Sie sind auf Seite 1von 72

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES

“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD - PROGRAMA DE MEDICINA
“DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”

INCIDENCIA DE LABIO Y PALADAR HENDIDO


HOSPITAL DR. PABLO ACOSTA ORTIZ 2016 - 2017

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial de Egreso de la


Carrera de Medicina

Autoras:
Bolívar, Merlyn
Cortéz, Greymar
Grillet, Joselyn

Tutor (a) Académico (a)


Dr. (a). Felix Diamond
Tutor Metodológico:
Dr. Simón Chaumer

Enero 2018

1
ÍNDICE GENERAL

AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
INDICE CUADROS.....................................................................................XIV
INDICE DE TABLAS....................................................................................XV
RESUMEN......................................................................................................XVI

INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO
I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema .............................................................19
Objetivos de la Investigación ...........................................................23
Objetivo General..............................................................................23
Objetivos Específicos .....................................................................23
Justificación de la Investigación .....................................................24
Alcances y Limitaciones ....................................................................25

II MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación .....................................................26
Bases Teóricas ......................................................................................36
Bases Legales.........................................................................................44

III MARCO METODOLÓGICO


Tipo de Estudio.....................................................................................49
Diseño de la Investigación ................................................................49
Nivel de la Investigación ...................................................................50
Fases de la Investigación ...................................................................50
Población y Muestra ............................................................................51
VIII
2
Población...........................................................................................51
Muestra...............................................................................................51
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos ......................51
Técnicas..............................................................................................51
Instrumentos......................................................................................52
Validez del Instrumento ....................................................................52
Técnicas de Análisis de Datos ..........................................................52

IV RESULTADOS
Descripción de los Resultados .........................................................53
Discusión de los Resultados .............................................................64

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones..........................................................................................66
Recomendaciones .................................................................................67
Reflexión………………………………………………………….69

Referencias Bibliográficas ..................................................................70

ANEXOS

IX
XII
3
Dedicatoria

A Dios por habernos permitido


llegar hasta este punto, por su
infinita bondad y amor, a nuestros
padres por ser el pilar
fundamental en todo lo que somos.

ÍNDICE DE CUADROS
XIII
CUADRO pp.
4
1. Operacionalización de las Variables ...................................................... 47

2. Distribución de casos según sexo ...............................................………53

3. Distribución de casos según grupo etáreo .............................................55

4. Distribución de casos según No. De Gestas de la Madre …………56

5. Distribución de casos según tipo de malformación más

frecuente………………………………………………………………….58

6. Distribución de casos según procedencia . .…………………………59

7. Distribución de casos según antecedentes congénitos

del paciente ........................................................................................…………61

8. Distribución de casos según antecedentes congénitos y

adquiridos de la madre .....................................................................................62

XIV
ÍNDICE DE GRÁFICOS

5
GRÁFICO pp.

1. Casos según ......................................................................................................


Casos según grupo sexo ..................................................................................54
Casos según el grupo etáreo ...........................................................................55
Casos según su según No. De Gestas de la Madre .................................57
Casos según tipo de malformación más frecuente ...................................58
Casos según procedencia .................................................................................60
Casos según antecedentes congénitos del paciente .................................61
Casos según antecedentes congénitos y adquiridos de la madre .........63

XV

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


CENTRALES "RÓMULO GALLEGOS"DECANATO DEL ÁREA
6
CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
"DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”

INCIDENCIA DE LABIO Y PALADAR HENDIDO


HOSPITAL DR. PABLO ACOSTA ORTIZ 2016 - 2017
Autoras:
Bolívar, Merlyn
Cortéz, Greymar
Grillet, Joselyn
Tutor (a) Académico:
Dr. (a). Félix Diamond
Tutor Metodológico:
Dr. Simón Chaumer
Fecha: Enero 2018
RESUMEN
Este Trabajo Especial de Grado es un estudio epidemiológico de corte transversal,
con un diseño de campo, no experimental, de nivel descriptivo. Se desarrolló en tres
fases, en la fase 1, se extrajeron las ideas principales de textos para efectuar un
análisis crítico de la problemática a estudiar, fase 2: elaboración del instrumento para
la posterior recolección datos, fase 3: desarrollo del informe. La población estuvo
constituida por 60 casos escogidos a través de la revisión de historias clínicas en el
Hospital Dr. Pablo Acosta Ortiz 2016 - 2017. La técnica empleada fue el análisis de
contenido y la revisión bibliográfica y el instrumento la ficha de recolección de datos
previamente validado por juicio de expertos. En relación al sexo (61.67%)
corresponde al sexo masculino y (38.33%) al sexo femenino. Según el Grupo Etáreo
con mayor índice fue lactantes con (45%), recién nacido (36.67%), respecto al N° de
Gestas de la Madre de los pacientes, (58.33%) eran primigestas. En referencia al tipo
malformación (41.67%) corresponde a los pacientes con patología unilateral en labio
paladar, unilateral derecho y/o izquierda en labio hendido (21,67%), bilateral de labio
hendido (15%). La procedencia el (66.67%) pertenecen áreas urbanas, con respecto
a los antecedentes congénitos de los pacientes (36.84%) presentan microcefalia. Por
último, los antecedentes congénitos y adquiridos de las madres de los pacientes bajo
estudio señala que (83.33%) padecen asma.

Palabras claves: Labios, Paladar, Hendido.

INTRODUCCIÓN
XVI

Las malformaciones congénitas ocupan un lugar preponderante

7
tanto por su relativa frecuencia, como por las repercusiones estéticas,
funcionales, psicológicas y sociales que ellas implican. Entre estas
patologías, la hendidura labiopalatina son consideradas como dos de
las más frecuentes anomalías del desarrollo de las cuales la
Organización Mundial de Salud (OMS), según Molina (1) (2016),
coinciden al afirmar que son muy comunes. (1).

Aunque desde el punto de vista embriológico y etiológico son


distintas, es útil estudiarlas en conjunto ya que se asocian en más del
50% de los casos. Su aparición ha venido en aumento a través de los
años, con un predominio de labio hendido unilateral sobre el bilateral y
con mayor frecuencia el lado izquierdo que el derecho; siendo la
malformación, más frecuente el labio hendido asociado al paladar, que
cada uno por separado; de tal forma que, la asociación más frecuente es
el labio hendido unilateral total con fisura palatina. (1).

Actualmente se acepta la teoría de la interrupción de la migración


mesodérmica; o bien, no llegó en cantidad suficiente para conformar la
boca y los procesos maxilares laterales, no teniendo la oportunidad de
fusionarse al proceso frontonasal, causando hendidura labial o
labiopalatina. Esto conduce a desajustes psicosomáticos en el niño y al
equilibrio familiar, por ello es necesario diagnosticarlos
prematuramente y es justificable profundizar en su indagación como
entidades aisladas y en su relación con otras. Este conocimiento,
permite generar información de fuentes primarias, favoreciendo la
definición de áreas para futuras investigaciones y el conocimiento de
aspectos genéticos y epidemiológicos de estas alteraciones. (1).
Tomando en cuenta lo antes mencionado, en el marco de este
trabajo especial de grado, se desarrolló un estudio transversal, con un
diseño de campo no experimental, de nivel descriptivo y documental

8
para conocer la incidencia de hendidura labiopalatina a través de de la
revisión de historias clínicas en el Hospital Dr. Pablo Acosta Ortíz
2016-2017.

En atención a ello, los tópicos planteados se distribuyen atendiendo


una secuencia lógica cuyo contexto de contenido se presenta por
capítulos, de la siguiente manera:

En el Capítulo I: se presenta el planteamiento del problema, los


objetivos generales y específicos que fueron planteados, justificación,
alcance y limitaciones de la investigación.

Luego, el Capítulo II: expresa todo lo referente al marco teórico,


dentro del cual se discuten los antecedentes, las bases teóricas, las
legales y operacionalización de las variables.

Seguidamente el Capítulo III: enuncia el m arco metodológico, se


plantea el tipo de investigación a realizar, diseño y nivel, la población
y muestra a estudiar, técnicas e instrumentos de recolección de datos,
validez del instrumento y los métodos utilizados para el procesamiento
de los datos.

Posteriormente en el Capítulo IV: s e presenta la descripción de los


resultados y la discusión de los mismos finalmente en el Capítulo V:
las conclusiones y recomendaciones, las referencias bibliográficas que
sustenta la presente investigación y los anexos.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

9
Planteamiento del Problema

Las hendiduras orofaciales según Arismendi (2) (2015), son


malformaciones congénitas, causadas por la falta de fusión de los
primordios faciales, que alteran el desarrollo normal de la cara. Las
más frecuentes se producen a nivel del labio superior y el paladar y se
denominan, en conjunto, hendiduras labiopalatinas. (2).

Estas son, por tanto, defectos embriológicos, originados entre la


cuarta y la duodécima semanas del desarrollo gestacional, siendo la
sexta semana la de mayor riesgo. En su presentación muestran una gran
variabilidad que oscila desde una simple depresión cutánea hasta una
hendidura completa del labio superior y el paladar, lo que supone una
comunicación entre las fosas nasales y la cavidad bucal, con grandes
repercusiones estéticas y funcionales. (2).

Su importancia clínica es indiscutible ya que representan las


malformaciones craneofaciales de mayor frecuencia, siendo en algunos
países el primer tipo de malformación congénita registrada al
nacimiento. Los niños afectados sufren las consecuencias a muy
diferentes niveles: habla, audición, apariencia estética, salud
bucodental, desarrollo psicológico, integración social, entre otras. Por
ello, desde el nacimiento hasta la edad adulta, necesitan atención
sanitaria multidisciplinar teniendo, durante toda su vida, una tasa de
morbilidad y mortalidad elevada. (2).

La incidencia global de las hendiduras labiopalatinas para la


Organización Mundial de Salud (OMS), según Saldeño (3) (2016), se
establece en 1,7 de cada 1000 recién nacidos. La hendidura labial,
asociada o no a hendidura de paladar es una entidad diferente a la
10
fisura palatina aislada, con una etiología y una epidemiología distinta.
La incidencia aislada no tiene heterogeneidad racial y globalmente se
cifra en 1 de cada 500 a 2000 recién nacidos. Aproximadamente, entre
un 60 y un 80% de los recién nacidos con esta malformación son
varones. Sin embargo, la hendidura de paladar aislada predomina en las
niñas. (3).

En España, los datos del boletín del Estudio Colaborativo


Latinoamericano de Malformaciones Congénitas, publicado en 2015,
según Landa (4) (2016) la prevalencia 2013-2014 de hendidura labial
asociado o no a hendidura de paladar y de hendidura de paladar
aislada fue similar, 3,22/10.000 y 2,99/10.000 recién nacidos vivos,
respectivamente. Ese mismo boletín reportó una tasa global para
hendidura de labio 10,49 × 10 000, llamando la atención la alta
frecuencia en Bolivia (23,7), Ecuador (14,96) y Paraguay (13,3), Perú
(8,94) y Uruguay (9,37). Se planteó para entonces, que la incidencia
global de hendiduras labiopalatinas estaba comprendida entre 1:500 y
1:700 nacimientos. (4).

