Sie sind auf Seite 1von 21

Esta página por favor dejarla en blanco

UNIDAD 3. OBLIGACIONES LABORALES, PASIVOS ESTIMADOS Y PASIVOS DIFERIDOS

1. Índice

3.1 Obligaciones Laborales


3.1.1 Conceptos Fundamentales.
3.1.2 Devengos, Salarios y su conformación
3.1.3 Aportes patronales y del empleado
3.1.4 Prestaciones sociales
3.1.5 Retención en la fuente
3.2 Pasivos estimados y provisiones
3.3 Pasivos Diferidos.
3.4 Otros pasivos

2. Introducción

El conocimiento de la reglamentación laboral y su aplicación contable es una necesidad


de cada uno de los funcionarios de una organización ya sea como empleador o empleado.

Como empleador debemos cumplir con las disposiciones legales en tema laboral con el fin
de contribuir al bienestar social y empresarial.

Como empleado es importante tener un pleno conocimiento de nuestros derechos de


retribución por nuestra labor, así como cumplir con los deberes que la normatividad nos
reglamenta.

Así mismo en esta unidad se trataran dos rubros importantes dentro de las operaciones
contables y financieras de una organización como son: Pasivos estimados y provisiones y
pasivos diferidos.

3. Recomendaciones académicas

El estudiante debe leer cada una de las cartillas de cada semana que contienen el concepto básico
de las obligaciones laborales así como la profundización en los temas, con ejemplos y graficas
explicativas.

Así mismo se deben desarrollar las actividades adicionales de cada unidad para reforzar y afianzar
los contenidos tratados.

[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Los chat programados están para que el estudiante lleve y comunique las inquietudes y dudas
de las lecturas y videoconferencias vistas.

En las lecturas complementarias se encuentran los ejercicios de aplicación de los temas tratados
en esta unidad, por lo tanto se deben estudiar y analizar para el entendimiento de la aplicación
contable de las normas tratadas.

4. Desarrollo de cada una de las unidades temáticas

3.1. OBLIGACIONES LABORALES

3.1 Conceptos Fundamentales


Contrato de trabajo

Figura 1. Contrato de trabajo: El artículo, 22 del Código Sustantivo del Trabajo ( en


adelanta C.S.T. )

Es aquel por el cual una Quien presta el servicio se


persona natural se obliga denomina trabajador
a prestar un servicio
personal a otra persona,
CONTRATO DE Quien lo recibe y remunera,
natural o jurídica bajo la
TRABAJO continuada dependencia empleador
o subordinación de la
segunda y mediante remuneración, cualquiera que
remuneración. sea su forma, salario

Fuente: Elaboración propia

Elementos esenciales:

Al art. 23 del CST. Determina que para que haya contrato de trabajo se requieren los
siguientes elementos:

a. La actividad personal del trabajador, es decir, realizada por sí mismo;

[NOMBRE DEL MÓDULO]


b. La continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto del
empleador, que faculta a éste para exigirle el cumplimiento de órdenes, en
cualquier momento, en cuanto al modo, tiempo o cantidad de trabajo, e imponerle
reglamentos, la cual debe mantenerse por todo el tiempo de duración del contrato.

Todo ello sin que afecte el honor, la dignidad y los derechos mínimos del trabajador
en concordancia con los tratados o convenios internacionales que sobre derechos
humanos relativos a la materia obliguen al país; y

c. Un salario como retribución del servicio. (codigo sustantivo del trabajo, 2016)

Clases de contrato.

Como podemos ver en el cuadro siguiente enunciamos las diferentes modalidades de


contratos que se pueden pactar en una relación laboral.

Los contratos laborales están reglamentados para que las empresas y los trabajadores
puedan pactarlos de acuerdo a las necesidades que tengan cada una de las empresas
o que estén de acuerdo a la conveniencia mutua entre las parte involucradas.

