Sie sind auf Seite 1von 11

Pozo – Capitulo 4: El sistema de Aprendizaje

I. Los componentes del aprendizaje: resultados, procesos y condiciones.

1) Los resultados del aprendizaje, también llamados contenidos, que consistirían en lo que se aprende.

2) Los procesos del aprendizaje, o cómo se producen esos cambios, mediante qué mecanismos
cognitivos; harían referencia a la actividad mental de la persona que está aprendiendo que hace posible
esos cambios.

3) Las condiciones del aprendizaje, o el tipo de práctica que tiene lugar para poner en marcha esos
procesos de aprendizaje.

El aprendizaje implica siempre resultados, procesos y condiciones. Ahora bien, cada uno de esos
componentes es a su vez muy variado, hay distintos tipos de resultados, de procesos y de condiciones;
debido a esto, el aprendizaje es también diverso. Todos estos corresponden a procesos psicológicos
internos del aprendiz, por lo que solo pueden ser analizados desde sus consecuencias.

II. Los resultados del aprendizaje.

Las conductas que llevamos día a día son resultados de aprendizaje. Pozo propone una clasificación
basada en cuatro resultados principales del aprendizaje (conductuales, sociales, verbales y
procedimentales), que, en un segundo nivel jerárquico, se subdividen a su vez en otras tres categorías
cada uno, dando lugar a un total de doce resultados o productos distintos del aprendizaje humano, que
pretenden abarcar la mayor parte de las conductas y los conocimientos relevantes que adquirimos en
nuestra cultura.
- Aprendizaje de sucesos y conductas: se trata de un aprendizaje implícito, basado en procesos
asociativos, consistentes en el establecimiento de conexiones entre sucesos y conductas que tienden a
suceder juntos.
a) Aprendizaje de sucesos o adquisición de información sobre las relaciones entre
acontecimientos (o conjunto de estímulos) que tienen lugar en el ambiente. Este tipo de aprendizaje nos
permite establecer secuencias predictivas, al anticipar posibles peligros o placeres potenciales. Pero
también provoca en nosotros otras reacciones, de naturaleza también implícita, como son las emociones.
b) Aprendizaje de conductas o adquisición de respuestas eficientes para modificar esas
condiciones ambientales, logrando evitar las más desagradables y provocar las que nos resultan más
satisfactorias. Muchas veces podemos controlar las condiciones, otras veces nos es más complejo, por
ende, constituye un problema del aprendizaje.
c) Aprendizaje de teorías implícitas sobre las relaciones entre los objetos y entre las personas. El
conjunto de regularidades y peculiaridades que observamos en el comportamiento de los objetos y de
personas nos proporcionan ciertas “teorías”, de naturaleza implícita, sobre cómo está organizado el
mundo y qué podemos esperar de él, es decir, configura estructuras implícitas de conocimiento.
- Aprendizaje social: consiste en la adquisición de pautas de conducta y de conocimientos relativos a
las relaciones sociales. No se adquieren sólo como un producto de nuestra interacción individual con
otros objetos o personas, sino que se adquieren como consecuencia de nuestra pertenencia a ciertos
grupos sociales
a) El aprendizaje de habilidades sociales, formas de comportamiento propias de la cultura, que
adquirimos de modo implícito en nuestra interacción cotidiana con otras personas.
b) Adquisición de actitudes, o tendencia a comportarse de una forma determinada en presencia de
ciertas situaciones o personas. Hay actitudes xenófobas, pero también sexistas, autoritarias o tolerantes.
Todas estas formas de comportarse responden no sólo a diferencias individuales sino también a la
presión ejercida, de modo implícito casi siempre, por los grupos sociales a los que pertenecen esas
