Sie sind auf Seite 1von 56

SOCIEDAD DE LA INFORMACION

El imparable desarrollo tecnológico está afectando de forma profunda a todas las


actividades que realizan los seres humanos, tanto en su trabajo y en su ocio como en su
forma de relacionarse o de comunicarse. Ese desarrollo tecnológico se basa,
fundamentalmente, en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y está
transformando la sociedad de forma radical, como antes lo hicieron otros avances entre
los que cabe destacar el fuego, la rueda o la máquina de vapor. La sociedad camina hacia
otra etapa de su desarrollo que muchos expertos denominan la Sociedad de la
Información. Pero, ¿qué es la Sociedad de la Información? Esta denominación, que tiene
ya décadas de existencia (su origen se puede establecer en la década de los ochenta del
siglo pasado como evolución de la era industrial), hace referencia a que la información de
cualquier naturaleza, su generación, su distribución y su uso se han convertido en el eje
fundamental de todo lo que hacen los seres humanos.
El concepto, como ya se ha indicado, está ligado al paso de una sociedad industrial a otra
postindustrial o de la información. A veces se amplía también con la idea de
conocimiento: Sociedad de la Información y del Conocimiento. A partir de la información
los seres humanos crean conocimiento, que se difunde y que se puede aprovechar por
otros en una espiral de desarrollo y evolución. Finalmente, también hay ciertas
connotaciones que hacen que la Sociedad de la Información se asocie, en el paso del siglo
XX al XXI, con el cambio de una mentalidad y de una forma de funcionar más antigua a
otra que ahora se considera moderna.
La Sociedad de la Información trae consigo muchas promesas de beneficios sociales,
culturales, de libertad y económicos que la tecnología puede hacer posible. La existencia
de redes de comunicación globales (Internet es un claro ejemplo), la creciente
disponibilidad de acceso a ellas desde cualquier lugar y a través de múltiples dispositivos,
la facilidad para compartir y distribuir contenidos de cualquier naturaleza o la
deslocalización de actividades que inmediatamente se pueden globalizar están
revolucionando el mundo y satisfaciendo las necesidades de las personas y de las
organizaciones.
Organismos internacionales, como la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)
que es la agencia de las Naciones Unidas especializada en telecomunicaciones, han
analizado el concepto de Sociedad de la Información y han concluido que debe estar
centrada en las personas, favorecer la integración, orientarse al desarrollo, favorecer la
creación, consulta, uso y compartición de la información y el conocimiento, y hacer
posible que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus
posibilidades en la promoción del desarrollo sostenible y en la mejora de la calidad de
vida.
La Sociedad de la Información está apoyada fundamentalmente por el desarrollo
tecnológico que permiten las TIC. Las tecnologías de la información, la informática, la
comunicación o las telecomunicaciones brillan en la actualidad con tecnologías como la
fibra óptica, la banda ancha fija y móvil, el big data, el cloud computing o
las comunicaciones máquina a máquina (M2M). Los consumidores acceden gracias a
dispositivos básicamente móviles (smartphones, tabletas, etc.) o fijos (ordenadores
personales, consolas de videojuegos, etc.) a un universo de aplicaciones como redes
sociales, comercio electrónico, administración electrónica, formación online o sanidad
electrónica. Esta combinación de redes, tecnologías, dispositivos y aplicaciones virtualiza
las actividades y digitaliza las organizaciones. Y por encima de todo ello se sitúa el Internet
de las Cosas, que conecta cada vez a más personas, dispositivos, máquinas, objetos y a
casi cualquier cosa imaginable.
Pero más allá de la tecnología, el correcto desarrollo de la Sociedad de la Información
depende también del establecimiento de un marco legal y regulatorio adecuado, que
permita la inversión de recursos y el desarrollo de todas las aplicaciones y servicios que
hacen posible la nueva etapa de la sociedad. Otro aspecto fundamental es la necesidad de
poner en juego todos los medios posibles para evitar la brecha digital, que divide a los
ciudadanos entre los que están conectados a la revolución digital de las TIC y los que no
tienen acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías. Esa brecha digital admite muchas
variantes y puede ser económica, geográfica, de género, etc.
La Sociedad de la Información era hasta hace poco una novedad, después paso a ser una
opción y ahora en muchos lugares impregna ya a la totalidad de los ámbitos de nuestra
vida y forma parte de las actividades cotidianas de los ciudadanos. En ocasiones, y en los
países o zonas desarrolladas, es una realidad interiorizada y que pasa desapercibida.
Muchas personas, sobre todo los más jóvenes, han conocido el mundo digital desde su
nacimiento y no conciben otra forma prioritaria de funcionar y de relacionarse. Es más, le
piden en numerosas ocasiones al mundo físico que se comporte como el virtual y que sea
interactivo, rápido y flexible. Un cambio radical y disruptivo del punto de vista sobre la
sociedad.
El futuro de la Sociedad de la Información (y del Conocimiento) nos implica y afecta a
todos. Es un futuro prometedor que, superados algunos retos, debe traernos desarrollo,
sostenibilidad, prosperidad, libertad y una economía digital. Su evolución depende de
nosotros y el papel de la innovación y de los emprendedores es y será básico. Sin prisa
pero sin pausa todos los ciudadanos pueden y deben contribuir a ese futuro digital.

LAS NUEVAS FORMAS Y ESPACIOS DE TRABAJO EN LA SOCIEDAD RED

Entrados en el s.XXI, nuestra sociedad se está adaptando a una rápida transformación de


los modelos imperantes en el siglo precedente, se halla inmersa en una transición hacia un
nuevo paradigma informacional1. Estos cambios afectan a cada ciudadano en los ámbitos
colectivos y privados, y difuminan las fronteras que existen entre ellos poniendo en crisis
límites de la sociedad industrial. Estamos reformulando cómo relacionarnos mientras
reconfiguramos la manera de aprender, trabajar e interactuar con la sociedad que nos
rodea, y con ellos aparece la necesidad de replantear los espacios físicos existentes para
adaptarlos a una realidad cambiante, dinámica e indefinida. Se tienen que repensar
nuestros espacios de relación, los espacios públicos y privados, de ocio y de trabajo, y es
en el espacio de trabajo donde encontramos la síntesis de los cambios que vivimos.
La globalización, producto de la sociedad red, está superando las resistencias de las
antiguas configuraciones de los Estados-nación para convertirse en un proceso
económico, tecnológico, político, social y cultural sin retorno, Saskia Sassen2. Este proceso
permite reformular las dinámicas de jerarquía de escala que rigen los estados tanto a nivel
interno como a nivel de las conexiones internacionales, y favorecer la aparición de
relaciones en la escala subnacional (las ciudades globales) con las supranacionales (los
mercados globales). Esta estructura crea nuevas redes que abren un nuevo tipo de
relaciones particulares y de conveniencia entre lo subnacional y lo supranacional llevando
a localizar lo global y a globalizar lo local. La paulatina desnacionalización genera nuevos
actores no nacionales y se crean nuevas instituciones que redistribuyen sus ámbitos de
influencia, generando luchas para apoderarse de esta.

Ciudad global
La escala subnacional tiene la ciudad global como máximo representante y desde ella se
da servicio a todos los procesos de la economía global, convirtiéndose en nodo estratégico
e indispensable, Saskia Sassen3. Cada ciudad global se sitúa dentro de una red de
múltiples circuitos globales que superan los límites del Estado-nación ubicándolos en
varias geografías transfronterizas. Los actores de las escalas subnacionales y
supranacionales intentan saltarse o modificar las estructuras burocráticas del Estado-
nación basadas en un sistema cerrado y excluyente inmerso en una imprescindible fase de
adaptación.
Es la especificidad de lo global lo que convierte en global la ciudad, dejando en segundo
plano su importancia histórica como ciudad mundial y permitiendo que aparezcan
ciudades, sin un pasado histórico, que aprovechen sus potencialidades para convertirse en
nuevos nodos estratégicos globales. La capacidad de cada ciudad para ofrecer su
especificidad a las estructuras de la economía global les permite competir dentro de la red
de ciudades globales, y en este sentido la identidad local en los ámbitos geográfico,
económico, tecnológico, social o cultural, es un factor diferenciador y positivo que las
refuerza.

Las ciudades globales son los territorios donde los procesos de globalización adquieren un
carácter concreto y localizado, son los lugares físicos donde se concentran las operaciones
de la economía de aglomeración, sus contradicciones y conflictos. En ellas se centraliza el
poder económico con unas nuevas élites de profesionales transnacionales, que forman el
núcleo de las empresas globales, pero también junto a la población proveniente de las
diásporas globales y las redes migratorias que les sirven en condiciones de precariedad y
marginalidad. La clase global de trabajadores migrantes desfavorecidos son los actores
olvidados e indispensables de la globalización, Saskia Sassen4. Al mismo tiempo, cuanto
más globalizados están los mercados empresariales, sus operaciones y las grandes
empresas, más grande es la complejidad y más difíciles son las estrategias que estas
necesitan para su gestión. Esto provoca la demanda de nuevos servicios más
especializados, ligados a esta complejidad. Entonces, la ciudad global genera un tejido
empresarial nuevo vinculado a dar servicio a las demandas localizadas de la globalización.
Un tejido empresarial que es el motor del cambio en la forma de trabajar y que
transforma, al mismo tiempo, el espacio de trabajo.
El potencial político-económico que desarrollan las ciudades globales las convierten en
generadoras de nuevos tejidos empresariales y de comunidades formadas para
aprovecharse de las estrategias y necesidades de la red global. Estas nuevas comunidades
se insertan en el territorio convirtiéndolo en lugar estratégico, en un espacio de
centralidad que sobrepasa el ámbito local para convertirse en transnacional. Las ciudades
globales necesitan estas nuevas empresas locales, y con ello sus nuevos ciudadanos con
necesidades capaces de transformarlas. Son ciudadanos que trabajan, viven y disfrutan de
la ciudad rompiendo los viejos modelos para adaptarla a una sociedad en cambio
constante, de hipermovilidad, de especialización y transformación de la oferta y demanda,
de evolución del conocimiento con nuevas capacidades de comunicación global y con
formas de trabajo en red donde se neutraliza el territorio, las fronteras y el tiempo.

Nuevos ciudadanos crecen en una sociedad inmersa en la transformación hacia un nuevo


paradigma, que a su vez, transforma la forma de comunicarnos, relacionarnos y la manera
de trabajar. Y es en las nuevas maneras de entender el trabajo y su espacio, donde
podemos encontrar muchas de las características de la transición hacia este nuevo
paradigma.

En la década de los noventa se empezó a innovar en cómo y dónde trabajar. Se inició la


transformación de las viejas estructuras de trabajo, rígidas y jerárquicas del Taylorismo5,
destinadas a la producción en masa, por nuevas maneras de trabajar y de crear valores
aparecidos con el auge económico generado por los rápidos avances tecnológicos e
Internet.
Silicon Valley6 fue el principal territorio donde se dieron las características para la
transformación y evolución de las formas de trabajo bajo el nuevo paradigma
informacional,Chris Benner7. El lugar donde se empezaron a romper las rígidas reglas del
paradigma industrial en el mundo del trabajo, para incorporar el trabajo flexible7.1 para
los trabajos de más valor añadido en las dinámicas competitivas de las industrias del
conocimiento. Mientras provocaban la aparición del empleo flexible7.2 y su precarización
para los trabajos de menos calificados pero absolutamente indispensables para la
economía global.
Las empresas de la economía global, sobre todo las relacionadas con Internet, se
reestructuran afectando a los mercados laborales y a la forma de producir. Se introduce la
organización red, descentralizando su organización, y reconfigurando el procesamiento de
información para aumentar la productividad y adaptarla a las necesidades de un entorno
cambiante y de hipermovilidad. Los trabajos se vuelven más flexibles y basados en
proyectos dentro de redes colaborativas. Esto incentiva la creación de empresas que
basan su capacidad competitiva en el trabajo en red, en una mayor adaptabilidad a las
demandas del mercado global, y una reconfiguración de los equipos según sus
necesidades. Estas empresas utilizan la innovación como fuente de crecimiento en la
economía informacional, con un desarrollo abierto y compartido de ideas, que las
diferencia de las empresas de la economía industrial.

Las tecnologías de la información y el conocimiento empiezaron a dejar claro a medianos


de los años 90 que transformarían el mundo del trabajo. Unas tecnologías que
deslocalizan el trabajo y permiten su transnacionalidad rompiendo las limitaciones del
Estado-Nación, y dan respuesta a la hipermovilidad de la sociedad red. Aparece entonces,
el teletrabajo como alternativa al espacio de trabajo para las empresas de producción de
servicios. Pero el trabajo va mucho más allá de la producción, como había impuesto el
industrialismo, y el contacto personal es vuelve esencial como generador de
oportunidades y la innovación imprescindible para la nueva economía.
Se comprende que no hay soluciones sustitutivas sino superpuestas, y que la
complejidad y su gestión son elementos intrínsecos de esta nueva realidad.
Las empresas están cambiando y se crean otras sobre necesidades nuevas, mientras los
espacios que las acogen se transforman para dar respuesta a los cambios que las han
creado. Hay la necesidad de repensar el espacio de trabajo compartido para convertirlo en
espacio reactivo capaz de comprender y responder al nuevo paradigma informacional. Así
es como, las tipologías convencionales de oficinas, salidas de la jerarquización Taylorista,
dejan de responder a las necesidades del trabajo en red al no generar sinergias, ni motivar
la innovación, ni contribuir a la interacción entre trabajadores y entre empresas. Una
característica de la cultura de la innovación en la economía informacional es que, a pesar
estar formada por individuos o pequeñas empresas, el trabajo más innovador se produce
en red, a diferencia de la economía industrial, Pekka Himanen8, y esta red no se genera
solamente a través de las conexiones digitales sino también por redes físicas en espacios
de trabajo incitadoras de conexiones.

REPENSANDO EL ESPACIO DE TRABAJO

Han sido muchas las tipologías de nuevos espacios de trabajo que han aparecido desde los
años 90, algunas son simples maneras de rebajar costes para las empresas o son
respuestas a la movilidad de sus empleados, mientras que otras son el resultado de una
reflexión profunda sobre cómo trabajar en una sociedad red. León Emmanuelle9 describe
tres nuevos espacios de trabajo: Combi-Office10, Hot-desking11, Just-in-Time Office12, tres
tipologías diferentes que suponen una ruptura entre el individuo y su tradicional lugar de
trabajo como evolución del espacio de trabajo precedente.
Grandes empresas como Google13 o Facebook14 encuentran en la innovación en el espacio
de trabajo una manera de incrementar la imagen de empresa y atraer talento. Incorporar
el ocio y el deporte, el descanso y la diversión en el mismo lugar de trabajo les permite
desarrollar las conexiones necesarias entre equipos con espacios activos para la
innovación y la creatividad, pero también sirve a las empresas para mantener a sus
trabajadores el máximo de tiempo en sus sitios de trabajo, aumentando así su
productividad. Desarrollan programas de inclusión, igualdad, diversidad y educación en
diferentes ámbitos alrededor del mundo como herramientas de desarrollo, integración e
imagen.
Al mismo tiempo nacen espacios de trabajo que se replantean y responden a los cambios
sociales, culturales y económicos de la sociedad red de la que forman parte y a las
empresas transnacionales a las que aspiran a dar servicio. Nuevos espacios para nuevas
empresas y emprendedores que durante los últimos 20 años han recibido numerosos
nombres, como incubadoras, hotel de empresas, espacios red, espacios multidisciplinares
o espacios transdisciplinares en red, hasta que el nombre de Coworking ha llegado a
aglutinarlos bajo un mismo concepto de entorno de trabajo.