Grafica 2. Clases de contrato de trabajo

[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Fuente: elaboración propia

CLASES DE CONTRATOS DE TRABAJO

OCACIONAL, ACCIDENTAL O
TIEMPO INDEFINIDO TERMINO FIJO OBRA O LABOR
TRANSITORIO

El tiempo del contrato está El tiempo es la duración de la Estos contratos son para
contrato cuyas partes no
determinado razón por la obra o labor y debe ser por desarrollar labores diferentes
determinan su duración, a la actividad de la empresa.
cual debe ser por escrito escrito.
puede ser verbal o escrito.

su duración no puede ser


El trabajador podrá darlo por superior a tres años, si es puede ser verbal y su
terminado con un aviso inferior a un año solo podrá duración no es superior a un
escrito con 30 días de prorrogarse tres veces por mes.
anterioridad periodos iguales.

El empleador puede darlo Los trabajadores tendrán


por terminado pero derecho a todas las
mediante una indemnización prestaciones sociales de ley
de acuerdo a lo en proporción a su tiempo
reglamentado por ley. laborado.

Terminación del contrato de trabajo.

El Art.61 del C.S.T. determina como causas de terminación del contrato de trabajo los
siguientes:

a). Por muerte del trabajador;


b). Por mutuo consentimiento;
C. Por expiración del plazo fijo pactado;
d). Por terminación de la obra o labor contratada;
e). Por liquidación o clausura definitiva de la empresa o establecimiento;
f). Por suspensión de actividades por parte del empleador durante más de
ciento veinte (120) días;
g). Por sentencia ejecutoriada;
h). Por decisión unilateral en los casos de los artículos 7o., del Decreto-ley 2351
de 1965, y 6o. de esta ley;
i). Por no regresar el trabajador a su empleo, al desaparecer las causas de la
suspensión del contrato.

[NOMBRE DEL MÓDULO]


En los casos contemplados en los literales e) y f) de este artículo, el empleador deberá
solicitar el correspondiente permiso al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social e
informar por escrito a sus trabajadores de este hecho (Ley 1607 de 2012.)

TERMINACIÓN UNILATERAL DEL CONTRATO DE TRABAJO SIN JUSTA CAUSA

El artículo 64 del C.S.T reglamenta para los contratos a término fijo, el valor de los salarios
correspondientes al tiempo que faltare para cumplir el plazo estipulado del contrato; o el
del lapso determinado por la duración de la obra o la labor contratada, caso en el cual la
indemnización no será inferior a quince (15) días.

En los contratos a término indefinido la indemnización se pagará así:

a) Para trabajadores que devenguen un salario inferior a diez (10) salarios


mínimos mensuales legales:

1. Treinta (30) días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo de servicio


no mayor de un (1) año.

2. Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo se le pagarán


veinte (20) días adicionales de salario sobre los treinta (30) básicos del numeral
1, por cada uno de los años de servicio subsiguientes al primero y
proporcionalmente por fracción;

b) Para trabajadores que devenguen un salario igual o superior a diez (10),


salarios mínimos legales mensuales.

1. Veinte (20) días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo de servicio


no mayor de un (1) año.

2. Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo, se le pagarán


quince (15) días adicionales de salario sobre los veinte (20) días básicos del
numeral 1 anterior, por cada uno de los años de servicio subsiguientes al primero
y proporcionalmente por fracción. (Ley 1607 de 2012.)

NÓMINA

La nómina es la suma de todos los registros financieros de los salarios, descuentos y


deducciones, valor neto a pagar al empleado, así como cesantías, intereses de cesantías,

[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
prima de servicios, vacaciones, indemnizaciones, etc. En la contabilidad, la nómina se
refiere a la cantidad pagada a los empleados por los servicios que prestó durante un cierto
período de tiempo.

En cada país, la legislación laboral establece diferentes prestaciones o beneficios para


los trabajadores o empleados. Por lo tanto, el tratamiento que hacemos aquí está
orientado al manejo tanto laboral como contable para Colombia.

En general los salarios giran alrededor del Salario mínimo legal, que fija el Gobierno cada
año antes del 31 de diciembre y que tiene vigencia entre el 1 de enero y el 31 de diciembre
de cada año.

3.1.2. DEVENGOS, SALARIOS Y SU CONFORMACIÓN

El Valor devengado se compone de las sumas que se han pactado con el


empleado y de acuerdo a la legislación vigente

Definición de salario

•Constituye salario no sólo la remuneración


ordinaria, fija o variable, sino todo lo que
recibe el trabajador en dinero o en especie
como contraprestación directa del servicio,

Salario
sea cualquiera la forma o denominación que
se adopte, como primas, sobresueldos,
bonificaciones habituales, valor del trabajo
suplementario o de las horas extras, valor del
trabajo en días de descanso obligatorio,
porcentajes sobre ventas y comisiones. (Ley
1607 de 2012.)

