Sie sind auf Seite 1von 65

Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:33 Página 1

Consejo científico Distribución

Coordinadora: Olga Dragún (Departamento de En Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires:
Fundada en 1988 Física, CNEA) Rubbo S.A.
Río Cuarto 2628 (C1292ABJ)
Propietario: ASOCIACIÓN CIVIL CIENCIA HOY Elvira Arrizurieta (Instituto de Investigaciones Ciudad de Buenos Aires
Médicas Alfredo Lanari, UBA), José Emilio Teléfono: (011) 4303-6283/85
Director: Patricio J Garrahan Burucúa (UNSAM), Ennio Candotti
(Universidad Federal de Espíritu Santo, Brasil), En el resto de la Argentina:
Reservados todos los derechos. Ninguna parte Jorge Crisci (FCNyM, UNLP), Elena Chiozza Distribuidora Interplazas S.A.
de la revista puede reproducirse, por ningún (División Geografía, UN de Luján), Roberto Pte. Luis Sáenz Peña 1836
método, sin autorización escrita de los editores, Fernández Prini (FCEyN, UBA), Stella Maris (C1135ABN) Ciudad de Buenos Aires
los que normalmente la concederán con libera- González Cappa (FMed, UBA), Francis Korn
lidad, en particular para propósitos sin fines de (Instituto y Universidad Di Tella), Juan A ISSN 0327-1218
lucro, con la condición de citar la fuente. Legisa (Instituto de Economía Energética, Registro de la
Fundación Bariloche), Eduardo Míguez (IEHS, Propiedad Intelectual Nº 177.087
Sede UNCPBA), Felisa Molinas (Instituto de
Av. Corrientes 2835, cuerpo A, 5º A Investigaciones Médicas Alfredo Lanari, UBA), Diseño y realización editorial
(C1193AAA) Ciudad de Buenos Aires Marcelo Montserrat (Academia Nacional de Estudio Massolo
Tel/fax: (011) 4961-1824 y 4962-1330 Ciencias), José Luis Moreno (UN de Luján), Corrientes 2548 2º cuerpo, 2º F
Correo electrónico: rvcihoy@criba.edu.ar Jacques Parraud (UVT, INTA), Alberto Pignotti (C1046AAQ) Ciudad de Buenos Aires
(FUDETEC), Gustavo Politis (Departamento Tel./fax: (011) 4951-8188
http://www.cienciahoy.org.ar
Científico de Arqueología, FCNyM, UNLP), Correo electrónico: fmassolo@speedy.com.ar
EDITORES RESPONSABLES Eduardo H Rapoport (Laboratorio Ecotono,
UN del Comahue), Fidel Schaposnik Impresión
Miguel de Asúa (en uso de licencia) (Departamento de Física, UNLP) Mundial S.A.
Centro de Estudios Filosóficos Cortejarena 1862
y Universidad Nacional de San Martín Secretaría del comité editorial: Paula Blanco (C1281AAB) Ciudad de Buenos Aires

María Luz Endere Administración: Adelina Blanco ASOCIACIÓN CIVIL CIENCIA HOY
Facultad de Ciencias Sociales, Es una asociación civil, sin fines de lucro,
Universidad Nacional del Centro Representante en Bariloche que tiene por objetivos: (a) divulgar el
de la Provincia de Buenos Aires Edgardo Ángel Bisogni (Inst. Balseiro, estado actual y los avances logrados en la
Centro Atómico Bariloche); producción científica y tecnológica de la
Alejandro Gangui Av. Ezequiel Bustillo, km 9,5 (8400) Argentina; (b) promover el intercambio
Instituto de Astronomía y Física del San Carlos de Bariloche, Prov. de Río Negro científico con el resto de Latinoamérica a
Espacio, UBA-CONICET través de la divulgación del quehacer
Representante en Mar del Plata científico y tecnológico de la región;
Patricio J Garrahan Raúl Fernández (Facultad de Ciencias de la (c) estimular el interés del público en
Instituto de Química y Fisicoquímica Salud y Servicio Social, UNMdP) relación con la ciencia y la cultura; (d)
Biológicas, UBA-CONICET Saavedra 3969 (7600) Mar del Plata, editar una revista periódica que difunda el
Buenos Aires. Tel.: (0223)474-7332 trabajo de científicos y tecnólogos
Aníbal Gattone Correo electrónico: raferna@mdp.edu.ar argentinos, y de toda Latinoamérica, en el
Departamento de Física, Comisión campo de las ciencias formales, naturales,
Nacional de Energía Atómica Corresponsal en Río de Janeiro sociales, y de sus aplicaciones tecnológicas;
Revista Ciência Hoje (e) promover, participar y realizar
Diego Hurtado de Mendoza Av. Venceslau Brás 71, fundos, casa 27, conferencias, encuentros y reuniones de
Escuela de Humanidades, Universidad CEP 22290-140, Río de Janeiro - RJ - Brasil divulgación del trabajo científico y
Nacional de San Martín Teléfono: (55) 21-295-4846 tecnológico rioplatense; (f) colaborar y
Fax: (55) 21-541-5342 realizar intercambios de información con
José X Martini Correo electrónico: asociaciones similares de otros países.
Asociación Ciencia Hoy cienciahoje@cienciahoje.org.br
COMISIÓN DIRECTIVA
Patricio J Garrahan (presidente), Carlos
Paulina E Nabel Abeledo (vicepresidente), Marcos Saraceno
Suscripciones
Museo Argentino de Ciencias Naturales
ARGENTINA: 6 números, $ 55 (tesorero), Alejandro Gangui (protesorero),
Bernardino Rivadavia, CONICET
EXTRANJERO: 6 números, US$ 20 Pablo Penchaszadeh (secretario), Diego
Hurtado de Mendoza (prosecretario), Diego
Pablo Enrique Penchaszadeh Golombek, Edgardo Ventura, Jacques
Museo Argentino de Ciencias Naturales
Parraud, Juan Legisa (vocales)
Bernardino Rivadavia, CONICET Costo de envío
PAÍSES LIMÍTROFES DE LA ARGENTINA: US$ 33 La revista CIENCIA HOY se publica merced al
Lo expresado por autores, corresponsales y RESTO DE AMÉRICA: US$ 54 esfuerzo desinteresado de autores y editores,
avisadores no necesariamente refleja el pensamiento RESTO DEL MUNDO: US$ 60 ninguno de los cuales recibe –ni ha recibido en
del comité editorial, ni significa el respaldo de (American Express - Visa) toda la historia de la revista– remuneración
CIENCIA HOY a opiniones o productos. económica. Fundada en 1988.

Volumen 18 número 103 febrero-marzo 2008 1


Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:33 Página 2

Sumario
Febrero-Marzo EDITORIAL Página 4
2008
Volumen 18
Número 103

ARTÍCULOS

VIDA EN LA TIERRA Página 8


Alberto C Riccardi

La apasionante historia del origen de la vida en la Tierra y


su evolución a lo largo del tiempo geológico.

EL SUELO, LA DELGADA PIEL DEL PLANETA Página 22


Héctor J M Morrás

El suelo es el sustrato de la vida en los ambientes terrestres.


Se hace referencia a sus características, funciones y a los
riesgos a los que está expuesto.

MEGACIUDADES Página 28
Paulina E Nabel

¿Por qué crecen las megaciudades? ¿Cómo participan los


geólogos en el conocimiento interdisciplinario de su diná-
mica? En un futuro, ¿crecerán hacia arriba o hacia abajo?
Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:33 Página 3

ARTÍCULOS

RIESGOS GEOLÓGICOS Página 37


Omar Lapido

La ocupación de terrenos donde existe una alta probabili-


dad de que ocurra un evento catastrófico pone en riesgo
a la población.

CAMBIO CLIMÁTICO Página 42


Inés Camilloni

¿Qué es el cambio climático? ¿Cuáles son las transforma-


ciones que se producen por procesos naturales y cuáles
por las actividades humanas? ¿Cómo afectará en el futu-
ro próximo al territorio argentino?

MINERÍA, GEOCIENCIAS Y DESARROLLO RESPONSABLE Página 50


Eduardo O Zappettini

Para la explotación racional de los recursos minerales, a par-


tir de los cuales se obtienen materias primas fundamentales
para la sociedad moderna, se requiere una minería social y
ambientalmente responsable.

GEOCIENCIAS Y SALUD Página 56


Luis H Ferpozzi, María F Décima, Ángel S Jara, Leda C Moser

Los elementos químicos presentes en los materiales geo-


lógicos interaccionan con los organismos vivos e influyen
en su salud.

Volumen 18 número 103 febrero-marzo 2008 3


Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:34 Página 4

Año internacional
del planeta Tierra
dades por la comprensión de las condiciones del sub-

E
l 22 de diciembre de 2005, en su 60° período de
sesiones, la Asamblea General de las Naciones suelo; a determinar los componentes naturales del
Unidas proclamó el año 2008 como Año cambio climático, para diferenciarlos de los efectos
Internacional del Planeta Tierra. La declaración simbóli- antropogénicos, y a incrementar lo que sabemos sobre
ca de un año internacional constituye una práctica la evolución de la vida en la Tierra.
establecida por el organismo mundial para enfocar la Las actividades del Año Internacional del Planeta
atención de los países y del público sobre determina- Tierra incluyen un programa científico que abarca diez
das cuestiones. La iniciativa de realizar esta particular áreas de investigación, elegidas sobre la base de su
proclamación provino de la Unión Internacional de relevancia social y su potencial de difusión. Ellas son:
Ciencias Geológicas (IUGS, por sus siglas en inglés), Aguas subterráneas; Riesgos geológicos; Tierra y salud;
entidad que la presentó con el apoyo de la UNESCO. Cambio climático; Recursos terrestres; Megaciudades;
La IUGS integra el Consejo Internacional de Tierra profunda; Océanos; Suelos; y Tierra y vida. A
Uniones Científicas (ICSU, por sus siglas en inglés) y varios de estos temas está dedicado el presente núme-
entre sus propósitos al promover la declaración que ro de CIENCIA HOY, que de esta forma adhiere a los pro-
comentamos se contó asegurar un mayor y más efectivo pósitos de la IUGS.
uso por la sociedad del conocimiento acumulado por los La simple lectura del anterior temario permite apre-
400.000 geólogos que hay en el mundo, así como crear ciar su actualidad e importancia, porque incluye algu-
conciencia en la población y, en particular, en los tomado- nos de los mayores desafíos que enfrenta la humani-
res de decisiones y políticos, de la enorme potencialidad de dad en estos inicios del siglo XXI de nuestra era histó-
las ciencias de la Tierra para ayudar a construir sociedades rica. Quizá –como parecen estar empezando a recono-
más seguras, saludables y prósperas. Concordantemente, cer los gobiernos– en los actuales momentos el más
al nombre del Año Internacional en cuestión se agre- urgente de esos desafíos venga planteado por el cam-
gó el epígrafe de Ciencias de la tierra para la sociedad. bio climático, acelerado más allá de su ritmo natural
El calendario de las actividades celebratorias previs- por un calentamiento de origen humano que anticipó
tas se extiende entre enero de 2007 y diciembre de hace más de un siglo el sueco Svante Arrhenius (pre-
2009. Busca promover el uso sabio y sostenible de los mio Nobel de química de 1903), quien lo atribuyó al
materiales terrestres, y el empleo de mejores prácticas incremento del dióxido de carbono atmosférico, pro-
de planeamiento y gestión para reducir los riesgos que ducido (antes de la era del petróleo) por el uso masivo
corre la población mundial, tanto los de origen natu- de carbón como combustible.
ral como los inducidos por actividades humanas. Otros temas del programa científico se refieren a
También se propone alcanzar una mayor compren- consecuencias ineludibles de lo que, en términos
sión de las consecuencias sanitarias del uso de elemen- amplios, denominamos el cambio global, que está
tos contenidos en la Tierra, para morigerar o evitar alcanzando los más recónditos confines del planeta y
problemas que puedan afectar la salud humana o de es producto del crecimiento demográfico y económico
otros seres vivos. de las últimas décadas, y de las concordantes transfor-
En la visión de la IUGS, la promoción de las cien- maciones tecnológicas, sociales, políticas e institucio-
cias geológicas, incluidos el incremento del número de nales. Entre esas consecuencias están las crecientes
estudiantes de esas disciplinas y el mayor respaldo a la demandas de recursos terrestres, como agua, minerales
investigación, conduce al mejor conocimiento de los y fuentes de energía, que resucitan el angustiado fan-
recursos naturales y al descubrimiento de nuevos; a tasma de Richard Malthus, después de que la jubilosa
facilitar el funcionamiento y la expansión de las ciu- revolución verde lo expulsara del mundo de los ali-

4
Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:34 Página 5

Editorial

mentos; o el incontenible crecimiento de las grandes que ilustra la tapa de este número, tan difundidas por
urbanizaciones o megaciudades, no solo en los países los medios, han capturado la imaginación del público
ricos (donde las analizó hace medio siglo el geógrafo y se han convertido en la expresión gráfica de la pre-
francés Jean Gottmann, quien las denominó megalópo- sencia de la escasez.
lis), sino en todos, incluso los más pobres. En este contexto, las ciencias de la Tierra adquieren
En los últimos años, el conjunto de consecuencias una importancia especial, que pone en foco la iniciati-
del cambio global ha hecho tomar vívida conciencia a va de la IUGS y conduce a revisar el lugar que se les
la humanidad, posiblemente por primera vez en su concede en la educación escolar y en la divulgación.
historia, de la noción y la realidad de la escasez global Sus avances en los últimos cincuenta años y los
de los recursos. No solo en el pensamiento de los eco- modernos instrumentos de medición de que ahora dis-
nomistas clásicos y de sus sucesores actuales tiene ponen, como la gravimetría satelital y otros, las colo-
vigencia el concepto de la escasez (cuya presencia en ca en excelente posición tanto para proporcionarnos
los escritos de aquellos economistas granjeó para su una ampliada comprensión de las transformaciones y
disciplina, en el siglo XIX, el epíteto de ciencia lúgu- la realidad presente de la Tierra, como para avanzar en
bre o dismal science, que le puso Thomas Carlyle). Hoy encontrar las respuestas a los desafíos del cambio glo-
ese concepto y su realidad en la vida económica coti- bal. Son sin duda tiempos interesantes para ser geólo-
diana se difundieron más allá de los círculos académi- go, quizá tan interesantes como las primeras décadas
cos y conquistaron a los medios masivos de comunica- del siglo XIX, cuando la disciplina nació con la con-
ción, se impusieron en el público e infiltraron crecien- fección por William Smith (1769-1839), un escasa-
temente el discurso de los políticos. mente ilustrado constructor de canales, del primer
Aunque todavía haya mucho camino que andar en mapa geológico de Inglaterra, y cuando tomó interés
materia de reformar las conductas individuales y por ella un estudiante de teología de Cambridge llama-
colectivas, ya no se ignora que el uso de los recursos do Charles Darwin. CH
terrestres no es libre: que no se puede consumir tanto
como se desee de ellos sin afectar la posibilidad de que
otros, ahora o en el futuro, puedan hacer lo mismo. En
otras palabras, en el mundo actual, todos los recursos,
en todo el planeta, tienen un costo económico, aun-
que en muchos casos no haya (aún) que pagarlo
monetariamente. Ya no vale el ejemplo del aire o el
agua como bienes libres por excelencia, que solían dar
los textos de economía: hoy el aire y el agua pasaron a
la categoría de bienes escasos y en ella permanecerán
en el futuro.
Por esta razón, hemos tomado conciencia de que LECTURAS SUGERIDAS
seguir aprovechando los recursos que proporciona la
Tierra –por el momento (y en el futuro previsible) el Quien lea inglés podrá consultar con provecho el suplemen-
único hábitat de la humanidad–, solo será posible si to de la revista británica Nature (451, 257, del 17 de enero
2008) dedicado al Año Internacional del Planeta Tierra. En:
se lo hace con una racionalidad que, en el pasado,
http://www.nature.com/nature/supplements/collect-
había pocos incentivos para aplicar. Las dramáticas
ions/yearofplanetearth/ es posible acceder a su texto completo.
imágenes de la Tierra vista desde el espacio, como la

Volumen 18 número 103 febrero-marzo 2008 5


Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:35 Página 6

Fuente: www.wikipedia.org

6
Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:35 Página 7

Artículo

Vida en la Tierra Alberto C Riccardi


Universidad Nacional de La Plata, CONICET

La biosfera es la envoltura viviente del planeta Tierra y constituye su


característica más notable pues es única dentro del Sistema Solar. Es el
producto de millones de años de evolución, cuyo registro se evidencia
en las rocas y en los restos –fósiles– de los diferentes tipos de organis-
mos que caracterizaron sucesivos momentos de la historia de la Tierra.

l estudio de tales evidencias resulta de importancia para comprender los procesos abió-

E ticos y bióticos (inorgánicos y orgánicos) que han ocurrido en el planeta desde su ori-
gen, la relación que hubo entre ellos y su incidencia en la evolución de la vida y de la
Tierra. Este conocimiento es fundamental para tratar de predecir, prevenir o modificar circuns-
tancias vinculadas al futuro de la vida terrestre. Con tal propósito, es importante tener en
cuenta que aunque las evidencias más visibles y que usualmente son consideradas correspon-
den a los organismos más complejos y están restringidas a los últimos 600 Ma (1 Ma = 1 millón
de años), la vida tiene un registro mucho mayor, que se remonta aproximadamen-
te a los 3500 Ma (figura 1).
El sistema Tierra esta actualmente controlado por procesos físico-quími-
cos y biológicos, razón por la cual se ha reconocido que la Tierra se compor-
ta como un sistema único y autorregulado, formado por componentes físicos, quí-
micos, biológicos y humanos (Declaración sobre el Cambio Global,
Amsterdam, 2001). Este control paralelo comenzó con el origen de molécu-
las orgánicas complejas casi 4000 Ma antes, y se incrementó hace 2700 Ma,
cuando la vida pasó a tener un efecto significativo en la atmósfera, los océa-
nos y la litosfera (corteza terrestre).

Contexto cósmico

Si se consideran las condiciones necesarias para la existencia y evolución de


la vida sobre la tierra, tal como la conocemos, no solo resulta evidente que hay
varias que son indispensables, sino que deben también encontrarse en un equi-
librio adecuado. Los requisitos necesarios son: abundancia de ciertos elementos
químicos en los que se basa la vida (carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno
–CHON–, fósforo, azufre –P, S–), ausencia de compuestos nocivos (como metano,
amoníaco), un determinado rango de temperaturas, fuente de energía –como la
solar– que sea relativamente uniforme y no esté sujeta a grandes fluctuaciones, campo
gravitatorio que evite la fuga de la atmósfera y al mismo tiempo permita una movilidad
apropiada, protección contra rayos ultravioletas y cósmicos (tal como la provista, respecti-
vamente, por la capa de ozono y por el campo magnético terrestre).
La existencia de una complejidad apropiada en tejidos y órganos especializados limita los ele-
mentos químicos en los que se puede basar la vida. De los elementos fundamentales para la vida
(CHON, P, S), que se encuentran entre los más comunes en el universo, el C es el más importante debido
a su capacidad de formar moléculas gigantes de gran variedad y complejidad (polímeros), como aminoácidos,
proteínas, ADN (ácido desoxirribonucleico).
En el momento en que se produjo el Big Bang y se originó el universo, el C no existía. El material cósmico, for-
mado por partículas elementales (protones y neutrones), pasó a constituir átomos de H y a medida que el universo

Volumen 18 número 103 febrero-marzo 2008 7


Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:35 Página 8

Figura 1. Principales acontecimientos de la historia de la vida,


Historia de la vida con registro algunas evidencias de más de 2000 Ma indicando
Millones
condiciones ambientales especiales. Nótese la extensión del
de años Eón Acontecimientos tiempo (Eón) Precámbrico con relación al Fanerozoico.
Humanos
Mamíferos (diversificación)
FANEROZOICO Reptiles agua, y sin oxígeno libre –ni ozono–, era reductora y trans-
500 Anfibios parente a las radiaciones ultravioletas que, consecuente-
Plantas terrestres
Metazoos mente, llegaban a la superficie. Además, tanto la Tierra
como los demás planetas estaban sujetos a frecuentes
PROTEROZOICO

1000
impactos de asteroides y cometas.
En esas condiciones es difícil estimar qué posibilida-
Reproducción sexual
des había para que la vida se originase. Existen diferen-
tes posturas respecto de este punto. Hay quienes consi-
deran que pudo haber sido un accidente químico de
Eucariotas
enorme improbabilidad que nunca se repetirá en todo el
PRECÁMBRICO

universo. Otros, en cambio, postulan que, dadas las con-


2000
diciones apropiadas, su aparición puede ser un fenóme-
no común y automático. Como la vida, tal como la
conocemos, requiere cientos de miles de proteínas espe-
cializadas y ácidos nucleicos, un origen debido exclusi-
vamente al azar sería altamente improbable. Desde una
Formaciones de hierro bandeado
posición determinista se ha estimado que la vida, en
(Banded Iron Formations, BIF)
3000
principio, se podría formar automáticamente en cual-
ARCHEANO

quier ambiente aproximadamente similar al de la Tierra.


Sería el resultado de leyes universales, las cuales así
Cianobacterias
como la produjeron en la Tierra también podrían origi-
Bacterias
narla en otros planetas con condiciones adecuadas, por
Origen de la vida
más rara que sea la existencia de estos. En definitiva
4000 Meteoritos, parecería ser que aunque las propiedades del universo
cometas son poco propicias para la vida, habrían resultado esen-
Origen de la Tierra ciales para su existencia.
4500 Este dilema sería fácilmente resuelto si se comproba-
se la existencia de vida en otro planeta

se expandió y enfrió las reacciones nucleares de las pri- De la formación de la Tierra a las primeras
meras grandes estrellas fueron transformado el H en evidencias de vida
helio, C y en otros elementos. Los más pesados fueron
expulsados por el viento solar o liberados, al explotar Hace unos 4500 Ma la Tierra difería sustancialmente
algunas de estas estrellas, luego de cumplir su ciclo del planeta actual. La superficie era caliente y el bombar-
(supernovas), y se mezclaron con nubes de gas, princi- deo de meteoritos e impactos con asteroides y cometas
palmente hidrógeno, que se encontraban en el espacio eran casi continuos, los océanos probablemente eran
interestelar. Las nubes suficientemente masivas se con- menos profundos y la atmósfera, aplastante. Había una
trajeron y dieron lugar a nuevas estrellas, alrededor de mayor cantidad de elementos radiactivos y de reaccio-
las cuales se formaron nebulosas en las que los materia- nes nucleares, el vulcanismo estaba muy extendido, la
les se desplazaron de acuerdo con su densidad y se con- Luna más cerca, las mareas eran enormes, el planeta
densaron, formando planetas como los del Sistema rotaba mas rápido y el día y la noche eran más cortos,
Solar. La antigüedad de éste y de la Tierra (4540 Ma) se las masas continentales eran más pequeñas y probable-
ha determinado en meteoritos sobre la base de las abun- mente se desplazaban más rápidamente debido al alto
dancias relativas de diferentes isótopos radiactivos y de flujo calórico proveniente del interior.
sus productos derivados. Especialmente importantes entre los 4540 y los 3800
La atmósfera y la hidrosfera terrestres probablemente Ma habrían sido los impactos de objetos extraterrestres
comenzaron formarse tan pronto como la corteza se enfrió de gran tamaño. Estos se habrían producido esporádica-
por debajo del punto de fusión, hecho ocurrido entre 4540 mente, delimitando lapsos intermedios más tranquilos
y 3760 Ma. La atmósfera, compuesta por hidrógeno, helio que habrían provisto oportunidades para que la vida se
y pequeñas proporciones de metano, amoníaco y vapor de originase, quizá más de una vez, para luego extinguirse.

