Sie sind auf Seite 1von 24

RUTAS ASISTENCIALES DE INTEGRACIÓN AP– AH

DEPARTAMENTO DE SALUD DE LA PLANA

PATOLOGÍA APARATO LOCOMOTOR:


RODILLA-GONARTROSIS
INDICE

1. Introducción.

2. Propósito de la Ruta asistencial

1. Objetivo.
2. Metas intermedias.

3. Justificación.

1. Estado actual del tema


2. Criterios de inclusión y exclusión
3. Población de referencia

4. Patologia de rodilla. Gonartrosis

5. Resumen de indicadores

6. Anexos/Algoritmos

7. Bibliografía
APARTADO 1. INTRODUCCIÓN

La atención integrada es un principio de la organización de cuidados sanitarios que busca


mejorar los resultados de salud en los pacientes, mediante la integración de los procesos
asistenciales.

Se trata, en definitiva, de dar coherencia y buscar sinergias entre los diferentes niveles del
sistema sanitario para lograr que los cuidados sanitarios sean:

● menos fragmentados
● más coordinados
● más eficientes
● en definitiva, de mayor calidad

Para ello es necesario desarrollar herramientas que nos permitan alcanzar esos objetivos y
ese es el objetivo de las Rutas Asistenciales.

Una Ruta Asistencial es un pacto entre profesionales, dentro de una estrategia de abordaje
de la cronicidad, para un departamento determinado, con el fin de dar solución a un
problema de salud específico, en el que se organizan una serie de circuitos para conseguir
unos objetivos, de manera que se da respuesta a escenarios previsibles eliminando la
incertidumbre; todo ello en el marco de la buena práctica médica como compromiso ético
que es.

La Ruta define de manera ordenada que procesos se llevan a cabo (priorización), quien es
el responsable, como lo hace, cuando lo hace y con qué frecuencia (basado en las guías de
referencia que se adopten por consenso).

El pacto debe ser escrito y formal.


APARTADO 2. Propósito de la Ruta asistencial

1. Objetivo.

Implantar e implementar un Plan de Asistencia Continuada e Integrada a pacientes


con patología crónica del aparato locomotor.

2. Metas intermedias.

● Mejorar el abordaje clínico, disminuir la morbilidad, mejorar la calidad de vida.

● Reducir la variabilidad clínica y favorecer la continuidad asistencial.

● Disminuir las listas de espera en la atención a estos pacientes.

● Fomentar el encuentro entre los profesionales en los distintos momentos evolutivos


de la enfermedad, seguir al estable y estar en la agudización.

● Homogeneizar el registro.
APARTADO 3 JUSTIFICACIÓN DE LA RUTA ASISTENCIAL.

3. Estado actual del tema:

La población asignada a departamento suma 184.000 personas atendidas por un


excelente equipo humano compuesto por 1.400 profesionales entre personal sanitario y no
sanitario. El incremento poblacional se sitúa entorno al 3% anual, aunque se registra un
importante flujo de pacientes de origen extranjero.

La Atención Primaria en el departamento de salud de la Plana se presta a través de


14 centros de salud, de los que dependen 25 consultorios auxiliares y tres consultorios de
verano. En total, el departamento cubre la asistencia sanitaria de los vecinos de 33
municipios de las comarcas de La Plana Baixa y Alt y Baix Millars.

La Atención Hospitalaria se desarrolla en el Hospital La Plana.

4. Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión:

Pacientes asignados al Departamento de Salud de La Plana con patología del aparato


locomotor que afecte a hombro, columna vertebral, rodilla o pie.

Criterios de exclusión:

Pacientes no asignados al departamento de salud.


5. Población de referencia:

Población del Departamento de Salud de La Plana


APARTADO 4 PATOLOGÍA DE LA RODILLA GONARTROSIS

DEFINICIÓN:

Cuadro clínico producido por el proceso degenerativo del cartílago articular de la


rodilla y los cambios secundarios que se producen tras ello. La artrosis de rodilla
(gonartrosis) es una de las localizaciones más frecuentes de la artrosis, siendo el
tratamiento inicial en la mayoría de los casos de tipo médico. Sin embargo la cirugía juega
un rol muy importante y absoluto en las gonartrosis secundarias y en las gonartrosis
avanzadas.