Fuente: (codigo sustantivo del trabajo, 2016)

Salario Mínimo: El Art. 145 del C.S.T. Salario mínimo es el que todo trabajador
tiene derecho a percibir para subvenir a sus necesidades normales y a las de su
familia, en el orden material, moral y cultural. (Ley 1607 de 2012.)

[NOMBRE DEL MÓDULO]


El salario básico: es el pactado en el contrato laboral y no puede ser inferior al
salario mínimo legal siendo la base para la liquidación de todos los conceptos
de la nómina.

Salario Integrales: es el que además de retribuir el trabajo ordinario, compensa


de antemano el valor de prestaciones, recargos y beneficios que por virtud legal
o convencional correspondan al trabajador, tales como horas extras, recargos
nocturnos, prima legal, cesantías, intereses de cesantías y otros excluyendo las
vacaciones legales.

El salario integral se puede pactar para salarios superiores a 10 salarios


mínimos legales mensuales más el factor prestacional de cada empresa el
cual no puede ser inferior al 30% de dicha cuantía, debe estipular por escrito tal
condición. (Gudiño Emma, 2014)

Auxilio de transporte

Tienen derecho a este auxilio además de su salario básico, todos los trabajadores que
devenguen menos de dos salarios mínimos legales vigentes.

El auxilio de transporte es fijado por el estado cada año.

Trabajo ordinario y adicional.

Jornada ordinaria: La jornada ordinaria de trabajo es la que convengan a las partes, o a


falta de convenio, la máxima legal. (Ley 1607 de 2012.)

La jornada máxima legal establecida es de 8 horas diarias y 48 horas a la semana,


salvo las
Excepciones establecidas en el art. 161 del C.S.T.

Jornada diurna y nocturna. De acuerdo al Art. 160 C.S.T. el trabajo ordinario se


establece entre las 6:00 a.m. y las 10:00 p.m. y el trabajo nocturno entre las 10:00 p.m.
y las 6:00 a.m.

Recargos por trabajo diurno, nocturno, suplementarios y descansos remunerados

Tabla 1. Recargos por trabajo diurno, nocturno, suplementarios y descansos


remunerados

[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Recargo Factor

Ordinaria diurna : Art. 24 ley 50 de 1990 Hora ordinaria +25% 1,25

Ordinaria Nocturna Art. 24 ley 50 de 1990 Hora ordinaria +75% 1,75

Dominical y Festivo ordinario- Art. 179 Hora ordinaria +100% 2.00


C.S.T.

Dominical y festivo Nocturno Hora ordinaria + 150% 2.50

Recargo Nocturno Hora ordinaria + 35% 0,35

 Dominical y Festivo Ordinario Hora básica + 75% 1,75

 Dominical Y Festivo Nocturno Hora Básica + 110% 2.10

Fuente: Elaboración propia.

Ejemplo

Sueldo Básico 900.000 U.M (Unidades Monetarias)


900.000
Hora ordinaria = = 3.750 U.M por Hora
30x8

 Valor hora extra ordinaria diurna 3.750 X 1,25 = 4.687,50 U.M


 Valor Hora extra ordinaria nocturna 3.750 X 1,75 = 6.562,50 U.M
 Valor hora extra dominical y festivo 3.750 X 2.00 = 7.000.00 U.M
 Valor hora extra dominical y festivo nocturno 3.750 X 2.50 = 9.375.00 U.M.
 Valor hora dominical y festivo nocturno 3.750 X 2.10 = 7.875.00 U.M.
 Recargo Hora nocturna ordinaria 3.750 X 0.35 = 1.312,50 U.M.

El trabajador labora las siguientes horas extras: 4 horas ordinarias diurnas, 5 horas
ordinarias nocturnas, 6 horas extras dominicales y 3 horas extra dominicales nocturnos
su salario adicional será:

 Valor horas extra ordinaria diurna = 3.750 X 1,25 X 4 = 18.750 U.M


 Valor Hora extra ordinaria nocturna = 3.750 X 1,75 X 5 = 32.812,50 U.M
 Valor hora extra dominical y festivo = 3.750 X 2.00 X 6 = 42.000 U.M
 Valor hora E.Dominic y festivo noct = 3.750 X 2.50 X 3 = 28.125 U.M.
_________
Total salario adicional por horas extras 121.687,50 U.M.

