Sie sind auf Seite 1von 14

Universidad Autónoma de

Nuevo León.
Preparatoria No. 1 ‘’Colegio
Civil’’.

Actividad Integradora –
‘‘Estrategia de lectura de San Manuel, Bueno
Mártir’’ .

1752453. Alondra Verenice Reyes Monsivais. #27.

1727705. Abril Monserrat Rodríguez Leal. #30.

1727364. Eunice Guadalupe Rodríguez Martínez. #31.

1749991. Cindy Marlhen Rodríguez Rodríguez. #32.

1739350. Yazmin Elizabeth Zapata Pecina. #41.

Literatura. Grupo 306. Turno Matutino.

M.C. Patricia Salas Navarro.

Apodaca, N.L. a Miércoles, 23 de septiembre del 2015.


 CONTENIDO.

I. Leer la novela ‘‘San Manuel Bueno, Mártir’’ de Miguel de


Unamuno.

II. Copiar y contestar la actividad de la página 57, 58 y 59 del


libro de texto.

Estrategia de lectura para la novela San Manuel, Bueno Mártir, de


Miguel de Unamuno.

1. Lee atentamente la novela San Manuel, Bueno Mártir, del autor


Miguel de Unamuno.

2. Investigar el significado de las palabras que desconozcas.

 PERLASIA. Debilidad muscular acompañada de temblor, debido a la edad


u otras cosas.

es.thefreedictionary.com/perlesía

 ORTODOXA. Que sigue fielmente los principios de una doctrina o una


tendencia o que cumple unas normas. Tradicionales y generalizadas.

es.thefreedictionary.com/ortodoxo

 BEATIFICAR. Reconocer el Papa que un fiel ya difunto tuvo a lo largo de


su vida un comportamiento cristiano especialmente digno de ser recordado,
por lo que se le puede dar culto.

es.thefreedictionary.com/beatificar

 CISTERCIENSES. Relativo al Cister (orden religiosa fundada por San


Roberto de Molesmes, monje benedictino, en el siglo XI, con el fin de
observar más estrictamente las reglas monásticas y vivir con un mayor
ascetismo).

es.thefreedictionary.com/cistercienses
 MATRIARCAL. Sociedad en donde el poder reside en la mujer, inversión
del patriarcado. Su existencia es hipotética o mítica, no histórica.

www.listadepalabras.es/palabra_significado.php?woordid=MATRIARCAL

 TEOLOGÍA. Ciencia que trata de Dios y de sus atributos y perfecciones, así


como, el conocimiento que tiene el ser humano de Dios.

www.significados.com/teologia/

 PROBATICA. Disciplina, independiente pero concomitante con el derecho


probatorio, que trata de satisfacer la necesidad de cómo probar un
determinado hecho en un proceso concreto.

lexicoon.org/es/probática

 DIATRIBAS. Escrito violento, a veces injurioso, dirigido contra personas o


grupos sociales.

lexicoon.org/es/diatriba

3. Descripción de Don Manuel.


Párroco de la aldea de Valverde de Lucerna era alto, erguido, llevaba la cabeza
como la Peña del Buitre lleva su cresta, y tenía ojos azules. En el seminario se
distinguía por su agudeza mental y su talento, tenía autoridad en sus palabras y
sobre todo de su voz, por todos mostraba el mismo afecto.

4. Acciones que realiza Don Manuel.


Su vida era arreglar matrimonios desavenidos, reducir a sus padres hijos
indómitos o reducir a los padres a sus hijos, y sobre todo consolar a los
amargados y atediados, y ayudar a todos a bien morir, en invierno partía leña para
los pobres, hacía de memorialista para los demás, solía hacer también las pelotas
para que jugaran los mozos y no pocos juguetes para los niños, se interesaba en
los embarazos y en la crianza de los niños.
5. Resuman brevemente la leyenda de la aldea de Valverde de
Lucerna.
Cuenta la Leyenda que bajo el lago de Valverde de Lucerna están las ruinas de
un antiguo pueblo y que en la noche de San Juan se escuchan voces que
provienen del fondo del Lago.