El estudio EPISER, dirigido por la Sociedad Española de Reumatología, mostró una


prevalencia de 10,2% para OA de rodilla en la población general (3). Por encima de 65 años
se estima una prevalencia del 30% según datos de la misma Sociedad Española de
Reumatología (4).

Codigo Cie9: 715.36

PRIMERA CONSULTA: MEDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA

La primera atención de pacientes con estas patologías tendrá lugar generalmente en


Atención Primaria.

Tras una correcta Anamnesis: presencia de dolor en rodilla la mayoría de los días en las
cuatro últimas semanas atendiendo tipo de dolor y sus características (Anexo I) y
exploración básica descartaremos:

 Antecedente traumático: Ante un dolor de origen traumático en los seis meses


previos a la consulta solicitaremos estudio radiológico y en función de los hallazgos:

○ Sin hallazgos patológicos: aplicar tratamiento conservador - reposo articular,


Analgesia, aines, hielo... y si no hubiera mejoría en 4 semanas se
considerara derivación a Traumatología (COT).

○ Con hallazgos patológicos-lesión ósea: derivar a Traumatología (COT), con


caracter urgente/preferente/normal según proceda.

 Así mismo, inicialmente también valoraremos otros signos y síntomas acompañantes


al propio dolor de la rodilla, sobre todo los que consideramos como Signos y
Síntomas de Alarma, que de estar presentes obligarán a una valoración más allá
del propio dolor, debiendo remitir al paciente a Urgencias Hospitalarias (o preferente
al Servicio pertinente, según protocolo del mismo)

o Signos de alarma:
■ aumento de calor local
■ aumento de volumen
■ enrojecimiento de la zona
■ signos constitucionales
■ fiebre
■ malestar general
o Pacientes que presenten contenido articular a tensión muy doloroso si no es
posible realizar artrocentesis-infiltración en AP.

o Sospecha artropatía microcristalina (cristales de monourato o pirofosfato


cálcico) para su punción y observación directa en microscopía.

CONSULTA DE VALORACIÓN DE RESULTADOS SEGUNDA CONSULTA:

MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA. DOS SEMANAS

En caso de no mejoría con el TTO primer escalón, solicitar:

○ RX AP en carga y Lateral en 90º flexión. Axial de rótula si se sospecha


patología rotuliana

○ Analítica si se sospecha o se quieren descartar otros tipos de


enfermedades inflamatorias articulares

● Tratamiento conservador segundo escalón si no mejoría:


○ Tramadol solo o combinado
○ Opioides Mayores
○ Valorar infiltración

● Derivación a consulta enfermería AP:


○ Patrón actividad/ejercicio Gordon
○ Medidas higiénico/dietéticas
○ Pérdida de peso
○ Plan de ejercicio

Dudas diagnósticas o radiológicas: Interconsulta sin presencia física a


TRAUMATOLOGÍA.

Toma de decisiones: Según resultados de RX y clínica

* Diagnóstico, tratamiento y seguimiento en AP


* Derivación a consulta Reumatología, Rehabilitación o Traumatología

1. RX SIN LESIÓN ÓSEA:

a. INESTABILIDAD O TUMORACIÓN DE PARTES BLANDAS:


Solicitar RNM. (Si IT preferente)
i. RNM normal sin mejoría: RHB
ii. RNM patológica: Traumatología

b. DOLOR:
i. Mecánico
1. Intraarticular: Sospecha patología meniscal

a. Bloqueo o derrame de repetición: Solicitar RNM


( preferente si paciente en IT)
b. Sin bloqueo o derrame: Tratamiento conservador
cuatro semanas más (2 meses en total). Si no
mejoría remitir a RHB (valorar Escuela de Rodilla)

2. Anterior: Sospecha de Sdre. femoropatelar.


Tratamiento conservador cuatro semanas más (Dos meses en total).
Si no mejoría remitir a RHB (valorar Escuela de Rodilla)

3. Extraarticular Sospecha de Tendinitis/bursitis.


Tratamiento conservador cuatro semanas más (Dos meses en total).
Si no mejoría remitir a RHB (valorar Escuela de Rodilla)

ii. Inflamatorio: Remitir a Reumatología

2. RX CON LESIÓN ÓSEA:

a. ARTROSIS:

* Diagnóstico, inicio de tratamiento y seguimiento en AP: Artrosis con RX


GRADOS DE AHLBÄCK 1

* En caso de necesidad de derivación valorar criterios de Escuela de Rodilla y remitir


a esta si los cumple o remitir a consulta de Rehabilitación si el paciente está en
situación de IT o no cumple criterios de Escuela de Rodilla.

