Sie sind auf Seite 1von 81

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La

LLALLAGUA Educación

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
Población de Llallagua
UBICACIÓN DEL Municipio de Llallagua
PROYECTO Provincia - Rafael Bustillo
Departamento – Potosí
ENTIDAD Gobierno Autónomo Municipal de Llallagua
EJECUTORA
Gobierno Autónomo Municipal Llallagua - Gobierno
ENTIDAD Autónomo Departamental de Potosí Y el Gobierno
FINANCIADORA central a través de los programas UPRE- y otros.

BENEFICIARIOS DEL Estudiantes Padres de familia y Profesores de la


PROYECTO U.E. Carlos Medinaceli
El presente proyecto es un tipo de infraestructura
TIPO DE PROYECTO Educativa destinada íntegramente a la Educación
en el nivel Primario.

Mejorar las condiciones de enseñanza y aprendizaje


OBJETIVO DEL en la unidad educativa Carlos Medinaceli con la
PROYECTO
renovación de una infraestructura nueva moderna
adecuada al nuevo sistema educativo. Esta nueva
infraestructura permitirá un desenvolvimiento
acelerado a estudiantes y profesores con
proyección y visión de Desarrollo de un país mejor.
Satisfacer la necesidad de los deportista que
FINALIDAD DEL demanda más campos deportivos (Cancha de
PROYECTO
futbol)
El proyecto está localizado en el Municipio de
LOCALIZACION DEL Llallagua en el distrito central de Llallagua en la
PROYECTO
calle 1ro de mayo entre 9 de abril en el centro
mismo de la mancha urbana del municipio

Consolidar la renovación total de las


ALCANCE infraestructuras educativas den
DEL PROYECTO

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
7.934.032.39 Dos Millones doscientos Cincuenta
COSTO TOTAL DEL y un mil Quinientos Siete con 05/100
PROYECTO BOLIVIANOS

1 INTRODUCCION.- El Gobierno Autónomo Municipal de Llallagua dentro la


visión de transformar en una ciudad de Oportunidades con mejores condiciones
en los pilares fundamentales que rigen a una ciudad como es la Educación y la

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
Salud, es en este sentido que se viene trabajando en la consolidación de un
proyecto integral para mejorar las condiciones de la infraestructura de una de
las unidades educativas. Dentro el Municipio Llallagua tal es EL caso de la
Unidad Educativa Carlos Medinaceli

La Renovación de la infraestructura arquitectónica permitirá cambios


importantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje por que proporcionara
comodidades de espacio para los alumnos y profesores. Los cuales
desarrollaran sus actividades con los requerimientos y las necesidades de
acorde a la transformación educativa, también esta nueva infraestructura
permitirá desarrollar el nuevo sistema de enseñanza y aprendizaje que viene
implantando el Gobierno Central para mejorar el nivel de educación de nuestro
País.

No olvidemos que la educación es el proceso mediante el cual se afecta a una


persona, estimulándola para que desarrolle sus capacidades cognitivas y
físicas para poder integrarse plenamente en la sociedad que la rodea. Por
consiguiente, debe distinguirse entre los conceptos de educación (estímulo de
una persona hacia otra) y aprendizaje, que en realidad es la posibilidad subjetiva
de incorporación de nuevos conocimientos para su aplicación posterior.

La educación denominada “formal” es aquella efectuada por maestros


profesionales. Esta se vale de las herramientas que postula la pedagogía para
alcanzar sus objetivos. En general, esta educación suele estar dividida según las
áreas del saber humano para facilitar la asimilación por parte del educando. La
educación formal se ha sistematizado a lo largo de los últimos 2 siglos en las
instituciones escolares y en la universidades, si bien en la actualidad el modelo
de educación a distancia o semipresencial ha comenzado a abrirse camino como
un nuevo paradigma.

En las sociedades modernas, la educación es considerada un derecho humano


elemental; es por ello que es gratuita en el mayor de los casos. los
estudiantes por parte del estado. No obstante esta circunstancia, existen
escuelas privadas que llenan las carencias que suelen tener las escuelas

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
públicas. En especial en las grandes urbes, es común observar que la
disponibilidad de vacantes en los colegios primarios y secundarios es
insuficiente para la creciente población que requiere de estos sistemas, lo que
ha facilitado un aumento paralelo de la demanda de ubicaciones en las
instituciones privadas laicas o religiosas.