[NOMBRE DEL MÓDULO]


3.1.3 APORTES PATRONALES Y DEL EMPLEADO

La ley 100/93 reglamento en Colombia el sistema de seguridad social integral y que lo


conforman tres regímenes así:

Grafica 2: regímenes de seguridad social

SEGURIDAD SOCIAL

La ley 100/93 creo en Colombia el


sistema de Seguridad Social Integral
(SSSI) constituido por tres regímenes:

Régimen de Riesgos
Régimen de Salud Régimen Pensional
Profesionales

Protege al trabajador Ampara al trabajador La Ley 100 fue la base


contra contingencias contra contingencias para que se
de enfermedad o de vejez, invalidez y estructurara el Sistema
maternidad. muerte. de Riesgos
Profesionales, ley
1562 de 2012.
El aporte es del 12.5% El aporte es del 16%
sobre el salario del sobre el salario del
trabajador repartido trabajador repartido
así: Protege al trabajador
así:
contra accidentes de
trabajo y
enfermedades
Empleador: 8.5% Empleador: 12% profesionales, el
aporte depende del
nivel de riesgo y lo
paga todo el
empleador. Las
Trabajador: 4% sobre Trabajador: 4% sobre
empresas utilizan por
su salario. su salario.
lo general el 0,522%.

-
Fuente: Elaboración propia.

10

[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Las tarifas de riesgos laborales varían dependiendo del nivel de riesgo que implique la
labor que desempeña el trabajador. En la siguiente tabla se resumen las tarifas
asociadas a Riesgos Laborales.

Tabla 2. Nivel de riesgo laboral


Porcentaje
Clases Nivel Actividad %
La mayoría de las actividades comerciales y
financieras, trabajos de oficina, centros
Riesgo educativos y restaurantes.
Clase I Mínimo 0,522
Algunos procesos manufactureros como la
fabricación de tapetes, tejidos, confecciones
y flores artificiales; almacenes por
departamentos y algunas labores agrícolas.
Clase II Riesgo Bajo 1.044
Procesos manufactureros como fabricación
de agujas, alcoholes, alimentos,
automotores y artículos de cuero.
Clase III Riesgo Medio 2,436
Procesos manufactureros como aceites,
cervezas y vidrios; procesos de
galvanización, transporte aéreo o terrestre.
Clase IV Riesgo Alto 4,350
Areneras, manejo de asbestos, bomberos,
manejo de explosivos, construcción,
Riesgo explotación petrolera y minera, entre otros.
Clase V Máximo 6,960

Fuente: Elaboración propia

Así mismo se resumen a continuación las tarifas asociadas a los aportes para la Salud
y Pensión. Para estos dos conceptos se aporta de forma compartida entre el trabajador
y el empleador.

Tabal 3: Descuentos y Aportes para el sistema de seguridad social

Concepto y entidad Base de aplicación Aporte Aporte Total


trabajador Empleador
aporte

11

[NOMBRE DEL MÓDULO]


Salud- Empresas Total devengado mensual
promotoras de salud menos el auxilio de
EPS (**) transporte 4% 8,5% 12,5%

Pensión- Fon3os de Total devengado mensual


Pensiones menos el auxilio de
transporte 4% 12% 16%

Riesgos- Total devengado mensual Varía según


Administradora de menos el auxilio de la tabla de
riesgos laborales transporte riesgos del
ARL 0,522% en
adelante

Solidaridad- Fondo Total devengado mensual


de solidaridad menos el auxilio de
pensional transporte
FSP. =>4<16 SMLV 1% 1%

=>16 a 17 SMLV 1.2% 1.2%

De 17 a 18 SMLV 1,4% 1,4%

De 18 a 19 SMLV 1,6% 1,6%

De 19 a 20 SMLV 1,8% 1,8%

Más de 20 SMLV 2% 2%

Ley 100 de 1993, Art. 25)

La base de aplicación para el salario integral es el 70%


Fuente: Elaboración propia

Aportes parafiscales. (**)

Figura 2: Aportes parafiscales

12

[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Son entidades sin ánimo de lucro encargadas de pagar el
subsidio familiar y de brindar recreación y bienestar social a
Cajas de Compensación los trabajadores y a quienes de él dependan.
Familiar
El aporte es del 4% del monto total de la nómina
mensual (total devengado), lo hace el empleador.