DERIVACIÓN A REHABILITACIÓN:

● ARTROSIS sin respuesta a tratamientos conservador en A.P entre cuatro y


seis semanas, y que no sean quirúrgicas. GRADOS DE AHLBÄCK 2-3 que
cumplan criterios de Escuela de Rodilla (si el paciente se encuentra en
situación de IT remitir a TRAUMATOLOGÍA)

● Valorar remisión a ESCUELA DE RODILLA.

Criterios de derivación a Escuela de Rodilla:

○ CRITERIOS DE INCLUSION
■ Pacientes diagnosticados de Artrosis de Rodilla: clínica y/ o
radiológica
■ Dificultad en aprender o ejecutar ejercicios específicos
enseñados en consulta habitual en primaria/ especializada.
■ Limitación funcional mantenida
■ Contraindicación al tratamiento farmacológico o refractariedad
al tratamiento.

○ CRITERIOS EXCLUSION
■ Individuo inactivo
■ Gran limitación funcional por deformidad/dolor/derrame
articular
■ No aceptación del método.
■ Dolor no mecánico.
■ Edad: >75 con individuo inactivo
DERIVACIÓN A TRAUMATOLOGÍA: PARA VALORAR TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO.

Casos de artrosis sintomática y radiológica severa (grados 2-3 AHLBÄCK en


IT y grados 4 y 5 de clasificación AHLBÄCK), con dolor no controlable con
tratamiento médico, progresiva limitación de las actividades de la vida diaria
y/o alteraciones evidentes de la alineación (genu varo / valgo).

Básicamente los de afectación tricompartimental (para aseo articular por


artroscopia, osteotomías correctoras o artroplastia) siempre que acepten la
cirugía, si es necesaria, y/o no estén en una situación que la contraindique
(edades extremas, encamamientos permanentes, demencias, enfermedades
terminales, imposibilidad de fisioterapia postquirúrgica...).

b. Tumoración ósea, desalineación eje valgo >5º o artrosis femoropatelar


aislada: DERIVACIÓN A TRAUMATOLOGÍA

c. Osteonecrosis: DERIVACIÓN A TRAUMATOLOGÍA

3. SOSPECHA DE ENFERMEDAD INFLAMATORIA O CONDROCALCINOSIS EN


RX:

DERIVACIÓN A REUMATOLOGÍA:

• Diagnóstico dudosos tras estudio exhaustivo en AP, despistaje de otros tipos de


enfermedades inflamatorias articulares (suponen menos del 10% del total).

• Pacientes con manejo de dolor sobrepasado y agotado (TTO correcto en tiempo y tipo,
incluida la rehabilitación) en los que por cualquier motivo no está indicada la cirugía.

• Para valoración de tratamientos no aplicables habitualmente en AP.

PRUEBAS QUE DEBE APORTAR EL PACIENTE DERIVADO EN TODAS LAS


PATOLOGÍAS:

● Antecedentes personales (AP) de interés.


● Tiempo de evolución.
● Situación de IT
● Localización: Derecha, izquierda o bilateral.
● Exploración física.
● Tratamientos seguidos hasta el momento de derivación (a ser posible detallar tipo y
duración del tratamiento)
● Breve descripción de la RX (sin hallazgos patológicos, grado de AHLBÄCK…)
● Se remite para: Escuela de Rodilla, visita individual RHB/COT/REUMA.
• RX AP en carga y Lateral en flexión 90º. Axial de rótula si se sospecha patología rotuliana
• Analítica reciente si está indicada: Hemograma, Ac. Úrico, VSG, PCR, FR, Anticuerpos
antinucleares. Creatinina.
QUE APORTARÁ SIEMPRE ATENCIÓN HOSPITALARIA EN EL ALTA:

Informe médico donde constará:


● Respuesta al motivo de consulta
● Emisión de un diagnóstico
● Plan de actuación: indicaciones para seguimiento del paciente consejo terapéutico
(emitirá 1ª receta si procede)

CONSULTAS EN REHABILITACIÓN:

 GRUPO A: CONSULTA DE ALTA RESOLUCIÓN:


En la primera consulta se resuelve el aspecto interconsultado por el médico de
familia (trae todas las pruebas y no precisa cambios sustanciales).
Consulta no presencial para receta material ortoprotésico.
Alta con recomendaciones para el médico de AP (escrito, Abucasis...).
Supondrán al menos el 35-40% de consultas nuevas procedentes de AP.

