológico, Minero

y Metalúrgico, en 1996.

4.3.2 Trabajo de Campo

Se consideran los trabajos de campo al periodo de tiempo en el cual se desarrolló el

tratamiento geotécnico, el mismo que fue ejecutado por la subcontratista Consorcio SyC

entre los meses de agosto del 2014 a enero del 2015.


84

El tratamiento geotécnico por medio de inyecciones de lechada es una práctica

establecida en la ingeniería, para este proyecto se aplica el método GIN de inyecciones o

del número de intensidad de inyectado (Grouting Intensity Number) presentado por G.

Lombardi y D. Deere en su obra “Diseño y control de inyectado empleando el principio

GIN” en junio de 1993.

El tratamiento geotécnico se desarrolló simultáneamente al llenado del cuerpo de la

presa; y se desarrolló en base a los planos de diseño de la cortina impermeable establecido

en el expediente técnico.

El trabajo de campo realizado incluye las siguientes actividades:

- Perforaciones.

- Diseño de mezcla de lechada.

- Inyecciones de lechada.

- Pruebas de permeabilidad del tipo Lugeon y Lefranc.

- Elaboración de curvas de trayectoria de inyectado.

- Elaboración de Perfiles para la interpretación de resultados.

A. Instrumentos

- Equipo de perforación diamantina y rotopercusión.

- Equipo de prueba de permeabilidad.

- Equipo de inyección de cemento.

- Registrador electrónico de datos de inyección.


85

4.3.3 Trabajo de Gabinete

Esta etapa de trabajo consiste en realizar un análisis e interpretación del

comportamiento de las curvas de trayectoria de inyectado para inyecciones de primera

etapa, segunda etapa, tercera etapa, cuarta etapa y de verificación.

Las curvas de trayectoria de inyectado muestran el comportamiento de absorción de

lechada en las diferentes etapas y brindan un criterio de cierre de la pantalla impermeable.

Los valores de permeabilidad inicial y de post-tratamiento son comparados

estadísticamente.
86

CAPITULO V

5. IMPERMEABILIZACION DE LA PRESA PUMAMAYO

5.1 GENERALIDADES

Las inyecciones de cemento es una de las técnicas empleadas para el mejoramiento

e impermeabilización de suelos y macizos rocosos, por medio de bombeo de lechada a

base de agua cemento y aditivos, previamente se define la profundidad de tratamiento y se

realiza perforaciones en diamantina y/o rotopercusion a través de las cuales se bombea

lechada a determinadas presiones según las condiciones geológicas del medio. Un

tratamiento de impermeabilización busca introducir lechada en las fracturas

interconectadas a fin de sellar posibles conductos que pudieran ser vías de filtraciones de

agua, en la actualidad se emplean dos métodos ampliamente difundidos en este campo, el

convencional o tradicional y el método GIN.

La impermeabilización de la presa Pumamayo contempla como punto principal la

ejecución del método GIN, determinando el diseño de mezcla adecuado y la elección del

número de intensidad de inyectado, es por esto que en este capítulo se detalla los criterios

adoptados y el desarrollo de la impermeabilización en las diferentes etapas hasta el término

del tratamiento con las perforaciones e inyecciones de verificación.

5.2 ELECCION DEL METODO GIN DE INYECCIONES EN LA PRESA

PUMAMAYO

En el acápite 2.3.3 del capítulo II de la presente tesis se desarrolla una comparación

técnica entre el método convencional de inyecciones y el método GIN. Como primer punto

principal se menciona que el método convencional utiliza volúmenes de lechada limitados


87

únicamente por la finalización de la inyección, cabe decir, una vez alcanzada la presión

máxima de inyección (límite de presión), generando grandes volúmenes de lechada que

encarecen el costo del tratamiento; el método GIN toma el criterio de limitar no solo la

presión de inyección sino también el volumen y aplicar un criterio de parada una vez

alcanzado el valor GIN que no es más que el producto de la presión y el volumen, al

limitar la absorción de lechada se limita también el costo de la inyección. Como segundo

punto, el método convencional aplica diferentes dosificaciones, considerablemente

inestables y de baja calidad, que pueden generar procesos de erosión y tubificación que

acortan la vida útil de la cortina y por consiguiente de la presa, el método GIN inicia la

inyección con una única mezcla estable, moderadamente espesa obtenida en ensayos de

laboratorio, usando un cemento lo suficientemente fino para penetrar en todas las fisuras;

al utilizar una sola dosificación se obtiene una cortina con características técnica

homogéneas y de mayor calidad asegurando la vida útil del tratamiento. Tomando en

consideración estas dos diferencias claras entre ambos métodos se decide realizar las

inyecciones de la presa Pumamayo con el método GIN.

5.3 ENSAYOS DE LABORATORIO EN CAMPO

Para el diseño de mezclas de la lechada y el control permanente de la misma, se

montó un laboratorio en campo con los ensayos básicos requeridos como: viscosidad,

decantación, cohesión, densidad y resistencia a la compresión simple.

Las propiedades reologicas de las mezclas son decisivas en el tratamiento de

inyecciones tal como sugiere Lombardi; es importante mencionar que la adicción de

aditivos puede modificar las propiedades de la mezclas acorde al requerimiento de la obra;

el laboratorio en campo permite un control adecuado antes, durante y después de las


88

inyecciones a fin de garantizar que se utiliza una sola mezcla con los estándares mínimos

establecidos.

El laboratorio de campo es compuesto por ensayos básicos pero útiles para tal

labor, se procedió tomando una muestra del mezclador cada día y toda vez q se encontrase

repleto; a continuación se describe cada una de las pruebas efectuadas.

5.3.1 Viscosidad Media con el Embudo Marsh (ASTM C939-02)

Es definida como el tiempo, en segundos, necesarios para que una cantidad de

fluido pase por un embudo padronizado.

Se utilizó el embudo Marsh para la realización de estos ensayos. El ensayo de

fluidez es realizado colocando aproximadamente 1300 ml de lechada en el embudo y se

anota el tiempo necesario para pasar 1000 ml de lechada desde el embudo hacia un envase

de medida, tal como muestra la figura 5.1.

Figura 5.1. Ensayo de viscosidad.

5.3.2 Densidad de la Mezcla

La densidad o peso específico de una mezcla de inyección recién preparada puede

ser sencillamente determinada con el uso de una probeta y una balanza digital
89

suficientemente precisa; para este ensayo se toma un volumen determinado de mezcla en la

probeta, previamente tarada y se pesa en la balanza digital; al obtener ambos valores, masa

y volumen, recurrimos a la relación densidad es igual a masa dividido entre volumen

obteniendo de esta manera la densidad de la lechada.

5.3.3 Factor de Decantación o Exudación

Exudación es el proceso por el cual los granos de una suspensión se concentran por

gravedad en el fondo del recipiente que la contiene. Al final de un cierto tiempo, la

cantidad de agua libre que se separa en la superficie permanece constante. El ensayo es

hecho en probeta graduada de 200 ml y 1000 ml el factor de sedimentación es dado por la

relación h/H, en porcentaje, donde H es la altura inicial de la suspensión y h es la altura del

agua libre existente en la probeta después de 120 minutos de reposo.

Este ensayo suministra importante información sobre la estabilidad de las mezclas.

La falta de estabilidad de una mezcla implica en una separación de los constituyentes de la

suspensión lo que, en una inyección bajo presión, posibilita la formación de una zona de

alta compacidad de los granos (que funciona como un filtro) resultando en el fenómeno

denominado "ensecamiento". En este caso, la cohesión se torna muy grande exigiendo

presiones de inyección muy elevadas para que el flujo continúe. Este fenómeno es

particularmente importante cuando se trata de la inyección de fracturas con pequeñas

aberturas o en materiales granulares. Las mezclas de cemento con factor de

sedimentación de hasta 5% son consideradas estables. En la práctica, valores de 6 y 7%

son bastante aceptables y hasta valores máximos de 10% han sido utilizados con éxito.

Las mezclas con relaciones agua/cemento (en peso) muy altas, como 2:1 ó 3:1,

tienen factores de sedimentación también muy altos (50% a 60%), pues la densidad
90

de la suspensión es relativamente baja, favoreciendo la sedimentación y son

mezclas generalmente no recomendadas.

Figura 5.2. Ensayo de decantación.

5.3.4 Cohesión con Placa

Se determina por medio de una placa de acero inoxidable cuadrada de 10cm x 10cm

y un espesor de 2mm, rayada en ambas caras, el rayado se recomienda que sea cuadriculas

cada 0.5 cm .Se procede de la siguiente forma: se pesa la placa seca, después se introduce

totalmente en la mezcla por 5 segundos, se saca , escurre y pesa nuevamente, se obtiene la

diferencia de los pesos seco y con mezcla y se divide entre el área de la placa obteniéndose

así la cohesión en gr/cm2.

Figura 5.3. Ensayo de cohesión.


91

5.3.5 Resistencia a la Compresión Simple (ASTM C109/C109M-02)

Una vez que los tres cilindros estén bien sellados y aceitados, se agita la mezcla de

tal manera que quede completamente homogenizada, luego se procede a llenar con mezcla

moldes de 5 cm de diámetro y 10cm de altura, para que la muestra quede completamente

compactado se le da pequeños golpes en las pared exterior de los moldes, los cilindros se

retiran de sus moldes después de 24 horas.

Una vez sacado los especímenes del curado en todo momento deben cubrirse con

un paño húmedo. Los cilindros o especímenes se ensayan al cumplir los 7, 14 y 28 días de

fraguado, tomando en cuenta que serán por las caras planas.