También en Estados Unidos el boletín indica que más de 250.000


personas tienen esta condición en donde 25% de ellos tienen hendidura
de paladar aislada, 22% tienen solo hendidura de labio y 50% presentan
hendidura de labio y paladar completas. En Australia en una población
de 1.140.704 de nacidos vivos se reportaron 13.076 no sindrómicos y
644 casos que cursan con algún síndrome. (4).
La incidencia se presentó en la mayoría de los casos no
sindrómicos, (64,6%) el paladar hendido tuvo una frecuencia de (53,7)
en pacientes sindrómicos, resultando en esta población una prevalencia
de 12,1 y 5,7 por 10000 nacimientos vivos. En Uganda se observó
incidencia de 0,73 por 1000 nacidos vivos. No hubo diferencia
11
significativa entre el número de niños y niñas afectados en una
proporción. El labio y paladar hendido completo fue más común en las
niñas, el labio hendido fue significativamente mayor en los varones. La
incidencia en México, principalmente en áreas Campeche, Chiapas,
Hidalgo, Oxaca y Guerrero, osciló entre rangos de 1 por 600 ó 1 por
1000 nacidos vivos. (4).

En Brasil, los datos reportados por el Hospital Universitario de Sao


Paulo durante el 2013 según Duque (5) (2016), de un total de 803
pacientes que nacieron con anomalías craneofaciales, Un 37,1 % tuvo
labio y paladar hendido; el 31,7%, paladar hendido aislado, y el 28,4%
presentó un defecto aislado de labio. De estos, el 53% se presentó en el
género femenino y el 47% correspondió a varones. (5).

Para el periodo 2015-2016 la Organización Mundial de Salud


(OMS), reportó según Moore (6) (2016), en 22.957 nacimientos en
Chile 1.601 presentaron malformaciones congénitas, 29 con labio
hendido con o sin paladar hendido (12,6 por 10.000) y 12 tuvieron
paladar hendido aislado (5,2 por 10.000). De 41 niños 27 eran del
género masculino (63,4%) y 13 femenino (29,2%). En América del Sur,
durante los períodos 2013-2014 fue de 1,02 y de 1,24 respectivamente.
(6).

También en Venezuela la Organización Mundial de Salud (OMS),


según Naranjo (7) (2016), señaló que la incidencia de
malformaciones congénitas de labio y/o paladar hendido en el centro
norte costero del país se reportaron 10 hendidura bilateral, 27 de
hendidura media, unilateral y labial-palatina y 25 con hendidura

12
palatina. Al occidente del país, en 2015, en la zona Cabimas-
Maracaibo, nacieron 18 niños con labio y/o paladar hendido,
representando un 0.07% del total de los nacimientos reportados
(24187 nacimientos), dando lugar a una tasa de 0.74 x 1000 nv, es
decir, un caso por 1300 nacimientos. (7)

Para el mismo año, en el Instituto Autónomo Hospital Universitario


de Los Andes (IAHULA), Mérida, para el período 2015, según Yépez
(8) (2016) estimaron 4.4 casos por cada 1000 recién nacidos al realizar
una revisión del archivo de historias clínicas del referido centro.
También en la Maternidad Concepción Palacios, Caracas, analizó los
registros de 314.782 nacimientos vivos durante en el mismo, donde se
encontró una prevalencia de hendidura labial de 6.58%, hendidura
palatina 2.76%, y hendidura de labio palatina 9.40%; y 600 pacientes
en la Unidad de Cirugía Plástica del Hospital Domingo Luciani, en el
cual los resultados arrojaron 17.33% de hendiduras de labio, 32.51% de
hendidura palatina, 48.83% de hendidura de labio palatina. (8).

Bajo estas consideraciones tomando en cuenta que en el Estado


Apure las investigadoras han observado que hay niños que presentan
estas malformaciones, se desarrolla esta investigación con el propósito
de conocer la incidencia de hendidura labiopalatina en el Hospital Dr.
Pablo Acosta Ortíz en el período 2016-2017. Para ello se plantean las
siguientes interrogantes:
¿Cuál es la incidencia de pacientes con hendidura labiopalatina en el
Hospital Dr. Pablo Acosta Ortiz 2016-2017?
¿Cuáles son los antecedentes familiares relacionados con el paciente?
¿Cuál es el tipo de malformación más frecuente?
¿Cuál es la etiología de la hendidura labiopalatina?

13
Objetivos de la Investigación
Objetivo General

Describir la incidencia de pacientes con hendidura labiopalatina


según revisión de historias clínicas Hospital Dr. Pablo Acosta Ortiz
2016-2017.

Objetivos Específicos

1. Definir los antecedentes familiares relacionados con el paciente a


través de la revisión de historias clínicas Hospital Dr. Pablo Acosta
Ortiz 2016-2017.

2. Especificar el tipo de malformación más frecuente según revisión de


historias clínicas Hospital Dr. Pablo Acosta Ortiz 2016-2017

3. Establecer la etiología de la hendidura labiopalatina según revisión


de historias clínicas Hospital Dr. Pablo Acosta Ortiz 2016-2017.

Justificación de la Investigación

Desde el punto de vista teórico, existe información actualizada de


la presencia de niños con labio fisurado y paladar hendido, a nivel de
otros países incluyendo a Venezuela. Estos datos estadísticos
evidencian que esta patología es un problema dentro de la población y
14
se encuentra relacionada a factores genéticos y exógenos. Sin embargo,
en el Estado Apure, no se dispone de información actualizada de los
índices presentes, condición que afecta la implementación de medidas
preventivas a fin de disminuir esta enfermedad. Por estas razones, es
importante estudiar la incidencia en el Hospital Dr. Pablo Acosta Ortíz.

Metodológicamente, este estudio está sustentado en la utilización


de una metodología ajustada a conocer la incidencia de pacientes con
hendidura labiopalatina. Por lo que se utilizó la indagación campo
porque los datos se dispusieron in-situ y documental porque la
revisión bibliográfica, permitió tomar información, en libros,
ponencias científicas e Internet y los datos fueron obtenidos a través
de la observación directa de las historias clínicas.

Profesional e institucionalmente, los resultados en la conducción de


la investigación, por la importancia de la medicina humana, serán de
beneficio para el hospital, especialistas que abordan diariamente estas
patologías, así como de los estudiantes que se forman diariamente y
que requieren de información actualizada. Del mismo modo, los datos
obtenidos permitirán incidir directamente en la Universidad pudiéndose
trasladar esta experiencia a otras Universidades y servir de apoyo para
investigaciones futuras.
De igual manera, los hallazgos aportados por esta investigación
podrán contribuir en las unidades multidisciplinarias de atención al
paciente con hendidura labio palatina, promoviendo el trabajo en
equipo de los profesionales de la salud con miras a un mejor trabajo
comunitario y asistencial. Además, puede ayudar fomentar campañas
dirigidas hacia la educación de la población sobre todo en la mujer
embarazada y crear conciencia en sobre la problemática

15
Alcances y Limitaciones

Alcances

Esta investigación se proyecta hacia el análisis de la incidencia de


pacientes con hendidura labiopalatina a través de la revisión de
historias clínicas en el Hospital Dr. Pablo Acosta Ortiz período 2016-
2017.

Limitaciones

Hubo lentitud en la búsqueda de datos debido a que se debía esperar


la aprobación de solicitud de autorización para ello, los resultados
derivados de la investigación se desarrollaron con rigurosidad
científica y no podrán ser generalizados a situaciones similares dado
que son producto de la búsqueda de casos de hendidura labiopalatina a
través de la revisión de historias clínicas Hospital Dr. Pablo Acosta
Ortiz período 2016-2017 exclusivamente.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El marco teórico, es el conjunto de circunstancias que se producen


alrededor de un hecho, fiablemente comprobadas por diferentes medios
que refieren los rasgos relevantes de una situación con el propósito de
dar a la investigación, un sistema coordinado y coherente de conceptos
y proposiciones que permitan abordar cualquier acontecimiento. Según
Bustamante (9) (2015): “es un compendio escrito de artículos, libros y

16
otros documentos que describen el estado pasado y actual del
conocimiento sobre un evento” (9).

Antecedentes de la Investigación

Estos antecedentes se refieren a los que preceden a la actual


investigación, en atención al criterio de Martinelly (10) (2015),
corresponden a: “trabajos publicados e investigaciones científicas de
pregrado, postgrado y ascenso que han sido defendidos en
universidades reconocidas”. (p. 20). Por tanto, consiste en la
indagación de investigaciones afines como soporte documental. En ese
contexto, se citan las siguientes:

Antecedentes Históricos

La literatura para explicar las malformaciones congénitas según


Saavedra (11) (2014), es muy variada en dependencia de la religión,
idiosincrasia, nivel cultural y científico del lugar en que se analice.
Desde la prehistoria de debe destacar que muchos hombres le dedicaron
su tiempo e intelecto al estudio de las mismas. (11).

Ambriose Páre (1510-1550), en su libro, Chirugie, sección


"Monstruos y Prodigios", adelantándose a su época, ya planteaba la
multiplicidad de factores etiológicos para éstos desarrollos deletéreos.
También el francés Geoffrey St Halaire, quien en 1823 en su libro
"Traite de Teratologie" utilizó por vez primera el término Teratología,
con la cual actualmente se designa la disciplina científica que se
encarga del estudio de las malformaciones congénitas. (11).

Las explicaciones materialistas y científicas comenzaron


17
paulatinamente a abrirse espacio entre las idealistas, fueron muchos los
hombre de ciencia que contribuyeron a esto, hasta llegar a los
conocimientos actuales sobre la etiología de las malformaciones
congénitas entre ellos Lamarck el primero en advertir que los cambios,
cualesquiera que estos fueran en los seres orgánicos eran producto
de leyes y no de obra divina o milagrosa. (11).

Con la revolución en este campo científico por la novedad y debido


al impulso de los estudios sobre genética que llevaron a efecto toda
malformación congénita, se trató de explicar mediante las leyes de la
herencia como la única responsable de las alteraciones morfológicas y
funcionales de los recién nacidos. A principios del siglo XIX, como
consecuencia de los experimentos de Trembley, el desarrollo de la
embriología experimental permitió profundizar el origen de los
defectos congénitos y surgió un enorme interés por la morfología y
taxonomía. En aquella época la teratología se consideraba parte de la
anatomía y la embriología, siendo de carácter descriptivo ya que no era
posible ni prevenir ni tratar las anomalías. (11).

A principios del siglo XX, en gran parte gracias al desarrollo de la


bacteriología y el descubrimiento posterior de las causas de las
infecciones, los investigadores pasaron a concentrar sus esfuerzos en
las enfermedades infecciosas. El redescubrimiento de las leyes de
Mendel y el saber que algunas anomalías congénitas eran transmitidas
de padres a hijos llevaron a intentos de dar alguna explicación genética
a las anomalías congénitas.

Sin embargo, en 1933, Hale observó que las crías de cerdas sin
vitamina A, nacían sin ojos y concluyó que este déficit podía perturbar
18
los factores que controlan el desarrollo ocular. En 1941 Gregg observó
que los embriones expuestos al virus de la rubeola tenían anomalías
como: cataratas, defectos cardíacos, sordera y retraso mental. Luego en
1960 Lennz descubrió que la Talidomida, sedante suave utilizado en las
mujeres, provocaba anomalías características en las extremidades,, esto
condujo a firmar que los agentes ambientales también son causantes de
las malformaciones congénitas.