 GRUPO B: (2-3 consultas en AE)

o 1ª consulta: valoración global y solicitud de pruebas para completar el estudio


(RNM, Ecografía...). Pautar tratamiento. Remisión para tratamiento
fisioterápico.
o 2ª consulta: valoración de resultados solicitados: establecer diagnóstico
definitivo y valoración de tratamiento pautado en la 1ª consulta. Derivación a
Traumatología si agotamiento posibilidades tratamiento conservador y para
valoración quirúrgica. Alta con recomendaciones para el médico de AP
(escrito, e-mail...).
o Al menos otro 35-40% de pacientes deberían ser dados de alta en esta 2ª
revisión.
 GRUPO C: (3ª revisión o más) Valoración de seguimiento de tratamientos
especiales, pacientes con control del dolor difícil... Mantener informado al médico de
AP para seguimiento CONJUNTO.
Supondrán entre 20-25% de consultas nuevas de AP.

CONSULTAS EN REUMATOLOGIA

• GRUPO A: CONSULTA DE ALTA RESOLUCIÓN: En la primera consulta se


resuelve el aspecto interconsultado por el médico de familia (trae todas las pruebas
y no precisa cambios sustanciales).
Alta con recomendaciones para el médico de AP (escrito, Abucasis...).
Supondrán al menos el 35-40% de consultas nuevas procedentes de AP.
• GRUPO B: (2-3 consultas en AE)

● 1ª consulta: valoración global y solicitud de pruebas para completar el estudio


(VSG, Pruebas reumáticas, Ecografía...). Pautar tratamiento.
● 2ª consulta : valoración de resultados solicitados: establecer diagnostico
definitivo y valoración de tratamiento pautado en la 1ª consulta. Alta con
recomendaciones para el médico de AP (escrito, e-mail...).
● Al menos otro 35-40% de pacientes deberían ser dados de alta en esta 2ª
revisión.

• GRUPO C: (3ª revisión o más) Valoración de seguimiento de tratamientos


especiales, pacientes con control del dolor difícil... Mantener informado al médico de
AP para seguimiento CONJUNTO.
Supondrán entre 20-25% de consultas nuevas de AP.

CONSULTAS EN TRAUMATOLOGÍA

• GRUPO A: CONSULTA DE ALTA RESOLUCIÓN:


Cuando con lo aportado por el médico de AP se estime decisión “no susceptible de
cirugía” o posibilidad de la misma dentro de más de 2-3 años.
Alta con recomendaciones para el médico de AP (escrito, e-mail...).
Supondrán aproximadamente 30% de los que se envían.

• GRUPO B: (2-3 consultas)


● 1ª Consulta: petición de pruebas para completar estudio.
● 2ª Consulta: Valoración de pruebas solicitadas en primera consulta para
decidir tratamiento quirúrgico: Si decisión de cirugía: inclusión en LEQ y
protocolo correspondiente. Si se descarta cirugía: alta con recomendaciones
para el médico de AP (escrito, e-mail...).
● Suponen aproximadamente un 40% de los pacientes enviados.

• GRUPO C: Candidatos seguros a cirugía en espera de la mejor oportunidad por el


motivo que fuere.
Suponen aproximadamente un 25-30% de los pacientes.

REVISIONES POSTOPERATORIAS:
Progresivamente cada semana, mes, 3-6-12 meses según evolución.
Tiempo máximo “razonable” de revisión postartroplastia 2 años.