Según Lombardi para un diseño normal de mezcla endurecida se tiene lo siguiente:

de 9 -10 MPa a los 7 días, y de 13 a 17 MPa a los 28 días.

Figura 5.4. Briquetas para el ensayo de compresión simple.

5.4 DISEÑO DE MEZCLA

Para obtener el diseño de mezclas adecuado se realizó una serie de ensayos de

laboratorio en campo, con diferentes relaciones agua / cemento y diferentes aditivos en


92

porcentaje variable, con el fin de obtener valores de fluidez, densidad, cohesión y

decantación con valores aceptables para una lechada estable.

Los aditivos son usados para mejorar las condiciones de la lechada y alcanzar las

características deseadas del fluido, el aditivo de mayor uso es el superplastificantes que

reduce la cohesión y la viscosidad de la mezcla y por lo tanto aumenta la penetrabilidad de

la inyección.

Después de aplicado el diseño de mezclas en el taladro exploratorio se eliminó el

aditivo incorporador de aire y así se ganó mayor fluidez quedando la mezcla con una

dosificación de agua / cemento de 0.8/1, con empleo de aditivo superplastificante en una

proporción de 0.85 % en relación al cemento (en peso) o 361.3 gr de aditivo por bolsa de

cemento.

 Cemento: 100 % (peso) Portland HE

 Agua 80 % (peso)

 Superplastificante 0.85 % (peso)

Los rasgos reológicos son mostrados en el cuadro 5.1.

Cuadro 5.1 Diseño de mezclas para la presa Pumamayo.

Descripción Tipo de ensayo Valor Unidades


Fluidez Fluidez con el Cono Marsh 44 - 46 Segundos/litro
Cohesión Placa metálica 0.0326 gr/cm2
Decantación Método de probeta 3 %
Densidad Método de probeta 1.495 gr/cm3

Fuente: Modificado Consorcio SyC.

Para el ensayo de compresión simple se separó 3 muestras que fueron ensayadas en

el laboratorio del contratista; de los que se obtuvo los siguientes resultados: a los 7 días 13
93

Mpa, a los 14 días, 18 MPa y a los 28 días, 27 MPa, según G. Lombardi para un diseño

normal de mezcla endurecida se tiene lo siguiente: de 9 -10 MPa a los 7 días, y de 13 a 17

MPa a los 28 días. De acuerdo a los resultados obtenidos se tiene que la muestra ensayada

se encuentra entre esos parámetros lo que indica que el diseño escogido presenta una

resistencia óptima.

5.5 ELECCION DEL NUMERO DE INTENSIDAD DE INYECTADO GIN

En la elección de la curva GIN se consideró las condiciones geológicas presentes, el

valor de las futuras pérdidas de agua, y el valor de supresión después del llenado.

El valor GIN elegido debe utilizarse tanto para las fisuras fácilmente inyectables

con grandes volúmenes de absorción a baja presión como para las fisuras más finas con

tomas bajas pero con presiones considerablemente más elevadas, de esta manera, se

mantiene un valor constante de GIN.

Figura 5.5. Curva GIN de la presa Pumamayo.

Después de aplicados los taladros exploratorios se escogió una curva GIN de 500

con un volumen máximo de 250 l/m y una presión máxima de 9 bares. G. Lombardi
94

recomienda que la presión de inyección en un punto debe ser 2 a 3 veces la presión

alcanzada en ese punto por el represamiento; considerando que en una columna de agua de

10 metros se alcanza una presión de 1 atmosfera o 1.013 bares (1 bar aproximadamente)

entonces para el cauce de rio se tiene una presión máxima de 9 bar considerando que la

altura de la presa es de 31.5 metros, bajo este criterio se vio por conveniente dividir el eje

del plinto en tres zonas obteniendo tres rangos de presión máxima, tal como muestra el

cuadro 5.2 y el plano 07. Por lo tanto las inyecciones que caen en la zona 1 deben ser

inyectadas a una presión máxima de 6 bares, los de la zona 2 a una presión de 8 bares y la

zona 3 a una presión máxima de 9 bares.

Cuadro 5.2 Zonas de presión máxima para la presa.

Presion Volumen Diferencia


GIN Cota superfior Cota inferior
Zona maxima Maximo de cota
(Presion x Volumen) (m.s.n.m) (m.s.n.m)
(bar) (Litros) (m)
1 500 6 250 4,578.50 4,567.00 11.5
2 500 8 250 4,567.00 4,557.00 10
3 500 9 250 4,557.00 4,547.00 10
95

Plano 7. Rango de presión máxima de inyección.

PLANO 07

RANGO DE PRESION MAXIMA DE INYECCION


96

5.6 DESARROLLO DE INYECCIONES

5.6.1 Inyecciones Exploratorias

Antes de iniciar las etapas de inyección se efectuaron 3 perforaciones exploratorias

con ensayos de permeabilidad, además se probó el diseño de mezcla y se ajustó

adecuadamente para la impermeabilización. En el margen derecho se hizo una perforación

inclinada en el punto 353635.14 Este, 8443915.63 Norte, con una inclinación de 45° en la

misma dirección al plinto del estribo; para el cauce de rio y estribo izquierdo se tomó

como exploratorios los taladros primarios DP-1 e IP-5 respectivamente.

Cuadro 5.3 Inyecciones exploratorias.

Longitud
Ubicación Código Inclinación
(m)
Estribo derecho PE-01 30.4 45°
Cauce de rio DP-1 20.0 90°
Estribo izquierdo IP-5 15.0 45°

A. Ensayos de Permeabilidad en Taladros Exploratorios

En cada taladro exploratorio se realizó pruebas de permeabilidad para definir las

condiciones naturales del macizo rocoso antes de iniciar la impermeabilización, las pruebas

fueron cada 5 metros y según la condición del macizo rocoso se optó por ensayos del tipo

Lefranc o Lugeon.

 Estribo derecho

Cuadro 5.4 Ensayos de permeabilidad del estribo derecho.

Taladro exploratorio PE-01


Profundidad Tipo de ensayo K promedio (cm/s) Condición
4.5m-9.5m Lefranc Constante 3.70E-03 Permeable
9.9m-14.9m Lefranc Constante 2.60E-02 Muy permeable
14.7m-19.7m Lefranc Constante 2.09E-02 Muy permeable
97

Taladro exploratorio PE-01


Profundidad Tipo de ensayo K promedio (cm/s) Condición
20.4 m-25.4m Lefranc constante 1.51E-02 Muy permeable
25.4m-30.4 m Lefranc Variable 3.44E-04 Permeable

 Cauce de rio

Cuadro 5.5 Ensayos de permeabilidad del cauce de rio.

Taladro exploratorio DP-1


Profundidad Tipo de ensayo UL K promedio (cm/s) Condición
2m-5m Lugeon 4.54 1.51 E-04 Permeable
5m-10m Lugeon 1.31 4.93 E-05 Muy impermeable
10m-15m Lugeon 0.95 3,56 E-05 Muy impermeable
15m-20m Lugeon 0.78 2.93 E-05 Muy impermeable

 Estribo izquierdo

Cuadro 5.6 Ensayos de permeabilidad del estribo izquierdo.

Taladro exploratorio IP-5


Profundidad Tipo de ensayo UL K promedio (cm/s) Condición
2m-5m Lugeon 123.75 4.11E-03 Muy permeable
5m-10m Lugeon 40.3 1.50E-03 Muy permeable
10m-15m Lugeon 24.16 9.06E-04 Muy permeable

5.6.2 Inyecciones de Impermeabilización

Como ya se mencionó, el eje del plinto se seccionó por zonas, en función a las

presión máxima de inyección establecidas anteriormente, adicionalmente se elaboran

planos de absorción de lechada por sondaje que ayudan a una buena interpretación del

cierre de la cortina.

El control de inyección en la presa Pumamayo se realizó haciendo uso de las curvas

de trayectoria de inyectado, estas curvas indican el comportamiento de las inyecciones.


98

A continuación se presenta las curvas de trayectoria de inyectado y los planos de

consumo de lechada para ambos estribos.

A. Inyecciones de Primera, Segunda y Tercera Etapa

1. Margen Derecho

Las inyecciones en el estribo derecho se ejecutaron respetando los planos del

expediente técnico, que presenta perforaciones de 15 y 20 metros de profundidad así como

un ángulo de inclinación de 90° grados; en total se ejecutaron 330 metros de perforación e

inyección contando sondajes de primera, segunda y tercera etapa.

Las curvas de trayectoria de inyectado muestran que para la zona 1 no es

satisfactorio el cierre de la cortina, debido a que las inyecciones de tercera etapa no

alcanzan el valor de presión máxima, por lo tanto se sustenta la ejecución de inyecciones

de cuarta etapa o cuaternarios. Para la zona 2 y 3 el cierre de la cortina es satisfactorio.

Zona 1

10
9 GIN 500
8 PXV
7
PRESION (BAR)

6
5 PRIMARIOS
SECUNDARIOS
4
TERCIARIOS
3
2
1
0
0 100 200 300
VOLUMEN (l/m)

Figura 5.6. Trayectoria de inyectado de la zona 1 del estribo derecho.


99

Zona 2

10
9 GIN 500
8 PXV
7
PRESION (BAR)

6
5
PRIMARIOS
4
SECUNDARIOS
3
TERCIARIOS
2
1
0
0 100 200 300
VOLUMEN (l/m)

Figura 5.7. Trayectoria de inyectado de la zona 2 del estribo derecho.

Zona 3

10
9 GIN 500
8
7
PXV
PRESION (BAR)

6 PRIMARIOS
5 SECUNDARIOS
4 TERCIARIOS
3
2
1
0
0 100 200 300
VOLUMEN (l/m)

Figura 5.8. Trayectoria de inyectado de la zona 3 del estribo derecho.