6. Establezcan la diferencia entre los dos tipos de ideas: las que


defendía Lázaro y las de Don Manuel.
Lázaro (ideas progresistas):

• Lo ideal era vivir en un entorno urbanizado


• Tener una buena educación
• Relacionarse con gente educada
• No es un creyente

Don Manuel (ideas conservadoras):

• Pensaba que lo mejor era pasar su vida en el pueblo


• Su vida prácticamente se basaba en ayudar a los demás
• No quiere estar solo, por eso ayuda a la gente
• No busca una superación profesional
• Es un “creyente”

7. Escriban las expresiones que emplea Lázaro para condenar la


vida de la aldea.
• “Lo importante es que Angelita se pula y que no siga entre estas zafias
aldeanas”.

• En la aldea –decía- se entontece, se embrutece y se empobrece uno.

• “Civilización es lo contrario de ruralización: ¡aldanerias no! que no hice


que fueras al colegio para que te pudras luego aquí entre estos zafios
patanes”.

• En esta España de calzonazos-decía-los curas manejan a las mujeres y


las mujeres a los hombres… ¡y luego el campo!, ¡el campo!, este campo
feudal.

• Para él feudal era un término pavoroso; feudal y medieval eran los dos
calificativos que prodigaba cuando quería condenar algo.
8. Respecto a las ideas de Lázaro, ¿Qué actitud tomó la gente de
la aldea?
Primeramente hay que mencionar que se realizó una expectativa, algo así como
una especie de duelo, entre Don Manuel y Lázaro, debido a que Lázaro no dejaba
de hacer alardear a todos y en todos lugares sobre su incredulidad.

Debido a lo anteriormente comentado la actitud de la gente era de desprecio o


desagrado hacia Lázaro, ya que ellos adoraban y se cegaban por Don Manuel.
Luego todo eso cambia, Lázaro llega a llevarse mucho mejor con la gente y es
muy apegado con Don Manuel, pues le hacía compañía y ayudaba en muchos
cosas, finalmente eso fue lo que apoyo a Lázaro a cambiar su relación con la
gente.

9. Alusiones que se hacen respecto al pensamiento de la época o


tiempo.
La creación de un sindicato católico.

 “Y Lázaro, acaso para distraerle más, le propuso si no estaría bien que


fundasen en la iglesia algo así como un sindicato católico agrario.
¿Sindicato? –Respondió tristemente Don Manuel-. ¿Sindicato? ¿Y qué es
eso? Yo no conozco más sindicato que la iglesia,…”

(Sindicato: Asociación de trabajadores constituida para la defensa y promoción de


intereses profesionales, económicos o sociales de sus miembros.)

En esta alusión, Don Manuel comenta claramente que no se deben mezclar los
problemas religiosos con los económicos o políticos, debido a que la cuestión
social no es un tema de la iglesia.

Revolución social.

 “Si, ya sé que uno de esos caudillos de la que llaman la revolución social ha


dicho que la religión es el opio del pueblo. Opio… Opio… Opio, si. Démosle
opio, y que duerma y que sueñe.”

(Revolución social: transformación radical del conjunto de las relaciones e


interacciones sociales cotidianas de un grupo humano dentro de un espacio
territorial liberado, sea una ciudad, país, etc.)

Don Manuel respecto a esa alusión se refiere a algo que se decía en la revolución
argumentando que la religión es la droga del pueblo algo así como que la fe es
algo imaginario, pensado o soñado.
10. Forma de ser de los habitantes de la aldea.
Los habitantes o gente de la aldea se podrían describir como personas nobles,
analfabetas, creyentes, trabajadores del campo, y gente con mucha pero mucha fe
o esperanza.

11. Expliquen como Don Manuel logró la conversación de Lázaro.


 Argumentos que empleó Don Manuel.

