Sie sind auf Seite 1von 19

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

TRABAJO FINAL
COMPENDIO UNIDADES

PRESENTADO POR:
NELSON ABREU SÁNCHEZ

MATRÍCULA:
14-5777

ASIGNATURA:
ANÁLISIS DE LA CONDUCTA

FACILITADORA:
MIRIAN POLANCO

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
16 Octubre del, 2018

1
INTRODUCCIÓN

La psicología es definida como la ciencia que se encarga del estudio de conducta y los
procesos mentales en ese mismo orden veremos cómo esta ciencia aborda el aprendizaje y la
conducta, de manera que podamos entender a fondo como funciona estos aspectos en la
psicología de las personas.

La conducta es la manera de conducirse o comportarse una persona, también la podemos


definir como la manera de reaccionar y afrontar situaciones particulares, el comportamiento no
es solo un mero conjunto de interacciones Estímulo-Respuesta, sino una disposición
individual frente a determinados estímulos que provocan una respuesta según la persona, un
individuo puede reaccionar ante un estímulo de distinta manera que otras. Además trataremos
sobre la relación a la habituación es un proceso por el cual una reacción nuestra va
cambiando de acuerdo como nos vemos familiarizando con el estimulo, es decir no causa el
mismo efecto a medida que aumenta la cantidad de información sobre dicho estimulo,
mientras la sensibilización es lo opuesto a la habituación pues es una reacción aumentada
nuestra ante un estimulo que provoca cambios en nuestra conducta. En el ámbito social la
conducta es la manera o forma en la cual el individuo se relaciona con la moral y las reglas
sociales. Las actitudes corporales, los gestos, la acción y el lenguaje son las cuatro formas de
conducta que ostentan los seres humanos.

También veremos el condicionamiento clásico es el proceso por el que se logra que un


comportamiento (respuesta) que antes ocurría tras una situación determinada (estímulo)
ocurra tras otro evento distinto. Sobre lo que investigue aparece que los orígenes de la teoría
conductual del aprendizaje se encuentran en los estudios de Pavlov con animales. Estos
experimentos permitieron a la psicología descubrir los principios del aprendizaje asociativo
entre estímulos y respuestas, que más tarde fueron útiles para modificar el comportamiento
humano.

El condicionamiento operante constituye uno de los mecanismos de aprendizaje de mayor


importancia teórica y práctica: por una parte, es seguramente el más investigado en estos
tiempos y mejor comprendido, y por otra es fuente de algunas de las más significativas
aplicaciones de la psicología a problemas concretos.

Debemos recordar que un programa de reforzamiento es la regla o criterio que determina que
instancia de la respuesta instrumental será seguida por las entrega del reforzador.

Veremos además los diferentes tipos programas de reforzamiento y en que están sustentados
cada unos u las respuestas que estos persiguen.

2
CONTENIDO

 Introduccion Al Análisis De La Conducta


1.1 Definición de conducta y Análisis de la conducta.
1.2 Antecedentes históricos.
1.3 Definición de aprendizaje.

 Conducta Provocada, Habituación Y Sensibilización


2.1. La naturaleza de la conducta provocada.
2.2. Efecto de la estimulación repetida.
2.3. La teoría del proceso dual de la habituación y la sensibilización.
2.4. Extensiones de las emociones y la conducta motivada

 Condicionamiento Clásico, Fundamentos Y Mecanismos


3.1. Los primeros años del condicionamiento clásico.
3.2. Situaciones experimentales.
3.3. Procedimientos del condicionamiento pavloviano excitatorio.
3.3.1. Procedimientos del condicionamiento pavloviano inhibitorio.

 Condicionamiento Instrumental, Fundamentos Y Mecanismos Motivacionales


4.1. Primeras investigaciones del condicionamiento instrumental u operante.
4.2. Enfoques modernos en el estudio del condicionamiento instrumental u operante
4.3 Procedimientos del condicionamiento instrumental.
4.4. Elementos fundamentales del condicionamiento instrumental.

 Programa De Reforzamiento Y Conducta De Elección


5.1. Programas simples de reforzamiento intermitente.
5.2. Conducta de elección: programas concurrentes

 Control De La Conducta Por El Estimulo

6.1 Identificación y medición del control del estimulo.


6.2 Factores del estimulo y de la respuesta en el control del estimulo.
6.3 Factores del aprendizaje en el control del estimulo.

3
Análisis Funcional de la Conducta

A menudo sucede que con la evaluación psicodiagnóstica tradicional los profesionales de la


psicología se pierdan en mundos inaccesibles y especulativos. Se abordan los problemas del
comportamiento como síntomas de algo que subyace en algún lugar diferente e inaccesible,
ajeno al organismo en su totalidad. No es de extrañar por eso que muchas veces se recurra
a un entramado complejo de mecanismos y etiquetas que cada vez hacen más complicada la
solución del problema.