2. Margen Izquierdo

En el margen izquierdo, las inyecciones contabilizan 450 metros de perforación e

inyección que corresponde al metrado total del expediente técnico, estos sondajes tienen un
100

ángulo de inclinación de 45°, 67° y 79° de acuerdo a los planos de referencia (ver plano N°

6).

Las curvas de trayectoria de inyectado presenta un alto consumo de lechada en las

zonas 1 y 2, además se observa que las inyecciones de tercera etapa no alcanzan el valor de

presión máxima por el contrario interceptan la curva GIN y/o alcanzan el volumen máximo

de inyección, lo cual no es correcto y sugiere inyecciones de cuarta etapa. Para la zona 3 el

cierre de la cortina es satisfactorio.

Zona 1

10
9 GIN 500
8 PXV
7
PRESION (BAR)

6
5 PRIMARIOS
4 SECUNDARIOS
3 TERCIARIOS
2
1
0
0 100 200 300
VOLUMEN (l/m)

Figura 5.9. Trayectoria de inyectado de la zona 1 del estribo izquierdo.


101

Zona 2

10
9 GIN 500
8 PXV
7
PRESION (BAR)

6 PRIMARIOS
5 SECUNDARIOS
4 TERCIARIOS

3
2
1
0
0 100 200 300
VOLUMEN (l/m)

Figura 5.10. Trayectoria de inyectado de la zona 2 del estribo izquierdo.

Zona 3

10
9 GIN 500
8 PXV
7
PRESION (BAR)

6
5 PRIMARIOS
SECUNDARIOS
4
TERCIARIOS
3
2
1
0
0 100 200 300
VOLUMEN (l/m)

Figura 5.11. Trayectoria de inyectado de la zona 3 del estribo izquierdo.

Los planos 08 y 09 muestran la absorción de lechada de cemento, en litros, para

cada taladro inyectado tanto en el estribo derecho como en el estribo izquierdo, cabe
102

mencionar q estas absorciones corresponden a las inyecciones de primera, segunda y

tercera etapa.

Para una clara interpretación se clasificó las absorciones de lechada en cuatro

grupos de acuerdo al cuadro 5.7, esta distribución fue tomada y modificada del cuadro de

Clasificación Deere para absorciones (1982).

Cuadro 5.7 Absorciones de lechada.

Absorción de lechada
0 - 10 Litros / metro
10 - 30 Litros / metro
30 - 60 Litros / metro
> 60 Litros / metro

B. Inyecciones de Cuarta Etapa o Adicionales

Concluidas las partidas de inyección de impermeabilización de primera, segunda y

tercera etapa y mediante un análisis del método de inyección (método GIN) se recomienda

y ejecuta inyecciones de cuarta etapa a fin de garantizar un sellado de la cortina de

impermeabilización.

Para el estribo derecho se ejecutaron 3 inyecciones de cuarta etapa y para el estribo

izquierdo 12 inyecciones de cuarta etapa, a continuación se presenta las curvas de

trayectoria de inyecto.

1. Margen Derecho

Las curvas de trayectoria de inyectado muestran que las inyecciones de cuarta etapa

en el margen derecho alcanzan la presión máxima de inyección por lo tanto se asume un

cierre satisfactorio de la cortina impermeable.


103

Plano 8. Absorción de lechada del estribo derecho.

PLANO 08

ABSORCION DE LECHADA DEL ESTRIBO DERECHO


104

Plano 9. Absorción de lechada del estribo izquierdo.

PLANO 09

ABSORCION DE LECHADA DEL ESTRIBO IZQUIERDO


105

10
9 GIN

PRESION (BAR)
8
7
6
5
DQ-01
4
DQ-02
3
DQ-03
2
1
0
0 50 100 150 200 250 300

VOLUMEN (l/m)

Figura 5.12. Curvas de trayectoria de inyectado para inyecciones cuaternarias del


estribo derecho.

2. Margen Izquierdo

Al igual que el margen derecho, las curvas de trayectoria de inyectado muestran

que las inyecciones de cuarta etapa en el margen izquierdo alcanzan la presión máxima de

inyección tomando el mismo criterio de cierre de la pantalla.

10
9 GIN 500
PRESION (BAR)

8
7 IQ-01
6 IQ-02
IQ-03
5
IQ-04
4 IQ-05
3 IQ-06
IQ-07
2 IQ-08
1 IQ-09
IQ-10
0 IQ-11
0 50 100 150 200 250 300

VOLUMEN (l/m)

Figura 5.13. Curvas de trayectoria de inyectado para inyecciones cuaternarias del


estribo izquierdo.
106

Plano 10. Absorción de lechada de cuarta etapa o cuaternarios.

PLANO 10

ABSORCIÓN DE LECHADA DE CUARTA ETAPA O CUATERNARIOS.


107

5.6.3 Sondajes de Verificación

Concluidas las inyecciones de impermeabilización es necesaria la ejecución de

sondajes de verificación, estas cumplen la función de verificar el estado final de la cortina

impermeable y debe ser con recuperación de muestra así como ensayos de permeabilidad,

este proceso es además utilizado para verificar si los testigos recuperados presentan

vestigios de cemento.

Al ser el estribo izquierdo el más crítico se sustentó la necesidad de mayores

sondajes en la zona 1 y 2 efectuándose tres sondajes y un sondaje en el estribo derecho, en

total fueron 181 metros lineales de perforación diamantina.

Cuadro 5.8 Sondajes de verificación.

Código Ubicación Inclinación Profundidad


V-01 E. Derecho 42° 70.70 metros
V-02 E. Izquierdo 42° 65.00 metros
V-03 E. Izquierdo 50° 27.00 metros
V-04 E. Izquierdo 75° 18.3 metros
Total metros perforados 181 metros

A. Pruebas de Permeabilidad

Las pruebas de permeabilidad en los sondajes de verificación fueron efectuadas con

tramos de 3 metros y 5 metros estos se resumen a continuación.


108

1. Margen Derecho

Cuadro 5.9 Pruebas de permeabilidad en el sondaje de verificación V-01.

ESTRIBO DERECHO (V-01)


Profundidad Unidad Lugeon K (cm/s) Condición
19.7m-22.7m 1.86 6.66E-05 Impermeable
22.7m-25.7m 1.13 4.05E-05 Impermeable
25.3m-28.3m 0.9 3.23E-05 Muy Impermeable
28.5m -31.5m 0.79 2.84E-05 Muy Impermeable
31.5 m-34.5m 0.77 2.75E-05 Muy Impermeable
34.5 m-37.5m 0.61 2.17E-05 Muy Impermeable
37.5m -40.5m 0.4 1.44E-05 Muy Impermeable
40.5 m -43.5 m 0.29 1.03E-05 Muy Impermeable
43.5 m-46.5 m 0.04 1.47E-06 Muy Impermeable
46.5 m-49.5 m 0.05 1.68E-06 Muy Impermeable
49.5 m-52.5 m 0.05 1.96E-06 Muy Impermeable
52.5 m-55.5 m 0.04 1.50E-06 Muy Impermeable
55.5 m- 58.5 m 0.05 1.74E-06 Muy Impermeable
58.5 m- 61.5m 0.06 2.00E-06 Muy Impermeable
61.5 m-64.5 m 0.13 4.71E-06 Muy Impermeable
64.5 m-67.5 m 0.09 3.20E-06 Muy Impermeable
67.7 m -70.7 m 0.05 1.88E-06 Muy Impermeable
109

2. Margen Izquierdo

Cuadro 5.10 Pruebas de permeabilidad en el sondaje de verificación V-02.

ESTRIBO IZQUIERDO (V-02)


Profundidad Unidad Lugeon K (cm/s) Condición
4.6m - 7.6m 1.7 6.10E-05 Impermeable
7.4m - 10.4m 1.89 6.81E-05 Impermeable
10.4m - 13.4m 1.6 5.75E-05 Impermeable
13.4m - 16.4m 0.78 2.82E-05 Muy Impermeable
16.6m - 19.6m 0.75 2.69E-05 Muy Impermeable
19.6m - 22.6m 0.75 2.69E-05 Muy Impermeable
22.9m - 27.9m 0.57 2.30E-05 Muy Impermeable
27.3m - 32.3m 0.46 1.85E-05 Muy Impermeable
32.4m - 37.4m 0.4 1.60E-05 Muy Impermeable
37.9m - 42.9m 0.45 1.82E-05 Muy Impermeable
42.1m - 47.1m 0.5 2.01E-05 Muy Impermeable
47.7m - 52.7m 0.25 9.91E-06 Muy Impermeable
52.1m - 57.1m 0.14 5.71E-06 Muy Impermeable
57.2m - 62.2m 0.32 1.29E-05 Muy Impermeable
62.0m - 65.0m 0.46 1.65E-05 Muy Impermeable
110

Cuadro 5.11 Pruebas de permeabilidad en el sondaje de verificación V-03.

ESTRIBO IZQUIERDO (V-03)


Profundidad Unidad Lugeon K (cm/s) Condición
3.8m - 8.8m 1.62 6.52E-05 Impermeable
8.7m - 13.7m 1.32 5.30E-05 Impermeable
13.3m - 18.3m 0.84 3.38E-05 Muy Impermeable
18.2m - 23.2m 0.65 2.63E-05 Muy Impermeable
22.0m - 27.0m 0.47 1.91E-05 Muy Impermeable
111

Cuadro 5.12 Pruebas de permeabilidad en el sondaje de verificación V-04.