La educación formal tiene distintos niveles que abarcan la niñez,


adolescencia y vida adulta de una persona. Así, los primeros años de aprendizaje
corresponden a la llamada educación primaria y tiene lugar durante la infancia.
Luego, vendrán los años de educación secundaria, que corresponden a la
adolescencia. Finalmente, en la edad adulta de una persona, la educación está
reglada por el terciario o las carreras universitarias. Se advierte que, mientras
que tanto la enseñanza primaria como la secundaria presentan carácter
obligatorio en numerosas naciones, la proporción de sujetos que completa esta
etapas resulta en realidad reducida, en especial en los países no
industrializados. Este fenómeno da lugar a una reducción de las oportunidades
futuras de trabajo y a un mayor riesgo de precarización laboral.

A pesar de las declaraciones hechas por los documentos que involucran a los
derechos humanos, lo cierto es que en algunas regiones del globo la educación
se ve severamente afectada por las dificultades económicas. Así, la
enseñanza que brinda el Estado puede considerarse de baja calidad con
respecto a las posibilidades que ofrece una institución privada. Esta situación
hace que aquellas personas con un entorno socioeconómico comprometido se
vean desfavorecidas, situación que redunda en una desigualdad de
oportunidades. Es por ello que los estados no deben cejar en sus intentos por
garantizar una educación que forme a la persona para los desafíos que el mundo
actual impone. Los recursos económicos que se movilicen en este sentido jamás
serán suficientes, por lo que además es necesaria una fuerte capacidad de
inventiva.

2 DEFINICION DE LA TEMATICA: EDUCACION

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
2.1 TEMA: ESTUDIO TESA PARA LA CONSTRUCCION DE LA UNIDAD EDUCATIVA
CARLOS MEDINACELI LLALLAGUA

2.2 DESCRIPCION DE LOS PROBLEMAS

 Mal estado de la infraestructura actual con un deterioro notable en sus


espacios exteriores e interiores

 Espacios no Adecuados para la recraeacion de los estudiante


asinamiento, la funcionaliad ya no responde al cantidad de alumnos con
las que cuenta la Unidad Eduactiva

 Ambientes reducidos e improvisados en muchos casos no se cuenta


con un ambiente para cosina, comedor, laboaratorios, aulas para
talleres, pasillos muy reducios fuera de normas, no existen pizarrones
acrilicos se sigue utilizando las pizarras para tiza

 Los profesores no cuentan con un espacio para desarrollar sus


actividades organizativas y de descanzo en los horarios recreativos

3 DEFINICION DEL PROBLEMA

La infraestructura actual de la unidad educativa Carlos Medinaceli está muy


deteriorada por que su construcción trata ya de hace más de 40 años el mal
estado de la construcción es evidente presentando ambientes húmedos, sin
iluminación ni ventilación adecuada, gotereas en las cubiertas etc. En estas
condiciones inadecuadas no se puede desarrollar una educación con calidad que
permita establecer lineamientos de aprendizaje y enseñanza que respondan a
desarrollo de nuestra sociedad.

4 OBJETIVO GENERAL

Mejorar las condiciones de enseñanza y aprendizaje en la unidad educativa


Carlos Medinaceli con la renovación de una infraestructura nueva moderna
adecuada al nuevo sistema educativo. Esta nueva infraestructura permitirá un

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
desenvolvimiento acelerado a estudiantes y profesores con proyección y visión
de Desarrollo de un país mejor.

4.1 OBJETIVO ESPECIFICO

 En marcar el diseño de la nueva infraestructura en funcion del nuevo


sitema educativo.
 Proponer una solución funcional en base alterreno actual
considerando todos los aspectos topograficos y las condiciones de
suelo del terreno
 Establecer una morfologia adecuada que describa una simiologia
eduacativa y resalate la imagen urbanistica del lugar
 Contemplar los detalles tecnicos del Proyecto de manera especifica
como el estudio de suelos calculo, estructural, estudio ambiental, la
Arquitectura e iIngenieria del Proyecto.
 Determinar un presupuesto acorde a los rendimientos de cada
insumo considerando la mano de Obra, materiales herramientas y
equipo para establecer los precios unitarios de acuerdo al mercado
Nacional de cada item.
 Proponer fuentes de financiamiento y tanto de la infraestructura y el
mobiliario de acorde a los requerimientos y necesiades del nuevo
sistema educativo.