En contraste a esta situación la evaluación comportamental propone, Obtener una descripción


del comportamiento en el que se va a intervenir. (Conducta problema, por ejemplo) Identificar
las posibles variables ambientales que influyen en el comportamiento problema.

Seleccionar una adecuada estrategia de tratamiento (aplicación de los tipos de contingencias


de reforzamiento adecuadas)

Evaluar los resultados de la intervención o tratamiento

Este tipo de evaluación es lo que constituye el "Análisis funcional de la conducta", término


que se refiere a cualquier demostración empírica de causa-efecto. Esto es, aislamiento e
identificación de las causas a través de la experimentación del comportamiento problemático y
posterior eliminación o bloqueo de las mismas.

Así dicho parece simple pero tiene su complejidad si no se enfoca adecuadamente. En el


artículo de hoy les ofrezco esta sistemática de análisis que define la conducta no como una
"acción aislada" sino como una "interacción o conexión" entre un Organismo y su Entorno.
Podemos considerar que ese campo de interacción está formado por dos coordenadas
básicas (Organismo y Entorno) con dos tipos de variables (Funcionales y Disposicionales) que
dan lugar a cuatro cuadrantes de variables diferentes

Las aproximaciones al estudio del aprendizaje tienen sus raíces en la filosofía de René
Descartes (1596-1650). Antes de Descartes se pensaba que el comportamiento humano
estaba determinado por la intención consciente y el libre albedrío. No se consideraba que las
personas pudieran estar controladas por estímulos externos o por leyes naturales. (Las
personas hacían el resultado de su voluntad y su intención deliberada).

Descartes reconoció que muchas cosas de las que hacen las personas son respuestas
automáticas a estímulos externos sin abandonar la idea del libre albedrío y el control
consciente, formuló una visión dualista del comportamiento humano el dualismo cartesiano.

Según el dualismo cartesiano existen dos tipos de conducta humana: voluntaria e involuntaria.

La conducta involuntaria consiste en respuestas automáticas a los estímulos externos y está


mediada por un mecanismo especial denominado reflejo.

4
La conducta voluntaria no requiere estímulos externos, se debe a la voluntad consciente de
actuar de una determinada manera.

Descartes asume que los estímulos externos son la causa de la conducta involuntaria,
pensaba que los nervios transmitían la información de los órganos de los sentidos al cerebro y
del cerebro a los músculos. (Pensaba que los animales no humanos eran los únicos que
tenían conducta involuntaria), (Los humanos eran los únicos que realizaban acciones
conscientes y voluntarias).

Descartes pensaba que la mente y el cuerpo se conectaban en la glándula pineal, cercana al


cerebro.

El dualismo mente-cuerpo introducido por Descartes dio lugar a dos tradiciones intelectuales
que constituyen la base del estudio del aprendizaje moderno:

El mentalismo que se ocupaba de los contenidos y el funcionamiento de la mente.

La reflexología del mecanismo de la conducta involuntaria.

Desarrollo histórico del estudio de la mente

Innatismo: Descartes pensaba que todos los seres humanos nacían con ideas innatas en la
mente independientemente de la experiencia personal de cada ser humano. (Conceptos de
Dios, de uno mismo y axiomas básicos de geometría).

Empirismo: Filósofos posteriores a Descartes como el británico John Locke (1632-1704) creía
que todas las ideas de las personas eran aprendidas directa o indirectamente por la
experiencia. ( los seres humanos nacen sin ninguna idea preconcebida ).

Locke explicaba que la mente es como una pizarra en blanco ( tabula rasa, en latín) y se iba
rellenando mediante la experiencia sensorial.

El empirismo fue adoptado por filósofos británicos que vivieron entre los siglos XVII y XIX,
conocidos como empiristas británicos.

Estas dos corrientes discrepaban acerca del contenido de la mente y cómo funcionaba.

Thomas Hobbes (1588-1679) propuso una alternativa a la postura de Descartes, aceptaba


diferenciar entre conducta voluntaria e involuntaria, estando la conducta voluntaria controlada
por la mente, discrepaba con Descartes en que al igual que los reflejos, la mente operaba de
forma predecible y conforme a leyes. La conducta voluntaria estaba gobernada por el
Hedonismo: Las personas tratan de lograr el placer y evitar el dolor.

5
Definición del aprendizaje

Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y


actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso
puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes
teorías vinculadas al hecho de aprender. La psicología conductista, por ejemplo, describe el
aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un sujeto.

El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación (la repetición de un proceso


observado, que implica tiempo, espacio, habilidades y otros recursos). De esta forma, los
niños aprenden las tareas básicas necesarias para subsistir y desarrollarse en una
comunidad.