Antecedentes Internacionales

Rodríguez (12) (2015) en su trabajo: Epidemiología de las fisuras


labiales y palatinas durante los años 2012-2014 en Asturias , realizó un
estudio clínico epidemiológico de los pacientes con hendiduras
labiopalatinas y las anomalías asociadas, para conocer la frecuencia.
Tomando como muestra 147 casos de una población de 103.452 nacidos
registrados en la base de datos del RDCA (Registro de Defectos
Congénitos de Asturias), de los cuales se excluyeron los defectos de
úvula. (12).

De la muestra restante (145 casos) se determinó que 39 casos


(26.9%) eran hendiduras labiales, 41 casos (28.3%) hendiduras labio
palatinas y 65 casos (44.8%) hendiduras palatinas; de estos defectos,
40.7% estaban asociados a otras anomalías. En cuanto al género, la
mayor frecuencia se encontró en varones a una razón de 1.2 (21
varones/18hembras) con hendidura labial; 1.6 (25 varones/16hembras)
con hendidura labio palatina; y 0.8 (30 varones/ 35hembras) con
hendidura solo palatina. En conclusión, se determinó que la
prevalencia total de hendidura labio y/o palatina en Asturias fue de
14.4 por cada 10000 nacidos, con una frecuencia relativamente elevada
de asociaciones a otros defectos congénitos, tal cual como se observa
19
en otros países europeos. (12).

Vargas (13) (2015): Caracterización epidemiológica del labio y o


paladar hendido no sindrómico en niños de 0-12 años de edad en
Hospital Infantil Maternal del Estado de México Campeche e Hidalgo
México 2014. Consistió en determinar la proporción de variedades de
hendiduras labiales con o sin Hendidura palatina y relacionar el
paladar hendido con los factores de riesgos asociados. La población
utilizada fueron los registros médicos de 1005 pacientes con fisuras
labiales y/o palatinas. Los resultados obtenidos fueron, 70% HLP, 21%
HP, 8% HL y solo un 1% perteneció a fisuras separadas tanto en el
labio como en el paladar secundario. (13).

En cuanto al género, se observó mayor frecuencia en varones, con


una proporción de 1,5 varón-hembra, de los cuales, 1,7 varón-hembra
presentaron HLP, 1,7 varón-hembra presentaron HL; y las fisuras
separadas tanto en el labio como en el paladar ocurrieron
exclusivamente en varones con una excepción. (13).
Entre los factores de riesgo estudiados se presentan: la edad
materna, encontrándose una asociación entre la prevalencia de fisuras
orales y ésta, donde la mayor frecuencia fue registrada en aquellos
progenitores que se encontraban en su tercera (54%) y cuarta década
(30%), observándose en la primera una doble probabilidad de
engendrar niños con fisuras orales; en cuanto al número de gesta, los
niños primogénitos presentaron la mayor frecuencia de hendidura
palatina en un 32%, seguido de 21% en la segunda gesta, 13% tercera
gesta, 10% cuarta y séptima gesta, y 6% en la quinta y sexta gesta; se
registraron abortos en 118 madres con un promedio de 1,44; el peso al
nacer 3.088 y 1.600 gramos donde el 17% pesó 2.500 gramos o menos;
la consanguinidad estuvo presente en 22 casos (2%). (13)
20
También se reportó alcohol y tabaco 40,02% y 26% sin discriminar
si el consumidor era el padre o la madre; la ocupación del padre
básicamente agrícola (44,7%) y la madre del hogar (95,56%), aunque el
35% reportó participar en actividades agrícolas exponiéndose a
fumigaciones y sustancias químicas, así como pesticidas, micotoxinas y
toxoplasmosis inherente a la cría de ganado. (13).

Antecedentes Nacionales

Rountaro (14) (2015) con su trabajo titulado: Incidencia de


hendidura labiopalatina en pacientes atendidos en el Hospital
Universitario de Maracaibo Período 2014. S e analizaron las variables
de condición al nacer, género, peso, edad materna, número de gesta,
procedencia y tipo de malformación. El análisis de los datos dio como
resultado una relación de 0.07% de 24187 nacidos, es decir un caso por
1300 nacimientos. (14).
La mayor frecuencia se observó en 2010 presentándose 18
nacimientos con hendidura labio y/o palatina a una razón de 0.97 x
1000 nacidos vivos. Según el género, 6 fueron masculinos (33.33%) y
12 femeninos (66.66%) con una relación de M/F de 0.2. En cuanto al
peso, la mayor parte del grupo (66.66%) presentó un peso mayor a
2.500 gr. Al analizar la edad materna se encontró una mayor frecuencia
entre 26 y 30 años (50%) y una menor frecuencia entre 21 y 25 años
(11.11%). Con respecto al número de gesta se apreció que el 66.66% de
los casos con hendidura labio palatina las madres eran multíparas y
33.33% de madres primigestas. Se encontró que la 83.33% presentaron
tanto hendidura de labio como de paladar, 11.11% hendidura de labio y
5.55% hendidura solo de paladar. (14).

21
También se tomó en cuenta a Colmenares (15) (2015): Prevalencia
en niños que acudieron al Centro de Investigación y Atención a
Pacientes con malformaciones craneofaciales y prótesis maxilofacial
(CIAPA) de la Universidad Central de Venezuela. Un análisis
descriptivo y transversal. De 1759 historias clínicas, la muestra fue
329 pacientes con hendidura de labio y paladar hendido: el 51,1% de
sexo masculino y el 48,9% femenino En relación a los rangos de edad,
el 89,1% entre 0 y 5 años de edad, el 9,4% 6 y 10 años y el 1,5% entre
11 y 15 años

En relación al tipo de hendidura el 21,3% hendidura de labio, y


paladar completa, el 17,3% hendidura de labio y paladar unilateral
completa izquierda, el 15,5% hendidura de labio, y paladar unilateral
completa derecha, el 14,3% hendidura de paladar secundario
incompleta. (15).

En cuanto a la información suministrada por la madre, el 52,6%


tenían entre 20 y 30 años, el 32,2% más de 30 años y el 14,9 menos de
20 años. En los antecedentes ginecoobstétricos el 57,1% eran
multíparas y el 40,7% primigestas En cuanto a la información
relacionada con el embarazo, el 90,6% dieron a luz por encima de las
35 semanas, el 4,6% entre las 30 y las 34 semanas y el 1,5% entre las
25 y 29 semanas El 78,7% no refieren ningún tipo de hábito durante el
embarazo, el 8,2% alcohol y tabaco, el 5,5% tabaco, el 4% alcohol y el
2,1% la combinación de alcohol, tabaco y drogas En cuanto a la ingesta
de medicamentos, el 43,2% consumió vitaminas, el 22,5% antibióticos
el 16,7% ningún medicamento, el 9,4% analgésicos y el 8,2% otro
tratamiento. (15)

Antecedentes Regionales
22
Bermúdez (16) (2015): presentó su investigación: p revalencia de
hendidura labio palatina en niños nacidos en el Centro Médico de
Barinas periodo 2012-2014, se analizaron las variables de condición al
nacer, género, tipo de mal formación, edad materna, ocupación de la
madre, origen de la madre, hábitos, antecedentes familiares. Fueron
revisadas 1500 historias clínicas. L a muestra estudiada fue 34
pacientes (51%) al género femenino y 33 pacientes (49%) al género
masculino. En cuanto a la distribución del tipo de hendidura, encontró
que la más frecuente fue la fisura del paladar blando en un 33%. En el
género masculino la hendidura que tuvo mayor prevalencia fue la del
labio palatino unilateral izquierdo en un 25%, y en el género femenino
la más encontrada fue la fisura de paladar blando con una frecuencia
del 20%. (16).

Perry (17) (2013) Guía de enfermería en cuidado de pacientes con


hendidura labio palatina en Centro Ambulatorio Calabozo 2012. Estado
Guárico. Estudio retrospectivo, descriptivo. La muestra seleccionada
estuvo representada por 233 casos. Los datos se tomaron de las
historias médicas. S e analizaron las variables de condición al nacer,
género, peso, edad 19 materna, número de gesta, procedencia y tipo de
malformación. (17).

El análisis de los datos dio como resultado una relación de 0.07%


de 24187 nacidos, es decir un caso por 1300 nacimientos. Se resentaron
5 nacimientos con hendidura labio y/o palatina a una razón de 0.97 x
1000 nacidos vivos, y la menor, en 1999 encontrándose solo 2 recién
nacidos con dicha malformación con una tasa de 0.62 x 1000 nacidos
vivos. (17).

23
Según el género, 6 fueron masculinos (33.33%) y 12 femeninos
(66.66%) con una relación de M/F de 0.2. En cuanto al peso, la mayor
parte del grupo (66.66%) presentó un peso mayor a 2.500 gr. Al
analizar la edad materna se encontró una mayor frecuencia entre 26 y
30 años (50%) y una menor frecuencia entre 21 y 25 años (11.11%).
Con respecto al número de gesta se apreció que el 66.66% de los casos
con hendidura labio palatina fueron producto de madres multíparas y
33.33% de madres nulíparas. En lo que respecta a la clasificación de la
malformación, se encontró que la 83.33% presentaron tanto hendidura
de labio como de paladar, 11.11% hendidura de labio y 5.55%
hendidura solo de paladar. El nivel educativo también fue tomado en
cuenta observándose un nivel generalmente bajo lo que predispone a la
poca información constituyendo un factor de riesgo. (17).

Antecedentes Locales

Villegas (18) (2014) Proceso de atención de enfermería para el


mejoramiento de calidad de vida del paciente sometido a cirugía de
labio y/o paladar hendido. Caso de estudios Comunidad del Barrio Las
Marías del Municipio San Fernando, Estado Apure. Investigación
documental y descriptiva sobre el mejoramiento de la calidad de vida
de quien padece este tipo de malformación. El aumento de casos labio
y paladar hendido, impone una sustancial carga social y económica
para el país, debido a que, quien lo padece debe ser intervenido
quirúrgicamente no solo una vez sino varias a lo largo de su vida, al
mismo tiempo esto aumenta los índices de morbilidad y mortalidad.
(18)

Quienes padecen estas anomalías requieren intervención quirúrgica


a partir del primer año de vida hasta varios después, esto se debe a
24
varios factores: nivel económico del afectado, condiciones de vida, la
cicatrización, el aumento de riesgo a infecciones, el tiempo de
hospitalización, el cual es diferente para cada persona, la presencia de
otras comorbilidades que ponen su vida en riesgo, además requieren
especial atención en cuanto a su nutrición ya que la hendidura evita el
cierre completo de la cavidad oral lo que hace que la comida salga a
través de la misma, y por consiguiente y necesite de suplementos
alimenticios para que pueda nutrirse apropiadamente. También
requieren especial atención en cuanto a su dentadura, se encuentran
más susceptibles para desarrollar infecciones bucales, caries y trauma.
(18).