ESTRIBO IZQUIERDO (V-04)


Profundidad Unidad Luge on K (cm/s) Condición
3.2m - 8.2m 1.46 5.87E-05 Impermeable
8.4m - 13.4m 0.99 3.98E-05 Muy Impermeable
13.3m - 18.3m 0.71 2.84E-05 Muy Impermeable

B. Inyecciones en Sondajes de Verificación

Las inyecciones en los taladros de verificación representan un control a posteriori

ya que deben alcanzar absorciones de lechada mínimos consecuentes a las absorciones de

primera, segunda, tercera y cuarta etapa anteriormente analizadas,

En la presa Pumamayo se realizó la inyección de todos los sondajes de verificación

en tramos de 3 metros, 5 metros y 6 metros en línea de perforación NQ.

Las absorciones de lechada para los sondajes de verificación presentan bajas tomas

de lechada tanto para el estribo derecho como para el estribo izquierdo alcanzando en todos

los casos la presión máxima de inyección de la curva GIN, las curvas de trayectoria de
112

inyectado para las inyecciones de verificación corroboran que la impermeabilización fue

satisfactoria.

En el plano 11 se muestra el perfil de absorción de lechada para estos sondajes.

10
9
E. Derecho
8 V-1
De 65-70m
7
PRESION (BAR)

De 59-65 m
6 De 53-59 m
5 De 47-53 m
De 41-47 m
4 De 35-41 m
3 De 29-35 m
2 De 23-29 m
De 17-23 m
1 De 11-17 m
0 De 5-11 m
0 50 100 150 200 250 300 De 2-5 m
VOLUMEN (l/m)

Figura 5.14. Curvas de trayectoria de inyectado de sondaje de verificación V-01.

10
9 E. Izquierdo
8
7
V-2 V-3 V-4
PRESION (BAR)

6
5
4 V-2 E. Izquierdo
3 V-3 E. Izquierdo
2
V-4 E. Izquierdo
1
0
0 100 200 300
VOLUMEN (l/m)

Figura 5.15. Curvas de trayectoria de inyectado de sondajes de verificación V-2, V-3 y V-4
113

Plano 11. Absorción de lechada en sondajes de verificación.

PLANO 11

ABSORCIÓN DE LECHADA EN SONDAJES DE VERIFICACION

.
114

C. Vestigios de Cemento

Los sondajes de verificación ejecutados en línea de perforación NQ y con

recuperación de muestra, muestran vestigios de cemento, ver figura 5.16, el haber

encontrado cemento en las fracturas evidencia que la lechada cumplió el propósito de sellar

las fracturas abiertas, por consiguiente las bajas permeabilidades post tratamiento.

Figura 5.16. Vestigios de cemento en cores de verificación.

5.6.4 Problemas Técnicos

Los trabajos de inyección de lechada conllevan aplicar presiones elevadas en la

lechada la cual discurre por las fracturas a través de los espacios interconectados y en todas

las direcciones, por lo tanto es de esperar que las inyecciones en los tramos superficiales

presenten problemas de fuga hacia la superficie. En el caso práctico de la presa Pumamayo


115

se presentaron estos problemas tal como muestran la figura 5.17, y solamente fueron

superaros pausando la inyección por un lapso de 10 a 15 min, tiempo en el cual se sella la

zona de fuga con una mezcla de yeso, cemento y agua comúnmente llamado “diablo” que

tiene la propiedad de fraguar rápidamente; una vez endurecida la mezcla se continua con la

inyección del tramo.

Figura 5.17. Salida de lechada hacia la superficie y sellado con yeso y cemento.
116

CAPITULO VI

6. ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

6.1 GENERALIDADES

Una forma de conocer las condiciones de los medios a ser tratado con inyecciones

es obteniendo parámetros específicos como la permeabilidad, esto mediante los ensayos de

perdida de agua como el método Lugeon y/o método Lefranc, dentro de los más conocidos,

que consisten en la medición de la cantidad de agua capaz de fluir en el macizo rocoso a

través de las fracturas abiertas e intercomunicadas.

Los trabajos de inyección para construcción de una pantalla de impermeabilización

tienen la característica de ser ejecutados internamente en los macizos rocosos, a través de

taladros, sin posibilidad de control y verificación directa ya que no es posible observar

como la lechada va discurriendo a través de las fisuras del macizo, y si la inyección está

cumpliendo su cometido; en tal sentido el análisis del tratamiento de la presa Pumamayo es

realizado contrastando los valores de permeabilidad antes y después del tratamiento

además de llevar un control de inyección durante todo el proceso por medio del método

GIN que posibilita la eficiencia y suficiencia del tratamiento, posteriormente se elaboran

cuadros comparativos para las diferentes fases de inyección; con estos parámetros se

concluye si el tratamiento es suficiente o necesita una fase de inyección extra.

6.2 EVALUACION DE LA PANTALLA DE IMPERMEABILIZACION

A continuación se presenta un análisis estadístico básico de las absorciones de

lechada para el estribo izquierdo y derecho. Como ya se mencionó anteriormente los


117

estribos se dividieron en tres zonas, los detalles se presentan en el cuadro 5.1, se evaluara

cada estribo en función a las zonas y sus absorciones por tipo de inyección.

Para determinar el tipo de absorción se usa la clasificación elaborada por Deere

(1982), ver cuadro 6.1.

Cuadro 6.1 Clasificación de absorciones de lechada de cemento.

Clasificación Deere para absorciones


Clase Absorción en (kg/m)
Muy alta >400
Alta 201 - 400
Moderadamente alta 101 - 200
Moderada 51 - 100
Moderadamente baja 26 - 50
Baja 12.5 -25
Muy baja 0 - 12.5

6.2.1 Evaluación del Estribo Izquierdo

A. Zona 1

En el gráfico 6.1 se presentan las absorciones promedio de lechada expresados en

kilogramos por metro para cada etapa de inyección. Según la clasificación Deere las

absorciones para las inyecciones primarios y terciarios son moderadas, para las

inyecciones secundarias es moderadamente baja y además durante la etapa de campo se

decidió por adicionar inyecciones cuaternarias presentando absorciones de clase muy baja.

La tendencia para cada etapa de inyección indica una disminución del volumen

absorbido sugiriendo un cierre de la cortina impermeable ya que la última etapa de

inyección alcanzó el valor más bajo en el cuadro de Deere, así como la presión de rechazo

de inyección tal como muestran las curvas de trayectoria de inyectado de la figura 5.13.
118

PROMEDIO DE ABSORCIONES POR TIPO DE INYECCION


120.0

PROMEDIO DE ABOSRCION DE
98.3
100.0
80.0
MEZCLA (kg/m)
54.8
60.0 41.4
40.0
20.0 8.0
0.0
PRIMARIOS SECUNDARIOS TERCIARIOS CUATERNARIOS

TIPO DE INYECCION DE IMPERMEABILIZACION

Grafico 6.1 Absorciones de lechada del estribo izquierdo zona 1.

B. Zona 2

La zona 2 del estribo izquierdo corresponde a la parte media del talud y al igual que

la zona 1 se ejecutaron inyecciones cuaternarias debido a que las inyecciones terciarias no

alcanzaron la presión máxima en la curva de trayectoria de inyectado (ver gráfico 6.2)

Las absorciones para la etapa de inyecciones primarias y terciaria son

moderadamente bajas, para la etapa secundaria es moderada y para las cuaternarias

tenemos una absorción muy baja, con estos valores se considera un cierre de la corina

impermeable para esta zona.

PROMEDIO DE ABSORCIONES POR TIPO DE INYECCION


80.0 67.8
PROMEDIO DE ABOSRCION DE

60.0 48.2
44.6
MEZCLA (kg/m)

40.0

20.0 8.4
0.0
PRIMARIOS SECUNDAIOS TERCIARIOS CUATERNARIOS

TIPO DE INYECCION DE IMPERMEABILIZACION

Grafico 6.2 Absorciones de lechada del estribo izquierdo zona 2.


119

C. Zona 3

Para esta zona no fue necesario la adición de inyecciones cuaternarias en vista que

la absorción de lechada fue mínima y se alcanzó en forma efectiva la presión máxima en

las curvas de trayectoria de inyectado (ver figura 5.11), para las inyecciones primarias y

secundarias se tiene una absorción baja y para las inyecciones terciarias una absorción muy

baja, con estos valores se considera que el tratamiento es suficientes y efectivo tomando el

criterio de absorción y curva GIN.

PROMEDIO DE ABSORCIONES POR TIPO DE INYECCION


25.0 21.6
PROMEDIO DE ABOSRCION DE

20.0 18.6
MEZCLA (kg/m)

15.0 11.3
10.0
5.0
0.0
PRIMARIOS SECUNDARIOS TERCIARIOS

TIPO DE INYECCION DE IMPERMEABILIZACION

Grafico 6.3 Absorciones de lechada del estribo izquierdo zona 3.

6.2.2 Evaluación del Estribo Derecho

A. Zona 1

La zona 1 del estribo derecho corresponde a la parte superior del talud, zona donde

se optó por ejecutar inyecciones cuaternarias en vista que las inyecciones terciarias no

alcanzaron la presión máxima en las curvas de trayectoria de inyectado (figura 5.6)

El grafico 6.4 muestra la absorción promedio de lechada en kilogramos por metro

(kg/m), según la clasificación Deere la absorción para inyecciones primarias, secundarias y

terciarias es moderadamente baja, alcanzando una absorción muy baja para inyecciones
120

cuaternarias, con estos valores se concluye que la cortina impermeable para esta zona fue

satisfactoria corroborando el cierre con las curva GIN (curva de trayectoria de inyectado).