Es una entidad estatal encargada de la preparación e


instrucción a los trabajadores de aquellas empresas
obligadas a contratar aprendices para labores u oficios que
requieran formación profesional metódica.
Servicio nacional de
APORTES Aprendizaje (SENA)
PARAFISCALES
Es una entidad estatal encargada de la preparaciEl aporte al SENA
es del 2% sobre el monto total de la nómina mensual (total
devengado), lo hace el empleador.

se encarga de la creación y el mantenimiento de centros para la


atención integral al pre-escolar menor de 7 años hijos de
cualquier trabajador oficial o particular, el ICBF se encarga
principalmente de la atención a la niñez desamparada.
Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar (ICBF)

El aporte es del 3% sobre el monto total de la nómina


mensual (total devengado).

Fuente: Elaboración propia.

A partir de la de la implementación de la retención en la fuente del impuesto de CREE y


ahora de la nueva reforma tributaria del año 2016, quedan exonerados de aportes a
salud, I.C.B.F y SENA: las sociedades y personas jurídicas y asimiladas contribuyentes
declarantes del impuesto sobre la renta y complementarios, correspondientes a los
trabajadores que devenguen, individualmente considerados, hasta diez (10) salarios
mínimos mensuales legales vigentes.

Así mismo las personas naturales empleadoras estarán exoneradas de la obligación de


pago de los aportes parafiscales al SENA, al ICBF y al Sistema de Seguridad Social en
Salud por los empleados que devenguen menos de diez (10) salarios mínimos legales
mensuales vigentes. Lo anterior no aplicará para personas naturales que empleen
menos de dos trabajadores, los cuales seguirán obligados a efectuar los aportes de que
trata este inciso.

3.1.4 PRESTACIONES SOCIALES

Son beneficios que la ley obliga a que reciba el trabajador y que el empleador debe
pagar en forma adicional a su salario ordinario, para atender sus necesidades como
contraprestación a su actividad. Las prestaciones sociales obligatorias en Colombia se
resumen a continuación:

13

[NOMBRE DEL MÓDULO]


Tabla 4. Prestaciones Sociales

Concepto Base de aplicación Base de aplicación Provisió


mensual anual n
mensual

Cesantías Total devengado


mensual
Se liquidan 30 días de
salario promedio por 8,33%
cada año de servicio
proporcional

Intereses de Total devengado Se liquida el 12% de las


Cesantías mensual cesantías anuales
1%

Prima de servicios Total devengado Se liquidan 30 días de


mensual salario promedio por 8,33%
cada año de servicio o
proporcional

Vacaciones legales Salario Básico


mensual 4,17%
Se liquidan 15 días de
salario por cada año de
servicio o proporcional

Fuente. Elaboración propia.

Veamos en que consiste cada uno de estos conceptos:

14

[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
*Cesantías:

Valor reconocido al
Salario* número de días
empleado por cada año de
trabajados /360. El
servicio continuo prestado FORMULA PARA HALLAR
CESANTIAS empleador apropia cada
a la empresa o LAS CESANTIAS
mes el 8,33% del total
proporcional si se retira
devengado
antes del año.

Se pueden presentar pagos parciales a los trabajadores sobre este concepto en casos
especiales, como compra de vivienda nueva o usada, reparación y mejoras de la
vivienda, liberación de gravámenes hipotecarios o pago de impuestos que afecten
realmente la vivienda o terreno edificable de propiedad del trabajador o su conyugue o
para estudios universitarios. (Ministerio de trabajo , 1967)

Cada mes se debe contabilizar el valor de este auxilio, equivalente al 8,33% del valor de
la nómina (1 mes de salario al año (100%) dividido en 12 meses), utilizando un pasivo
estimado.
Al finalizar el período contable se debe calcular el valor de las cesantías correspondientes
a cada trabajador, considerando antigüedad y el último sueldo. Dicho valor, acumulado
para todos los trabajadores, se compara con el valor de la provisión efectuada durante
todo el año, generándose un ajuste que puede ser a favor o en contra dependiendo de
las siguientes consideraciones:
1. Si la provisión es inferior a las cesantías consolidadas, se hace un ajuste debitando la
cuenta de gastos operacionales, para que el pasivo refleje el valor real.
2. Si la provisión es superior a las cesantías consolidadas, debe acreditarse la cuenta de
gastos operacionales por la diferencia.