Además necesitan a lo largo de su vida capacitación o terapia del


habla, asistencia médica de seguimiento y de comportamiento y debido
a los altos costos se les imposibilita recibir una atención integral. (18).

Corona (19) (2014) Guía de enfermería para el tratamiento integral


de pacientes con fisura labio-palatinas caso de estudio: en habitantes
de la Comunidad la Hidalguía del Municipio San Fernando, Estado
Apure. Trabajo documental y descriptivo sobre el tratamiento de
pacientes con fisura labio-palatinas. Para estas anomalías el
tratamiento tiene que ser quirúrgico e integral, debe llevar seguimiento
por un grupo de especialistas para evitar las complicaciones
previamente mencionadas, con un abordaje multidisciplinario. Además
se requiere implementar conductas de prevención, informar a la
población sobre la patología y cómo puede prevenirse mediante la
modificación de sus estilos de vida o disminuyendo la exposición a
ciertos contaminantes podrían llegar a ser algunas de las alternativas.
(19).
25
Los pacientes son susceptibles a presentar diversos tipos de
complicaciones, por lo que a lo largo de su vida deben ser tratados de
manera integral por un grupo multidisciplinario de especialistas, para
que de esta manera pueda llevar un estilo de vida normal y que la
inserción a la sociedad sea más pronta y puedan desenvolverse
normalmente. Es importante considerar los problemas funcionales o
estéticos a corto, mediano y largo plazo. Sería completamente erróneo
el indicar que existe un solo tipo de tratamiento para el labio y paladar
hendido, debido a que es una entidad multifactorial, el tratamiento va
dirigido a todas las áreas afectadas, no solo puede enfocarse en el área
quirúrgica, esta entidad abarca un área psicológica. (18).
También aspectos nutricionales, familiares, entre otras, y no se
puede tratar a todos los pacientes de igual forma. Debido a su
complejidad, el tratamiento debe basarse en el grado de lesión, edad de
paciente, comorbilidades, entre otros, cada área es de elección, que
requiere de control, no solo a nivel quirúrgico, sino físico, emocional
integrando el ámbito familiar ya que los padres se enfrentan a una
situación desconocida y es por esto que ellos también deben llevar un
seguimiento o una guía para enfrentar este problema. (18).

Bases Teóricas

Las bases teóricas son aspectos conceptuales del tema objeto de


estudio. Según Aponte (20) (2014) : “son conceptos que constituyen un
enfoque determinado, de una necesidad que se estudia.” (20), en
consideración a lo citado, se realizó una revisión bibliográfica
vinculada con las hendiduras de labio y paladar.

Hendidura de labio y paladar/malformación congénita


26
Durante el complejo desarrollo facial del embrión humano, ocurren
una sucesión de eventos morfológicos, fisiológicos y bioquímicos
altamente integrados y coordinados; cualquier interrupción o
modificación de este patrón puede contribuir a la aparición de
innumerables malformaciones congénitas relacionadas con el área de la
cara. En ese sentido, según Quijada (21) (2015), las malformaciones
cráneofaciales, en particular las hendiduras de labio y/o paladar son
consideradas el defecto más común que afecta la cabeza y el cuello y
que se presenta desde el nacimiento como resultado de la falta de
fusión entre las procesos nasales medio y lateral. (21).
Esto ocurre entre la 4ª y 12ª semana de vida intrauterina,
apareciendo desde una muesca en la porción mucosa o bermellón, hasta
lesiones que abarcan el reborde alveolar, el paladar óseo y blando. En
la actualidad, es posible realizar el diagnóstico precozmente en la
etapa prenatal. Con el avance tecnológico, especialmente la ecografía,
con las mejoras en la resolución de imagen, se puede determinar con
mayor precisión el diagnóstico prenatal del defecto a nivel facial. El
diagnóstico precoz reduce las angustias de los padres y del personal de
salud, pediatras y odontopediatras, al momento del nacimiento.
Permite, además, tomar las medidas necesarias para garantizarle las
mejores condiciones al recién nacido con esta malformación. (21).

Hendidura de labio y paladar en Venezuela

El labio y paladar hendido son malformaciones genéticas que afecta


a los niños de Venezuela, según Vazco (22) (2016), no distingue raza,
ni sexo y aparece durante la gestación, esta enfermedad puede ser
observada y diagnosticada por ecosonograma durante el periodo de
gestación, pero no es solucionable, si no hasta que el afectado cumple
27
la edad determinada para someterse a una intervención quirúrgica,
siendo esta la única forma de solución para corregir esta patología, por
lo general se pueden presentar de forma individual o de forma
conjugada; esto se traduce a que la malformación de labio y paladar
hendido se puede presentar en cada individuo de formas diferentes, se
puede presentar una sola afección o ambas en el mismo individuo. (22).

En la actualidad, en Venezuela existen varias instituciones que se


encargan de operar gratuitamente a los niños con estas patologías, una
de ellas es la Fundación Operación Sonrisa, la cual se ha encargado de
aglutinar un excelente grupo de enfermeros(as), médicos, psicólogos,
odontólogos entre otros profesionales con la capacidad de prestar toda
la ayuda que necesitan tanto los niños afectados por estas patologías
como sus representantes. (22)

Esta organización “no gubernamental” sin fines de lucro, tiene


como objetivo el tratamiento médico quirúrgico de niños, jóvenes y
adultos que presentan esta anomalía, de manera gratuita. Tratan a los
pacientes a partir de los 3 meses de edad hasta adultos sin límites de
edad, incluso en aquellos adultos que anteriormente no habían recibido
tratamiento. La queiloplastia y la palatoplastia son los nombre que
llevan las intervenciones quirúrgicas en donde se van a desarrollar
técnicas quirúrgicas que serán realizadas por un equipo quirúrgico
integrados por cirujanos plásticos, cirujanos maxilo faciales,
anestesiólogos y enfermeras (os) quirúrgicas para la corrección del
labio hendido y el paladar hendido respectivamente. (22).

Es transcendental que los padres posean la información necesaria de


28
los cuidados quirúrgicos que deben recibir sus hijos para prevenir
complicaciones antes mencionadas, estos se basan en restringir los
movimientos de los brazos, de manera que el niño no se toque la boca
con las manos, de ser necesario colocar los primeros días unos
inmovilizadores, de igual manera se debe evitar mojar la zona
quirúrgica ya que pierde la función de sujeción, se debe estar muy
pendiente si el niño presenta sangrado de ser así hay que notificarlo al
médico o al personal de enfermería. (22).
Otra parte de la información es que se debe estar consciente que el
respirar con el paladar cerrado es algo diferente para el niño y por
tanto, va a enfrentar una mayor producción de moco. A la hora de
comer tienen que utilizar un gotero o una jeringa con punta de goma e
insertarla por un lado, para evitar que el niño mame y no producir daño
en la zona de la sutura, saber que la dieta es progresiva de líquidos a
blando por lo menos el primer mes de operado. (22).

Es primordial continuar con un tratamiento del habla y que los


padres participen en las terapias o de igual manera en el hogar con los
ejercicios recomendados por el personal calificado. Aunque el
tratamiento puede extenderse durante varios años y necesitar varias
cirugías dependiendo del problema, la mayoría de los niños pueden
lograr una apariencia normal. A su vez llegan a desarrollar una
excelente entonación y modulación del lenguaje, otro de los puntos que
cabe recalcar es la alimentación, la cual se mejora en un 100 %.
Lamentablemente no todo los afectados con la malformación en estudio
se desenvuelven de la misma forma, es por eso que existen una
variedad de tratamientos que son necesarios para encaminar al paciente
a una satisfactoria evolución. (22).

Lo más importante de todo esto, es orientar a los padres basándose


29
en el enfoque de las actividades y técnicas que pueden desarrollar
durante el tratamiento de la patología que son enfocados a la solución
de todos los problemas físicos, emocionales y psicológicos que acarrea,
por ello, cuando se habla de informar al núcleo familiar
prematuramente, se dice brindar una información y orientación que les
de la capacidad de comprender lo que ocurre a su alrededor. (22).

Esto abarca la información sobre cada una de las características de


la afección según sea el caso, de igual manera las complicaciones que
se presentan como son: infecciones de oído recurrente, pérdida
auditiva, caries dentales, desplazamiento de los dientes, deficiencias en
el lenguaje, anomalías en los labios, deformidades nasales entre otras.
(22).

Etiología de las hendiduras labio palatinas

La etiopatogenia de la hendidura labio palatina aún no está bien


precisada, lo que ha incidido en la persistencia de los constantes
estudios acerca del tema. Tradicionalmente la Organización Mundial de
Salud (OMS), según Sánchez (23) (2015), se ha considerado que la
etiología es compleja y heterogénea tanto para defectos aislados o
asociados. Se conocen causas asociadas con el medio ambiente y la
genética y la interacción entre ambos (genética-ambiente) aunque,
todavía hay muchas cosas por hacer, especialmente, aclarar el rol de la
genética en producir susceptibilidad al ambiente. Las alteraciones que
se producen por una noxa que afecta entre la 4ta y 12va semana de vida
intrauterina capaz de producir la anomalía, de lo que básicamente
existen dos teorías. (23).

Una de ellas explica la existencia de un error en la fusión de los


30
extremos libres de los procesos que forman la cara, debido a un retraso
en los movimiento de acercamiento de dichos procesos hacia la línea
media, otra teoría es la penetración mesodérmica, sugiriendo la falla en
la migración del mesodermo hacia la línea media originando la
hendidura. (23).

Por otro lado, los factores genéticos (endógenos) juegan un papel


muy importante en el desarrollo de la anomalía, basado en datos
epidemiológicos que sugieren una historia familiar positiva para la
hendidura labial más que para la hendidura palatina. Otras teorías
sugieren que estos defectos también pueden ser atribuibles a factores
ambientales tóxico-infecciosas. Esta se basa en evidencias
experimentales donde el paladar en desarrollo es particularmente
sensible a los agentes exógenos, sin embargo, algunos investigadores
piensan que el factor hereditario representa un agente que predispone a
la malformación haciéndose efectiva ante la presencia de un factor
exógeno que actuaría como agente desencadenante. (23).

Tratando de simplificar lo antes mencionado, Kimura según


Morrison (24) (2015), distingue cuatro grupos etiológicos:

1. Casos debidos a un gen mutante.


2. Casos debidos a alteraciones cromosómicas.
3. Casos debidos a agentes teratogénicos.
4. Casos debido a un agente multifactorial, que constituye la gran
mayoría. De los cuales, los dos primeros representan al grupo de los
factores endógenos y los dos siguientes al grupo de los factores
exógenos. (24).

Por tanto, se considera que el 10% de las malformaciones


31
congénitas que se producen en el hombre, son ocasionadas por factores
ambientales. El desarrollo embrionario es una interacción de factores
genéticos y ambientales. Varios agentes ambientales o exógenos tienen
potencial de frenar o modificar el desarrollo de estructuras genéticas
predeterminadas. (24).
Los factores ambientales desempeñan un papel importante en el
momento crítico de la fusión de las partes del labio. Es básico
comprender que toda la acción teratógena actúa contra elementos de
gran susceptibilidad genética y se han descrito muy pocos casos de
labio y/o paladar hendido en situaciones en que los factores del medio
ambiente sean la única causa. (24).