Coworking
El Coworking es el nombre que se le da a un tipo de espacios compartidos de trabajo
entre diferentes profesionales, que pueden ser de distintos sectores y muchas veces
relacionados con Internet. Espacios que centralizan recursos disminuyendo costes y
ampliando servicios, y buscan generar las sinergias necesarias para convertirse en
entornos de oportunidades.
El término Coworking15 lo invento Bernei DeKoven en el año 1999, pero fue en el año
2009 cuando fue difundido por Brad Neuberg en el espacio HatFactory16 en San Francisco,
y de forma más generalizada con la creación posterior del Citizen Space17, considerado el
primer espacio coworking en Estados Unidos. La revista Deskmag18 realiza cada año una
encuesta sobre espacios de Coworking, la del 2012 muestra un continuado crecimiento de
este tipo de espacios, superando el 245% de crecimiento en los dos últimos años 19, con
2072 espacios en todo el mundo. Los espacios de Coworking en España disponen de
diferentes plataformas donde se agrupan como Comunidad Coworking20 o Coworking
Spain21 que acaba de organizar la “Coworking Spain Conference”22 en Barcelona, y este
mismo año organizará la “Coworking European Conference”23 donde se expondrán y
debatirán las diferentes experiencias y espacios de Coworking en Europa y el mundo. Un
crecimiento y una cantidad de congresos que reflejan la magnitud de la implantación y el
interés por estos espacios.
Los espacios de Coworking mayoritariamente están integrados por pequeñas empresas,
emprendedores y profesionales liberales, que disponen de una capacidad de inversión
limitada, lo que los lleva a buscar alternativas a las oficinas convencionales. Son en los
viejos espacios olvidados de antiguas naves de la industria obsoleta, engullidas por el
crecimiento de las ciudades, donde descubren nuevas potencialidades para las ciudades
globales. Potencialidades que habían sido utilizadas en los años 50 en Nueva York por
estudiantes y artistas, a través de los lofts, y que 40 años después empezaron a
redescubrirse y a convertirse en lugares para el nacimiento de los nuevos espacios para la
industria del conocimiento. Espacios singulares para generar nuevos entornos de trabajo
basados en la innovación colaborativa. Un dato interesante de la encuesta de
Deskmag18 es que el 79% de los espacios son independientes y solo el 5% forma parte de
una red franquiciada.
Estos edificios son regeneradores urbanos, dinamizan sus entornos sobrepasando sus
límites físicos, revitalizando barrios que habían ido quedando obsoletos, atrayendo una
nueva industria limpia y con valor añadido. Nuevos habitantes se incorporan a estos
barrios y crean una red urbana de servicios que los dinamizan. Aparecen nuevas iniciativas
emprendedoras que tienen que convivir con las existentes e intentar ser dinamizadoras de
la realidad existente, y no convertirse en el precedente de estrategias
gentrificadoras24 que llevan a la expulsión de sus habitantes para crear otra ciudad estéril
de sus raíces y habitantes.
Las empresas, profesionales y emprendedores, de diferentes sectores y dimensiones,
buscan que sus entornos de trabajo sean espacios vivos. Edificios capaces de adaptarse al
cambio y a las necesidades de sus residentes, que creen una red ecosistémica para
colaborar internamente y competir externamente, y que lleguen a poder utilizar la marca
del espacio para contribuir a sus necesidades de imagen corporativa. Las empresas buscan
compartir recursos y poder aumentar las prestaciones de sus espacios, esto les permite la
generación de espacios compartidos pensados de cero para satisfacer las necesidades de
empresas y trabajadores. Unos entornos de trabajo que se crean para generar sinergias
entre sus residentes, y buscar soluciones de bajo coste para encontrar el confort y la
domesticidad en el entorno de trabajo. El espacio tiene que ser un elemento activo, que
contribuya a la generación de valor para que las empresas colaboren internamente,
motivando a encontrar los puntos que las complementen y la forma de que sumen
conocimientos, y para que compitan externamente creando proyectos en red.
Se busca generar una red de afinidades y pasiones, que permita desarrollar
conjuntamente nuevas ideas, pero al mismo tiempo mantener su independencia y
flexibilidad minimizando las dificultades del hecho de ser empresas de pequeño tamaño.
Estos entornos de trabajo se comportan como una red social, de contactos y experiencias
profesionales, y son utilizados por profesionales independientes transnacionales para
encontrar las redes de profesionales locales necesaria para su implantación en un lugar,
tanto a nivel profesional como a nivel relacional.
El Factor Humano es el elemento clave en estos nuevos espacios de trabajo, la persona es
el centro por encima del trabajo que realice. En el desarrollo de la persona, el
conocimiento y sus capacidades creativas y de innovación es donde se encuentra la base
la economía del conocimiento. El espacio de trabajo no puede ser un elemento neutro y
estéril sino un elemento activo que tiene que reflejar las inquietudes y las pasiones de la
persona que lo utiliza. Son espacios donde lo privado y lo público, lo profesional y lo
personal, se mezclan cuando la persona pasa largas jornadas en el lugar de trabajo.
Espacios donde se incorpora la domesticidad, la comodidad de los espacios privados
permitiendo dar valor a las propias diferencias y aportarlas al conjunto. La domesticidad
entra en el espacio profesional para convertirse en un valor añadido.
Al mismo tiempo, la flexibilidad horaria hace que los límites entre el espacio y tiempo de
trabajo y el privado se vayan difuminando. La transnacionalidad de muchos de los equipos
de trabajo hace que los horarios sean flexibles apartados de la rigidez convencional. El
valor de la juventud bien preparada y la igualdad de géneros, con la conciliación con la
vida privada descubren nuevas necesidades que este mundo del trabajo tiene que dar
respuesta, como espacios para los hijos de los residentes en el espacio de Coworking. La
Encuesta Mundial sobre Coworking del 2012 de Deskmag18 muestra que la edad media del
coworker es de 34 años, con formación universitaria y unos ingresos superiores a la
media, pero también que aún los hombres doblan a las mujeres en su utilización. Un
modelo impregnado de los valores básicos de comunidad, colaboración y productividad.
También califican los espacios de divertidos, amables, creativos, inspiradores,
productibles, flexibles y sociales. Los beneficios del Coworking para un 71% son el
incremento de creatividad y para un 62% un incremento de su nivel de trabajo. Mientras,
el 68% afirma que se concentran mejor a pesar de lo que podría ser lo contrario al estar
dentro de espacios abiertos compartidos.
Es desde los trabajadores que las preocupaciones y los compromisos sociales entran a
formar parte del entorno de trabajo, implicando sus empresas en las problemáticas de la
comunidad de la que forman parte, y llegando a incorporarlas en los proyectos que
desarrollan. El Coworking busca crear un entorno basado en la conciencia de
comunitaria que va más allá de la creación de valor empresarial. La sostenibilidad es uno
de sus valores propios y compartir recursos ya es un elemento intrínsecamente verde. Los
espacios abiertos tienen la capacidad de poder absorber los crecimientos y redistribuir los
decrecimientos de las empresas, adaptando y optimizando al máximo el espacio a las
necesidades de cada momento. Estos espacios se ubican en el propio tejido urbano y no
en zonas destinadas únicamente a oficinas, lo que permite una reducción de
desplazamientos al trabajo y ser actores importantes en la rehabilitación y dinamización
de sus entornos urbanos.Para generar las sinergias necesarias entre los residentes de los
edificios de Coworking se crean espacios que permiten el conocimiento mutuo,espacios
de roce para generar nuevos proyectos. Espacios de relación para abrirse a profesionales
de otros sectores y compartir sus experiencias de éxito y fracaso, convirtiéndose en
lugares de aprendizaje. El Coworking contribuye a tener una visión más amplia de la
complejidad de la sociedad y poder encontrar sus necesidades, que son difíciles de
visionar en entornos de trabajo sectorizados o por profesionales dentro de entornos
endogámicos. Son espacios como pequeñas terrazas, zonas verdes, huertos urbanos,
zonas para comer o hacer el café, o espacios menos programados como escaleras y
pasillos, donde se provocan los encuentros imprevistos, pero también pueden ser
espacios pensados para estos tipos de encuentros como salas especiales para encuentros
y brainstorming. El trabajo compartido también demanda tener acceso a un tipo de
espacios de descompresión, espacios para aislarse, estudiar o desconectar que permiten
encontrar la distancia a veces necesaria del entorno.

@Kubik, un ejemplo de espacio multidiciplinar en red


@kubik25 es un buen ejemplo de nuevos entornos de trabajo en Barcelona. Es un espacio
que desde su creación en el año 1994, 15 años antes que se difundiera el nombre de
Coworking en San Francisco, ha servido de modelo para la implantación de otros espacios
parecidos. @Kubik es un espacio multidisciplinar, contenedor de actividades económicas
para pequeñas organizaciones y trabajadores autónomos dispuestos a compartir recursos
físicos y servicios. Desde su creación ha querido ser un dinamizador de la economía
urbana de la pequeña empresa, un lugar físico y virtual que forma un ecosistema basado
en el talento, la innovación y la energía. Los 900m2 del edificio que ocupa @Kubik en el
centro de Barcelona están pensados para provocar el mayor flujo de información y
conocimiento posible bajo cinco principios que marcan el espíritu y la gestión del espacio:
– La vida como premisa

– La innovación como estrategia

– La tecnología como oportunidad

– La complejidad como reto

– La colaboración como dinámica

El edificio de tres plantas alberga más de 50 trabajadores distribuidos en autónomos y


empresas de 3 a 15 miembros, o más de 15 trabajadores. El espacio dispone de un
coordinador para activar las sinergias entre las empresas residentes y gestionar la
información de cada una de las empresas. Los espacios de trabajo se configuran a través
de platós libres separados por estanterías movibles, con espacios de reuniones abiertos y
una sala de reuniones cerrada, una terraza y espacio de café común para los residentes.
Un entorno de trabajo innovador para profesionales de la sociedad red.

CONCLUSIONES
La transformación social en la que estamos inmersos está modificando nuestro entorno
vital. Si todo nuestro mundo está cambiando, si la sociedad red está traspasando los
límites impuestos por las anteriores, si las nuevas tecnologías permiten superar la
necesidad presencial, entonces las formas de producción y los entornos de trabajo
también tienen que transformarse y adaptarse al nuevo paradigma. Es en el espacio de
trabajo donde los valores principales de la sociedad red se muestran más
nítidamente transformando el donde, el cómo y en el qué estamos trabajando. El
Coworking es uno de los modelos de trabajo capaz de responder mejor a la
transformación y la adaptación constante de los medios de producción a un entorno y a
unas necesidades cambiantes e inciertas. En definitiva será en la cultura de la
innovación8 o la ética del trabajo creativo26 donde veremos cómo nos vamos adaptando a
un futuro sin respuestas pero lleno de preguntas por contestar y retos para convertir en
realidad.
Notas:
1 Los conceptos de sociedad red, informacionalismo, paradigma informacional están
desarrollados por Manuel Castells en el primer capítulo “Informacionalismo, redes y
sociedad red: una propuesta teórica” del libro “La sociedad red: una visión global”, ISBN:
978-84-206-4784-5.
2 Los conceptos de desnacionalización, escala subnacional, escala supranacional, están

desarrollados por Saskia Sassen en el primer capítulo “Elementos para una sociología de
la globalización” de su libro de “Una sociología de la globalización” ISNB: 978-84-935432-
6-6.
3 El concepto de ciudades globales está desarrollado por Saskia Sassen en el tercer

capítulo “Ciudades Globales: la recuperación del lugar y las prácticas sociales” de su libro
de “Una sociología de la globalización” ISNB: 978-84-935432-6-6.
4 Saskia Sassen desarrolla en el quinto capítulo “Nuevas clases globales” de su libro de

“Una sociología de la globalización” ISNB: 978-84-935432-6-6, los cambios, importancias


y influencias de las nuevas clases globales.
5 El Taylorismo (término derivado del nombre del estadounidense Frederick Winslow

Taylor), en organización del trabajo, hace referencia a la división de las distintas tareas
del proceso de producción. Fue un método de organización industrial, cuyo fin era
aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de
producción. Está relacionado con la producción en cadena.
6 Silicon Valley, nombre que recibe la zona sur del área de la Bahía de San Francisco, en el

norte de California, Estados Unidos. Aloja muchas de las mayores corporaciones de


tecnología del mundo y miles de pequeñas empresas en formación (start-ups). La
denominación se relaciona con todos los negocios de alta tecnología establecidos en la
zona; en la actualidad es utilizado como un metónimo para el sector de alta tecnología de
Estados Unidos. + siliconvalleyhistorical.org + en.wikipedia.org
7 Benner, Chris. “El trabajo en la sociedad red: lecciones de Silicon Valley” dentro del libro
“La sociedad red: Una visión global” de Manuel Castells, ISBN: 978-84-206-4784-5. En
este artículo se desarrollan los conceptos de trabajo flexible y empleo flexibles los dos
relacionados con la localización, la sociedad red y las diferencias en el trabajo según las
clases sociales tomando como ejemplo Silicon Valley.
7.1 Trabajo Flexible: es la motivación de las dinámicas competitivas y las pautas laborales

que rigen las industrias del conocimiento y está referenciado a las actividades que hacen
las personas mientras participan en los procesos de producción. Es un tipo de trabajo que
necesita de aprendizaje constante y capacidad de adaptación a nuevas situaciones por
parte del trabajador dentro de un marco dinámico de la que forma parte.
7.2 Empleo flexible: hace referencia a la naturaleza de las relaciones entre trabajadores y

empresario, representa la manifestación de un marco legal e institucional que favorece el


cambio rápido de contratos de trabajo con bajos costos en términos de tiempo, esfuerzo o
rentabilidad para el empresario. Representa para el trabajador diferentes maneras de
estar dentro del mercado laboral que es inestable (trabajo a tiempo parcial, autónomos,
etc.), una forma de subsistencia que determina los ingresos y no la naturaleza del su
trabajo. Chris Bennerdiferencia tres formas de empleo flexible: el empleo atípico
relacionado con el empleo no-convencional, la rotación del trabajo y las relaciones de
empleo con intermediarios entre trabajador y empresario.
8 Pekka Himanen desarrolla en el artículo de “La ética hacker como cultura de la era de la

información” dentro del libro “La sociedad red: Una visión global” de Manuel Castells,
ISBN: 978-84-206-4784-5, una reflexión sobre su libro “la ética de hacker” y los conceptos
de cultura laboral, ética, creatividad, innovación, flexibilidad y tiempo en la era de la
información, bases para la construcción de una nueva cultura del trabajo y del desarrollo.
Una cultura que está estrechamente ligada a la reflexión sobre nuevos espacios de trabajo
y con el trabajo en equipos transdisciplinares y su visión más creativa e innovadora. Pekka
Himanen propone en el artículo el nombre de “cultura de la innovación” para definir
d’una manera más clara los valores desarrollados en la “ética del hacker”. Pekka
Himanen destaca en su libro “La ética de hacker”, eprints.rclis.org, una serie de valores
como la Pasión, la Libertad, la Conciencia Social, la Verdad, la Anti-corrupción, la Lucha
contra la Alienación del Hombre, la Igualdad Social, el Libre Acceso a la Información
(conocimiento libre), el Valor Social (reconocimiento entre semejantes), la Accesibilidad, la
Actividad, la Preocupación Responsable, la Curiosidad, la Creatividad, el Interés, que son
valores que se materializan también en los nuevos espacios de trabajo como herramientas
de convivencia y desarrollo compartido.
9 “La gestion des espaces de travail, vecteur d’innovation? Le cas des bureaux virtuels

d’accenture France” por Léon Emmanuelle artículo que desarrolla la evolución hacia
nuevos espacios de trabajo de los platós tradicionales de oficinas, describiendo tres
nuevos espacios de trabajo: Combi-Office13, Hot-desking14, Just-in-Time Office15
10 Combi-Office: Es un espacio de trabajo que combina dos áreas diferenciadas, por una
parte pequeñas oficinas individuales (4-6m2) para el aislamiento y la concentración, y otro
espacio que se sitúa a su alrededor que se configura como una gran zona colectiva de
trabajo dividida en equipos de trabajo. En el libro “The Eropean Office: Office design and
national context” de J.Van Meel, 010 publishers, Rotterdam 2000, Quorum books ISBN 90
64503826, se hace un buen repaso de diferentes edificios que recogen este modelo de
espacio de trabajo y describe su origen como Sueco. Con los diferentes ejemplos de
oficinas se puede entender perfectamente la tipología de espacio que genera el modelo
de oficina Combi-Office.
11 Hot-Desking: Se define como un espacio común divididos en diferentes espacios

abiertos para un número limitado de personas (unas cincuenta) que no tienen un sitio
predeterminado de trabajo y son espacio de trabajo para periodos cortos de tiempo.
Espacio de trabajo está formado por un espacio común dividido entre una o dos docenas
de oficinas abiertas con un máximo de cincuenta personas en todo el espacio. La
utilización del espacio de trabajo es igual que el de las bibliotecas, el primer que llega es el
que tiene derecho al sitio de trabajo. En el libro “The flexible workplace: a sourcebook of
information and research“ de Christine Avery, Diane Zabel, Greenwood Publishing Group,
2001, ISNB: 156720189x, se describen diferentes espacios de Hot-desking y se refiere al
origen de la palabra a un término que los soldados de la U.S. Navy utilizaban para describir
las literas que usaban los marineros en diferentes turnos. En el Libro “New Demographics
New Workspace: Office Design for the Changing Workforce”de Jeremy Myerson, Jo-anne
Bichard, Alma Elrich, ISBN-13: 978-0566088544, incorpora un estudio de los pros y contras
de este tipo de espacio de trabajo que se pueden condensar en este diagrama Welcoming
Workplace, 2008.
12 Just-In-Time Office: Es un sistema de gestión de oficinas para periodos determinados,

los usuarios pueden alquilar espacios de trabajo o de reunión según sus necesidades
temporales. En el Libro “On the Job: Design and the American Office, Part 3” de Donald
Albrecht, Chrysanthe Broikos, ISBN-13: 978-1568982410, se describen la historia de la
evolución de los espacios de trabajo y se hace un recorrido por las diferentes tipologías de
espacios dentro del marco de Estados Unidos, y se dan ejemplos de oficinas Just-in-time.
Este es un sistema que es explotado por cadenas de oficinas como Regus, y es bastante
eficiente para profesionales con gran movilidad que necesitan trabajar y recibir clientes en
la ciudad donde se encuentran.
13 Espacio de trabajo en Google. Con oficinas en todo el mundo en su web buscan atraer el

talento en todo el mundo con una imagen de empresa absolutamente diferente a la que
nos tenía acostumbrados el industrialismo, el espacio de trabajo y una filosofía abierta son
una de las manera de explicar la empresa. En esta web explican sus políticas y filosofía de
inclusión, diversidad, educación y cultura en el ambiente del trabajo, algunos de estos
programas y beneficios que se centran específicamente en la creación de un entorno
inclusivo para todos nuestros usuarios de Google. Asistencia para la adopción, guarderías,
las habitaciones de la madre, maternidad /paternidad, Bucks Baby-unión, Nuevo grupo de
apoyo para padres, Centros infantiles en Mountain View, Programas Parejas, Políticas de
alojamiento (incluidos los de forma visual, la movilidad y discapacidad auditiva Googlers),
Transgénero y Soporte Transición Laboral.
14 Espacio de trabajo en Facebook. En su web explican cómo se trabaja en sus oficinas, los

directivos en corbata se han convertido en jóvenes creativos y divertidos, en espacios que


crean equipo y se valoran las ideas, los resultados y el talento.
15 Coworking: la definición exacta de Coworking es confusa porque es un espacio de

trabajo en reinvención constante pero en la Wikipedia se intenta explicar sus orígenes y


dar ejemplos de espacios de Coworking en el mundo.
16 HatFactory, ubicado en 801 Minnesota #8 San Francisco, CA 94107, fue el espacio desde

el que Brad Neuberg empezó a difundir el término Coworking, en sus orígenes era un loft
donde trabajaban y vivían tres freelands y estaba abierto a otros durante el día a otros
freelands dedicados a desarrollos tecnológicos. El espacio aún funciona como espacio de
Coworking.
17 Citizen Space, ubicado en 425 2nd st, Suite 100 San francisco, CA 94107, fue el primer

espacio que realmente se difundió con el nombre de Coworking, fue fundado por Tara
Hunt, Chris Messina y Brad Neuberg.
18 Deskmag revista dedicada al coworking.

