Sie sind auf Seite 1von 4

Actividad 2.1.1 Unidad 2. JEPE.

Universidad Nacional Autónoma de México.


Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia.
Facultad de Filosofía y Letras.
Carrera: Pedagogía.
Asignatura: Corrientes de Filosofía de la Educación I y Antropología
Pedagógica I.
Coordinador: Sandoval Montaño Rosa María (coordinadora)
Coordinador: Secretaría Académica SUAYED
Alumno: Julio Eduardo Pérez Escobedo.
Número de cuenta: 08424166-1
Grupo: 9194
Actividades de aprendizaje Unidad 2 CORRIENTES FILOSÓFICAS Y
EDUCATIVAS: REALISMO, UTILITARISMO Y POSITIVISMO

Actividad 2.1.1 Johann Friedrich Herbart. La realidad. La psicología. La estética.

Una vez que hayas leído los textos que a continuación se enlistan, responde a los
siguientes cuestionamientos:

a) ¿Cómo concibe Herbart lo real?

“apariencia de ser (Shein), connotación de ser (Sein), es el lema de Herbart”


(Hirschberger, 1976, 285).

“la misión de la metafísica es esclarecer los conceptos fundamentales de nuestro


conocimiento del ser, descubrir los prejuicios y posible fallos que en este terreno
tienen lugar, él también hace crítica, pero comprende que el fenómeno, si
realmente es fenómeno y apariencia de, algo, será también necesariamente un
camino hacia el ser” (Hirschberger, 1976, 286).

“el ente particular no tiene propiedades múltiples y diversas, sino que es simple, y
cada cosa tiene una sola cualidad desconocida por lo demás para nosotros. La
pluralidad cualitativa es solo apariencia, proveniente de que un mismo ser viene
en unión con otros distintos… que vienen a ser una refundición de las monadas de
Leibniz y de las substancias de la antigua metafísica… de modo análogo se
explican los conceptos de, yo, y de cambio” (Hirschberger, 1976, 286).

“el hecho de que algo aparezca, demuestra que algo existe. Es apariencia, pero
apariencia de algo que es. Esta apariencia es imposible si no admitimos un ser.
Tantas apariencia (Schein), tantas connotaciones de ser (Sein), tal es el gran
principio de Herbart, de corte escolástico… en cambio, toda realidad es una
posición absoluta, esto es, absolutamente independiente del yo. No conocemos
las cosas en sí, proclama contra los dogmaticos” (Urdanoz, 1975, 542-543).

“la filosofía no tiene, según Herbart, un objeto particular, porque limitarla así quería
comprometer la amplitud de su mirada o enfoque, que debe esclarecer con la luz
de su reflexión todo objeto tal como se presenta” (Urdanoz, 1975, 541-542).

“Tal es la función de la lógica, que debe transformar en conceptos los datos de la


experiencia interna y externa, elevarlos con claridad y distinción mediante los
juicios y dar las reglas para unificación en el silogismo” (Urdanoz, 1975, 542).

b) Explica cómo entiende Herbart a las representaciones, desde el punto de


vista psicológico.

“un retorno a la posición de Leibniz y de acuerdo con la exigencia crítica de Kant:


existe efectivamente fuera de nosotros una cantidad de entes de los que
desconocemos la naturaleza simple y propia, pero sobre cuyas condiciones
internas y externas podemos adquirir una suma de conocimientos que puede
aumentar al infinito” (Abbagnano, 1987, 491).

“un tal conocimiento metafísico, tanto interna (psicología) como externa (filosofía
de la naturaleza), dado que las relaciones entre los reales se barruntan en las
relaciones entre los fenómenos, aun cuando la esencia de los reales permanezca
oculta a nosotros. Los reales son existencias autosuficientes y autónomas, entre
las que solo pueden establecerse relaciones accidentales… a todo choque con
otros reales, reaccionan con un acto de autoconservación… ciertos reales simples
o almas reaccionan al chocar con la realidad que les es externa. Las relaciones de
atracción o repulsión que se dan entre representaciones son las mismas que hay
entre los reales correspondientes… la vida psicológica no es más que un aspecto,
si bien más complejo, de la interacción universal entre los reales que es lo que
constituye a todos los fenómenos” (Abbagnano, 1987, 491-492).

“la psicología es para Herbart, la doctrina de los estados internos del alma… lo
real son las representaciones y sus movimientos; con ellas se puede explicar toda
la vida del alma. La voluntad es también representación, una representación que
se alza contra un obstáculo; lo mismo el sentimiento, una representación cogida a
presión entre otras” (Hirschberger, 1976, 287).