Complicaciones de las hendiduras labiopalatinas

Los pacientes que sufren de hendidura de labio y paladar hendido


tienden a estar relacionados con una serie de trastornos y
complicaciones que solamente van hacer superadas y prevenidas por
los padres o familiares de los afectados. Ross (25) (2015) indica que se
presentan estas complicaciones:

a) Dificultades de alimentación. Se presentan más dificultades para la


alimentación con las anomalías del paladar hendido. El bebé puede ser
incapaz de succionar adecuadamente porque el paladar no está formado
completamente, por ende pueden presentar una deficiencia en el peso y
a su vez pueden presentar regurgitaciones nasales durante la
alimentación con biberón. (25).

b) Infecciones de oído recurrentes. Los niños con hendidura de labio y


paladar hendido son especialmente vulnerables a las infecciones de
oído porque las trompas de Eustaquio no drenan el fluido
32
adecuadamente entre oído interno y la garganta. El fluido se acumula,
la presión crece en el interior del oído y se crea un medio de cultivo
favorable a las infecciones. (25).

Por este motivo, es posible que a los niños con labio y/o paladar
hendido tengan que implantarles quirúrgicamente unos tubos de
ventilación especiales en los oídos cuando se sometan a la primera
intervención de cirugía reconstructora. (25).

c) Pérdida auditiva. Las infecciones de oídos repetidas, los hace


propensos a perder la función auditiva, ya que el daño continuo y el
uso de antibióticos, van deteriorando en forma progresiva el canal
auditivo hasta llegar a la pérdida total de la audición. (25).

d) Caries. Los pacientes deben de tener un control estricto con su


higiene bucal para prevenir la aparición de caries lo que complicaría el
desarrollo y cicatrización de las hendiduras presentes. En los niños con
labio y paladar hendido, anomalías en el número, el tamaño, la forma y
el momento de formación de los dientes son más frecuentes que en la
población general, también presentan retraso en el crecimiento maxilar
y una alta incidencia de mal oclusión de Clase III. Ente otras
anomalías dentales, evidencian mala posición, rotación, apiñamiento
dental, hacinamiento de los dientes. (25).

Debido a la hendidura, presentan una deficiencia funcional grave


del lenguaje, la masticación y la deglución, se alimentan con bastante
dificultad, ya que no es posible crear un cierre hermético con la boca y
por esto presentan problemas para ganar peso, retraso en el desarrollo
y crecimiento, la alimentación puede ser adecuada pero debido a que la
comida y los líquidos salen por la hendidura, presentan problemas para
33
nutrirse ya que se le dificulta succionar, es por esto que los bebés
deben alimentarse con sondas o aparatos adecuados para evitar que se
ahoguen. (25).
Al presentar poca fuerza para succionar, necesitan más tiempo para
comer y podrían tener dificultad en coordinar el tragar y el respirar y
ya que probablemente tragará mucho aire al comer necesitará eructar
con frecuencia. (25).

Estas hendiduras también pueden formar parte de un síndrome,


dentro de los cuales se encuentran el Síndrome de Trisomía 18, el
síndrome de Meckel-Gruber, el Síndrome de Van der Woude, el
Síndrome de Membrana Poplítea, el Síndrome de Hendidura Facial
Media, entre otros. (25).

Bases Legales

Las Bases Legales según Santana (26) (2015) son: “normas,


reglamentos y otros documentos jurídicos”. (26). En ese sentido
Venezuela ha instrumentado leyes que rigen la atención a la salud del
ciudadano. Entre ellas:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (27) 1999)

Artículo. 83

La salud es un derecho social fundamental, obligación del


Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida.
El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a
elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a
los servicios. Todas las personas tienen derecho a la
protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con

34
las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la
ley, de conformidad con los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados por la República. (p.
20). (27).

La salud debe ser garantizada por el Estado como parte del derecho
a la vida, eje central de calidad de vida y salud, enfatizando el deber
ciudadano de participar en la promoción y defensa de la salud.
Ley Orgánica de Salud (28) (1998)
Artículo 28:
La atención integral de la salud de personas, familias y
comunidades, comprende actividades de prevención,
promoción, restitución y rehabilitación que serán prestadas
en establecimientos que cuenten con los servicios de
atención correspondientes. A tal efecto y de acuerdo con el
grado de complejidad de las enfermedades y de los medios
de diagnóstico y tratamiento estos servicios se clasifican en
tres niveles de atención. (p. 19) (28).
El Estado debe asumir políticas de protección de la salud
desarrollando mecanismos de control para garantizar a los usuarios la
calidad en la prestación de los servicios.

Ley del Ejercicio de la Medicina (29) (2011).

Artículo 2

A los efectos de esta Ley, se entiende por ejercicio de la


medicina la prestación de atención médica preventivo-
curativa a la población, por parte de los profesionales
médicos y médicas, mediante acciones encaminadas a la
promoción de la salud, prevención de enfermedades,
reducción de los factores de riesgo, diagnóstico precoz,
tratamiento oportuno, restitución de la salud y rehabilitación
física o psico-social de las personas y de la colectividad en
los ámbitos familiar, comunitario, laboral y escolar; la
determinación de las causas de muerte; el peritaje y
asesoramiento médico-forense, así como la investigación y
docencia en las ciencias médicas. (p. 3) (29).

35
El objetivo de la práctica de la medicina es reducir factores de
riesgo y la prevención de enfermedades según las necesidades de la
población.

Artículo 24

La conducta del médico o médica se regirá siempre por


normas de probidad, justicia y dignidad. El respeto a la vida
y a la persona humana constituirá, en toda circunstancia, el
deber principal del médico y médica: por tanto, asistirá a sus
pacientes atendiendo sólo a las exigencias de su salud,
cualesquiera que sean las ideas religiosas o políticas y la
situación social y económica de ellos o ellas. (p. 20). (29).

La profesión médica está al servicio del hombre y de la sociedad.


En consecuencia, respetar la vida humana y la dignidad de la persona y
el cuidado de la salud del individuo y de la comunidad, son sus deberes
primordiales.

Código Deontológico Médico (30) (1985).

Artículo 24

La conducta del médico o médica se regirá siempre por


normas de probidad, justicia y dignidad. El respeto a la vida
y a la persona humana constituirá, en toda circunstancia, el
deber principal del médico y médica: por tanto, asistirá a sus
pacientes atendiendo sólo a las exigencias de su salud,
cualesquiera que sean las ideas religiosas o políticas y la
situación social y económica de ellos o ellas. (p 24). (30).

El médico debe comportarse siguiendo las normas de probidad y


debe dar importancia a los derechos humanos de cada paciente.

36
CUADRO No. 1 Operacionalización de las Variables

Objetivos Específicos Variable Definición conceptual Dimensión Indicadores Instrumento


Definir los antecedentes Antecedentes Características Salud -Sexo Ficha de
familiares relacionados con el personales y específicas del -Grupo etáreo recolección de
paciente a través de la revisión familiares individuo -No. de gestas de la Datos
de historias clínicas Hospital madre
Dr. Pablo Acosta Ortiz 2016-
2017.

Especificar el tipo de Malformación Anomalía Congénita Salud -Hendidura de labio


malformación más frecuente -Hendidura de paladar
según revisión de historias -Hendidura
clínicas Hospital Dr. Pablo labiopalatina
Acosta Ortiz 2016-2017

Establecer la etiología de la Etiología Causas de una Salud -Procedencia


hendidura labiopalatina según la enfermedad -Antecedentes
revisión de historias clínicas Hospital congénitos y
Dr. Pablo Acosta Ortiz 2016--2017. adquiridos de la madre

Fuente: Bolívar, Cortéz y Grillet (2017)

37
Glosario de Términos

Gen: factor hereditario, unidad principal en la transmisión de los


caracteres hereditarios, considerado como una partícula microscópica,
que ocupa un locus definido en un cromosoma. (17)

Labio hendido: se le denomina así ya que se produce una hendidura a


nivel del labio superior por alteraciones genéticas que pueden venir
dadas por factores externos como internos. (17)

Malformación congénita: anomalías congénitas o enfermedades


congénitas, enfermedad estructural o funcional presente en el omento
del nacimiento. El desarrollo embrionario y fetal puede ser alterado
por diversos factores externos como: radiaciones, calor, sustancias
químicas, infecciones y enfermedades maternas o agentes externos.
(17)

Paladar hendido: hendidura que se produce en el paladar superior en la


etapa de gestación ya sea por agentes internos o externos. (17)

Palatoplastia:se refiere a la cirugía que se realiza para resolver la


hendidura palatina y que es realizado por un cirujano plástico o por un
cirujano maxilo-facial. (17)

Queiloplastia: nombre que recibe el procedimiento quirúrgico, el cual


se refiere a operar la hendidura del labio palatino. (17).

CAPÍTULO III
38
MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico permite establecer el conjunto de


actividades pertinentes al abordaje de una realidad, con procedimientos
y técnicas que garanticen su validez científica, para alcanzar los
objetivos. Para Ampueda (31) (2014): “es el cómo se realizará el
estudio” (31).

Tipo de Investigación

Esta investigación es un estudio epidemiológico conocido también


como estudio médico de corte transversal, Ibarra (32) (2014):
“conjunto de actividades realizadas sistemáticamente con el objeto de
generar conocimientos sobre la etiología de las enfermedades humanas
para estimar la magnitud y condición de una patología en un momento
dado” (32)
Diseño de la Investigación

El diseño de investigación en opinión de Barboza (33) (2014) es


“un modelo de verificación para contrastar hechos y determina las
operaciones necesarias para hacerlo”. (33). En ese sentido, la
investigación es de campo no experimental según Fuentes (34) (2015):
“se realiza en el medio donde se desarrolla el problema, en el lugar
donde se encuentra el objeto de estudio, se recoge la información
directamente de la realidad sin manipular las variables ”. (34). A tales
efectos, se llevó a cabo en el Hospital Dr. Pablo Acosta Ortiz de San
Fernando de Apure.

También se apoyó en la investigación documental según Bermúdez


(35) (2015): “para ordenar, clasificar material bibliográfico para
39
sustentar el marco teórico de la investigación” (35).

Nivel de Investigación

El nivel de este Trabajo Especial de Grado es descriptivo, para


Castañeda (36) (2014) las investigaciones descriptivas son: “registro,
análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o
procesos de los fenómenos” (36). De manera que se investiga sobre
realidades de hecho y su característica fundamental es la de presentar
una interpretación correcta.

Fases de la Investigación

De acuerdo con la modalidad seleccionada se siguieron las


recomendaciones de Cock (37) (2014.):

Fase 1: aplicación de criterios de inducción y deducción


lógica, utilizando la técnica de análisis que consiste en
extraer las ideas principales del documento o texto revisado y
efectuar un análisis crítico para el desarrollo de la
problemática del tema, lo que posteriormente conllevó a
estructurar la investigación.
Fase 2: elaboración del instrumento para la posterior
recolección datos.
Fase 3: desarrollo del informe, para hacer conclusiones según
los datos para responder a los objetivos de la investigación
para presentar las recomendaciones respectivas. (p. 38). (37).