8
Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:35 Página 9

Artículo

Solamente después de los 3900-3800 Ma habrían existi- usualmente calibrada con respecto a la aparición (ubica-
do condiciones que permitieron una evolución conti- da a 2000 Ma) de las células con núcleo (eucariotas). Así
nua de organismos. se ha determinado que el origen de la vida se ubica entre
Es probable que la Tierra, a lo largo de su historia, las bacterias comunes (eubacterias) y las arqueobacterias
haya tenido diferentes tipos de atmósferas. La atmósfe- (Archaea), a por lo menos 3800-3900 Ma.
ra primitiva debe haber desaparecido cuando el Sol se La naturaleza anaerobia heterótrofa de los primeros
estaba formando y el hidrógeno, el helio y otros gases organismos, que crecían y se mantenían a expensas del
livianos de la nebulosa original se perdieron en el espa- material del cual se habían originado, debió modificarse,
cio. Posteriormente, el vulcanismo y los cometas, dada la imposibilidad de mantener un equilibrio entre la
mayormente originados en la proximidad de Júpiter, producción de nutrientes y el incremento en su consu-
proveyeron suficientes gases y vapor de agua como para mo, a un régimen autótrofo (en el que se fabrican cons-
formar la atmósfera y los océanos. Esta atmósfera debe tituyentes a partir de fuentes alimentarias no vivientes),
haber estado constituida por una mezcla de hidrógeno, en el que se sintetizaban moléculas complejas (glucosa) a
dióxido de carbono, nitrógeno y vapor de agua y canti- partir de compuestos más simples, mediante energía pro-
dades reducidas de metano, amoníaco, ácido sulfhídri- vista en un principio por reacciones químicas (quimioau-
co y monóxido de carbono. Probablemente el efecto tótrofos) y luego por la luz (fotoautótrofos).
invernadero del dióxido de carbono sumado a la mayor Algunos de estos primeros organismos vivieron quizá
radiactividad y flujo calórico del interior de la Tierra en las profundidades de la Tierra o de los océanos, a tem-
cooperaron para mantener caliente el exterior del pla- peraturas de más de 100°C, procesando hierro, azufre e
neta, en una época en la que la radiación solar era un hidrógeno. La luz y el oxígeno no jugaban ningún papel
30% inferior a la actual. en su metabolismo, ni requerían material orgánico. La
En ese ambiente, o en uno más extremo vinculado a disminución, en la cantidad e importancia de impactos
fuentes hidrotermales oceánicas, se habrían originado las extraterrestres y en la temperatura de la superficie, debe
primeras moléculas de carbono y posteriormente, median- haber abierto la posibilidad de que algún mutante aisla-
te mecanismos no claramente establecidos, macromolécu- do, propio de ambientes relativamente menos cálidos,
las como el ácido ribonucleico (ARN), que sirvió como haya accedido a la superficie. De esta manera, bacterias
catalítico de reacciones químicas que dieron lugar a orga- anaerobias fotoautótrofas pudieron, en presencia de luz
nismos celulares primitivos con capacidad reproductiva y solar, sintetizar glucosa a partir de dióxido de carbono y
metabólica, condiciones básicas de la vida. ácido sulfhídrico geotérmico. Posteriormente la disocia-
Los primeros organismos unicelulares habrían sido así ción del vapor de agua y del metano, causada por la
anaerobios (vivían en ambientes sin oxígeno), heterótrofos radiación solar y la pérdida del hidrógeno del campo gra-
(se alimentaban de otros compuestos orgánicos) y procario- vitacional de la Tierra, favoreció la combinación del car-
tas (no tenían núcleo), similares a arqueobacterias actuales bono con el escaso oxígeno disponible y posibilitó la for-
que pueden vivir en condiciones ambientales extremas. mación de los primeros organismos (cianobacterias)
Las evidencias que dan cuenta de estos acontecimien- capaces de aprovechar esta fuente de carbono y producir
tos son escasas. De los seres vivientes que murieron, la oxígeno libre, que no existía en atmósferas más antiguas.
mayor parte se descompusieron o fueron consumidos por Como el hidrógeno era raro y el agua abundante, las cia-
otros organismos y solamente una mínima cantidad se nobacterias tendieron a incrementarse y se abrió la posi-
transformaron en fósiles, incorporándose a la litosfera. bilidad para que ecosistemas altamente productivos se
Por otra parte, debido a que los organismos con par- expandieran más allá de los ambientes explotados por
tes duras fosilizables evolucionaron en los últimos 600 autótrofos anaerobios.
Ma, la mayoría de los fósiles conocidos corresponden a El advenimiento de metabolismo aerobio significó
ese lapso, al tiempo que los organismos unicelulares y/o una diversificación en las formas de vida, pues su apari-
sin estructuras duras más antiguos no se preservaron, o ción no eliminó fisiologías anteriores, de forma que el
fueron destruidos debido a que las rocas de esa época funcionamiento de los ecosistemas siguió dependiendo
fueron recicladas por procesos geológicos o alteradas por de los microorganismos anaerobios. Los metabolismos
elevadas presiones y temperaturas. reductores y oxidantes, anaerobios y aerobios, hetero-
Sin embargo, es posible reconstruir esos aconteci- tróficos y autotróficos, se vincularon en ciclos biogeo-
mientos a través de otras evidencias, basadas en estructu- químicos estrechamente relacionados.
ras y procesos biológicos actuales que fueron heredados Los fósiles mas antiguos, conocidos con un grado acep-
de los primeros organismos que existieron en el planeta. table de certeza, tienen 3465 ± 5 Ma y fueron registrados
Así, la comparación de secuencias moleculares (de en la región de Pilbara, Australia occidental, en rocas ricas
nucleótidos de ADN o ARN) de formas vivientes permite en sílice (ftanitas) del Basalto Apex (Grupo Warrawoona)
determinar la proximidad relativa de los diferentes orga- y también en Sudáfrica (Grupo Onverwacht). Se trata de
nismos y la secuencia de su diferenciación en el tiempo, microfósiles, parecidos a bacterias y cianobacterias vivien-

Volumen 18 número 103 febrero-marzo 2008 9


Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:35 Página 10

Figura 2. Estromatolitos actuales,


reserva natural de Hamilton Pool,
Shark Bay, Australia. Fotografía de
Paul Hamilton, Wikipedia
Commons.

tes, que se hallaron en estructuras sedimentarias biogéni- bajo. Se conocen BIF con edades que abarcan desde 3760
cas (originadas a partir de formas vivientes), denominadas Ma (Isua, Groenlandia) hasta 2000 Ma, época en la que
estromatolitos, compuestas de capas o láminas sucesivas de en los océanos no quedó más hierro disuelto. Esto es
carbonato de calcio y material detrítico. Los estromatoli- confirmado por otros indicadores, tal como la presencia
tos se deben principalmente a la actividad de cianobacte- de uraninita, pirita y siderita detríticas, que se oxidan y
rias y se conocen desde el Precámbrico a la actualidad destruyen en presencia del oxígeno, en sedimentos flu-
(figura 2), aunque su cantidad y diversidad comenzó a viales y deltaicos de más de 2200 Ma, al tiempo que las
decrecer hace 1000 Ma hasta que pasaron a ser poco areniscas rojas, típicas de ambientes oxidantes, comen-
importantes hace 540 Ma (Cámbrico). Los microfósiles de zaron a ser más comunes.
Pilbara probarían que la evolución inicial de la vida fue La colonización de los ecosistemas marinos por las
muy rápida, ya que las cianobacterias, que producen y res- cianobacterias y su rápida diversificación a partir de
piran oxígeno, coexistieron con bacterias más primitivas 2400 Ma llevó a que el carbono orgánico pudiera ser
que no lo hacían. O sea que hace 3500 Ma ya existían los sedimentado o convertido en metano en las profundi-
organismos que actualmente constituyen la base del eco- dades oceánicas y posibilitó un rápido incremento del
sistema global. oxígeno atmosférico y la emergencia del mundo aero-
Evidencias de vida con una antigüedad aun mayor bio. Vinculados a estos acontecimientos se hallan evi-
existirían en la isla Akilia, Groenlandia, en rocas de dencias de una glaciación y de un aumento del isótopo
3830 Ma, pero no resultan concluyentes. 13 del carbono respecto del estable, 12 (‰13C) en car-
Otra prueba de la actividad de cianobacterias y de la bonatos marinos, entre 2200 y 2058 Ma, denominada
modificación del contenido de oxígeno en la atmósfera Evento Lomagundi. Todo ello habría coincidido con el
la constituye las formaciones de hierro bandeado fin de la fragmentación de un supercontinente
(Banded Iron Formation = BIF; figura 1), rocas sedimen- (Kenorlandia), cuya conformación original dataría de
tarias laminadas en las que alternan capas de sílice con 2700 Ma.
mayor y menor contenido en hierro, y que en la actuali-
dad constituyen la reserva de hierro más importante del Eucariotas, pluricelularidad y sexualidad
mundo. El hierro presente en estas formaciones habría
sido precipitado por oxidación bacteriana de hidróxido Entre 2200 y 1900 Ma hubo un cambio importante
ferroso presente en el agua, proveniente de fuentes en la atmósfera, cuando el nivel de oxígeno se incre-
hidrotermales del fondo oceánico. La inmediata captura mentó por encima del 1% del nivel actual y se comenzó
del oxígeno producido por las cianobacterias habría a formar la capa de ozono. Ello determinó que la canti-
mantenido su presencia en la atmósfera en un nivel dad de radiación ultravioleta que llegaba a la superficie

10
Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:35 Página 11

Artículo

terrestre fuese disminuyendo y perdiendo peligrosidad, madamente 2100 Ma, y los primeros casos claramente
de forma tal que los organismos pudieron establecerse en definidos provienen de rocas de China de 1700 y 1850
aguas cada vez más superficiales. El aumento en el nivel Ma (figura 1). De estas rocas de China (1700 Ma) tam-
de oxígeno resultó significativo desde el punto de vista bién provienen las primeras algas rojas pluricelulares,
orgánico, considerando la mayor producción de energía originadas probablemente por agregado de células euca-
del metabolismo aerobio sobre el anaerobio a partir de riotas, aunque las primeras identificables taxonómica-
igual cantidad de alimento. mente han sido documentadas, asociadas con cianobac-
Estos cambios se vieron acompañados por la apari- terias, en estromatolitos de 1198 ± 24 Ma hallados en la
ción de las eucariotas (figura 1), que superaron el tama- isla Somerset del ártico canadiense.
ño de las procariotas mediante un nuevo tipo de orga- La aparición de organismos pluricelulares se explica-
nización biológica. Una simbiosis de bacterias aeróbicas ría como una solución al estancamiento adaptativo
y cianobacterias, originalmente libres, dio lugar a representado por el tamaño máximo alcanzado por los
pequeños órganos, mitocondrias y cloroplastos, encar- organismos unicelulares, más allá del cual una disminu-
gados respectivamente del metabolismo oxidativo y de ción de la relación superfice-volumen resulta incompa-
la fotosíntesis. De esta manera organismos originalmente tible con un aumento proporcional en los requerimien-
discretos se integraron funcional y genéticamente en tos de funciones (por ejemplo, la respiración) depen-
células que respiran oxígeno. Al mismo tiempo, la pre- dientes de la superficie.
sencia de oxígeno produjo la evolución de enzimas Estas algas rojas pluricelulares tienen esporas/gametos
antioxidantes protectoras del funcionamiento celular y indicativos de reproducción sexual, posible prerrequisito
causó el aislamiento de los cromosomas dentro de una para la pluricelularidad, que posibilitó un incremento en
doble membrana nuclear. la variedad y velocidad de la especiación (figura 1). La
Así el oxígeno en la atmósfera impulsó la evolución de ventaja adaptativa del aumento en tamaño y compleji-
las células a una mayor complejidad, las eucariotas, que, dad, con especialización y división interna de actividades,
sin reemplazar a las cianobacterias, llevaron a una reno- se vio potenciada, en el caso del registro de la isla
vada acumulación de la diversidad biológica y a la explo- Somerset, por un nuevo elemento de los organismos foto-
tación de otras dimensiones del ecoespacio, con el conse- sintéticos que vivían sobre el fondo marino, constituido
cuente incremento de la complejidad del ecosistema. por una estructura de fijación basal que posibilitó que los
Aunque secuencias moleculares indican que las célu- organismos crecieran verticalmente. Esto implicó una
las eucariotas se habrían originado hace 2700 Ma, las modificación sustancial del ambiente, afectando las
primeras evidencias mencionadas están asociadas a corrientes del fondo, el transporte de sedimento y los
estromatolitos y cianobacterias de la Gunflint Chert, del intercambios químicos e interacciones biológicas, a lo
sur de Ontario, Canadá, con una antigüedad de aproxi- que también contribuyeron bacterias y cianobacterias.

Figura 3. Agarocrinus americanus, crinoideo carbonífero, Figura 4. Dickinsonia costata, Ediacara, Australia. Wikipedia Commons.
Indiana. Fotografía Vassil, Wikipedia Commons.

Volumen 18 número 103 febrero-marzo 2008 11


Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:35 Página 12

La diversidad de las eucariotas se mantuvo baja entre grande de tipos diferentes de células y tejidos, y puede
1600 y 1100 Ma, pero se incrementó, conjuntamente con haber sido causada por la continua acumulación de oxí-
la de los acritarcos (grupo taxonómico que agrupa restos geno en la atmósfera, la oxigenación de aguas oceánicas
de microalgas de afinidades biológicas inciertas) entre los profundas y una mayor productividad vegetal debida a
1100 y 900 Ma, para declinar nuevamente entre 900 y un aumento en la disponibilidad de nitratos originada
600 Ma, en coincidencia con cuatro períodos de enfria- en un ciclo de retroalimentación positiva.
miento global. Estos se atribuyen a una disminución del Los primeros metazoos están documentados por la
contenido de dióxido de carbono e incremento relativo denominada ‘fauna de Ediacara’ (620-550 Ma) (figura 4),
del oxígeno en la atmósfera (a 5% del nivel actual), cau- descripta por primera vez sobre la base de evidencias
sados por la aparición de los animales pluricelulares halladas en las montañas Flinders, cerca de Adelaida, en
(metazoos), que se convirtieron en productores eficientes el sur de Australia, y posteriormente registrada también
de carbón orgánico, probablemente también vinculado en África, América, Europa y Asia. Esta fauna se extiende
con la formación y fragmentación de un supercontinen- desde la finalización de la última glaciación del
te (Rodinia, 1300-800 Ma). La caída en la diversidad y Precámbrico hasta la base del Fanerozoico e incluye un
cantidad de estromatolitos, ocurrida también en este total de más de cien especies y varios miles de individuos,
lapso, puede haber estado relacionada tanto a la reduc- formados exclusivamente por tejidos blandos que permi-
ción de la temperatura como a la alteración de la estabi- tían la respiración por difusión. Algunos se parecen a
lidad del sustrato que produjeron los metazoos. medusas o a gusanos, y otros son difíciles de ubicar en
relación con animales modernos. Probablemente muchos
De los primeros metazoos a la esqueletización de ellos representan organismos sin descendientes cono-
cidos, pero su importancia reside en que representan los
Recién hace unos 600 Ma apareció, según el registro primeros experimentos de vida animal pluricelular, que
fósil, la vida altamente organizada de los animales plu- llevó, mediante diferenciación ontogenética, a una divi-
ricelulares (figuras 1 y 5), aunque estudios de secuencias sión del trabajo entre las células. Características salientes
moleculares indican que ello habría sucedido entre 800 de esta fauna son: carácter cosmopolita, rápida radiación
y 1000 Ma. La aparición tardía de los metazoos, con res- inicial seguida de una baja velocidad evolutiva, bajo
pecto a los vegetales pluricelulares, se explicaría por su número de especies con relación al de grupos mayores,
mayor complejidad, evidenciada en un número más dominancia de celenterados y de formas con simetría
radial, formas con simetría bilateral mayormente con
segmentación, superficies grandes en relación al volu-
Plantas Animales men (probablemente para facilitar la respiración), orga-
Era Período
Hoy nización en cadenas tróficas cortas, concentración en
CENOZOICO

Cuaternario- ambientes marinos superficiales, reducida cantidad de


Terciario
formas viviendo dentro del sedimento (infauna) y de
Con flor

depredadores y abundancia de organismos suspensívoros


Aves

Cretácico y detritívoros que se alimentaban, respectivamente, de


MESOZOICO

Mamíferos

partículas orgánicas que estaban en suspensión en el


agua y en los sedimentos.
Jurásico El mayor cambio hacia la vida animal moderna, que
Con semillas

comenzó en el medio acuático hace 540 Ma (principios


Triásico
del Cámbrico), tras la desaparición de la ‘fauna de
Reptiles

Pérmico Ediacara’, corresponde al rápido desarrollo de invertebra-


dos complejos con partes duras, en coincidencia con un
Anfibios
Sin semillas

Carbónico incremento del nivel de oxígeno (a 10% del nivel actual).


Esto abrió el camino a una carrera evolutiva al posibili-
PALEOZOICO

tar, por un lado, la fijación muscular, que produjo una


Devónico
mayor movilidad y el desarrollo de depredadores activos
Invertebrados

Silúrico y, por otro, la existencia de estructuras protectoras repre-


“Peces”

sentadas por conchillas externas mayormente calcáreas.


Ordovícico El registro comprende los principales materiales y
tipos esqueletales y los grupos mayores de organismos
Cámbrico pluricelulares que producen esqueletos en la actualidad,
540 Ma los que luego darían lugar a infinidad de variaciones a lo
Figura 5. Distribución temporal de los principales grupos de plantas y largo del Fanerozoico (figuras 3 y 6). No obstante,
animales durante los últimos 540 Ma. muchas de las primeras variaciones se extinguieron,

12
Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:35 Página 13

Artículo

debido quizá a su inferioridad competitiva, imposibili-


dad de adaptarse a cambios ambientales y organización
con poco potencial para la diversificación.
El hecho de que los primeros organismos pluricelula-
res estuvieran apoyados o fijados en el fondo de mares
relativamente poco profundos habría generado la exis-
tencia de un eje (arriba-abajo) que habría determinado
una simetría radial. A partir de allí, en la medida que los
organismos se movilizaron en busca de comida y el apa-
rato de alimentación se localizó en el lugar de encuen-
tro, se definió una organización corporal con una super-
ficie frontal y una posterior y la concentración en la pri-
mera del sistema nervioso, con desarrollo de una cabeza
y ojos –inicio de la cefalización–. Al mismo tiempo la
ausencia de una fuerza, similar a la de la gravedad pero
actuando en sentido horizontal, generó la existencia de
órganos pares, como los ojos. La resultante de todos
estos cambios fue la superación de la simetría radial por
la bilateral. Es posible además que la centralización pro-
gresiva del sistema nervioso de los animales haya estado
también vinculada al incremento en tamaño y a la con-
secuente necesidad de una mayor coordinación que
mantuviese la armonía funcional de las partes.
Se originó así, a principios del Paleozoico, un amplio
rango de diseños adaptativos básicos, cuya funcionali-
dad fue probada posteriormente, a través del espacio y Figura 6. Kolihapeltis sp, trilobite devónico, Marruecos, Museo de
el tiempo, y sobre los cuales se producirían numerosas Melbourne. Fotografía Peter Halasz, Wikipedia Commons.
variaciones con frecuente producción de estructuras
homólogas y análogas, o sea con una misma función El tamaño máximo quedó limitado exclusivamente
adaptativa, pero originadas, respectivamente, en idénti- por la resistencia mecánica o los requerimientos funcio-
cos o diferentes órganos/linajes ancestrales. Se genera- nales de los sistemas de órganos. Aparecieron nuevos
ron así paralelismos, convergencias y repeticiones fun- modos de alimentación, y el impacto de los hábitos de
cionales que muestran claramente que los organismos vida de los metazoos grandes sobre las condiciones físi-
están condicionados por las propiedades físicas y quími- cas de la interfase sedimento-agua y la nueva escala de
cas del planeta. Así los miembros anteriores de los ver- empaquetamiento de nutrientes orgánicos modificó el
tebrados sirvieron para caminar, trepar, nadar o volar, ambiente para procariotas y eucariotas unicelulares, cre-
los marsupiales y los mamíferos placentados desarrolla- ando oportunidades para otros organismos (parásitos,
ron morfologías similares, apéndices con músculos que patógenos, detritívoros). Se abrió así camino a un incre-
sirven para la locomoción rápida y la manipulación apa- mento de la complejidad en las comunidades y ecosiste-
recieron en artrópodos y tetrápodos, ojos con párpados, mas, que a lo largo del Fanerozoico estarían centradas
córnea, iris, lente y retina en cefalópodos y humanos, más en aspectos ecológicos que morfológicos. Animales
aletas y colas para la propulsión en el agua en peces y en con altas necesidades de energía y depredadores más
mamíferos (ballena), alas para el vuelo en insectos, rep- sofisticados reemplazarían a antecesores con menos
tiles (pterosaurios), aves y ciertos mamíferos (murciéla- requerimientos metabólicos y especialización.
gos). En los casos en que determinadas variaciones mor- La evolución de las faunas en el limite Precámbrico-
fológicas y/o fisiológicas resultaron en estancamientos Cámbrico (540 Ma) se ha relacionado a cambios físico-
evolutivos y extinción, se produjeron alternativas químicos del ambiente, producidos por la posible separación
mediante nuevos puntos de partida desde estados más de bloques continentales con formación de cordilleras
generalizados de la ontogenia, por pedomorfosis (cam- oceánicas y desarrollo de transgresiones importantes
bios mediante los cuales el adulto de una especie retie- (aumentos del nivel del mar), todo lo cual habría incre-
ne caracteres juveniles de un ancestro), debido a la mentado tanto el área habitable para la vida en aguas
acción de una red compleja y jerárquica de genes regu- marinas poco profundas como el desarrollo de faunas
ladores (o supergenes). De esta manera la evolución fue endémicas. Importantes cambios en la química oceáni-
condicionada por modificaciones en el programa de ca han sido registrados en mediciones de isótopos de
desarrollo de los organismos. azufre (‰34S) en evaporitas de esa edad, que muestran

Volumen 18 número 103 febrero-marzo 2008 13


Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:35 Página 14

El evento Yudomski coincide en parte con un episo-


dio importante de fosfogénesis, evidenciado por impor-
tantes depósitos de fosfatos y la composición de muchos
esqueletos, que habría elevado los niveles de productivi-
dad orgánica y promovido el incremento de radiaciones
evolutivas. Estas inferencias sobre la productividad
oceánica han sido también confirmadas por cambios en
las relaciones de isótopos de carbono (‰13C). Esto
podría deberse al almacenamiento de materia orgánica,
rica en carbono de origen fotosintético, en ambientes
anóxicos y el hecho de estar vinculado a la formación y
destrucción de cuencas marinas como las mencionadas.
También se ha observado una variación en la precipita-
ción inorgánica de polimorfos (formas o estructuras cris-
talinas diferentes) de carbonato de calcio, de aragonita
en el Precámbrico tardío a calcita en el Cámbrico, que se
Figura 7. Arriba: Piña petrificada de
araucaria jurásica, Patagonia. Fotografía debería a procesos vinculados a la tectónica de placas.
Mila Zinkova, Wikipedia Commons. Estos incluyen alteración hidrotermal en áreas de sepa-
ración (deriva) de placas de la corteza, que reducen la
Abajo: Helecho con semilla del Triásico, relación magnesio-calcio del agua de mar y la deposi-
Mendoza.
ción de carbonatos en mares poco profundos en relación
a la erosión de estos en áreas continentales.

Colonización de la Tierra

Uno de los acontecimientos más importantes en la


historia de la vida fue la colonización de las áreas conti-
nentales, donde los organismos fotoautotróficos debie-
ron pasar a obtener energía del sol y nutrientes y agua
del sustrato en un escenario fisiológicamente exigente,
caracterizado por un alto riesgo de deshidratación. Este
paso tuvo un gran impacto sobre el avance evolutivo de
la geósfera y la atmósfera.
Probablemente la colonización del ámbito terrestre
por las plantas se hizo posible después del desarrollo de
una asociación simbiótica entre un alga verde semiacuá-
tica y un hongo acuático que habría colonizado ambien-
tes pobres en nutrientes, explotando grandes volúmenes
de sustrato, o debido a que un grupo de algas acuáticas
quedó en tierra luego de una caída del nivel del mar y
que, mutaciones mediante, sobrevivió y desarrolló carac-
teres resistentes a la desecación. Posteriormente otras
Figura 8. Troncos de araucarias del Jurásico, bosque petrificado,
innovaciones fisiológicas estabilizaron, para fines del
Santa Cruz.
Devónico (con un nivel de más de 15% de oxígeno,
figura 13), esta expansión ecológica de las plantas en
una excursión positiva (evento Yudomski, 700-550 Ma) un ambiente inicialmente hostil: órganos sexuales
indicativa de que importantes cantidades de aguas especializados, sistema vascular dual para transporte de
marinas, isotópicamente pesadas, fueron introducidas fluidos, tejidos estructurales para lograr estabilidad,
por algún tipo de surgencia, propia de la evolución de estructuras epidérmicas para intercambio de gases respi-
las cuencas, en áreas de formación de evaporitas. Estas ratorios y raíces de diferentes tipos para la toma de
aguas pesadas provendrían de una acumulación progre- nutrientes, diversos órganos portadores de esporas,
siva y prolongada, en cuencas angostas profundas for- semillas y estrategias de reproducción y dispersión cada
madas en una fase temprana de desmembramiento con- vez más perfeccionadas.
tinental, de salmueras producidas por fraccionamiento Ambientes terrestres húmedos fueron ocupados
bacteriano de azufre. durante el Ordovícico tardío por algunas plantas, simila-

14
Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:35 Página 15

Artículo

res a musgos, sin sistema vascular y luego, durante el Niveles adecuados de oxígeno también habrían facilita-
Silúrico, por las primeras plantas vasculares que en su do el vuelo, primero a los insectos y posteriormente a
mayoría no tenían semillas y carecían de mecanismos los reptiles en el Triásico, aves en el Jurásico tardío y
adecuados para propagarse en ambientes secos (figura 5). mamíferos en el Eoceno.
Posteriormente, en el Devónico tardío-Carbonífero, se Los anfibios, que carecen de un medio adecuado
desarrollaron plantas mas avanzadas con semillas (figu- para proteger los embriones de la desecación, ya en el
ras 7 y 8), que pueden resistir condiciones adversas y tie- Carbonífero habían desarrollado una articulación loco-
nen una reserva de alimento, lo cual permitió la repro- motriz más eficiente de los miembros y pudieron vivir
ducción en ambientes secos y la conformación de verda- y reproducirse con reducida dependencia del agua. Con
deros bosques, y finalmente, en el Jurásico tardío- la aparición, también en el Carbonífero, de los huevos
Cretácico temprano, la aparición de flores (angiosper- con cubierta gruesa que evitan la desecación, se posibi-
mas), con una amplia gama de colores y semillas prote- litó la reproducción fuera del medio acuático, lo que
gidas, cuya fecundación fue asegurada por la coevolu- permitió a los reptiles (figuras 1, 5 y 9) colonizar el
ción con insectos y aves. ámbito terrestre, incorporar la dieta herbívora y des-
La colonización de las regiones continentales por las arrollar el bipedalismo.
plantas modificó el paisaje y abrió el camino a los ani- La evolución coordinada, total o parcial, de especia-
males. Hasta entonces estas áreas habían estado sujetas lización de la dieta y mayor eficiencia en el procesa-
a erosión por acción del viento y el agua, pero la forma- miento de la comida, locomoción más activa y rápida,
ción de una cubierta biológica produjo cambios en los regulación interna de la temperatura (homeotermia),
niveles de oxígeno y dióxido de carbono en la atmósfe- presencia de plumas o pelos aislantes, retención del
ra y de ácidos orgánicos en el suelo, todo lo cual tuvo embrión dentro de la hembra, corazón y pulmones más
impacto en los procesos de meteorización. Las matas eficientes para la oxigenación, permitió a nuevos grupos
microbianas primero y las raíces después constituyeron ampliar sus oportunidades para capitalizar el ecoespacio
un agente de cobertura importante que redujo la veloci- terrestre, lo cual condujo a la evolución de las aves y los
dad de erosión, al tiempo que posibilitaron que los mamíferos (figuras 1, 5 y 10). Estos últimos se origina-
materiales meteorizados permanecieran más tiempo en ron en el Triásico tardío (210 Ma) y estuvieron represen-
el suelo y sufrieran una mayor descomposición. Para el tados por especies nocturnas del tamaño de ratones,
Carbonífero temprano el ecosistema del suelo había evo- que, para evitar a los dinosaurios carnívoros, desarrolla-
lucionado hasta producir tipos de humus idénticos a los ron sistemas auditivos, visuales y olfativos más sensi-
que se encuentran en la actualidad. La interacción de las bles, y un cerebro más evolucionado. Todo lo expuesto
plantas con el suelo se completaría, a principios del permitió la formación de ecosistemas nuevos y comple-
Terciario (Eoceno-Oligoceno), con la aparición de los jos, con modos de vida desconocidos en los océanos, a
pastizales modernos que hoy en día cubren el 30 % de pesar de la limitada diversidad de los niveles superiores
las superficies continentales. de la vida terrestre.
Tras la colonización del medio terrestre por las plan- La importancia que adquirieron las plantas vascula-
tas, numerosos animales pasaron al agua dulce y de allí a res, entre 375-275 Ma (Carbonífero y Pérmico) incre-
ambientes húmedos, pero solo cinco grupos de metazoos mentó la producción global de carbono orgánico, que
alcanzaron gran diversidad y una total adaptación al causó un aumento importante del nivel de oxígeno
ámbito terrestre: tres grupos de artrópodos (arácnidos, (figura 13). Esto quedo reflejado, para ese lapso, en la
miriápodos e insectos) entre el Silúrico y el Devónico, los mayor abundancia de carbón que se registra en la histo-
cordados tetrápodos en el Devónico tardío y los gastró- ria de la Tierra. La disminución en el nivel de dióxido de
podos pulmonados en el Carbonífero. carbono y la formación y ubicación del supercontinente
Con el incremento en tamaño, estos organismos Gondwana en una posición próxima al Polo Sur resultó
aerobios debieron adaptarse para que sus tejidos reci- en una caída global de la temperatura. Los niveles de
bieran el oxígeno necesario para su subsistencia. Así, de oxígeno atmosférico habrían alcanzado el 35%, pero su
un tipo de respiración por difusión a través de los teji- inflamabilidad habría sido controlada por una mayor
dos se pasó al desarrollo de órganos internos, como trá- proporción de nitrógeno en la atmósfera. La formación
queas en los insectos y sistema circulatorio con incre- de carbón, el almacenamiento orgánico y la producción
mento diferencial de superficie como los pulmones de de oxígeno disminuyeron a fines del Pérmico, probable-
los vertebrados. Como las tráqueas se vuelven ineficien- mente debido a la caída del nivel del mar y a una emer-
tes para la difusión directa del oxígeno a medida que sión generalizada de los continentes.
crece su longitud, el tamaño de los insectos se vio limi- A través de los últimos 65 Ma, luego de la fragmenta-
tado y solamente pudieron superar tales límites en épo- ción de supercontinentes preexistentes (Laurasia y
cas en las que se incrementó la concentración de oxíge- Gondwana), iniciada en el Jurásico tardío-Cretácico
no en la atmósfera, por ejemplo, en el Carbonífero. temprano, las diferentes masas continentales y la fauna

Volumen 18 número 103 febrero-marzo 2008 15


Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:36 Página 16

Figura 9. Dinosaurio ornitisquio,


Jurásico superior, Santa Cruz.

