Sie sind auf Seite 1von 13

Efecto Fotoeléctrico

Univ. Abigail Coraite Ovando


27 de junio de 2013

Resumen
Para poder observar el efecto fotoeléctrico se utilizo un arreglo compacto para dicho
objetivo, con ayuda de un prisma pudimos separar las lineas espectrales del Hg en sus
diferentes longitudes de onda y para cada una de ellas, haciendo incidir en la fotocélu-
la, obtuvimos una diferencia de potencial que luego graficamos y obtuvimos un modelo
matemático experimental ∆U0 = f (∆ν) lineal que es ∆U0 = 5, 5 × 10−15 ∆ν y compara-
ndo con el modelo teórico obtuvimos h = 8, 8 × 10−34 [Js] con un error de 33 % respecto
al valor real de h.

1. Objetivos
- Comprobar el efecto fotoeléctrico
- Determinar la constante de Planck

2. Marco Teórico
El efecto fotoeléctrico fue descubierto por Hertz, en 1887, en el curso de sus experimentos
que confirmaron por primera vez la existencia de las ondas electromagnéticas y la teorı́a electro-
magnética de Maxwell de la propagación de la luz. Hertz descubrió que una descarga eléctrica
entre dos electrodos ocurre más fácilmente cuando sobre uno de ellos incide luz ultravioleta.

Lenard, en 1900, demostró que la luz ultravioleta facilita la descarga debido a que ocasiona
la emisión de electrones desde la superficie del cátodo. A esta emisión de electrones desde una
superficie por la acción de la luz se le denomina efecto fotoeléctrico.

En la Figura 1 se muestra un aparato utilizado para estudiar el efecto fotoeléctrico. Una en-
voltura de vidrio encierra al aparato en un espacio al vacı́o; la luz incidente, que es monocromática,
penetra a través de una ventana de cuarzo, incide sobre la placa de metal A y libera electrones
(llamados fotoelectrones).

Los fotoelectrones, si son atraı́dos a la copa de metal B mediante una diferencia de potencial
V aplicada entre A y B, se podrán detectar como una corriente.

1
El amperı́metro G sirve para medir esta corriente fotoeléctrica. El voltaje V se puede variar
en magnitud de manera continua y también es posible, mediante el interruptor, invertir el signo.

Figura 1: Aparato de estudio del E. F. Figura 2: Curvas de intensidad

La curva a de la Figura 2 es una gráfica de la corriente fotoeléctrica como función de la


diferencia de potencial V para un aparato como el de la Figura 1. Si V se hace lo suficientemente
grande, la corriente fotoeléctrica alcanza cierto valor lı́mite (valor de saturación), para el cual
todos los fotoelectrones emitidos desde A son recogidos por la copa B.

Si se invierte el signo de V, la corriente fotoeléctrica no cae inmediatamente a cero, lo cual


sugiere que los electrones son emitidos desde A con energı́a cinética; algunos alcanzarán el pun-
to B sin importar que el campo eléctrico se oponga a su movimiento.

Sin embargo, si esta diferencia de potencial se hace lo suficientemente grande se alcanzará un


valor V0 , para el cual la corriente fotoeléctrica se hace igual a cero, a este valor se le llama
potencial de frenado. Esta diferencia de potencial multiplicada por la carga del electrón es una
medida de la energı́a cinética de los fotoelectrones más rápidos. Es decir
Ec max = eV0
En la curva b la intensidad de la luz incidente se ha reducido a la mitad de la de la curva
a. El potencial de frenado V, es independiente de la intensidad de la luz pero las corrientes de
saturación Ia e Ib son directamente proporcionales a ella.

Existen tres hechos fundamentales del efecto fotoeléctrico que no pueden ser explicados por
la teorı́a clásica ondulatoria de la luz:
1. El efecto fotoeléctrico es instantáneo. Según la teorı́a clásica, si la luz es extremadamente
débil debe existir un intervalo de tiempo mensurable entre el instante en que la luz empieza
a incidir en el metal y la emisión del electrón. Nunca se ha medido un tiempo de retraso.

2
2. La energı́a cinética de los electrones no depende de la intensidad de la luz. Según la teorı́a
clásica, al aumentar la intensidad de la luz, aumentarı́a la energı́a.