Población y Muestra

Población
40
De acuerdo con Silva (38) (2014): “es la totalidad del fenómeno a
estudiar, en donde las unidades de población poseen una característica
común, la cual se estudia y da origen a los datos de una investigación”
(38). En ese sentido la población se obtuvo a través de la revisión de
historias clínicas de pacientes atendidos en Hospital Dr. Pablo Acosta
Ortiz de San Fernando de Apure período 2016 - 2017, y quedó
constituida por sesenta (60) casos.

Muestra

La muestra es no aleatoria o no probabilística, siguiendo a Cochran


(39) (2015): “no hay fórmula para determinar el tamaño de una muestra
no aleatoria o no probalística” (39), en ese sentido, se escogió la
muestra censal: “aquella donde todas las unidades de investigación son
consideradas como muestra” (39). La muestra quedó constituida por
sesenta (60) casos.

Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

Técnicas

Según Silva: “son las distintas formas o maneras de obtener la


información. Son ejemplos de técnicas; la observación directa, la
encuesta en sus dos modalidades: entrevista o cuestionario, el análisis
documental, análisis de contenido, etc.” (38) . La técnica empleada fue
el análisis de contenido y la revisión bibliográfica.

Instrumentos

Para Silva, los instrumentos: “son los medios materiales que se

41
emplean para recoger y almacenar información” (38). En ese sentido se
utilizó la ficha de recolección de datos para recopilar información.
Según Silva, la ficha de recolección de datos es: “un formato que
contiene una serie de observaciones en función de la información que
se desea obtener” (38).

Validez del Instrumento

La validez de acuerdo a Bavaresco (40) (2015): “la revisión


exhaustiva del instrumento de investigación antes de ser aplicado”. (p.
41). Se confío su realización a un panel de especialistas conocedores
de la materia en estudio. Esto se conoce como Juicio de Expertos
quienes verifican la redacción, extensión y la correlación entre los
objetivos, las variables y los indicadores. En ese contexto, tres
especialistas verificaron la consistencia con respecto a los objetivos en
estudio, en cuanto a metodología, contenido y diseño.

Técnicas de Análisis de Datos

Las técnicas de análisis de datos representa la forma de cómo fue


procesada la información recolectada, ésta se realizó de manera
cuantitativa, de acuerdo a Según Bavaresco: “una operación que se
efectúa, con toda la información numérica resultante de la
investigación. (40).

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

42
La finalidad de esta sección es resumir las observaciones llevadas a
cabo de forma tal, que proporcionen respuestas a las interrogantes de la
investigación, para lo cual es importante considerar dentro del análisis,
el establecimiento de indicadores, ordenación de los datos en función
de las variables de la investigación. A tal efecto, en esta etapa se
manejan los criterios orientados en los procesos de codificación y
tabulación de los datos, técnicas de presentación e interpretación de los
mismos.

DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS

I. ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES

CUADRO N° 2.

Distribución de acuerdo al sexo en pacientes atendidos con Labio y


paladar hendido, Hospital Dr. Pablo Acosta Ortiz, San Fernando
Estado Apure
Periodo 2016-2017

GENERO/AÑO 2016 2017 FRECUENCIA PORCENTAJE


MASCULINO 17 20 37 61,67
FEMENINO 15 8 23 38,33
TOTAL 32 28 60 100 %
Fuente: Ficha de recolección de datos. (2017).

Gráfico N° 1.

Distribución de acuerdo al sexo en pacientes atendidos con Labio y


paladar hendido, Hospital Dr. Pablo Acosta Ortiz, San Fernando
Estado Apure

43
Periodo 2016-2017
53,33 % 46,66 %

Gráfico 1. Fuente. Cuadro No. 2

Interpretación y Análisis
Como muestra la distribución y porcentaje de pacientes con Labio
y paladar hendido verificado a través de la revisión de historias
clínicas de la consulta pediátrica y odontológica, en el Hospital Dr.
Pablo Acosta Ortiz, San Fernando Estado Apure, en el periodo 2016 y
2017, los resultados del cuadro No. 2 y gráfico No. 1, indican que el
53.33% de los casos revisados corresponden al año 2016, el mayor
índice de pacientes con esta patología son los del género masculino con
17 casos, lo cual se repite en el año 2017 con un aumento a 20 casos.
Todo esto señala mayor incidencia de estas malformaciones en la
población masculina asistida en este centro de salud.

CUADRO N° 3.

Distribución de acuerdo al Grupo Etáreo en pacientes atendidos


con Labio y paladar hendido, Hospital Dr. Pablo Acosta Ortiz, San
Fernando Estado Apure
Periodo 2016-2017
44
GRUPO ETÁREO 2016 2017 FRECUENCIA PORCENTAJE
RECIEN NACIDO 12 10 22 36,67
LACTANTE 15 12 27 45,00
PREESOLAR 1 4 5 8,33
ESCOLAR 4 2 6 10,00
TOTAL 32 28 60 100,00
Fuente: Ficha de recolección de datos. (2017).

Gráfico N° 2.
Distribución de acuerdo al Grupo Etáreo en pacientes atendidos
con Labio y paladar hendido, Hospital Dr. Pablo Acosta Ortiz, San
Fernando Estado Apure
Periodo 2016-2017

Gráfico 2. Fuente. Cuadro No. 3

Interpretación y Análisis

Con respecto a la distribución y porcentaje de pacientes con Labio


y paladar hendido verificado a través de la revisión de historias
clínicas de la consulta pediátrica y odontológica, en el Hospital Dr.
Pablo Acosta Ortiz, San Fernando Estado Apure, en el periodo 2016 y
45
2017, los resultados del cuadro No. 3 y gráfico No. 2, indican que el
mayor índice de pacientes que consultaron fueron lactantes, 15 casos
para el 2016, lo cual se repite en el año 2017 con 12 casos.

CUADRO N° 4.

Distribución de acuerdo al No. De Gestas de la Madre en pacientes


atendidos con Labio y paladar hendido, Hospital Dr. Pablo Acosta
Ortiz, San Fernando Estado Apure
Periodo 2016-2017
No. DE GESTAS DE LA MADRE 2016 2017 FRECUENCIA PORCENTAJE
1era Gesta 21 14 35 58,33
2da Gesta 0 3 3 5,00
3era Gesta 0 0 0 0,00
4ta o Mas 12 10 22 36,67
TOTAL 33 27 60 100,00
Fuente: Ficha de recolección de datos. (2017).

Gráfico N° 3.

46
Distribución de acuerdo al No. De Gestas de la Madre en pacientes
atendidos con Labio y paladar hendido, Hospital Dr. Pablo Acosta
Ortiz, San Fernando Estado Apure
Periodo 2016-2017

Gráfico 3. Fuente. Cuadro No. 4

Interpretación y Análisis

Con respecto a la distribución y porcentaje de pacientes con Labio


y paladar hendido verificado a través de la revisión de historias
clínicas de la consulta pediátrica y odontológica, en el Hospital Dr.
Pablo Acosta Ortiz, San Fernando Estado Apure, en el periodo 2016 y
2017, los resultados del cuadro No. 4 y gráfico No. 3, demuestran que
de los casos estudiados, 33 casos son del año 2016 y 27 madres del año
2017, muestran que 58.33% son primigestas, representando un alto
índice en ambos años.

II. MALFORMACIÓN

47
CUADRO N° 5.

Distribución de acuerdo al Tipo de malformación más frecuente en


pacientes atendidos con Labio y paladar hendido, Hospital Dr.
Pablo Acosta Ortiz, San Fernando Estado Apure
Periodo 2016-2017

TIPO DE MALFORMACIÓN 2016 2017 FRECUENCIA PORCENTAJE


UNILATERAL P Y LH 11 14 25 41,67
UNILATERAL DERECHO LH 8 5 13 21,67
UNILATERAL IZQUIERDO LH 8 5 13 21,67
BILATERAL DE LH 7 2 9 15,00
BILATERAL P 0 0 0 0,00
BILATERAL P Y LH 5 1 6 10,00
TOTAL 39 27 60 100,00
Fuente: Ficha de recolección de datos. (2017).

Gráfico N° 4.
Distribución de acuerdo al Tipo de malformación más frecuente en
pacientes atendidos con Labio y paladar hendido, Hospital Dr.
Pablo Acosta Ortiz, San Fernando Estado Apure
Periodo 2016-2017

Gráfico 4. Fuente. Cuadro No. 5


Interpretación y Análisis
Respectivamente la distribución y porcentaje de pacientes con
Labio y paladar hendido verificado a través de la revisión de historias
48
clínicas de la consulta pediátrica y odontológica, en el Hospital Dr.
Pablo Acosta Ortiz, San Fernando Estado Apure, en el periodo 2016 y
2017, los resultados del cuadro No. 5 y gráfico No. 4, indican que 39
de los casos estudiados son del año 2016, de igual forma los pacientes
con la malformación unilateral del paladar y el labio hendido
representan el máximo porcentaje de 41.67%. Continuado de la
malformación unilateral derecho y/o izquierda con un porcentaje de
21,67%.

III. ETIOLOGÍA

CUADRO N° 6.
Distribución de acuerdo al Procedencia en pacientes atendidos con
Labio y paladar hendido, Hospital Dr. Pablo Acosta Ortiz, San
Fernando Estado Apure
Periodo 2016-2017
PROCEDENCIA 2016 2017 FRECUENCIA PORCENTAJE

RURAL 12 8 20 33,33

URBANA 20 20 40 66,67

TOTAL 32 28 60 100,00

Fuente: Ficha de recolección de datos. (2017).

Gráfico N° 5.
Distribución de acuerdo al Procedencia en pacientes atendidos con
49
Labio y paladar hendido, Hospital Dr. Pablo Acosta Ortiz, San
Fernando Estado Apure
Periodo 2016-2017

Gráfico 5. Fuente. Cuadro No. 6

Interpretación y Análisis

Con respecto a la distribución y porcentaje de pacientes con


Labio y paladar hendido verificado a través de la revisión de historias
clínicas de la consulta pediátrica y odontológica, en el Hospital Dr.
Pablo Acosta Ortiz, San Fernando Estado Apure, en el periodo 2016 y
2017, los resultados del cuadro No. 6 y gráfico No. 5, indican que el
para el año 2016 y 2017 la mayor cantidad de casos estudiados,
constituyen un 66.67% se encuentran localizados en el área urbana.
Seguido del área rural con 33,33% de la población estudiada.

CUADRO N° 7.
Distribución de acuerdo al Antecedentes congénitos del paciente en
pacientes atendidos con Labio y paladar hendido, Hospital Dr.
Pablo Acosta Ortiz, San Fernando Estado Apure
50
Periodo 2016-2017
ANTECEDENTES CONGÉNITOS 2016 2017 FRECUENCIA PORCENTAJE
DEL PACIENTE
MICROCEFALIA 6 1 7 36,84
AGENESIA DE FOSAS NASALES 5 1 6 31,58
CARDIOPATÍAS 0 1 1 5,26
RETRASO PSICOMOTOR 4 1 5 26,32
TOTAL 15 4 19 100,00
Fuente: Ficha de recolección de datos. (2017).