19 Encuesta espacios Coworking de Deskmag, esta revista realiza cada año la más grande

del mundo sobre espacios de Coworking, la del 2012 fue la tercera que realiza esta revista
y se realizó sobre 2007 encuestados de todo el mundo. Datos que se han dado a conocer
de latercera encuesta Desmag 2013. Datos también interesantes de la segunda encuesta
Desmag2012.
20 Comunidad Coworking: es una plataforma que Conecta espacios de Coworking, con

usuarios interesados en compartir un espacio de trabajo en España. Tiene como objetivo


promover la cultura Coworking, sensibilizando a la sociedad con esta corriente basada en
compartir y sumar en un mismo entorno profesional. Además de una plataforma online
editan una revistaCOgrafía, la primera en su género sobre coworking que pretende
ofrecer una visión cercana y actual sobre los espacios coworking que están surgiendo en
España.
21 Coworking Spain: Coworking Spain es una plataforma de espacios de coworking y de

coworkers donde se pueden encontrar espacios de coworking, encontrar coworkers que


estén en centros de coworking trabajando y leer noticias de coworking en nuestro
magazine.
22 Coworking European Conference: Congreso Europeo de Coworking que se celebrará los

días 11-12-13 de Noviembre 2013 en Barcelona


23 Coworking Spain Conference: Congreso Español de Coworking que se ha celebrado los
pasados días 24-25 de Mayo 2013 en Barcelona
24 Gentrificación: es un proceso de transformación urbana en el que la población original

de un sector o barrio deteriorado y con pauperismo es progresivamente desplazada por


otra de un mayor nivel adquisitivo a la vez que se renueva.
25 @kubik espacio multidisciplinar, es un espacio de Coworking situado en c/ Luis Antúnez

nº6 08006 Barcelona , en este espacio de Coworking, pionero en Barcelona, han pasado
profesionales y empresas como Atrápalo, Javier Creus, Alfons Cornella, y actualmente
residentes como Luis Fernández Hermana, Archikubik o Photographic social visión entre
las más de 50 empresas y profesionales residentes en el edificio en cada momento. Entre
las profesiones que utilizan en estos momentos @kubik hay diseñadores gráficos,
traductores, arquitectos, joyeros, postfotografía, dirección de arte, especialistas en redes
y TIC, periodistas científicos, periodistas digitales, comunicación científica, creatividad
publicitaria, interioristas, empresas de webs, fotógrafos, Agencia de publicidad,
Asociaciones, ONGs, cooperación internacional.
26 Richard Florida, en el libro “The Rise of the Creative Class: And How It’s Transforming

Work, Leisure, Community and Everyday Life“, ISBN-13: 978-0465024766, utiliza el


concepto de “clase creativa”, desarrollando el concepto de “ética del trabajo
creativo” que se corresponde al concepto que Pekka Himanen11 denomina “Hacker”.

NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA


COMUNICACIÓN (NTIC)
Las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (NTIC) son la evolución de
las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC); el termino “Nueva” se les
asocia fundamentalmente por que en todos ellas se distinguen transformaciones que
erradican las deficiencias de sus antecesoras y por su integración como
técnicas interconectadas en una nueva configuración física..

Este planteamiento permite calificar como “nuevas” a las tecnologías como el vídeo, la
televisión y la informática (TIC). (A pesar de no ser nuevas –desde un punto de vista
temporal) ya que al añadir el resto de las piezas en juego (información y comunicación) las
dota de un nuevo contenido comunicativo.

Se consideran Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación tanto al conjunto de


herramientas relacionadas con la transmisión, procesamiento y almacenamiento
digitalizado de información, como al conjunto de procesos y productos derivados de las
nuevas herramientas (hardware y software), en su utilización en la enseñanza.
Desde una perspectiva instrumental, podríamos decir que las principales contribuciones
de las nuevas tecnologías a las actividades humanas se concretan en una serie de
funciones que facilitan la realización de las tareas, porque estas, sean las que sean,
siempre requieren de una cierta información para ser realizadas, de un determinado
procesamiento de esta y, a menudo, de la comunicación con otras personas.

En términos generales, las nuevas tecnologías facilitan el acceso a la información sobre


muchos y variados temas, en distintas formas (textos, imágenes fijas y en movimiento,
sonidos), a través de Internet, el CD-ROM, el DVD, etc. Y también son instrumentos que
permiten:

a) procesar datos de manera rápida y fiable: realizar cálculos, escribir y copiar textos,
crear bases de datos, modificar imágenes; para ello hay programas especializados: hojas
de cálculo, procesadores de textos, gestores de bases de datos, editores de gráficos, de
imágenes, de sonidos, de videos, de presentaciones multimedia y de páginas web, etc;

b) automatizar tareas;

c) almacenar grandes cantidades de información;

d) establecer comunicaciones inmediatas, sincrónicas y asincrónicas,

e) trabajar y aprender colaborativamente;

f) producir contenidos y publicarlos en la Web;

g) participar en comunidades virtuales.

DIFERENCIA ENTRE TIC Y NTIC

Las TIC son aquellas tecnologías que permiten transmitir, procesar y difundir información
de manera instantánea. A través de los años estas han ido evolucionando, yace aquí la
diferencia, pues antes a lo que se le denominaba TIC`s eran a tecnologías de primera
generación como el teléfono, el fax, al computador como una herramienta para procesar
información y también a las redes de telecomunicaciones como la televisión y la radio.

La instrumentación tecnológica es una prioridad en la comunicación de hoy en día, ya que


las tecnologías de la comunicación son una importante diferencia entre una civilización
desarrollada y otra en vías de desarrollo.

Éstas poseen la característica de ayudar a comunicarnos ya que, a efectos prácticos, en lo


que a captación y transmisión de información se refiere, desaparece el tiempo y las
distancias geográficas.
La denominación de “Nueva” ha traído no pocas discusiones y criterios encontrados, al
punto que muchos especialistas han optado por llamarles simplemente Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) aspecto razonable cuando comprobamos que muchas
de ellas son realmente antiguas, como el teléfono que data de 1876, es decir del siglo
antepasado. Lo que no puede perderse de vista es que el término “Nueva” se les asocia
fundamentalmente por que en todos ellas se distinguen transformaciones que erradican
las deficiencias de sus antecesoras y por su integración como técnicas interconectadas en
una nueva configuración física.

La amplia utilización de las NTIC en el mundo, ha traído como consecuencia un importante


cambio en la economía mundial, particularmente en los países más industrializados,
sumándole a los factores tradicionales de producción para la generación de riquezas, un
nuevo factor que resulta estratégico. El conocimiento. Es por eso que ya no se habla de la
“sociedad de la información”, sino más bien de la “sociedad del conocimiento”. Sus
efectos y alcances sobrepasan los propios marcos de la información y la comunicación, y
puede traer aparejadas modificaciones en las estructuras políticas, social, económica,
laboral y jurídica debido a que posibilitan obtener, almacenar, procesar, manipular y
distribuir con rapidez la información.

Resulta innegable el auge cada vez mayor de las NTIC en las diferentes esferas de la
sociedad a escala mundial. El desarrollo impetuoso de la ciencia y la tecnología ha
llevado a la sociedad a entrar al nuevo milenio inmerso en lo que se ha dado en llamar
“era de la información” e incluso se habla de que formamos partes de la “sociedad de la
información”. Sin lugar a dudas, estamos en presencia de una revolución tecnológica de
alcance insospechado.

SOFTWARE LIBRE Y SOFTWARE PROPIETARIO


INTRODUCCIÓN

Para mí según lo que lei últimamente en el mundo de la computación se ha escuchado con


regularidad el término Software Libre. Más que un movimiento liberador del software, es
una filosofía de compartir aquello que nos es útil, en este caso el código fuente o
programas de cómputo. Estas aplicaciones o piezas de software nos facilitan una serie de
actividades en nuestra computadora sin pagar algún costo por utilizarlas.

Hoy en día disponemos de una gran variedad de opciones en cuanto a software se refiere.
Podemos emplear programas comerciales que nos facilitan el realizar tareas como escribir
una carta, editar alguna fotografía o enviar un correo electrónico. Sin embargo ¿Qué
ocurre cuando queremos compartir ese mismo software con algún amigo?, ¿Qué pasa si
queremos modificarlo o pagar para que alguien más lo modifique por nosotros con el fin
de adaptarlo a nuestras necesidades? Simplemente no es posible, porque no tenemos
acceso al código fuente; y si distribuimos dicho software sin el permiso del autor (o
autores) estamos incurriendo en un delito. Es aquí donde tiene cabida el movimiento del
software libre, software cuya distribución, uso y modificación es perfectamente legal y no
solo eso, sino que además nos incita a "compartir" como parte fundamental de su
filosofía, siempre a favor de mejorar el software.

El software propietario y el software libre no son más que sistemas operativos que vienen
incluido cuando compramos algún equipo los dos sistemas operativos son confiables y de
fácil manejo son sistemas operativos que cuentan con funciones para satisfacer al usuario
cuentan con programas que se salen del ámbito laboral y no necesitan publicidad en el
mercado ya que ellos mismo se promocionan solo como él es de Windows seven el más
reciente sistema operativo por Microsoft.

¿QUÉ ES SOFTWARE LIBRE?


Es un programa o secuencia de instrucciones usada por un dispositivo de procesamiento
digital de datos para llevar a cabo una tarea específica o resolver un problema
determinado, sobre el cual su dueño renuncia a la posibilidad de obtener utilidades por las
licencias, patentes, o cualquier forma que adopte su derecho de propiedad sobre él (o sea,
el software libre puede estar licenciado, o protegido por una patente autoral), por lo que
puede utilizarse o transferirse sin pago alguno al licenciante, o a su creador.
Es la denominación del software que respeta la libertad de los usuarios sobre
su producto adquirido y, por tanto, una vez obtenido puede ser usado, copiado,
estudiado, modificado y redistribuido libremente. Según la Free Software Fundación, el
software libre se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir,
estudiar, modificar el software y distribuirlo modificado.
El software libre suele estar disponible gratuitamente, o al precio de costo de la
distribución a través de otros medios; sin embargo no es obligatorio que sea así, por lo
tanto no hay que asociar software libre a "software gratuito" (denominado usualmente
freeware), ya que, conservando su carácter de libre, puede ser distribuido
comercialmente ("software comercial"). Análogamente, el "software gratis" o "gratuito"
incluye en ocasiones el código fuente; no obstante, este tipo de software no es libre en el
mismo sentido que el software libre, a menos que se garanticen los derechos de
modificación y redistribución de dichas versiones modificadas del programa.
1. CARACTERISTICAS DEL SOFTWARE LIBRE:
a. Se encuentra disponible el código fuente del software, por lo que puede
modificarse el software sin ningún límite.
b. Libertad de estudiarlo y adaptarlo.
c. Libertad de distribuir copias.
d. Libertad de mejora y publicación de cambios.
e. Libertad de usar el programa con cualquier propósito.
2. VENTAJAS DEL SOFTWARE LIBRE:
a. El usuario no comete delito por tenerlo o usarlo.
b. Amplísima gama y variedad de herramientas libres.
c. Actualizaciones periódicas con lata frecuencia.
d. 100% libre de virus.
e. Altísimo nivel de estabilidad comprobada.
f. Protege y defiende la SOBERANIA.
g. Tiene una gran comunidad de apoyo y soporte.
h. Diversidad de soluciones informáticas.
i. Costo.
j. Flexibilidad de las soluciones informáticas.
k. Independencia tecnológica.

3. DESVENTAJAS DEL SOFTWARE LIBRE:


a. El hardware debe ser de calidad y estándares abiertos.
b. Carece de una estructura ampliada mercadeo (marketing).
c. Algunas aplicaciones específicas no están en el mercado.
d. Requiere profesionales debidamente calificados para la administración del sistema
(es un sistema administrado).
e. Dificultad en el intercambio de archivos.
f. Algunas aplicaciones (bajo Linux) pueden llegar a ser algo complicadas de instalar.
g. Inexistencia de garantía por parte del autor.
h. Interfaces gráficas menos amigables.
i. Poca estabilidad y flexibilidad en el campo de multimedia y juegos.
j. Menor compatibilidad con el hardware.

ORIGEN DEL SOFTWARE LIBRE


La primera generación de computadoras aparece a finales de la década de 1940. Eran de
enormes dimensiones y muy costosas. El poder computacional era muy pobre comparado
con las computadoras de la actualidad. La relación entre el hardware y el software era
demasiado estrecha, los programas se escribían de una manera bastante especializada
(lenguaje de máquina) y por lo tanto, el concepto de software como una parte
"independiente" del hardware se veía todavía muy lejano. Debido precisamente a esta
relación entre hardware-software, las personas que operaban las computadoras debían
de poseer cierto nivel de conocimientos sobre el funcionamiento de las mismas, así como
de los programas que necesitaban para hacerlas funcionar. En ese entonces no existían los
usuarios convencionales, todos eran usuarios especializados, en su gran mayoría
científicos o ingenieros.
Entre esos usuarios expertos, era muy común que se diera el intercambio de programas
así como el compartir mejoras hechas a los mismos. A estas mejoras en el software se les
conoce como hacks y a estos primeros expertos o gurus de la programación se les empezó
a llamar hackers. Término que en la actualidad se ha ido desvirtuando, confundiéndolos
con delincuentes informáticos. En general a los hackers les interesa conocer el
funcionamiento detallado de los sistemas informáticos y de su seguridad, manteniendo
una actitud ética. Algunos traspasan esta línea y se convierten en lo que
la comunidad hacker ha denominado cracker.
En los inicios de la computación, 40s y 50s, no existían las licencias de software. El
software era libre y los programas se intercambiaban como se hace con las recetas de
cocina. Este espíritu perduró en la comunidad de programadores durante años como algo
natural, hasta que con el tiempo las restricciones derivadas de licencias de uso,
implementadas por desarrolladores de software y las grandes compañías, plantearon la
necesidad de fijar una línea divisora entre el software libre y el software propietario.
Posteriormente, el software se empezó a ver más como una gran colección de pequeños
fragmentos de código, susceptible de ser modificado y adaptado. Las computadoras de
escritorio empezaban a volverse cada vez más populares y accesibles a un número mayor
de personas. Había también una mayor cantidad de programadores probando cosas
nuevas, escribiendo sus propias aplicaciones e iniciando una gran variedad de proyectos.
Sin embargo, había una importante limitante, la gran mayoría del software que se
utilizaban en ese momento era propietario y venía protegido por licencias que regulaban
su uso y distribución.
Con el surgimiento del ARPANET (precursor del Internet) a finales de la década de los 60s -
-la cual permitía la interconexión entre redes de computadoras de las diversas
universidades-- empezó el surgimiento de la primera comunidad global que se alzaba
sobre los valores y principios del software libre. Los grupos hasta entonces dispersos de
hackers, pudieron a través de la red, sumar esfuerzos, intercambiar conocimientos y
colaborar entre sí. Los proyectos involucraban cada vez más desarrolladores de software,
quienes estaban dispersos geográficamente alrededor del mundo y utilizaban el correo
electrónico como medio de comunicación para hacer llegar sus aportaciones.
El Software libre a lo largo de estos años no ha dejado de crecer y multiplicarse. Existen en
la red de Internet miles de desarrolladores de software dispuestos a contribuir para la
causa de este movimiento.
IMPORTANCIA DEL SOFTWARE LIBRE
El software libre es de gran utilidad debido a que existen programadores que necesitan de
un código libre para modificarlo o actualizarlo según el criterio de uso que este le quiere
dar al sistema operativo existen muchas versiones que llegan a las expectativas de cada
usuario como lo es en definitiva, lo que puede aportar el software libre en nuestras
escuelas y en nuestra sociedad, según como se introduzca, es otro modelo cultural y
tecnológico, otra manera de entender la relación entre las personas, el conocimiento y las
herramientas digitales, pero insisto, según como se introduzca, porque si se hace con los
mismos criterios y de la misma forma que se está utilizando ahora respecto al software
cerrado y privativo, lo importante según este modelo sería más o menos dinero o prestigio
y no las personas, se habrá perdido una magnífica ocasión de transformar nuestras aulas y
nuestra sociedad.
Actualmente no sólo se pueden hacer las mismas cosas con ambos tipos de software, libre
y privativo, sino que en determinadas circunstancias se pueden hacer más cosas con el
software libre como abrir el formato de archivos opendocument que es el estándar
aprobado por las universidades españolas y que el software privativo como el de
Microsoft no puede abrir.
COMPARACIÓN CON SOFTWARE PROPIETARIO
 Es desarrollado por una comunidad de voluntarios, y cualquier persona puede
participar en el proceso de construcción del software. Esto implica que el código fuente
ha de ser abierto para todo el mundo, sin restricciones.
 Podemos distribuir el software libremente entre familiares, amigos, compañeros
de trabajo, ya que las licencias libres nos lo permite (la más habitual es la GPL),
teniendo en cuenta que hemos de seguir la normativa que ésta marca.
 Tenemos la seguridad que miles de voluntarios cooperan en la continua mejora del
software, corrigiendo posibles errores y poniendo rápidamente el producto al alcance
de todos.
 Aunque software, libre no implica necesariamente que el producto sea gratuito, lo
habitual es que podamos obtener los programas descargándolos libremente de
internet o a través de distribuciones.