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
5 UBICACIÓN DEL PROYECTO

MAPA DEP. POTOSI

MAPA DE BOLVIA

DEP. DE POTOSI

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
5.1 Vista Satelital Municipio de Llallagua

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
5.2 Sitio Emplazamiento

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
6 MARCO TERORICO CONCEPTUAL

6.1 Estructura general del sistema educativo en Bolivia


La organización educativa está constituida por niveles y modalidades que se
desarrollan de acuerdo a las bases, fines, y objetivos de la educación. Esta
organización tiene como fundamento el desarrollo biopsicosocial de los
educandos y las características de cada realidad regional.
La estructura comprende la Educación Formal que se imparte de manera
escolarizada en sus diferentes niveles, ciclos y modalidades (regular y
alternativa). Dentro de ésta última se encuentra la educación permanente que
está constituida por el auto aprendizaje familiar, los procesos de promoción
comunitaria en diferentes disciplinas como salud, educación, agricultura, medio
ambiente. Implica también cursos cortos para la calificación ocupacional y
profesional; actividades puntuales
para el complemento de la educación formal: talleres de arte, teatro, música,
expresión corporal, computación, etc. que desde diferentes ámbitos
gubernamentales y no gubernamentales impulsan acciones destinadas al
mejoramiento individual (familia, comunidad, centro de trabajo, agrupaciones
políticas, religiosas y culturales) y por medio de la comunicación social en la
medida en que cumplen una función social de información y educación y apoyen
campañas de divulgación y promoción de acciones comunitarias relacionadas
con el bienestar y la estabilidad social.

6.2 Niveles educativos y modalidades


Los niveles del Sistema Educativo son graduales, conforme al propio proceso
educativo, con objetivos propios y en función de los diferentes estados de
desarrollo de los educandos. Los niveles en el Sistema Educativo Boliviano son
cuatro:
- Educación Preescolar (Inicial)
- Educación Primaria
- Educación Secundaria

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
- Educación Superior
Los niveles de Educación Primaria y Secundaria adoptan en su aplicación y
ejecución varias modalidades de acuerdo a las características del educando y a
las condiciones Socio-económicas y culturales del país. Tales modalidades son
las siguientes:
- De menores
- De adultos
- Especial
6.3 Educación Preescolar
La educación preescolar está destinada a los menores de 0 a 6 años; debe
orientar a los padres de familia y comunidad para lograr el desarrollo de las
capacidades y vocación del niño. La educación preescolar constituye el primer
nivel de educación y comprende dos ciclos:
- el ciclo de estimulación y desarrollo temprano de carácter no formal y no
escolarizado dirigido a niños menores de 0 a 5 años.
- el ciclo de preparación, escolarizado de un año de duración para niños de 5
años de edad, que dispone y alista para el aprendizaje en el Nivel Primario.
Implica dos secciones: la primera para niños de 4 a 5 años y la segunda para
niños de 5 a 6 años.
La educación inicial se ofrece a través de:
- Centros de educación inicial.
- Casas cuna para menores de 3 años
- Jardines de niños de 3 a 5 años, generalmente privados.
- Programas especiales dirigidos a niños, familia y comunidad.
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Bolivia 3
Los objetivos de la educación inicial o preescolar se orientan a:
- Promover el desarrollo integral del niño y procurar su atención alimenticia, de
salud y de educación.
- Fomentar la capacitación y orientación a los padres de familia y a la
comunidad, quienes brindarán