En el caso de que la provisión fuera mayor que el valor consolidado el registro sería
acreditando la cuenta de gastos operacionales en el mayor valor provisionado.

*Intereses Sobre Cesantías:

15

[NOMBRE DEL MÓDULO]


Todo empleador debe
pagarle al trabajador
Liquidación: I = Cesantías
INTERESES SOBRE LAS unos intereses anuales se depositan al fondo
* Días Trabajados * 12%
CESANTIAS por las cesantías, y son hasta el 15 de febrero.
/360
del 12% anual sobre el
monto de las cesantías

*Prima de servicios:

Fórmula para liquidar la prima de


Se pagan 15 días en junio-15 días servicios:
PRIMA DE SERVICIOS en diciembre, el aporte es del
8,33% sobre el total devengado. Salario* número de días
trabajados /360.

Nota: El auxilio de transporte solamente se incluye para el cálculo de la prima de


servicios y el auxilio de cesantías; para los demás conceptos no se tiene en cuenta, es
decir que se resta.

*Vacaciones:

16

[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
El período de vacaciones anuales retribuidas,
Fórmula para liquidar vacaciones
no sustituibles por compensación económica,
Salario * número de días trabajados /720 El
VACACIONES será el pactado en convenio colectivo o
empleador apropia cada mes el 4,17% del
contrato individual. En ningún caso la
total devengado.
duración será inferior a treinta días.

El período o períodos de su disfrute se fijarán de común acuerdo entre el empresario y


el trabajador, de conformidad con lo establecido en su caso en los convenios colectivos
sobre planificación anual de las vacaciones.

Los trabajadores tienen el derecho de disfrutar de 15 días hábiles consecutivos de


vacaciones remuneradas por cada año de labores. Esta provisión equivale al 4,17%
sobre el valor de la nómina (1 salario anual (100%) dividido en 24 quincenas).
PRIMA DE SERVICIOS

La empresa debe cancelar a cada trabajador


30 días de salario al año por concepto de Como la prima se paga semestralmente, es
prima de servicios, pagaderos así: 15 días conveniente efectuar el ajuste a esta
PRIMA DE SERVICIOS en el primer semestre y 15 días en el provisión al cierre del semestre, con el fin
segundo semestre. Esta provisión equivale de corregir los desfases que se puedan
al 8,33% sobre el valor de la nómina (1 presentar.
salario anual (100%) dividido en 12 meses).

3.1.5 RETENCIÓN EN LA FUENTE

Corresponde al valor que el empleado debe pagar como anticipo del impuesto de renta

17

[NOMBRE DEL MÓDULO]


y que el empleador descuenta a los trabajadores sobre los pagos de los conceptos
gravados, originados en la relación laboral.
Para efectos de la aplicación de la retención en la fuente sobre todos los ingresos
laborales se pueden aplicar dos procedimientos, tomando el que el empleado escoja.
Procedimiento 1. Artículo 385, E.T.
Procedimiento 2. Artículo 386, E.T
Así mismo tener en cuenta los ingresos no constitutivos de renta ni ganancia
ocasional, las rentas exentas y deducciones según lo estipula el estatuto tributario en
sus artículos 206 numeral 10, Ingresos exentos, articulo 387 Intereses y corrección
monetaria y 387-1.

El articulo 383 de la ley 1819 de 2016. TARIFA. La retención en la fuente aplicable a


los pagos gravables efectuados por las personas naturales o jurídicas, las sociedades
de hecho, las comunidades organizadas y las sucesiones ilíquidas, originados en la
relación laboral, o legal y reglamentaria, y los pagos recibidos por concepto de
pensiones de jubilación, invalidez, vejez, de sobrevivientes y sobre riesgos laborales de
conformidad con lo establecido en el artículo 206 de este Estatuto, será la que resulte
de aplicar a dichos pagos la siguiente tabla de retención en la fuente:

Tabla 5. Rangos, tarifa y base para aplicación del Impuesto sobre ingresos laborales.