Figura 10. Ave (Archaeopteryx


lithographica) de fines del Jurásico,
Alemania.

y la flora fueron adoptando la distribución actual, estas bilidad incluso de modificar la faz de la Tierra y de otros
últimas con algunas variaciones temporales condiciona- planetas. Los organismos celulares primitivos no tenían
das por fluctuaciones climáticas o por separación de sistema nervioso, las primeras formas pluricelulares
continentes. En este último caso, el aislamiento total o tuvieron sistemas nerviosos simples (560 Ma) y final-
parcial que tuvieron Australia y América del Sur explica mente los vertebrados desarrollaron cerebros, cada vez
la existencia en estas de faunas continentales endémicas más grandes y complejos, hasta llegar, hace unos
cenozoicas relativamente primitivas. En lo que hace a 250.000 años, al Homo sapiens. En esta especie la mano
variaciones climáticas, una modificación atmosférica prensil, que en los primates apareció asociada a la visión
importante se produjo hace 55 Ma, en el Eoceno, cuan- estereoscópica, como adaptación a la vida arbórea, abrió
do una enorme liberación de carbono y/o metano, pro- el camino al uso de instrumentos y se transformó de
veniente de depósitos de hidratos de metano (clatratos, moldeadora de objetos a reveladora del ordenamiento
producidos por degradación bacteriana de materia orgá- subyacente en la naturaleza.
nica en ambientes anaerobios), existentes en el fondo de La evolución de la inteligencia que acompañó este pro-
los océanos o de depósitos de carbón expuestos al vulca- ceso puede ser medida por el grado de encefalización (can-
nismo, produjo una importante elevación de la tempe- tidad de masa cerebral que excede a aquella que guarda
ratura. Finalmente una serie de glaciaciones se han relación con la masa total del cuerpo), que se correlaciona
registrado en el Pleistoceno, con probabilidad origina- con la complejidad del cerebro, especialmente expresada
das en variaciones cíclicas de la órbita de la Tierra (ciclos en el neocórtex. Así, especies altamente encefalizadas tie-
de Milankovitch) combinadas con cambios en los nive- nen un cerebro más grande que lo esperado para el tama-
les de dióxido de carbono. ño de su cuerpo (siete veces en el caso de los humanos) y
tienden a ser más inteligentes. El desarrollo de una mayor
Inteligencia y tecnología inteligencia permitió que a la transmisión de información
genética a los descendientes se sumase un legado cultural,
El paso siguiente en la evolución de la biosfera está de acción mucho más rápida, consistente en información,
caracterizado por la aparición de la inteligencia y la tec- adquirida o aprendida. La condición previa para ello fue el
nología, cuya existencia representa, en el contexto que se desarrollo de un lenguaje verbal sintáctico. Así, la acumu-
viene analizando, un período extremadamente breve. lación de experiencia, posibilitada por el registro de ideas
Pese a que las características básicas de la inteligencia e información, y el desarrollo sistemático de la educación
humana están presentes en algún grado en otros orga- le han permitido a la humanidad superar, proyectándose
nismos, la combinación de lenguaje, pensamiento y hacia el futuro, la limitación a la experiencia inmediata
expresión simbólica y tecnología son características úni- que tienen, para el aprendizaje, otros organismos.
cas de los humanos, que han abierto el camino a la El resultado es un sistema tecnológico en el cual los
explotación intensiva del ecosistema global, con la posi- humanos adaptan los ambientes a sus necesidades y no a

16
Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:36 Página 17

Artículo

la inversa. La velocidad de este cambio supera la de la evo- embargo lapsos relativamente breves –llamados de radia-
lución biológica y, por más que la inteligencia y la tec- ción– en los que hubo una aceleración de los procesos
nología estén limitadas a una sola especie, sus efectos se evolutivos, con aparición de numerosas especies y gru-
extienden a toda la biosfera. Esta capacidad para invadir pos que ocuparon nichos ecológicos que se encontraban
y manipular todos los ambientes, incluyendo los más vacantes, sea por no haber sido previamente ocupados,
hostiles, y la misma vida, que significa una continuidad como es el caso de la radiación de los metazoos en el
en el incremento de la utilización del espacio, ha produ- Cámbrico, o por haber quedado disponibles secundaria-
cido cambios ambientales globales, con destrucción de mente, como sucedió con los mamíferos en el Cenozoico
ambientes y vida, y disminución de la diversidad bioló- luego de la extinción de los dinosaurios.
gica y de la complejidad del ecosistema. La mayoría de las especies, por disminución de recur-
Es de notar que ligada a la inteligencia y a la expe- sos, densidad excesiva y disminución de fertilidad, han
riencia nació la ética, facultad basada en el libre albe- sufrido colapsos poblacionales que eventualmente las
drío o capacidad de hallar y elegir alternativas, que han llevado a la extinción (extinciones normales o de
requiere pensamiento abstracto y anticipación del futu- fondo). A diferencia de este tipo de extinción, han exis-
ro y en la cual es crucial la distinción entre leyes natu- tido otras, producidas en lapsos relativamente breves,
rales y normativas, o dualismo crítico. Pese a ello, el cre- que han afectado en forma conjunta a porcentajes
cimiento desmedido de la población y la explotación y importante de especies. Tales extinciones, denominadas
alteración descontrolada del medio ambiente primario en masa, en unos pocos miles de años redujeron la diver-
han creado la posibilidad cierta de que se termine afec- sidad de la vida, de forma tal que muchas plantas y ani-
tando a la misma especie, a través de la destrucción de males nunca pudieron recuperar su anterior importancia
los equilibrios ecológicos, el colapso poblacional y la o se extinguieron, como sucedió con los dinosaurios al
extinción definitiva. final del Cretácico (figura 12).
Las extinciones en masa afectaron a formas de vida,
Extinciones en general más complejas, representadas exclusivamen-
te en los últimos 650 Ma. Las más importantes o de pri-
A través de por lo menos 3500 Ma una serie de orga- mer orden (figura 13) comprenden la que afectó a los
nismos con diferentes niveles de complejidad han inte- metazoos del Precámbrico tardío (650Ma) y las registra-
grado ecosistemas, cuyo conjunto ha determinado la das en la terminación de los períodos Ordovícico,
evolución de la biosfera. Los procesos evolutivos ocurri- Devónico, Pérmico, Triásico y Cretácico.
dos en ese lapso, basados en la selección natural que Estas extinciones han sido atribuidas a cambios
actúa sobre la variabilidad originada en las mutaciones y ambientales importantes debidos tanto a causas terres-
la reproducción sexual, han dado lugar a la aparición de tres como extraterrestres y para cada una de ellas hay
numerosas especies. En este contexto, han existido sin alguna hipótesis explicativa que cuenta con una mayor

Figura 11. Crustáceo cretácico,


Líbano. Foto: Mila Zinkova,
Wikipedia Commons.

Volumen 18 número 103 febrero-marzo 2008 17


Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:36 Página 18

Figura 12. Ischigualasto, importante localidad fosilífera, provincia de San Juan.

aceptación. Las terrestres incluyen cambios del nivel del nes de km2). El acontecimiento volcánico del fin del
mar, modificaciones en el clima y episodios de incre- Pérmico, que estuvo precedido por una caída del nivel
mento de vulcanismo. La primera de ellas es la más del mar (figura 13) vinculada a la formación del super-
aceptada y usualmente se halla asociada a la tectónica continente Pangea, produjo un incremento en el conte-
de placas, con regresiones marinas que producen pérdi- nido atmosférico de dióxido de carbono, dióxido de azu-
da de hábitat y destrucción de estuarios (fuente primaria fre y quizá de metano –proveniente de carbón o clatra-
de nutrientes), cambio en el albedo (cantidad de luz tos intruidos por diques basálticos–, con calentamiento
solar reflejada) terrestre con incremento de estacionali- global, estancamiento de la circulación oceánica y for-
dad e importantes fluctuaciones climáticas. Estos efectos mación de ambientes anóxicos.
se ven potenciados por la posterior elevación del nivel La extinción ocurrida en el limite Cretácico-Terciario
de mar, que produce dispersión de aguas anóxicas pro- (65 Ma) parece haber sido causada por el impacto de un
fundas sobre mares epicontinentales. meteorito de grandes proporciones en la península de
Las causas extraterrestres incluyen colisiones con Yucatán, México, donde se ha registrado un cráter
cometas, meteoritos u otros cuerpos extraterrestres (figu- (Chicxulub) de 150-180km de diámetro, producido por un
ra 13), variación en radiación solar, incremento de rayos objeto de unos 10-20km de diámetro, cuya edad de forma-
cósmicos y rayos gama debido a supernovas cercanas o al ción es aproximadamente coincidente. Prueba de este
paso del Sistema Solar por el plano de la galaxia. hecho sería una capa de iridio, elemento raramente pre-
Las extinciones en masa también se han atribuido a una sente en las rocas de la corteza terrestre pero comparativa-
combinación de varios de los factores citados o a una coin- mente abundante en meteoritos, registrada globalmente
cidencia casual de varios de ellos o de extinciones normales. en el límite Cretácico-Terciario, que habría sido deposita-
Una de las extinciones más importantes se produjo a do en forma de lluvia luego de que la fuerza de la colisión
fines del Pérmico, hace unos 250 Ma (figura 13). Las lo reinyectara en la estratosfera. Coincidentemente se han
rocas sedimentarias muestran para ese momento una detectado vidrios (tectitas) (figura 14), cuarzo alterado
importante variación en la relación de isótopos de car- (metamorfizado) y un mayor porcentaje de carbón grafí-
bono, indicativa de cambios importantes en la química tico atribuido a incendios, que se habrían producido por
oceánica y atmosférica, en un lapso de aproximadamen- el impacto. Asimismo, dado que hay evidencias de fluc-
te 164.000 años. Esta extinción ha sido atribuida al tuaciones climáticas importantes entre 71 y 63,6 Ma,
impacto de un cuerpo extraterrestre, pero las evidencias lapso para el que se han inferido dos acontecimientos de
no son concluyentes y se ha considerado más probable efecto invernadero importantes, con incrementos en
que, al igual que la del límite Triásico-Jurásico, esté rela- dióxido de carbono y temperatura, es factible que la
cionada con episodios de vulcanismo masivo (en el pri- extinción del Cretácico también pueda atribuirse a cam-
mer caso representado en Siberia con una extensión de bios previos del nivel del mar asociados con vulcanismo
efusiones volcánicas de 3,9 millones de km2 y en el masivo, ya que depósitos volcánicos de esa edad se
segundo, en la región del Atlántico central con 7 millo- encuentran en la India en una extensión de 4 millones

18
Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:36 Página 19

Artículo

de km2. En este caso el enriquecimiento de iri- C O S D C P TR J K T-Q


dio podría provenir de rocas del manto eyecta- 900

das durante las erupciones y las alteraciones cli-


máticas se deberían a los gases introducidos en Diversidad 500
la atmósfera. (N˚ géneros)
En cualquier circunstancia es importante
100
tener presente que los impactos cósmicos son
ejemplos de sucesos contingentes, ajenos a la bio- 60

logía terrestre, y no guardan relación con la evo- Extinciones 40


lución de la vida sobre la Tierra, salvo por la posi- (% géneros)
20
ble incidencia en la producción de vacancias y
reemplazo de incumbencias y en su velocidad
(retraso o aceleración).
Nivel del
mar
Perspectiva presente

cálido
De todo lo expuesto surge que la vida mues-
presente
tra un alto grado de ordenamiento (entropía Temperatura
negativa) y que tanto el metabolismo como la frío
reproducción han sido condicionados por el 40

ambiente, originado en última instancia en pro-


O2
cesos de orden cósmico. De esta manera, dadas 20
(% en atmósfera)
las condiciones de nuestro planeta, tales como
la gravedad, la composición de la litosfera, 0
0,720
hidrosfera y atmósfera, la temperatura y dispo-
nibilidad de materiales y energía, la vida sola- CO2
mente pudo evolucionar en un limitado núme- (% en atmósfera)
ro de direcciones y formas, en las cuales, 0,036
mediante nuevas variaciones, se abrió el cami- +30

no a la utilización óptima de las posibilidades


existentes. La resultante fue un aumento en o 34S +20
%
diversidad, acompañado por una utilización
mayor del ecoespacio, donde los nuevos grupos +10

mostraron un incremento en complejidad geo-


10
nómica y morfológica. Vulcanismo
Existe sin embargo un claro contraste entre (área depositada)
5
el Precámbrico y el Fanerozoico, pues en aquel
106 km2
el camino de la evolución parece llevar a la
80-100
generalización y la supervivencia prolongada, Área
mientras que en este parece conducir a la espe- impactada
20-29

cialización y la extinción. km

Así la base del ecosistema sigue siendo bac-


Figura 13. Variaciones en la diversidad biológica, medida en número de géneros, y
teriana y los microorganismos han sido y son
de las extinciones de los organismos (% de géneros), ambos en relación a los valores
las formas más abundantes del planeta, revis- existentes de diferentes parámetros ambientales durante los últimos 540 millones de
tiendo una importancia fundamental en los años. C, Cámbrico; O, Ordovícico; S, Silúrico; D, Devónico; C, Carbonífero; P,
ciclos biogeoquímicos globales. En tal sentido Pérmico; Tr, Triásico; J, Jurásico; K, Cretácico; T-Q, Terciario-Cuaternario.
cabe mencionar que se estima que la cantidad
de cianobacterias en los océanos es actualmen-
te de 1027, cifra que no habría variado sustan- teza de los fondos oceánicos, dos de los hábitat más extensos del
cialmente a través del tiempo, y que su morfo- planeta, ciertamente juega un papel importante en reacciones
logía ha cambiado muy poco, pues práctica- químicas que antes se consideraban abióticas, incluyendo el ciclo
mente todos los fósiles pueden ser ubicados en del hierro y el azufre, al igual que en el balance global del carbo-
géneros vivientes y un 40% es indistinguible de no y en la existencia de concentraciones masivas de metano. Es
especies actuales. La comunidad de microorga- probable que también intervengan en el ciclo del nitrógeno, en
nismos existente en los sedimentos y en la cor- la acidez-alcalinidad (pH) oceánica y en el intercambio de oxi-

Volumen 18 número 103 febrero-marzo 2008 19


Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:36 Página 20

dantes y reductores entre el manto, la corteza y las aguas gama más amplia de aspectos de índole geológica. Como
oceánicas. O sea que la biosfera de los fondos marinos ejemplo poco conocido, es posible mencionar que la
afectaría ciclos biogeoquímicos globales, influiría en humanidad se ha convertido en el primer agente geo-
procesos y propiedades de los océanos y la atmósfera y, mórfico o de erosión en los últimos 1000-1500 años. Las
en última instancia, en el clima, la evolución de la bios- actividades humanas tales como la agricultura y la urba-
fera global y la estructura y función de la litosfera. nización, que involucran el transporte de sedimentos y
Llegados a este punto cabe preguntarse cuáles son las rocas, han rebajado las superficies continentales en por-
perspectivas futuras de la interacción Tierra-Vida. centajes sustancialmente mayores que la denudación
Visto el tema en una perspectiva terrena todo indica media natural.
que, por más que sean justificados nuestros temores Paralelamente y ante la posible presencia de sucesos
acerca de especies en peligro y pérdida de biodiversidad, inevitables originados en la mecánica del planeta, en la
la vida en su totalidad se encuentra firmemente estable- acción descontrolada de la humanidad o en ámbitos
cida en nuestro planeta. A través del tiempo la Tierra ha extraterrestres, la especie humana está en condiciones
interactuado favorablemente con la vida. Hasta aconte- de explorar la factibilidad de usar su inteligencia y tec-
cimientos biodestructivos con influencia global, como nología para colonizar otros cuerpos del Sistema Solar.
pueden haber sido los impactos de cuerpos extraterres- Llegar en cambio a otros planetas de la galaxia no es una
tres relativamente grandes, por más que hayan destrui- posibilidad inmediata, si se considera que el más próxi-
do muchas especies, no han eliminado la biosfera por al mo (Gliese 481c) con condiciones similares a las de la
menos 3500 Ma. En definitiva todo indica que la vida Tierra se encuentra a 20,4 años luz.
sobrevivirá por un lapso similar, salvo que se produzcan En este contexto cabe considerar hasta qué punto es
acontecimientos catastróficos no registrados en 3500 posible la supervivencia de la vida, especialmente la
Ma, hasta antes de que el Sol, convertido en una estrella inteligente, más allá de la Tierra. Todo indica que en el
gigante roja, destruya a la Tierra. Sistema Solar ello depende fundamentalmente de las
Esto sin embargo no significa que mientras tanto los actividades que se originen en el planeta pues si existe
humanos puedan sobrevivir en la Tierra a cualquier tipo alguna forma de vida en otro, seguramente estaría repre-
de catástrofe ambiental. Determinados acontecimientos sentada por microorganismos. Fuera del Sistema Solar es
podrían producir alteraciones que, aun en el caso de muy probable que se repita la misma situación, aunque
que algunos sobreviviesen, causarían el fin de la civili- no puede descartarse la posibilidad de hallar evidencias
zación. En tal sentido hay estimaciones estadísticas que de vida inteligente. Pues, dado que el Sol es una estrella
indican que la supervivencia futura de la especie huma- típica y considerando que existen millones de estrellas
na se encuentra entre un mínimo de 5100 años y un similares, es posible que aunque solo unos pocos de los
máximo de 7,8 Ma. planetas de otros sistemas y galaxias posean condiciones
Puestos en este punto y dado que existen hechos y apropiadas, algunos de ellos haya dado lugar a formas
tendencias cuyo desarrollo y consecuencias se producen vivientes y a seres inteligentes.
y producirán en escalas que son ajenas y escapan a las Estas perspectivas son, en definitiva, las que han lle-
actividades y posibilidades del ser humano, resulta fun- vado al optimismo humano a mirar más allá de la Tierra.
damental, en primer lugar, distinguirlos de otros origi- Así la nave espacial Pioneer 10, lanzada el 2 de marzo de
nados en acciones humanas de corto alcance y, en 1972 y que quedó fuera de contacto radial el 1 de abril
segundo, explorar la factibilidad que existe, como míni- de 1997 cuando estaba a 10.000 millones de kilómetros,
mo, de planificar la supervivencia de la civilización. incluyó un mensaje (figura 15) que, aunque no cumpla
En tal sentido es importante considerar que el impac- su misión, expresa la convicción de que la vida es uni-
to de las actividades humanas debería ser evaluado no versal y seguirá existiendo, al margen del destino de la
sólo con relación a la emisión de dióxido de carbono y vida en el planeta Tierra. CH
sus efectos climáticos, sino también en relación a una

Figura 14. Tectitas


producidas por el
impacto de un meteorito.

20
Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:36 Página 21

Artículo

Figura 15. Mensaje grabado en placa de aluminio colocada en la nave espacial Pioneer 10, con información sobre la posición, época y naturaleza
de los humanos en la galaxia.

LECTURAS SUGERIDAS Datos del autor


Alberto C Riccardi
Doctor en Ciencias Naturales (orientación Geología),
BARROW, J D, 2006, Las constantes de la naturaleza, Crítica,
Universidad Nacional de La Plata
Barcelona.
Profesor titular (Paleontología Invertebrados), UNLP
DeDUVE, Ch, 2004, La vida en evolución, Crítica, Barcelona. Investigador Superior, CONICET
riccardi@museo.fcnym.unlp.edu.ar
KOEBERL, C & MacLEOD, K G (eds.), 2002, ‘Catastrophic www.fcnym.unlp.edu.ar
events and mass extinctions: impacts and beyond’,
Geological Society of America, Special Paper 356.

SCHOPF, J W, 1999, Cradle of Life, Princeton University Press.

SOUTHWOOD, R, 2004, La historia de la vida, El Ateneo,


Buenos Aires.

Volumen 18 número 103 febrero-marzo 2008 21


Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:38 Página 22

El suelo,
la delgada piel del planeta
Héctor J M Morrás
Instituto de Suelos, INTA Castelar

La vida en la Tierra, tal como la


conocemos, sería imposible si no
existiera el suelo. Las plantas
dependen del suelo para la provi-
sión de agua y nutrientes, y de ellas
depende la vida animal.

E
l suelo es la capa superficial natural de la
Tierra. Como delgada epidermis del pla-
neta, tiene un cometido fundamental en
el desenvolvimiento de la vida. Posibilita el
cumplimiento de diversas funciones ecológicas
cruciales, forma parte del ciclo hidrológico e
interviene en la regulación de las características
de la atmósfera.
Las plantas dependen del suelo para obte-
ner el agua y los nutrientes que necesitan para
vivir. Por esa razón, la vida animal también
depende indirectamente del suelo. Su delgado
manto poroso actúa como reservorio de agua y
de carbono; filtra y regula los flujos de nume-
rosas sustancias; constituye el hábitat de una
vasta diversidad de organismos y, por ello, un
reservorio de genes en su mayor parte descono-
cidos. Dicho brevemente: sin suelo, la Tierra no
sería lo que es.
Dada su función ambiental, como base de la
sostenibilidad de los ecosistemas, los suelos
constituyen también un componente funda-
mental de la actividad económica: posibilitan la
producción de alimentos, a pesar de que, por
restricciones de diverso tipo, solo una pequeña
proporción de ellos es cultivable. Son también
un componente central del paisaje y parte del
Fuente: www.sxc.hu

patrimonio de la sociedad.
Pero diversos procesos de degradación o ero-
sión producen una disminución de calidad de
los suelos, e incluso su pérdida completa. Como
recurso difícilmente renovable, se hallan en

22
Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:38 Página 23

Artículo

riesgo a causa de las actividades humanas. Sin 3. Transformaciones (como la modificación de los
embargo, y paradójicamente por su dependencia de minerales de las rocas en otros propios de los suelos).
los suelos, las sociedades humanas desconocen la 4. Pérdidas (como la migración de iones en solución o
importancia y el funcionamiento de estos. Sin la erosión).
duda, para poder preservarlos, debemos conocerlos
mucho mejor. Las características e intensidades de estos diversos
La disciplina científica que se ocupa del estudio procesos varían en cada ambiente. Su resultado es un
de los suelos tiene varias denominaciones, entre medio complejo, de composición orgánica y mineral,
ellas edafología, pedología y ciencia del suelo. Solo organizado y jerarquizado, con una estructura en per-
recientemente, con los estudios de Vasilii manente pero lenta evolución, demasiado lenta para ser
Dokuchaev (1846-1903), en Rusia, y la publicación fácilmente percibida por un observador. La evidencia
en 1883 de su obra más renombrada, Russkii cherno- más visible de esa organización está constituida por las
zem (La tierra negra rusa; traducción al inglés: capas o los estratos que forman el espesor del suelo. Un
Russian chernozem, Israel Program for Scientific corte o sección vertical del terreno pone en evidencia
Translations, Jerusalén, 1967), comenzó a com- esa sucesión de estratos y se denomina perfil de suelo.
prenderse a los suelos como un cuerpo natural, La profundidad del suelo es variable según el tipo
resultante de la interacción de los factores que los de suelo de que se trate: puede oscilar entre pocos cen-
formaron y variable en el tiempo y el espacio. tímetros y varios metros. Las capas predominantemen-
Para la ciencia del suelo, este se define como la te horizontales cuya sucesión revela el perfil se deno-
parte externa de la corteza terrestre que fue someti- minan horizontes y se diferencian por sus características
da al influjo de diversos factores (o factores formado- morfológicas y su composición (figura 1). Tienen colo-
res del suelo) y resultó transformada en el medio res, estructura física y propiedades químicas que difie-
apto para el desarrollo de la vida. ren significativamente de los de las rocas duras y los
Los factores formadores del suelo son el mate- sedimentos subyacentes.
rial inicial o parental –generalmente de origen La presencia de ciertos horizontes, su morfología y
mineral–, el clima, los organismos biológicos y el demás características físicas y químicas varían según
relieve, que interaccionan a lo largo del tiempo. los tipos de suelo. A los efectos de la descripción de los
Así, en la visión actual, los suelos se forman y evo- perfiles se utiliza una nomenclatura en la que los hori-
lucionan al compás de la dinámica ecológica. zontes principales se designan con las letras mayúscu-
Esta visión difiere de la tradicional, que se las A, B, C y E, y determinadas características subordi-
podría denominar desarrollista, según la cual los nadas se indican con letras minúsculas y números
suelos evolucionan progresivamente hacia su (figura 2). De tal manera, unos pocos símbolos trans-
madurez en ambientes climáticos
esencialmente estables. En cambio, las
concepciones ecológicas y evolutivas
recientes los conciben como entidades
en continuo cambio, junto con las cir-
cunstancias ambientales.
Los suelos contienen el registro de
los climas del pasado, por lo que el
estudio de sus formas en tiempos geo-
lógicamente recientes o remotos (sue-
los y paleosuelos) ayuda a comprender
la evolución ambiental del planeta.
Como consecuencia de la menciona-
da interacción de los factores formado-
res, se producen numerosos procesos
físicos, químicos y biológicos que alte-
ran el material parental. Ellos pueden
clasificarse en cuatro grandes grupos:

1. Adiciones (como la incorporación


de materia orgánica).
Figura 1. Dos perfiles de suelos característicos de la región pampeana. Izquierda: área de Junín NE de
2. Translocaciones (como la migra- la provincia de Buenos Aires (suelo Hapludol). Derecha: área de Oliveros, SE de la provincia de Santa
ción vertical de arcilla o de sales). Fe (suelo Argiudol). Cada cambio de color en las reglas que dan la escala significa 10 centímetros.