personas. Gracias a esas actitudes no sólo definimos nuestra posición ante el mundo sino que nos
identificamos con el grupo social del que formamos parte. Las actitudes nos proporcionan una identidad
social.
c) Adquisición de representaciones sociales que sirven tanto para organizar la realidad social
como para facilitar la comunicación y el intercambio de información dentro de los grupos sociales. Las
representaciones sociales reconstruyen la realidad dándole forma a través de un modelo. Nuestras ideas
sobre la enfermedad mental, la función social de la escuela o la propia naturaleza del aprendizaje, las
hemos adquirido en buena medida como representaciones que hemos recibido reconstruidos o
reelaborados en la interacción social.
- Aprendizaje verbal y conceptual: otro conjunto importante de resultados del aprendizaje está
constituido por los conocimientos verbales. Aunque adquirimos mucha información sobre hechos y
datos sin pretenderlo la mayor parte de este aprendizaje es explícito. De hecho, la educación formal está
dirigida sobre todo a transmitir conocimiento verbal.
a) Aprendizaje de información verbal o incorporación de hechos y datos a nuestra memoria, sin
dotarle necesariamente de un significado. Son hechos que conocemos mediante un aprendizaje
netamente asociativo, ya sea por exposición repetida a ellos, sin haber pretendido aprenderlos, o porque
hemos hecho un esfuerzo deliberado en adquirirlos, pero no podemos darles significado.
b) Aprendizaje y comprensión de conceptos que nos permiten atribuir significado a los hechos
que nos encontramos, interpretándolos dentro de un marco conceptual. No se trata sólo de aprender dos
hechos yuxtapuestos, uno al lado del otro, sino comprender por qué se relacionan así y no de otra forma.
La comprensión implica traducir o asimilar una información nueva a conocimientos previos. El
aprendizaje requiere activar estructuras de conocimiento previas a las que asimilar la nueva información.
c) Cambio conceptual o reestructuración de los conocimientos previos, que tienen origen sobre
todo en las teorías implícitas y las representaciones sociales, con el fin de construir nuevas estructuras
conceptuales que permitan integrar tanto esos conocimientos anteriores como la nueva información
presentada.
- Aprendizaje de procedimientos: consiste en la adquisición y mejora de nuestras habilidades,
destrezas o estrategias para hacer cosas concretas, un resultado genéricamente llamado procedimiento.
a) Aprendizaje de técnicas o secuencias de acciones realizadas de modo rutinario con el fin de
alcanzar siempre el mismo objetivo.
b) Aprendizaje de estrategias para planificar, tomar decisiones y controlar la aplicación de las
técnicas para adaptarlas a las necesidades específicas de cada tarea. Las estrategias no se adquieren por
procesos asociativos, sino por procesos de reestructuración de la propia práctica, producto de una
reflexión y toma de conciencia sobre lo que hacemos y cómo lo hacemos.
c) Aprendizaje de estrategias de aprendizaje o control sobre nuestros propios procesos de
aprendizaje, con el fin de utilizarlos de manera más discriminativa, adecuando la actividad mental a las
demandas específicas de cada uno de los resultados que hemos descrito con anterioridad.
- Relación entre los distintos resultados de aprendizaje: Aunque no necesariamente hay una conexión
causal entre las formas más simples y complejas de cada resultado del aprendizaje, muchas veces, como
se ilustrará en los capítulos correspondientes, los productos más complejos se construyen a partir de
aprendizajes anteriores más simples. A su vez los aprendizajes más complejos reestructuran los
resultados adquiridos con anterioridad, dándoles un nuevo sentido, pero sobre todo cambiando su
naturaleza como conocimiento.
III. Los procesos del aprendizaje.