SOFTWARE PROPIETARIO
Es cualquier programa informático en el que el usuario tiene limitaciones para usarlo,
modificarlo o redistribuirlo (esto último con o sin modificaciones). (También llamado
código cerrado o software no libre, privado o privativo)
Para la Fundación para el Software Libre (FSF) este concepto se aplica a cualquier software
que no es libre o que sólo lo es parcialmente ( semilibre ), sea porque su uso,
redistribución o modificación está prohibida, o requiere permiso expreso del titular del
software.
4. CARACTERISTICAS DEL SOFTWARE PROPIETARIO:
a. Este software no te pertenece no puedes hacerle ningún tipo de modificación al
código fuente.
b. No puedes distribuirlo sin el permiso del propietario.
c. El usuario debe realizar cursos para el manejo del sistema como tal debido a su
alta capacidad de uso.
d. Este posee accesos para que el usuario implemente otro tipo de sistema en el.
e. Cualquier ayuda en cuanto a los antivirus.
5. VENTAJAS DEL SOFTWARE PROPIETARIO:
a. Propiedad y decisión de uso del software por parte de la empresa.
b. Soporte para todo tipo de hardware.
c. Mejor acabado de la mayoría de aplicaciones.
d. Las aplicaciones número uno son propietarias.
e. Menor necesidad de técnicos especializados.
f. El ocio para ordenadores personales está destinado al mercado propietario.
g. Mayor mercado laboral actual.
h. Mejor protección de las obras con copyright.
i. Unificación de productos.
j. Facilidad de adquisición (puede venir preinstalado con la compra del PC, o
encontrarlo fácilmente en las tiendas).
k. Existencia de programas diseñados específicamente para desarrollar una tarea.
l. Las empresas que desarrollan este tipo de software son por lo general grandes y
pueden dedicar muchos recursos, sobretodo económicos, en
el desarrollo e investigación.
m. Interfaces gráficas mejor diseñadas.
n. Más compatibilidad en el terreno de multimedia y juegos.
o. Mayor compatibilidad con el hardware.
6. DESVENTAJAS DEL SOFTWARE PROPIETARIO:
a. No existen aplicaciones para todas las plataformas (Windows y Mac OS).
b. Imposibilidad de copia.
c. Imposibilidad de modifación.
d. Restricciones en el uso (marcadas por la licencia).
e. Imposibilidad de redistribución.
f. Por lo general suelen ser menos seguras.
g. El coste de las aplicaciones es mayor.
h. El soporte de la aplicación es exclusivo del propietario.
i. El usuario que adquiere software propietario depende al 100% de
la empresa propietaria.

ORIGEN DEL SOFTWARE PROPIETARIO


Es documentalmente incomparable que en los años 60 los laboratorios Bell
proporcionaron el código fuente de su sistema operativo UNIX,1 y tiempo después
comenzó a existir lo que se conoce como software de código cerrado. Sin embargo hay
que destacar que, al inicio de la era de la informática, era común que agrupaciones
científicas estuvieran dispuestas a ceder su código a terceros sin un pago por el mismo ya
que tampoco había una política que lo reglamentara y además era un beneficio común
conocer los desarrollos ajenos en busca de la estandarización.
Pasado el tiempo es en 1972 cuando el gobierno de los Estados Unidos obliga a IBM a
distinguir entre software y hardware que hasta entonces no se distinguían claramente,
dando lugar a los primeros intentos de cerrar el código de los programas. Aún en esa
época, se encontraba en revistas como Creative Computing y Byte hojas y hojas llenas de
código libre
Software Propietario Nace en la década de los 70 cuando surge el interés de comercializar
software Se crean las licencias de software propietario: hay que pagar por el derecho a
uso EULA, Shrink-Wrap En 1975 Bill Gates y Paul Allen fundan Microsoft, principal
impulsor del software propietario En 1983 nace el proyecto GNU iniciado por Richard
Stallman. En 1991 nace Linux creado por Linus Torvalds En 1991 IBM y Microsoft dejan de
cooperar en el desarrollo de Sistemas Operativos: IBM desarrolla OS/2 y Microsoft sigue
con Windows Otras empresas desarrolladoras de software propietario: Adobe, AutoDesk,
Macromedia. En 1997 Microsoft es demandado por el Departamento de Justicia de EE.UU.
por prácticas monopólicas En 2002 el gobierno peruano decide utilizar sólo software libre
en sus sistemas computacionales.
IMPORTANCIA DEL SOFTWARE PROPIETARIO
El software propietario o con derecho de autor no es más que un sistema operativo de
manejo comercial que tiene expectativas como de actualizaciones y uso de programas
reconocido en el área de la informática es decir que se refiere a cualquier programa
informático en el que los usuarios tienen limitadas las posibilidades de usarlo, modificarlo
o redistribuirlo (con o sin modificaciones), o cuyo código fuente no está disponible o el
acceso a éste se encuentra restringido. Para la Fundación para el Software Libre (FSF) este
concepto se aplica a cualquier software que no es libre o que sólo lo es parcialmente, sea
porque su uso, redistribución o modificación está prohibida, o requiere permiso expreso
del titular del software este sistema operativo posee varias actualizaciones que serian
Microsoft Windows seven, xp, vista entre otros los cuales forman el manejo de los
sistemas operativos privados con derecho de autor sin modificación alguna al código
fuente del sistema.
COMPARACIÓN CON SOFTWARE LIBRE
El opuesto del Software libre es el denominado software propietario, aquel que es
imposible de utilizar en otro hardware, o terminal modificar, o transferir sin pagar
derechos a su inventor o creador. El Software propietario costa de estas características.
 Dependencia de un proveedor: La licencia deja claro que el software sigue
siendo propiedad de la empresa productora del mismo y que el usuario no está
facultado a realizar ningún cambio en él, ni tampoco analizarlo para determinar cómo
realiza sus funciones.
 Es desarrollado por una empresa y no difunde sus especificidades. El código es cerrado,
nadie puede ver cómo está elaborado el programa.
 La licencia nos limita a usar ese software por una sola persona (quien lo adquiere). No
se puede redistribuir, a no ser que la licencia lo permita.
 Al no tener acceso al código fuente, no podemos corregir los posibles errores que
tenga el programa, ni adaptarlo a nuestras necesidades. Dependemos de las
variaciones que la empresa propietaria realice con las nuevas versiones.
 Lo habitual es tener que pagar por adquirir estos programas, y muchos de ellos ya
sabemos que no son precisamente baratos y asequibles.
 Libertad de ejecutar el programa, con cualquier propósito. Libertad de estudiar cómo
funciona el programa y de adaptarlo a sus necesidades. Libertad de redistribuir copias
del programa. Libertad de mejorar el programa y redistribuir dichas modificaciones.
CONCLUSIÓN
El software, como programa, consiste en un código en un lenguaje máquina específico
para un procesador individual. El código es una secuencia de instrucciones ordenadas que
cambian el estado del hardware de una computadora. Puede distinguirse en tres
categorías: software de sistema, software de programación y aplicación de software. De
todas maneras esta distinción es arbitraria y muchas veces un software puede caer un
varias categorías.
Software de sistema: ayuda a funcionar al hardware y a la computadora. Incluye el
sistema operativo, controladores de dispositivos, herramientas de diagnóstico, servidores,
sistema de ventanas, utilidades y más. Su propósito es evitar lo más posible los detalles
complejos de la computación, especialmente la memoria y el hardware.
Software de programación: provee herramientas de asistencia al programador. Incluye
editores de texto, compiladores, intérprete de instrucciones, enlazadores, debuggers, etc.
Software de aplicación: permite a los usuarios finales hacer determinadas tareas. Algún
software de aplicación son los navegadores, editores de texto, editores gráficos, antivirus,
mensajeros. El software puede clasificarse según su licencia y/o forma de distribución
Existen varios dilemas que limitan la evolución de este tipo de proyectos, por ejemplo, los
parásitos que obtienen beneficios sin brindar ninguna aportación, como empresas que
utilizan software libre y reciben beneficios económicos gracias a ello, o programadores
que utilizan programas o código para realizar proyectos por los que ellos si obtendrán
remuneración. Otro gran problema que detiene el desarrollo del Software libre es
la piratería, ya que anula la principal ventaja del software libre, el costo, y brinda mayor
difusión a los programas propietarias manteniéndolos en el mercado como el estándar, y
esto desencadena una serie de obstáculos como el hecho de que las personas que utilizan
software pirata como particulares, estarán acostumbrados a ese programa, por ende las
empresas lo utilizaran en sus oficina, o al revés, si en una compañía se utiliza un software,
y se capacita a los empleados para trabajar con él, obliga de cierta manera al trabajador a
emplear solo ese software, ya sea por compatibilidad o porque es el único que sabe
utilizar.
AUDITORÍA INFORMÁTICA

1. Auditoría informática
2. Áreas de aplicación
3. Procesamiento electrónico de datos y auditoría
4. Objetivos de la auditoria de sistemas
5. Procedimientos de la auditoría de sistemas
6. Auditoría a través del computador
7. Conclusión

INTRODUCCIÓN
Este tema relata sobre la auditoria informática, y algunos aspectos que la engloban tales
como: áreas de aplicación, que trata de los diferentes procedimientos que se van a
emplear en el área informática, así como también el procesamiento electrónico de datos,
puesto que el auditor debe conocer el programa que va a utilizar.
También se observará cuales son los objetivos primordiales de una auditoria de sistemas,
pues son de mucha importancia centrarse en ellos debido a que se evalúa la operatividad
del sistema y el control de la función informática, que influyen mucho en los resultados
obtenidos (informe final); los procedimientos que se realizan en la auditoria consiste en
la metodología que se va a aplicar para realizar el análisis correspondiente.
En la actualidad la informática se encuentra evidentemente vinculada con la gestión de
las empresas y es por esto que es de vital importancia que exista la auditoria informática,
para analizar el desempeño y funcionamiento de los sistemas de información, de los
cuales depende la organización.
Cabe aclarar que la informática no gestiona propiamente la empresa, ayuda a la toma de
decisiones, pero no decide por sí misma.
AUDITORÍA INFORMÁTICA
Consiste en verificar el funcionamiento de un sistema de información, aplicando una serie
de conocimientos, técnicas y métodos con el propósito de examinar la operatividad del
sistema. En el proceso de investigación el auditor comprueba si en los sistemas se están
aplicando medidas de seguridad y de control apropiadas para asegurar la integridad de la
información. El auditor debe realizar un análisis profundo de todos los componentes que
integran el sistema informático. La auditoria informática en una empresa es esencial
debido a que un sistema mal diseñado resulta peligroso para la empresa.
La informática esta vinculada en las tareas o transacciones de la empresa debido a esto
deben aplicarse las normas y procedimientos informáticos.
ÁREAS DE APLICACIÓN
La función de Desarrollo es una evolución del llamado Análisis y Programación de Sistemas
y Aplicaciones. A su vez, engloba muchas áreas, tantas como sectores informatizadles
tiene la empresa. Muy concisamente, una Aplicación recorre las siguientes fases:
 Requisitos del Usuario (único o plural) y del entorno.
 Análisis funcional.
 Diseño.
 Análisis orgánico (Reprogramación y Programación).
 Pruebas.
Todas las Aplicaciones que se desarrollan son muy parametrizadas, es decir, que tienen un
montón de parámetros que permiten configurar cual va a ser el comportamiento del
Sistema. Una Aplicación va a usar para tal y tal cosa cierta cantidad de espacio en el disco.
PROCESAMIENTO ELECTRÓNICO DE DATOS Y AUDITORÍA
El auditor debe conocer los equipos electrónicos que utilice su cliente para aprovecharlos
al practicar su auditoria. No es necesario que el auditor sea experto en la programación,
pero si que conozca los programas de contabilidad que utiliza el cliente.
Los sistemas PED se definen por su complejidad técnica y el grado en que se utilizan en
una organización.
Una mejor medida de la complejidad es la capacidad de un sistema en comparación con la
capacidad de un sistema calificado como mejor norma, y se define como complejo.
El PED se utiliza en un sistema el cual esta relacionado con la complejidad. Por lo general,
cuando más funciones de negocios y contabilidad se realizan mediante computadora, el
sistema tiene que irse haciendo más complejo para acomodar las necesidades de
procesamiento.
Una forma en que un sistema puede hacerse más complejo es incrementando el número
de ciclos de transacciones que se basan en la computadora.
OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA DE SISTEMAS
Los principales objetivos que constituyen a la auditoria Informática son el control de
la función informática, el análisis de la eficiencia de los Sistemas Informáticos, la
verificación del cumplimiento de la Normativa general de la empresa en este ámbito y la
revisión de la eficaz gestión de los recursosmateriales y humanos informáticos.
Es importante saber qué buscan los auditores en una auditoria de cumplimiento. Durante
ésta, los auditores buscan evidencias indicativas de:
 Que la empresa ha diseñado controles eficaces para resolver sus requisitos de
cumplimiento y que no hay errores en el diseño.
 Que la empresa aplica consistentemente los controles diseñados y que no existen
deficiencias operativas.
Entender los pasos del proceso de auditoria del área informática permite a los
administradores de informática saber lo que deben esperar de la auditoria. De esta forma
pueden lograr los objetivos de cumplimiento normativo de su empresa y optimizar el
proceso de auditoria para completarlo más eficazmente. Posteriormente entregar a
la gerencia un informe final con relación a lo auditado.
PROCEDIMIENTOS DE LA AUDITORÍA DE SISTEMAS
Se requieren varios pasos para realizar una auditoria. El auditor de sistemas debe evaluar
los riesgos globales y luego desarrollar un programa de auditoria que consta de objetivos
de control y procedimientos de auditoria que deben satisfacer esos objetivos. El proceso
de auditoria exige que el auditor de sistemas reúna evidencia, evalúe fortalezas y
debilidades de los controles existentes basado en la evidencia recopilada, y que prepare
un informe de auditoria que presente esos temas en forma objetiva a la gerencia.
Asimismo, la gerencia de auditoria debe garantizar una disponibilidad y asignación
adecuada de recursos para realizar el trabajo de auditoria además de las revisiones de
seguimiento sobre las acciones correctivas emprendidas por la gerencia.
Aspectos del medio ambiente informático que afectan el enfoque de la auditoria y sus
procedimientos.
 Complejidad de los sistemas.
 Uso de lenguajes.
 Metodologías, son parte de las personas y su experiencia.
 Centralización.
 Controles del computador.
 Controles manuales, hoy automatizados (procedimientos programados).
 Confiabilidad electrónica.
 Debilidades de las máquinas y tecnología.
 Transmisión y registro de la información en medios magnéticos, óptico y otros.
 almacenamiento en medios que deben acceder a través del computador mismo.
 Centros externos de procesamiento de datos.
 Dependencia externa.
AUDITORÍA A TRAVÉS DEL COMPUTADOR
Las computadoras y los Centros de Proceso de Datos se convirtieron en blancos
apetecibles no solo para el espionaje, sino para la delincuencia y el terrorismo. En este
caso interviene la Auditoria Informática de Seguridad.
La informática ha abierto nuevos horizontes al delincuente, incitando su imaginación,
favoreciendo la dificultad de descubrir la manipulación del sistema.
EJEMPLO: Auditoria informática frente a un caso de espionaje informático en una
empresa.
Una empresa sospechaba, que el sistema central de información estaba siendo
manipulado por personal no autorizado. A consecuencia de lo antes mencionado se
procedió a realizar una estricta auditoria informática.
El objeto del presente trabajo supone la intervención de un equipo de auditores
informáticos, quienes cuentan con la asistencia de un Abogado, quien debe asesorarlos
en materia de recolección de pruebas para poder verificar la eficaz iniciación de un
proceso penal. Se trata de un espionaje informático cometido por un empleado de la
empresa de cierto rango jerárquico, puede no existir el acceso ilegitimo, puesto que es
factible que dicho empleado cuente con la autorización para acceder a la información
valiosa.
En definitiva se trata de un individuo que efectúa la técnica de acceso no programado al
sistema desde adentro de la empresa con el objetivo de obtener la información de
sustancial valor comercial para la empresa, la que, generalmente es vendida a
la competencia. El equipo de auditoria debe recaudar evidencias comprobatorias para
confirmar que la empresa fue victima de un delito informático.
Es importante recolectar información de carácter estrictamente informático (impresiones
de listados de archivos, carpetas, e.t.c. Se debe realizar la incautación de hardware,
terminales, routers, e.t.c siempre y cuando se trate de material de propiedad de la
empresa. Es importante que este material sea sellado con el fin de garantizar su
inalterabilidad e intangibilidad lo que se supone por ejemplo que todos los puertos y
entradas del hardware deben ser anulados de manera que no se puedan alterar.
CONCLUSIÓN
Las auditorias informáticas se conforman obteniendo información y documentación de
todo tipo. Los informes finales de los auditores dependen de sus capacidades para analizar
las situaciones de debilidad o fortaleza de los diferentes medios. El trabajo del auditor
consiste en lograr obtener toda la información necesaria para emitir un juicio global
objetivo, siempre amparando las evidencias comprobatorias.
El auditor debe estar capacitado para comprender los mecanismos que se desarrollan en
un procesamiento electrónico. También debe estar preparado para enfrentar sistemas
computarizados en los cuales se encuentra la información necesaria para auditar.
Toda empresa, pública o privada, que posean Sistemas de Información medianamente
complejos, deben de someterse a un control estricto de evaluación de eficacia y eficiencia.
Hoy en día, la mayoría de las empresas tienen toda su información estructurada en
Sistemas Informáticos, de aquí, la vital importancia que los sistemas de
información funcionen correctamente.. El éxito de una empresa depende de la eficiencia
de sus sistemas de información. Una empresa puede contar con personal altamente
capacitado, pero si tiene un sistema informático propenso a errores, lento, frágil e
inestable; la empresa nunca saldrá a adelante.
La auditoria de Sistemas debe hacerse por profesionales expertos, una auditoria mal
hecha puede acarrear consecuencias drásticas para la empresa auditada, principalmente
económicas.
En conclusión la auditoria informática es la indicada para evaluar de manera profunda,
una determinada organización a través de su sistema de información automatizado, de
aquí su importancia y relevancia.

LA FIRMA ELECTRÓNICA PARA LOS EMPLEADOS PÚBLICOS

 Usos de la firma
 Certificado de Empleado Público
 Identificación por Funcionario Público

Usos de la firma electrónica


La firma electrónica y los certificados electrónicos pueden ser usados por los empleados
públicos en dos ámbitos diferenciados:
En primer lugar se pueden usar para la identificación y autenticación del ejercicio de la
competencia de la Administración u Órgano Administrativo al que pertenece el empleado
En este aspecto, la Ley 11/2007 de 22 de junio, de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a
los servicios Públicos, en su artículo 19, admite dos sistemas:

Los sistemas de firmas electrónica incorporados al DNI Electrónico.