3. Existencia de una frecuencia de corte o frecuencia umbral. Para cada superficie metálica
existe una frecuencia de corte caracterı́stica, tal que para frecuencias menores el efecto
fotoeléctrico no ocurre, sin importar qué intensa sea la iluminación. La teorı́a clásica dice
que se dará efecto fotoeléctrico para cualquier frecuencia.
En 1905 Einstein puso en duda la teorı́a clásica de la luz, propuso una nueva teorı́a y citó el
efecto fotoeléctrico como una de las aplicaciones que podrı́a probar cuál teorı́a era la correcta.

Originalmente Planck restringió su concepto de cuantización de la energı́a al electrón ra-


diante en las paredes de una cavidad de cuerpo negro; Planck pensaba que la energı́a electro-
magnética una vez radiada se esparcı́a en el espacio de la misma manera que las ondas de agua
se esparcen en ella. En vez de esto, Einstein propuso que la energı́a radiante estaba cuantizada
en paquetes concentrados a los cuales posteriormente se les llamó fotones.

Einstein supuso que dicho paquete de energı́a está localizado inicialmente en un volumen
de espacio pequeño y que se mantiene localizado mientras se mueve apartándose de la fuente
con velocidad c. Supuso que la cantidad de energı́a E del paquete o fotón está relacionada con
su frecuencia v mediante la ecuación E = hv

También supuso que en el proceso fotoeléctrico un fotón es completamente absorbido por


un electrón del fotocátodo.

Si la energı́a incidente es mayor que la energı́a necesaria para arrancar el electrón, W, lla-
mada función trabajo de extracción, se producirá efecto fotoeléctrico; en caso contrario, no.

Cuando se emite un electrón desde la superficie del metal, su energı́a cinética es

Ec = hν − W

donde hv es la energı́a del fotón incidente absorbido y W es el trabajo necesario para sacar
al electrón del metal.

En 1913 Millikan midió cuidadosamente el potencial de frenado a distintas frecuencia inci-


dentes, comprobando la validez de la teorı́a de Einstein.
Existe completa concordancia entre la teorı́a del fotón y el experimento.

1. La existencia de una frecuencia de corte: un fotón de frecuencia ν0 tiene justamente la


energı́a suficiente para extraer los fotoelectrones y nada extra que aparezca como en-
ergı́a cinética. Si la frecuencia se reduce por debajo de ν0 los fotoelectrones individuales,
sin importar cuántos haya, no tendrán individualmente energı́a suficiente para extraer
fotoelectrones.

2. La ausencia de un tiempo de retraso: debido a que la energı́a necesaria se suministra en


paquetes concentrados. Si existe cualquier iluminación incidiendo sobre el cátodo, este

3
fotón será absorbido inmediatamente por algún átomo resultando de inmediato en la
emisión de un fotoelectrón.

3. La teorı́a de Einstein predice una relación lineal entre el potencial de frenado V0 , y la


frecuencia ν en completa concordancia con los resultados experimentales. La pendiente
de la curva experimental debe ser h/e.

h h
hν = hν0 + eV0 ⇒ V0 = ν − ν0
e e
Donde obtenemos que nuestro modelo teórico será:
h
∆V0 = ∆ν
e

La Figura 3 muestra el potencial de frenado V0


como función de la frecuencia de la luz que in-
cide sobre el sodio. Obsérvese que existe una
frecuencia de corte bien definida y la relación
lineal antes mencionada.
De un análisis cuidadoso de estos y otros
datos incluyendo algunos tomados con super-
ficies de litio, Millikan encontró el valor h =
6, 5710−34 Js con una precisión de aproximada-
mente 0, 5 %. Este resultado coincide con el
valor calculado a partir de la fórmula de la
radiación de Planck. El acuerdo numérico en
dos determinaciones de h usando fenómenos
y teorı́as completamente diferentes es sorpren-
dente. Un valor de h obtenido recientemente
partiendo de diversos experimentos es h = Figura 3: Gráfica de las medidas de
6, 626210−34 Js Millikan para el sodio

Citando a Millikan: .El efecto fotoeléctrico... constituye una prueba que es totalmente in-
dependiente de los hechos de la radiación del cuerpo negro, de la validez de la suposición
fundamental de la teorı́a cuántica, a saber la suposición de una emisión discontinua o explosiva
de la energı́a absorbida por los constituyentes electrónicos de los átomos de las ondas. Materi-
aliza, por ası́ decirlo, la cantidad h descubierta por Planck mediante el estudio de la radiación
del cuerpo negro y nos proporciona una confianza de que la concepción fı́sica fundamental que
sustenta el trabajo de Planck corresponde a la realidad, confianza que no nos inspira ningún
otro tipo de fenómeno”.