- Los diferentes niveles de análisis del aprendizaje: La mente humana sería un sistema complejo que
podría ser analizado desde distintos niveles o planos de complejidad, cada uno de ellos con propiedades
emergentes a partir de los anteriores.
a) La conexión entre unidades de información: nuestra mente está “instalada” en un sistema
nervioso con unas cualidades funcionales dadas. Nuestro cerebro está compuesto por redes de neuronas,
que se activarían o no dependiendo de la estimulación recibida. El aprendizaje implicaría adquirir
nuevas pautas de conexión de esas unidades neuronales, formando redes. El conocimiento estaría
distribuido entre esas múltiples unidades activadas en paralelo, de forma que aprender implicaría
modificar la conexión entre esas unidades, o la organización de las redes neurales.
b) La adquisición y cambio de representaciones. La conexión entre esas unidades de información
genera representaciones del mundo, que son las que manipula y con las que trabaja la mente humana
para ejecutar sus tareas. Esas representaciones se conservarían y organizarían en un “almacén” de
memoria más o menos permanente, regido por sus propios procesos, que junto a los propios mecanismos
de adquisición y cambio de las representaciones y otros procesos auxiliares, como la motivación, la
atención o la recuperación de lo aprendido constituirían los procesos de aprendizaje.
c) La conciencia reflexiva como proceso de aprendizaje. El sistema cognitivo humano es parte de
un organismo, sujeto a su propia dinámica de cambio, capaz entre otras cosas de acceder, por procesos
de reflexión consciente, a sus propias representaciones y modificarlas. La mente humana es capaz de
autocomplicarse o modificarse a sí misma, lo que no sucede con otros sistemas de conocimiento
exclusivamente mecánicos. En este sentido, asumimos que la conciencia no es un mero estado mental,
sino que un proceso efectivo de aprendizaje, por ende, debe fomentarse en pos del aprendizaje.
d) La construcción social del conocimiento. En los tres niveles anteriores el aprendizaje es
producto de la activación de diferentes procesos que tienen lugar dentro del aprendiz. Otras teorías,
situadas en otro nivel de análisis, defienden en cambio que el aprendizaje es algo que se produce entre
personas, como consecuencia de la interacción de los aprendices entre sí o de los aprendices con los
maestros. Lo fundamental en este caso sería la interacción social que origina los cambios observados en
todos esos niveles (enfoque sociocultural de aprendizaje).
- La mente humana como sistema de aprendizaje: mientras que no se conocen los límites de la
memoria permanente en la mente humana, existen severas limitaciones en la capacidad de la memoria de
trabajo, que es bastante reducida, lo que restringe bastante las posibilidades del funcionamiento
cognitivo humano. El aprendizaje humano, para ser eficiente, implicará un aprovechamiento óptimo de
la capacidad limitada de la memoria de trabajo. Ello se logrará mediante un buen funcionamiento de los
procesos de aprendizaje (atención, automatización, recuperación, etc.).
La naturaleza del sistema cognitivo humano hace que el aprendizaje dependa del buen funcionamiento
de ciertos procesos que optimizan o minimizan la eficacia de los procesos de aprendizaje en sí:
a) La motivación. Dado que la mayor parte de los aprendizajes, en especial los explícitos,
requieren una práctica continuada que a su vez demanda un esfuerzo, el aprendiz debe tener algún
motivo para esforzarse.
b) La atención. Dada la capacidad limitada de nuestra memoria de trabajo, es importante
distribuir bien los escasos recursos disponibles y evitar que se agoten o se distraigan en otras tareas
ajenas al objetivo del aprendizaje.
c) La recuperación y transferencia de las representaciones presentes en la memoria, como
consecuencia de los aprendizajes anteriores. Si aprendemos una conducta nueva y luego no logramos
recuperarla en el momento adecuado, nuestro aprendizaje habrá sido poco eficaz. Hay que diseñar las
situaciones de aprendizaje teniendo en mente cómo, dónde y cuándo debe recuperar el aprendiz lo que
ha aprendido, ya que la recuperación será más fácil cuanto más se parezcan ambas situaciones. Si la
recuperación de lo aprendido es difícil, los resultados adquiridos serán menos duraderos.
4) La conciencia y el control de los propios mecanismos de aprendizaje constituyen un proceso
transversal a los anteriores. La motivación, la atención, la adquisición, la recuperación o la transferencia
pueden funcionar en el aprendiz de modo mecánico, implícito, sin apenas control externo, pero también
pueden ser gestionados o controlados por el maestro, al imponer ciertas condiciones a las situaciones de
aprendizaje, lo que sin duda incrementará su eficacia. Pero lo ideal es hacer que sea el propio aprendiz
quien acabe ejerciendo el control de sus propios procesos, utilizándolos de forma estratégica, mediante
una toma de conciencia de los resultados que espera de su aprendizaje, de los procesos mediante los que
puede alcanzarlos y de las condiciones más adecuadas para poner en marcha esos procesos.
IV. Las condiciones del aprendizaje.