Volumen 18 número 103 febrero-marzo 2008 23


Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:38 Página 24

plejo y diferente de la materia orgánica primaria que le


dio origen (restos vegetales y animales).
El humus resulta de diversos procesos químicos y
biológicos que generan nuevas y variadas moléculas
orgánicas. Aunque la proporción de materia orgánica
de los suelos es reducida –en promedio constituye alre-
dedor de un 5% de su parte sólida–, es responsable de
diversas propiedades relacionadas con la formación,
organización y funcionamiento específico de los sue-
los. Asimismo, los restos de plantas y animales son
reciclados en el suelo, pues proveen nutrientes para
sustentar nueva vida.
Todos estos procesos pueden tener lugar gracias a la
enorme diversidad de organismos que habitan los sue-
los, sobre todo un amplio conjunto de microorganismos
Figura 2. Horizontes superficiales de un perfil de suelo Argiudol, en los que
se presentan diferencias de color, textura y estructura. La regla está –en gran medida aún desconocido–, responsable de la
graduada en centímetros. mayor parte de las transformaciones bioquímicas que
allí ocurren. Además de esa actividad microbiológica,
miten una importante cantidad de información sobre la particularmente intensa en la zona por la que se extien-
formación y el estado de los suelos. den las raíces de pastos y otras plantas, los suelos están
Salvo una pequeña cantidad de suelos orgánicos, poblados por artrópodos, lombrices, crustáceos, etcéte-
como las turbas, la parte sólida de la enorme mayoría de ra, que aseguran la mezcla y el transporte vertical de
los suelos está constituida por material mineral, tanto materia orgánica y microorganismos.
procedente de rocas como formado en el mismo suelo por También pueblan el suelo diversos mamíferos exca-
los procesos de formación de este. Esos procesos son vadores, en especial roedores, que a veces no son teni-
diversos y varían en intensidad según la combinación dos en cuenta pero desempeñan un papel no desprecia-
específica de los factores de cada sitio. Así, en las zonas ble en la formación y actividad de los suelos. La conser-
áridas, debido a la escasez de agua y de actividad biológi- vación de toda esa biodiversidad es esencial para el
ca, los suelos experimentan poca evolución y sus minera- equilibrio y funcionamiento de los ecosistemas asenta-
les constitutivos son principalmente los de las rocas origi- dos sobre cada suelo.
nales. En zonas templadas y húmedas, como la región La porosidad de los suelos es otro rasgo crucial, pues
pampeana rioplatense, tienen lugar procesos de acumula- posibilita tanto la retención como la circulación del
ción de materia orgánica en la superficie, de translocación agua que requieren los organismos vivos integrantes de
de constituyentes en el perfil de suelo y de moderada for- cada ecosistema. La porosidad puede definirse como la
mación de nuevos minerales. En suelos de zonas subtro- proporción de espacios libres con relación al material
picales cálidas y húmedas, como los de la provincia de sólido –valor que, en términos generales, suele oscilar en
Misiones, los minerales provenientes de las rocas tienden torno al 50%–, y por el tamaño, forma y distribución
a desaparecer casi por completo y los suelos terminan espacial de los poros. La proporción y geometría de los
constituidos fundamentalmente por arcillas, resultado de poros se relacionan con diversas características de cada
los procesos formadores. suelo, tales como la composición de sus partes mineral y
La parte mineral del suelo se diferencia por el tama- orgánica, la actividad biológica y determinadas propie-
ño de sus granos, determinado por la proporción de dades físicas y fisicoquímicas.
arena, limo y arcilla que existe en cada horizonte. La Entre las propiedades fisicoquímicas de los suelos, es
proporción en que están presentes esos tres materiales se importante destacar su capacidad de intercambiar iones,
denomina la textura del suelo, que también es producto es decir, átomos o moléculas con carga eléctrica (sea
de los procesos de alteración y translocación de materia. negativa –en cuyo caso se llaman aniones– o positiva –en
Las diversas texturas y composiciones mineralógicas de cuyo caso se llaman cationes–). Numerosas partículas del
los suelos definen las numerosas propiedades físicas y suelo, como las de arcilla o de humus, que son sustan-
químicas de la parte mineral de estos. cias coloidales, tienen en su mayor parte carga eléctrica
Unas características de los suelos de las que derivan de signo negativo. Como consecuencia, los cationes
numerosas propiedades y funciones fundamentales para disueltos en el agua del suelo (como calcio, magnesio o
el equilibrio de los ecosistemas son su contenido de potasio) pueden ser adsorbidos (es decir, resultar adheri-
materia orgánica y su capacidad de albergar diversos dos) en la superficie de esos componentes del suelo. Las
procesos biológicos. La materia orgánica específica de fuerzas de adsorción son relativamente débiles, lo que
los suelos, que se denomina humus, es un producto com- permite un intercambio o reemplazo continuo entre los

24
Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:38 Página 25

Artículo

iones libres en la solución del suelo y los que se encuen- http://www.fao.org/ag/agl/agll/wrb/. Hay asimismo clasifica-
tran adsorbidos a la fracción coloidal de suelo. ciones realizadas en función de la aptitud agrícola de los
Debe tenerse presente que las plantas se nutren prin- suelos o para otros usos específicos.
cipalmente de los iones libres existentes en el suelo. En La cartografía de suelos estudia la distribución geográfi-
consecuencia, esa propiedad de retención de iones que ca de los diversos tipos, y la representa en mapas dibujados
tienen los coloides del suelo es de fundamental impor- en diversas escalas (figura 3). El inventario de los suelos de
tancia: por un lado, evita que una buena parte de los una región o país sirve para numerosos propósitos econó-
iones libres en el agua del suelo se pierdan en las capas micos y sociales, como la asignación de usos al territorio, la
profundas como consecuencia de la circulación del evaluación de aptitud agrícola, el análisis de los riesgos de
agua que, por la gravedad, tiende a descender por los degradación, la localización de obras de ingeniería, etcétera.
poros. Por otro lado, la retención de iones en la super- Los trabajos cartográficos sobre suelos se iniciaron en la
ficie de los coloides conforma un reservorio de iones Argentina a principios del siglo XX, con el auge del proceso
fácilmente accesible para las plantas. Es así como gran inmigratorio y la consecuente colonización de nuevas áreas.
parte de la fertilidad de los suelos radica en estas pro-
piedades de retención e intercambio iónico, y explica
gran parte de las diferencias de aptitud agrícola que
existen entre diferentes suelos.
Otra característica importante de los suelos, relacio-
nada con la propiedad anterior, es su acidez o alcalini-
dad, expresada por su pH. Este valor indica la concen-
tración de iones de hidrógeno en la solución del suelo
y se mide en una escala numérica que va de 0 a 14: en
términos generales, los suelos ácidos oscilan entre pH 3
y 6; los alcalinos entre pH 8 y 12. El pH 7 corresponde
a suelos neutros. El pH natural del suelo, o el que resul-
ta de su uso, influye en numerosos procesos que se pro-
ducen en su seno, como la alteración de los minerales
que lo constituyen, la actividad biológica que tiene
lugar en su interior, la formación de humus y la nutri-
ción de las plantas. La acidificación del suelo se produ-
ce a veces naturalmente, pero puede ser acelerada por
actividades humanas como la utilización de ciertos fer-
tilizantes, la contaminación de origen industrial o vehi-
cular y la lluvia ácida.
Relacionados también con la capacidad de intercam-
bio iónico se hallan los procesos de floculación y disper-
sión, que afectan a las partículas coloidales del suelo;
estos procesos –que consisten básicamente en el acerca-
miento o la repulsión de los coloides como consecuen-
cia de sus cargas eléctricas y las de los iones– tienen una
función destacada en la formación de la estructura y la
porosidad del suelo, cuyas características e importancia
se mencionaran antes.
Los suelos han sido históricamente clasificados de diver- Figura 3. Mapa de los órdenes de suelos dominantes en las distintas
sa manera. Actualmente, una de las clasificaciones más regiones del país. Los órdenes constituyen el nivel taxonómico más elevado
difundidas es la del Departamento de Agricultura de Estados en el sistema de clasificación de la Soil Taxonomy. En esta clasificación los
suelos se dividen en doce órdenes. Los niveles taxonómicos son seis: a
Unidos, adoptada también como sistema de referencia en la
orden siguen el gran grupo y el subgrupo. Como ejemplo se puede
Argentina. Está publicada con el título de Soil Taxonomy. A mencionar que el orden dominante en la región pampeana es el Molisol
Basic System of Soil Classification for Making and Interpreting caracterizado por suelos humíferos y fértiles. La denominación de los suelos
Soil Surveys, y puede ser consultada en http://soils. en este sistema se construye yuxtaponiendo en los sucesivos niveles
usda.gov/technical/classification/taxonomy/. En el ámbito de taxonómicos sílabas o palabras con contenido conceptual. Así por ejemplo,
un suelo Argiudol (como aquellos representados en las figuras 1 derecha y
las Naciones Unidas existe otro sistema clasificatorio de los
2) es un Molisol caracterizado por un régimen hídrico húmedo o údico (y
suelos, desarrollado en los últimos años y denominado
por lo tanto clasificado en el nivel de gran grupo como Udol) y por un
World Reference Base for Soil Resources, que comienza a ser horizonte B con acumulación iluvial de arcillas denominado Argílico
aplicado en diversos países. Puede consultarse en (porque se lo clasifica en el nivel de subgrupo como Argiudol).

Volumen 18 número 103 febrero-marzo 2008 25


Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:38 Página 26

Sin embargo, solo en la década de 1960,


poco después de la creación del Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria
(INTA), este organismo inició un releva-
miento sistemático y detallado de los sue-
los del país. Como resultado, hoy la
Argentina dispone de mapas de suelos en
escalas razonables de una porción impor-
tante de su territorio.
Los suelos son un elemento funda-
mental de la producción de alimentos,
fibras y madera, con lo que el aumento
de esa producción, por el crecimiento de
la población y de la economía mun-
dial, los somete a presiones y a riesgos
crecientes. Junto con otros recursos del
ambiente, los suelos pueden sufrir pro-
Figura 4. Erosión hídrica en el noroeste argentino.
cesos de degradación como consecuen-
cia de su mal uso.
La erosión es un proceso de pérdida del material el sistemático corte de arbustos para leña, han hecho
superficial (que también puede afectar capas profundas) disminuir la cobertura vegetal, desaparecer especies
por efecto de arrastre del viento y del agua. Se habla, así, forrajeras valiosas e incrementar las áreas cubiertas por
de erosión eólica y erosión hídrica. Sucede por diversas grandes médanos (figura 5).
causas, relacionadas con la pérdida del equilibrio de los La salinización de suelos en zonas de agricultura irri-
ecosistemas, aunque, por lo general, desencadenadas gada, como algunas de la Patagonia, Cuyo y el noroeste
por la disminución de la cobertura vegetal. Tal disminu- argentino, producida por un deficiente manejo del agua
ción puede tener su origen en el desmonte de áreas o por la falta de sistemas de drenaje, ha llevado también
forestales, el inadecuado pastoreo, las labranzas agríco- a la degradación de ambientes y pérdida de importantes
las inconvenientes o la quema de restos vegetales (o una extensiones para el uso productivo.
combinación de estos factores). Características propias Además de las pérdidas visibles que producen los pro-
de cada suelo y del ecosistema influyen en los procesos cesos de erosión y salinización, existen formas más suti-
de erosión, entre ellas la estructura del suelo, la intensi- les de degradación, que tienen lugar en los suelos de
dad de las precipitaciones o de los vientos, el gradiente mejor aptitud agrícola y son consecuencia de la agricul-
y la longitud de las pendientes, etcétera. tura continua. Una de ellas es la extracción sin reposición
Se estima que un 20% del territorio argentino está de sustancias nutrientes por parte de los cultivos, que
afectado por erosión hídrica o eólica, es decir, unos 60 constituye una pérdida de fertilidad química. Hay siste-
millones de hectáreas. Las consecuencias de la erosión mas de laboreo que conducen a la degradación física, por
de los suelos no se agotan en la pérdida de su producti- ejemplo la formación de costras superficiales u otras
vidad agrícola; pueden incluir la destrucción de vías de capas compactadas que disminuyen la porosidad del
comunicación, inundaciones en zonas urbanas y rurales, suelo y perturban el ciclo natural del agua (figura 6).
sedimentación de lagos y embalses, y deterioro general El mayor uso de productos agroquímicos, como
de ecosistemas y agroecosistemas (figura 4). insecticidas o herbicidas, genera riesgos de contamina-
La erosión hídrica afecta particularmente las zonas ción, que en la Argentina todavía son menores, pero no
de clima húmedo con agricultura intensiva. El aumento están realmente cuantificados.
de las precipitaciones ocurrido en las últimas décadas en La degradación de los suelos no es exclusiva del
diversas áreas del país ha llevado a una extensa defores- medio rural o de los ambientes naturales. También en
tación con el propósito de poner nuevas tierras bajo cul- las áreas urbanas y periurbanas ocurren numerosos pro-
tivo. Esto sucede en el Chaco semiárido, que constituye cesos de degradación del suelo, entre otras causas, por
un ambiente frágil y con alto riesgo de erosión. Ello hace explotación de canteras, instalación de basurales, fabri-
necesario un manejo cuidadoso de las prácticas agrope- cación de ladrillos y actividades industriales, así como la
cuarias, para conservar las propiedades de los suelos. alteración del escurrimiento natural de las aguas, que
En zonas de clima seco, que abarcan una gran por- contribuye a que se produzcan inundaciones.
ción de la Argentina, se dan situaciones de extensa y Como conclusión de lo expuesto, se puede afirmar
muchas veces irreversible desertificación. Así, en la que el suelo conforma un sistema extremadamente com-
Patagonia el excesivo pastoreo por hacienda ovina, más plejo, que no solo constituye un recurso para las activi-

26
Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:38 Página 27

Artículo

Figura 5. Erosión eólica en la meseta patagónica. Figura 6


Arriba:
Encostramiento del
dades agropecuarias sino, también, una fuente de servi- suelo producido por
cios ambientales o ecológicos. Este bien colectivo y fini- la agricultura
to se encuentra bajo presiones crecientes, que llevan a intensiva en el sur
su deterioro o su pérdida integral. Si bien el suelo ha de Santa Fe.
constituido siempre un elemento esencial para las activi-
Abajo: Detalle de
dades humanas, no es sino recientemente que se ha otro caso similar.
tomado conciencia de la trascendencia social que tienen
este y otros recursos naturales, y que se han generado los
conceptos de agricultura y de desarrollo sostenibles.
El cambio global, el uso intensivo, la extensión de la
frontera agrícola y la expansión de las áreas urbanas son
LECTURAS SUGERIDAS
todas circunstancias actuales que requieren tanto un
CASAS, R, 1998, ‘Los procesos de degradación y la conservación de
mejor conocimiento como una mejor utilización de los
suelos en la República Argentina, en DURÁN, D (ed.), La Argentina
recursos naturales en general y de los suelos en particu-
ambiental. Naturaleza y sociedad, Lugar Editorial, Buenos Aires.
lar. Además de la aplicación de tecnologías adecuadas, la
conservación de los suelos requiere de legislación y polí- INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA, 1990,
ticas de Estado apropiadas. Y, paralelamente, de acciones Atlas de suelos de la República Argentina, 2 tomos, Buenos Aires.
educativas dirigidas a todos los sectores de la comuni-
INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA, 1995,
dad. Solo con estas se logrará difundir la conciencia del
El deterioro de las tierras en la República Argentina. Alerta amarillo,
asunto y permitir que se tomen las acciones necesarias
Buenos Aires.
para transmitir el legado a las generaciones futuras. CH
MORRÁS, H, 2003, La ciencia del suelo en la Argentina. Evolución y pers-
Las fotos de las figuras 1 y 2 fueron tomadas por el autor. Las pectivas, Ediciones del INTA, Buenos Aires.
demás provienen del archivo documental del Instituto de Suelos del
INTA. El mapa de la figura 3 es del Atlas de suelos de la República PREGO, A (ed.), 1988, El deterioro del ambiente en la Argentina,
Argentina, INTA, 1990 (actualizado por G Cruzate, 2007). Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Buenos Aires.

ROBERT, M, 1996, Le sol: interface dans l’environnement, ressource pour


Datos del autor le développement. Masson, París.

Héctor J M Morrás
Doctor, Universidad de París VII, Francia.
Profesor adjunto, Departamento de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA.
Profesor titular visitante, Escuela de Posgrado, Facultad de Agronomía, UBA.
Profesor asociado, Carrera de Agronomía, Universidad del Salvador.
Investigador, Instituto de Suelos, INTA Castelar.
hmorras@cnia.inta.gov.ar

Volumen 18 número 103 febrero-marzo 2008 27


Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:40 Página 28

28
Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:40 Página 29

Artículo

MEGACIUDADES,
el caso de Buenos Aires
Paulina E Nabel
Museo Argentino de Ciencias Naturales
Bernardino Rivadavia, CONICET

Más del 50% de la humanidad vive en ciudades ocupando


vastas regiones de las áreas continentales y esta tendencia
va en aumento. El crecimiento de estas estructuras urbanas
y su transformación en megaciudades genera una serie de
complejas interacciones entre la dinámica geológica,
la biota, el clima y los procesos socioculturales.
Su expansión futura parece proyectarse hacia
el subsuelo, que aunque resulta muy costoso
en el corto término, se vislumbra como
más sostenible a largo plazo.

Imagen de estas páginas: Unidades de Paisaje del AABA. AABA.


Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:40 Página 30

L
a Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS, A lo largo del siglo XX algunos de los aglomerados
por su sigla en inglés), conjuntamente con la UNES- crecieron hasta transformarse en megaciudades. En la
CO, han propuesto que 2008 sea declarado año inter- actualidad estas complejas estructuras metropolitanas
nacional del planeta Tierra. La declaración, aprobada por la que albergan y exceden los diez millones de habitantes
Asamblea General de las Naciones Unidas, tiene como prin- no llegan a las dos decenas. Las mayores se encuentran
cipal objetivo alcanzar una mayor comprensión del funcio- en Japón y en la India, como Tokio, Osaka-Kobe, Dehli,
namiento del sistema terrestre, a la vez que poner de mani- Calcuta, Mumbai, mientras que en América se recono-
fiesto la contribución de las ciencias de la Tierra en la cons- cen en Nueva York, México DF, San Pablo, Los Ángeles,
trucción de un futuro sustentable para la humanidad. Buenos Aires. Sin embargo, en menos de diez años,
El propósito expresado en el eslogan de la declaración hacia 2015, se estima que estos enormes aglomerados
‘Ciencias de la Tierra para la sociedad’ apunta a concienti- urbanos llegarán a ser sesenta y alojarán a unas seiscien-
zar sobre sus aportes en la resolución de los problemas tas millones de personas.
sociales, para lograr una sociedad más segura, más sana y Estas cifras ponen en evidencia el inexorable creci-
más próspera. miento futuro de la población urbana y la urgente necesi-
Entre los diez temas que la IUGS ha seleccionado como dad de encarar, analizar y proponer medidas que apunten
desafíos fundamentales que la humanidad debe afrontar en a una mayor sustentabilidad de estas complejas estructu-
el inicio de este nuevo milenio se encuentra la creciente ras. Tal sustentabilidad compromete no sólo el hábitat
urbanización del planeta y el desarrollo de las megaciudades. sino el futuro de la humanidad.
El crecimiento explosivo de los centros urbanos es un Las megaciudades no son simplemente ciudades más
fenómeno muy reciente en la historia de la humanidad. grandes; su escala genera una dinámica particular y com-
En el siglo XIX el 3% de la población mundial vivía en ciu- pleja de interacciones entre los procesos del ambiente físi-
dades, mientras que al finalizar el siglo XX la cifra creció co (geológicos, biológicos, climáticos), los sociales (demo-
al 47%; las proyecciones hacia el siglo XXI indican un for- gráficos, políticos) y los económicos. La sustentabilidad de
talecimiento de esta tendencia. estas complejas estructuras plantea una serie de desafíos,
Se calcula que en 2008 más de la mitad de la población el primero de los cuales está vinculado al conocimiento de
humana, unas 3300 millones de personas, vive en zonas su funcionamiento. La complejidad del problema requiere
urbanas y, según un informe de la Naciones Unidas, para de la participación de científicos y técnicos de práctica-
2030 esa cantidad alcanzará los 5000 millones. Más aún, mente todas las áreas de conocimiento: geólogos, biólo-
las proyecciones indican que para mediados del siglo la gos, ambientalistas, hidrólogos, urbanistas, médicos, eco-
población urbana alcanzará al 80% de los habitantes del nomistas, etcétera, no solo para analizar el impacto de las
planeta, y este crecimiento será particularmente explosivo actividades socioeconómicas y políticas en el ambiente y
en los países en desarrollo, donde se estima que los citadi- viceversa, sino para comprender los efectos encadenados y las
nos se duplicarán en una generación. múltiples interacciones. Este enfoque integrador y holísti-

Ciudades con más de diez millones de habitantes. Se incluye Londres por su funcionamiento como megaciudad.
Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:40 Página 31

Artículo

co es necesario para comprender los mecanismos involu-


crados en el funcionamiento del sistema urbano, conoci-
miento que resulta indispensable para mejorar su geren-
ciamiento y contribuir a planificar su desarrollo.
Particularmente, la participación de especialistas en las
diferentes ramas de las ciencias de la Tierra no sólo es
necesaria en la interacción con otros y en el análisis de los
procesos, sino muy especialmente en la comprensión de la
dinámica hídrica, en la provisión y el consumo de los
materiales para la construcción, en el comportamiento del
suelo y del subsuelo como soporte de diferentes estructu-
ras y para la ubicación de repositorios de residuos, en la
dinámica geomorfológica, principalmente en áreas coste-
ras, en las características climáticas que condicionan
muchas de las funciones urbanas y sus cambios, etcétera.
El abastecimiento del agua, por ejemplo, que es uno de
los temas críticos en el funcionamiento del sistema urba-
no, requiere del conocimiento del funcionamiento de ríos
y acuíferos subterráneos, de los efectos debidos a cambios
en el clima, que pueden afectar ese abastecimiento, así
como la distribución y calidad del agua, los que en su
cadena de consecuencias pueden desencadenar enferme-
dades transmitidas por el agua. Otro tanto ocurre con la
provisión de los otros recursos naturales que son funda-
mentales para el funcionamiento del sistema.
Asimismo, la vulnerabilidad de la población urbana a
crisis o desastres de origen natural tales como inundacio-
nes, deslizamientos, tormentas, sismos, etcétera, son muy
altas, así como los problemas vinculados a la contamina-
ción y degradación del medio ambiente. Por ello el cono-
cimiento de las propiedades y la dinámica de los compo-
nentes naturales resultan centrales para la planificación y
el manejo inteligente de las estructuras urbanas.
Más aún, en un futuro no muy lejano y de acuerdo con
las proyecciones mundiales, las ciudades irán haciendo
uso cada vez mayor del subsuelo, para optimizar la ocupa-
ción del territorio. La información geológica en estos casos
es particularmente crítica e imprescindible. Arriba: Diagrama de conexiones a Internet. www.opte.org
Los encargados de formular políticas y de tomar deci- Abajo: Imagen de vuelos diarios que unen ciudades en Estados Unidos.
Aaron Koblin, UCLA.
siones han venido reaccionando frente a los problemas a
medida que estos iban surgiendo. Históricamente, ello ha
generado desastrosas consecuencias por la falta de com-
Para ello es necesario que los especialistas y las institu-
prensión de las interacciones que se producen en el siste-
ciones desempeñen un papel fundamental en la transfe-
ma. Para que la urbanización contribuya a resolver incon-
rencia de conocimientos.
venientes sociales y medioambientales en lugar de agra-
varlos, es necesario conocer el funcionamiento de los
¿Por qué crecen las ciudades?
diversos procesos involucrados y tener conciencia de que
las decisiones locales tienen efectos de largo alcance. Para
Las ciudades son las estructuras más eficientes para
ello es necesario que los encargados de formular políticas
albergar a una población humana en crecimiento. La con-
cuenten con mayor y mejor información y planifiquen
centración de la población en el territorio permite atender
con un horizonte más amplio. Las decisiones que se adop-
sus diversas necesidades y dotarla de servicios.
tan en temas tan diversos como las fuentes de energía, los
Históricamente, el crecimiento de las ciudades estuvo
sistemas de transporte y la planificación del territorio tie-
asociado a un proceso de centralización y a las oportuni-
nen efectos a largo plazo sobre los procesos biofísicos
dades que estos centros ofrecían. Un primer salto de tama-
regionales y mundiales.
ño se produjo durante la Revolución Industrial, pero el