El aprendizaje humano se define como el cambio relativamente invariable de la conducta de


una persona a partir del resultado de la experiencia. Este cambio es conseguido tras el
establecimiento de una asociación entre un estímulo y su correspondiente respuesta. La
capacidad no es exclusiva de la especie humana, aunque en el ser humano el aprendizaje se
constituyó como un factor que supera a la habilidad común de las ramas de la evolución más
similares. Gracias al desarrollo del aprendizaje, los humanos han logrado alcanzar una cierta
independencia de su entorno ecológico y hasta pueden cambiarlo de acuerdo a sus
necesidades.

La conducta provocada es aquella que ocurre en respuesta a estímulos ambientales


específicos.

Las respuestas provocadas varían desde los reflejos simples hasta las secuencias mas
complejas de conducta, las respuestas emocionales y la conducta dirigida a metas.

La Postura innatista de René Descartes y el Empirismo de John Locke

Descartes – creía en los contenidos innatos de la mente, lo cual en los términos actuales,
sugiere que el impacto del aprendizaje esta restringido por tendencias pre- existentes de la
conducta.

Locke – Apoyaba la idea de que la experiencia y el aprendizaje pueden moldear fácilmente


en cualquier dirección.

El consenso que surge de la neurociencia conductual moderna es que los innatista estaban
mas cerca de la verdad que los empiristas.

• Los organismos nacen mas bien con sistemas y tendencias conductuales pre –existentes
que establecen limites a la forma en que ocurre el aprendizaje y el impacto que puede tener.

• Todos los animales reaccionan a los acontecimientos de su entorno.

6
El concepto Reflejo

El reflejo es una pauta hereditaria de comportamiento común a toda una especie pero, a
diferencia del instinto, es de carácter local (no compromete a todo el organismo sino a una
pequeña parte de éste) y no asegura la supervivencia del individuo.

Su puesta en marcha es automática, desencadenada por un estímulo particular en la zona


respectiva, que debe sobrepasar cierto umbral, de lo que se deduce que no depende de la
especificación de un objeto para producirse. Una de las características fundamentales de los
seres vivos es su capacidad de respuesta ante los más variados estímulos, lo que permite que
se relacionen de una forma afectiva con el mundo exterior y que tengan una percepción, más
o menos rudimentaria según su grado de evolución, de su organismo y medio interno. Parte
importante de dicha capacidad de respuesta viene dada por los reflejos

Los reflejos simples por lo general son mediados por tres neuronas:– El estimulo ambiental de
un reflejo activa una neurona sensorial ( neurona aferente). De aquí los impulsos neurales son
transmitidos a la neurona motora ( neurona eferente), que activa los músculos involucrados en
la respuesta refleja. No es común que una neurona sensorial y una motora se comuniquen así
que lo hacen a través de una interneurona.

Efecto de la estimulación repetida

Contrariamente a los presupuestos de Descartes (pensaba que una respuesta refleja ocurre
del mismo modo siempre que se le presenta el estimulo elicitante), la conducta elicitada no es
inmutable. Uno de los rasgos más característicos de la conducta elicitada es su plasticidad. Ni
siquiera las respuestas elicitadas simples ocurres de la misma manera en todas las
ocasiones.

Atención visual en los bebés humanos

Las claves visuales elicitan una respuesta de observación, que puede medirse por el tiempo
que los bebes mantienen sus ojos en un objeto antes de mirar a otra parte.

La atención visual provocada por un estímulo novedoso cambia a mediada que el bebé se
familiariza con el estímulo la naturaleza del cambio está determinada por la naturaleza del
estímulo (en un patrón 4x4 de un tablero de ajedrez la atención visual se reduce más rápido
que en uno de 12x12 donde la atención primero se incremente y después se reduce). La tarea
de agudeza visual puede proporcionar información sobre la agudeza visual. El procedimiento
también se ha adaptado para estudiar una amplia variedad de cuestiones complicadas sobre
la cognición infantil.

7
Salivación y evaluación del sabor en humanos

El sabor de la comida elicita la salivación como respuesta refleja. Esto puede observarse tan
claramente en las personas como en los perros de Pavlov. En un estudio, se midió la
respuesta de salivación de ocho mujeres ante el sabor del zumo de limón y del zumo de lima.

A medida que el estímulo se repetía diez veces, perdía eficacia para elicitar tanto las
respuestas de salivación como las hedónicas.

En el Ensayo 11, se cambió el sabor (a lima para los sujetos que previamente habían sido
expuestos al limón y a limón para los sujetos que habían sido expuestos a lima). Esto produjo
una impresionante recuperación tanto del reflejo salival como de la evaluación hedónica.
Curiosamente, esta recuperación persistió en el Ensayo 12, en el que se presento el sabor
original.

Las personas encuentran el sabor de una comida específica menos placentera cuanto más la
comen. Sin embargo, el sabor de una comida distinta es suficiente para restablecer la
valoración hedónica de una comida familiar. Estos hallazgos sugieren que la
sobrealimentación puede reducirse no variando los alimentos disponibles para su consumo

La teoría del proceso dual de la habituación y la sensibilización.