Los maestros sólo pueden intervenir sobre las condiciones en que los alumnos aplican sus procesos,
incrementando indirectamente las probabilidades de que estén motivado, atiendan, adquieran, recuperen,
etc., pero, afortunada o desdichadamente, no pueden incidir directamente en esos mismos procesos.
- Los efectos de la práctica: En nuestro análisis las condiciones quedan restringidas al componente
externo, ya que el interno se vincularía con los procesos de aprendizaje. Las condiciones son lo que
podemos manipular y hacer variar, con independencia de las características y necesidades de aprendiz.
Idealmente, las condiciones del aprendizaje deben subordinarse a los procesos y resultados, con el objeto
de movilizarlos más eficazmente.
Las variables más importantes que pueden considerarse al establecer las condiciones del aprendizaje,
estarían la cantidad de práctica y su distribución temporal. Cuando más practicamos algo, más probable
será que lo aprendamos. La cantidad de práctica es una variable fundamental de cualquier aprendizaje.
Muchos procesos de instrucción fracasan porque no aseguran al aprendiz la práctica necesaria. En
general los resultados más complejos requieren más cantidad de práctica que los más simples.
Pero el aprendizaje no se ve afectado sólo por la cantidad sino sobre todo por el tipo de práctica. Una
práctica repetitiva fomenta un aprendizaje reproductivo, asociativo, mientras que una práctica reflexiva,
que requiere del alumno comprender lo que está haciendo, fomentará un aprendizaje más constructivo o
significativo.
- El aprendiz como actividad social: cuando la organización social del aprendizaje favorece la
interacción y cooperación entre los aprendices para fijar metas conjuntas y buscar en común medios para
alcanzarlas, los resultados suelen ser mejores que cuando las tareas se organizan de modo individual, de
modo que cada aprendiz encara las tareas en solitario, compitiendo de modo explícito o implícito con el
resto de los aprendices. Cooperar para aprender suele mejorar la orientación social de los aprendices,
además de favorecer el aprendizaje constructivo, la reflexión y la toma de conciencia sobre el propio
aprendizaje.
Convertir el aprendizaje en una empresa común, compartida, suele ser más eficaz porque promueve no
sólo la generación de conflictos cognitivos entre los aprendices, sino también el apoyo mutuo.
La función profesional de los maestros se ha ido complicando y multiplicando a medida que se
complicaba y multiplicaba la cultura del aprendizaje. Pero no es sólo que haya muchos maestros
ejerciendo tareas diferentes, es que cada vez más, sobre todo en ese sistema educativo con metas cada
vez más globales, todo maestro tiene que ejercer muchas tareas diferentes, ha de asumir varios
personajes en un complicado ejercicio de multiplicación profesional:
a) Maestro proveedor, que proporciona a los aprendices información, hechos y datos, pero que
también da instrucciones o administra premios y castigos.
b) Maestro modelo, que ilustra modos de comportamiento, actitudes o destrezas.
c) Maestro entrenador, que fija con detalle lo que deben hacer los aprendices, cuándo, cómo y
cuánto. Es un papel complementario al de proveedor. Se puede proveer información sin entrenar en su
uso, pero no al revés.
d) Maestro tutor o guía, que deja que los aprendices asuman parte de la responsabilidad de su
aprendizaje, pero una vez que les ha fijado bien las metas y los medios para lograrlo.
e) Maestro asesor o director de investigación, que deja que sean los aprendices los que fijen sus
propios objetivos concretos y diseñen su propio aprendizaje, a partir de un marco general previamente
establecido.
Pozo – Capítulo 7: Otros procesos auxiliares del aprendizaje.