Volumen 18 número 103 febrero-marzo 2008 31


Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:40 Página 32

Arriba: Infraestructura de conectividad de AT&T. AT&T Publication. Abajo: Mercado de valores. London School of Economics Research.

crecimiento explosivo y la transformación en megaciuda- Los nodos de producción y de intercambio de esta


des están asociados fundamentalmente al hecho de que estructura económica se localizan en las ciudades.
las urbes desempeñan funciones fundamentales en la Una metáfora del comportamiento de estas megaciu-
nueva economía global. dades es la que las describe como un organismo voraz,
La sociedad de la información y el conocimiento en que consume recursos naturales como agua potable, ali-
la que vivimos, basada en el espectacular desarrollo tec- mentos, suelos, minerales, energía. Que produce un
nológico alcanzado en las últimas décadas del siglo XX, amplio espectro de bienes y servicios económicos, edu-
ha generado nuevas modalidades de hacer negocios y ha cativos y culturales, para lo cual la población necesita
dado lugar a lo que se denomina ‘nueva economía’. Los contar con una serie de servicios esenciales como los
paradigmas centrales de esta economía se sustentan en sanitarios (agua potable y cloacas), la recolección y eli-
que la información y el conocimiento son la base de la minación de basura, energía y transporte. Pero tales acti-
productividad y la competitividad, en que la producción vidades generan desperdicios, contaminación del aire
de bienes y servicios se organiza a nivel planetario, o sea (emisiones tóxicas y ruido), del agua y del suelo, y, en
que está globalizada, y en que su estructura se diseña a términos generales, un deterioro de las condiciones
través de redes informáticas. ambientales que se extiende mucho más allá de la ciu-

32
Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:40 Página 33

Artículo

dad y que abarca la amplia zona de influencia de las acti- ción permiten que las ciudades desarrollen medios de produc-
vidades de la metrópoli. ción más eficaces y generen servicios más eficientes.
Las zonas urbanas dependen de los recursos naturales, Las ciudades son los lugares donde se produce la creación
por lo que transforman el territorio y los ecosistemas cir- de conocimientos. No sólo son las fuentes sino también las
cundantes para obtener agua, alimentos, materiales de principales usuarias y las depositarias de la industria del
construcción y energía, así como para eliminar residuos. conocimiento. Las universidades, los centros de investiga-
Estas ‘huellas urbanas’ son las improntas que se extien- ción científica, las áreas de desarrollo tecnológico, los museos,
den mucho más allá del entorno inmediato de las ciudades, los polos industriales, se localizan en las ciudades, amplian-
y desencadenan cambios en la cubierta y en los usos del do permanentemente los límites del saber y generando opor-
suelo dentro de las zonas de influencia, que a veces cubren tunidades de desarrollo. A su vez, son nodos en el proceso de
grandes superficies. Esto suele causar pérdidas mucho más globalización, que aproxima a los países, las ciudades y las
grandes en el hábitat de las especies vegetales y animales y gentes, aumentando la circulación de bienes y servicios,
en los servicios prestados por los ecosistemas que la propia capitales, tecnologías e ideas.
expansión de la ciudad. Estas ‘huellas’ son más amplias en Sin embargo, las megaciudades son también focos de ries-
los países desarrollados pues los crecientes niveles de ingre- go y peligrosidad no sólo por la degradación ambiental sino
so y de consumo de las zonas urbanas generan a su vez cre- también debido a las situaciones de fuerte inequidad social y
cientes presiones sobre los recursos naturales. pobreza, que resultan verdaderos caldos de cultivo de muy
variadas situaciones de violencia.
¿Son entonces las megaciudades paraísos En las ciudades de los países más pobres los problemas del
o infiernos? medio ambiente suelen manifestarse en una escala local y
afectan sobre todo la salud. El hacinamiento, el abastecimien-
En las megaciudades suele coexistir una rica mezcla de to inadecuado de agua y el deficiente saneamiento, la mala
comunidades, que son atraídas hacia los centros urbanos calidad del aire y los limitados o inexistentes medios de elimi-
desde muy variados lugares, con diversas raíces culturales, nación de residuos son terreno propicio para la propagación
y que tienen variados niveles de desarrollo económico y de trastornos respiratorios e intestinales y la proliferación de
cultural. La interacción social entre esos diferentes grupos diversas enfermedades
poblacionales y la diversidad cultural que aportan poten- Un informe de las Naciones Unidas puntualiza que a
cia una amplia gama de habilidades y creatividad. El capital medida que aumenta el ingreso medio, esos problemas inmedia-
humano de las ciudades es el generador de oportunidades tos no son tan acuciantes, pero los cambios en las actividades
de desarrollo y su dinámica se traduce a su vez en creci- productivas y en las pautas de consumo incrementan los efectos
miento e innovación sobre las zonas rurales circundantes. En las ciudades más ricas
Asimismo, las ciudades son los puntos de concentra- suelen amortiguarse los efectos locales y regionales gracias a
ción de la producción económica de cada país, los centros estrictas regulaciones del medio ambiente, a inversiones en la
de gestión política y cultural, y, en términos generales, de depuración de residuos y a la lucha contra la contaminación, así
la organización de la sociedad, y los lugares donde se dise- como a la transición de la base económica, de la industria a los
ña el desarrollo de la economía mundial. Más aún, los servicios. Pero la riqueza amplía los efectos acumulativos sobre
avances tecnológicos y la facilidad de acceso a la informa- el medio ambiente mundial. En este sentido, la ‘huella urba-

Arriba: Centro Interactivo de Ciencias en Nueva York.


Derecha: Población. Foto: Juan Erlich, AABA.

Volumen 18 número 103 febrero-marzo 2008 33


Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:40 Página 34

na’ de las ciudades de los países desarrollados difiere de


los centros urbanos de los países pobres y depende de las
pautas de consumo de la población.
La cuestión del agua es particularmente severa pues la
dependencia de las ciudades respecto de un abastecimiento
garantizado impone grandes demandas a las existencias
mundiales de agua dulce, compitiendo con las demandas de
la agricultura.
Asimismo, en los países en desarrollo las megaciudades
crecen más rápido que su infraestructura. Incluso en los
países desarrollados el mantenimiento de ésta suele ser
deficiente. Las redes de abastecimiento de agua y el alcan-
tarillado así como la red eléctrica son frecuentemente
defectuosas. En los países en vías de desarrollo los proble-
mas suelen ser más graves todavía, y la escasez de infraes-
tructuras se traduce en problemas de agua, de higiene y de
transporte que afectan sobre todo a los más pobres.
Un alto porcentaje de la población en estos países vive
en asentamientos precarios, expuestos a malas condicio-
nes sanitarias, donde la pobreza es terreno fértil no sólo de
enfermedades sino también de severos conflictos sociales
como el alcoholismo, la drogadicción y la criminalidad.
Los asentamientos precarios y el déficit de viviendas
para los más pobres están asociados a la descontrolada
expansión urbana que dispara la especulación inmobilia-
ria y expone a la población al uso de terrenos inadecuados
para asentamientos habitacionales. Esas poblaciones son
particularmente vulnerables frente a inundaciones, desli-
zamientos, situaciones de sobrecarga ecológica y otros
riesgos, tanto de origen natural como antrópico.
Sin embargo, tanto pobres como ricos son vulnerables
a las crisis y los desastres naturales como la escasez repen-
tina de suministros, pesadas sobrecargas medioambienta-
les o catástrofes de gran magnitud que pueden generar
emergencias graves. Asimismo, los altos volúmenes de trá-
fico y de concentración industrial generan contamina-
ción, degradación ambiental y situaciones que derivan en
violencia e ingobernabilidad que afectan la calidad de vida
de toda la población.
A pesar de lo expuesto, si bien la densidad de pobla-
ción aumenta la vulnerabilidad, los asentamientos densos
son los que tienen mejor capacidad para albergar grandes
poblaciones de forma más sustentable. La dispersión de la
población y de las actividades económicas probablemente
empeoraría los problemas en lugar de mitigarlos.
Además, lo paradójico de la cuestión es que si bien
en las ciudades se acumulan muchos de los mayores pro-
blemas medioambientales del planeta, como el creci-
miento de la población, contaminación, degradación de
los recursos naturales (agua, suelo y aire) y generación
de residuos, son también las que ofrecen la mejor opor-
Arriba: Curso de agua contaminado. tunidad de encarar estos problemas y plantear solucio-
Centro: Favela Paraisópolis. Foto: Luiz Arthur Leirao Vieira. nes que apunten a un futuro sostenible. La batalla por un
Abajo: Inundaciones en Buenos Aires, 2000. futuro sostenible para la humanidad se libra fundamental-
Foto: Natasha Pisarenko, diario La Nación. mente en las ciudades.

34
Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:40 Página 35

Artículo

Ese futuro solo será posible en la medida en que los involucradas en el ambiente de la región metropolitana,
diferentes actores sociales y la sociedad en su conjunto en un esfuerzo inter y transdisciplinario con el fin de
encaren con racionalidad el desafío. conocer sus características principales, sus potencialidades
Para ello, y como punto de partida, es necesario cono- y sus problemáticas.
cer y analizar en forma integrada los diferentes aspectos El extraordinario desarrollo de las tecnologías geomáti-
naturales y culturales que en forma directa o indirecta par- cas y de la información y la comunicación ha permitido
ticipan del sistema y, en especial, de las interacciones que reunir y analizar enormes volúmenes de información,
se producen entre ellos. generando nueva información y poniendo de manifiesto
Este conocimiento debiera ser el insumo básico de falencias y errores existentes. Esta tecnología ha permitido
quienes tienen la responsabilidad de gestionar el ambien- estructurar la información, facilitando el análisis y el reco-
te y tomar decisiones de su manejo, así como resultar acce- nocimiento de las relaciones y la dinámica del ambiente
sible al conjunto de la sociedad para que los ciudadanos urbano en tanto sistema natural transformado por el hom-
puedan participar democráticamente en la discusión de las bre. A su vez, la diversidad de los recursos de multimedia
medidas que adoptan sus gobernantes. ha brindado soporte para la creación de formas de expre-
La complejidad de los fenómenos ambientales requie- sión amigables.
re de un enfoque holístico de análisis, en contraposición a La articulación entre el alto nivel académico de la
las reducciones sectoriales con que generalmente se lo ha información de base, que contempló una selección de los
caracterizado. La problemática ambiental no es una cues- aspectos más significativos de cada uno de los temas, el
tión ni estrictamente ecológica ni estrictamente social, procesamiento de una multiplicidad de datos e imágenes
sino que se inserta en el ámbito de las relaciones sociedad- satelitales y la elaboración de sistemas de información
naturaleza, y ese ámbito está mediado social y política- geográfica fueron procesados y editados con modernas
mente por los modelos de desarrollo, en general, y por las técnicas de comunicación.
prácticas tecnológicas, en particular. A su vez, la utilización de lenguajes multimedia y su
Por ello la comprensión de los fenómenos desde una publicación en internet genera una amplia difusión del
perspectiva ambiental necesita de la adopción de criterios conocimiento pues resultan de fácil acceso para un
que articulen las perspectivas sectoriales del conocimiento amplio espectro de la población, que va desde especialis-
y de la práctica social. De igual manera, el desarrollo de una tas en temáticas ambientales, hasta educandos de cual-
política ambiental, más que la creación de un nuevo quier nivel. Es de esperar que a su vez ello concurra a pro-
campo de actuación, requiere de la articulación de muchos mover y aportar a una gestión social más racional de la
de los campos de actuación existentes, la que debe ser región metropolitana.
estructurada a través de la introducción del enfoque
ambiental en el marco general de las políticas vigentes. La estructura del ‘Atlas ambiental de Buenos Aires’ per-
Buenos Aires como centro de producción de conoci- mite tres abordajes diferentes y complementarios. Ellos son:
miento ha generado históricamente un enorme volumen
de estudios e información vinculados a la temática – Las unidades de paisaje: se han distinguido cinco
ambiental, muchos de ellos tendientes a mitigar los efec- grandes unidades, de acuerdo con las particulares fiso-
tos negativos de la urbanización y a paliar los diferentes nomías que adopta el territorio por la interacción de sus
problemas vinculados a su crecimiento descontrolado. componentes físicos, biológicos y culturales que, en el
Sin embargo, tales estudios se han caracterizado por caso de la región, son el Área Metropolitana de Buenos
encarar los problemas desde perspectivas sectoriales, presen- Aires, la Planicie Pampeana, su Franja Costera, el Bajo
tan muy diferentes grados de profundidad y calidad, y gene- Delta y el estuario del Río de la Plata, que se denominan
ralmente se encuentran dispersos y son de difícil acceso. sintéticamente AMBA, Pampa, Costa, Delta y Río.
Por ello recientemente hemos generado un producto – Las unidades temáticas: caracterizan los aspectos
que apunta a brindar una perspectiva integradora de la más significativos que intervienen en la dinámica
región metropolitana de Buenos Aires, con el que se pueda urbana. Ellas corresponden a geología, geoformas,
realizar un análisis de las interacciones entre los diversos agua (superficial y subterránea), suelo, bioma (desglo-
aspectos que intervienen en el sistema urbano y su área de sado en numerosas subunidades), clima, urbaniza-
influencia. Este producto, que hemos denominado ‘Atlas ción, población, conformación del territorio (hábitat
ambiental de Buenos Aires’, se propone como una herra- y estructura), transporte, servicios (energía, sanea-
mienta de conocimiento, que pueda orientar tanto las miento y residuos), producción, patrimonio (natural
decisiones de quienes tienen la responsabilidad de gestio- y cultural) y gestión.
nar sobre el ambiente como brindar información de alta – Los mapas: incluyen 1) un sistema de informa-
calidad y fácil acceso al conjunto de la población. ción geográfica propio del Atlas, que contiene las
La elaboración de esta herramienta se sustentó en la numerosas capas de información de los diversos
articulación de la multiplicidad de áreas de conocimiento temas involucrados; 2) una serie de mapas interacti-

Volumen 18 número 103 febrero-marzo 2008 35


Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:40 Página 36

Arriba: Mapa de productividad de suelos, Buenos Aires. AABA.


Derecha: Página web del ‘Atlas ambiental de Buenos Aires’ (AABA).

vos que permiten una rápida comprensión de la temá- informáticos, diseñadores, fotógrafos y artistas. La integra-
tica relacionada; 3) un conjunto de mapas propios del ción de los conocimientos derivados de los aportes de todos
Atlas preparados para que puedan ser impresos por los ellos apunta a encarar las cuestiones que afectan a la región
visitantes de la página web, y 4) una serie de comple- con mayor racionalidad y representa un insumo básico para
mentos google earth referidos a algunos de los temas orientar la toma de decisiones. La contribución de las cien-
abordados en el Atlas. cias de la Tierra en este proyecto, como la de las demás áreas
del conocimiento, es un ejemplo del esfuerzo conjunto
En la elaboración de esta herramienta han participado necesario en la resolución de problemas para una mejor
unos sesenta investigadores y técnicos de las diferentes comprensión de uno de los sistemas terrestres más comple-
áreas del conocimiento, expertos en geomática, cartógrafos, jos como es el sistema urbano.CH

Datos de la autora
LECTURAS SUGERIDAS
Paulina E Nabel
Cities, Architecture and Society, 2006, 10th.
International Architectural Exhibition, Venice, Italy,
Doctora en Ciencias Geológicas, UBA
Rizzoli Intl. Pub. Inc., 2 v. 578 p.
Investigadora independiente CONICET
KULLOCK, D, 2002, ‘Urbanismo y ambiente’, en Directora del Laboratorio de Geología
Ambiente, economía y sociedad (un enfoque interdisci- del Cuaternario y del Grupo de
plinario), Facultad Latinoamericana de Ciencias
Investigaciones Geoambientales
Sociales (FLACSO), Buenos Aires, pp. 43-68.
(GIGA) del Museo Argentino de
TAYLOR, F, 2005 (ed.) Cybercartography: Theory and Ciencias Naturales
practice. Elsevier, Amsterdam, 574 pp. penabel@gmail.com
www.atlasdebuenosaires.gov.ar

www.unfpa.org (United Nations Population Fund.)

36
Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:42 Página 37

Artículo

Riesgos geológicos
Omar Lapido
Servicio Geológico Minero Argentino

Deslizamiento de tierra en Laguna Beach, California. www.sxc.hu

El riesgo al que está expuesta la población de sufrir las consecuencias de un evento


catastrófico de origen natural depende de la probabilidad de que ocurra ese evento (o
la amenaza de que ocurra) y la vulnerabilidad de la población expuesta.

En escalas temporales cortas (horas, días, semanas,

L
a intensa dinámica geológica que experimenta
la Tierra, desde su origen hace 4500 millones de meses, años) los procesos naturales de origen geológico,
años, ha generado cambiantes condiciones hidrológico y atmosférico que la afectan, como terre-
ambientales a lo largo de la historia del planeta. Estos motos, erupciones volcánicas, movimientos en masa,
cambios incluyeron en escalas temporales geológicas (o maremotos, inundaciones, huracanes, etcétera, impac-
sea, de cientos a miles de millones de años) la formación tan severamente a la población humana.
y separación de continentes, cambios en la composición La presencia humana es un acontecimiento sumamen-
de la atmósfera y del clima con condiciones más calidas te reciente en la historia planetaria, y el crecimiento
y más frías que las actuales, cambios en la composición poblacional se ha vuelto particularmente explosivo en el
y circulación de los océanos y de la biosfera, por nom- último siglo. Este crecimiento ha intensificado la ocupa-
brar sólo algunos. ción de sitios del territorio no aptos para su uso, que

Volumen 18 número 103 febrero-marzo 2008 37


Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:42 Página 38

Figura 1b. La colisión de la placa de Nazca del Pacífico oriental con


la placa continental sudamericana generó la fosa Chileno-peruana y
la cordillera de los Andes. Publicación Geológica Multinacional N˚ 5.

Figura 1a. Placa continental sudamericana, dorsal centro-atlántica,


al este y placa de Nazca, fosa Chileno-Peruana y cordillera de los
Andes, al oeste. www.wikipedia.com

determinan que los mencionados procesos naturales


representen una amenaza para el desarrollo social y eco-
nómico de una región o un país.
Estas amenazas comenzaron a ser consideradas en la
década de 1960, debido a que se detectó un aumento de los
desastres. De acuerdo con las estimaciones de la Oficina
para el Socorro de Desastres de las Naciones Unidas
(UNDRO) la cantidad de pérdidas humanas por inundacio-
nes, huracanes, terremotos, sequías y otros fenómenos
naturales aumentó cuatro veces en la década de 1970 con
respecto a la anterior. Si bien las medidas que se adoptaron
entonces eran posdesastre, se produjeron diversos informes
internacionales que llamaron la atención sobre el impacto
de las catástrofes naturales en el planeta.
A pesar de ello no había ninguna evidencia de que la
magnitud física de los factores potenciales de riesgo
hubiera aumentado. Incluso, en lo que se refiere terre- Figura 2. Esquema de aparato volcánico. Publicación Geológica
motos, según V. Karnik, la proporción de energía sísmi- Multinacional N˚ 5.
ca liberada por terremotos se mantuvo aproximadamen-
te estable entre 1912 y 1970 y desde ese año se observó localidades de Caviahue y Copahue (figuras 3a y 3b).
una ligera tendencia a su decrecimiento. Actualmente se considera que la causa del aumento de
En América del Sur la mayor parte de los terremotos se las catástrofes naturales en el planeta Tierra no se debe al
produce a lo largo de la dorsal del Pacífico. En la figura 1a, incremento de la actividad geológica (terremotos, volca-
que muestra el continente americano y las dorsales del nismo, deslizamientos, etc.), sino fundamentalmente a la
Pacífico y la centro-atlántica, está señalada la fosa subma- expansión de los asentamientos humanos en zonas
rina de Perú-Chile, que es el sector donde la placa de expuestas a amenazas naturales, lo cual ha provocado un
Nazca se subducta en Sudamérica, como se ve en la figura espectacular aumento de la vulnerabilidad antrópica.
1b; en esa zona se genera, además de los terremotos, la Asimismo, las actividades humanas han estado inter-
actividad volcánica, cuyo desarrollo se ve en el block dia- firiendo en el ciclo del agua y potenciando los procesos
grama de la figura 2. exógenos, lo que produjo un incremento en el número
La afectación, producto de las erupciones volcáni- de desastres, como inundaciones y aluviones. Más aún,
cas, sobre el territorio argentino, es principalmente las modificaciones que se están produciendo en el clima
por cenizas. Una de las últimas erupciones ocurrió en debido al calentamiento global, que se manifiestan en
septiembre del 2000 en la provincia de Neuquén, sequías, incendios forestales, olas de calor, lluvias
donde la actividad del volcán Copahue afectó a las torrenciales y tormentas, también suelen incrementar

38
Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:42 Página 39

Artículo

Figura 3a. Erupción del volcán Copahue. www.conae.gov.ar Figura 3b. Cenizas del volcán Copahue. SEGEMAR.

las zonas anegables. Estos son algunos de los problemas –1:250.000– para trabajos sistemáticos y en escalas de
que han sido causa de un variado número de catástrofes detalle (figura 4) para el estudio de eventos locales.
en los últimos años, que pueden multiplicarse a medida Recientemente se ha comenzado a brindar apoyo a
que aumenta la temperatura del planeta y en tanto se municipios que solicitaron información para su ordena-
continúe ocupando territorios sin conocimiento de las miento territorial, como es el caso de San Carlos de
limitaciones de su uso. Bariloche, en la provincia de Río Negro, y el de San
El conocimiento de las amenazas o de los peligros Ignacio, en la provincia de Misiones.
geológicos a los que está expuesta una población en un Las experiencias dentro y fuera de América Latina y
lugar determinado es una variable primordial para eva- el Caribe muestran que el monitoreo sistemático y la
luar la capacidad de las unidades territoriales para distin- estricta regulación de usos de determinados sectores vul-
tos usos y debería ser un aspecto a ser considerado den- nerables del territorio puede mitigar el efecto de los
tro de los esquemas de ordenamiento territorial y protec- desastres naturales.
ción del ambiente. Las clases o niveles de peligrosidad No obstante, en la Argentina falta aun recorrer un
pueden establecerse, dentro del esquema general de la largo camino para lograr transmitir la importancia del
planificación ambiental, sobre la base de mapas de uni- conocimiento de las limitaciones en el uso del territorio
dades integradas o de mapas temáticos específicos. y para que las autoridades y quienes gestionan utilicen
El riesgo, que se entiende como el resultado de relacio- esa información en la planificación. A pesar de que exis-
nar la amenaza, o probabilidad de ocurrencia de un evento, y te un inventario de peligros geológicos para ciertas
la vulnerabilidad de los elementos expuestos, puede reducir- zonas del país (figuras 5 y 6), esa información no se ha
se si se adoptan medidas estructurales, como el desarro- utilizado para implementar medidas correctivas en
llo de obras de protección, de manera de disminuir la zonas amenazadas por peligros naturales. Es muy común
vulnerabilidad de los elementos bajo riesgo; o medidas que se reconstruyan poblaciones sobre territorios arrasa-
no estructurales, como la regulación de usos del suelo, dos o parcialmente afectados, sin haber realizado los
que se pueden establecer sobre la base del conocimiento estudios correspondientes. Particularmente la regula-
obtenido de la elaboración de los mapas de peligrosidad. ción de las construcciones en las llanuras aluviales redu-
La incorporación de aspectos preventivos en los presu- ciría significativamente los daños causados por las inun-
puestos de inversión y la realización de preparativos para daciones en muchas áreas vulnerables.
la atención de emergencias también apuntan a reducir El reconocimiento internacional del deterioro
las consecuencias de un evento catastrófico sobre una ambiental causado por la humanidad ha generado desde
región o una población. la década del 80 diversos llamamientos para la adopción
Los mapas de peligrosidad (figura 3) proporcionan de medidas que permitan reducir el número e impacto
información para establecer normas de carácter preven- de desastres naturales.
tivo, determinar prioridades en cuanto a medidas Durante el siglo XXI se han ido implementando polí-
correctivas, diseñar planes de protección civil y estable- ticas de prevención de desastres en diversos países, por
cer sistemas de vigilancia y alerta. Estos mapas son nece- ejemplo la aplicación de las recomendaciones de reunio-
sarios para la planificación a niveles ‘macro’, ‘meso’ y nes como la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo
‘micro’ (nacional, regional-provincial, local) en escalas Sostenible (Johannesburgo, 2002), la Conferencia
que van desde el marco regional al detalle catastral. Mundial sobre la Reducción de Desastres (Kobe, 2005), el
Marco de Acción de Kobe-Hyogo para 2005-2015, que
Experiencias argentinas propuso un aumento de la resiliencia de las naciones y
En este sentido el Servicio Geológico Minero las comunidades ante los desastres naturales. El concep-
Argentino (SEGEMAR) está trabajando a escala regional to de resilencia se refiere a la capacidad humana para

Volumen 18 número 103 febrero-marzo 2008 39


Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:42 Página 40

Figura 4. Carta de Peligrosidad Geológica 2766, IV Concepción, provincia de Tucumán, con los colores del semáforo que indican peligrosidad
baja-moderada-alta. SEGEMAR.

hacer frente a las adversidades y apunta a mejorar los sis- se desarrolló en marzo de 2006 en la ciudad de Bonn,
temas de prevención. Según la Secretaría de la Estrategia Alemania, se planteó la necesidad de contar con mayor
Internacional de la ONU para la Reducción de Desastres, inversión para la prevención de catástrofes. Sobre la base
EIRD), Incrementar la resiliencia es disminuir la vulnerabili- de la triste experiencia del tsunami que afectó a
dad (capacidad de un sistema, comunidad o sociedad Indonesia en diciembre de 2004, se evaluó que cada
potencialmente expuestas a amenazas a adaptarse, resis- dólar que se invierte en prevención supone el ahorro de
tiendo o cambiando con el fin de alcanzar y mantener un cinco dólares en caso de catástrofe.
nivel aceptable en su funcionamiento y estructura). Si bien los desastres naturales no son evitables, es posi-
ble reducir sus efectos. Para ello es necesario, por una parte:
Comunicación a la sociedad
Durante la Conferencia sobre Alerta Temprana (Third – Generar infraestructura de conocimiento.
International Conference on Early Warning, EWC III) que – Generar y mantener bases de datos históricas.
– Investigar nuevas metodologías.
– Asesorar a las autoridades que lo requieran.
– Fomentar los programas de formación y capacitación.