Definición de sensibilización: aumento de la respuesta ante un estímulo como consecuencia


de la presentación repetida y constante de ese estímulo. El significado de sensibilización en
Psicología es fundamental conocerlo ya que se trata de un proceso fundamental de
adaptación al ambiente.

Elicitación (del latín elicitus, "inducido" y elicere, "atrapar") es un término asociado a la


psicología que se refiere al traspaso de información de forma fluida de un ser humano a otro
por medio del lenguaje.

La sensibilización sin embargo parece algo paradójico: ante lo nuevo o lo amenazante


aumentamos nuestra respuesta refleja: el caracol utiliza el sifón con más frecuencia incluso
cuando el estímulo ha cesado o ha disminuido su intensidad. Dicho de otra manera: un
estímulo que cuando apareció era nuevo o amenazante propicia una reacción a largo plazo en
el sentido de que aumenta la respuesta cualitativamente relacionada con aquella señal. Bien
pensado también tiene su lógica evolutiva: imagínese usted viviendo su primer año de vida en
un ambiente deprivado, sin estímulos o empobrecido en su variedad de cuidadores, parece
lógico que en un ambiente asa nuestro sistema nervioso haga algo por sí mismo a fin de
neutralizar aquella deprivación ambiental. Lo que hace es sensibilizarse, es decir
autoprovocarse una especie de estimulación artificial a fin de llenar el ambiente de
predictibilidad, seguridad y sincronías.

8
Si la habituación surgió como mecanismo adaptativo a ambientes tóxicos, la sensibilización
surgió para adaptarse a ambientes deprivados o peligrosos manteniendo además una
memoria de la citada adaptación.

Eso es precisamente lo que hacen algunos niños huérfanos que viven en ambientes
impersonales y también los animales en cautividad: se dedican a provocarse movimientos sin
sentido, de balanceo, lanzan gritos guturales no destinados a la comunicación, pasean
incesantemente etc. Los movimientos rítmicos que observamos en determinados animales o
niños aislados proceden precisamente de la sensibilización del sistema dopaminérgicos al
tiempo que aparecen como torpes, sin motivación, pierden el apetito y son hiporeactivos a los
estímulos y al contacto social.

El temor más devastador que puede sentir un humano es el temor a la exclusión o al


abandono probablemente porque desde el punto de vista límbico equivale a la muerte. No es
de extrañar que los niños que han sido sometidos esta experiencia desarrollen tanto
estrategias cognitivo-afectivas especiales como profundas modificaciones neurobiológicas.
Sin embargo la paradoja psicológica en los niños que han sido expuestos a estos temores de
forma precoz es que algunos de ellos al llegar a la adolescencia propician el abandono de sus
redes de apoyo, es usual en los psicóticos que hayan perdido después de algunos años de
enfermedad todo apoyo familiar o sentimental. Se trata de un hecho observado por una
miríada de investigadores que representa desde luego un dilema. ¿Por qué una persona que
teme el abandono se esfuerza o hace todo lo posible para ser abandonado?

La respuesta a esta pregunta hay que ir a buscarla precisamente a nuestro cerebro profundo.
En realidad el niño no quiere ser abandonado pero es incapaz de diseñar una estrategia, una
cognición o una demanda verbalizada de forma coherente que le haga ser aceptado por los
demás, simplemente está descorticalizado y opera bajo el mando de su centro de mando
subcortical y ahí no hay no es, no hay matices, la demanda “no me abandones” sólo puede
expresarse a través del si, de la conducta que tiende a destruir el vinculo.

Un ejemplo típico se da cuando se trabaja en un ambiente ruidoso: la habituación al ruido


produce que este se perciba como menos intenso de lo que es. El proceso opuesto a la
habituación es la sensibilización, que consiste en el aumento de la respuesta ante un estímulo
(debido a que sea nuevo o a que sea perjudicial).

CONDICIONAMIENTO CLASICO, FUNDAMENTOS Y MECANISMOS

La investigación sobre el condicionamiento clásico comenzó con el trabajo de Pavlov, que


estudió como aprendían los perros a anticipar la administración de comida.

Hay procedimientos del condicionamiento clásico que establecen una asociación entre dos
estímulos. Otros inhiben el funcionamiento de las asociaciones excitatorias.

9
El condicionamiento clásico es el mecanismo más simple por el cual los organismos pueden
aprender a cerca de las relaciones entre estímulos y cambiar su conducta en conformidad con
las mismas. Permite a los seres humanos y a los demás animales aprovecharse de la
secuencia ordenada de eventos de su ambiente y aprender que estímulos tienden a ir con qué
eventos.

Sobre la base de este aprendizaje los organismos dan respuestas nuevas a los estímulos.