PROMEDIO DE ABSORCIONES POR TIPO DE INYECCION


PROMEDIO DE ABOSRCION DE

60.0
47.9
50.0
MEZCLA (kg/m)

38.6
40.0
25.7
30.0
20.0
9.3
10.0
0.0
PRIMARIOS SECUNDARIOS TERCIARIOS CUATERNARIOS

TIPO DE INYECCION DE IMPERMEABILIZACION

Grafico 6.4 Absorciones de lechada del estribo izquierdo zona 1.

B. Zona 2

Esta zona ubicada en media ladera presenta un volumen absorbido muy bajo para

inyecciones primarias y una absorción baja para inyecciones secundarias y terciarias,

tomando en cuenta estos volúmenes bajos que no superan los 17.7 kilogramos por metro,

se considera que esta zona del estribo es técnicamente no inyectable ya que el

comportamiento de las fases de inyección no cumplen un criterio de cierre, además que los

volumen absorbidos son muy bajos, sin embargo se concluye que la zona es técnicamente

impermeable y que cumple los requisitos para una pantalla impermeable.


121

PROMEDIO DE ABSORCIONES POR TIPO DE INYECCION

PROMEDIO DE ABOSRCION DE
20.0 17.7
14.9

MEZCLA (kg/m)
15.0
8.7
10.0
5.0
0.0
PRIMARIAS SECUNDARIAS TERCIARIAS

TIPO DE INYECCION DE IMPERMEABILIZACION

Grafico 6.5 Absorciones de lechada del estribo izquierdo zona 2.

C. Zona 3

Para esta zona se presentan volúmenes absorbidos considerados en la clasificación

Deere como muy bajos, tanto para inyecciones primarias, secundarias y terciarias en donde

la absorción promedio máxima fue de 13.5 kilogramos por metro y al igual que la zona 2

se considera un medio técnicamente no inyectable, sin embargo las pruebas de

permeabilidad y las curvas de trayectoria de inyectado concluyen que la zona cumple las

condiciones para una pantalla impermeable.

PROMEDIO DE ABSORCIONES POR TIPO DE INYECCION


15.0 13.5
PROMEDIO DE ABOSRCION DE

11.9
10.6
MEZCLA (kg/m)

10.0

5.0

0.0
PRIMARIOS SECUNDARIOS TERCIARIOS

TIPO DE INYECCION DE IMPERMEABILIZACION

Grafico 6.6 Absorciones de lechada del estribo izquierdo zona 3.


122

6.3 EVALUACION DE LA PERMEABILIDAD

En esta etapa se contrastan los valores de permeabilidad de los sondajes de

verificación con los valores de permeabilidad de la etapa exploratoria así como los valores

del expediente técnico. Bajo el criterio de una pantalla de impermeabilización, las

conductividades hidráulicas altas deben bajar a valores mínimos que aseguren una perdida

permisibles por filtraciones, Para una presa de enrocado con cara de concreto CFRD,

Houlsby (1990) recomienda que la permeabilidad de la cimentación esté entre 5 a 7

Lugeones cabe decir que tenga un valor K de 5 E-05 cm/s a 7 E-05 cm/s.

En base a las investigaciones de campo, perforaciones, pruebas hidráulicas y data

generada disponible, el proyectista diferenció tres unidades hidrogeológicas en roca (ver

cuadro 3.14), la unidad hidrogeológica A que comprende a las rocas del estribo derecho,

está compuesta por limolitas lutaceas y limolitas carbonosas; la unidad hidrogeológica B

que comprende el estribo izquierdo, se encuentra compuesto por intercalaciones de

areniscas con limolitas y areniscas finas y tiene una potencia de 6 metros aproximadamente

y finalmente la unidad hidrogeológica C compuesta por areniscas cuarzosas que subyacen

a la unidad hidrogeológica B.

Los siguientes cuadros resumen la conductividad hidráulica de las diferentes

unidades hidrogeológicas antes y después del tratamiento de inyecciones.

Cuadro 6.2 Permeabilidad media de las unidades hidrogeológicas del expediente


técnico.

Etapa de expediente técnico


Permeabilidad
Unidad
Nº Media
Hidrogeológica
(cm/s)
1 A - limolita 1.4E-04
2 B - Arenisca fina 7.1E-04
3 C - Arenisca cuarzosa 3.2E-03
123

Cuadro 6.3 Permeabilidad media de las unidades hidrogeológicas de la etapa de


exploración.

Etapa de exploratorión
Permeabilidad
Unidad
Nº Media
Hidrogeológica (cm/s)
A - limolita 1.3E-04
1 B - Arenisca fina 8.7E-05
2 C - Arenisca cuarzosa 1.1E-03

Cuadro 6.4 Permeabilidad media de las unidades hidrogeológicas de la etapa de


verificación.

Etapa de verificación
Permeabilidad
Unidad
Nº Media
Hidrogeológica
(cm/s)
1 A - limolita 1.5E-06
2 B - Arenisca fina 6.5E-05
3 C - Arenisca cuarzosa 2.7E-05

Con los valores medios para cada unidad hidrogeológica se elaboran diagramas de

barras que comparan las conductividades hidráulicas antes y después del tratamiento de

impermeabilización ver gráficos 6.7, 6.8 y 6.9.

En el caso de la unidad hidrogeológica A no se graficaron los valores de

permeabilidad del sondaje exploratorio PE-01 ya que los valores de permeabilidad

obtenidos son relativamente elevados y esto porque se efectuó con un ángulo de

inclinación de 45° e intercepto a los planos de estratificación en forma paralela

obedeciendo la siguiente formula:

ge3 g: Aceleración de la gravedad


k= e: Abertura de las fracturas
12vb
v: Espaciamiento entre fisuras
b:Coeficiente de viscosidad cinemática
124

De acuerdo a la formula a menor espaciamiento entre fisuras mayor conductividad

hidráulica. Solo se consideraron los valores del expediente técnico ya que el sondaje fue

vertical y conto a los planos de estratificación en forma oblicua y obtiene valores de

permeabilidad más representativos.

Conductividad Hidraulica Unidad hidrogeologica A


Limolita
1.4E-04
1.6E-05
1.4E-05
1.2E-05
Permeabilidad

1.0E-05
8.0E-06
6.0E-06
4.0E-06 1.5E-06
2.0E-06
0.0E+00
Expediente técnico Verificación

Grafico 6.7 Comparación de la permeabilidad de la unidad hidrogeológica A.

Conductividad Hidraulica Unidad hidrogeologica B


Arenisca fina

8.0E-04 7.1E-04
7.0E-04
6.0E-04
Permeabilidad

5.0E-04
4.0E-04
3.0E-04
2.0E-04 8.7E-05 6.5E-05
1.0E-04
0.0E+00
Expediente Exploratorio Verificación
técnico

Grafico 6.8 Comparación de la permeabilidad de la unidad hidrogeológica B.


125

Conductividad Hidraulica Unidad hidrogeologica C


Arenisca cuarzosa

3.5E-03 3.2E-03
3.0E-03

Permeabilidad
2.5E-03
2.0E-03
1.5E-03 1.1E-03
1.0E-03
5.0E-04 2.7E-05
0.0E+00
Expediente Exploratorio Verificación
técnico

Grafico 6.9 Comparación de la permeabilidad de la unidad hidrogeológica C.

Las conductividades hidráulicas para los sondajes de verificación muestran que la

unidad hidrogeológica A llegó a un valor K igual a 1.5 E-6 cm/s, la unidad hidrogeológica

B alcanzo 6.5 E-5 cm/s y la unidad hidrogeológica C, 2.75 E-5, notándose una reducción

de la permeabilidad a valores aceptables para presas de enrocado con cara de concreto,

concluyendo que el inyectado es satisfactorio.


126

CONCLUSIONES

1. Se describió y comparó el método convencional o tradicional de inyecciones y el

método GIN y se concluyó que el método GIN es técnica y económicamente más

efectivo, por lo tanto debe ser aplicado en la presa Pumamayo.

2. Para la impermeabilización de la presa Pumamayo se aplicó el método GIN de

inyecciones propuesto por G. Lombardi y D. Deere. Se asumió un valor GIN de 500

bar*l/m, un volumen máximo de 250 l/m (litro/metro) y presiones máximas de

inyecciones de seis, ocho y nueve bares. Se estableció 3 presiones máximas de

inyección tomando como criterio las presiones en el plinto después del llenado.

3. Para la lechada se empleó cemento portland tipo HE con una dosificación agua -

cemento de 0.8:1, además se adicionó aditivo superplastificante en una proporción de

0.85% en peso del cemento.

4. Durante los trabajos de inyección se llevó un control permanente de la lechada,

realizando ensayos en campo como fluidez, cohesión, decantación y densidad,

obteniéndose los siguientes valores: 44 a 46 segundos para la fluidez, 0.0326 gr/cm2

para la cohesión, 3% para la decantación y 1.5 gr/cm3 para la densidad.

5. Se consideró tres unidades hidrogeológicas características en la fundación, la unidad

hidrogeológica A compuesta por limolitas, limolitas lutaceas y limolitas carbonosas,

la unidad hidrogeológica B compuesta por intercalaciones de areniscas finas y

areniscas con limolitas y la unidad hidrogeológica C compuesta por areniscas

cuarzosas. El estribo derecho comprende exclusivamente la unidad hidrogeológica A

y el estribo izquierdo las unidades hidrogeológicas B y C.

6. Los estudios previos de factibilidad y expediente técnico del eje de presa

determinaron que la unidad hidrogeológica A presenta una conductividad hidráulica


127

de 1.4 E-4 cm/s, la unidad hidrogeológica B una conductividad hidráulica de 7.1 E-4

cm/s y la unidad hidrogeológica C una conductividad hidráulica de 3.2 E-3 cm/s.