Otros certificados facilitados al empleado por la propia Administración. En el caso de la
Administración General del Estado y de acuerdo al RD 1671/2009 de 6 de noviembre por
el que se desarrolla parcialmente la Ley 11/2007 se denominan certificados de empleado
público. Es también la denominación asignada por la mayoría de Comunidades
Autónomas en sus reglamentos de desarrollo de la ley.
Para el caso específico de la Administración General del Estado, el Real Decreto, en su
artículo 21, deja fuera todo certificado que no sea el de empleado público o los incluídos
en el DNIe. No podría usarse, por ejemplo, para esta actividad, el certificado de persona
física de clase 2 emitido por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre ya que no entra en la
categorización de ese artículo.

En segundo lugar, se pueden utilizar en aquellas aplicaciones de uso interno que la


Administración pone a disposición del empleado para el desempeño de su trabajo y que
admitan los certificados electrónicos.
Para estas aplicaciones internas cada Administración Pública u órgano administrativo
puede decidir qué tipo de certificado usar:

El DNI Electrónico.

Cualquier otro certificado admitido por la propia Administración

En el caso de la Administración General del Estado, el RD 1671/2009 art. 22 establece que


el certificado de empleado público puede usarse para la relación con las Administraciones
Públicas cuando éstas lo admitan.

Certificado de Empleado Público

La Ley 11/2007, de 22 de junio, de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los servicios


Públicos en el capítulo II Sección III “Identificación electrónica de las Administraciones
Públicas y autenticación del ejercicio de su competencia”, en su artículo 19 trata la “Firma
electrónica del personal al servicio de las Administraciones Públicas”.
En el punto 1, establece que la identificación y autenticación del ejercicio de la
competencia de la Administración Pública, cuando utilice medios electrónicos se hará
mediante firma electrónica del personal a su servicio de alguna de las dos formas
siguientes:

Bien mediante la firma electrónica basada en el Documento Nacional de Identidad.

Bien mediante sistemas de firma electrónica con que la Administración Pública provea a
su personal y que identifique conjuntamente al titular del puesto de trabajo y a la
Administración.
Este segundo caso, es concretado para el personal de la Administración General del
Estado por el RD 1671/2009 que desarrolla parcialmente la ley 11/2007, con el Certificado
Electrónico de Empleado Público.
En el artículo 22, el RD establece que:

Esos sistemas de firma estarán basados en certificados electrónicos que se denominarán


Certificados Electrónicos de Empleado Público

Sólo podrán usarse en el desempeño de las funciones propias del puesto que ocupen los
empleados o para relacionarse con las Administraciones públicas cuando éstas lo admitan

Además de los datos identificativos del titular el certificado de Empleado Público deberá
contener el Órgano u organismo público en el que presta servicios el titular del certificado
y el número de identificación fiscal del organismo.

Identificación por Funcionario Público

Los funcionarios públicos pueden identificar con sus propios sistemas de firma electrónica
a ciudadanos que no dispongan de ellos.

De acuerdo con el artículo 22 de la Ley 11/2007, de 22 de junio, cuando se requiera la


identificación o autenticación del ciudadano mediante algún mecanismo electrónico
contemplado en la ley y del cual el ciudadano no disponga, tal identificación o
autenticación podrá ser validamente realizada por funcionarios públicos mediante el uso
del sistema de firma electrónica del que estén dotados.

Para que esta identificación pueda hacerse legalmente deben darse dos condiciones:

a) El ciudadano debe dentificarse y prestar su consentimiento expreso, debiendo


quedar constancia de ello para los casos de discrepancia o litigio
A. La administración deberá mantener un registro actualizado de los funcionarios
que están habilitados para realizar este tipo de identificación y autenticación del
ciudadano.

El RD 1671/2009 de 6 de noviembre establece en el artículo 16.2 que ese registro podrá


extender, mediante el correspondiente Convenio de colaboración, sus efectos a las
relaciones con otras Administraciones públicas.

El RD también dispone que, además de la obligación de que el funcionario esté habilitado


para poder identificar a un ciudadano ante otro órgano u organismo destinatario de la
actuación para la que se ha de realizar la identificación y autenticación, es necesario que
el sistema de firma electrónica utilizado también sea admitido por elórgano destinatario.
Cuando el funcionario deba identificar a un ciudadano ante el Departamento ministerial u
organismo al que él está destinado, bastará con que sea habilitado para ello por el mismo
Departamento ministerial u organismo. No será necesaria, si está habilitado por éste
último, su inclusión en el registro de funcionarios habilitados.

Administración electrónica

La e-administración o administración electrónica: Se refiere a cualquier mecanismo que


transforma las oficinas tradicionales, convirtiendo procesos en papel, a procesos
electrónicos, con el fin de crear una oficina sin papeles. Ésta herramienta se utiliza para
mejorar la productividad y simplificar los diferentes procesos del día a día en las
organizaciones.

La innovación continua en los servicios, la participación de los ciudadanos y la forma de


gobernar mediante la transformación de las relaciones externas e internas a través de la
tecnología, la Internet y los nuevos medios de comunicación.

En esta definición se distinguen tres objetivos, que conviene subrayar:

a. Mejorar los servicios públicos


b. Mejorar las políticas públicas
c. Mejorar los procesos democráticos

Se distinguen, asimismo, tres medios para alcanzarlos:

a. La aplicación de tecnologías TIC


b. El cambio e innovación en las formas de gestión
c. La adquisición de nuevas habilidades

Esto lo podemos resumir de la manera siguiente:

a. Qué: La transformación de las relaciones internas y externas de las


administraciones públicas.
b. Cómo: Mediante la utilización de las tecnologías de información y comunicación y
de internet.
c. Para que: Para optimizar la prestación de los servicios públicos, la participación de
los ciudadanos y los procesos internos de las administraciones públicas.
El e-government, como elemento integrante del nuevo esquema de relación entre la
administración y los ciudadanos, exige una adaptación y evolución de los sistemas de
información públicos actuales.

En el sistema resultante, que tecnológicamente ha de sustentarse en un modelo único e


integrado, aparecen cuatro objetivos estratégicos o conceptos clave, sobre los que debe
pivotar su definición y alcance:

a. Accesibilidad. Profundizando en una administración transparente y abierta al


ciudadano, aumentando el número de servicios ofrecidos, mejorando la calidad de
los mismos, reforzando el papel de terceros colaboradores en los procesos de
gestión y avanzando hacia el modelo de "ventanilla única". Desde el punto de vista
de los sistemas de información, la accesibilidad hace referencia al acceso interno a
aplicaciones y datos, así como, fundamentalmente, al acceso externo, en su doble
vertiente de consulta y tele tramitación; ambos, bajo la cobertura de los aspectos
relativos a la seguridad, tanto desde un punto de vista técnico como normativo.
b. Conocimiento. Estructurando, consolidando e interrelacionando los datos de los
sistemas de información para que, a partir de los mismos, sea posible generar
información y conocimiento de la realidad que nos rodea en todos sus niveles de
agregación: País / comunidad / provincia / municipio / ciudadano.
c. Tecnológicamente, esto implica diseñar y alimentar un repositorio de información
corporativo, dotándolo de herramientas (Business Intelligence y Data Warehouse)
para explotar los datos en dos vertientes básicas: información a terceros e
información a los gestores públicos.
d. Eficacia. Logrando optimizar la actividad operativa de las administraciones,
facilitando la agilidad y flexibilidad de la gestión y la racionalización de esfuerzos y
recursos. Para ello, el sistema debe abarcar el conjunto de procesos, actividades,
tareas y flujos de información de la administración de forma normalizada
(procedimientos, documentos, formularios, etc.) eintegrada (dato único,
imágenes). En otras palabras, el sistema ha de comunicarse con los cuatro grandes
grupos de procesos que operan en los sistemas de la administración pública: la
gestión económico-financiera, la gestión de recursos humanos, los procesos
departamentales y la gestión de expedientes, que engloba, estructura y da
coherencia a todos ellos.
e. Solidez y evolución. Desarrollando los componentes del sistema sobre una
arquitectura de sistemas de información basada en el modelo de proceso definido
e implementando una plataforma tecnológica avanzada, robusta y con capacidad
de evolución, que facilite la incorporación de nuevas herramientas de gestión y
permita la reutilización de componentes. Una tentadora aproximación al e-
government desde una perspectiva únicamente de accesibilidad proporciona a
corto plazo éxitos aparentes, pero choca inmediatamente con las necesidades
derivadas de disponibilidad de información veraz y actualizada y con los
requerimientos de la tele tramitación, en cuanto a la integración de sus resultados
con la tramitación "tradicional". A modo de síntesis citamos los dicho por Galván
Ruiz, Jesús y García López, Pedro, “Tratando de sintetizar, a costa de perder rigor,
se podría afirmar que hoy la Administración electrónica, e-Administración o
Administración on line (por citar tres términos utilizados habitualmente), es la
utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones para toda
clase de tareas administrativas y de comunicación e interacción de las
administraciones públicas con ciudadanos y entidades diversas.”

Agentes de la administración electrónica

Un factor determinante en el proceso de implantación de la Administración Electrónica es


el factor humano. Es fundamental establecer roles claramente definidos que permitan a
los diferentes agentes desempeñar sus roles de manera adecuada. Galvan y Garcia, nos
dicen que los agentes de la Administración electrónica son todas aquellas personas o
instituciones que, en algún momento pueden hacer uso de sus sistemas. Siguen diciendo
que, en definitiva, se trataría de tipificar los diferentes roles que se podrían dar en cuanto
a posibles “clientes” de los servicios de Administración electrónica. Es importante hacer
notar que, en muchas ocasiones se puede dar el caso de que una misma persona física o
jurídica tenga que actuar en roles distintos. Así, la empresa proveedora de la
Administración también pagará impuesto o solicitará permisos, subvenciones, etc. Ellos
establecen la clasificación siguiente:

Los agentes de la administración electrónica son:

Personas físicas.
a. Funcionarios.
b. Ciudadanos para tramitación, pago y cobro de prestaciones.
c. Ciudadanos como proveedores de las administraciones.
d. Otras agencias, departamentos y administraciones.
Personas jurídicas.
a. Empresas para tramitación, pago y cobro de ayudas.
b. Empresas como proveedoras a las administraciones.
c. Entidades sin ánimo de lucro como solicitantes y receptores de ayudas.
Esquema básico de la administración electrónica.
Por considerarlo de interés e ilustrativo mostramos a continuación el esquema planteado
por Fujitsu20, para este tema. Para Fujitsu, El gobierno electrónico pretende impulsar la
implantación de la Sociedad de la Información dentro de la Administración y los Servicios
Públicos. Además de la utilización de Internet, con ello se mejora la eficacia de la gestión
interna y la calidad de los servicios prestados a los ciudadanos, y también se avanza en la
cooperación e intercambio de información (Internet/Intranet) entre los diferentes niveles
de la administración pública. Incluye: Trámites electrónicos, que incluyen desde la simple
revisión de formularios hasta la tramitación completa de los procedimientos
administrativos y el seguimiento de expedientes por el propio interesado Contenidos, se
refieren a la promoción de contenidos de calidad por Internet, por ejemplo, en temas
culturales (patrimonio, historia, etc.), turismo e innovación (creadores, investigación, etc.)
Información Electrónica, se trata de facilitar el acceso a cualquier información
suministrada a los ciudadanos desde cualquier departamento de la administración (local,
autonómica, nacional o europea) Atención al Ciudadano, pretende la atención
personalizada (individual o como colectivo), no sólo en los servicios administrativos, sino
también en todos los aspectos relacionados con la calidad de vida: información sanitaria
(historial, telemedicina, etc.), educación y formación, accesibilidad para discapacitados,
etc.

Principios básicos de la administración electrónica. Principios básicos que permiten que la


Administración electrónica se convierta en un elemento articulador para dar un servicio
eficiente, de calidad y transparente al usuario.

Administracion orientada al ciudadano


a. Ofertas de servicios orientado al ciudadano.
b. Rediseño de los servicios para facilitar el acceso y la disponibilidad.
c. Fomento de la participacion ciudadana.
Administracion interconectada
a. Intercambio de informacion entre administraciones.
Administracion integrada
a. Servicio multicanal integrado: internet, atencion telefonica y atencion
personalizada.
b. Homogeneidad en los servicios y de los standares de calidad en los distintos
canales.

Administracion eficiente y de calidad


a. La administracion electronica no es solo tecnologia. Busca modernizar y
transformar el servicio aumentando la calidad, reduciendo los costes y creando
condiciones para una mayor involucracion del empleado publico.
Tipos de gobierno electrónico.

El Gobierno Electrónico, en su sentido más amplio, se desarrolla principalmente sobre la


base de tres grandes categorías de sujetos:

a. Los ciudadanos y organizaciones o asociaciones ciudadanas


b. El sector privado, a través de agentes económicos individuales o corporativos
c. El Estado, a través de empleados estatales y/u otros agentes gubernamentales y
estatales

De esta manera se pueden identificar relaciones, a través de iniciativas de Gobierno


Electrónico de una repartición pública, con cuatro tipos de usuarios distintos: los
ciudadanos y organizaciones o asociaciones ciudadanas; las empresas, a través de agentes
económicos individuales o corporativos; los propios funcionarios de gobierno y por último
otras instituciones de gobierno. Una forma de expresar una taxonomía sobre las iniciativas
de Gobierno Electrónico permite distinguir cuatro tipos distintos:

Gobierno a Ciudadano.

Descripción: en este tipo de Gobierno Electrónico se encuentran contempladas las


iniciativas destinadas a entregar productos y/o servicios administrativos, de información
y/o transacción a los ciudadanos por parte del Estado. Algunos ejemplos de este tipo de
iniciativa son las siguientes:

a. Impuesto sobre rentas: declaración, notificación, pago


b. Servicios públicos de búsqueda de empleo
c. Postulación o entrega de prestaciones sociales
d. Otorgamiento de documentos personales (pasaporte, permiso de conducir, etc.)
e. Registro de vehículos (vehículos nuevos, usados, importados)
f. Solicitudes de licencias de construcción
g. Declaraciones a la policía (por ejemplo en caso de robo, pérdida de documentos)
h. Acceso a catálogos de Bibliotecas públicas (acceso a catálogos, herramientas de
búsqueda)
i. Solicitud y/o entrega de certificados de nacimiento, matrimonio, defunción.

Beneficios: en general los beneficios de este tipo de iniciativas para los ciudadanos tienen
relación con los potenciales ahorros en tiempo y dinero, medidos por los desplazamientos
a las oficinas públicas y esperas en la atención que dejan de realizarse debido a estos
nuevos canales de comunicación. A ello podemos agregar la mayor flexibilidad,
comodidad y ventajas del acceso a información más actualizada. Una tendencia
mundialmente reconocida en este tipo de iniciativas de Gobierno Electrónico está dirigida
a desarrollar sistemas de atención a través de modelos de “Ventanilla Única”, es decir la
implementación de accesos virtuales a todos los servicios que ofrece el Estado a los
ciudadanos desde un único punto de acceso. Gobierno a Empresa, G2B. Descripción: En
este tipo de Gobierno Electrónico se encuentran contempladas las iniciativas destinadas a
entregar productos y/o servicios administrativos, de información y/o transacción a las
empresas, por parte del Estado.
Algunos ejemplos de este tipo de iniciativa son las siguientes:

a. Pago de cuotas de la Seguridad Social de los trabajadores


b. Actividades relacionadas con los derechos laborales
c. Declaración y/o notificación de impuestos propios de la actividad empresarial
d. Inscripción de una nueva empresa
e. Envío de datos a las oficinas estadísticas
f. Declaraciones asociadas a actividades de comercio exterior
g. Permisos e informes relacionados con el medio ambiente
h. Compras públicas.

Beneficios: los beneficios relacionados con este tipo de iniciativas son parecidas a las que
se obtienen con las actividades del tipo G2C, en relación con el ahorro de tiempo, dinero y
flexibilidad en la obtención de información. Pero en este caso es necesario destacar que el
desarrollo de proyectos del tipo G2B, puede ser especialmente relevante para el Estado,
pues podría permitirle, por un lado obtener ahorros importantes en sus costos
administrativos, agilizar los procesos de creación de empresas y licitaciones y dar una
imagen de transparencia en la gestión. De igual forma que existe la tendencia de
implementar portales de “Ventanilla Única” para los ciudadanos, en el caso de las
empresas existen iniciativas más incipientes.

Gobierno a Empleado.

Descripción: En este tipo de Gobierno Electrónico se encuentran contempladas las


iniciativas destinadas a entregar productos y/o servicios de desarrollo profesional y
atención de demandas al recurso humano del gobierno, por parte del Estado. En otras
palabras es la conexión del Gobierno con sus empleados.

Algunos ejemplos de este tipo de iniciativa son las siguientes:

a. Capacitación a empleados públicos


b. Difusión de beneficios, listas de directorios, reglamentos internos y servicios
informativos
c. Gestiones y flujos de trabajo internos
d. Información de leyes, circulares, etc. Ofertas de empleos.

Beneficios: los beneficios relacionados con este tipo de iniciativas están relacionados con
la mayor rapidez y eficiencia, así como con la disminución en los costos de operación para
la realización de labores de difusión de información a funcionarios. También existen
beneficios relacionados con la posibilidad de desarrollar procesos de capacitación a
distancia, realizando un mejor aprovechamiento de las inversiones tecnológicas
realizadas.

Gobierno a Gobierno.