Con el condicionamiento clásico, aprendemos a predecir cuando y que podemos comer.


También está involucrado en el aprendizaje de nuevas respuestas emocionales como el
miedo y el placer a estímulos que inicialmente no elicitaban esas emociones.

Los primeros trabajos comienzan con Pavlov – fisiólogo ruso-

Los trabajos de Pavlov sobre el condicionamiento clásico fueron una extensión de su


investigación sobre el proceso de digestión.

Desarrolló técnicas quirúrgicas introduciendo a sus perros tubos y fístulas artificiales, para
recoger jugos gástricos. Los técnicos de su laboratorio descubrieron que los perros
secretaban jugos gástricos en respuesta cuando veían la comida, o a la persona que les
alimentaba.

Los asistentes del laboratorio llamaban a estos jugos “secreciones psíquicas”, durante
muchos años este fenómeno tuvo escaso interés científico.

El procedimiento para estudiar la salivación condicionada de Pavlov, conlleva dos estímulos:

Un tono de luz que no provoca salivación al principio del experimento.

Un alimento o solución ácida situada en la boca. este si provoca salivación fuerte la primera
vez que se presenta.

Pavlov se refirió al tono o a la luz como estímulo condicional pues la efectividad de este para
provocar la salivación dependía su emparejamiento repetido con la presentación de la comida.
Al estímulo de sabor ácido lo denominó estímulo incondicional, pues su efectividad para
provocar la salivación era independiente del entrenamiento anterior. La salivación provocada
por el tono o la luz se denominó respuesta condicional, y la provocada por la comida y el
sabor ácido era la respuesta incondicional.

Las respuestas y estímulos cuyas propiedades no dependían del entrenamiento previo se


denominaron incondicionales, y las respuestas y estímulos que aparecían sólo tras el
entrenamiento previo eran las condicionales

Las abreviaturas de estímulo condicionado y respuesta condicionada son EC y RC. Las


abreviaturas de estímulo incondicionado y respuesta incondicionada son EI y RI.

10
CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL, FUNDAMENTOS Y MECANISMOS
MOTIVACIONALES

La Estructura Asociativa del Condicionamiento Instrumental:

Edward Thorndike fue el primero en reconocer que la “respuesta instrumental” ocurre en


presencia de estímulos particulares. Deben considerarse sucesos en el análisis del
condicionamiento instrumental: el contexto estimular (E), la respuesta instrumental (R) y la
consecuencia de la respuesta (C) o reforzador. B. F. Skinner también suscribió la noción de
los “3 sucesos” y describió el condicionamiento instrumental en términos de una “contingencia
de tres términos” que incluía E,R y C

La Asociacion E-R” y la “Ley del Efecto“:

La estructura básica de un procedimiento de condicionamiento instrumental permite el


desarrollo de varios tipos de asociaciones. El primero, es una asociación entre los estímulos
contextuales E y la respuesta instrumental R, ” la asociación E-R“. La asociciacion E-R fue
postulada por Thorndike como la clave del aprendizaje instrumental en su “Ley del Efecto“: el
papel del reforzador o de la consecuencia de la respuesta es establecer o estampar una
asociación entre las claves contextuales E y la respuesta instrumental R. El ímpetu básico o
motivación para la respuesta instrumental era la activación de la asociación E-R mediante la
exposición del sujeto a los estímulos en presencia de los cuales la respuesta instrumental fue
previamente reforzada.

El condicionamiento instrumental incluye el aprendizaje acerca del reforzador (C) o la relación


entre la respuesta y la consecuencia reforzante ( la asociación R-C). La “ley del efecto” asume
que el único papel del reforzador es crear una asociación E-R, que el reforzador en si mismo
no participa en esta asociación.

Expectativa de Recompensa y la Asociación E-C

Tanto los animales humanos como los no humanos llegan a esperar que algo importante
ocurrirá cuando se encuentran con un estímulo que señala un acontecimiento significativo o
que les permite predecir que el acontecimiento ocurrirá. El condicionamiento pavloviano es el
proceso básico de aprendizaje de señales. Hay que considerar como los procesos
pavlovianos pueden estar involucrados en el aprendizaje instrumental.

La especificación de una respuesta instrumental asegura que el participante siempre


experimentará ciertos estímulos distintivos (E) en conexión con la realización de la respuesta.
El reforzamiento de la respuesta instrumental producirá inevitablemente un emparejamiento
entre E y el reforzador o consecuencia de la respuesta (C). Estos emparejamientos
proporcionan el potencial para el condicionamiento clásico y el establecimiento de una
asociación entre E y C.

11
Enfoques modernos en el estudio del condicionamiento instrumental u operante

Procedimientos de ensayo discreto

Similar al método de Thorndike, W.S. Small (1899, 1900), introdujo el laberinto en las
investigaciones sobre aprendizaje inspirado en las madrigueras bajo tierra.