En 1921 Einstein recibió el premio Nobel por la predicción teórica que hizo de la ley del
efecto fotoeléctrico y en 1923 Millikan por su trabajo experimental.

4
3. Materiales y Montaje experimental
Los materiales que utilizaremos son:

- Fotocelda.

- Arreglo compacto para el efecto fotoeléctrico.

- Lámpara de mercurio de alta presión.

- Obturados universal.

- Amplificador operacional.

- Fuente de alimentación de 12V .

- Condensador de 100pF , 630V .

- Interruptor.

- 2 Conectores de sujeción.

- Multı́metro analógico.

- Cables.

El Montaje experimental es como se muestra a continuación.

Figura 4: Montaje experimental Efecto Fotoeléctrico

(1) Lámpara de mercurio de alta presión.

(2) Ventana deslizante.

(3) Lente convergente.

(4) Ranura.

5
(5) Lente de imagen.

(6) Prisma de visión directa.

(7) Espejo.

(8.1) Conector para cable blindado.

(8.2) Conector de 4mm (ánodo anular).

(9) Brazo giratorio.

(10) Lente convergente con diafragma de ranura.

(11) Fotocelda.

(12) Ventana deslizante de regulación.

4. Procedimiento experimental
4.1. Montaje eléctrico
El haz incidente fotoelectrones en el anillo de ánodo de metal de la fotocélula carga un con-
densador, y por lo tanto, la generación de la tensión U0 lı́mite requerido para la determinación
de la energı́a cinética. Se utiliza el amplificador de electrómetro para medir la tensión en el
condensador. La configuración del circuito amplificador de electrómetro se muestra en la figura
4 y en la figura 5.

1. Conecte las clavijas de sujeción (f) y conecte el condensador de 100pF y el interruptor de


llave (figura 4).

2. Conecte el cable blindado BNC 4mm a BNC (8,1 en la figura 4) y al amplificador de


electrómetro (g); conectar la tierra con conexión del BNC 4mm cable blindado a tierra
en el amplificador de electrómetro (h en la figura 5).

3. Conecte los dos conectores de 4mm (8.2 Madeja de cables en la figura 4) por el cable
de 25cm. Conecte una toma de 4mm con un cable 100cm a la conexión a tierra en el
electrómetro amplificador (h en la figura 5).

4. Conecte el multı́metro a la salida del electrómetro amplificador.

5. Conecte la tierra del electrómetro con la conexión a tierra de la caja de distribución.

6
Figura 5: Montaje Eléctrico

4.2. Montaje óptico


Preparación de acuerdo con la figura 4: cubrir el lado interior del plato de plexiglás de la
ventana de emisión (12) con una hoja de papel blanco. Remover el prisma de visión directa (6)
y el objetivo con el diafragma de ranura (10) de la trayectoria del haz. Realice las conexiones
eléctricas como de se describe en ”Montaje eléctrico”(véase también la figura 5). Asegurar la
lámpara de mercurio de alta presión (1) a una distancia de aproximadamente 5mm de la carcasa
frontal del aparato compacto y el interruptor de encendido.
1. Formar una imagen de la lámpara de mercurio de alta presión (1) en la ranura (4) con la
lente (3). Ajustar la lámpara y la lente (hendidura en el centro de el soporte).
2. Formar una imagen de la ranura de la ventana de emisión con la lente (5) mediante el
ajuste de la lente (5) y, si es necesario, espejo (7).
3. Colocar el prisma de visión directa (6), de manera que la lı́nea violeta y la lı́nea amarilla
de la lámpara de mercurio de alta presión incide en la ventana de emisión.
4. Sujetar la Fotocelda en el enchufe, ponga la lente con diafragma de ranura en la trayectoria
del haz de manera que una imagen de una lı́nea espectral se forme en el fotocátodo.
5. Si es necesario, repetir el segundo paso.

7
Sugerencia: Mantenga limpias las superficies ópticas. El resultado de polvo y huellas dac-
tilares es la luz difusa que conduce a una tensión U0 excesivamente alta en las frecuencias
bajas.