DERIVACIONES A URGENCIAS HOSPITALARIAS:

Pacientes que presenten contenido articular a tensión muy doloroso si no es posible realizar
artrocentesis-infiltración en AP. En el mismo sentido si se sospecha artropatía
microcristalina (cristales de monourato o pirofosfato cálcico) para su punción y observación
directa en microscopía.
GESTIÓN DEL PACIENTE Y TIEMPOS DE RESPUESTA:

QUE QUIEN DONDE CUANDO

Gestionar cita Médico AP Unidad de atención al Centro de Salud Inmediato a la solicitud del
usuario/cita on-line paciente

1ª consulta Medico AP Centro de Salud 24-48 horas

Gestión cita para pruebas Unidad de atención al Centro de Salud Inmediata tras consulta
complementarias usuario de AP médica

Extracción de sangre Consulta enfermería AP Centro de Salud 7 días


“extracciones”

Realización radiografía Técnico rayos Centro de salud 7 días máximo

Recepción resultado Medico de AP Centro de Salud 48-72h postextracción


analítica

Recepción resultado Medico de AP Centro de Salud 24-48h tras realización


analítica

Derivación a Atención Medico de AP Abucasis Tras agotar tratamiento


Hospitalaria conservador según ruta

1ª consulta con AE Rehabilitación, Consultas externas hospital 1 mes máximo


Reumatología o
Traumatología

Pacientes grupo A Unidad de atención al Centro de Salud 24h tras visita AE


Gestionar cita Médico AP usuario/cita on-line

Pacientes grupo B y C Unidades de atención al Servicio citaciones Hospital Inmediato tras 1ª consulta
Gestión cita pruebas usuario Hospitalarias
complementarias

Gestión cita 2ª consulta AE Rehabilitación, Consultas externas hospital 15 días


Reumatología o
Traumatología

Fisioterapia Médico Rehabilitación Centro de salud 15 días

Escuela rodilla Médico Rehabilitación Centro de salud 15 días

2ª visita AE Médico/enfermera AE Consultas externas Hospital 1-2 meses

Paciente grupo C
Gestión cita médico AP Unidades de atención al Centro de salud 24h
usuario de AP
Gestión cita 3ª consulta Médico/enfermera AE Consultas externas Hospital 3 meses

Paciente grupo C Médico/enfermera AE Consultas externas Hospital 3-6-12 meses


Gestión consultas sucesivas

● Si inclusión en LEQ será realizada por traumatólogo inmediatamente en la propia


consulta.
MANEJO Y SEGUIMIENTO DE LA GONARTROSIS POR ATENCIÓN PRIMARIA
INSTAURACIÓN DE TRATAMIENTO:

Objetivos del tratamiento:

● Aliviar el dolor.
● Mantener o mejorar la función articular.
● Retrasar la progresión del daño estructural de la articulación.

Tratamiento no farmacológico:

● El tratamiento no farmacológico se considera la piedra angular en el tratamiento de


la OA y debería mantenerse siempre para el control de la enfermedad.
● Las medidas farmacológicas son más efectivas cuando se combinan con medidas
no farmacológicas.
● La información al enfermo y sus familiares acerca de la artrosis, autocuidados,
ejercicios y nutrición mejora la relación médico paciente y algunos parámetros
relacionados con la calidad de vida.(Anexo III)
● El apoyo de los servicios sociales, la terapia ocupacional y las terapias físicas
pueden resultar útiles en determinadas ocasiones.
● Ya que el sobrepeso es un factor de riesgo de artrosis es aconsejable intentar
conseguir un peso apropiado.

Ejercicio físico: Hay suficiente evidencia científica sobre la eficacia del ejercicio en el alivio
del dolor, mejoría subjetiva global del paciente y mejoría de parámetros funcionales en los
pacientes con OA. Debemos recomendar la práctica regular de ejercicio suave y adaptado a
las diferentes condiciones del paciente, como una indicación más de su tratamiento.

Tratamiento farmacológico:

● El tratamiento farmacológico es básicamente sintomático.


● Actualmente no existe ningún fármaco al que se le haya reconocido de forma
definitiva capacidad para frenar la enfermedad artrósica.
● Paracetamol:

○ El Paracetamol es el medicamento de elección en el tratamiento de la OA


leve a pesar de ser menos efectivo que los AINE, debido a su mejor perfil de
efectos adversos.
○ La mayoría de las guías lo recomiendan el como fármaco de primera elección
para el control del dolor y solo el fracaso de este fármaco es indicación de
iniciar otra terapia.
○ Puede usarse a dosis máximas de 4 gr/ día.
○ Debería usarse con precaución en: hepatopatías, tratamiento anticoagulante
con warfarina sódica y consumo excesivo de alcohol.
○ Está indicado en pacientes con función renal alterada.
● Opioides:

○ En pacientes con dolor crónico severo que no se controla con Paracetamol o


con AINES o en los casos en que estos estén contraindicados, una
alternativa adecuada pueden ser los opiáceos menores como la Codeína, el
Dextropropoxifeno o el Tramadol.
○ Pueden utilizarse solos o en combinación con Paracetamol, AINES...
○ También pueden ser útiles en pautas cortas en pacientes con
exacerbaciones agudas para tratar el dolor.
○ El uso de Fentanilo y Buprenorfina transcutáneo se limitará en la artrosis a
situaciones excepcionales.

● Analgésicos y otros AINEs tópicos:

○ Puede ser útil utilizar capsaicina tópica en pacientes con gonartrosis con
dolor leve-moderado, que no responden al Paracetamol y que no quieren
tomar medicación sistémica.
○ Se recomienda asociada a Paracetamol o en monoterapia.
○ La crema de capsaicina debería aplicarse 4 veces al día. Su mayor beneficio
se obtiene por el uso repetido a partir de tres a siete días de aplicación.
○ Los AINES tópicos son muy usados sin tener una eficacia clara que los
avale.
○ Una revisión sistemática de AINES tópicos demostró eficacia en la reducción
del dolor a corto plazo (2 semanas) en pacientes con artrosis, pero no más
allá. Otro estudio demostró que el diclofenaco tópico es efectivo y seguro en
pacientes con OA de rodilla con síntomas. AINES Algunos autores
recomiendan, sin embargo, iniciar el tratamiento con AINES, especialmente
si el cuadro clínico cursa con signos inflamatorios.

● Los AINE también son eficaces en muchos pacientes en los que ha fracasado el
Paracetamol.

○ En general es conveniente iniciar el tratamiento con dosis bajas en caso de


dolor leve o moderado y solo utilizar dosis máximas cuando han fracasado
las anteriores o en caso de dolor severo o en presencia de signos
inflamatorios.
○ Los factores de riesgo de sangrado gastrointestinal alto en pacientes tratados
con AINES son:

■ Pacientes de 65 años o más


■ Historia de úlcera péptica o sangrado digestivo alto
■ Uso concomitante de corticoides orales
■ Uso concomitante de anticoagulantes
■ Comorbilidad
■ Posiblemente consumo de alcohol y tabaco
● Glucocorticoides intraarticulares: Hay evidencia de que los glucocorticoides
intraarticulares son eficaces pero sus beneficios son a corto plazo. La guía de la
ACR recomienda su uso en pacientes con OA de rodilla con dolor moderado-severo,
con signos de inflamación.

● Glucosamina El tratamiento con glucosamina siempre ha sido controvertido. En una


revisión Cochrane reciente la glucosamina (preparación Rotta) se mostró más eficaz
que placebo en el alivio del dolor y de la mejoría funcional. Las presentaciones no-
Rotta no demostraron ningún beneficio.

○ Se establecerá la periodicidad del seguimiento siguiendo las indicaciones de


Reumatología o Traumatología atendiendo a criterios funcionales y clínicos.

○ Se valorará: funcionalidad, adherencia a tratamiento y respuesta al mismo y


se facilitara apoyo emocional y refuerzo de ejercicio físico.
PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON ARTROSIS DE
RODILLA.

ENFERMERA DE ATENCIÓN PRIMARIA:

● En la captación de la población de riesgo de padecer artrosis de rodilla (anexo I)


desde la consulta a demanda o en el seguimiento de programas, realizándose en
ambos casos valoración enfermera según patrón IV Actividad/ Ejercicio de Gordon.

● Reforzar las medidas higiénicos-dietéticas y estilo de vida saludables. Según Anexo


III, haciendo entrega al paciente de dicho anexo, e informándole que en caso de no
mejoría (tras realizar las medidas aconsejadas). Acuda de nuevo a la consulta de su
enfermera que valorará su posible derivación a consulta médica.

ENFERMERA DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA:

● Informar al paciente sobre las pruebas diagnósticas a realizar así como la técnica a
seguir.

● Reforzar las medidas higiénicos-dietéticas y estilo de vida saludables.