Gráfico N° 6.

Distribución de acuerdo al Antecedentes congénitos del paciente en


pacientes atendidos con Labio y paladar hendido, Hospital Dr.
Pablo Acosta Ortiz, San Fernando Estado Apure
Periodo 2016-2017

Gráfico 6. Fuente. Cuadro No. 7

Interpretación y Análisis

La distribución y porcentaje de pacientes con Labio y paladar


hendido verificado a través de la revisión de historias clínicas de la
51
consulta pediátrica y odontológica, en el Hospital Dr. Pablo Acosta
Ortiz, San Fernando Estado Apure, en el periodo 2016 y 2017, los
resultados del cuadro No. 7 y gráfico No. 6, indican que de la muestra
de 60 pacientes, 15 casos presentaron otra patología congénita además
en el paciente y corresponden año 2016, Por otro lado, la microcefalia
arrojó un 36.84% del total de estos casos siendo la patología más
común pacientes de este tipo. Así como la agenesia de fosas nasales
con un porcentaje total para ambos años de 31,58%.

CUADRO N° 8.

Distribución de acuerdo al Antecedentes congénitos y adquiridos de


la madre en pacientes atendidos con Labio y paladar hendido,
Hospital Dr. Pablo Acosta Ortiz, San Fernando Estado Apure
Periodo 2016-2017
ANTECEDENTES CONGÉNITOS Y 2016 2017 FRECUENCIA PORCENTAJE
ADQUIRIDOS DE LA MADRE

ASMA 10 5 15 83,33

TOXOPLASMOSIS 2 1 3 16,67

TOTAL 12 6 18 100,00

Fuente: Ficha de recolección de datos. (2017).

Gráfico N° 7.
Distribución de acuerdo al Antecedentes congénitos y adquiridos de
la madre en pacientes atendidos con Labio y paladar hendido,
Hospital Dr. Pablo Acosta Ortiz, San Fernando Estado Apure
Periodo 2016-2017

52
Gráfico 7. Fuente. Cuadro No. 8

Interpretación y Análisis

Se describe en la distribución y porcentaje de pacientes con Labio


y paladar hendido verificado a través de la revisión de historias
clínicas de la consulta pediátrica y odontológica, en el Hospital Dr.
Pablo Acosta Ortiz, San Fernando Estado Apure, en el periodo 2016 y
2017, los resultados del cuadro No. 8 y gráfico No. 7, indican que de
los casos estudiados, 15 madres tienen una patología adquirida
arrojando el asma con mayor presentacion un 83.33%,
correspondientes al año 2016-2017. Esto puede indicar, dado que la
mayoría de los casos clínicos son urbanos, tal como se describe en el
Grafico No. 5, las madres pueden estar propensas a sufrir
consecuencias relacionadas a la contaminación ambiental por monóxido
de carbono, entre otros.

Se puede inferir a raíz de estos resultados, que existen factores


genéticos o ambientales que pueden influir en la malformación del
labio o el paladar en los niños, asimismo dada la inexperiencia de las
madres primerizas estas no realizan el debido control prenatal.

53
Discusión de los Resultados

El desarrollo de este Trabajo Especial de Grado es con el objeto


de determinar la Incidencia de labio y paladar hendido Hospital Dr.
Pablo Acosta Ortiz en el periodo 2016-2017. Durante ese período, se
registró según revisión de historias clínicas en relación de consulta
pediátrica y odontológica, en las cuales de manera conjunta arrojó una
muestra para estudio de sesenta pacientes. Establecidos los resultados
en los cuadros y gráficos anteriores, se pueden señalar las siguientes
consideraciones:

En relación a la sexo de los pacientes que presentaron el mayor


índice está representado por el sesenta y uno coma sesenta y siete por
ciento (61.67%) corresponde al sexo masculino, seguidos por el treinta
y ocho punto treinta y tres por ciento (38.33%) para el sexo femenino.
Cabe señalar que la mayoría de los casos se evidenciaron durante el
año 2016.

Seguidamente el Grupo Etáreo con mayor presencia fue el de los


lactantes con un cuarenta y cinco por ciento (45%), posteriormente los
recién nacido presentaron un treinta y seis punto sesenta y siete por
ciento (36.67%), Por su parte, el año 2016 también presento el mayor
índice en estos casos.

En cuanto, el N° de Gestas de la Madre de los pacientes, se pudo


observar que el cincuenta y ocho punto treinta y tres por ciento
(58.33%) eran primigestas. De igual forma, las madres en su cuarta o
más gestas son el segundo valor alto en esta categoría, ya que se
obtuvo treinta y seis punto sesenta y siete por ciento (36.67%).

54
En referencia al tipo malformación con mayor numero se pudo
observar que cuarenta y uno punto sesenta y siete por ciento (41.67%)
corresponde a los pacientes con patología de unilateral en labio
paladar. La procedencia de los pacientes se concentró en su mayoría
en las áreas urbanas, ya que en el estudio en esta zona se estableció el
sesenta y seis con sesenta y siete por ciento (66.67%).
Po su parte, en los antecedentes congénitos de los pacientes bajo
estudio se alcanzó el treinta y seis con ochenta y cuatro por ciento
(36.84%) con microcefalia. Por último, los antecedentes congénitos y
adquiridos de las madres de los pacientes bajo estudio señala que el
ochenta y tres con treinta y tres (83.33%) padecen asma.

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Según lo investigado, evidencia que la población que presenta

55
hendidura labio palatina y la familia necesitan de instituciones médicas
que traten este tipo de anomalía con un abordaje multidisciplinario,
porque no se pueden abocar a tratar una sola dimensión de este tipo de
malformación congénita, puede visualizarse con claridad que el
psicólogo y el rol de apoyo que puede constituir para estas familias,
debe ser tomado en cuenta como prioridad por los especialistas
médicos en todas las etapas.

Las reacciones emocionales que experimentan con mayor frecuencia


los padres de niños que presentan HLP, en un primer momento, se
vivencian de una manera negativa, como son: la culpa, la depresión, el
llanto, la tristeza, las creencias místico religiosas, asociando esta
anomalía con un castigo divino por haber hecho algo malo. A pesar de
que en algunos de los padres ya han pasado algún tiempo para procesar
el impacto de haber tenido un hijo con HLP, para el momento de la
entrevista al narrar su vivencia al enterarse de ésta situación, afloran
sentimientos de tristeza y de incertidumbre al considerar que aparte de
esa anomalía, en "lo demás es normal", y también como un mecanismo
de negación para sobrellevar sin tanta angustia la realidad que les toca
vivir.

Los resultados de este estudio constituyen un paso para establecer


lineamientos de trabajo de prevención para el abordaje psicológico de
las familias que tienen un hijo con HLP, para el acompañamiento de
pacientes y sus familias, con el objetivo de prevenir conflictos
psicológicos que requerirían posteriormente intervenciones
psicoterapéuticas que resultan largas y sumamente costosas, sobre todo
para familias de escasos recursos económicos, y que tienen la
esperanza de que algún momento “todo será bien”.
56
Recomendaciones

Con base a los resultados obtenidos, la discusión y las


conclusiones, se sugiere:

-A los Padres de Familia: -Promover el control de la madre gestante


durante todos los trimestres de la gestación haciendo mayor hincapié
en el primero ya que es en éste donde se va desarrollar esta patología.

-Informar al núcleo familiar prematuramente de comprender lo que


ocurre a su alrededor, abarcando la información sobre cada una de las
características de la afección según sea el caso.

Al médico tratante
-Establecer un registro dentro de la historia clínica del niño con fisura
labiopalatina, que incluya datos de filiación completos del niño, la
madre y el padre, antecedentes prenatales completos, antecedentes
patológicos personales y familiares.

-Informar a los padres acerca de los cuidados quirúrgicos que deben


recibir sus hijos para prevenir complicaciones.

-Orientar a los padres basándose en las actividades y técnicas que


pueden desarrollar durante el tratamiento de la patología que son
enfocados a la solución de todos los problemas físicos, emocionales y
psicológicos que acarrea.

-Realizar seguimiento médico clínico a todos los pacientes posteriores


al diagnóstico, ejecutar valoraciones en las consultas de pediatría,
57
odontología y cirugía plástica.

-Notificar las complicaciones que se presentan como son: infecciones


de oído recurrente, pérdida auditiva, caries dentales, desplazamiento de
los dientes, deficiencias en el lenguaje, anomalías en los labios,
deformidades nasales entre otras.

A Nivel Escolar

-Informar y educar a los estudiantes, mediantes charlas, videos,


trípticos, sobre la mal formación de labio y paladar hendido.

Al Estado:

-Continuar con este trabajo de investigación, incluyendo un mayor


período de tiempo, para poder trabajar con una muestra más amplia y
variada y estudiar más a fondo las posibles etiologías. -Designar mayor
inversión en las políticas de salud prenatal y pediátrica de acuerdo a
las incidencias.

Reflexión

En opinión de las autoras, la etiopatogenia de la hendidura labio


palatina a un no está bien precisada, lo que ha incidido en la
persistencia de los constantes estudios acerca del tema. Se ha
considerado que la etiología es compleja y heterogénea tanto para
defectos aislados o asociados. Se conocen causas asociadas con el
medio ambiente y la genética y la interacción entre ambos (genética-
ambiente) aunque, todavía hay muchas cosas por hacer, especialmente,
aclarar el rol de la genética en producir susceptibilidad al ambiente.
58
Las alteraciones que se producen por una noxa que afecta entre la 4ta y
12va semana de vida intrauterina capaz de producir la anomalía. Por
ello debe existir una comunicación efectiva entre los padres y el
médico para evitar las complicaciones que acompañan a la
malformación labio y paladar hendido y la posibilidad de cómo dar una
buena calidad de vida a los niños. Por otro lado, establecer programas
de seguimiento integral a los pacientes afectados, brindándoles
herramientas para incorporarse adecuadamente a la sociedad.