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
al niño el ambiente propicio para su normal y satisfactorio desarrollo, respetando
su individualidad
y su creatividad.
- Prevenir, descubrir y tratar oportunamente los problemas de orden
biopsicosocial del niño.
- Contribuir a la integración y fortalecimiento de la familia y la comunidad.
6.4 Educación Primaria
La Educación Primaria es el primer nivel del Sistema Educativo: comprende dos
modalidades escolarizadas, la de menores y la de adultos.
En el artículo 2 de la Ley 1565 de Reforma Educativa se establece que la
educación «Es universal, gratuita en todos los establecimientos fiscales y
obligatoria en el nivel primario porque contiene postulados democráticos básicos
y porque todo boliviano tiene derecho a igualdad de oportunidades».
La educación primaria tiene una duración de ocho años divididos en dos ciclos:
- el ciclo de educación básica, cinco años.
- el ciclo de Educación Intermedia, de tres años.
A partir de la Reforma Educativa, estos dos ciclos se unifican para constituir un
nivel de ocho años de duración, en promedio, dividido en tres ciclos: los dos
primeros de tres años de duración, en promedio, cada uno; y el tercero de dos
años.
6.5 Objetivos de la Educación primaria.
Los objetivos de la educación primaria son logros de los objetivos cognoscitivos,
afectivos y psicomotores de los educandos, con una estructura desgraduada y
flexible que les permita avanzar a su propio ritmo de aprendizaje, sin pérdida de
año, hasta el logro de los objetivos del nivel. La Educación primaria de adultos
se caracteriza por su flexibilidad en el desarrollo del programa curricular cuyos
objetivos tienden a:
- proporcionar un adecuado dominio de la lectura, expresión oral, escritura y
matemática, el conocimiento básico en las ciencias de la vida, la tecnología y la
expresión artística,

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
- contribuir al perfeccionamiento y desarrollo de habilidades y destrezas de
acuerdo a los intereses
de los educandos y a su actividad económica,
- Estimular la relación interpersonal y grupal.
6.6 Educación Secundaria
Es el segundo nivel del sistema educativo y comprende dos modalidades: la de
menores y la de Adultos. El servicio es escolarizado. Existe la modalidad no
escolarizada y a distancia pero, según el artículo 70º del D.S. de la Organización
Curricular, sería únicamente para los adolescentes mayores de 15 años que se
inscriben en la Educación Juvenil Alternativa. Pueden presentar exámenes para
título de suficiencia. En todo caso los estudios serán homologados a los
regulares y podrán continuar estudios en el nivel correspondiente del sistema
regular.
6.7 Objetivos de la Educación Secundaria
Los objetivos de la educación secundaria están orientados a:
- Fortalecer la formación Científica y Humanística mediante la auto-educación y
el auto-aprendizaje.
- Completar su formación cultural y el desarrollo integral de su personalidad.
- Inculcarles el aprecio por orientarlos en la práctica de las normas de
convivencia democrática, preparándolos en el ejercicio consciente de la
ciudadanía.
- Ofrecer estudios diversificados con especialidades adecuadas a las áreas de
conocimientos y actividades técnicas, tales como el Bachillerato Humanístico,
Industrial, Técnico-Vocacional, Comercial, Artístico y Agropecuario.
La Educación Secundaria de Adultos, anteriormente Educación Media Acelerada
de Adultos, se orienta a:
- Proporcionar los conocimientos humanísticos y científicos necesarios para
completar la formación de los educandos.
- Ofrecer estudios diversificados con especialidades adecuadas a las áreas de
conocimientos y actividades técnicas. La educación Media o Secundaria se
imparte en cuatro grados, con materias comunes para todas

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
la modalidades y específicas para cada una de ellas. Los dos últimos años
dirigen a los alumnos hacia las siguientes variantes: Humanístico, Industrial,
Técnico-Vocacional, Comercial, Artístico y Agropecuario.
Los estudios de Educación Secundaria, cualquiera sea el campo de
diversificación o modalidad,
son equivalentes y ofrecen a sus egresados las mismas posibilidades de acceso
al nivel de Educación Superior.
La Educación Superior se imparte en las escuelas e instituciones de estudios
superiores no universitarios, centros de postgrado y universidades.
Los objetivos de la Educación Superior son:
- Formar profesionales, técnicos calificados dotados de una formación
humanística y científica;
- Contribuir de manera permanente a la actualización profesional del personal
calificado al servicio del país;
- Ofrecer educación superior en diferentes carreras relacionadas con las
actividades de la región;
- Fomentar y realizar investigación científico-tecnológica para cubrir las
necesidades del país en estos campos. Las carreras tienen una duración
promedio de cinco años.
En algunas carreras, al vencer el tercer año se puede obtener el Certificado de
Técnico Superior.