● Comunicación con la enfermera de Atención Primaria a través del correo electrónico


sobre las técnicas y cuidados que se han realizado y recomendaciones si procede.
APARTADO 5 INDICADORES DE CONTROL Y SEGUIMIENTO

EN ATENCIÓN PRIMARIA

1. INTERCONSULTAS QUE CUMPLEN CRITERIOS DE DERIVACIÓN: Se considera que


cumple criterio cuando se especifique claramente en la hoja de derivación el motivo de la
interconsulta y se ajuste a los especificados en los apartados correspondientes a derivación
a Reumatología, Rehabilitación y Traumatología de esta ruta asistencial.

Nº de derivaciones que cumplen criterios x 100 Nº total de derivaciones

Estándar: 85%

2. DERIVACIONES CORRECTAMENTE EFECTUADAS: (Se considera correctamente


derivadas las que incluyen: Motivo claro de consulta, anamnesis y exploración así como tto
efectuado en tipo y tiempo)

Nº total de derivaciones correctas x100 Nº total de derivaciones

Estándar: 80%

3. PACIENTES CORRECTAMENTE VALORADOS POR LA ENFERMERA:

Nº de pacientes a los que se le ha realizado patrón de Actividad/ ejercicio X 100 Nº de


pacientes con diagnóstico de artrosis de rodilla

Estándar: 85%

EN ATENCIÓN ESPECIALIZADA

1. INTERCONSULTAS CON RESPUESTA ADECUADA EN RELACIÓN CON EL NÚMERO


DE CONSULTAS REALIZADAS POR AP: (Se considera adecuada aquella que no precisa
más de tres consultas para su resolución):

Nº de derivaciones que han precisado 1-3 consultas en AE x 100 Nº total de derivaciones

Estándar 70%

2. INTERCONSULTAS EN LAS QUE SE HA PROPUESTO TTO QUIRÚRGICO: (Se


considera TTO quirúrgico aquellos pacientes que hayan sido incluidos en L.E.Q. para
prótesis de rodilla, osteotomías, artroscopia, etc...)

Nº de interconsultas solicitadas por AP x 100 Nº de pacientes incluidos en LEQ

Estándar: 80%
APARTADO 6 ANEXOS Y ALGORITMOS.

ANEXO I

ANAMNESIS ARTROSIS DE RODILLA

● Dolor de comienzo insidioso, curso lento e intensidad leve o moderada.


● Aparece al inicio de la marcha, después mejora y reaparece con el ejercicio intenso
o prolongado.
● A medida que la enfermedad avanza, el dolor aparece cada vez más precozmente y
con ejercicios más livianos, para acabar en un estadio en que cualquier movimiento,
por pequeño que sea, lo desencadena.
● Cede o mejora con el reposo.
● Presencia de rigidez < 30 minutos de duración, tras periodo prolongado de
inmovilización, que mejora rápidamente con el ejercicio.
● Presencia de limitación funcional (se aconseja cuestionario).

EXPLORACIÓN ARTROSIS DE RODILLA

● Dolor difuso a la palpación sobre todo en últimos grados de movimiento.


● Pérdida de motilidad.
● Crepitación o crujidos.
● Deformidad y mala alineación.
● Inestabilidad articular.
● Cierto grado de tumefacción articular y periarticular.
● Hipotrofia muscular periarticular.
● Bloqueo articular secundario a la presencia de cuerpos libres en articulación.
ANEXO II

Clasificación Ahlbäck:

Su aplicación se apoya en la realización de una radiografía AP en carga y medir el espacio


articular. Los hallazgos se agrupan en los siguientes grados:

● Grado I: Disminución del espacio articular. Menor del 50% del compartimento
opuesto normal

● Grado II: Obliteración del espacio articular. Línea articular ausente

● Grado III: Compresión ósea ligera (< 5 mm). La espina tibial afecta al cóndilo
femoral externo y la subluxación es menor de 5 mm

● Grado IV: Compresión ósea moderada (5-10 mm) .Afectación franca del
compartimento lateral.

● Grado V: Compresión ósea severa (>10 mm)


ANEXO III

CONSEJOS EN CASO DE ARTROSIS DE RODILLA (para entregar al paciente)

La artrosis de rodilla es una de las enfermedades reumáticas más frecuentes. Los


siguientes consejos son fáciles de realizar en el domicilio y le producirán un alivio de su
dolor y una mejoría de su capacidad de moverse.