Descripción: En este tipo de Gobierno Electrónico se encuentran contempladas las


iniciativas destinadas satisfacer los crecientes y dinámicos requerimientos de coordinación
entre las distintas instituciones. Estas iniciativas implican muchas veces definir un marco
de políticas, especificaciones y directrices a las reparticiones públicas, de forma que pueda
garantizarse la compatibilidad entre sistemas, plataformas y medios de almacenamiento.
Algunos ejemplos de este tipo de iniciativa son las siguientes:

a. Traspaso de información y servicios electrónicos, a través de bases de datos


compartidas y/o procesos transaccionales
b. Formulación y seguimiento de presupuestos y/o actividades financieras
c. Adquisiciones gubernamentales
d. Planificación de actividades y metas Beneficios: los beneficios relacionados con
este tipo de iniciativas son producto de la estandarización en sus diferentes
dimensiones.

Entre ellas cabe destacar al menos las siguientes:

a. Acceso a datos e información que las instituciones han acumulado y que en la


actualidad su acceso a quienes la requieren significa superar barreras de trámites y
burocracia.
b. Ampliar y garantizar a la comunidad la oferta y disponibilidad de servicios vía
Internet.

Conclusión. La Administración Electrónica en el nuevo paradigma tecnológico ha creado su


propio espacio y desafíos, por lo tanto cada día enfrenta nuevos retos. No hay lugar a
dudas sobre lo certero de la afirmación de Manuel Castells cuando nos concientiza del
hecho que esta revolución nos “remite a las tecnologías del procesamiento de la
información y de la comunicación y es, en lo esencial, la aplicación del conocimiento y la
información a aparatos de generación de conocimiento y procesamiento de la
información/comunicación en un círculo de retroalimentación acumulativo entre la
innovación y sus usos. Estas características se unen a la actividad creativa de los usuarios
que llegan a controlar la tecnología.25 Desde luego, la Administración Electrónica todavía
tiene importantes retos que superar, los cuales podemos resumirlo en: Llegar al
ciudadano y a la comunidad empresarial esté dónde esté a través de los nuevos canales y
vías que van surgiendo: por telefonía fija y móvil, por PDA, por televisión digital
interactiva, etc. Avanzar hacia una Administración Ubicua, que eliminará esas barreras
temporales y espaciales que siempre han constituido un obstáculo en la relación de la
Administración con sus clientes. Ya no será necesario que el ciudadano vaya a la Ventanilla
de la Administración, ahora será la Administración la que estará permanentemente al
servicio del ciudadano desde cualquier lugar y en cualquier momento, en definitiva todo a
un “click” de ratón. Parafraseando el lema olímpico, lo que queremos es llegar más lejos,
más barato, más rápido y, en definitiva, mejor. Por otro lado, tal como hemos podido
observar, el tema de la Administración Electrónica es bastante amplio y difícil de tratar a
profundidad en una sola entrega. Hay otros aspectos que serán tratados en otras
entregas. De nada nos sirve tener las mejoras tecnologías en cada uno de nuestros países
si éstas no nos ayudan a brindar un mejor y efectivo servicio a nuestros ciudadanos. No
basta con estar al último grito de la moda en este campo, debemos dar resultados
concretos. Sabemos que para lograr un servicio real, oportuno y efectivo no es sólo el
resultado de usar las tecnologías de la información únicamente, es necesario el concurso
de muchas otras variables, pero en definitiva las Tecnologías de Información y
comunicación juegan un rol preponderantes entre ellas. Abracemos, cual nuestra mejor
compañera, las tecnologías de Información y comunicación y démosles a nuestros
usuarios una verdadera Administración Electrónica. Termino citando a Manuel Castell
donde exclama en uno de sus artículos “Los Mitos de Internet”, lo siguiente: “Bienvenidos
al mundo que ya es el nuestro, bienvenidos a la cultura de la virtualidad real”.

TECNOLOGIAS DE LA ACCESIBILIDAD PARA LA FORMACION DE LOS


EMPLEADOS PUBLICOS LOCALES

La definición del rol del Estado y sus relaciones con la sociedad han sufrido cambios
importantes en los últimos años. Dentro del marco de las reformas del estado uno de los
aspectos a considerar es cómo se distribuye la gestión de lo público y qué implicancias
tiene esta definición en cuanto a distribución y construcción de poder. El espacio que el
Estado espera o pretende que ocupe la sociedad amplía los márgenes de la participación
comunitaria y posibilita reconfigurar relaciones de poder en las distintas comunidades,
especialmente en las instancias locales. Los espacios de promoción de la participación
ciudadana constituyen estrategias valiosas para la democratización del estado en los
espacios públicos desde una lógica de afirmación de los derechos. Favorecen la inclusión
de nuevos actores en el sistema político que al disminuir la asimetría en la representación
social permiten una mayor democratización de los procesos decisorios. El verdadero
desarrollo de la democracia en un país, “no se refleja en el número de quienes tienen el
derecho a participar en las decisiones que les atañen, sino los espacios en los que pueden
ejercer ese derecho"1 . Para que estos espacios de participación puedan darse de manera
real y no ficticia, es necesario fortalecer ciertas capacidades de los agentes del estado y de
la sociedad civil de modo tal que puedan convertirse en interlocutores con poder y
legitimidad ante el gobierno. Este desarrollo se logra a partir de acciones cívicas que
actúan en la arena política, garantizando un real ejercicio de la ciudadanía, requisito
fundamental para la concertación, proponiendo acciones conjuntas que hacen a las
problemáticas de carácter comunitario.

Una propuesta curricular de Administración Pública orientada al Desarrollo Local pone el


acento en que los agentes del Estado visualicen que parte de su responsabilidad en la
definición de políticas que hacen al desarrollo de las comunidades debe complementar la
promoción conjunta de espacios de participación de actores, en cuanto promotores de
ciudadanía, de desarrollo sociocultural y productivo. Desde esta propuesta entendemos al
desarrollo local como un complejo proceso de concertación entre agentes, sectores y
fuerzas que interactúan dentro de los límites de un territorio determinado (local, regional)
con el propósito de impulsar un proyecto común que combine la generación de
crecimiento económico, justicia social, sustentabilidad ecológica, enfoque de género,
calidad y equilibrio espacial y territorial, cambio social y cultural, con el fin de elevar el
nivel de vida y el bienestar de cada familia y ciudadano que viven en ese territorio o
localidad. Implica, además, producir procesos de acumulación de capacidades políticas,
económicas, culturales y administrativas en el ámbito local (Ferraro, 2003 y Gonzalez
Meyer, 1994)2 . Los agentes hoy, además de las nuevas tecnologías de gestión que se
están incorporando en algunos gobiernos locales, requieren competencias profesionales
que les permitan interpretar las políticas generales que reflejan el plan de gobierno de los
organismos para colaborar en la planificación necesaria que apunte a la integración y
participación de los distintos actores locales, diseñar y gestionar políticas, programas y
proyectos para el desarrollo territorial a escala regional y local. Promover espacios de
construcción y fortalecimiento de la ciudadanía3 , de asociacionismo, de proactividad, de
articulación de políticas públicas nacionales y jurisdiccionales, entre otras, que les
posibiliten incorporarse activamente al nuevo proceso de reconfiguración del Estado.

Frente al modelo estatal imperante hasta la década del 90, tanto en Argentina como en el
resto de América Latina, el espacio o el peso de los municipios en los ámbitos de decisión
política era relativo. En ese marco la formación de los agentes de Estado apuntaba
solamente al aprendizaje de redacción administrativa, normas de procedimiento y temas
presupuestarios y normativos. En este mismo modelo a partir de los 60´ se incorporaron
tecnologías de gestión vinculadas con el planeamiento de orientación desarrollista que
difícilmente alcanzaron los ámbitos jurisdiccionales y locales. A partir de la década del 90
cuando se produce la fuerte reconfiguración del Estado en Argentina, en sintonía con las
tendencias a nivel regional e internacional, se promovieron políticas de fuerte
desconcentración, desregulación, descentralización, flexibilización y, en definitiva, un
fuerte corrimiento del Estado en la esfera pública a nivel nacional. Independientemente
de los análisis que merezcan estas políticas y sus resultados, los ámbitos locales vieron
modificadas sus realidades fuertemente. Fundamentalmente a través de la
descentralización de políticas y programas sociales desde el nivel central hacia provincias y
municipios. Frente a esta nueva configuración, independientemente de las políticas que le
dieron origen hoy “resulta inconcebible cualquier cambio importante sin una intervención
activa del gobierno"4 . Es así como desde hace algunos años, temas que no pertenecían a
las agendas políticas de los ámbitos locales hoy son parte de su responsabilidad cotidiana:
cuestiones vinculadas a la promoción de la cultura y el trabajo, cuidado del medio
ambiente, promoción de la salud, educación etc. que requieren de nuevas estrategias para
asumir la gestión de lo público en estos ámbitos. Desde una perspectiva conservadora,
cuando la formación de agentes públicos se preocupaba por las cuestiones meramente
técnico-jurídico y contables, donde el centro de la atención estaba puesto en el
procedimiento y el cumplimiento de la norma, las preocupaciones de los gobiernos locales
no iban más allá de la atención del alumbrado, el barrido y la limpieza de la comunidad.
Sin desconocer la importancia de las cuestiones técnicas, los escenarios más complejos
que hoy presentan los ámbitos locales requieren que las personas que lleven adelante los
procesos necesarios para garantizar condiciones de desarrollo sociocultural y productivo,
posean nuevas competencias para afrontar los múltiples roles que los actores
comunitarios necesitan para desempeñarse creativamente en el ámbito local.

“El tipo de gestión que se considera deseable para políticas de este nuevo tipo se
caracteriza -por lo menos- por los siguientes atributos: flexibilidad (en oposición a
burocrático, lento, procedimentalmente complejo para los actores sociales); participación;
integralidad (en oposición a las intervenciones públicas fragmentarias de las políticas
sociales típicas que desagregan la atención de necesidades en un conjunto de distintas
“ventanillas” a las cuales se debe acudir para resolver los problemas). Atributos que no
pueden implicar pérdida de eficiencia y eficacia en el uso de los recursos y los resultados
de las acciones” (Hintze, Susana 20035 ). Esta propuesta de formación da cuenta de una
posición política que cree en el accionar del Estado y en la formación de los agentes que
intervendrán en todo el proceso de las políticas públicas en los ámbitos locales y
regionales. Esta tecnicatura se propone la formación integral de los agentes, frente a la
sobreoferta de cursos que muchas veces se presentan descontextualizados del lugar de
trabajo, o que ponen el acento en cuestiones meramente tecnocráticas que no avanzan
más allá de la superación de un problema concreto. La propuesta busca no solo brindar al
técnico las herramientas necesarias para desempeñar su tarea tradicional, sino que le
propone elementos para reflexionar sobre la misma, poder enriquecer su lugar de trabajo,
actuar con otros sectores de la organización creativamente y para interactuar con el
afuera que no debería ser otra que la razón de ser de su tarea cotidiana. A partir del
análisis de diversos programas actuales de formación y capacitación de los agentes del
Estado, se percibe una considerable distancia entre muchos de éstos y los nuevos
procesos de gestión que los ámbitos públicos estatales y no estatales hoy deberían llevar
adelante políticas de cooperación horizontal y cooperativa. El acento de la tecnicatura
está puesto en un fuerte reconocimiento de su carácter político que reconoce las nuevas
formas de relación Estado-sociedad. La propuesta intenta promover, desde la definición
del perfil formador del técnico, una fuerte impronta de la promoción de la ciudadanía y
participación, como posibilidad de avanzar en la calidad democrática que integre a los
ciudadanos comunes a un nuevo espacio público. La formación para el desarrollo local se
propone también la inserción creativa de las instituciones de educación superior en sus
comunidades provocando cambios tanto en la propia organización como en las
vinculaciones con otras instituciones educativas, con el resto del sector público, el medio
productivo y las organizaciones de la comunidad.

En la primera década del siglo XXI se ha experimentado un auge muy importante de las
TICs en la Administración Pública, que ha encontrado en la aplicación de nuevas
tecnologías de firma electrónica un vehículo conveniente para hacer más efectivos los
servicios públicos que ofrecen a la ciudadanía en general. Como se verá a continuación,
una ambiciosa legislación promotora de la ruptura definitiva con el papel está abriendo
vías a la incorporación de soluciones informáticas revolucionarias que proveen de
evidencias electrónicas suficientes como para sostener jurídicamente la tramitación
íntegramente en formato electrónico con garantías, posibilitando nuevos niveles de
conectividad y agilidad entre las propias AA. PP. y los ciudadanos y empresas. Esta
modernización de los elementos básicos de comunicación y soporte de la información
dará pie a nuevos agentes del cambio. Estamos sin duda en los albores de una nueva era
en la Función Pública, donde organismos, funcionarios y empresas públicas están (estarán)
en la Red, a unos pocos clics de distancia de otras AA. PP., ciudadanos y empresas. «Hacer
más con menos». Esta es la vía por la que, en todos los ámbitos (empresariales,
económicos, sociales) se acepta de manera generalizada que hay que caminar para salir
de la crisis en la que estamos sumidos. Indudablemente es el paradigma para la mejora en
la productividad, competitividad y eficiencia, y una de las frases que probablemente más
se están utilizando para resumir las medidas a adoptar necesariamente. Basta utilizar el
buscador Google y nos sorprenderá observar como al introducir dicha frase obtenemos
más de 900.000 entradas. En los países más avanzados, el peso de las Administraciones
Públicas en el conjunto del sistema económico es cada vez más importante, y por tanto no
es desdeñable considerar que si aplicamos medidas para mejorar su productividad,
estaremos ayudando de manera significativa a la tan ansiada recuperación económica. Y
en este sentido, es imprescindible considerar el impulso a la administración electrónica
como objetivo estratégico de primer nivel. La enumeración de los diferentes planes de
actuación que desde prin cipios del siglo xxi se están llevando a cabo, con menor o mayor
éxito, para el desarrollo y la implantación de la e-Administración (desde el Plan INFO XXI
hasta los Planes Avanza 1 y 2); la evaluación de los esfuerzos en inversión que igualmente
se vienen realizando como soporte a dichos planes de actuación (sólo entre 2000 y 2009
las inversiones para el desarrollo de la sociedad de la información superaron los 10.000
millones de euros, según datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio) y la
revisión de todo el marco jurídico que se sigue desarrollando como estructura legal sobre
la que se sostiene, tanto a nivel estatal, (como la Ley de Acceso Electrónico de los
Ciudadanos a los Servicios Públicos, más conocida como Ley 11/2007), como autonómico
o local, nos permiten concluir que el punto de partida está lejano y que parte del camino
ya se ha recorrido, pero igualmente que falta todavía mucho por implementar, no tanto
en hacer efectivo el derecho de todos los ciudadanos a relacionarse electrónicamente con
su Administración Pública recogido en la Ley 11/2007, sino en extender el uso de los
servicios puestos a disposición de la ciudadanía, y sobre todo en aprovechar la evolución
tecnológica para mejorar el modelo de gestión de las administraciones públicas y en
consecuencia su productividad, sobre los pilares de una necesaria racionalización y
reingeniería de los procesos operativos y, por qué no, también de la siempre aplazada
reforma de los procesos funcionales y organizativos.

En la actualidad, según el informe de Naciones Unidas Global E-Government Survey 2010,


España se encuentra situada en el noveno lugar a nivel mundial en el índice de desarrollo
de la Administración Electrónica (cuyo valor se obtiene evaluando tres subíndices: el
índice web, que mide la capacidad de ofrecer servicios en línea a los ciudadanos; el índice
de infraestructura, que representa la dotación de infraestructuras necesarias para la
implantación de las TIC y el índice de capital humano, o de nivel educativo y cultural de
cada país). Igualmente, según el mismo informe, considerando el índice de eParticipación
(que mide el grado en el que los distintos países permiten que sus ciudadanos utilicen las
TIC como canal de influencia en el diseño de sus políticas) España ocupa un sorprendente
tercer lugar, sólo superada por Corea del Sur y Australia. Pero la realidad en cuanto al uso
efectivo de todos los servicios que se ponen a disposición de los ciudadanos muestra unos
valores que todavía permiten un considerable margen de mejora. Según datos ofrecidos
por la propia Policía Nacional, se han alcanzado a primeros de junio de 2011 los 23
millones de DNI electrónicos aunque según la Encuesta sobre Equipamiento y Uso TIC en
Hogares (Oct/2010-INE), solo el 4,7% ha usado el DNI electrónico en sus relaciones con las
AAPP. Es decir, aproximada mente 95 de cada 100 DNI electrónicos expedidos no se
utilizan aún para trámites electrónicos. El Informe Reina 2009, sobre las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones en la Administración del Estado, editado por el
Ministerio de la Presidencia, indica que «tan solo un 8% de los ciudadanos que han usado
Internet en los últimos 3 meses ha enviado formularios cumplimentados a la
Administración General del Estado y otro 8% a su Comunidad Autónoma, un 14% se
descargaron formularios de cada Administración y un 27%-30% obtuvieron información.
Para otros Organismos, que incluye los Ayuntamientos, Universidades, ..., los porcentajes
son aún menores». En todo caso, la estrategia a seguir está recogida en el Plan de Acción
Europeo sobre Administración electrónica 2011-2015. Aprovechamiento de las TIC para
promover una administración pública inteligente, sostenible e innovadora elaborado por
la Comisión Europea. Dicho Plan establece como principal aspiración que para 2015 los
gobiernos europeos sean reconocidos por ser abiertos, flexibles y cooperativos en sus
relaciones con los ciudadanos y con las empresas. A que utilicen la administración
electrónica para aumentar su eficiencia y eficacia y para mejorar constantemente los
servicios públicos de manera que atiendan las distintas necesidades de los usuarios y
maximicen su valor público para, de esa manera, apoyar la transición de Europa a una
economía líder basada en el conocimiento. El principio subyacente a este plan de acción,
en línea con lo indicado al comienzo de este artículo, y según se recoge literalmente en el
mismo, que las administraciones tienen que prestar unos servicios públicos mejores
utilizando menos recursos. Y los beneficios de alcanzar los objetivos recogidos en dicho
plan se han evaluado y cuantificado económicamente:

El coste medio de realizar los trámites administrativos de manera presencial, contando


gastos de transporte, documentación y gestión de recursos humanos es de 80 euros,
mientras que si es realizado electrónicamente el coste es de 5 euros. Por tanto, realizando
15.000 trámites telemáticamente se ahorra del orden de 1.125.000 euros (según Consuelo
Rumí, Secretaria de Estado para la Administración Pública16). • La reducción de cargas
administrativas mediante el impulso de la administración electrónica supondría un ahorro
de 10.000 millones de euros (Fernando de Pablo, 2010). • Por cada factura electrónica
emitida o recibida se ahorran más de 3 euros frente a su equivalente en formato papel
(según el Ministerio de Industria17). • Desde 2008, cuando se editó el último BOE en
papel, se ha logrado un ahorro de 2.000 millones de hojas al año, equivalentes a 4
millones de kilos de papel (Fernando de Pablo, 2010). • Las administraciones públicas
podrían ahorrar casi 2.500 millones de euros al año si licitaran sus concursos
electrónicamente (cálculo estimativo derivado de datos ofrecidos por el Ministerio de
Economía y Hacienda de 2008). • Entre 1 y 2 euros es la cantidad que un Ayuntamiento
puede ahorrase por cada factura o recibo emitido/recibido si implanta un sistema que
permita convertir documentos en papel a un formato digital18. Una cifra nada desdeñable
para las administraciones públicas teniendo en cuenta la complicada situación económica
que vivimos en estos momentos. Desde hace ya tres años los ayuntamientos y, en general,
cualquier empresa, pueden digitalizar los documentos de interés tributario en papel
(sobre todo facturas), obteniendo una firma electrónica cualificada y cumpliendo los
requisitos legales para este fin.

LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA

Empezando por el documento electrónico, los beneficios económicos de hecho que un


sistema de digitalización confiere a los ayuntamientos son muy altos, si consideramos
tanto los costes directos de material (papel, impresoras, fotocopiadoras, traslados,
almacenamiento y recuperación) como los indirectos (mejora de la productividad). Cada
día, las administraciones públicas y las empresas tienen mayor necesidad de gestionar un
elevado número de documentos administrativos, facturas y recibos ligados a su actividad,
resoluciones y decretos, notificaciones y comunicaciones, etc. lo que significa contemplar
una serie de gastos de impresión, envío y manipulación del documento. Con las nuevas
normativas aprobadas en los últimos años sobre facturación19, existe la posibilidad de
destruir las facturas recibidas o emitidas en papel siempre y cuando se haya realizado un
proceso de digitalización certificado mediante el cual se obtienen copias digitales firmadas
electrónicamente.

Sin duda la administración pública tiene la obligación de asumir este reto, dando una
respuesta eficaz a las necesidades de los ciudadanos y a sus expectativas. El ciudadano
pide que se atiendan sus demandas, que las administraciones se adapten a las
necesidades que le plantee, incorpore nuevos sistemas innovadores, sea proactiva, y que
proteja sus datos y transacciones. Obviamente esta demanda iniciada en la primera
década de este siglo, continúa plasmándose en una legislación cada vez más técnica y
detallista. Que entre otras medidas recoge de manera explícita que se fomentará y
preferirá el empleo de medios electrónicos, informáticos y telemáticos en los
procedimientos de aplicación a licitadores o candidatos, y que en todo caso en el ámbito
de la AP dichos medios deberán estar disponibles en la totalidad de los procedimientos de
contratación de su competencia. Esta modificación de la Ley de Contratos obligó a revisar
todos los procedimientos de contratación electrónica en menos de dos meses, un hecho
insólito si consideramos que en otras áreas de actuación pública contamos con
reglamentos de más de 10 años de vigencia.

En 2010, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio fijó el año 2015 como fecha límite
para eliminar totalmente el papel en la Administración Pública. Para lograr este ambicioso
objetivo es necesario reformular la interacción de todos los actores en los distintos
procedimientos administrativos, así como el propio modelo de gestión de las
administraciones públicas, ya que la cultura del papel tiene unas implicaciones que
pueden ahorrarse y redefinirse a través de procesos de racionalización en el ámbito
puramente electrónico (por ejemplo, un documento electrónico es indistinguible de una
copia y por tanto un dato electrónico puede estar en varios lugares al mismo tiempo).

Para implantar la e-Administración antes de 2015 se digitalizarán todos los trámites


administrativos, se finalizará la incorporación de la firma electrónica (DNI electrónico) y se
hará una migración de todos los registros hacia el formato digital, lo que necesariamente
requerirá de nuevas inversiones en el sector privado. Puede considerarse como un ensayo
previo a tan ambicioso plan el proyecto estratégico para la implantación de nuevas
tecnologías ha sido la factura electrónica, coordinado por la empresa pública estatal
Red.es.

LA FACTURA ELECTRÓNICA

Una factura electrónica como destrucción de la factura tradicional

Una factura es el justificante fiscal de la entrega de un producto o de la provisión de un


servicio, que afecta al obligado tributario emisor (el vendedor) y al obligado tributario
receptor (el comprador). Tradicionalmente, es un documento en papel, cuyo original debe
ser archivado por el receptor de la factura. Habitualmente el emisor de la factura conserva
una copia o la matriz en la que se registra su emisión.
La factura electrónica es el equivalente digital y evolución lógica de la tradicional factura
en papel. A diferencia de esta, se emplean soportes informáticos para su almacenamiento
en lugar de un soporte físico como es el papel.
En los países en los que la legislación lo admite, la validez de una factura electrónica es
exactamente la misma que la de la tradicional factura en papel y gracias a la firma digital
que incluye se garantiza su integridad y un alto nivel de trazabilidad, por lo que
judicialmente es un documento considerado como vinculante y que no necesita de mayor
prueba o confirmación que su propia existencia.

Aspectos generales
La factura electrónica es un tipo de factura que se diferencia de la factura en papel por la
forma de gestión informática y el envío mediante un sistema de comunicaciones que
conjuntamente permiten garantizar la autenticidad y la integridad del documento
electrónico.
Una factura electrónica se construye en 2 fases:

1. Se crea la factura tal y como se ha hecho siempre y se almacena en un fichero de


datos.
2. Posteriormente se procede a su firma con un certificado digital o electrónico
propiedad del emisor que cifra el contenido de factura y añade el sello digital a la
misma
Al terminar obtenemos una factura que nos garantiza:

 que la persona física o jurídica que firmó la factura es quien dice ser (autenticidad) y
 que el contenido de la factura no ha sido alterado (integridad).
El emisor envía la factura al receptor mediante medios electrónicos, como pueden ser CD,
memorias Flash e incluso Internet. Si bien se dedican muchos esfuerzos para unificar los
formatos de factura electrónica, actualmente está sometida a distintas normativas y tiene
diferentes requisitos legales exigidos por las autoridades tributarias de cada país, de
forma que no siempre es posible el uso de la factura electrónica, especialmente en las
relaciones con empresas extranjeras que tienen normativas distintas a la del propio país.
Los requisitos legales respecto al contenido mercantil de las facturas electrónicas son
exactamente las mismas que regulan las tradicionales facturas en papel. Los requisitos
legales en relación con la forma imponen determinado tratamiento en aras de garantizar
la integridad y la autenticidad y ciertos formatos que faciliten la interoperabilidad.
Existen algunas normativas internacionales aplicables de forma general a la factura
electrónica, aunque las Naciones Unidas, a través de UN/ROSA han publicado
recomendaciones tales como UNeDocs que definen plantillas para las facturas impresas y
formatos EDI y XML para las modalidades electrónicas. En Europa, la facturación
electrónica se regula en la Directiva 115/2001, que debía ser adoptada en cada país antes
del 31 de diciembre de 2003.
Hoy día la organización GS1 (antes EAN/UCC) a nivel mundial ha organizado comités
internacionales de usuarios de 108 países miembro, para conformar las guías de
facturación electrónica estándar a nivel mundial.
La factura electrónica permite que instituciones, empresas y profesionales dejen atrás las
facturas en papel y las reemplacen por la versión electrónica del documento tributario.
Tiene exactamente la misma validez y funcionalidad tributaria que la factura tradicional en
papel. Todo el ciclo de la facturación puede ser administrado en forma electrónica.

Beneficios
Dependiendo del tamaño de las empresas y el volumen de su facturación, el ahorro en
concepto de emisión y gestión de facturas (emisión, envío, recepción, almacenaje,
búsqueda, firma, devolución, pago, envío, etc.) puede fluctuar entre el 40% y el 80%.
Entre los motivos que hacen posible este ahorro se encuentran:

 Oportunidad en la información, tanto en la recepción como en el envío.


 Ahorro en el gasto de papelería, la factura electrónica es ecológica.
 Facilidad en los procesos de auditoría.
 Mayor seguridad en el resguardo de los documentos.
 Menor probabilidad de falsificación.
 Agilidad en la localización de información.
 Eliminación de espacios para almacenar documentos históricos.
 Procesos administrativos más rápidos y eficientes.
 Reducción de costes.
 Mejora de la eficiencia.
 Aumenta la seguridad documental.
 Reducción en tiempos de gestión.
 Mayor agilidad en la toma de decisiones.
 Reduce errores en el proceso de generación, captura, entrega y almacenamiento.
 Registro de la hora, el minuto y el segundo de emisión del comprobante fiscal digital
(time stamp o sello del fechador).
 Adecuaciones sencillas en el archivo de impresión
 Obtención de sellos en serie y folios de serie ante la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, con previa obtención de la Firma Electrónica Avanzada.
 Contabilidad automatizada.
 Facilidad para el cálculo de impuestos.
Por otro lado, una vez que las empresas empiecen a operar con esta tecnología, se verán
incentivadas a digitalizar otros documentos, logrando eficiencia y ahorro en otras áreas de
la empresa. El control tributario se incrementa con la factura electrónica, ya que permite
un mayor control del cumplimiento tributario y simplificación de la fiscalización.

Formatos usados
No existen requisitos formales respecto a la forma en que se debe proceder a la
codificación de la factura, pero las modalidades más habituales son las siguientes:

 PDF. Cuando el destinatario es un particular, un profesional o una PYME cuyo único


interés sea guardar electrónicamente la factura, pero no evitar volver a teclear los
datos ya que con este formato no se facilita el ingreso de los datos de la factura en el
ordenador de destino.
 XML. Cuando el envío es de ordenador a ordenador, puede también utilizarse este
tipo de sintaxis. Existen diversas variantes cuya convergencia se espera en el marco de
las Naciones Unidas. Las más importantes son UBL respaldado por OASIS
y GS1 respaldado por la organización del mismo nombre. En España la
variante facturae (procedente de CCI-AEAT), respaldada por el Centro de Cooperación
Interbancaria, la Agencia Tributaria y el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio es
la más difundida, y cuenta con sistemas de traducción a y desde UBL.
FORMATOS DE LA FIRMA DIGITAL EN LA FACTURA ELECTRÓNICA
Para cada formato existe una forma peculiar de codificar la firma electrónica:

 PDF. El formato de firma de Adobe (derivado de PKCS#7) queda embebido dentro del
formato PDF y permite asociar una imagen, por lo que es uno de los más adecuados
para su visualización. La especificación del formato es la 1.6 y para la visualización se
emplea Acrobat Reader v7 o Foxit PDF Reader. La apariencia de la firma es muy visual,
ya que es posible asociar a la misma un gráfico como una firma digitalizada o un sello
de empresa.
 XML. El formato de firma electrónica se denomina XAdES y se rige por la
especificación TS 101 903. De las diferentes modalidades previstas por la norma, la
más recomendable es la ES-XL que incluye información sobre el tiempo en el que se
llevó a cabo la firma electrónica e información sobre la validez del certificado
electrónico cualificado que la acompaña.
En Argentina, se aplican las resoluciones general 2177 y 2485 de la Administración Federal
de Ingresos Públicos (AFIP), que incluye y hace obligatoria a la resolución general 1361 de
registración electrónica. Esta última norma obliga a registrar las compras en un formato
especial.Por otra parte la AFIP no establece el contenido, formato, o medio de
intercambio electrónico de las facturas, y esto lo deja librado a criterio de cada relación
cliente/proveedor. Por este motivo la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE),
por medio de la comisión de Factura Electrónica ha elaborado una recomendación de
mejores prácticas donde se define un documento XML para el intercambio electrónico,
actualmente en su versión 1.21.
Obligados registración electrónica (SIRED)
Autoimpresores: aquellos sujetos que ejerzan dicha opción deberán cumplir con la
registración electrónica desde el primer día del mes siguiente a aquel en que hubieran
ejercido la opción.
Duplicado electrónico: Si bien el Título I de la RG 1361 es de naturaleza optativa su
elección obliga al contribuyente a cumplir con la registración electrónica desde el primer
día del mes siguiente a aquel en que hubiera ejercido la opción de almacenamiento del
duplicado en forma electrónica.
CITI Compras: Si bien en este caso estamos en presencia de una norma "externa" al
régimen de emisión, registración, y almacenamiento de comprobantes, cabe recordar que
la designación de oficio de incorporación a la nómina de sujetos obligados a cumplir con el
régimen informativo CITI Compras (RG 1794/2000) implica la obligación de llevar los libros
IVA Compras y Ventas en forma electrónica(18) desde el primer día del cuarto mes
siguiente al mes de la designación como sujeto obligado a cumplir con el citado régimen
informativo.
Agentes de retención en el IVA: Al igual que en el supuesto anterior, mediante otra norma
"externa" al régimen debemos recordar que la designación como agente de retención en
el IVA de acuerdo a la RG 18, artículo 2, inciso b) implica la obligación de llevar los libros
IVA Compras y Ventas en forma electrónica(19) desde el primer día del cuarto mes
siguiente al de la designación como agente de retención.
Factura electrónica, duplicados electrónicos y registraciones electrónicas: La obligación de
emitir comprobantes electrónicos mediante el RECE implica la obligación de almacenar el
duplicado en forma electrónica más la obligación de llevar los libros IVA Compras y Ventas
en forma electrónica, salvo que el contribuyente utilice el Servicio de Comprobantes en
Línea. Si el contribuyente no se encuentra obligado a utilizar el RECE pero opta por
incluirse en el mismo ello implica idénticas consecuencias.
A partir del 1 de Octubre, a través de la ya conocida Resolución General N° 4.290 de AFIP
del 2 de Agosto de 2018, los Monotributistas deben utilizar factura electrónica
(contribuyentes que revistan la categoría ¨E¨) en el Monotributo. Así se suman a las
categorías ¨F¨ a ¨K¨ que ya se encuentran cumpliendo dicha normativa desde el 6 de
Agosto de este año, siendo alcanzados mas de 600.000 contribuyentes.

Todos los contribuyentes para seguir perteneciendo al monotributoaldia deberán


ajustarse en sus gastos con tarjetas, como así también deberán tener mayor control en las
compras relacionadas a la actividad del negocio, ya que el Organismo recaudador tendrá
en tiempo real, los importes de ingresos facturados como así también las compras en
mercadería y servicios en las que le emitirán comprobantes electrónicos. El otro costado
informático en el que se apoyara la AFIP para determinar niveles de consumos, ventas y
gastos será del que surja de los Organismos provinciales de recaudación, en los que
algunos contribuyentes se encuentra alcanzados bajo la modalidad del Régimen
simplificado de ingresos brutos.
Por ello entonces, en caso que el contribuyente al final del periodo de recategorización,
exteriorice en su cuenta fiscal inconsistencias entre los ingresos declarados y los egresos
reales, el sistema lo reubicará de oficio y según el caso, podría pasarlo al Régimen
General; con todo lo que ello significa desde el punto de vista tributario.

La vigencia en el cumplimiento de facturar en forma electrónica avanzara en los próximos


meses a las restantes categorías del Monotributo, quedando obligados a hacerlo la mayor
masa crítica de contribuyentes, la cual según se estima desde la Administración General,
asciende a 2.000.000 de Monotributistas.

En efecto, la mayoría de las implantaciones de administración electrónica implica la


adopción (a menudo seguido de un proceso liderado por el Departamento de Informática
o de Modernización, o bien del área de Intervención o Tesorería, principales interesados
en mejorar la eficiencia de su entidad...) de este tipo de herramientas innovadoras que
permiten en primer lugar agilizar la tramitación por el ahorro evitable de tiempos en el
traslado de documentación, y en segundo lugar, posibilitar otros escenarios de mejora de
la productividad, gracias a una mejor gobernanza y control de los recursos implicados.
Además, estos sistemas de gestión electrónica aumentan la transparencia, privacidad y
seguridad de la información, facilitando el cumplimiento de la Ley de Protección de Datos,
gracias a un control más granular sobre los datos que un usuario autorizado puede
consultar. Los gestores de documentos electrónicos más avanzados incluyen mecanismos
de encriptación y auditoría integrados en la base de datos así como sistemas de
«tamperproof» basados en firma electrónica avanzada secuencial o uso de técnicas
similares basadas en «hashing» que permiten detectar cualquier alteración o
manipulación indebida). Cuando estos sistemas de gestión electrónica se integran con los
tradicionales aplicativos de gestión económica-financiera, las funcionalidades de control
del presupuesto y tesorería mejoran notablemente. Por ejemplo, no se permite la
contabilización hasta que la factura no está aprobada por la relación de cargos
establecida, o bien no se permite emitir una orden de pago hasta que una relación
contable no haya sido aprobada a través de la firma de la resolución o decreto asociado.
Implantar la factura electrónica en las AA. PP., va a preparar a la organización para
abordar nuevos escenarios. En este caso, la tecnología per sé una vez más sólo puede
catalizar nuevas oportunidades de modernización. Una vez adoptada la factura electrónica
e integrada en los sistemas de gestión económica-financiera, el siguiente paso coherente
es extender la tramitación electrónica a toda el área de gastos de la entidad.