I. Integración de diversos procesos de aprendizaje.

Se requiere integrar el aprendizaje en la totalidad del sistema cognitivo humano, para lo cual se
establecen como requisito la motivación (de aprender), la atención (a rasgos relevantes del proceso de
aprendizaje), recuperación (de lo aprendido) y transferencia (transferir el aprendizaje a nuevas
experiencias); además se debe autogestionar el propio proceso de aprendizaje (metaconomiento). Todos
estos factores son procesos auxiliares del aprendizaje.

II. La motivación.

El aprendizaje es un proceso dificultoso, por lo que se hace necesaria la motivación para proseguir con
dicha empresa. En el proceso de aprendizaje, el problema consiste en que la motivación que poseen los
estudiantes se dirija a lo que se debe aprender y no a otros intereses, es decir, deben cambiarse sus
prioridades.

Lo que es específico de los sistemas de aprendizaje es moverse para mejorar su representación del
mundo, para aprender. Acorde a los estudios socio-biológicos, la dopamina aumenta conforme al
aumento de motivación que presentamos ante distintos estímulos, lo cual causa una sensación de
satisfacción. En este sentido, el aprendizaje debería ser siempre agradable, pues requiere de motivación.

Existen dos tipos de móviles del aprendizaje:

a) Las motivaciones extrínsecas consisten en que el interés del proceso de aprendizaje es externo a
él (el móvil está fuera de lo que se aprende). En este sentido, lo gratificante son las
consecuencias de lo aprendido, no lo aprendido en sí. El miedo no es un buen método de
enseñanza pues lo gratificante suele adquirirse de manera inmediata (evitar castigo), por lo que
no prepara para procesos de aprendizaje más complejos. Las motivaciones extrínsecas presentas
distintos problemas: 1) es dificultoso encontrar premios o incentivos que motiven a los
estudiantes y que estos sirvan de manera constante; 2) los resultados de aprendizaje dependen
completamente del mantenimiento del sistema de premios y castigos.
b) Las motivaciones intrínsecas consiste en aquellos aprendizajes cuyo valor se encuentra en sí
mismos y resultan significativos para los aprendices. El móvil del aprendizaje es justamente
aprender y no obtener algo a cambio de ello. El deseo se encuentra en el propio aprendizaje. El
aprendiz debe percibir autonomía en las metas de su aprendizaje, no mediado por factores
externos.

Un factor que índice en la motivación es la expectativa generada por el éxito y fracaso en los procesos
de aprendizaje. Este factor puede ser estable (que permanece en el tiempo) o inestable (que varía según
las circunstancias), como también pueden estar bajo el control o no del aprendiz. Las expectativas que
tenemos pueden afectar positiva o negativamente la motivación del aprendiz, pudiendo llegar a tener
efectos en el ámbito emocional.

Para incrementar la expectativa de éxito se puede: 1) adecuar las tareas a las verdaderas capacidades de
aprendizaje; 2) informar a los aprendices de los objetivos concretos de las tareas y los medios para
alcanzarlos; 3) proporcionar información sobre errores comunes en el proceso de aprendizaje; 4)
conectar las tareas de aprendizaje con los interés y móviles iniciales de los aprendices; 5) promover un
aprendizaje basado en la gratificación y no en el castigo; 6) fomentar la autonomía de determinar las
metas y medios de aprendizaje del propio aprendiz; 7) valorar todo proceso de aprendizaje.

III. La atención.

La atención es un requisito para que se cumpla el aprendizaje que depende del éxito de las actividades.
Un buen aprendizaje requiere que este sea bien dirigido a su objeto de estudio, o sea, que se enfoque o
esté atento al proceso.