RANGOS UVT TARIFA IMPUESTO

> 0 a 95 0% 0

> 95 a 150 19% (Base Gravable en UVT menos 95 UVT) * 19%

> 150 a 360 28% (Base gravable en UVT menos 150 UVT) * 28%
+10 UVT

> 360 en adelante 33% (Base Gravable en UVT menos 360 UVT) * 33%
+69 UVT

Fuente: elaboración propia a partir de (Congreso de Colombia, 2016)


UVT. Unidad de valor tributario correspondiente al año del cálculo.

18

[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
El Articulo 56. De la ley 1819 de 2016 reglamenta: LOS APORTES OBLIGATORIOS Al
SISTEMA GENERAL DE SALUD. Los aportes obligatorios que efectúen los
trabajadores, empleadores y afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud
no harán parte de la base para aplicar la retención en la fuente por salarios, y serán
considerados como un ingreso no constitutivo de renta ni de ganancia ocasional

En igual de condiciones el Articulo 55. De la ley 1819 de 2016 Reglamenta: APORTES


Al SISTEMA GENERAL DE PENSIONES. Los aportes obligatorios que efectúen los
trabajadores, empleadores y afiliados al Sistema General de Seguridad Social en
Pensiones no harán parte de la base para aplicar la retención en la fuente por rentas de
trabajo y serán considerados como un ingreso no constitutivo de renta ni de ganancia
ocasional

1. Referencias

1.1. Referencias Bibliográficas

Codigo sustantivo del trabajo. (2016). Art. 27.

Congreso de Colombia. (29 de Diciembre de 2016). Ley 1819 del 14 de diciembre de 2016.
Bogotá.

Gudiño Emma, C. L. (21014).

Ley 1607 de 2012 ARt 25. (2012). Obtenido de


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=51040

Ley 1607 de 2012. (s.f.). Codigo sustantivo del trabajo, Art. 61.

Ley 1607 de 2012. (s.f.). Codigo sustantivo del trabajo. Art. 158.

Ley 1607 de 2012. (s.f.). Codigo sustantivo del trabajo. Art. 64.

19

[NOMBRE DEL MÓDULO]


Ministerio de trabajo . (1967). Decreto 2076 de 1967 art 2. Obtenido de
http://www.mintrabajo.gov.co/preguntas-frecuentes/auxilio-de-cesantias.html

2. Chavarro Cadena, J. E. (2013). Código sustantivo y procesal del trabajo (2a.


ed.). [N.p.]: Nueva Legislación Ltda.

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=51040
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33104
http://www.mintrabajo.gov.co/preguntas-frecuentes/auxilio-de-cesantias.html

[AQUÍ VA EL DESARROLLO DE CONTENIDO PROPIAMENTE DICHO]


[El desarrollo temático debe estar integrado por párrafos o bloques interconectados entre sí, con
sus correspondientes niveles: título, subtítulo y entre-título. Aplica para las 8 semanas.]

[Se recomienda incluir aquí: Ejercicios, ejemplos, anécdotas, casos, etc. El propósito es brindarle
al estudiante una contextualización real de los temas tratados.]

3. Referencias

5.1 Referencias Bibliográficas

5.2 Lista de figuras

5.3 Lista de tablas

Figura 1. Contrato de trabajo: El artículo, 22 del CST.

Grafica 2. Clases de contrato de trabajo

Tabla 1. Recargos por trabajo diurno, nocturno, suplementarios y descansos


remunerados

20

[ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Grafica 2: regímenes de seguridad social

Tabla 2. Nivel de riesgo laboral

Tabla 3: Descuentos y Aportes para el sistema de seguridad social

Figura 2 Aportes parafiscales

Tabla 4. Prestaciones Sociales

Tabla 5. Rangos, tarifa y base para aplicación del Impuesto sobre ingresos laborales

[Se deben incluir las referencias de los documentos citados y de los materiales utilizados
(imágenes, figuras, gráficos, esquemas, tablas) en norma APA]

21

[NOMBRE DEL MÓDULO]

Das könnte Ihnen auch gefallen