Sie sind auf Seite 1von 3

Orígenes del riego en Ecuador y su evolución.

Época Prehispánica.
En 1983 los investigadores Gondard y López descubrieron más de 15 lugares ubicados
en la parte norte del país donde se hallaron vestigios de antiguos camellones, estas
plataformas descubiertas cubrían aproximadamente una superficie de 2.000 hectáreas,
repartidas en las ciudades de Cayambe, Otavalo, Ibarra y Quito.

Los camellones, también conocidos como waru waru, eran plataformas elevadas para
cultivar, separadas por acequias o canales llenos o no de agua.

Establecieron también que en esta zona, los fosos o canales que separaban los
camellones debían cumplir la función de “drenaje, con evacuación del agua afuera del
sitio, o la de mantenimiento de una reserva de agua para atravesar una temporada
seca” (Gondard & López, 2006)

“En la cultura Valdivia se llegó a una agricultura extensiva como efecto de un excedente
poblacional y tuvieron la necesidad de optimizar y controlar el agua, a través de la
construcción de los primeros campos de camellones realizados hacia 2000 a.C.”
(Marcos, 2016)

Figura 1. Campo de Camellones.

En el mismo sitio, se hallaron vestigios de albarradas semicirculares, ubicadas


perpendicularmente a la pendiente para retener el agua en os grupos de camellones.
Época Colonial.

Los españoles rehabilitaron las acequias que habían sido abandonadas por las
comunidades indígenas y así se conformaron grandes propiedades agrícolas en las zonas
de valle.

Juntaron acequias y construyeron nuevas obras para ampliar las áreas regadas. Junto a las
acequias existentes y al lado de nuevas, se crearon molinos para trigo, obrajes para tejidos
y trapiches para caña, que se establecieron junto a las acequias existentes y al lado de
nuevas.

Época Republicana.

“Con el crecimiento de la población y el desarrollo general, se hizo urgente el incremento de


facilidades para la agricultura, especialmente riego. Surgió la necesidad de la intervención del
Estado en la construcción de sistemas de riego” (Carretera de la Torre, 1972).

En esta época se crearon leyes para el control de aguas en el ámbito de la agricultura, en 1944 se
creó una Sección de Riego e Hidrología, como dependencia del ministerio de Obras públicas que,
originalmente había estado integrada al Ministerio de Agricultura y Ministerio de Previsión.

En 1944 se expidió la Ley de Riego y Saneamiento, en este periodo se creó la Caja Nacional de
Riego, como una institución autónoma, para estudiar, construir y administrar los proyectos de
riego en el país.

La Caja Nacional de Riego subsistió hasta 1966, año que se crea el instituto Ecuatoriano de
Recursos Hidráulicos, INERHI.

En este período, el INERHI construyó también los primeros y más importantes sistemas
de riego estatales. El modelo de gestión del riego se basaba en la concentración de todas
las competencias de rectoría, regulación, planificación y ejecución, en este instituto
público, así, se encargaba tanto de la ejecución de obras como de la definición de las
políticas.

Nuevo modelo de gestión de riego.

Nuevas leyes, entre las más importantes: La Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y
Aprovechamiento del Agua (aún pendiente aprobación), la Ley Orgánica del Régimen de
Soberanía Alimentaria (LORSA), el Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización (COOTAD), entre otras.

En los últimos 3 años se han invertido más de 200 millones de dólares, para la ampliación
y mejoramiento de la infraestructura de riego y drenaje en el país.

Bibliografía
Carretera de la Torre, L. (1972). Las obras hidráulicas y la supervivencia del Ecuador. Quito.

Gondard, & López. (2006). Albarradas y camellones: Drenaje, riego y heladas en Cayambe
(Sierra norte de Ecuador). En S. d. Drenaje, Plan Nacional de Riego y Drenaje. Quito:
Editor IFEA.

Marcos. (2016). Época Prehispánica. En D. B. Arequipa Iza, Historia del Riego y Drenaje en el
Ecuador. Quito: 1Universidad de las Fuerzas Armadas - "ESPE" Departamento de
Ciencias de la Tierra y Construcción- Ingeniería Civil Ecuador.

Das könnte Ihnen auch gefallen