4.3. Realización del experimento


Notas:
El voltaje del condensador puede ser influenciada por efectos de inducción.
Mueva esta parte tan poco como sea posible durante el experimento.
La suciedad en la célula fotoeléctrica puede causar fugas de corriente entre el ánodo y el cátodo
que puede efectuar la medición de la tensión lı́mite U0 .
1. Parcialmente oscurecer la habitación. La imagen del diafragma de ranura de la lente (10)
es visible en la ventana de emisión.
2. Encienda el multı́metro al rango de 1V CC.
3. Determine la tensión lı́mite U0 de la luz amarilla: Para hacer esto, utilice el brazo giratorio
usando la guı́a (9), de manera que la sombra de la lı́nea amarilla sea visible en la ventana
de emisión.
4. Cubra la ventana de emisión (12) con la corredera de regulación si el experimento no se
realiza en un cuarto oscuro.
5. Descargue el capacitor manteniendo pulsado el interruptor hasta que el multı́metro mar-
que cero.
6. Inicie la medición soltando el interruptor, espere unos 30 segundos de 1 minuto, hasta
que el condensador se cargue a la tensión lı́mite U0 .
7. Anote el valor medido de U0 .
8. Repita para las lineas espectrales verde, azul y violeta.

5. Obtención y análisis de datos


Los datos obtenidos se presentan el la siguiente tabla:

Color U01 [V ] U02 [V ] U03 [V ] U0 [V ] λ [nm] ν [T Hz]


Amarillo 0, 56 0, 48 0, 52 0, 52 578 519
Verde 0, 68 0, 64 0, 68 0, 67 546 549
Azul 1, 4 1, 2 1, 4 1, 33 436 688
Violeta 1, 8 1, 8 1, 8 1, 8 405 741
Graficamos los U0 en función de la frecuencia (figura 6), donde observamos que el compor-
tamiento es lineal, entonces obtenemos los parámetros de la ecuación de ajuste

A = −2, 3606 V

8
Figura 6: U0 vs. ν

B = 5, 5116 × 10−3 V /T Hz
Calculamos el error de cada parámetro
X X
∆=n x2 − ( x)2 = 137739
X X X X X
d2i = y 2 − 2A y − sB xy + nA2 + 2AB x + B2 y 2 = 0, 016557
s
d2i
P 2
x
σA = = 0, 30944
n−2 ∆
s
d2i n
σB = = 4, 90311 × 10−4
n−2∆
Los parámetros con su respectivo error son:

A = (−2, 0 ± 0, 3)[V ]; 15 %

B = (5, 5 ± 0, 5) × 10−3 [V /T Hz]; 9 %)


Convertimos el valor del parámetro B a [V /Hz] = [V s].

B = (5, 5 ± 0, 5) × 10−15 [V s]

Y la ecuación de ajuste es:


∆U0 = 5, 5 × 10−15 ∆ν
No consideramos el valor del parámetro A ya que este valor representaria el valor de U0
cuando ν = 0, y como vimos en el marco teórico este valor de potencial ya no corresponde al

9
efecto fotoeléctrico.

Comparando con el modelo teórico obtenemos que:


h
B= ⇒h=B·e
e
con e = 1, 6 × 10−19 [C] obtenemos que

h = 8, 8 × 10−34 [Js]

Calculamos el error de h por propagación de errores


dh
σh = σB = e · σB = 0, 8 × 10−34
dB
Entonces
h = (8, 8 ± 0, 8) × 10−34 [Js]; 9 %
Comparamos con el valor real de h
hreal − hobt
E%=| × 100 % = 33 %
hreal

6. Resultados
Obtuvimos que ∆U0 = f (∆ν) es una relación lineal de parámetros

A = (−2, 0 ± 0, 3)[V ]; 15 %

B = (5, 5 ± 0, 5) × 10−3 [V /T Hz]; 9 %)


Donde no consideramos A en la ecuación de ajuste, ya que no corresponde a un voltaje
correspondiente al efecto fotoeléctrico.
Obtuvimos el valor de h con su respectivo error

h = (8, 8 ± 0, 8) × 10−34 [Js]; 9 %

7. Conclusiones
- Con la realización de este experimento pudimos observar el efecto fotoeléctrico al hacer
incidir un haz de luz sobre la superficie de una fotocélula. Se observó que habı́a una
diferencia de potencial diferente para las distintas frecuencia de luz que se utilizaron, y
que la relación ∆U0 = f (∆ν) era un a relación lineal, como se esperaba.

- También obtuvimos el valor de h = 8, 8 × 10−34 [Js] con un error de 33 % con respecto al


valor “real”de la constante de Planck, esto es debido a la falta de precisión en la toma de
datos por ciertas dificultades con la sensibilidad del voltı́metro.

10
A. Efecto Fotoeléctrico Banco Óptico
Una manera opcional de realizar esta práctica es utilizando el banco óptico.

A.1. Materiales
- Celda fotoeléctrica.