Otro laberinto muy utilizado es el de forma de T, diseñado para estudiar la conducta de


elección.

La conducta en el laberinto puede cuantificarse midiendo la velocidad de carrera, que


normalmente aumenta con ensayos de entrenamiento repetidos. Otra medida común es la
latencia, tiempo que tarda el animal en abandonar la caja salida y empezar a desplazarse por
el pasadizo, las latencias se hacen más cortas a medida que progresa el entrenamiento.

Procedimientos de operante libre

Permiten al animal que repita la respuesta instrumental una y otra vez sin restricciones,
ideado por Skinner para estudiar la conducta de una manera más continua. Estaba interesado
en analizar en el laboratorio una forma de conducta que fuese representativa de toda la
actividad en curso que ocurría de forma natural. La conducta no se divide como si fueran
moléculas, por eso propuso el concepto de operante como la forma de dividir la conducta en
unidades medibles con significado.

Una respuesta operante se defina a partir del efecto que produce en el ambiente. Las
actividades que provocan el mismo efecto ambiental se consideran ejemplos de la misma
operante.

Entrenamiento y moldeamiento al comedero: Hay algunos pasos preliminares para establecer


la conducta de presión de la palanca, primero los animales tienen que aprender cuando está
disponible la comida en el comedero, esto comprende un condicionamiento clásico, tras
suficientes emparejamientos del sonido del dispensador con la entrega de comida, el sonido
llega a elicitar una respuesta de seguimiento del signo, esta fase preliminar se llama
entrenamiento al comedero. Después, el organismo está preparado para aprender la
respuesta instrumental requerida. Si la respuesta no es algo que el animal ya realiza, nunca
sucederá por si mima, para facilitar la adquisición de una nueva respuesta operante, al
principio la comida se entrega si el animal hace cualquier cosa remotamente relacionada con
la respuesta deseada. Una vez que la respuesta de alzamiento ha sido establecida la comida
solo entrega si la rata realiza la respuesta de alzamiento sobre la palanca de respuesta. Una
vez que el alzamiento sobre la palanca ha sido establecido, la bolita de comida puede
entregarse solo si realmente la rata presiona la palanca, esta secuencia de pasos se
denomina moldeamiento, este incluye dos tácticas complementarias: reforzamiento de

12
aproximaciones sucesivas a la respuesta requerida y no reforzamiento de las formas de
respuesta más tempranas.

Moldeamiento y nueva conducta

El condicionamiento instrumental incluye a menudo la construcción o síntesis de una nueva


unidad conductual a partir de componentes de respuesta preexistentes que ya se encuentran
en el repertorio del sujeto. El condicionamiento instrumental puede también utilizarse para
producir respuestas que no se parecen en nada a lo que el individuo es probable que haga sin
entrenamiento. El moldeamiento aprovecha la variabilidad inherente de la conducta. Sin esta
variabilidad, los procedimientos de moldeamiento no tendrían éxito. El moldeamiento puede
producir nuevas formas de respuesta nunca antes realizadas por el organismo.

La tasa de respuesta como medida de la conducta operante: los métodos de operante libre
permiten una observación continua durante largos periodos, proporcionan una ocasión
especial para observar cambios en la probabilidad de la conducta a lo largo del tiempo.

Las medidas de la latencia de la respuesta y de la velocidad que se emplea normalmente en


procedimientos de ensayo discreto no permiten que se repita la respuesta. Skinner propuso
que la tasa de ocurrencia de una conducta operante (frecuencia por minuto por ej.) se utilizase
como medida de la probabilidad de respuesta.

PROGRAMA DE REFORZAMIENTO Y CONDUCTA DE ELECCION

Programas de reforzamiento y conducta de elección

PROGRAMAS SIMPLES

 razón fija
 razón variable
 intervalo fijo
 intervalo variable

PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO DE TASAS DE RESPUESTA

RDA (reforzamiento diferencial tasas altas)

RDB (reforzamiento diferencial tasas bajas)

Hasta aquí incluyen UNA ÚNICA RESPUESTA y el reforzamiento de esa respuesta no


proporcionan una visión completa de la conducta.

13
ANÁLISIS DE LA CONDUCTA DE ELECCIÓN

Programas concurrentes

ELECCIÓN CON COMPROMISO

programas concurrentes encadenados

Un programa de reforzamiento: es un programa o regla que determina cómo y cuándo la


ocurrencia de una respuesta irá seguida de un reforzador. Estos programas se investigan
normalmente en cajas de Skinner. Estudian muy bien LOS FACTORES que controlan el
mantenimiento de la conducta y su realización continuada. Zeiler denominó a estos programas
“EL GIGANTE DURMIENTE” del análisis de la conducta

Programas simples de reforzamiento intermitente

En estos programas SIMPLES 1 solo factor determina qué ocurrencia de la respuesa


instrumental se refuerza.