Durante la muerte de la madre de Lázaro, Don Manuel uso los siguientes


argumentos:

“Su cielo es seguir viéndote, y ahora es cuando hay que salvarla. Dile que rezaras
por ella. –Pero…”

“¿Pero…? Dile que rezarás por ella, a quien debes la vida, y sé que una vez se lo
prometas rezaras y sé que luego que reces…”

 La inquietud de Lázaro por asistir a la iglesia.

La inquietud que tenía Lázaro se debía a que moría de las ganas por conocer el
secreto que guardaba Don Manuel o también de su imperio espiritual sobre las
almas, mientras que Don Manuel se hacía del rogar o simplemente lo ignoraba,
hasta que al fin le concedió un momento para hablar con él.

 Las actividades que realizaba Lázaro para ayudar a Don Manuel.

Las acciones de Lázaro por Don Manuel iban desde que lo acompañaba a visitar a
los enfermos, a las escuelas, y ponía su dinero en disposición del santo individuo,
igualmente Lázaro le ayudaba en lo faltante de misa.

 La sinceridad de Lázaro.

Lázaro durante la historia se podía notar que era una persona muy sincera con su
hermana Ángela, pero refiriéndose a Don Manuel no lo era tanto, debido a lo
misterioso que lo encontraba. Luego, Lázaro finalmente logra convencer a Don
Manuel de que sea sincero con el diciendo “Pero, Don Manuel, la verdad, la
verdad ante todo”.

12. Si el pueblo se hubiera enterado del estado de creencia de Don


Manuel y Lázaro, ¿Cuál hubiera sido la reacción?
Creo que en dado caso de que Don Manuel declarara al pueblo que no cree en
ninguno de los hechos religiosos que ha estudiado o pasado por ellos en años, la
gente de la aldea además de que se molestarían, se decepcionarían de él, ya que
Don Manuel para ellos era como un ejemplo a seguir, algo así como su ideal de
ciudadano, y que el llegará hacer tal cosa, bajaría mucha su valorada reputación
entre la gente, pero imagino que después de todo, Don Manuel se sentiría libre al
por fin confesar lo que más temía, y no tendría algún problema con sí mismo,
ahora ese problema se pasaría a las variadas opiniones de las personas.

13. Reflexionen sobre las ideas, interprétalas y luego escriban sus


opiniones.

• “¿la verdad? La verdad de Lázaro es acaso algo terrible, algo intolerable,


algo mortal, la gente sencilla no puede vivir con ella”.

Opinión: En el momento en el que el padre Don Manuel le cuenta su secreto a


Lázaro, puedes notar que el padre sabe el mal que está haciendo y que es algo
horrible para la iglesia. En sí, pienso que toda persona reconoce sus actos malos y
algunas veces hasta lo hacemos sabiendo lo desagradable que es y tiene un
motivo. Don Manuel reconoce lo horrible de sus actos pero decide seguir con el
secreto.

• “Todas las religiones son verdaderas en cuanto hacen vivir espiritualmente


a los pueblos que las profesan, en cuanto las consuelan de haber tenido
que nacer para morir, y para cada pueblo la religión más verdadera en la
suya”.

Opinión: Este fragmento más que nada quiere decir que lo que hace a una religión
es la fe del pueblo o la sociedad que lo conforma. Es decir, no importa que religión
sea, siempre y cuando sea un conjunto con la misma fe, la religión no importa.

14. ¿Cuál es la verdad más temible para Don Manuel? Reflexionen y


escriban.
No tiene fe, no puede creer en Dios, pero finge creer ante sus fieles para mantener
en ellos la paz que da la creencia en otra vida.

15. Contesta lo siguiente y reflexiona con tu equipo sus respuestas.

16. Al morir Don Manuel, ¿crees que su vida trasciende? ¿Por qué?
Explica.
Su vida siempre fue reconocida, tal vez no completa (incluyendo su secreto) pero
si fue reconocido y admirado siempre. Aunque después de que Ángela relatada el
secreto del padre Manuel, puede que si se haya dado cuenta el pueblo, aun que el
padre ya estuviera muerto.