- Montura para la celda fotoeléctrica.

- Lámpara de mercurio de alta presión.

- Portalámpara.

- Bobina de reactancia universal.

- Lente f = +100 mm.

- Diafragma de iris.

- Rueda de filtros con diafragma de iris.

- Filtros de interferencia (578nm, 546nm, 436nm, 405nm).

- Electrómetro amplificador.

- Fuente de alimentación de 12V .

- Capacitor 100pF .

- Pulsador.

- Voltimetro de CC.

- Banco óptico.

A.2. Montaje Experimental


A.2.1. Montaje óptico
Indicación: La lámpara de mercurio de alta presión alcanza su intensidad máxima recién
luego de 10 minutos de calentamiento.
Poner en funcionamiento esta lámpara directamente al comenzar el montaje para poder empezar
con las mediciones inmediatamente después de haberlo finalizado.
La figura 7 muestra el montaje del experimento; la posición del borde izquierdo del jinetillo
óptico está dada aquı́ en cm.

1. Conectar la bobina de reactancia universal a la red mediante el enchufe múltiple cuadrado.

11
Figura 7: Montaje experimental en el Banco Óptico

2. Montar la lámpara de mercurio de alta presión mediante el jinetillo óptico (H = 90 mm)


según la indicación de posición, conectar al enchufe múltiple y encender.
3. Asegurar la celda fotoeléctrica con un jinetillo óptico (H = 90 mm) según la indicación
de posición, quitar su cubierta sellada y ubicarla de forma que su superficie negra con
recubrimiento mire a la lámpara de mercurio.
4. Montar en el banco óptico el diafragma de iris con un jinetillo óptico (H = 120mm) según
indicación de la posición.
5. Montar la lente con un jinetillo óptico (H = 120mm) según indicación de la posición;
ajustar la altura de forma que el punto medio de la lente quede a la misma altura que el
punto medio del diafragma de iris.
Ahora, la luz de la lámpara de mercurio debe verse nı́tidamente sobre la parte ennegrecida
(la zona sensible) de la celda fotoeléctrica. Procurar aquı́ que la luz no incida ni sobre el anillo
de metal ni sobre la parte de la zona ennegrecida a la cual están unidos los contactos. También
debe evitarse iluminar los márgenes.

Para ello, proceder de la manera siguiente y repetir tantas veces como sea necesario hasta
lograr la optimización:
- Modificar la altura del diafragma de iris y de la lente de forma que la mancha de luz caiga
sobre la zona ennegrecida de la celda fotoeléctrica, manteniendo siempre el punto medio
de la lente a la misma altura que el del diafragma; variar eventualmente también la altura
de la celda fotoeléctrica y su inclinación (mediante el tornillo debajo del zócalo).
- Ajustar el tamaño de la mancha luminosa con ayuda del diafragma de iris hasta lograr que
la mayor parte de la zona ennegrecida de la celda fotoeléctrica sea iluminada, exceptuando
los márgenes, el anillo metálico y los contactos en la capa ennegrecida.

12
- Modificar eventualmente la nitidez de la mancha luminosa desplazando la lente sobre el
banco óptico.

A.2.2. Montaje eléctrico

El haz incidente fotoelectrones en el anillo de ánodo de metal de la fotocélula carga


un condensador, y por lo tanto, la generación de la tensión U0 lı́mite requerido para la
determinación de la energı́a cinética. Se utiliza el amplificador de electrómetro para medir
la tensión en el condensador. La configuración del circuito amplificador de electrómetro
se muestra en la figura 4 y en la figura 5.
a) Conecte las clavijas de sujeción (f) y conecte el condensador de 100pF y el interruptor
de llave (figura 4).
b) Conecte el cable blindado BNC 4mm a BNC (8,1 en la figura 4) y al amplificador
de electrómetro (g); conectar la tierra con conexión del BNC 4mm cable blindado a
tierra en el amplificador de electrómetro (h en la figura 5).
c) Conecte los dos conectores de 4mm (8.2 Madeja de cables en la figura 4) por el cable
de 25cm. Conecte una toma de 4mm con un cable 100cm a la conexión a tierra en
el electrómetro amplificador (h en la figura 5).
d ) Conecte el multı́metro a la salida del electrómetro amplificador.
e) Conecte la tierra del electrómetro con la conexión a tierra de la caja de distribución.

Figura 8: Montaje Eléctrico

13

Das könnte Ihnen auch gefallen