El proceso de atención es un sistema que depende de tres procesos vinculados entre sí; un sistema de
control ejecutivo de los recursos cognitivos; un mecanismo de filtro o de selección de información; y un
mecanismo de alerta o vigilancia que permite sostener la atención.

a) Control de recursos atencionales: ante la presencia de muchos estímulos, el aprendiz debe


controlar su atención, pues esta no se puede dar de manera automática, en este sentido, el
aprendizaje focalizado debe ser un proceso controlado.
b) La atención como proceso selectivo: el maestro representa un “foco” que ilumina los estímulos
a los que el aprendiz debe prestarle atención. Los estímulos no nos llaman de igual forma la
atención, normalmente están guiados por la motivación; en este sentido, la atención es dirigida.
También se suele discriminar la información conforme esta nos resulte más relevante para
nuestras motivaciones.
c) La atención sostenida: consiste en monitorear el proceso de aprendizaje con tal de no perder la
motivación, ante lo cual es necesario presentar nuevos estímulos de interés, direccionar el
aprendizaje, etc.

IV. La recuperación.

La naturaleza de la memoria es dinámica, por lo que los aprendizajes depositados se acumulan, por
lo que estos sean recuperados deriva en un proceso complejo.

Se suelen distinguir dos procesos de recuperación de aprendizaje:

a) Reconocer: la presencia de un estímulo relacionado a un aprendizaje antiguo nos permite


recordarlo.
b) Evocar: consiste en recordar sistemáticamente los aprendizajes antiguos.

Mientras más se parezcan el contexto de aprendizaje y el contexto de recuperación, más fácil


resultara esta última; mientras más indicios compartan el aprendizaje y la recuperación más probable
resultara esta. Es decir, un factor que facilita la recuperación es la similitud entre esta y el
aprendizaje antiguo. En este sentido, la recuperación es un proceso asociativo.

V. La transferencia.

Consiste en la trasferencia de los resultados de los aprendizajes antiguos o previos al proceso actual
de aprendizaje. Es decir, consiste en la organización de los aprendizajes recuperados para el
aprendizaje.

Para facilitar la recuperación, además, es necesario organizar los elementos de tal manera que el
aprendizaje esperado se de en las mismas condiciones que el aprendizaje previo.

Para facilitar la recuperación y transferencia es necesario: 1) atender y señalar los elementos


contextuales relevantes; 2) diseñar tareas de aprendizaje de modo tal que se establezca la mayor
semejanza posible entre lo aprendido y por lo que se aprenderá; 3) diversificar y multiplicar los
contextos aprendizajes de un mismo conocimiento para otorgar más rutas de recuperación; 4)
organizar las tareas de aprendizaje de manera estructurada y su transferencia a nuevas situaciones; 5)
instruir en las estrategias relevantes de elaboración y organización de material de aprendizaje,
promoviendo la autonomía del uso del aprendizaje.
VI. Metaconocimiento: la toma de conciencia del propio aprendizaje.

Existen tres niveles de conciencia del aprendizaje:

a) Conciencia atencional: consiste en la conciencia en el momento de asignar recursos cognitivos


a procesos específicos del aprendizaje. Es la capacidad de enfocarse en los elementos necesarios
para propiciar el aprendizaje.
b) Conciencia de control y regulación: consiste en regular los propios procesos cognitivos,
fomentando un uso específico para ellos con el fin de conseguir los objetivos del proceso de
aprendizaje.
Si bien los procesos cognitivos pueden ser automáticos, no significa que por eso no estén
regulados por la conciencia.
Este proceso de conocimiento implica un proceso de planificación de las tareas del aprendizaje,
fijando sus metas y medios.
c) Reflexión sobre el proceso de aprendizaje: consiste en la reflexión sobre los distintos procesos
cognitivos con el fin de tener conciencia sobre nuestro funcionamiento cognitivo y optimizarlo.
Esta reflexión tiene una finalidad activa, pues busca intervenir en los procesos que se generan.
Pretende establecer las dificultades que se presentan al momento de aprender, como también los
factores que inciden de manera positiva en él, con tal de potenciarlos.
Existen una serie de teorías implícitas (por ejemplo, la teoría conductista con respecto a los
estímulos externos de la motivación) que subyacen en las formas habituales de aprendizaje, las
cuales ser explicitadas y reflexionadas, con el fin de ajustarlas a las demandas del aprendizaje.

Das könnte Ihnen auch gefallen