La Universidad tiene la facultad de otorgar diplomas académicos y títulos en


provisión nacional.

6.8 Las Características del sistema educativo: objetivos generales


La concepción actual de la educación se inspira en los principios de democracia
social, garantizando
a toda persona el derecho a la educación que contribuya a su desarrollo integral,
así como la libertad de la enseñanza religiosa.
Los objetivos de la Educación Boliviana son:

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
- Formar integralmente al educando, permitiéndole adquirir los conocimientos
necesarios para su realización como persona humana y el conocimiento de sus
deberes y derechos que lo capaciten para ejercer sus derechos ciudadanos y
convivir en sociedad.
- Superar las condiciones de analfabetismo como una necesidad social para que
todos los ciudadanos puedan ejercer sus derechos y lograr igualdad de
oportunidades;
- Promover la justicia, la solidaridad y la equidad sociales, incentivando la
autonomía, la creatividad,
el sentido de responsabilidad y el espíritu crítico de los educandos, hombres y
mujeres.
- Asumir la heterogeneidad socio-cultural del país mediante la interculturalidad y
el bilingüismo en un ambiente de respeto entre todos los bolivianos, hombres y
mujeres.
- Impulsar la integración nacional y la participación de Bolivia en la comunidad
regional y mundial de naciones, partiendo de la afirmación de nuestra soberanía
e identidad.
- Contribuir a la construcción de una sociedad más democrática para que todos
los bolivianos, hombres y mujeres, disfruten de los mismos derechos políticos,
económicos, sociales y de acceso a la cultura.

7 MARCO TEORICO HISTORICO

7.1 Historia de la Educación en Bolivia.- Cultura Tiwanaku Bolivia cuenta


con una tradición que remonta hasta el 1580 antes de la era cristiana, época de
la cultura TIWANAKU, cuyas expresiones arquitectónicas y artísticas poseen un
valor estético muy avanzado, en particular en lo referente a la cerámica. Esto
nos indica la presencia de cierto tipo de educación familiar o comunitaria.

7.2 Educación Tiwanacota.- Los tiwanacotas hablaban la lengua aymara que


persiste actualmente, en buena proporción de la población boliviana.

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
No existen datos acerca de un sistema de educación organizado por el conjunto
de la sociedad. Aunque se sabe que su organización exigía una educación en
valores como la solidaridad y la cooperación mutua, que predominan hasta el
día de hoy entre los aymaras. El educador era solamente un instructor en las
faenas diarias. Esto quiere decir que la experiencia cotidiana fue su principal
escuela.
Los padres educaban a su hijos y los instruían en las labores propias del campo,
de la agricultura y de la ganadería. Las mujeres trabajaban los tejidos con
singular habilidad, lo que permite deducir la existencia de una educación en y
para la vida muy adelantada, pues tenía que ver también con la sobrevivencia.
«En estos trabajos de artesanía representaban figuras humanas; estilizaciones
de animales como el cóndor, el puma; escenas diarias y otros motivos, como
una forma de expresión de la sociedad y su cultura. Esto muestra un avanzado
aprendizaje y dominio de los materiales básicos para este tipo de trabajos.»

7.3 La educación en el imperio colla-Aymara.- La cultura Colla floreció hacia


el año 1000 A.C. Eran de lengua aymara. Lograron construir un imperio. En él la
educación fue confiada a la familia y a la comunidad. La organización social
tomaba en cuenta la pertenencia territorial de los habitantes, lo que imprimía un
carácter económico a los lazos entre los miembros mediante el trabajo colectivo
de la tierra, además de los lazos de tipo espiritual que los unían como
descendientes de un mismo tronco de parentesco. Estos mismos ancestros
imprimían al grupo un carácter religioso al pervivir en la memoria colectiva
como objeto de culto, bajo la figura de un animal o de un objeto inanimado. Este
tipo de organización social se daba en el AYLLU, palabra común a los idiomas
quechua y aymara, que quiere decir comunidad, linaje, casta, género,
parentesco. La Unidad Administrativa era la «Marka» constituida por diez ayllus.
La «Marka» fue la base de la unidad política, económica, social y religiosa. Cada
ayllu nombraba un representante ante el Consejo Administrativo de la Ulaka,
que era presidida por el Mallcu. La Ulaka era el Consejo representativo de los
ayllus.