Asimismo, es necesario mantener informada a la


población, para lo cual deben cumplimentarse los
siguientes requerimientos:

– Difusión social del conocimiento sobre peligros


naturales, que facilite la toma de decisiones de
carácter preventivo.
– Creación de un espacio común de cooperación
interinstitucional que permita mejorar la eficiencia
del trabajo conjunto.
– Creación de vínculos con la comunidad.

Figura 5. Serie Aportes de los servicios geológicos iberoamericanos


Contribuciones En la reunión de los servicios geológicos iberoamerica-
Técnicas. SEGEMAR. nos realizada en Antigua, Guatemala, en mayo de 2006,

40
Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:42 Página 41

Artículo

se desarrolló un taller organizado por la Agencia Española


de Cooperación Internacional donde se analizó el ‘Rol de Erosión hídrica en San Carlos de Bariloche y Esquel
los servicios geológicos en la prevención y mitigación de
los desastres naturales’. En la reunión se avanzó en la Barda del Ñireco.
forma de compartir más eficientemente la información Bariloche
geocientífica y la transferencia de conocimientos a la
sociedad y a los responsables de la gestión del territorio.
En una de las ponencias, el Instituto Geológico de
España presentó un diagnóstico donde se analizaban las
Destrucción
fortalezas y las debilidades de estos organismos. Entre ellas del puente
se destacan las que tuvieron el mayor grado de aceptación: sobre la ruta
provincial N˚ 259.
Fortalezas Esquel (año 2004)
– Conocimiento multidisciplinario experto y del
territorio.
– Archivo de fondos documentales, creación de
información neocientífica.
Volcanes Lanín y C˚ Hudson
– Capacidad y autonomía para la definición de la
política científico-tecnológica del organismo.
– Posibilidad de establecer redes y asociaciones con
otros servicios geológicos.

Debilidades
– Falta de flexibilidad para la adecuación a nuevas
situaciones.
– Restricciones financieras.
– Dificultad para la modificación de la estructura
funcional.
– Dificultad para comunicar el potencial de las geo-
ciencias a los no especialistas.
Figuras 6 y 7. Base de datos de peligros geológicos. SEGEMAR.

Asimismo se plantearon una serie de objetivos para


cumplimentar en el siglo XXI, con el fin de que las ins-
tituciones se involucren y participen en temas como: LECTURAS SUGERIDAS

– Sensibilidad social por el medio ambiente. CARDONA, O D, 1993, ‘Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el
– Cambio climático. riesgo’, en Elementos para el ordenamiento y la planeación del desarrollo,
– Incidencia de los desastres naturales.
Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.
– Acceso al agua potable, políticas medioambientales.
EIR D, 2004, Vivir con el riesgo, Secretaría de la Estrategia
– Participación en las políticas de ordenamiento
Internacional de la ONU para la Reducción de Desastres.
territorial.
KARNIK, V, 1986, Are the earthquake disasters increasing?,
Estas reuniones internacionales ponen de manifiesto International Tsunami Information Centre (ITIC) Newsletters, pp. 10-14.
los esfuerzos que se están realizando desde las geocien-
UNDRO, 1983. United Nations Disaster Relief Office.
cias para dar respuestas a la mitigación de desastres
naturales y al conocimiento de la dinámica de los proce-
sos. Estos conocimientos deben utilizarse para establecer
criterios de planificación y ordenamiento que preserven
Datos del autor
la habitabilidad del planeta.CH
Omar Lapido
Director de Geología Ambiental y Aplicada
El autor desea expresar su agradecimiento al Comité Argentino del Año
Instituto de Geología y Recursos Minerales
Internacional del Planeta Tierra, por la invitación a escribir este artículo. Se
agradece tambien al licenciado Roberto Page por la lectura crítica del presen-
Servicio Geológico Minero Argentino
te trabajo. Por último quiere manifestar su reconocimiento a las autoridades
del SEGEMAR, que permanentemente alientan la publicación en las más
importantes revistas de difusión científica.

Volumen 18 número 103 febrero-marzo 2008 41


Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:57 Página 42

Fuente: www.sxc.hu
Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:57 Página 43

Artículo

Cambio climático Inés Camilloni


Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA

Desde el origen de la Tierra, su clima e, incluso, la composición


de su atmósfera experimentaron múltiples cambios, producidos
por muy variados procesos naturales. La especie humana pre-
senció una parte de esos cambios, pero en el brevísimo lapso de
de su historia reciente contribuyó significativamente a acelerar-
los, con consecuencias inquietantes.

L
a expresión cambio climático, en el uso del
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático –que recibió en 2007 el pre-
mio Nobel de la Paz, compartido con Al Gore–, se refie-
re a una alteración del clima producida por modificacio-
nes de la composición de la atmósfera mundial atribui-
das de manera directa o indirecta a la actividad humana.
Tal alteración se añade a la que se produce por causas
naturales en un período comparable.
La investigación científica sobre el cambio climático
ha avanzado considerablemente en los últimos años. Ese
avance permite afirmar que actividades humanas como
la quema de combustibles fósiles –que intensifican el
efecto invernadero producido principalmente por la pre-
sencia de vapor de agua y, en menor medida, por las
emisiones naturales de dióxido de carbono– muy proba-
blemente son las principales responsables de ese cambio
durante, por lo menos, los últimos cincuenta años.
Ese Grupo Intergubernamental, que actúa el marco
de las Naciones Unidas, estimó que el calentamiento del
planeta acaecido durante el último siglo ascendió a poco
menos de un grado Celsius (0,74° C). Aunque la suba
parezca pequeña, está teniendo consecuencias que exce-
den el mero incremento de las temperaturas medias del
aire y de los océanos, entre ellas, un persistente derreti-
miento de hielos y nieves permanentes, y un aumento
del nivel medio de mares y océanos (durante el siglo XX,
este alcanzó unos 17 centímetros). Tales consecuencias
llevan a pensar que, en el futuro próximo, se producirán
efectos de mayor envergadura y de consecuencias más
costosas para la humanidad.
El sistema climático está formado por cinco grandes
componentes: la atmósfera, que es la capa gaseosa que
envuelve el planeta; la hidrosfera, que está formada por
el agua en estado líquido; la criosfera, constituida por el
agua congelada o en estado sólido; la litosfera o el sustra-
to inorgánico del suelo, y la biosfera, formada por el con-

Volumen 18 número 103 febrero-marzo 2008 43


Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:57 Página 44

junto de los seres vivos que habitan la Tierra. Los fenó- – Cambios de forma de la órbita terrestre, como con-
menos climáticos, tanto los del pasado como los actua- secuencia de la atracción gravitacional de la Luna y
les y los futuros, resultan de las interacciones entre estos de otros planetas del sistema solar, que la hacen
cinco componentes, que consisten en intercambios de pasar de una disposición más elíptica a otra más
energía y materia entre ellos. circular en un ciclo de unos 100.00 0 años.
– Variaciones de la dirección del eje de rotación de
Cambio climático de origen natural la Tierra, que realiza un lento movimiento de
balanceo, denominado precesión, por el cual los
Los cambios de clima de origen natural se deben a polos describen circunferencias completas en
causas astronómicas o geológicas, las más importantes ciclos de aproximadamente 26.000 años. El lec-
de las cuales son: tor podrá formarse una imagen de este movi-
miento si piensa que el eje de la Tierra, al balan-
1. La modificación de la cantidad de energía solar cearse, forma un cono en el espacio y hace des-
que llega a la Tierra. Ello tiene su origen en: plazarse, con un movimiento circular, los polos
norte y sur celestes. Como consecuencia de tal
– Las fluctuaciones de la actividad del Sol, que se ven oscilación, cambia el momento del año en que
reflejadas en la alteración de las manchas solares. se producen los solsticios y los equinoccios.

CAMBIO CLIMÁTICO DE ORIGEN NATURAL: UNA HISTORIA DE 1783

l 8 de junio de 1783, en pleno verano debido a la pérdida de las cosechas y la mor- dades, decesos y sepelios en muchos distri-
E boreal, se produjo una erupción volcáni-
ca en el sur de Islandia. Comenzó en forma
tandad del ganado. Pereció alrededor del
80% de las ovejas y el 50% de los vacunos y
tos rurales de Inglaterra en 1783, que los estu-
diosos actuales atribuyen a las consecuencias
explosiva y luego morigeró su violencia, pero caballos, por fluorosis debida al consumo de ambientales de la erupción del Laki.
durante ocho meses continuó la emisión de pasto contaminado por las aproximadamen- El verano de 1783 fue en Europa el más
lava y aerosoles sulfurosos. De haberse te ocho millones de toneladas de flúor emiti- caluroso del que se tenían noticias hasta el
esparcido la lava emitida dentro del períme- das en la erupción. momento, y lo siguió en 1784 uno de los más
tro de la ciudad de Buenos Aires, se habría Se ha estimado que el volcán también crudos inviernos que, también en Gran
cubierto toda su superficie hasta la altura de dispersó a la atmósfera unas 120 millones de Bretaña, dio como resultado ocho mil muer-
un edificio de unos veinte pisos. toneladas de anhídrido sulfuroso, algo así tes por encima de las esperables. Las tempe-
El lugar en que sucedió este fenómeno es como tres veces lo que emite en el presente raturas medias fueron ese invierno en Europa
conocido como volcán Laki o fisura Laki, y llegó toda la industria europea en un año. Ello oca- unos 2°C inferiores a las imperantes durante
a tener ciento treinta cráteres activos. La erup- sionó una espesa bruma ácida que cubrió la segunda mitad del siglo XVIII, valor que
ción produjo marcados efectos en muchas Europa occidental en junio de 1783 y duró alcanzó a 5°C en Islandia y el este de Estados
regiones del mundo, no solo en Europa y todo el verano. Provocó miles de muertes, Unidos, y a 3°C en Suecia y Dinamarca.
Estados Unidos, situados relativamente cerca, que se extendieron durante el invierno de También en Estados Unidos fue duro el
sino también en sitios como Irak y Japón. Fue 1784. Se estima que solo en Gran Bretaña el invierno de 1784. El río Mississippi se conge-
uno de los fenómenos naturales de mayores fenómeno produjo veintitrés mil decesos en ló en Nueva Orleans, y bloques de hielo
consecuencias climáticas y sociales de los que agosto y septiembre. En Francia, ese verano emergieron de su desembocadura y flotaron
se tiene noticias por relatos de testigos. murió el 5% de la población. Además, la en el golfo de México. En Japón se produjeron
Durante el año de la erupción y el bruma causó daño a cultivos, bosques y cuer- fríos excepcionales por tres inviernos conse-
siguiente, en Islandia murió el 21% de la pos de agua de buena parte de Europa. cutivos, con pérdida de las cosechas de arroz
población, principalmente como consecuen- La evidencia documental indica que se y la muerte de un millón de personas. CH
cia de la hambruna que se desencadenó registró un aumento significativo de enferme-

LECTURAS SUGERIDAS
BRAYSHAY, M y GRATTAN, J, 1999, ‘Environmental and social respon- HIGHWOOD, E J y STEVENSON, D S, 2003, ‘Atmospheric impact of
ses in Europe to the 1783 eruption of the Laki fissure volcano in the 1783-1784 Laki Eruption: Part II Climatic effect of sulphate aerosol’,
Iceland: a consideration of contemporary documentary evidence’, en Atmospheric Chemistry & Physics, 3:1177-1189. Accesible (enero de 2008)
FIRTH, C R, y MCGUIRE, W J, (eds.), Volcanoes in the Quaternary, en http://www.atmos-chem-phys.net/3/ 1177/2003/acp-3-1177-2003.pdf.
Special publication 161, 173-187, Geological Society, London. TORRENCE, R y J, 2002, Natural Disasters and Cultural Change,
‘18th–century climate change. The summer of acid rain’, The Routledge, London.
Economist, 385, 8560:132-34, diciembre de 2007-enero de 2008.
Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:57 Página 45

Artículo

– Alteración del ángulo que forma el eje de rota- que atraviesa la atmósfera en dirección a la super-
ción de la Tierra con el plano de su órbita (o ficie de la Tierra; pero son impermeables a la buena
eclíptica). Medido con respecto a una perpendi- parte de la radiación de onda más larga que se ori-
cular a ese plano, tal ángulo oscila entre 21,5 y gina en el planeta calentado por el Sol y que, de no
24,5 grados en un ciclo completo de 41.000 quedar así retenida, disiparía el calor de este al
años. En este momento su valor es 23,5 grados y espacio. Su comportamiento es similar al de los
está disminuyendo. vidrios de un invernadero (o de una ventana): de
ahí el nombre del fenómeno. Como consecuencia,
Los tres últimos fenómenos tienen lugar en aumenta la temperatura terrestre.
ciclos perfectamente previsibles, llamados ciclos de Si bien tales gases se encontraban naturalmente
Milankovitch, por el serbio Milutin Milankovitch en la atmósfera, actividades humanas como la
(1879-1958), quien los estudió a comienzos del combustión de hidrocarburos fósiles (carbón, deri-
siglo XX. Su importancia reside en que pequeñas vados del petróleo y gas natural) han contribuido a
variaciones de la órbita terrestre producen cambios aumentar su concentración en ella. Las emisiones
apreciables en la distribución y abundancia de la de dióxido de carbono a la atmósfera han venido
energía solar que llega a la superficie de la Tierra. creciendo en forma exponencial desde el temprano
período industrial, a fines del siglo XIX, y si bien
2. Cambios en la composición físico-química de la una parte de ese gas es captada por los océanos, la
atmósfera, por ejemplo, por la suspensión en esta biosfera y el suelo, su concentración aumentó alre-
de partículas (o aerosoles) de origen volcánico. dedor de 30% en los últimos 150 años. Mientras los
Estas hacen que la atmósfera adquiera mayor capa- niveles preindustriales eran de alrededor de 280
cidad de reflejar los rayos del Sol y que, en conse- partes por millón, el nivel actual está en el orden
cuencia, se reduzca la radiación que llega a la de las 380ppm. Es el mayor contenido de CO2
superficie terrestre. Durante períodos de actividad atmosférico del que se tiene registro en los últimos
volcánica intensa, se acumula gran cantidad de 650.000 años y, probablemente, el más alto de los
cenizas en la atmósfera, que pueden permanecer últimos 20 millones de años.
en suspensión por largos períodos, durante los que
morigeran la energía solar que llega a la superficie
de la Tierra (ver recuadro ‘Cambio climático de ori- Río Paraná en Corrientes
gen natural: una historia de 1783’). 40.000

3. Alteraciones de la superficie terrestre por procesos


geológicos, que incluyen modificación en la distri- 30.000

bución de los mares y los continentes por desplaza-


miento de las placas que forman la corteza terres-
20.000
tre. Los continentes están en continuo proceso de
reubicación, pero sus movimientos son muy lentos
y, como consecuencia, producen cambios también 10.000

lentos del clima.

0
Cambio climático de origen humano 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Los principales factores humanos que modifican el Río Uruguay en Paso de los Libres
clima pueden ser agrupados en:
15.000

1. Cambios en la composición química de la atmós-


fera, debido a la inyección en esta de gases que
intensifican el efecto invernadero de origen natu- 10.000

ral. Gases como el dióxido de carbono, el metano y


el óxido nitroso son permeables a la radiación solar

5.000

Figura 1. Caudales medios anuales de los ríos Paraná y Uruguay


(medidos en m3/s) para el período 1900-2000, del que se
dispone de información. Se indican las tendencias lineales para el 0
período completo (verde) y a partir de 1970 (rojo). 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Volumen 18 número 103 febrero-marzo 2008 45


Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:57 Página 46

Las más grandes emisiones de metano se produ- los tres últimos siglos, mientras que en la Argentina
cen por la actividad agropecuaria, principalmente el ritmo anual de deforestación es en estos momen-
por el cultivo de arroz y por la ganadería (en este tos del orden de las 200.000 hectáreas.
último caso, por el sistema digestivo de los rumian-
tes). El óxido nitroso se genera por la utilización de El cambio climático en la Argentina
fertilizantes nitrogenados en cultivos y, en menor
medida, por la combustión de hidrocarburos a En la Argentina, los registros de temperatura media
altas temperaturas. En las últimas décadas se han no indican claras tendencias al aumento debido a que,
agregado gases que no existían en la naturaleza, en la región centro-norte del país, las temperaturas
como los clorofluorcarbonados, freones y halones, mínimas aumentaron aproximadamente 1ºC en los últi-
que, además de producir otros trastornos –como el mos cincuenta años, mientras que las temperaturas
debilitamiento de la capa de ozono–, también máximas se redujeron prácticamente en la misma canti-
coadyuvan al efecto invernadero. dad. La región cordillerana de la Patagonia y de Cuyo,
en cambio, acusa la tendencia mundial al calentamien-
2. Alteración de la superficie terrestre, debido al to: allí el incremento de las temperaturas medias (que
reemplazo de la cobertura vegetal natural por ciu- alcanzó 0,6ºC en ese lapso) probablemente sea la causa
dades, a la aparición de espejos de agua de embal- del retroceso generalizado de los glaciares observado
ses y a la deforestación. Con esto se modifica la entre los 37° y los 55° de latitud. Se ha encontrado, tam-
proporción de radiación solar directa reflejada bién, que los veranos tendieron a ser más prolongados,
hacia el espacio (lo que en lenguaje técnico se y los inviernos más benignos.
llama albedo), la evapotranspiración vegetal, la pro- En el último medio siglo se advirtió un incremento
ducción y absorción de dióxido de carbono y, en de las precipitaciones pluviales, especialmente evidente
consecuencia, los factores que influyen en el clima. a partir de las décadas de 1960 y 1970. Alcanzó valores
La deforestación, debida principalmente a la de aproximadamente 200 milímetros anuales en el oeste
expansión agrícola, se ha estado produciendo a un de la provincia de Buenos Aires, y entre sus consecuen-
ritmo de unas 6.000.000 de hectáreas anuales en cias se encontró una alta frecuencia de inundaciones y
el anegamiento permanente de terrenos bajos. En el
territorio argentino de la cuenca del Río de la Plata, la
Río Mendoza en Guido lluvia anual aumentó entre 10 y 40% en los últimos cua-
100 renta años, con los mayores incrementos en el norte de
Corrientes y el sur de Misiones. Asimismo, en el centro
80
y este del país se ha acrecentado la frecuencia de las
grandes lluvias.
60
Como consecuencia de la mayor lluvia, los caudales
de los ríos de la cuenca del Plata aumentaron en forma
40
manifiesta. Pese a que su caudal varía de modo marcado
de un año para otro, el Bermejo, el Paraguay, el Iguazú,
el Paraná y el Uruguay exhibieron una tendencia a
20
hacerse más caudalosos, especialmente desde 1970. Si
bien suponemos que tal fenómeno se debió en su mayor
0
parte al incremento de las precipitaciones, podría haber
influido también el cambio del uso del suelo en sus
Río Colorado en Buta Ranquil cuencas. La figura 1 muestra los caudales medios anua-
les de los ríos Paraná y Uruguay en el período 1900-
400
2000, medidos respectivamente en Corrientes y Paso de
los Libres. Se aprecia la tendencia creciente de las cifras
300 y la aceleración de su crecimiento a partir de 1970.
Asimismo, las inundaciones en zonas costeras de los
grandes ríos se han vuelto más frecuentes: de las dieci-
200

100 Figura 2. Caudales medios anuales de los ríos Mendoza y


Colorado (medidos en m3/s) para los períodos 1956-2002 y
1940-2002 respectivamente, de los que se dispone de
0 información. Se indican las tendencias lineales para el período
completo (verde) y a partir de 1980 (rojo).

46
Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:57 Página 47

Artículo

séis mayores registradas durante el último siglo en el en este momento la herramienta más confiable de que
Paraná, en Corrientes, doce tuvieron lugar en los últi- se dispone para simular la respuesta climática al incre-
mos treinta años. Situaciones similares se dieron en el mento de las concentraciones de gases de efecto inver-
Paraguay y el Uruguay. nadero. Esos cálculos precisan las variables numéricas
En las regiones cordilleranas de las provincias de San que definen el clima de la Tierra utilizando un cuadricu-
Juan, Mendoza, Neuquén y Río Negro los caudales de los lado tridimensional con una resolución horizontal de
ríos más importantes mostraron una tendencia inversa a la entre 150 y 600 kilómetros, 12 a 45 niveles verticales en
registrada en la cuenca del Plata. Por ejemplo, los de los la atmósfera y hasta 40 niveles en el océano.
ríos San Juan, Atuel, Colorado, Neuquén, Limay y Negro Para elaborar escenarios climáticos futuros es necesa-
disminuyeron a partir de la década de 1980, en algunos rio establecer hipótesis sobre cómo cambiarán las condi-
casos hasta un 30%. Tal tendencia refleja la disminución ciones socioeconómicas y ambientales. La causa más
de los glaciares de alta montaña y aumenta el riesgo de importante de las modificaciones observadas en el últi-
déficit hídrico en esas regiones. La figura 2 muestra la evo- mo siglo en la composición de la atmósfera es la activi-
lución de los caudales medios anuales de los ríos Mendoza dad económica, en particular las siguientes de sus con-
y Colorado entre los períodos 1956-2002 y 1940-2002. secuencias: las emisiones de gases de efecto invernadero
Otro cambio significativo en el clima de la Argentina y de aerosoles, y los cambios en la cobertura y uso del
es la modificación de los vientos como consecuencia del suelo. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
desplazamiento hacia el sur del anticiclón del Atlántico Cambio Climático recurrió a ese tipo de escenarios, con
Sur a partir de la década de 1960. Por ello, son más fre- proyecciones hasta 2100. Si bien frecuentemente se los
cuentes los vientos del este en el estuario del Río de la llama escenarios de emisiones, contienen una amplia
Plata. Si a este fenómeno sumamos el mencionado mayor variedad de suposiciones socioeconómicas.
caudal del Paraná y el Uruguay, y el ascenso del nivel del El Grupo definió cuatro familias de hipótesis con las
mar, tendremos los responsables del aumento del nivel que analizar el posible cambio climático futuro, denomi-
de las aguas del Río de la Plata en el puerto de Buenos nadas respectivamente A1, A2, B1 y B2. Cada familia des-
Aires. Los datos provistos por el mareógrafo respectivo cribe perspectivas demográficas, político-sociales, econó-
muestran un incremento de ese nivel de 1,7 milímetros micas y tecnológicas diferentes. Las cuatro familias de
por año durante el último siglo. En otras palabras, en hipótesis combinan dos conjuntos de tendencias diver-
un siglo el río subió 17 centímetros en el puerto de gentes: uno varía el peso asignado a objetivos económi-
Buenos Aires. cos en contraste con los ambientales y otro varía el peso
asignado a una homogenización global en contraste con
Perspectivas climáticas futuras de la Argentina el mantenimiento de condiciones heterogéneas en dife-
rentes regiones. La figura 3 esquematiza este análisis que
En lo que sigue usamos la expresión escenario (como se mueve a lo largo de cuatro dimensiones.
traducción de scenario, que utiliza la literatura en lengua En oficinas gubernamentales o instituciones acadé-
inglesa) para referirnos a representaciones del futuro cli- micas de distintos países se han elaborado diferentes
mático posible, trazadas a partir de suposiciones sobre modelos matemáticos a los que aplicar las hipótesis
emisiones de origen humano de gases de efecto inverna- indicadas, las tasas emisión de gases de efecto inverna-
dero y sobre la base del conocimiento científico actuali- dero correspondientes a cada una y la información sobre
zado acerca del efecto que tales emisiones tendrán en el concentración atmosférica de tales gases basada en el
clima global.
Con esa información, se trata de estimar la vulnera-
bilidad del medio natural y del ambiente humano ante ECONÓMICO
las consecuencias del cambio climático. Se busca tam-
bién analizar las medidas más apropiadas a tomar, para
sacar ventaja de las consecuencias positivas y protegerse
o disminuir el efecto de las negativas.
A1 A2
GLOBAL REGIONAL
Para elaborar posibles escenarios climáticos es nece-
sario definir una línea de base, a emplear como referen- B1 B2
cia de los cambios. La elección de esa línea está con fre-
cuencia determinada por la información climática dis-
ponible, pero la mayoría de los estudios procura deter- AMBIENTAL
minar los efectos del cambio con relación al presente y,
Figura 3. Esquema de las dimensiones consideradas en las cuatro familias
por lo tanto, utiliza períodos de base recientes. de hipótesis definidas por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre
Los modelos climáticos globales representan mate- el Cambio Climático para estimar emisiones de gases de efecto invernadero
máticamente los procesos físicos del clima. Constituyen y definir escenarios alternativos de cambio climático.