7. En las perforaciones de verificación se efectuaron ensayos de permeabilidad que

muestran una disminución de la conductividad hidráulica, para la unidad

hidrogeológica A se alcanzó una permeabilidad promedio de 1.5 E-6 cm/s, para la

unidad hidrogeológica B se alcanzó una permeabilidad promedio de 6.5 E-5 cm/s y

para la unidad hidrogeológica C una permeabilidad promedio de 2.7 E-5 cm/s.

8. La unidad hidrogeológica A redujo su grado de permeabilidad de 1.4 E-4 cm/s hasta

1.5 E-6 cm/s, la unidad hidrogeológica B redujo su permeabilidad de 7.1 E-4 cm/s

hasta 6.5 E-5 cm/s y a unidad hidrogeológica C se redujo de 3.2 E-3 hasta 2.7 E-5

cm/s, esta disminución obedece a la inyección de lechada indicando que la

impermeabilización del basamento rocoso es satisfactorio.

9. Se verifico el método GIN con el análisis de las curvas de trayectoria de inyectado y

el análisis de absorciones de lechada para los sondajes de primera, segunda, tercera

y cuarta etapa así como los de verificación.

10. En base a las evaluaciones en campo de las curvas de trayectoria de inyectado, se

determinó la necesidad de realizar una cuarta etapa de inyecciones en la zona 1 y 2

del estribo izquierdo y en la zona 1 del estribo derecho.

11. Las variaciones de las absorciones de lechada para sondajes de primera, segunda,

tercera y algunos casos cuarta etapa indican que existe una clara disminución del

factor de consumo de lechada, cumpliéndose los criterios de cierre de la cortina

impermeable para el método aplicado.

12. Los sectores con mayor absorción de lechada corresponden a la zona 1 del estribo

derecho y a la zona 1 y 2 del estribo izquierdo. En el estribo derecho se alcanzó

absorciones en promedio de hasta 47.9 kilogramos de cemento por metro de


128

inyección y para el estribo izquierdo absorciones de hasta 98 kilogramos de cemento

por metro de inyección.

13. En el estribo izquierdo se alcanzó absorciones de clase muy baja con valores de 8

kg/m, 8.4 kg/m y 11.3 kg/m para la zona 1, 2 y 3 respectivamente. En el estribo

derecho se alcanzó absorciones de 9.3 kg/m 17.7 kg/m y 13.5 kg/m para las zonas 1,

2 y 3 respectivamente, clasificándola como bajas y muy bajas según el cuadro de

absorciones de lechada propuesta por D. Deere, estos valores corresponden a la

última etapa de inyección para casa caso.

14. Las absorciones en los taladros de verificación son de clase Muy bajas corroborando

una buena impermeabilización del basamento rocoso.

15. En base a los resultados de absorciones de lechada y criterios de cierre de la curva

GIN se verifica que el método de inyección fue eficiente para la pantalla de

impermeabilización de la presa Pumamayo.


129

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda realizar un monitoreo constante durante el llenado del embalse a fin

de evaluar posibles filtraciones, esta etapa es muy importante ya que a pesar de tener

un criterios de cierre satisfactorio las inyecciones serán puestas a prueba real en esta

etapa.

2. En vista que las mayores absorciones de lechada fueron en el margen izquierdo de la

presa, específicamente en las zonas 1 y 2 y tomando en cuenta que el túnel de

descarga de fondo está situado por debajo de estas, se recomienda realizar

inyecciones en la bóveda del túnel en forma radial de tal manera q intercepten la

línea de inyección de la pantalla. La zona comprendida entre el límite de las

inyecciones de impermeabilización y la bóveda del túnel podría convertirse en una

ventana de fuertes filtraciones.

3. Tomar en cuenta que las condiciones geológicas y geotécnicas son únicas en cada

presa y restringen el comportamiento de las inyecciones, por lo tanto, en la práctica,

es necesario realizar un diseño de inyecciones y diseño de lechadas acorde a estas

propiedades además de aplicar el método GIN cuidando de no imitar las experiencias

de otras presas que pueden no ser representativas.

4. Al diseñar una mezcla de lechada se sugiere realizar una comparación técnica y de

eficiencia con lechadas empleados en presas a la misma altitud además de tomar en

cuenta, como mínimo, los ensayos de laboratorio realizados en la presente tesis.


130

BIBLIOGRAFIA

1. Ampuero, S. (2012). Mejoramiento de cimentaciones en suelos y rocas aplicando las

técnicas de grouting (tesis de maestría). Universidad Nacional de Ingenierías, Lima.

Perú.

2. Anahui, J. (2005). Cortina de impermeabilización por inyecciones de cemento en la

presa Lagunillas Lampa – Puno (tesis de pregrado). Universidad Nacional de San

Agustín, Arequipa. Perú.

3. Borja, M. (2012). Metodología de la investigación científica para ingenieros.

Recuperado de http://es.slideshare.net/manborja/metodologia-de-inv-cientifica-para-

ing-civil.

4. Bruce, D. & Joyce, G. (1983). Slabjacking at Tarbela Dam, Pakistan. Ground

Engrg.16 (3), 35-39.

5. Cesel Ingenieros (2012). Estudio definitivo y elaboración del expediente técnico del

proyecto de regulación del rio Pumamayo. Volumen IV - tomo II, III y IV; volumen

V – tomo I.

6. Deere, U. & Lombardi, G. (1985). Grout slurries thick or thin. Issued in dam

grouting – ASCE convention, Denver.

7. De la Cruz, J., López, J., León, W & Lara, M. (1996). Geología del cuadrángulo de

Macusani. Boletin N° 79. serie A: Carta Geológica Nacional. INGEMMET.

8. Ewert, F. (1985). Rock grouting with emphasis on dam sites. Springer-Verlag,

Berlín, Germany.

9. Ewert, F. (2003). Discussion of rock type related criteria for curtain grouting.

Proceedings of the third international conference on grouting and ground

improvement, ASCE special publication, No. 120.


131

10. Guadalupe, R. (2011). Análisis del uso del método GIN (grouting intensity number)

en el proyecto hidroeléctrico Mazar (tesis de pregrado). Escuela Politécnica

Nacional, Quito. Ecuador.

11. Hernández, P. (2013). Evaluación del método GIN (número de intensidad de

inyectado) en inyección de pantallas de impermeabilización en macizos rocosos

(tesis de maestría). Universidad Nacional Autónoma de México. México.

12. Houlsby, A.C. (1990). Construction and design of cement grouting: a guide to

grouting in rock foundations. John Wiley and Sons, Inc. New York.

13. Köppen, W & Geiger, R. (1932) Klimakunde von Mittel – und Sudeuropa, Handbuch

der Klimatologie.

14. Littejohn, G. (1992). Report on session 2: Consolidation grouting. Grouting in the

ground, Conference proceedings. Institution of civil enginners, London. p.183-192.

15. Lombardi, G. & Deere D. (1993). Diseño y control del inyectado empleando el

principio “GIN”. Water power & dams construcción.

16. Lombardi, G. (2001). Presas de enrocado con cara de hormigón – Uso de los criterios

GIN para la consolidación e impermeabilización de la roca. Ingenieros consultores.

17. Morales, W. (2005). Análisis e interpretación de los resultados en la cortina de

impermeabilización de la presa Pillones aplicando el método GIN (tesis de

pregrado). Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa. Perú.

18. Valencia, J. (2009). Control de la inyección en la pantalla de impermeabilización

mediante el análisis y desarrollo del método GIN (tesis de pregrado). Universidad

Nacional Autónoma de México. México.

19. Vásquez, R. (2006). Tratamiento de la roca mediante inyecciones en el plinto del

proyecto hidroeléctrico El Cajón (tesis de pregrado). Instituto Politécnico Nacional,

México.
132

20. Warner, J. (1992). Compaction grout: Rheology vs. Effectiveness. In grouting, soil

improvement and geosynthetics. ASCE, Geotechnical Special Publication. New

York, No. 30, p. 229-239

21. Weaver, K. & Bruce, D. (2007). Dam Foundation Grouting, revised and expanded

ed. ASCE press. 473 p.