17. Lee las siguientes ideas que hacen referencia a los sentimientos
religiosos tratados en la obra.
• “Yo no debo vivir solo, no debo morir solo. Debo vivir para mi pueblo, morir
para mi pueblo. ¿Cómo voy a salvar mi alma si no salvo la de mi pueblo.”

• “Que se sueñen inmortales y no para matarles”.

18. Busca otros fragmentos que manifiesten el contexto sociocultural


de la novela:
 En la noche de San Juan, la más breve del año, solían y suelen acudir a
nuestro lago todas las pobres mujerucas, y no pocos hombrecillos que se
creen poseídos, endemoniados, y que parece no son histéricos y a las
veces epilépticos.

 Todo se relaciona con San Juan el Bautista y el solsticio del 21 de junio. El


24, se celebra el nacimiento de San Juan, quien preparó a la humanidad
para la llegada de Jesús. Su nacimiento ocurrió en una fecha muy cercana
a un solsticio (de invierno para el hemisferio sur, y de verano para el
hemisferio norte), lo que quiere decir que lo que está en juego son
poderosas energías solares actuando en la Tierra.

 San Lucas narra en su Evangelio, que María, en los días siguientes a la


Anunciación, fue a visitar a su prima Isabel cuando ésta se hallaba en el
sexto mes de embarazo. Por lo tanto, fue fácil fijar la solemnidad del
Bautista en el octavo mes de las candelas de junio, seis meses antes del
nacimiento de Cristo. Desde entonces se señaló esta noche como la de
San Juan, muy próxima al solsticio de verano que ha heredado una serie de
prácticas, ritos, tradiciones y costumbres cuyos orígenes son inmemoriales
en toda Europa y se han extendido por muchos pueblos de América.
 Lo paradójico del asunto es que el 24 de junio se celebra la fecha del
nacimiento de San Juan el Bautista, que en realidad no debería festejarse
porque el dies natalis de los santos siempre fue el de la muerte.

 Y en día primero de año iban a felicitarle por ser el de su santo- su santo


patrono era el mismo Jesucristo Nuestro Señor.

 Esta solemnidad, que conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, se


celebra el 25 de diciembre en la Iglesia católica, en la Iglesia anglicana, en
algunas comunidades protestantes y en la mayoría de las Iglesias
ortodoxas. En cambio, se festeja el 7 de enero en otras Iglesias ortodoxas
como la Iglesia ortodoxa rusa o la Iglesia ortodoxa de Jerusalén, que no
aceptaron la reforma hecha al calendario juliano para pasar al calendario
conocido como gregoriano, nombre derivado de su reformador, el papa
Gregorio XIII.

19. Investiga los datos sobre la vida y las obras de Miguel de


Unamuno.
 Fue un escritor y filósofo español perteneciente a la generación del 98. En
su obra cultivó gran variedad de géneros literarios como novela, ensayo,
teatro y poesía. Fue, asimismo, diputado del Congreso de los Diputados de
1931 a 1933 por la circunscripción de Salamanca. Fue nombrado rector de
la Universidad de Salamanca tres veces; la primera vez en 1900 y la última,
de 1931 hasta su destitución, el 22 de octubre de 1936, por orden de
Franco.

 Miguel de Unamuno nació en el número 16 de la calle Ronda de Bilbao, en


el barrio de las Siete Calles. Era el tercer hijo y primer varón, tras María
Felisa, nacida en 1861, y María Jesusa, fallecida en 1863, del matrimonio
habido entre el comerciante Félix María de Unamuno Larraza y su sobrina
carnal, María Salomé Crispina Jugo Unamuno, diecisiete años más joven.
Más tarde nacieron Félix Gabriel José, Susana Presentación Felisa y María
Mercedes Higinia.

 La siguiente etapa en la vida académica de Unamuno comenzó el 11 de


septiembre de 1875, fecha en la que realizó su examen de ingreso en el
Instituto Vizcaíno para cursar el Bachillerato, prueba en la que obtuvo la
calificación de «Aprobado», y no se presentó al examen de premio. Tanto el
examen de ingreso como el primer curso tuvo que realizarlos en el antiguo
colegio de la calle del Correo, ya que el Instituto, durante la guerra, había
sido convertido en hospital militar. Santos Barrón fue su profesor de latín y
castellano, y Genaro Carreño de Geografía universal. Obtuvo la calificación
de notable en las tres asignaturas.