Programas de razón

El reforzamiento depende sólo del número de respuestas que el organismo realiza. Se cuenta
en n. de respuesta ocurridas y entregar el reforzador cada vez que se alcance el n. requerido.
REFORZAMIENTO CONTINUO (RFC). Sólo sucede en el laboratorio.

REFORZAMIENTO PARCIAL O INTERMITENTE: las respuestas se refuerzan sólo alguna


vez.

RAZÓN FIJA: predictible (número predecible de respuestas para cada refuerzo).

Cuando cada 10 respuestas “apretar una palanca” por cada reforzador RF 10. (pagar por el
número de piezas que montan), etc..Es decir, un programa de reforzamiento continuo es
también un programa de razón fija. Es un programa de reforzamiento continuo RFC (razón fija
continua). Los organismos sueles responder a una tasa constante PERO moderada, sólo se
dan pausas breves e impredecibles. (una paloma, al principio picoteará más para conseguir
comida y luego lo hará más lentamente a medida que sacie el apetito).Se da una tasa
constante y alta una vez que la conducta se ha iniciado, pero se puede tardar un tiempo antes
de comenzar. Esta característica de la respuesta se puede observar en un REGISTRO
ACUMULATIVO DE LA CONDUCTA: representa la forma de repetirse una respuesta a lo
largo del tiempo. (n. respuestas totales o acumuladas en un momento determinado de
tiempo). La pendiente de la línea trazada por este registro representa la TASA DE
RESPUESTA del sujeto. La tasa 0 de respuesta que se observa justo después del
reforzamiento se llama PAUSA POSREFORZAMIENTO. La longitud de esta pausa está
controlada por el requerimiento de la razón subsiguiente . Por eso de llama también PAUSA
PRE-RAZÓN
14
LA CARRERA DE LA RAZÓN: es la tasa de respuesta ALTA y ESTABLE que completa cada
requerimiento de la razón. Si el requerimiento de la razón se incremente un poco (de RF 120 a
RF 150), la tasa de respuesta puede permanecer igual durante la carrera de razón, Con
aumentos considerables ocurren pausas pos reforzamiento más largas. Este efecto se llama
TENSIÓN DE LA RAZÓN por eso no hay que aumentar la razón requerida demasiado rápido,
puede desistir por completo.

Un programa intermitente de razón fija: se da un patrón de respuestas muy diferentes. No es


probable pausas en medio de la acción de marcar un número de teléfono,

RAZÓN VARIABLE: IMPREDECIBLE mediante la variación del número de respuestas


requerido para el reforzamiento de una ocasión a la siguiente. Sigue siendo de “razón” porque
el reforzamiento depende del n. de respuestas que realiza el organismo. Este RV ( aquí se
utiliza el número MEDIO (la media) de respuestas requerido, al principio 13, luego 7, etc... por
eso RV 10): Como es impredecible las pausas son menos probables con esos programas RV
(hay una tasa claramente estable). Se pueden dar pausas pos reforzamiento pero son menos
intensas

Conducta de elección: programas concurrentes

( al mismo tiempo 2 ó más programas)

La situación de elección más simple = 2 respuestas alternativas, cada una de éstas seguidas
por un reforzador de acuerdo con su propio programa de reforzamiento.

Se empezó estudiando la conducta de elección utilizando LABERINTOS en T especialmente.


Actualmente se utilizan cajas de Skinner equipadas con 2 manipulandos, como 2 teclas de
picoteo. Los 2 programas ocurren al mismo tiempo (o concurrentemente) El sujeto es libre de
cambiar de una tecla de respuesta a la otra PROGRAMA CONCURRENTE que permiten una
medición continua de la elección.

Programa A (IV 60 seg.) Programa B (RF 10)

Tecla A Tecla B

Medidas de la conducta de elección

Entre 2 respuesta alternativas. Hay 2 formas de medición:

1.- calcular la TASA RELATIVA DE RESPUESTA de cada alternativa. Es decir de la tecla A se


divide su tasa de respuesta por la tasa total de respuesta:

RA/ (RA + RB)

15
La forma de distribución de la conducta entre las 2 alternativas de respuesta está muy influida
por el programa de reforzamiento que funciona en cada respuesta.

2.- calcular la TASA RELATIVA DE REFORZAMIENTO conseguido para cada alternativa de


rspuesta se calcula igual que la anterior:

rA/ (rA + rB)

La Ley de la igualación

La tasa relativa de respuesa y la tasa relativa de reforzamiento son iguales. Herrnstein


establece esta relación como una ley de conducta.

La primera expresión matemática:

RA/(RA +RB) = rA/rA + rB)

Como antes RA y RB = tasas de respuesta en las teclas A y B

rA y rB = tasas de reforzamiento conseguidas en cada alternativa de respuesta.