“La observación fundamental que la domina es que los conceptos no valen como
objetos reales, ni como actos de pensamiento, pero si por su referencia objetiva.
Tal es la función de la metafísica, que se articula, al estilo wolffiano, en metafísica
general (ontología) y metafísica aplicada, dividida en psicología, filosofía de la
naturaleza y teodicea… la estética, como ciencia de lo que podemos llamar los
valores y valoraciones, y que en Herbart comprende también la ética” (Urdanoz,
1975, 542).

“el alma no es objeto propio de la psicología por que también ella es un real simple
e inmutable… compenetrándose recíprocamente en el alma, que es una, se
repelen en cuanto son opuestas, y se unen en una fuerza común en cuanto no son
opuestas” (Abbagnano, 1987, 491-492).

“varias representaciones, al unirse, determinan tendencias a asimilar nuevas


representaciones de un cierto tipo. Esto constituye lo que, por un lado, se
denomina apetito, deseo, voluntad, y que por el otro es la esencia de las mismas
disposiciones cognoscitivas… no existen facultades del alma: ni el sentimiento, ni
la voluntad son nada fuera de las representaciones y junto a estas” (Abbagnano,
1987, 491-492).

c) ¿Qué es para Herbart la Estética y cómo se relaciona con la moral?

“la idea de lo bello; moral y pedagogía son para el cómo estética… el concepto
fundamental de la moral no es la idea del deber, pues no se ve de donde le puede
venir la autoridad a una voluntad imperativa cuyo origen desconocemos… tiene
que constar quien es el que confiere al mandato su dignidad y su honestidad a la
obediencia… lo quiere fundar y encuentra la justificación de lo debido en
determinados juicios estéticos” (Hirschberger, 1976, 287).

“la estética en general, es la teoría del gusto en su sentido más amplio”


(Hirschberger, 1976, 287).

“la ética es la doctrina del gusto moral” (Hirschberger, 1976, 287).

“cinco ideas fundamentales obtenidas en este examen deciden, en la formación


del gusto; son: libertad interna (conforme a razón, conducta constante y
consecuente); perfección (fortaleza, valentía); benevolencia (bondad,
mansedumbre); derecho (prevención y mitigación de la lucha); sanción
(remuneración con premio o castigo). Herbart considera estos conceptos de un
modo meramente formalista y los aplica también formalísimamente, atendiendo
solo a la armonía o disarmonia” (Hirschberger, 1976, 287-288).
“la teoría de la organización optima de la personalidad es la estética, que abarca,
a un tiempo, el arte bello y a la moral…la experiencia estética depende de la
solidez, la extensión y la armonía alcanzada por las representaciones-fuerza, en el
fondo antagónicas, que constituyen el yo… la libertad interior, la perfección, la
benevolencia, el derecho y la equidad. La más fundamental es la primera,
respecto a la cual las otras representan condiciones necesarias para su
consecución” (Abbagnano, 1987, 491-493).

“la doctrina de las virtudes se refiere a la conformidad de la conducta con las cinco
ideas morales y tiene como ramas principales la política y la pedagogía. La política
se refiere en lo esencial a la idea de derecho, la pedagogía abarca las cinco ideas,
pero subraya en la perfección” (Abbagnano, 1987, 491-493).

“semejante estética resultaría para Kant demasiado inocente; para la ética de los
valores, demasiado insubstancial; para la moral cristiana, demasiado flojo como
lazo obligante. La psicología y el esteticismo de la ética de Herbart son, por otro
lado, los pilares básicos de su pedagogía” (Hirschberger, 1976, 288).

Bibliografía

ABBAGNANO, Nicola y A. V. "30. El realismo de Johann Friedrich Herbart. 31.


Herbart: Psicología y Ética" en Historia de la Pedagogía. Tr. Jorge Hernández
Campos. México, Fondo de Cultura Económica, 1987. 1151 p. Pp. 490-493.

HIRSCHBERGER, Johannes. "Herbart" en Historia de la Filosofía. Tr. L. Martínez


G. 7ª ed. Barcelona, Herder, 1976. Tomo II. Pp. 285-288.

URDANOZ, Teófilo. "Reacción hacia el realismo. Juan Federico Herbart. Vida y


obras. La filosofía punto de partida" en Historia de la Filosofía. Madrid, BAC, 1975.
Tomo IV. Pp. 540-542.

Das könnte Ihnen auch gefallen