La obra narrativa de Miguel de Unamuno, en orden cronológico, es la


siguiente:

 Desde 1886 escribió un total de 87 cuentos y relatos cortos. De ellos, en


1913 seleccionó solo veintiséis para su libro El espejo de la muerte.
Destacan el que da título al libro o Revolución en la biblioteca de
Ciudámuerta.

 Paz en la guerra (1895), obra en la cual utiliza el contexto de la tercera


guerra carlista (que conoció en su niñez) para plantear la relación del yo
con el mundo, condicionado por el conocimiento de la muerte.

 Amor y pedagogía (1902), que une lo cómico y lo trágico en una reducción


a lo absurdo de la sociología positivista.

 Recuerdos de niñez y mocedad (1908) es una obra autobiográfica. En ella


el autor vasco reflexiona sobre los primeros años de su vida en Bilbao.

 El espejo de la muerte (1913), libro de cuentos.

 Niebla (1914), obra clave de Unamuno, que él caracteriza con el nombre


«nivola» para separarla de la supuesta forma fija de la novela.

 En 1917 escribe Abel Sánchez, donde invierte el tema bíblico de Caín y


Abel para presentar la anatomía de la envidia.

 Tulio Montalbán (1920) es una novela corta sobre el problema íntimo de la


derrota de la personalidad verdadera por la imagen pública del mismo
hombre.

 También en 1920 se publican tres novelas cortas con un prólogo de gran


importancia: Tres novelas ejemplares y un prólogo.

 La última narración extensa es La tía Tula (1921), donde se presenta el


anhelo de maternidad ya esbozado en Amor y pedagogía y en Dos madres.
 Teresa (1924) es un cuadro narrativo que contiene rimas becquerianas,
logrando en idea y en realidad la recreación de la amada.

 Cómo se hace una novela (1927) es la autopsia de la novela unamuniana.

 San Manuel Bueno, mártir (1930), en la que habla de un sacerdote que


predica algo en lo que él no logra creer.

 Don Sandalio, jugador de ajedrez (1930).

 En la época literaria que rodeaba al autor por entonces, se exigían unos


rígidos patrones de procedimiento a la hora de escribir y publicar una
novela: una temática particular, líneas de tiempo y acción específicas,
convencionalismos sociales... una especie de guion no escrito pero
aceptado por todos. Y esto suponía a Unamuno un corsé del que
pretendería desprenderse de alguna forma, para expresarse en sus páginas
como estimara oportuno. Su solución fue inventar un nuevo género literario,
al que bautizó como «nivela», y de esta forma, no podría obtener crítica
ninguna en lo referente a reglas de estética o composición, porque sólo
debería atender a las reglas que él mismo hubiese diseñado para su nuevo
género.

 La filosofía de Unamuno no fue una filosofía sistemática, sino una negación


de cualquier sistema y una afirmación de fe «en sí misma». Se formó
intelectualmente bajo el racionalismo y el positivismo. Durante la época de
su juventud, escribió artículos en los cuales se apreciaba claramente su
simpatía por el socialismo, y tenía una gran preocupación por la situación
en la que se encontraba España.

 La obra dramática de Unamuno presenta su línea filosófica habitual; de ahí


que obtuviera un éxito más bien escaso. Temas como la indagación de la
espiritualidad individual, la fe como «mentira vital» y el problema de la doble
personalidad son tratados en La esfinge (1898), La venda (1899) y El otro
(1932). Actualiza la tragedia euripidea en Fedra(1918) y traduce la Medea
(1933) de Séneca.