22. Welsch, J. & Burke, G. (1991). Jet Grouting – Uses For Soil Improvement. Proc.

Geotechnical Engineering Congress 1991, GSP No. 27. Boulder, CO, p. 334-345
133

ANEXOS
134

CURVAS DE TRAYECTORIA DE INYECTADO

DEL ESTRIBO DERECHO


135

CURVAS DE TRAYECTORIA DE INYECTADO

DEL ESTRIBO IZQUIERDO


INYECCION DE LECHADA

PROYECTO: REGULACION DEL RIO PUMAMAYO - TRATAMIENTO GEOTECNICO

FECHA: 22/10/2014 DESDE 0 TALADRO


TIPO DE INYECCION: Primario HASTA 20
UBICACIÓN: Estribo Izquierdo IP-01
INCLINACION: 90°

10

9 P vs V
8
PRESION (BAR)

6
De 15-20 m
5 De 10-15 m

4 De 05-10 m
De 02-05 m
3
De 00-02 m
2

0
0 50 100 150 200 250 300

VOLUMEN (l/m)

500
PENETRABILIDAD
450

400

350

300
De 15-20 m
q/p

250 De 10-15 m
De 05-10 m
200
De 02-05 m
150 De 00-02 m

100

50

0
0 50 100 150 200 250 300
VOLUMEN (l/m)
INYECCION DE LECHADA

PROYECTO: REGULACION DEL RIO PUMAMAYO - TRATAMIENTO GEOTECNICO

FECHA: 16/11/2014 DESDE 0 TALADRO


TIPO DE INYECCION: Primario HASTA 20
UBICACIÓN: Estribo Izquierdo IP-02
INCLINACION: 79°
10

9 P vs V
8
PRESION (BAR)

6
De 15-20 m
5 De 10-15 m

4 De 05-10 m
De 02-05 m
3
De 00-02 m
2

0
0 50 100 150 200 250 300

VOLUMEN (l/m)

600
PENETRABILIDAD

500

400

De 15-20 m
q/p

300 De 10-15 m
De 05-10 m
De 02-05 m
200
De 00-02 m

100

0
0 50 100 150 200 250 300
VOLUMEN (l/m)
INYECCION DE LECHADA

PROYECTO: REGULACION DEL RIO PUMAMAYO - TRATAMIENTO GEOTECNICO

FECHA: 18/11/2014 DESDE 0 TALADRO


TIPO DE INYECCION: Primario HASTA 20
UBICACIÓN: Estribo Izquierdo IP-03
INCLINACION: 67°
10

9 P vs V
8
PRESION (BAR)

6
De 15-20 m
5 De 10-15 m

4 De 05-10 m
De 02-05 m
3
De 00-02 m
2

0
0 50 100 150 200 250 300

VOLUMEN (l/m)

400
PENETRABILIDAD
350

300

250
De 15-20 m
De 10-15 m
q/p

200
De 05-10 m
150 De 02-05 m
De 00-02 m
100

50

0
0 50 100 150 200 250 300
VOLUMEN (l/m)
INYECCION DE LECHADA

PROYECTO: REGULACION DEL RIO PUMAMAYO - TRATAMIENTO GEOTECNICO

FECHA: TALADROS
TIPO DE INYECCION: Primario IP-01, IP-02, IP-03,
UBICACIÓN: Estribo Izquierdo
GIN PRIMARIOS IP-04, IP-05, C-01, C-
INCLINACION: 02, C-03

10

9 P vs V
8

7
IP-01

6 IP-02
PRESION (BAR)

IP-03
5
IP-04

4 IP-05
C-01
3
C-02
C-03
2

0
0 50 100 150 200 250 300
VOLUMEN (l/m)
ENSAYO DE INYECCION

PROYECTO: REGULACION DEL RIO PUMAMAYO - TRATAMIENTO GEOTECNICO

FECHA: 08/12/2014 DESDE 0 TALADRO


TIPO DE INYECCION: Secundario HASTA 20
UBICACIÓN: Estribo Izquierdo IS-01
INCLINACION: 79°
10

9 P vs V
8
PRESION (BAR)

6
De 15-20 m
5 De 10-15 m

4 De 05-10 m
De 02-05 m
3
De 00-02 m
2

0
0 50 100 150 200 250 300

VOLUMEN (l/m)

600
PENETRABILIDAD

500

400

De 15-20 m
q/p

300 De 10-15 m
De 05-10 m
De 02-05 m
200
De 00-02 m

100

0
0 50 100 150 200 250 300
VOLUMEN (l/m)
ENSAYO DE INYECCION

PROYECTO: REGULACION DEL RIO PUMAMAYO - TRATAMIENTO GEOTECNICO

FECHA: 26/11/2014 DESDE 0 TALADRO


TIPO DE INYECCION: Secundario HASTA 20
UBICACIÓN: Estribo Izquierdo IS-02
INCLINACION: 67°
10

9 P vs V
8
PRESION (BAR)

5 De 15-20 m
De 10-15 m
4
De 05-10 m
3 De 00-05 m

0
0 50 100 150 200 250 300

VOLUMEN (l/m)

600
PENETRABILIDAD

500

400

De 15-20 m
q/p

300
De 10-15 m
De 05-10 m
200 De 00-05 m

100

0
0 50 100 150 200 250 300
VOLUMEN (l/m)
ENSAYO DE INYECCION

PROYECTO: REGULACION DEL RIO PUMAMAYO - TRATAMIENTO GEOTECNICO

FECHA: 26/11/2014 DESDE 0 TALADRO


TIPO DE INYECCION: Secundario HASTA 20
UBICACIÓN: Estribo Izquierdo IS-03
INCLINACION: 45°
10

9 P vs V
8
PRESION (BAR)

5 De 15-20 m
De 10-15 m
4
De 05-10 m
3 De 00-05 m

0
0 50 100 150 200 250 300

VOLUMEN (l/m)

400
PENETRABILIDAD
350

300

250

De 15-20 m
q/p

200
De 10-15 m
De 05-10 m
150
De 00-05 m

100

50

0
0 50 100 150 200 250 300
VOLUMEN (l/m)
ENSAYO DE INYECCION

PROYECTO: REGULACION DEL RIO PUMAMAYO - TRATAMIENTO GEOTECNICO

FECHA: TALADROS
TIPO DE INYECCION: Secundario
UBICACIÓN: Estribo Izquierdo
GIN SECUNDARIOS IS-01, IS-02, IS-03, IS-
04, IS-05, IS-06
INCLINACION:

10

9 P vs V
8

7
PRESION (BAR)

6
IS-01

5 IS-02
IS-03
4 IS-04
IS-05
3
IS-06

0
0 50 100 150 200 250 300

VOLUMEN (l/m)
INYECCION DE LECHADA

PROYECTO: REGULACION DEL RIO PUMAMAYO - TRATAMIENTO GEOTECNICO

FECHA: 02/12/2014 DESDE 0 TALADRO


TIPO DE INYECCION: Terciario HASTA 15
UBICACIÓN: Estribo Izquierdo IT-11
INCLINACION: 45°
10

9
P V
(vs)
8

7
PRESION (BAR)

6
De 10-15m
5
De 5-10m
4 De 2-5m
De 0-2m
3

0
0 50 100 150 200 250 300
VOLUMEN (l/m)

450
PENETRABILIDAD
400

350

300

250
De 10-15m
q/p

De 5-10m
200
De 2-5m
150 De 0-2m

100

50

0
0 50 100 150 200 250 300
VOLUMEN (l/m)
INYECCION DE LECHADA

PROYECTO: REGULACION DEL RIO PUMAMAYO - TRATAMIENTO GEOTECNICO

FECHA: 02/12/2014 DESDE 0 TALADRO


TIPO DE INYECCION: Terciario HASTA 15
UBICACIÓN: Estribo Izquierdo IT-12
INCLINACION: 45°
10

8
P V
(vs)

7
PRESION (BAR)

6
De 10-15m
5
De 5-10m
4 De 2-5m

3 De 0-2m

0
0 50 100 150 200 250 300
VOLUMEN (l/m)

450
PENETRABILIDAD
400

350

300

250
De 10-15m
q/p

De 5-10m
200
De 2-5m
150 De 0-2m

100

50

0
0 50 100 150 200 250 300
VOLUMEN (l/m)
INYECCION DE LECHADA

PROYECTO: REGULACION DEL RIO PUMAMAYO - TRATAMIENTO GEOTECNICO

FECHA: 02/12/2014 DESDE 0 TALADRO


TIPO DE INYECCION: Terciario HASTA 15
UBICACIÓN: Estribo Izquierdo IT-13
INCLINACION: 45°
10

9
P V
(vs)
8

7
PRESION (BAR)

6
De 10-15m
5
De 5-10m
4 De 2-5m

3 De 0-2m

0
0 50 100 150 200 250 300
VOLUMEN (l/m)

450
PENETRABILIDAD
400

350

300

250
De 10-15m
q/p

De 5-10m
200
De 2-5m
150 De 0-2m

100

50

0
0 50 100 150 200 250 300
VOLUMEN (l/m)
ENSAYO DE INYECCION

PROYECTO: REGULACION DEL RIO PUMAMAYO - TRATAMIENTO GEOTECNICO

FECHA: TALADROS
TIPO DE INYECCION: Terciario IT-01, IT-02, IT-03, IT-04,

UBICACIÓN: Estribo Izquierdo


GIN TERCIARIOS IT-05, IT-06, IT-07, IT-08,
IT-09, IT-10, IT-11, IT-12,
INCLINACION: IT-13

10

9 P(vs)V
8 IT-01

IT-02
7
IT-03
PRESION (BAR)

6 IT-04

IT-05
5
IT-06

IT-07
4
IT-08
3 IT-09

IT-10
2
IT-11
1 IT-12

IT-13
0
0 50 100 150 200 250 300
VOLUMEN (l/m)
INYECCION DE LECHADA

PROYECTO: REGULACION DEL RIO PUMAMAYO - TRATAMIENTO GEOTECNICO

FECHA: TALADROS
TIPO DE INYECCION: Cuaternario IQ-01, IQ-02, IQ-03, IQ-

UBICACIÓN: Estribo Izquierdo


GIN TERCIARIOS 04, IQ-05, IQ-06, IQ-07,
IQ-08, IQ-09, IQ-10, IQ-
INCLINACION: 11, IQ-12

10
GIN 500
9
P XV
8

IQ-01
7
IQ-02
PRESION (BAR)

IQ-03
6
IQ-04

5 IQ-05
IQ-06
4 IQ-07
IQ-08
3 IQ-09
IQ-10
2
IQ-11
IQ-12
1

0
0 50 100 150 200 250 300

VOLUMEN (l/m)
INYECCION DE LECHADA

PROYECTO: REGULACION DEL RIO PUMAMAYO - TRATAMIENTO GEOTECNICO

FECHA: 22/10/2014 DESDE 0 TALADRO


TIPO DE INYECCION: Primario HASTA 20
UBICACIÓN: Estribo Derecho DP-01
INCLINACION: 90°