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
La Educación entre los Colla-Aymara La educación respondía a las necesidades
de la vida, era «en» y «para» la vida. Se dirigía a toda
la comunidad para resolver sus problemas y necesidades de existencia. Los
niños eran introducidos a la vida social a temprana edad y se entrenaban junto a
los mayores en las tareas de importancia para la comunidad.

7.4 La educación en la época de los incas.- El Imperio Incaico dominó los


restos del Imperio Colla-aymara e impuso una organización social de tipo
colectivo, ya que correspondía más o menos, a lo que modernamente se
denominó socialismo de Estado. Dos personajes dominan la escena Manco
Kapac y Mama Ocllo. Manco Kapac enseño a los hombres las técnicas del cultivo
de la tierra, los entrenó para la guerra, les instruyó en el arte de construir, abrir
caminos y en los conocimientos necesarios para el regadío, la ganadería y la
conservación de los frutos. Mama Ocllo enseño a las mujeres el arte de tejer y
hacer vestidos y las adiestró en todo genero de actividades femeninas.
Asimismo, impusieron normas morales bastante rígidas. La Educación pasó por
un período de constitución como tarea del Estado mediante los amautas, sabios
que enseñaban las ciencias a los nobles del imperio. Era una educación oral,
práctica y por experiencia. Los Aravicus, eran poetas que perpetuaban la
memoria de los soberanos cuya obra había sido beneficiosa para el Estado, a
juicio del Concejo de Notables. Mediante una obra denominada Ollanta, del tipo
tragedia, transmitían las gestas de estos soberanos. De este modo se conformó
una colección de poemas tradicionales que se transmitían oralmente.
Este cuerpo de intelectuales se veía complementado por los «quipucamayus»,
que eran los especialistas en elaborar las estadísticas. La historia incaica fue
conservada en hilos de colores y nudos (quipus), que no lograron sobrevivir al
paso del tiempo ni llegaron a constituir historia debido a la ausencia de
expresión gráfica.
El Estado impulsó la fabricación de tejidos, la alfarería, la orfebrería y las armas.
Promovió la construcción de caminos, palacios, y templos, en función de las
necesidades del gobierno y del culto. Los Yachaywasis eran las casas en donde

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
se reunían estos sabios. Por eso era la casa del saber, exclusiva de los nobles. La
gente común no era aceptada en estos recintos. La educación era clasista.
La primera escuela de este tipo fue creada por el Inca Roca en Cusco. El Inca
Pachacútej impulsó un nuevo tipo de educación dirigida al pueblo. Su finalidad
fue la de imponer la lengua del Cusco a todos los hombres. Introdujo un día de
descanso después de nueve días de trabajo, para que los aldeanos y campesinos
viniesen a la ciudad, al mercado y escuchasen las cosas del Inca o lo que su
Concejo hubiera ordenado

7.5 Los principios Educativos de los Incas.- La educación incaica se dio en


torno a tres ejes fundamentales, vigentes hasta el día de hoy en los
pueblos originarios bolivianos del altiplano y de los valles:

- AMA SUA, no seas ladrón


- AMA LLULLA, no seas mentiroso
- AMA KJELLA, no seas flojo

Estas normas fueron los valores insustituibles de la población, obedecidos por


todos y seguidos como modelos de conducta. Hasta el día de hoy siguen siendo
los principios rectores de los miembros de los pueblos del altiplano y de los
valles.
La educación entre los incas fue también de tipo clasista y sexista. Para las
mujeres existía la casa de las escogidas o «Ajllawaci». A las otras mujeres se les
daba otro tipo de educación, más doméstica y práctica.
La Yachaywasi era la escuela para la juventud masculina. Aquí instruían a los
muchachos en toda
clase de conocimientos durante cuatro años. El primer año se les instruía en el
RUMASINI, (enseñanza oral), a la gente que llegaba a la capital Cusco. El
segundo año estaba dedicado al aprendizaje religioso y a la liturgia. En el tercer
año se les iniciaba en conocimientos importantes de gobierno y administración.
En el último año se les adiestraba en el arte militar y se hacía aprender la

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
historia.
La finalidad de esta educación era la de formar al individuo como político, para
una eficiente acción
pública.