Volumen 18 número 103 febrero-marzo 2008 47


Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:57 Página 48

tiempo de permanencia de cada uno en la


MODELO INSTITUCIÓN atmósfera. La tabla 1 presenta una lista de esos
modelos, con indicación de las entidades que
Météo-France / Centre National de Recherches los elaboraron.
CNRM-CM3 Météorologiques Las figuras 4 y 5 presentan los escenarios de
FRANCIA cambio de temperaturas y precipitaciones anua-
les que se pueden esperar en la Argentina en la
CSIRO Atmospheric Research década de 2020 (con respecto a lo sucedido en la
CSIRO-Mk3.0
AUSTRALIA de 1990), sobre la base de hipótesis altas y baja
de emisiones (respectivamente A2 y B1) y a par-
Max Planck Institute for Meteorology
ECHAM5/MPI-OM tir de las simulaciones efectuadas con los mode-
ALEMANIA
los climáticos globales indicados en la tabla 1.
GFDL-CM2.0 Esta forma de presentar escenarios climáti-
Geophysical Fluid Dynamics Laboratory cos futuros en términos de las diferencias
GFDL-CM2.1 ESTADOS UNIDOS entre los valores estimados para el período
futuro y los valores registrados en el período
Canadian Centre for Climate Modelling de referencia permite reducir la incertidumbre
CGCM3.1(T47) and Analysis debida a las limitaciones de los modelos.
CANADÁ Asimismo, la presentación de escenarios basa-
University of Bonn / Korea Meteorological dos en hipótesis diferentes, como las B1 y A2,
Administration permite dar la referencia de los cambios míni-
ECHO_G
mos y máximos posibles.
ALEMANIA / COREA
Los valores calculados de temperaturas
Institut Pierre Simon Laplace muestran una tendencia al aumento, en un
IPSL-CM4
FRANCIA rango entre 0,4ºC y 0,9ºC. El calentamiento
más marcado se observaría en el oeste y el nor-
Hadley Centre for Climate Prediction and
oeste del país y sería menor en la Patagonia. Los
UKMO-HadCM3 Research / Met Office
valores estimados de precipitación muestran en
REINO UNIDO el centro y el norte de la Argentina una tenden-
Meteorological Research Institute cia al aumento entre 5 y 10%, que estaría acom-
MRI-CGCM2.3.2 pañado por una tendencia a la disminución de
JAPÓN
la lluvia en una franja del oeste del país y en el
Tabla 1. Modelos matemáticos utilizados para la elaboración de escenarios este de Chubut, también entre 5 y 10%. En
climáticos futuros. materia de precipitaciones, las tendencias

-15 -15

-20 -20

-25 -25

-30 -30

-35 -35

-40 -40

-45 -45
Figura 4
Cambios de temperaturas
-50 -50
medias anuales (en ºC)
para la década de 2020
con respecto a la de -55 -55
1990 correspondientes a
las hipótesis de emisiones
-60 -60
B1 y A2. -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45

48
Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:57 Página 49

Artículo

-15 -15 Figura 5


Cambios de
precipitaciones pluviales
-20 -20
anuales (%) para la
década de 2020 con
-25 -25 respecto a la de 1990
correspondientes a las
-30 -30
hipótesis de emisiones
B1 y A2.

-35 -35

-40 -40

-45 -45

-50 -50

-55 -55

-60 -60
-80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45

observadas en las últimas décadas continuarían en el


LECTURAS SUGERIDAS
futuro. En materia de temperaturas, en cambio, habría
algunas diferencias, ya que el mayor calentamiento
registrado en las últimas décadas correspondió a la BARROS, V, 2004, El cambio climático global, Libros del
Patagonia, pero en el futuro la tendencia al aumento en Zorzal, Buenos Aires.
esa región se desaceleraría.
CAMILLONI, I y VERA C, 2006, El aire y el agua en nuestro
planeta, Eudeba, Buenos Aires.
Adaptación al cambio climático
NÚÑEZ, M, ‘El calentamiento global’ y ‘El clima esperado
¿Será posible adaptarse al cambio climático? ¿De para la Argentina hacia fines del siglo XXI’, en BARROS, V,
qué forma habrá que actuar para hacerlo? Esa adapta- ‘Aspectos políticos y económicos del cambio climático’ y
ción es importante porque permitiría reducir sus con- editorial ‘El cambio climático global’, CIENCIA HOY, 16, 96:7-
33, diciembre de 2006-enero de 2007.
secuencias desfavorables tanto para los sistemas natu-
rales como sociales. El informe 2007 del Grupo Intergubernamental de
Ciertas medidas, como la promoción del uso eficiente Expertos sobre el Cambio Climático puede encontrarse en:
de la energía y su ahorro (o la exclusión de su derroche), http://www.ipcc.ch/ipccreports/assessments-reports.htm.
el mejor uso del territorio y las prácticas sostenibles de Consiste en tres extensos documentos: The Physical Science
explotación agropecuaria y forestal, pueden limitar la Basis; Impacts, Adaptation and Vulnerability y Mitigation of
magnitud del cambio climático y de sus consecuencias. Climate Change.
La estabilización en la concentración de gases de inver-
nadero en la atmósfera en un nivel que evite las repercu-
siones extremas sobre el sistema climático es imprescindi- Datos del autor Inés Camilloni
ble para que el desarrollo general sea sostenible, asegurar Doctora en Ciencias de la Atmósfera, UBA.
la producción de alimentos y permitir que los ecosistemas Profesora e Investigadora adjunta, Centro
se adapten naturalmente al cambio climático. de Investigaciones del Mar y la Atmósfera,
Asimismo, para reducir la incertidumbre sobre los UBA-CONICET.
cambios se requiere realizar más investigación climato- Secretaria académica, Maestría en Ciencias
lógica, que permita comprender los mecanismos de los Ambientales, Facultad de Ciencias Exactas y
cambios observados y estimar mejor las perspectivas Naturales, UBA.
futuras. Para ello debemos comenzar en esta región del ines@cima.fcen.uba.ar
mundo, incluida la Argentina, por mejorar los sistemas
de monitoreo climático e hidrológico.CH

Volumen 18 número 103 febrero-marzo 2008 49


Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:46 Página 50

Minería, geociencias
y desarrollo responsable
Eduardo O Zappettini
Servicio Geológico Minero Argentino

Mina de cobre Bajo de la Alumbrera, Argentina. Foto SEGEMAR.

Desarrollo sostenible es el que permite satisfacer las necesidades presentes sin comprometer
la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus necesidades.
Nuestro futuro común, Informe Brundtland, 1987

Los recursos mineros servación del ambiente, es decir, se necesita una mine-
ría social y ambientalmente responsable.

G
ran parte de lo construido por las sociedades, así Si bien no se espera una merma significativa de los
como de la energía utilizada por estas, requiere recursos minerales no energéticos en el futuro próximo, el
materias primas extraídas de la Tierra (la única crecimiento de la demanda lleva a que se deba realizar una
notoria excepción que salta a la vista es la madera). Por exploración continua. También conduce a la elaboración
ello, disponer de recursos mineros es fundamental para de modelos teóricos que permitan comprender la distri-
mantener e incrementar el estándar de vida de las socie- bución de tales recursos, para así poder predecir la exis-
dades modernas. Y por ello, también, la industria mine- tencia y las características de aquellos aún no descubier-
ra o extractiva tiene una función significativa en las eco- tos. En forma paralela, la industria minera realiza avan-
nomías de hoy, tanto de países desarrollados como en ces tecnológicos que incrementan su eficiencia y le per-
vías de desarrollo. miten alcanzar sus objetivos económicos con menores
Sin embargo, la extracción de minerales genera con- alteraciones ambientales.
secuencias ambientales no menores, de las que la opi-
nión pública y los medios masivos de comunicación El ejemplo del cobre
están adquiriendo creciente conciencia. Al mismo tiem-
po, es cada vez más frecuente oír voces que se oponen Hay evidencias arqueológicas que revelan el uso de
a la minería, en algunos casos con notable insistencia. cobre hace unos 10.000 años. El descubrimiento de la
Un análisis desapasionado de la cuestión lleva a con- aleación de cobre con estaño, que da como resultado el
cluir que se requiere encarar el aprovechamiento de los bronce, trajo un cambio significativo en el modo de vida
recursos mineros de manera que contemple tanto la satis- de muchas sociedades del pasado, al punto que los estu-
facción de las necesidades de la sociedad como la con- diosos de la prehistoria acuñaron el concepto de Edad

50
Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:46 Página 51

Artículo

del Bronce, un período que, en el Cercano Oriente, pudo La demanda de cobre depende de factores económi-
haber comenzado unos 5500 años antes del presente. El cos, tecnológicos y sociales; la localización de las fundi-
cobre y el bronce pasaron a un segundo plano, aunque ciones y refinerías depende de factores económicos y polí-
no desaparecieron, como es sabido, con el advenimien- ticos, pero las minas están exclusivamente donde las con-
to de la metalurgia del hierro (hace algo más de 3000 diciones geológicas crearon yacimientos o depósitos
años en esa región). naturales de mineral. A medida que la necesidad de cobre
A fines del siglo XVIII y principios del XIX, debido a crece, se expanden las minas y plantas existentes, y se
los descubrimientos relacionados con la electricidad y el ponen en producción nuevas. Solo una pequeña parte del
magnetismo, el cobre cobró nueva importancia y, con la cobre refinado anualmente proviene del aprovechamien-
Revolución Industrial, se volvió a convertir en uno de los to de residuos y desechos (figura 3). Por factores políticos
metales más requeridos por la sociedad moderna. Desde y económicos, la tecnología minera e industrial del cobre
comienzos del siglo XX, la demanda anual de cobre pasó ha evolucionado hacia procesos económicamente más
de 500.000 toneladas a las cerca de 18 millones actuales eficientes y ambientalmente menos perturbadores.
(figura 1), a lo que contribuyeron de forma destacada los Ante este panorama, las actividades de transforma-
países asiáticos, por su industrialización y mejora de la ción, manufactura y uso del cobre pueden compatibili-
calidad de vida, como se aprecia en la figura 2 que mues- zarse con la sostenibilidad económica y ambiental en la
tra la distribución de esa demanda por continente en tres medida en que el contexto jurídico, político y económi-
momentos de los últimos cuarenta años. co estimule la planificación cuidadosa, la adopción de
El cobre tiene una amplia variedad de aplicaciones, tecnologías, procesos y prácticas apropiados, y las con-
que son parte del estándar de vida de la población actual. cordantes iniciativas de la industria y de los organismos
Su minería e industrialización realiza una contribución gubernamentales de regulación.
significativa a las economías de muchos países y, junto
con el reciclaje y la transformación del metal, crea traba- La minería en la Argentina
jo y genera bienestar. Un factor importante, entonces, es
que todos los procesos se realicen de manera sostenible, Durante los siglos XIX y XX, la minería argentina
tanto en materia de buen aprovechamiento de los recur- tuvo un desarrollo incipiente, de escasa relevancia eco-
sos como en lo que referido al cuidado del ambiente. En nómica en comparación con sectores productivos como
otras palabras, que se exploten y utilicen los recursos el agropecuario o el industrial. Su actividad se centró
minerales sin comprometer las condiciones de vida de las principalmente en minerales industriales y rocas desti-
generaciones venideras (según el concepto expresado por nadas a la construcción. Pero en la década de 1990 una
el Informe Brundtland que encabeza esta nota). nueva legislación generó el marco adecuado para la

El uso cotidiano de las materias primas de origen mineral.

Volumen 18 número 103 febrero-marzo 2008 51


Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:46 Página 52

18.000
con la preparación de grandes yacimientos cuya produc-
15.000 ción comenzaría en el futuro cercano (Pascua-Lama, de
oro y plata, y Pachón, de cobre, en San Juan, sobre la
miles de toneladas

12.000
frontera chileno-argentina; Agua Rica, de cobre, molib-
9.000
deno y oro, en Catamarca, y otros). La producción alcan-
zó ese año los 3000 millones de dólares, las exportacio-
6.000 nes llegaron a 2500 millones de esa moneda y la activi-
dad dio lugar a 37.000 empleos directos (salario prome-
3.000
dio 4760 pesos) y 160.000 empleos indirectos.
0 Es común afirmar que la Argentina no es un país
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000
minero, pero ahora se puede decir que es un país con
Figura 1. Demanda anual mundial de cobre entre 1900 y 2006, en miles minería. La contribución del sector al PBI ronda en
de toneladas. Fuente: ICSG (Grupo Internacional para el Estudio del torno el 1%. Sus principales recursos son los metales
Cobre), The World Copper Factbook 2007, Lisboa.
base (cobre, plomo, cinc), los metales preciosos (oro,
plata) y los minerales industriales (sales de litio, bora-
4.000 tos). La producción argentina de carbonato y de cloruro
3.500
de litio asciende al 15% del total mundial de esos com-
puestos. Veladero es una de las veinte minas de oro más
3.000
importantes del mundo y coloca al país entre los princi-
miles de toneladas

2.500 pales productores de ese metal. Los recursos de cobre


2.000 son del orden del 10% de los de Chile, que produce el
50% del cobre del mundo. La reserva boratífera de la
1.500
Argentina es la quinta del mundo.
1.000

500 Los recursos minerales para la construcción


0
1960 1978 1997 Tales recursos incluyen, en primer lugar, arcilla, arena,
África Asia Europa América del Norte Oceanía América del Sur grava, piedra triturada, piedra caliza y yeso, utilizados
Figura 2. Consumo de cobre por continente en 1960, 1978 y 1997. para producir ladrillos, cal, cemento y hormigón, entre
Fuente: ICSG. otros usos. En segundo lugar están el granito, los mármo-
les y otras rocas, como el pórfido (figura 6), que se emplean
12.000
como revestimiento de pisos, paredes y usos afines. A
miles de toneladas

10.000 diferencia de los minerales metalíferos, la explotación de


muchos de estos recursos solo es factible en lugares no
8.000 muy alejados de los centros de consumo, en razón de su
bajo valor económico por unidad de peso, lo que hace
6.000
prohibitivo transportarlos a gran distancia. Esta circuns-
4.000 tancia lleva a una mayor competencia entre la extracción
1960 1970 1980 1990 200
de tales minerales y otros usos del territorio (figura 7).
A partir de mineral Reciclado Así, por ejemplo, con la expansión de la construc-
Figura 3. Consumo mundial de cobre obtenido a partir de mineral y ción y con las técnicas que esta viene utilizando en las
reciclado entre 1900 y 1992. Fuente: ICSG. últimas décadas, se incrementó el uso de grava y, por
consiguiente, se redujeron drásticamente las reservas de
inversión extranjera, con la consiguiente puesta en mar- esta ubicadas a distancias razonables de centros pobla-
cha de proyectos de mediana y gran minería metalífera, dos, donde es posible su explotación y donde, además,
orientada a la producción de cobre y oro (Bajo de la tienen la competencia de otros usos del territorio (figu-
Alumbrera, en Catamarca, figura 4), oro y plata (Cerro ra 8). De ahí la necesidad de aplicar los conocimientos
Vanguardia, en Santa Cruz) y litio (Salar del Hombre geológicos para identificar recursos aprovechables en
Muerto, en el límite entre Catamarca y Salta, figura 5), emplazamientos apropiados.
junto con la tradicional producción de plomo, plata y
cinc (Mina Aguilar, en Jujuy). Los actores del quehacer minero
Superada la crisis de 2001, las inversiones mineras
han mostrado un incremento sostenido. En 2006 alcan- Una minería sostenible requiere la participación de
zaron los 1300 millones de dólares, con la apertura de diversos actores, cada uno con la capacidad de hacer
nuevas minas (Veladero, de oro, en San Juan), así como una contribución específica a mejorar las condiciones

52
Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:46 Página 53

Artículo

Figura 4. Explotación
minera metalífera a cielo
abierto. Bajo de la
Alumbrera, Catamarca.

de la actividad o a evitar los conflictos con otros intere- nologías limpias para la mediana y gran minería, lo
ses de la sociedad. Entre esos actores se destacan tres mismo que para la minería artesanal, por ejemplo, pro-
grandes grupos: los servidores públicos, tanto funciona- cesos alternativos a los que emplean sustancias contami-
rios como políticos; los directivos y gerentes de las nantes, como el mercurio.
empresas, y los técnicos de todo el espectro relevante de La agenda preparada para el Año Internacional del
las ciencias y tecnologías. Planeta Tierra, promovido por la Unión Internacional de
De la acción gubernamental –dejando de lado lo que Ciencias Geológicas y la UNESCO, plantea varios temas
no sea específico del sector– se necesita una legislación de discusión, entre los que se encuentran las cuestiones
adecuada, que proporcione un marco estable y moder- relacionadas con la explotación de los recursos. Si bien
no para que pueda florecer la minería. Se requiere tam- estos pueden contribuir al desarrollo sostenible, su
bién que operen fluidamente los mecanismos de control explotación puede apartarse de ese propósito y originar
que aseguren el cumplimiento universal de las normas conflictos sociales y políticos, sobre todo si no se logra
que se hayan establecido para esta. Y se requiere la con- construir instituciones que aseguren que los recursos
tinuidad de las políticas, incluidas las referidas a la
ciencia y la tecnología.
Del lado empresarial debe haber una mayor comunica-
ción con el público local y regional, y una mejor colabora-
ción con los gobiernos locales, para lograr el apoyo social
a la actividad. Se necesita que las empresas tomen serias
responsabilidades en ciertos programas, como los que se
deben aplicar llegado el momento del cierre de la minas al
final de su vida productiva (o si cambian las condiciones
de marcado), incluida la remediación ambiental.
De la investigación científica y tecnológica –con el
apoyo de políticas públicas y privadas activas– se espera
el conocimiento que permita la mejor explotación de los
recursos. Las geociencias tienen una importante labor
que cumplir en la preparación de modelos predictivos
de la ubicación y calidad de los recursos minerales, y en
la identificación de áreas favorables para el desarrollo Figura 5. Vista del Salar del Hombre Muerto, en el límite entre las
minero. Un capítulo importante es el desarrollo de tec- provincias de Catamarca y Salta.

Volumen 18 número 103 febrero-marzo 2008 53


Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:47 Página 54

Figura 6. Pavimento de pórfido, del tipo que el lector Figura 7. Cantera de caliza Loma Negra, en las afueras de la ciudad de Olavarría.
podrá encontrar en muchos lugares de Buenos Aires y
otras ciudades argentinas.

naturales sean una bendición más que una calamidad. de los recursos minerales aún no descubiertos, sobre los
Algunas de las cuestiones planteadas en esa agenda factores económicos que influirían en su explotación y
apuntan a entender la relación histórica entre recursos y sobre las posibles consecuencias ambientales de esta.
conflictos sociales, a saber: Un ejemplo práctico de esta aproximación al análisis
de los recursos es la cuantificación del potencial cuprífe-
– ¿Cómo pueden las instituciones democráticas reducir ro de la región andina, tarea encarada por los servicios
los efectos adversos de la explotación de los recursos? geológicos de los países andinos sudamericanos y el
– ¿Cómo puede la planificación territorial ser utili- organismo correspondiente de Estados Unidos. La labor
zada para resolver conflictos entre diversos usos de permitió calcular el potencial minero y estimar del volu-
la tierra? men de reservas por país. Se obtuvo así una herramien-
– ¿Pueden las regiones ricas en recursos atraer la inter- ta para planificar el uso del espacio, y para resolver los
vención extranjera sin afectar la estabilidad social? conflictos que se planteen entre el aprovechamiento
– ¿Es el desarrollo económico parte del problema o minero y otros usos para los que los mismos terrenos
de la solución? puedan tener aptitud.
– ¿Puede la explotación de los recursos provocar un Las condiciones ambientales de las áreas en que exis-
deterioro en la gobernabilidad de un país? ten recursos mineros dependen de la geología de los
yacimientos, de los procesos geoquímicos y biogeoquí-
El cometido de las geociencias micos que hayan tenido lugar y de posibles acciones
humanas. El estudio en el campo y en el laboratorio de
La pregunta esencial que se plantea a las ciencias depósitos minerales de similar origen y características,
geológicas sobre cualquier recurso mineral utilizado por ubicados en ambientes con condiciones geológicas com-
la sociedad es: ¿hay suficiente para abastecer las necesi- parables, permite definir modelos geoambientales para
dades futuras? ¿De qué magnitud son las reservas? cada tipo de depósito. Tales modelos proveen informa-
Los minerales están distribuidos en la corteza terres- ción útil para entender, anticipar, morigerar y remediar
tre y en los océanos en variadas formas y concentracio- los eventuales efectos ambientales derivados de la explo-
nes. El concepto de reservas significa la cantidad de mate- tación de los yacimientos.
rial que puede ser económicamente extraído o producido
en una época determinada. El perfeccionamiento de téc- La función de la tecnología
nicas de extracción, nuevas tecnologías, el descubrimien-
to de yacimientos y los cambios de las condiciones eco- La tecnología minera, es decir el conjunto de conoci-
nómicas, en particular de los precios, son factores que mientos sobre el que se apoyan las técnicas de explotación
modifican las reservas de los diversos minerales. de los yacimientos minerales, busca sobre todo dotar de
A pesar de que no se prevé la disminución de los racionalidad a la industria extractiva, tanto económica
recursos minerales no energéticos en el futuro próximo, como ambiental. La tecnología procura, entre otras cosas:
su explotación sostenible requiere programar su uso, el
del territorio y el del ambiente con una mirada global y – Incrementar la eficiencia de la extracción de los
teniendo en cuenta el largo plazo. Para ello se necesita componentes útiles presentes en la mena (con-
establecer fundadas suposiciones (o, dicho con más pre- junto de minerales de interés económico que for-
cisión técnica, modelos predictivos) sobre la distribución man el yacimiento).

54
Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:47 Página 55

Artículo

Figura 8. Esquema
Bosques
conceptual preparado en
Suiza sobre los recursos
Áreas construidas
disponibles de grava y su

Recursos de grava hacia 1850


Reducción de recursos
empleo entre 1850 y el Rutas, etc. de grava por usos diversos
presente. Adviértase la
disminución de la grava Paisajes protegidos

disponible en la actualidad,
por su explotación o porque Recursos de grava disponibles Protección del agua
la tierra en que están los subterránea
yacimientos tiene usos que
excluyen la extracción del
Reducción de recursos
material. Fuente: R Kündig et de grava por explotación
al. (ed.), Die mineralischen
Rohstoffe der Schweiz,
Scweizerische Geotechnische 1850 c. 1950 c. 2000
Kommission, Zürich, 1997.

– Lograr el máximo aprovechamiento de los compo- con los sectores estatal y académico, mantener una acti-
nentes secundarios de la mena. va y franca comunicación con el público y los medios, y
– Reducir la cantidad de colas y desechos del proce- dar a conocer detalles técnicos y económicos de sus ope-
samiento minero y metalúrgico. raciones que normalmente hubiese considerado reserva-
– Evitar los efectos ambientales negativos de colas y dos. De esta manera podrá mejorar su imagen en la sociedad,
desechos, incluyendo extraerles minerales conta- ganar en credibilidad (un activo del que hoy escasamen-
minantes (como el sulfuro de hierro o pirita, que te dispone) y recibir la aprobación social que cada día le
en contacto con agua genera ácido sulfúrico). resulta más necesaria.
Y en ese marco, la ciencia y la tecnología también
Perspectivas futuras deben cumplir con su propia función social, que es
ayudar a construir una minería sostenible, que genere
En el pasado, el objetivo económico del sector minero beneficios económicos sin descuidar su responsabili-
era, sencillamente, obtener la máxima rentabilidad de sus dad ambiental.CH
operaciones. Hoy mantiene ese objetivo, pero debe lograr-
lo en un contexto en que la sociedad le exige especial El autor agradece al Comité Argentino de la Iniciativa Año Internacional
Planeta Tierra por la invitación a presentar este artículo y a las autoridades
atención a la conservación ambiental, y en que se suelen
del SEGEMAR por autorizar su publicación.
alzar insistentes voces de alarma por las repercusiones
negativas de la actividad minera sobre el medio natural.
Pero, simultáneamente, esa misma sociedad advierte la
capacidad de la minería de generar beneficios económicos
y sociales, directos para quienes trabajan en ella e indirec-
LECTURAS SUGERIDAS
tos para una vasta red de proveedores y clientes.
Es común, sin embargo, que quienes declaman los COMISIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE AMBIENTE Y
males de la industria extractiva no sean los mismos que DESARROLLO, 1987, Nuestro futuro común (Informe Brundtland).
advierten o reciben sus beneficios. El futuro de la mine- Texto completo en inglés accesible (enero de 2008), en
ría, en consecuencia, deberá vivir en tal contexto bifron- http://ringofpeace.org/ environment/brundtland.html.
te, lo que le impondrá cambiar muchas de sus prácticas
tradicionales. Deberá actuar de modo más coordinado CUNNINGHAM, C H et al., 2007, ‘A preliminary quantitative
mineral resource assessment of undiscovered porphyry copper
resources in the Andes mountains of South America’, Society of
Datos del autor Eduardo O Zappettini Economic Geologists Newsletter, 71:1 y 8-13.
Doctor en Ciencias Geológicas, UBA.
Director de Recursos Geológico- La información sobre el Año Internacional Planeta Tierra está
Mineros del Servicio Geológico en: http://www.yearofplanetearth.org.
Minero Argentino. La información mundial sobre cobre es accesible en:
http://www.icsg.org.
Presidente de la subcomisión de la
Sobre geología y recursos minerales de la Argentina ver:
Carta Metalogénica del Mundo de la
http://www.segemar.gov.ar.
Unión Internacional de Ciencias
Sobre la minería en la Argentina ver: http://www.mineria.gov.ar.
Geológicas (IUGS).
ezappe@mecon.gov.ar

Volumen 18 número 103 febrero-marzo 2008 55


Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:48 Página 56

56
Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:48 Página 57

Artículo

Geociencias y salud
Luis H Ferpozzi, María F Décima, Ángel S Jara y Leda C Moser
Servicio Geológico Minero Argentino

El intercambio permanente de sustancias entre el organismo de un


individuo y el ambiente que habita es una condición esencial para la
vida. Los factores geoambientales condicionan tal intercambio y
resultan determinantes en la salud y calidad de vida de las personas.