10

9 P vs V
8
PRESION (BAR)

6
De 15-20 m
5 De 10-15 m

4 De 05-10 m
De 02-05 m
3
De 00-02 m
2

0
0 50 100 150 200 250 300

VOLUMEN (l/m)

500
PENETRABILIDAD
450

400

350

300
De 15-20 m
q/p

250 De 10-15 m
De 05-10 m
200
De 02-05 m
150 De 00-02 m

100

50

0
0 50 100 150 200 250 300
VOLUMEN (l/m)
INYECCION DE LECHADA

PROYECTO: REGULACION DEL RIO PUMAMAYO - TRATAMIENTO GEOTECNICO

FECHA: 08/10/2014 DESDE 0 TALADRO


TIPO DE INYECCION: Primario HASTA 20
UBICACIÓN: Estribo Derecho DP-02
INCLINACION: 90°
10

9 P vs V
8
PRESION (BAR)

6
De 15-20 m
5 De 10-15 m

4 De 05-10 m
De 02-05 m
3
De 00-02 m
2

0
0 50 100 150 200 250 300

VOLUMEN (l/m)
600
PENETRABILIDAD

500

400

De 15-20 m
q/p

300 De 10-15 m
De 05-10 m
200 De 02-05 m
De 00-02 m

100

0
0 50 100 150 200 250 300

VOLUMEN (l/m)
INYECCION DE LECHADA

PROYECTO: REGULACION DEL RIO PUMAMAYO - TRATAMIENTO GEOTECNICO

FECHA: 04/10/2014 DESDE 0 TALADRO


TIPO DE INYECCION: Primario HASTA 20
UBICACIÓN: Estribo Derecho DP-03
INCLINACION: 90°
10

9 P vs V
8
PRESION (BAR)

6
De 15-20 m
5 De 10-15 m

4 De 05-10 m
De 02-05 m
3
De 00-02 m
2

0
0 50 100 150 200 250 300

VOLUMEN (l/m)

140 PENETRABILIDAD

120

100

De 15-20 m
80
q/p

De 10-15 m
De 05-10 m
60
De 02-05 m
De 00-02 m
40

20

0
0 50 100 150 200 250 300
VOLUMEN (l/m)
INYECCION DE LECHADA

PROYECTO: REGULACION DEL RIO PUMAMAYO - TRATAMIENTO GEOTECNICO

FECHA: TALADROS
TIPO DE INYECCION: Primario
UBICACIÓN: Estribo Derecho
GIN PRIMARIOS DP-01, DP-02, DP-
03, DP-04, C-04
INCLINACION:

10

9 P (vs) V
8

7
DP-01

6 DP-02
PRESION (BAR)

DP-03
5 DP-04
C-04
4

0
0 50 100 150 200 250 300
VOLUMEN (l/m)
ENSAYO DE INYECCION

PROYECTO: REGULACION DEL RIO PUMAMAYO - TRATAMIENTO GEOTECNICO

FECHA: 23/10/2014 DESDE 0 TALADRO


TIPO DE INYECCION: Secundario HASTA 20
UBICACIÓN: Estribo Derecho DS-01
INCLINACION: 90°

10

9 P vs V
8
PRESION (BAR)

6
De 15-20 m
5 De 10-15 m

4 De 05-10 m
De 02-05 m
3
De 00-02 m
2

0
0 50 100 150 200 250 300

VOLUMEN (l/m)

400
PENETRABILIDAD
350

300

250
De 15-20 m
q/p

200 De 10-15 m
De 05-10 m
150
De 02-05 m

100 De 00-02 m

50

0
0 50 100 150 200 250 300

VOLUMEN (l/m)
ENSAYO DE INYECCION

PROYECTO: REGULACION DEL RIO PUMAMAYO - TRATAMIENTO GEOTECNICO

FECHA: 14/10/2014 DESDE 0 TALADRO


TIPO DE INYECCION: Secundario HASTA 20
UBICACIÓN: Estribo Derecho DS-02
INCLINACION: 90°
10

9 P vs V
8
PRESION (BAR)

6
De 15-20 m
5 De 10-15 m

4 De 05-10 m
De 02-05 m
3
De 00-02 m
2

0
0 50 100 150 200 250 300

VOLUMEN (l/m)

600
PENETRABILIDAD

500

400

De 15-20 m
q/p

300 De 10-15 m
De 05-10 m
De 02-05 m
200
De 00-02 m

100

0
0 50 100 150 200 250 300
VOLUMEN (l/m)
ENSAYO DE INYECCION

PROYECTO: REGULACION DEL RIO PUMAMAYO - TRATAMIENTO GEOTECNICO

FECHA: 13/10/2014 DESDE 0 TALADRO


TIPO DE INYECCION: Secundario HASTA 20
UBICACIÓN: Estribo Derecho DS-03
INCLINACION: 90°
10

9 P vs V
8
PRESION (BAR)

6
De 15-20 m
5 De 10-15 m

4 De 05-10 m
De 02-05 m
3
De 00-02 m
2

0
0 50 100 150 200 250 300

VOLUMEN (l/m)

450
PENETRABILIDAD
400

350

300

250 De 15-20 m
q/p

De 10-15 m
200 De 05-10 m
De 02-05 m
150
De 00-02 m
100

50

0
0 50 100 150 200 250 300
VOLUMEN (l/m)
ENSAYO DE INYECCION

PROYECTO: REGULACION DEL RIO PUMAMAYO - TRATAMIENTO GEOTECNICO

FECHA: TALADROS
TIPO DE INYECCION: Secundario
UBICACIÓN: Estribo Derecho
GIN SECUNDARIOS DS-01, DS-02, DS-03,
DS-04, DS-05
INCLINACION:

10

9 P vs V
8

7
PRESION (BAR)

6
DS-01
5 DS-02
DS-03
4
DS-04
3 DS-05

0
0 50 100 150 200 250 300

VOLUMEN (l/m)
INYECCION DE LECHADA

PROYECTO: REGULACION DEL RIO PUMAMAYO - TRATAMIENTO GEOTECNICO

FECHA: 02/12/2014 DESDE 0 TALADRO


TIPO DE INYECCION: Terciario HASTA 15
UBICACIÓN: Estribo Izquierdo IT-11
INCLINACION: 45°
10

9
P V
(vs)
8

7
PRESION (BAR)

6
De 10-15m
5
De 5-10m
4 De 2-5m
De 0-2m
3

0
0 50 100 150 200 250 300
VOLUMEN (l/m)

450
PENETRABILIDAD
400

350

300

250
De 10-15m
q/p

De 5-10m
200
De 2-5m
150 De 0-2m

100

50

0
0 50 100 150 200 250 300
VOLUMEN (l/m)
INYECCION DE LECHADA

PROYECTO: REGULACION DEL RIO PUMAMAYO - TRATAMIENTO GEOTECNICO

FECHA: 02/12/2014 DESDE 0 TALADRO


TIPO DE INYECCION: Terciario HASTA 15
UBICACIÓN: Estribo Izquierdo IT-12
INCLINACION: 45°
10

8
P V
(vs)

7
PRESION (BAR)

6
De 10-15m
5
De 5-10m
4 De 2-5m

3 De 0-2m

0
0 50 100 150 200 250 300
VOLUMEN (l/m)

450
PENETRABILIDAD
400

350

300

250
De 10-15m
q/p

De 5-10m
200
De 2-5m
150 De 0-2m

100

50

0
0 50 100 150 200 250 300
VOLUMEN (l/m)
INYECCION DE LECHADA

PROYECTO: REGULACION DEL RIO PUMAMAYO - TRATAMIENTO GEOTECNICO

FECHA: 02/12/2014 DESDE 0 TALADRO


TIPO DE INYECCION: Terciario HASTA 15
UBICACIÓN: Estribo Izquierdo IT-13
INCLINACION: 45°
10

9
P V
(vs)
8

7
PRESION (BAR)

6
De 10-15m
5
De 5-10m
4 De 2-5m

3 De 0-2m

0
0 50 100 150 200 250 300
VOLUMEN (l/m)

450
PENETRABILIDAD
400

350

300

250
De 10-15m
q/p

De 5-10m
200
De 2-5m
150 De 0-2m

100

50

0
0 50 100 150 200 250 300
VOLUMEN (l/m)
INYECCION DE LECHADA

PROYECTO: REGULACION DEL RIO PUMAMAYO - TRATAMIENTO GEOTECNICO

FECHA: TALADROS
TIPO DE INYECCION: Terciario DT-01, DT-02, DT-03, DT-
UBICACIÓN: Estribo Derecho
GIN TERCIARIOS 04, DT-05, DT-06, DT-07,
DT-08, DT-09
INCLINACION:

10

9 P vs V
8

7
PRESION (BAR)

6 DT-01
DT-02
5 DT-03
DT-04
4
DT-05
DT-06
3
DT-07

2 DT-08
DT-09
1

0
0 50 100 150 200 250 300

VOLUMEN (l/m)
ENSAYO DE INYECCION

PROYECTO: REGULACION DEL RIO PUMAMAYO - TRATAMIENTO GEOTECNICO

FECHA: TALADROS
TIPO DE INYECCION: Cuaternario
UBICACIÓN: Estribo Derecho
GIN CUATERNARIO DQ-01, DQ-02
DQ-03
INCLINACION:

10
GIN 500
9
P XV
8

7
PRESION (BAR)

5 DQ-01
DQ-02
4
DQ-03
3

0
0 50 100 150 200 250 300

VOLUMEN (l/m)

Das könnte Ihnen auch gefallen