20. Redacten un comentario sobre el proceso de producción de la


novela que utilizo el autor.
Para relatar la historia y enmarcarla en unas coordenadas espacio-temporal
deliberadamente impreciso, la narradora utiliza diversas perspectivas. Desde el
primer momento adopta un tono confesional, con clara función testimonial. Ángela
refiere no sólo lo visto y lo oído, sino también lo sentido. Siendo ella la única
fuente de información, se interpone entre los hechos y el lector. No se trata de un
narrador omnisciente, sino de un testigo parcial, y al lector le incumbe la tarea de
separar el puro relato «objetivo» de su dramatización. Además de testigo, la
narradora es partícipe en la acción, de ahí que dudemos de la veracidad de los
hechos narrados. El tiempo y el espacio aparecen indiferenciados y los límites
entre la realidad y la ficción quedan confundidos. Esta diversidad de perspectivas,
esta buscada confusión de realidad y ficción, de sueño y vigilia, engarzan por un
lado con la mejor tradición de la literatura del Siglo de Oro, y por otra parte
anuncia algunos de los rasgos configuradores de la novela moderna.

Es una novela escrita por Miguel de Unamuno. Se publicó por primera vez en
1931, en el número 461 de la revista La novela de hoy correspondiente al 13 de
marzo de dicho año.1 2

En 1933, la editorial Espasa Calpe publicó San Manuel Bueno, mártir, y tres
historias más.3 En el prólogo de esta edición, Unamuno se preguntó cuál fue la
razón de reunir San Manuel Bueno, mártir, con dos de las otras historias: «¿por
qué he reunido en un volumen, haciéndoles correr la misma suerte, a tres novelas
de tan distinta, al parecer, inspiración?» Tras aclarar que, «desde luego, fueron
concebidas, gestadas y paridas sucesivamente y sin apenas intervalos, casi en
una ventregada», él mismo se contestó diciendo que a los protagonistas de estas
novelas «lo que les atosigaba era el pavoroso problema de la personalidad, si uno
es lo que es y seguirá siendo lo que es».

San Manuel Bueno, mártir es un libro cargado de símbolos, desde el lago y la


montaña, hasta el nombre de los personajes:

Además de la propia historia narrada, hay toda una intrahistoria formada por
Unamuno: la aldea (a lo largo de la obra adquiere otros nombres: pueblo,
convento, villa, etc.) representa a la Humanidad. La montaña representa la fe y el
lago representa la duda. San Manuel Bueno se encuentra entre ambas, ya que
está situado entre la fe y la duda de su pueblo (indirectamente de la Humanidad).

Para el personaje principal, Unamuno usa el nombre Manuel porque este es el


nombre que da Isaías al Mesías que llega a aportar una nueva forma de ver la
religión. En el caso de don Manuel éste aporta una nueva de ver la religión, él
prefiere verla de una manera más interior, no seguir los preceptos por la tradición.
El apellido Bueno hace referencia a su bondad. Se le añade "mártir" ya que sufre
durante toda su vida por el asunto de la fe y la duda.
A parte de la simbología a lo largo del libro abundan las referencias a pasajes de
los Evangelios. También hay una referencia a Calderón de la Barca (cuando
Ángela le pregunta a San Manuel por qué somos pecadores, éste le contesta que
nuestro mayor pecado es haber nacido, haciendo referencia a la obra
calderoniana "La vida es sueño"), ya que este autor es muy admirado por
Unamuno.

III. Copia la tabla de la evaluación ‘‘exposición oral’’ de las


páginas 57 y 58 de la guía de aprendizaje.

Criterios Sí No FT
1 Presentación formal.

2 Postura correcta.

3 Se dirige al público, no al
maestro o al pizarrón.

4 Movimientos corporales
y gesticulación
adecuados al tema.
5 Comprensión del tema
que trata.

6 Fluidez en la expresión
de ideas.

7 La adicción es correcta
(no aumenta ni quita
letras).
8 Volumen adecuado,
puede ser escuchado
por todos.
9 Claridad en la exposición
de ideas.
10 Calidad del contenido
adecuado al tema.

11 Respeta el tiempo de
exposición.

12 Apoyos audiovisuales
adecuados.

Das könnte Ihnen auch gefallen