La segunda expresión matemática:

RA/RB = rA/rB

Representan el mismo principio básico: Las tasas relativas de respuesta se IGUALAN con las
tasas relativas de reforzamiento

Infraigualación, supraigualación y sesgo de respuesta

La Ley de igualación indica que las elecciones NO se hacen de forma caprichosa (son una
función ordenada de las tasas de reforzamiento). Actualmente las tasas relativas de respuesta
NO SIEMPRE se igualan exactamente con las tasas relativas de reforzamiento. Se añaden 2
parámetros b, s a la fórmula

RA/RB = b(rA/rB)”elevado el parentesis a s)

S= representa la SENSIBIIDAD de la conducta a la elección a las tasas relativas de


reforzamiento. Cuando existe una igualación perfecta s = 1, las tasas relativas de respuesta
son una función DIRECTA de las tasas relativas de reforzamiento.

INFRAIGUALACIÓN:un tipo de desviación perfecta incluye una sensibilidad reducida de la


conducta de elección a las tasas relativas de reforzamiento y se acomoda dando al exponente
s un valor MENOR a 1. Se encuentra la infraigualación más a menudo que la supra

16
igualación. Hay muchas variables que influyen. Hacer más difícil el cambio de una alternativa
de respuesta a otra INCREMENTE el parámetro de sensibilidad.

SUPRAIGUALACIÓN:se acomodan los resultados dotando al exponente de un valor MAYOR


a 1.

B= sesgo (en inglés bias). Estos sesgos influyen en las respuestas cuando las alternativas de
respuestas son DIFERENTES . Una preferencia (o sesgo) por una respuesta o un reforzador
sobre la otra influye en el parámetro del sesgo b. Si no hay sesgos b= 1.

La Ley de la igualación y el valor del reforzador

La relación de igualación se ha extendido a otros aspectos de los reforzadores distintos de su


tasa de ocurrencia. La tasa relativa de respuesta es una función de la cantidad relativa de
cada reforzador, y la demora relativa del reforzamiento.

La tasas relativas de respuesta están determinadas por la PALATABILIDAD de los


reforzadores( Cualidad de ser grato al paladar un alimento.) Cuando mayores, más sabrosos y
más inmediatos sean los reforzadores, mayor será el valor. No se sabe cómo se combinan las
diferentes características para determinar su valor.

La Ley de la igualación y los programas simples de reforzamiento

Incluso las situaciones de respuesta única pueden involucrar una ELECCIÓN. La elección es
realizar la respuesta especificada y ocuparse en otras posibles actividades . Esto permite la
aplicación de la ley de la igualación a programas de reforzamiento de respuesta única.
Aunque recientemente se pone en duda.

17
Opinión personal

En las últimas décadas de investigación sobre el estudio de la conducta, es decir el análisis de


la conducta. se ha prestado una especial atención a los fenómenos complejos de control de
estimulo capaces de generar comportamiento emergente, que modifican el comportamiento
mediante programas establecidos que condicional la conducta y permiten predecir y controlar
el comportamiento de los individuos, aunque las pruebas y experimentos fueron realizadas en
animales no humanos, es un patrón de vital importancia para poder identificar como los
humanos nos comportamos de manera comparada con los animales sometidos a los
experimentos. Estas investigaciones han permitido abordar experimentalmente algunos
procesos psicológicos típicamente humanos como la formación de conceptos, la producción y
comprensión de la conducta verbal y simbólica, la conciencia y el razonamiento complejo. De
manera complementaria, se han realizado también extensas investigaciones sobre las bases
conductuales de estos fenómenos en animales no humanos.

Por tanto es muy importante el análisis de la conducta, ya que esta se encarga de estudiar los
distintos comportamientos Humana, no solo en lo que respecta a cómo nos relacionamos con
otras personas, sino como reaccionamos ante los estímulos del entorno que nos rodea, que
nos moldea el comportamiento y las distintas formas que nos proponemos para afrontar al
mundo, y como este puede afectarnos en caso de que no podamos controlar nuestros
impulsos o bien nos afecte emocional y socialmente.

18
Bibliografía

Morris, E.K.: Tendencias actuales en el análisis conceptual del comportamiento, 1998 en


Manual de Análisis Experimental del Comportamiento; Ardila y otros.

Skinner, B.F.: Ciencia y conducta humana, 1953/1986. Martínez Roca

Skinner, B.F.: Sobre el Conductismo, 1974/75. Fontanella

Watson, J. B. (1913). Psychology as the behaviorist views it. Psychological Review, 20, 158–
177.

Kantor J.R. (1974). Psicología Interconductual. Un Ejemplo de Construcción Científica


Sistemática. México D.F.: Editorial Trillas.

Dojam, Michael 2010, principios de aprendizaje y conducta , sexta edición

19

Das könnte Ihnen auch gefallen