L
a vida, antes que un hecho único e irrepetible, constituye una condición normal del uni-
verso que habitamos. Las geociencias, un conjunto de disciplinas científicas que tienen
por objeto la adquisición de conocimiento sobre el origen, constitución y evolución del
planeta Tierra, proporcionan información imprescindible para comprender cómo se generó la
vida, en qué ambientes se asienta, qué condiciona su evolución y cómo se desarrolla. Las geo-
ciencias forman parte de un área mayor del conocimiento denominada ciencias del ambiente, esta-
blecida y definida en las últimas décadas del siglo anterior, cuyo objetivo expresado de una mane-
ra simple sería la comprensión de las condiciones de habitabilidad del planeta Tierra para la vida en
general y la especie humana en particular.
La existencia de los seres vivos y, en particular, de la especie humana, más evolucionada, depen-
de inextricable e inexorablemente de intercambios sutiles de materia y energía con el ambiente.
Estos intercambios con el ambiente se establecen a partir de equilibrios físicos y químicos, perma-
nentes, dinámicos, las más de las veces sutiles y decididamente ‘frágiles’, que transcurren en la esca-
la de la vida humana tanto como en la del tiempo geológico. La comprensión de la complejidad de

Página anterior y
derecha: Rocas con
elevado contenido de
sulfuros.
Puente del Inca,
Mendoza.
www.sxc.hu

Volumen 18 número 103 febrero-marzo 2008 57


Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:48 Página 58

estos intercambios solo resulta abordable a partir de un geociencias aportan información imprescindible para
enfoque ‘geosistémico’ de las características particulares de una mejor comprensión de la interacción entre los
cada paisaje (figura 1) (véase ‘El cambio global’, CIENCIA principales determinantes de la salud: la biología
HOY, Nº 18, vol. 3, mayo-junio de 1992: 32-39). humana, la relación con el ambiente, la calidad de vida
En las ciencias del ambiente, el estudio de la relación entre y los sistemas sanitarios.
las características de este y la incidencia de enfermedades defi-
ne nuevos campos del conocimiento, entre ellos, el de la salud Elementos esenciales
ambiental. En el ámbito de las geociencias y en particular de
las ciencias de la Tierra, que incluye la geografía ambiental, la El avance del conocimiento geocientífico ha puesto
geología ambiental y del Cuaternario, la geoquímica ambien- en evidencia, particularmente hacia finales del siglo pasa-
tal y la novísima geología médica, se han desarrollado nuevas do, que los elementos mayoritarios y traza cumplen un
estructuras conceptuales y metodológicas para estudiar las rol relevante en la ‘buena’ salud de los seres vivos. Si bien
relaciones entre factores geoambientales y salud. la importancia del Fe en la sangre es conocida desde hace,
No hay consenso sobre una única definición del con- por lo menos, trescientos años, la mayor comprensión del
cepto holístico de salud. Expondremos sin embargo, rol de los elementos traza (Co, Mo, Cr, Se, F, Sn y V) en
algunas definiciones en uso: los procesos biológicos se ha alcanzado en los últimos
cincuenta años, en la medida en que también fueron
– Estado de completo de bienestar físico, mental y incorporadas técnicas analíticas de mayor sensibilidad.
social, y no solo por ausencia de enfermedad o En función de su disponibilidad en el ambiente y la
dolencia (Organización Mundial de la Salud. OMS). toxicidad sobre la biota, se ha propuesto clasificar los ele-
– Nivel de eficacia funcional y/o metabólica de un mentos mayoritarios y traza según las siguientes categorías:
organismo tanto a nivel micro (celular) como
macro (social). 1. Elementos con efectos biológicos desconocidos y
presentes con altos o moderados niveles de con-
El vínculo fundamental entre las geociencias y la centración: Rb, Sc, Sr y Tierras Raras.
salud se hace evidente a partir de que el estado de buena 2. Elementos con efectos descriptos y reconocidos
salud, sea expresado como el estado de completo bienestar muy tóxicos, encontrados en niveles moderados o
de un ser humano o como el nivel de eficacia funcional y/o altos de concentración y de fácil incorporación en
metabólica de un organismo, no puede ser logrado sino a el agua: Sb, arsénico, Co, U, V y Zn.
través del intercambio, permanente y dinámico, de sus- 3. Elementos tóxicos presentes en altos o moderados
tancias (materia) y energía con el ambiente, y de que niveles de concentración y débilmente solubles en
este estado de ‘comunicación’ es tan antiguo como la agua: Ba, Cr, Hf, Ga, La, Ta, Th, Tl, Zr y Pb.
vida misma. En este sentido se hace evidente que las 4. Elementos fácilmente solubles en agua sin efectos

Figura 1. Geosistema
ambiental de la región
pampeana. Interrelación
a escala del
subcontinente
sudamericano entre los
factores geográficos y
geológicos que controlan
la movilidad geoquímica
de las sustancias
componentes de la
corteza de meteorización.

58
Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:49 Página 59

Artículo

Organismo / Órgano / Función orgánica los que se hacen disponibles como consecuencia de las
perturbaciones antropogénicas (hábitat en centros
urbanos o rurales, hábitos alimentarios, actividad labo-
ral, actividades productivas, migraciones, etcétera).
Deficiencia Toxicidad Las geociencias producen información imprescindi-
Rango ble para comprender los diferentes estadios en el ciclo
adecuado de los elementos químicos, desde su proveniencia pri-
maria en los materiales de los sistemas terrestres (litos-
fera, hidrosfera, atmósfera y biosfera) hasta el organis-
mo de los seres vivos: disponibilidad (abundancia
natural, geodisponibilidad, fuentes), dispersión espa-
Exposición Exposición cial y temporal (transporte y direcciones de flujo),
aguda - crónica aguda - crónica
Dosis incorporación (ingesta, inhalación y contacto físico),
Disminución Aumento biodisponibilidad, exposición (aguda o crónica) y ran-
Figura 2. Rangos óptimo, deficiente y tóxico del contenido de gos normales de concentración de elementos en el
una sustancia incorporada por un individuo receptor (dosis) en organismo de los individuos, deficiencias y toxicidad
relación con una función orgánica dada. (aguda o crónica) (figura 3).
La abundancia natural de un elemento o sustancia
biológicos críticos bajo condiciones naturales nor- química refiere a los niveles de concentración que se
males conocidas: Al, Ca, Cl, K, Fe, Na y Mg. encuentran naturalmente en los materiales de la corteza
terrestre superficial, hidrosfera, atmósfera y biosfera. Los
Mucho se ha discutido para lograr consenso respecto mismos son consecuencia del proceso natural de diferen-
de la definición del carácter esencial de un elemento en un ciación del manto terrestre y de los procesos geológicos
organismo. En su publicación sobre las funciones biológi- endógenos y exógenos que los expresan en la superficie.
cas de los elementos, Ulf Lindh señala que un elemento es Geodisponibilidad es la fracción del contenido total de un
considerado esencial para un organismo cuando la reducción elemento o compuesto químico que puede ser liberado
de su exposición bajo un cierto límite resulta consistente con al ambiente mediante procesos mecánicos, químicos o
una reducción en una función fisiológicamente importante, o biológicos. Es decir, el contenido total de un metal en un
cuando el elemento es una parte integral de una estructura material terrestre dado es su abundancia natural mien-
orgánica que desarrolla una función vital en el organismo. tras que su geodisponibilidad consiste en la fracción de
Se ha reconocido que varios elementos mayoritarios,
minoritarios y traza son esenciales para la salud humana:
Fe, Ca, P, S, Mg, Na, K, Cl, F, Cu, Zn, Cr, I, Co, Mo y Se. Abundancia
Máxima Regional - Local
Otros elementos traza, que tienen efectos benéficos o

Fuente
también podrían ser esenciales, son Si, Li, Mn, Ni, Pb, Sn,
Geodisponibilidad:
Ta, B y V. Disponibilidad y susceptibilidad
A partir de la definición del carácter esencial de un a la meteorización
Concentración de la sustancia

elemento para la salud, se hace evidente que en la mayo-


Dispersión física Dispersión química
ría de los organismos existe un rango óptimo de concen-
Transporte

tración para un elemento en particular y específico para


Cuerpos receptores
cada organismo (figura 2). Fuera de este rango se mani- Agua - Suelo - Aire
fiestan efectos potencialmente peligrosos, causados Plantas Animales

tanto por deficiencia del elemento en cuestión cuando su


contenido es inferior como por toxicidad cuando su con- Grado de exposición
tenido ocurre en exceso.
Destino - Receptor

Residencia en el organismo
Incorporado - Eliminado
Abundancia natural de los elementos químicos,
geodisponibilidad, biodisponibilidad, exposición Biodisponibilidad
y toxicidad Función orgánica

La salud de los seres vivos depende de la disponibili- Mínima Toxicidad

dad de elementos y sustancias en el ambiente: rocas, sue-


los, aguas y aire. A lo largo de la vida los individuos están Figura 3. Estadios del ciclo geoquímico de un elemento o sustancia
en contacto con los elementos disponibles en los siste- química establecidos entre su abundancia natural en los materiales de la
mas naturales del ambiente que habitan y también con corteza terrestre y su toxicidad en el organismo de un individuo receptor.

Volumen 18 número 103 febrero-marzo 2008 59


Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:49 Página 60

ese contenido disponible por la acción de los procesos de ría de los casos de exposición aguda a tóxicos el efecto
alteración y meteorización. está directamente relacionado con la dosis. A dosis más
En un sentido general, la biodisponibilidad es el grado bajas, pueden ocurrir efectos menos severos luego de un
en el que un contaminante de una fuente potencial dada largo período de latencia. Normalmente sucede que a
está libre (disponible) para moverse hacia (entrar) o dosis más altas hay un período de latencia más corto
desde (salir) un organismo, y depende tanto de factores para la aparición de los efectos tóxicos.
fisiológicos como exógenos. Exposición es el contacto de
un organismo con una sustancia tóxica. La exposición de Factores geoambientales, espacio geográfico y
seres humanos a metales ocurre generalmente a través de variaciones en el tiempo
la ingesta de agua y de alimentos, y el aire. El drenaje
superficial y subterráneo en áreas urbanas y rurales es Históricamente se ha reconocido la influencia de los
generalmente la fuente principal de metales tóxicos. En factores geoambientales (geográficos, geológicos, geoquí-
otros casos la polución del aire produce exposición ocu- micos, geofísicos, ecológicos, biológicos y químicos)
pacional por la inhalación de humos y polvos, donde los sobre la salud humana y animal. En las últimas décadas
metales existen como óxidos, sulfuros o en su forma ele- del siglo pasado, ha quedado demostrado que varios pro-
mental. La exposición por contacto a elementos y sus- blemas de salud, incluso algunas endemias conocidas
tancias tóxicas es menos frecuente. desde antigua data, se debieron a la exposición prolonga-
La toxicidad de un elemento o compuesto químico es da de los individuos a las abundancias geoquímicas natu-
su capacidad para afectar adversamente cualquier fun- rales de ciertos elementos en el medio ambiente y su
ción biológica. Sin embargo, efectos nocivos a la salud influencia sobre la cadena alimentaria. Más recientemen-
se producen tanto por deficiencia de algunos elementos te, se ha establecido también que las situaciones denomi-
como por su toxicidad. Al respecto, Paracelso (1493- nadas de estrés ambiental, sean estas naturales o induci-
1541) ya postulaba que Nada es tóxico, todo es tóxico, la das por perturbaciones antropogénicas, ejercen una fuer-
diferencia es la dosis. Enfermedades clínicas o la muerte te influencia sobre la salud.
pueden ocurrir en los individuos expuestos a altas con- La incidencia de enfermedades varía de una región
centraciones de elementos no esenciales, y en la mayo- a otra, de acuerdo con modificaciones, a veces sutiles,
de factores geológicos, climáticos, biológicos y cultura-
les del ambiente. La variación de estos factores ambien-
tales, tanto a escala local como regional, modifica la
distribución natural de los elementos en la corteza
terrestre y atmósfera, así como el modo en que los pro-
cesos naturales o artificiales los movilizan, concentrán-
dolos o diluyéndolos. De este modo, se inducen cam-
bios en los mecanismos de dispersión y en la distribu-
ción de elementos en los materiales geológicos y bioló-
gicos, que afectan el flujo de elementos inorgánicos
hacia o a través de la cadena alimentaria e influyen
sobre las enfermedades.
La distribución natural de elementos o sustancias en
los materiales de la corteza terrestre y la atmósfera deter-
mina en primera instancia la geodisponibilidad, el ámbi-
to geográfico de ocurrencia y, en buena medida, los nive-
les naturales de exposición. Su conocimiento contribuye
a la comprensión de las causas probables y el grado de
riesgo de enfermedades relacionadas con el exceso o la
deficiencia de elementos inorgánicos en el agua de bebi-
da, los suelos, el aire y los componentes de la dieta.
Existen extensas regiones del planeta en las que la salud
puede estar amenazada o perjudicada por desbalances en el
flujo de elementos y minerales. La OMS señala que varios
cientos de millones de personas en el mundo están expues-
tos al riesgo de enfermedades graves relacionadas con defi-
ciencias en el organismo de yodo, hierro y selenio, o exce-
Figura 4. Relación entre las fuentes geogénicas de arsénico y la
contaminación con arsénico de las aguas naturales en cinco sos de flúor, arsénico, aluminio, plomo, cadmio y talio,
regiones de la Argentina. entre otros. La producción de este tipo de información,

60
Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:49 Página 61

Artículo

Figura 5. Contaminación con


arsénico de aguas naturales
superficiales y subterráneas
asociada con ambientes de
evaporitas y sistemas termales y
atermales: 1) salar de Pipanaco,
al sudeste de la localidad de
Andalgalá; 2) Río Seco-La
Coipa, en la localidad de
Hualfin; 3) nacientes del Aguas
de Dionisio; y 4) salina de
Campo del Arenal, Río Santa
María, provincia de Catamarca.
Distribución geográfica de
arsénico [A] y temperatura de
aguas superficiales y
subterráneas [B].

como se desprende de la experiencia recogida en todo el za continental y de 1,5μg/l en el agua de mar. Ocurre
mundo en este sentido, significa un aporte invalorable para como un constituyente mayoritario en más de doscien-
la toma de decisiones y el establecimiento de prioridades en tas especies minerales, en su mayoría raras y poco fre-
los programas para el control de enfermedades. cuentes en las rocas más abundantes, y asociadas nor-
La relación compleja entre los factores ambientales y malmente con menas (minerales con interés económi-
las sustancias potencialmente contaminantes y/o cau- co) o sus productos de alteración. Los contenidos de
santes de enfermedades es conceptualizada, en términos arsénico más elevados ocurren con mayor frecuencia
sistémicos, como una bomba de tiempo química (BTQ). asociados con sulfuros debido a su gran afinidad geoquí-
Una BTQ representa una cadena de acontecimientos mica con el azufre.
generadores de efectos peligrosos, retardados o repenti- Naturalmente, el arsénico es geodisponible en aguas
nos, causados por la movilización de sustancias químicas naturales, suelos y aire (aerosoles y polvo atmosférico) por
almacenadas en aguas, sedimentos y suelos en respuesta la acción combinada de erosión, meteorización, vulcanis-
a lentas alteraciones del ambiente. Asimismo son carac- mo, termalismo y actividad antropogénica sobre sus fuen-
terísticas intrínsecas comunes a los sistemas de este tipo: tes primarias en los materiales de la corteza terrestre.
Los efectos nocivos del arsénico sobre la salud, cono-
a. un tiempo de retardo entre el inicio de la acumula- cidos ya desde el siglo XIII, están vinculados con la inges-
ción de la sustancia química y el de la manifestación ta de agua y alimentos contaminados y, en menor grado,
de los efectos adversos causados por esa acumulación; con la geofagia y la respiración de polvo. Sus efectos tóxi-
b. los efectos son discontinuos y no lineales; cos son múltiples, el envenenamiento con arsénico es
c. la vulnerabilidad del ecosistema se incrementa gra- causado por exposición aguda tanto como crónica, y son
dualmente hasta alcanzar un umbral determinado, numerosas las disfunciones y enfermedades que se le
superado el cual comienza a comportarse de una atribuyen: hiperkeratosis, hiperhidrosis, enfermedad de
manera diferente, y Bowen, neuropatías, enfermedades cardiovasculares,
d. los efectos adversos aparecen repentinamente, esto anemias, úlceras, esterilidad, inhibición de la biosíntesis
es, respecto del lapso transcurrido entre el inicio de de porfirinas, cirrosis, pérdida de cabello, bronquitis y
la acumulación y la manifestación del efecto. varios tipos de cáncer. El Código Alimentario argentino
estableció en 2007 una concentración máxima admisible
Fuentes geogénicas de contaminación con de 10μg/l de arsénico en el agua potable para bebida
arsénico de aguas naturales en la Argentina humana, de acuerdo con lo recomendado por la OMS.
En la Argentina, las fuentes naturales de arsénico y los
El arsénico es un constituyente normal de rocas y principales factores geoambientales que determinan su
minerales. Con contenidos variables, es potencialmente distribución han sido caracterizadas regionalmente (figu-
geodisponible en toda la superficie terrestre, en la que ra 4). Se han diferenciado cinco regiones: Andes centrales
tiene una abundancia natural de 1,5-2mg/kg en la corte- y Puna, Patagonia extraandina, Llanura chaco-pampea-

Volumen 18 número 103 febrero-marzo 2008 61


Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:49 Página 62

Figura 6. Baños termales


de Puente del Inca,
provincia de Mendoza.

Contenido de
Provincia Fuente termal
arsénico mg/l

Jujuy Aguas calientes del Tuzgle 8 a 72


Jujuy Termas del Caimancito 0,05 a 0,1
Jujuy Termas de El Palomar 0,09 a 0,14
Salta Termas de Pompeya 7,3 a 9,2
Salta Tocomar 0,5 a 0,87
Catamarca Termas de Suriyaco 0,06 a 0,1
Tucumán Embalse Río Hondo 0.04 a 0.08
Santiago del Estero Embalse Río Hondo 0.06 a 0.14
Mendoza Puente del Inca 0,38 a 0,90

Contenido de arsénico en aguas termales del centro y noroeste argentino.

62
Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:49 Página 63

Artículo

Figura 7. Vidrios volcánicos con contenidos promedio de 5ppm de arsénico de sedimentos pampeanos, loess y tipo loess, del sudeste de la
provincia de Córdoba, Argentina.

na, Sierras de Córdoba y Buenos Aires, y Mesopotamia b. Ambientes exógenos con tendencia alcalina.
nordoriental-Patagonia andina. Cada una de ellas posee c. Ambientes áridos y semiáridos con, por lo menos,
condiciones geoambientales características, que determi- algunas estaciones con balance hídrico negativo.
nan que se produzcan o no procesos de contaminación d. Sedimentos acuíferos con componentes volcánicos
natural con arsénico. dominantes.
Las regiones Mesopotamia nordoriental-Patagonia e. Condiciones de meteorización, lavado y dilución,
andina y Sierras de Córdoba y Buenos Aires presentan de débiles a moderadas.
condiciones geoambientales que desfavorecen la ocurren-
cia de contaminación natural con arsénico en las aguas Estos factores y condiciones geoambientales determi-
naturales. En la primera de ellas la precipitación abun- nan alta geodisponibilidad y procesos eficaces de disolu-
dante, que varía desde 1500mm a más de 2500mm anua- ción y transporte en solución del arsénico, favoreciendo
les, produce un lavado intenso de las rocas y los depósi- la contaminación natural de aguas y suelos.
tos de sedimentos, y una fuerte dilución de los productos La contaminación natural con arsénico de las aguas
de la meteorización. En la segunda, el factor geoambien- en las regiones Andes centrales y Puna y Patagonia
tal crítico es la litología, conformada por rocas antiguas extraandina tiene varios elementos en común. Las dife-
de basamento, ígneas, metamórficas y sedimentarias silí- rencias entre ambas están dadas sin embargo por la
ceas, potenciada por condiciones de lavado y dilución dimensión, magnitud, frecuencia y variedad de las fuen-
moderadas a intensas derivadas de precipitaciones de tes existentes. El contenido de arsénico en las aguas
800mm a 1500mm anuales; en esta última región existen naturales varía entre 10μg/l y 1.000.000μg/l, se presenta
sin embargo fuentes puntuales dispersas de arsénico, asociado también con contenidos elevados de Cu, Pb,
potencialmente contaminantes, asociadas mayoritaria- Zn, Cd, Mo, Se, sulfatos y nitratos.
mente con la mineralización de sulfuros vetiformes. El En los Andes centrales y en la Puna son dominantes
contenido de arsénico en aguas superficiales y subterráneas las fuentes de arsénico asociadas con rocas y depósitos
en ambas regiones normalmente no supera los niveles del vulcanismo activo y reciente, zonas hidrotermales
guía (10μg/l) establecidos por la legislación respecto de mineralizadas con sulfuros, rocas sedimentarias con sul-
las aguas destinadas para bebida humana. furos (pirita y arsenopirita), sistemas evaporíticos alcali-
Los factores geoambientales de las regiones Andes nos (figura 5), actividad geotermal y drenaje ácido natural
centrales y Puna, Patagonia extraandina y Llanura (figura 6). Por su parte, las fuentes de arsénico más cons-
chaco-pampeana favorecen la ocurrencia de contamina- picuas en la región Patagonia extraandina son los com-
ción natural con arsénico en las aguas naturales. En ponentes volcanogénicos de los acuíferos y las rocas sedi-
general, todas presentan: mentarias con sulfuros, con menor relevancia se recono-
cen las zonas con mineralización hidrotermal de sulfu-
a. Alta exposición al vulcanismo andino y disponibi- ros, los sistemas evaporíticos alcalinos, los depósitos del
lidad de rocas calcoalcalinas (efusivas, intrusivas y vulcanismo activo y reciente, el geotermalismo y el dre-
volcaniclásticas). naje ácido natural.

Volumen 18 número 103 febrero-marzo 2008 63


Ciencia Hoy #103 2 27/2/08 11:49 Página 64

La contaminación natural con arsénico en las aguas


de la región Llanura chaco-pampeana ocurre en el rango LECTURAS SUGERIDAS
de 10μg/l a 10.000μg/l, y está normalmente asociada
con F, V, Mo, U, sulfatos y, eventualmente Se. La princi- APPLETON, J D, FUNGE, R, & MCCALL, G J H (eds.), 1996,
pal fuente de arsénico son los depósitos de loess pampeano ‘Environmental Geochemistry and Health’, Geological Society,
y, en particular, sus constituyentes, tales como el vidrio Special Publication Nº 113, London.
volcánico (figura 7), los minerales volcanogénicos y las
FARÍAS, S, CASA, V A , VÁZQUEZ, C, FERPOZZI, L, PUCCI, G N,
facies de hidróxidos férricos asociadas.
& COHEN, I M, 2003, ‘Natural contamination with arsenic and
Los factores geoambientales controlan la geodisponi-
other trace elements in ground waters of Argentine Pampean
bilidad de arsénico en el agua superficial y subterránea,
Plain’, The Science of the Total Environment, 309, 187-199.
determinando las características endémicas de la conta-
minación natural. Estas dependen de las condiciones de SELINUS, O, ALLOWAY, B, CENTENO, J, FINKELMAN, R, FUGE
meteorización que en la región son de débiles a modera- R, LINDH, U, & SMEDLEY, P, (eds.), 2005, Essentials of Medical
das, la naturaleza de los acuíferos, la evolución hidrogeo- Geology. Impacts of the Natural Environment on Public Health,
química del agua subterránea (bajos contenidos de arsé- Elsevier, Amsterdam.
nico en aguas bicarbonatadas cálcicas, y contenidos ele-
SMITH, K S, & HUYCK, H L O, 1999, ‘An overview of the abun-
vados en aguas alcalinas bicarbonatadas sódicas o cloru-
dance, relative mobility, bioavailability, and human toxicity of met-
radas sulfatadas sódicas), los procesos geoquímicos de la
als’, en The Environmental Geochemistry of Mineral deposits, Part
zona insaturada y saturada de sedimento, el mayor o
A: ‘Processes, Techniques, and Health Issues’. Reviews in
menor grado de lavado de los sedimentos pampeanos Economic Geology, vol. 6A: 29-70.0
(bajo las condiciones de drenaje impedido típicas de la
llanura durante el Pleistoceno) y el desarrollo de siste- SURIANO, J, FERPOZZI, L, y MARTÍNEZ, L, 1992, ‘El cambio glob-
mas evaporíticos alcalinos (alimentados por descargas al. Tendencias climáticas en la Argentina y el mundo’, CIENCIA
naturales de agua subterránea). HOY, N˚ 18, vol. 3, mayo-junio de 1992.
La contaminación con arsénico de las aguas natura-
WATTS, R J, & TELL, A L, 2003, ‘Groundwater and air contamina-
les de la Argentina constituye un ejemplo contundente
tion: risk, toxicity, exposure assessment, policy and regulation’,
que ilustra sobre la relación entre las geociencias y la
en Lollar B S (ed.), Environmental Geochemistry, vol. 9, Treatise on
salud. Existen fuentes geogénicas de arsénico, puntuales Geochemistry (eds. H D Holland & K K Turekian), Elsevier-
y dispersas, que abarcan la mayor parte de la superficie Pergamon, Oxford, 1-16.
del territorio de la Argentina. Sin embargo, la ocurrencia
o no de contaminación con arsénico de las aguas natu-
rales depende de la naturaleza de esas fuentes pero,
sobre todo, de los factores geoambientales que contro-
Datos de los autores
lan las condiciones de geodisponibilidad. En otras pala- Luis Humberto Ferpozzi
bras, el arsénico está siempre presente y que exista o no Geólogo, Universidad Nacional de Córdoba
contaminación depende de las condiciones en que se Docente en la maestría en Ingeniería Ambiental,
libera al ambiente. Universidad Tecnológica de Haedo, y en Posgrado
La buena salud de los individuos depende entonces, Geología Minera, UBA
en gran medida, de comprender y aprender a convivir Coordinador, área Geoquímica del Servicio Geológico
con el ambiente en estas condiciones. CH Minero Argentino
Representante para Sudamérica de la Asociación
Internacional de Geología Médica
lferpo@mecon.gov.ar
www.segemar.gov.ar

María Fernanda Leda Cecilia Moser Ángel Sebastián Jara


Décima Cartógrafa, Escuela de Estudiante avanzado de
Geóloga, Universidad Ciencias del Mar, Geología, UBA
Nacional de Tucumán Instituto Universitario Beca de investigación,
Investigadora en Naval (INUN) geoquímica ambiental
geoquímica ambiental, lmoser@minplan.gov.ar anjara@mecon.gov.ar
SEGEMAR www.segemar.gov.ar www.segemar.gov.ar
mdecim@minplan.gov.ar
www.segemar.gov.ar

64

Das könnte Ihnen auch gefallen