Este proyecto, además de la implantación de un aplicativo de gestión económica-


financiera preparado para soportar toda la tramitación en todas las fases del gasto,
implica la catalogación de todos los documentos administrativos, tanto los documentos de
soporte de las operaciones contables como cualquier otro documento relacionado que
contribuya a la validación de los anteriores (por ejemplo, albaranes, contratos, informes
técnicos, documentos de fiscalización, etc.). Asociado al proceso de tipificación de la
documentación administrativo, y de forma similar a como se abordó el proyecto de
implantación de la factura electrónica, es obligado analizar, definir y configurar el sistema
de gestión electrónica para incluir los distintos aprobadores (revisores, firmantes, etc.) de
los documentos que dan soporte a las operaciones contables. A los circuitos relacionados
con la aprobación o rechazo de los documentos electrónicos se suele denominar sistemas
de «docu-flow», frente a los sistemas «work-flow», más orientados a los circuitos que
representan procedimientos y que suelen involucrar múltiples documentos, etapas y otro
tipo de acciones diferentes, como la emisión de notificaciones electrónicas o el control
automático de plazos. Contemplado el proceso de factura electrónica, y más allá, la
tramitación digital del área de gasto de una entidad pública, un siguiente nivel de
sofisticación electrónica podemos encontrarlo en la implantación de un sistema de
contratación electrónica.

LA CONTRATACIÓN ELECTRÓNICA

Estos sistemas permiten implementar complejos procedimientos administrativos que


afectan a múltiples departamentos, involucran varias aplicaciones y sistemas de gestión
heterogéneos y suelen comunicarse incluso con sistemas y agentes externos como las
sedes electrónicas, boletines oficiales e incluso plataformas de otras administraciones,
como la propia Agencia Tributaria y otros entes regionales. Efectivamente un proyecto de
implantación de contratación electrónica implica a múltiples departamentos
(informática/modernización, contabilidad, intervención, tesorería, compras/contratación y
gestión patrimonial, así como hace partícipes a un número mayor de usuarios y equipos
informáticos) así como suele requerir una labor previa de consultoría para la adecuación
de los sistemas de gestión a la normativa local y racionalización de procesos. Todas las
fases habituales en un procedimiento de contratación pública están contemplados en la
plataforma de contratación electrónica, necesariamente soportada en herramientas de
gestión documental, firma electrónica y expedientes electrónicos, donde sobre una
interfaz específica se ejecutan los diferentes trámites, desde el inicio, apertura y
aprobación del expediente hasta su cierre tras la adjudicación, formalización, ejecución y
facturación, todos ellos realizados electrónicamente.

Habitualmente estas plataformas se dividen en dos grandes componentes: una parte de


frontoffice, o disponible vía web a participantes externos a la entidad, y otra de backoffice
o sistemas de gestión internos de la misma. Entre los elementos de frontoffice, se
encuentra el portal de contratación, en el que se accede al conjunto de soluciones, como
son el perfil de contratante, donde se publican los expedientes de contratación en sus
diferentes fases, el módulo de licitación y subasta electrónica, registro oficial de
licitadores y otros no específicos de la contratación electrónica pero que forman parte
también de la misma, como el registro telemático, sistema de notificaciones,
incorporación de facturas electrónicas, etc.

En el backoffice se encuentra la tramitación de los expedientes de contratación, soportada


en una herramienta BPM que al mismo tiempo se integra con otros módulos de gestión
como son el registro de entrada/salida de documentos, el sistema de gestión contable,
terceros y territorio, patrimonio o tesorería, entre otros. Desde el punto de vista de los
proveedores de soluciones y servicios TIC, la primera década del siglo xxi y en pleno auge
económico, ha estado motivada por la investigación y desarrollo de nuevos sistemas de
información que aborden con garantías la implantación de la administración electrónica
en las áreas de las AA. PP. orientadas a la actividad económica (recaudación, contabilidad,
intervención, tesorería, patrimonio, nóminas) frente a la administrativa (estadística,
registro, contratación, recursos humanos) siendo su principal protagonista la firma
electrónica reconocida así como la consolidación de terceras partes de confianza y
entidades de certificación. En 2011, y debido a la actual constricción presupuestaria,
estamos asistiendo a una demanda creciente de soluciones en todas las áreas, que
faciliten el control del gasto, evitar la morosidad, y también aumenten la eficiencia de los
departamentos a través de sistemas de gestión de procesos de negocio (Business Process
Management o BPM) que permitan analizar, diseñar, implementar y monitorizar los
procedimientos administrativos. En efecto, se trata de dar un paso más en la digitalización
de la gestión pública, no ya en términos de operar con documentos y expedientes
electrónicos, sino de los propios procedimientos y su vinculación con los distintos actores
que participen.

Como se puede deducir por el volumen del cambio que supone la implantación de
administración electrónica en toda su extensión es necesario contar con un plan
estratégico que involucre un liderazgo de primer nivel, la participación de todos y cada
uno de los actores involucrados, desde jefes de servicio hasta usuarios finales, así como de
una inversión económica considerable cuyo retorno de inversión, en misma línea que el
TCO (Total Cost of Ownership) ha de considerar no solo el coste de la implantación y
ahorros internos, sino también otros efectos indirectos, como la modernización y
dinamización del ecosistema económico local o regional. Las Diputaciones Provinciales se
están configurando en este panorama como un agente impulsor clave a través de las
competencias reconocidas en la Ley de Bases de Régimen Local de coordinación y apoyo a
las entidades locales que no disponen de la capacitación técnica o presupuestaria
necesaria y que se encuentren dentro de su demarcación territorial. Estas entidades están
empezando a valorar TICs basadas en computación en la nube como fórmula para mejorar
la eficiencia de sus centros de proceso, siempre con la consideración de nube privada. En
efecto, se está produciendo un movimiento hacia la consolidación y concentración de
centros de datos en todo el mundo y, aunque solo esté justificado por el ahorro de costes
de explotación, el «Cloud Computing» está llegando a todas aquellas entidades que, tras
un proceso de consolidación y virtualización de servidores, necesitan mayor flexibilidad en
la operativa de servicios críticos así como un mayor ancho de banda en sus conexiones
con los ayuntamientos que conforman los planes provinciales. De hecho, la e-
Administración en la fase actual está promoviendo una renovación y ampliación
exponencial de los sistemas de almacenamiento actuales, tradicionalmente enfocados a
modelos relacionales y OLTP, pasando a sistemas de almacenamiento masivo donde
prolifera la información no estructurada (video, fotografía, documentos electrónicos en
formato binario, principalmente PDF). Es fundamental que la clase política asuma la
reflexión necesaria que exige una sociedad moderna, conectada y mejor informada que
nunca, y establezcan sus hojas de ruta y pongan los medios necesarios, no solo para
cumplir los objetivos de ahorro y máxima eficiencia del gasto, sino para una vez superados
todos los obstáculos aseguren la continuidad del nuevo modelo tejido considerando los
resultados de los proyectos de implantación de e-Administración como infraestructuras
críticas que han de supervisar y mantener, como así se puede esperar de cualquier otro
servicio básico. No son pocas las ocasiones en las que en diversos foros y congresos donde
se muestran casos de éxito de eAdministración (Diputación de Barcelona, Ayuntamiento
de Alicante, Manises, Región Noroeste Digital de Madrid, ...) el verdadero motor del
cambio se encuentre en las personas, tanto jefes de servicio como usuarios finales, que
participen en la visión. Efectivamente, en esta reingeniería del modelo de gestión de las
AA. PP. necesariamente ha de involucrarse a la función pública y no solo al estamento
político.

LA FUNCIÓN PÚBLICA 2.0

En los últimos años el fenómeno de la Función Pública 2.0 ha venido emergiendo en


paralelo a la modernización o inclusión de nuevas tecnologías en las administraciones
públicas (tradicionalmente entendido como iniciativas provenientes de áreas o
departamentos más avezados en estos temas), representando en estos momentos
diversos focos de debate sobre las funcio nes y también limitaciones de responsabilidad
de las personas que desempeñan toda actividad remunerada en el ejercicio o al servicio
de la actividad pública en un entorno cada vez más conectado, donde la frontera entre
persona y empleado se difuminan cada vez más y conforme más y más profesionales
públicos ejercen, colaboran y participan en redes sociales. Varias administraciones
públicas, como la Diputación de Barcelona, están implantando soluciones de redes
sociales en sus intranets como herramienta básica de colaboración entre departamentos,
con objeto de propiciar debates que giren entorno a las necesidades de los empleados
públicos, más allá del tradicional tablón o intranet del empleado. El uso de redes sociales
profesionales, como LinkedIn, por parte de empleados públicos, es aún incipiente en
España, pero demuestra un interés creciente en la modernización de la actividad del
propio empleado público (que por cierto ya se anunciaba como necesario en el Estatuto
Básico de Empleado Público introducido en la Ley 7/2007 incorporando la carrera
horizontal y la introducción del perfil de Directivo Profesional23). El debate sobre la
Función Pública 2.0 está ligado en parte al fenómeno de Open Government, que
básicamente se refiere al uso de las tecnologías para hacer que las administraciones
públicas y gobiernos fomenten la transparencia, la colaboración y participación. El
Presidente Obama impulsó definitivamente este concepto en 2009 a través de su
Manifiesto «Memorandum on Transparency and Open Government», en el que se
establecen principios básicos aplicables a Gobiernos 2.0 y que pueden generalizarse en
toda sociedad desarrollada.

Según la guía «Open Government. 10 ideas para hacer tu Ayuntamiento abierto24», el


Gobierno Abierto u «Open Government» define una nueva forma de comunicación
permanente y transparente entre la Administración y los ciudadanos, bidireccional,
mediante la que se consigue su participación efectiva en los procesos de decisión,
colaboración y control de la Administración. Entre estas recomendaciones se encuentran
hacer la sede electrónica más «social» (término referido a herramientas de participación e
interacción, como foros, wikis, sindicación de contenidos), participación (no sólo
presencia) y escucha activa en redes sociales, plataformas de colaboración y participación
ciudadana o el uso de OpenData, la transparencia en la gestión y la gestión del cambio.

La apertura de los datos públicos en posesión de las administraciones a la ciudadanía,


actividad conocida como OpenData, es un pilar básico de la modernización de las
administraciones públicas y del OpenGovernment, pues el mero ejercicio de inventariar,
reordenar, transformar y armonizar, ya resulta en una mejora de la eficiencia de los
sistemas de información y posibilita nuevos escenarios de colaboración. Hoy en día la
información constituye un recurso esencial para desarrollar cualquier tipo de actividad en
la sociedad. Vivimos en la economía del conocimiento, una economía caracterizada por
utilizar la información como elemento fundamental para generar valor y riqueza. En esta
línea, la Directiva 2003/98/CE25 sobre reutilización de la información del sector público
señala que la evolución hacia la sociedad de la información del conocimiento afecta a la
vida de todos los ciudadanos, al permitirles adquirir el conocimiento mediante nuevos
medios. En este contexto, los contenidos digitales desempeñan un papel muy importante.
Efectivamente, las administraciones públicas disponen de una ingente cantidad de
información diseminada en la actualidad entre más de 8000 entes públicos y organismos,
información tanto estructurada como desestructurada y cuyas posibilidades de
reutilización y aplicación para dinamizar también el sector privado son muy importantes
en un escenario donde hay que propiciar la innovación y creación de nuevos servicios al
ciudadano.

Información demográfica y estadística, tributaria y fiscal, cartas de servicio y


procedimientos, actividad política y de gobierno (actas, bandos, ordenanzas, ...),
actividades económicas, asuntos sociales, actividades educativas, medio ambiente,
meteorología, ocio y turismo, salud, seguridad e interior, transporte y movilidad, trabajo y
empleo, urbanismo y territorio, vivienda, etc. Toda esta información gestionada
tradicionalmente por aplicaciones de gestión en los distintos servicios municipales
dispuesta en formatos abiertos y estándares (XML, PDF/ISO 19005, RDF) a través de la red
va a suponer sin duda un revulsivo de nuevas oportunidades para el tejido empresarial y
para la sociedad en general como benefactores de nuevos servicios dinámicos basados en
la información local. Las nuevas tecnologías en movilidad y geolocalización, así como
nuevos servicios conectados a las distintas bases de datos de los ayuntamientos,
permitirán el descubrimiento y conocimiento de la riqueza cultural y patrimonial de
nuestros municipios, así como potenciarán sectores tan estratégicos como el turismo.

En la era digital, en especial la industria de contenidos digitales, en crecimiento en nuestro


país, utiliza grandes cantidades de información y despierta un enorme interés entre los
ciudadanos y de forma muy especial entre los emprendedores y todos los agentes
implicados (creadores, productores, editores, distribuidores, agregadores y operadores),
tanto por las expectativas de crecimiento de la industria en el futuro próximo, como por la
enorme repercusión en los hábitos y en la forma de vida de los ciudadanos a la hora de
entender el ocio, el trabajo y en general, su vida cotidiana. El Ministerio de Industria,
Turismo y Comercio, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la
Sociedad de la Información (SETSI), y de la entidad pública empresarial Red.es, adscrita a
dicha Secretaría de Estado, consciente del potencial de la información generada por las
Administraciones públicas para el desarrollo de la sociedad de la información, ha puesto
en marcha el Proyecto Aporta, que es desarrollado en colaboración con el Ministerio de
Política Territorial y Administración Pública. El Proyecto Aporta quiere contribuir a situar a
España en la vanguardia europea en materia de reutilización de la información del sector
público26. Para enmarcado dentro del Plan Avanza2, promueve una cultura de
reutilización de la información en el ámbito de la Administración pública, concienciando
de la importancia y el valor que tiene la información del sector público y su reutilización, y
quiere facilitar la puesta a disposición por parte de las Administraciones y organismos
públicos de la información disponible, aprovechando así el potencial del mercado de
reutilización de la información pública en España.

OpenData sin embargo es mucho más que publicación de contenidos públicos. Si bien a
día de hoy el foco está situado en esfuerzos para extraer y hacer accesible esta
información de forma libre y estática, quizá lo más relevante del movimiento OpenData es
el interés en conectar y relacionar información en un plano más humano. La meta del
proyecto Linking Open Data27 por ejemplo, del Consorcio World Wide Web, promotor de
varios estándares web que hoy se explotan en cualquier sistema de información, es ni más
ni menos que extender la web tal y como la conocemos con información semántica, es
decir, estructurada y catalogada de forma que puede ser interpretada y relacionada por
motores de búsqueda de nueva generación (Semantic Web Search Engines).
Así, el proyecto dbpedia.org permite, gracias a tecnología RDF, búsquedas en la
enciclopedia WikiPedia tan sofisticadas como «obtener todos los jugadores de fútbol, que
han jugado como porteros para clubes que tengan estadios de más de 40.000 asientos y
que hayan nacido en un país con más de 10 millones de habitantes», o «gente que haya
nacido en Berlín antes de 1900», o «películas francesas». Como podemos sospechar, si
ejecutamos una búsqueda literal en cualquier buscador web como Google, el resultado
será un conjunto de páginas web que contienen esos términos, pero no esa información.
Publicando la información en formato RDF y enlazándola a otras fuentes a través de «RFD
links», podremos además navegar desde un elemento de información de una fuente de
datos a otros datos relacionados mediante un navegador con soporte de web semántica,
favoreciendo nuevas formas de exploración del conocimiento disperso (a diferencia de la
navegación de un sitio web, o «silo de información» a otro sitio web). En Septiembre de
2010 se han contabilizado 25 mil millones de tripletas RDF y 395 millones de enlaces
RDF28. Por último y compartiendo el carácter de colaboración encontramos diversas
iniciativas en relación al Software Libre, movimiento que promueve una
«democratización» del software que operan las AA. PP. a través de nuevos tipos de
licenciamiento y condiciones de explotación. El impacto real del Software Libre en las AA.
PP. está sujeto a diferentes interpretaciones y consideraciones. El CENATIC, Centro
Nacional de Referencia de Aplicación de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) basadas en fuentes abiertas, está conduciendo un estudio global del
uso de Software Libre en España. Este inventario estará disponible próximamente, a
finales de noviembre de 2011.

Estas (sedes y trámites electrónicos, reingeniería y racionalización de procedimientos,


participación y colaboración abierta, OpenData, Software Libre) podrían considerarse las
últimas tendencias en nuevas tecnologías en las AA. PP. El equipo que conformamos SAGE
Administraciones Públicas hemos compartido experiencias muy positivas con clientes
desde hace más de 10 años en el ámbito de modernización de administraciones públicas,
al albor del R. D. Ley 14/99 de Firma Avanzada, desde la incorporación de la firma
electrónica a los procesos contables y abordando problemáticas entorno al documento
electrónico hasta proyectos más actuales e integrales de e-Administración incluyendo
implantación de sedes y proce dimientos electrónicos en el marco de proyectos
supramunicipales, interviniendo cientos de municipios y miles de usuarios. No cabe duda
que este camino se va acelerar con la incorporación de nuevos dispositivos, productos y
servicios y que las AA. PP. van a evolucionar hacia una i-Administración, Administración
Pública Inteligente, que incorpore no solo mejoras en la calidad de los servicios que ofrece
a través de nuevas tecnologías, sino en la adaptabilidad, integridad y transparencia que
tanto OpenGovernment como OpenData pueden proveer al ciudadano.
CONCLUSIONES

Hemos visto cómo existe de facto un impulso muy importante por parte de los gobiernos
centrales y europeos en propulsar la adopción de la administración electrónica, pues se
configura como uno de los ejes estratégicos para la competitividad de Europa en una
sociedad más global y conectada que nunca. La cuestión de fondo, ¿por qué?,
acompañada de justificaciones en ahorro de costes y mayor productividad, ha dejado paso
al ¿por qué no?, que emana de una nueva cultura digital, del e-Ciudadano, cuya cantera
más avezada queda representada por las generaciones X, Y, ... Z. En este nuevo escenario
de hiperconectividad, de mayor cercanía de la información, aparecen o se sintetizan otros
ingredientes del cambio, que podrían agruparse bajo el prefijo de «Open» y que van a
permitir nuevas formas de producción, colaboración y explotación de servicios públicos,
cuyo modelo de gestión se distanciará progresivamente de la tradicional oficina de
atención central basada en gestión de colas alrededor de silos de información, hacia un
modelo en red, multi-canal, y que brinde más autonomía e interoperabilidad a los
distintos actores.

Das könnte Ihnen auch gefallen