Referencias Bibliográficas

1. Molina, J. (2016). Incidencia de labio y paladar hendido en


Latinoamérica. Madrid: Ediciones Aran.
2 Arismendi, D. (2015). Fisuras labio-palatinas. Lima: Pacífico
Editores.
3. Saldeño, T. (2016). Labio y paladar hendido: orientación quirúrgica
en pediatría. España: Editorial Ed Schering S.A.
4. Landa, Y. (2016). Incidencia de labio leporino y paladar hendido en
Europa. Buenos Aires: Ed Panamer.
5. Duque, R. (2016). Labio y paladar fisurados en niños menores de 14
59
años Nicaragua: UNAN-León.
6. Moore, E. (2016). Resultados del tratamiento multidisciplinario del
labio y paladar fisurado unilateral: XVI Jornada científica. Colombia:
Editorial Mediterránea.
7. Naranjo, M. (2016). Fisura labiopalatina. En Navarro Vila. Tratado
de Cirugía Oral y Maxilofacial
8. Yépez, L. (2016). O rientación quirúrgica Labio y paladar hendido.
Colombia: Editorial Médica Panamericana.
9. Bustamante, M. (2015). Metodología de la Investigación Científica .
Bogotá: McGraw-Hill.
10. Martinelly, D. (2015). Análisis de la incidencia, prevalencia y
atención de labio y paladar hendido en Latinoamérica y el Caribe.
México: Libreros Editores SRL.
11. Saavedra, J. (2015) Consideraciones históricas de las
malformaciones congénita. Buenos Aires: Editorial Marymar S.A.
12. Rodríguez (11) (2015) Epidemiología de las fisuras labiales y
palatinas durante los años 2012-2014 en Asturias . Trabajo de Grado
para optar al título de Médico Cirujano. Facultad de Medicina.
Universidad Complutense de Madrid.
13. Vargas (13) (2015): Caracterización epidemiológica del labio y o
paladar hendido no sindrómico en niños de 0-12 años de edad en
Hospital Infantil Maternal del Estado de México Campeche e Hidalgo
México 2014. Tesis de grado previa a la obtención del Título de
Obstetra. Universidad Central de México. Facultad de Ciencias
Médicas.
14. Rountaro, Y. (2015) Incidencia de hendidura labiopalatina en
pacientes atendidos en el Hospital Universitario de Maracaibo Período
2014. Trabajo Especial de Grado presentado ante la Universidad del
Zulia para optar al Título Médico Cirujano.
15. Colmenares, F. (2015): Prevalencia en niños que acudieron al
60
Centro de Investigación y Atención a Pacientes con malformaciones
craneofaciales y prótesis maxilofacial (CIAPA) de la Universidad
Central de Venezuela. Trabajo de Grado presentado para optar al grado
de Médico Cirujano. Facultad de Medicina. Universidad de Carabobo.
Valencia.
16. Bermúdez, C. (2015) P revalencia de hendidura labio palatina en
niños nacidos en el Centro Médico Barinas periodo 2013-2014. Tesis
presentada como requisito parcial para optar al Grado de Técnico
Superior en Enfermería. Universidad Bolivariana de Venezuela. Misión
Sucre- Barinas.
17. Perry,D. (2013) Guía de enfermería en cuidado de pacientes con
hendidura labio palatina en Centro Ambulatorio Calabozo 2012. Estado
Guárico. Tesis presentada como requisito parcial para optar al Grado
de Técnico Superior en Enfermería. Universidad Bolivariana de
Venezuela. Misión Sucre- Calabozo.

18. Villegas, Y. (2014) Proceso de atención de enfermería para el


mejoramiento de calidad de vida del paciente sometido a cirugía de
labio y/o paladar hendido. Caso de estudios Comunidad del Barrio Las
Marías del Municipio San Fernando, Estado Apure. Tesis presentada
como requisito parcial para optar al Grado de Técnico Superior en
Enfermería. Trabajo Especial de Grado de próxima aparición. Colegio
Universitario de los Teques Cecilio Acosta. Aldea San Fernando.
19. Corona, P. (2014) Guía de enfermería para el tratamiento integral
de pacientes con fisura labio-palatinas caso de estudio: en habitantes
de la Comunidad la Hidalguía del Municipio San Fernando, Estado
Apure. Tesis presentada como requisito parcial para optar al Grado de
Técnico Superior en Enfermería. Trabajo Especial de Grado de próxima
aparición. Colegio Universitario de los Teques Cecilio Acosta. Aldea
61
San Fernando.
20. Aponte, M. (2014) . Metodología de la Investigación.(1ª .Ed).
México: Editorial Mc Graw Hill Interamericana.
21. Quijada, R. (2015). Prevalencia de Malformaciones Congénitas
Diagnosticadas en las Primeras 24 Horas de Vida. Colombia: Editorial
Médica Panamericana.
22. Vazco, G. (2016). Manejo del paciente con labio y paladar hendido.
Fundación Operación Sonrisa de Venezuela.
23. Sánchez, K. (2015). Embriología Médica. (4º. Ed.). Editorial
Médica Panamericana.
24. Morrison, J. (2015). Situación epidemiológica y de salud de los
pacientes con labio leporino y/o paladar hendido, Sociedad Española
de Cirugía Plástica y Reparadora. Labio leporino Unilateral y Bilateral.
Harcourt Brace de España.

25. Ross, V. (2015). Repercusiones emocionales del Labio-Paladar


Hendido tanto en niño como en a familia. México: Editorial Médica
Panamericana .
26. Santana, Z. (2015). La Investigación Científica. México: Editorial
Trillas.
27. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999).
Gaceta Oficial N° 5.453. Caracas.
28. Ley Orgánica de Salud Gaceta Oficial N° 36.579 de fecha 11 de
noviembre de 1998.
29. Ley del Ejercicio de la Medicina. Gaceta Oficial N° 39.823 del 19
de Diciembre de 2011 Asamblea Nacional de la República Bolivariana
de Venezuela.
30. Código de Deontología Médica. LXXVI reunión extraordinaria de la
Asamblea de la Federación Médica Venezolana. Caracas el 20 de marzo
62
de 1985.
31. Ampueda, M. (2014). Metodología de la Investigación. México: Compañía
Editorial Continental.
32. Ibarra, G. (2014). Métodos de Investigación Científica. México:
Editorial Trillas. México.
33. Barboza, L. (2014). Investigación Cietífica. España: Editorial
CEAC.
34. Fuentes, H. (2015). Metodología de la Investigación. Fundación
SYPAL.
35. Bermúdez, J. (2015). Metodología de la Investigación (2 a . ed.).
México: Ed. Pearson
36. Castañeda, S. (2014). Metodología de la Investigación Científica.
Colombia: Mc Graw Hill.
37. Cock, T.(2014.). El Proceso de la Investigación Científica España:
Taurus Editores.
38. Silva, A. (2014). Métodos de Investigación Científica. México:
Editorial Trillas. México.
39. Cochran, E. (2015). Diseño y Elaboración de Instrumentos de
Recolección de datos. (8ª. ed) Buenos Aires: Edit Humanites.
40. Bavaresco T. (2015). Métodos de investigación. (3ª.ed.) México:
Prentice – Hall.

63
ANEXOS

64
Validación del Instrumento

65
Juicio de Expertos
Instrumento de Validez de Contenido

Agradecemos su colaboración en el sentido de realizar la


revisión del instrumento que se anexa al presente formato con la
finalidad de determinar la validez del mismo.

Para tal efecto se presenta:


a) Como planteamiento del problema de la investigación:
Incidencia de pacientes con hendidura labiopalatina a través de la
revisión de historias clínicas en el Hospital Dr. Pablo Acosta Ortiz
2016-2017

b) El Objetivo General:
Describir la incidencia de pacientes con hendidura labiopalatina a
través de la revisión de historias clínicas en el Hospital Dr. Pablo
Acosta Ortiz 2016-2017.

66
c) La Variable para medir los objetivos
-Antecedentes personales y familiares
- Tipo de malformación
-Etiología

En base a lo expuesto se espera sea confrontado cada ítem de la


ficha de recolección de datos, con los aspectos considerados en el
formato de validación, con el propósito de que realice las
observaciones pertinentes.

¡Gracias!
Las Autoras

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

1. ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES


1.1. Sexo
__M __F

1.2. Grupo Etáreo

__Recién Nacidos __Lactante __Preescolar __Escolar

1.3. No. de gestas de la madre


__1era Gesta __2da Gesta __3era Gesta __4ta o Más

2. MALFORMACIÓN

2.1. Tipo de malformación más frecuente durante el periodo 2016-2017

__Hendidura de labio __Paladar hendido __Hendidura de labio y paladar


hendido

3. ETIOLOGÍA

67
3.1. Procedencia

__Rural __Urbana

3.2. Antecedentes congénitos del paciente

__Microcefalia __Cardiopatía __Agenesia de Fosas Nasales __Retraso


Psicomotor

3.3. Antecedentes congénitos y adquiridos de la madre

__Asma __ Toxoplasmosis

Validación de Instrumento

Estimado Experto____________________________

A continuación se le presenta el formato en el cual se reflejan los


aspectos fundamentales para la validación del contenido, redacción y
pertinencia del instrumento antes presentado. Se le agradece emitir su
juicio relacionado a los aspectos mencionados, marcando con una “X”
en la casilla que mejor represente su criterio.

Indicadores Redacción Pertinencia


Clara Confusa Tendenciosa Alta Baja Media
Características
socio-demográficas
Sexo
Grupo etáreo
N. gesta de la madre
Tipo de malformación más
frecuente
Unilateral derecha LH
Unilateral Izquierda LH
Bilateral P y HL
Bilateral LH

Etiología de la hendidura de
labio y paladar hendido
68
Procedencia
Antecedentes congénitos del
paciente
Antecedentes congénitos y
adquiridos de la madre

Sugerencias:_________________________________________
_______

Validación de Instrumento

Estimado Dr. _______________________________

A continuación se le presenta el formato en el cual se reflejan los


aspectos fundamentales para la validación del contenido, redacción y
pertinencia del instrumento antes presentado. Se le agradece emitir su
juicio relacionado a los aspectos mencionados, marcando con una “X”
en la casilla que mejor represente su criterio.

Ítems Redacción Pertinencia


Clara Confusa Tendenciosa Alta Baja Media
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

69
Sugerencias: ___________________________________________

__________________________

70
CUADRO No. 1 Operacionalización de las Variables

Objetivos Específicos Variable Definición conceptual Dimensión Indicadores Instrumento


Definir los antecedentes Antecedentes Características Salud -Sexo Ficha de
familiares relacionados con el personales y específicas del -Grupo etáreo recolección de
paciente a través de la revisión familiares individuo -No. de gestas de la Datos
de historias clínicas Hospital madre
Dr. Pablo Acosta Ortiz 2016-
2017.

Especificar el tipo de Malformación Anomalía Congénita Salud -Hendidura de labio


malformación más frecuente -Hendidura de paladar
según revisión de historias -Hendidura
clínicas Hospital Dr. Pablo labiopalatina
Acosta Ortiz 2016-2017

Establecer la etiología de la Etiología Causas de una Salud -Procedencia


hendidura labiopalatina según la enfermedad -Antecedentes
revisión de historias clínicas Hospital congénitos y
Dr. Pablo Acosta Ortiz 2016--2017. adquiridos de la madre

Fuente: Bolívar, Cortéz y Grillet (2017)

71
Validación del Instrumento

Yo, _________________, titular de la cédula de identidad No.__________, egresado


de la Universidad ____________ en el año ______ Especialista en ____________,
actualmente desempeñándome como _____________________, por la presente hago
constar que el instrumento para la recolección de datos del Trabajo Especial de Grado
titulado: INCIDENCIA DE LABIO Y PALADAR HENDIDO HOSPITAL DR.
PABLO ACOSTA ORTIZ 2016 2017, realizado por Bolívar, Merlyn, C.I. No.
21.517.387; Cortéz, Greymar, C.I. No. 24. 539.207 y Grillet, Joselyn, C.I. No.
19.326.108; aspirantes al título de Médicos Cirujanos, reúne los requisitos suficientes
y necesarios para ser considerados válidos, ya que se adaptan a los indicadores de las
variables y es por lo tanto, apto para ser aplicado en el logro de los objetivos que se
plantean en la investigación.

En San Fernando de Apure, ______ 2017

Atentamente,

_____________________

72

Das könnte Ihnen auch gefallen