Normas de higiene postural y articular:


• En general, debe aprender a no sobrecargar sus rodillas.
• Cuando le duela la rodilla, no debe forzarla. Espere a que el dolor mejore. En la fase de
dolor evite caminar mucho y subir y bajar escaleras.
• Haga breves períodos de reposo durante el día.
• Lleve bastón en la mano contraria a la rodilla más afectada. Disminuye el dolor y le da
seguridad.
• Siéntese en sillas altas con reposabrazos. Le costará menos levantarse.
• No se arrodille ni se ponga en cuclillas.
• Use zapato cómodo, firme y con buena amortiguación. No use zapatos de tacón alto.
• Perder algo de peso, si le sobra, disminuirá sus molestias y evitará que su artrosis
empeore.

Terapia física y ejercicios:


• Si tiene la rodilla inflamada, le calmará el dolor ponerse hielo sobre ella.
• Si no la tiene inflamada, los masajes con hielo son un calmante del dolor. A veces la
aplicación de calor local también reduce el dolor.
• Si le han operado de la rodilla y le han puesto una prótesis, nunca aplique calor.
• Actividad física moderada: Si hace ejercicio diario mejorará el dolor, la resistencia y la
función de su rodilla. El ejercicio puede ser más eficaz que tomar medicamentos. Camine
con regularidad por terreno llano, o pedalee o baile o nade o haga ejercicios en la piscina o
cuide el jardín, etc. Hágalo siempre que no tenga dolor. Aumente la duración gradualmente
hasta media o una hora al día
• Ejercicios para mejorar la movilidad: Tenga en cuenta que no importa sino dobla del
todo la rodilla, pero si interesa estirarla bien y que no tenga dolor. Para conseguir esto, haga
más de 5 veces al día lo siguiente: siéntese en una silla y apoye el talón del pie en un
taburete manteniendo la pierna estirada unos 10 segundos. Cuando lo haga bien y no tenga
dolor, puede añadir una bolsa de arena de un kilo sobre la rodilla. Después, en la misma
posición, acerque la punta del pie hacia usted. Notará cómo se estiran los músculos de
detrás de la pierna. Manténgalo también unos 10 segundos.
• Ejercicios para fortalecer la musculatura: Si tiene fuertes los músculos que rodean la
rodilla, notará más seguridad, tendrá más capacidad para andar y disminuirá su dolor. Para
fortalecer el cuadriceps (la cara anterior del muslo), siéntese en una mesa y estire la pierna,
aguantándola recta unos 5 segundos. Si lo hace bien y no le duele, ponga un peso de 1 o 2
kilos en el tobillo. Repita este ejercicio más de 10 veces al día. Puede que necesite que su
pareja u otra persona le ayude.También puede hacerlo sentado en una silla y levantando un
peso con el pie.
APARTADO 7 BIBLIOGRAFIA

1.- Ndongo S, Ka MM, Leye A, Diallo S, Niang EH, Sy MH, Moreira Diop T. Epidemiological
and clinical features of the knee osteoarthritis] Dakar Med. 2003;48(3):171-5. French. PMID:
15776625 [PubMed - indexed for MEDLINE].
2.- Jimenez Dominguez C, Aragon Diez A, Labrador Garcia MS, Bru Espino IM, Segura
Fragoso A, Magana Loarte JE. [Gonarthrosis in primary care: can analytical and radiological
tests de done away with?]. Aten Primaria. 1999 Oct 15; 24(6):360-364.
3.-Punzi L.Canesi B, Carrabba M, Cimmino MA, Frizziero L, Lapadula G, Arioli G,
Chevallard M, Cozzi F, Cricelli C, Fioravanti A, Giannini S, Iannone F, Leardini G, Mannoni
A, Meliconi R, Modena V, Molfetta L, Monteleone V, Nava T, Parente L, Paresce E,
Patrignani P, Ramonda R, Salaffi F, Spadaro A, Marcolongo R. [Italian consensus on Eular
2003 recommendations for the treatment of knee osteoarthritis] Reumatismo. 2004 Jul-Sep;
56(3):190-201.
4.-Manual de Enfermedades reumáticas. Sociedad Española de Reumatología, pág. 538-
541. 1996.

Das könnte Ihnen auch gefallen