- Sacerdote, para el servicio del Culto.


- Guerrero para dominar la táctica y la estratégica.
- Kipucamayoc, para expresar y descifrar testimonios que debían ser
transmitidos y recordados;
- Mitmac, para la transculturación regional, es decir capaz de llevar su cultura a
otras regiones;
- Amauta y Harávec, para educar intelectual, ética y estéticamente.

7.6 la educación en la época Colonial.- Las duras condiciones de vida para


los autóctonos durante los primeros años de la colonia, marcarían
profundamente el destino de sus descendientes. Primero se les consideró como
bestias y fue un largo recorrido de frailes que lucharon para lograr la declaración
papal de su racionalidad y
derechos humanos como descendientes de Adán y Eva (Paulo III, en 1516).
Cuando se logró un poco de educación, ésta perseguía la familiarización de los
educandos con el
trabajo y dar a cada uno el oficio que le correspondía según su naturaleza y su
talento.

7.7 Las primeras escuelas.- El primer colegio en Bolivia fue fundado en La Paz
por el padre Alfonso Bárgano, en 1571. En Chuquisaca en 1599, el obispo Alonso
Ramírez fundó el Colegio Seminario, llamado también San
Cristóbal o Colegio Colorado, por el distintivo que se le dio, un medallón rojo. El
22 de febrero de 1621, por orden del virrey Príncipe de Esquilache, don Francisco
Borja, se fundó el Colegio Santiago, denominado más tarde por cédula real del
10 de abril de 1621, San Juan Bautista, o Colegio Azul, por el distintivo de ese

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
color.
A pesar de los avances logrados, La educación seguía siendo clasista, pues en él
ingresaban solamente los hijos de los caballeros. No fue sino hasta 1792 que
Fray José San Alberto, Arzobispo de la Plata, fundó en Chuquisaca la Escuela de
Niñas Pobres « San Alberto». Estaba convencido de que el progreso del Estado
dependía de la buena o de la mala educación de la juventud. Por ello, el principal
trabajo del Estado debía ser la educación de los niños. Las buenas costumbres
son producto de la educación durante los primeros años...
Estos primeros pasos pronto se vieron suprimidos por la política oficial de Carlos
IV quién en Cédula de 1785 estableció que «no conviene ilustrar a los
americanos. Su majestad no necesita filósofos, sino buenos y obedientes
súbditos. Autorizó a los conventos y a las parroquias a establecer escuelas de
adoctrinamiento y de enseñanza de las primeras letras, para los hijos de los
españoles y criollos, es decir una educación de casta.
Solamente en las misiones jesuíticas en las reducciones de Moxos y Chiquitos se
dio una educación dirigida a los indígenas. La educación impartida por los
Jesuitas estuvo profundamente enraizada en las necesidades cotidianas y en las
condiciones de la región habitada por los indígenas. Sus métodos fueron
prácticos y orientados a la resolución de los problemas planteados por la
actividad productiva y económica de la población. El arte no se quedó atrás y
formaron grandes artistas y músicos. Hasta su expulsión del país desarrollaron
una gran obra educativa.

7.8 El surgimiento de la Universidad Boliviana.- En el año de 1623, el


«Colegio Azul» fue transformado con goce de preeminencias y prerrogativas e
inmunidades de los colegios reales para que pueda dar grados de Bachiller,
Licenciado, Maestro y Doctor en Artes, Teología, Cánones y Leyes, con valor en
cualquier universidad. El 27 de marzo de 1624, el mismo Virrey Príncipe de
Esquilache, le reconoce el rango de Universidad Real y Pontificia con el nombre
de San Francisco Javier.
Después de la expulsión de los jesuitas entra en su segunda etapa y se crea en

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
1776 la Academia Carolina para la práctica forense de los egresados de la
universidad. Esta institución dio nueva vida a la universidad que en 1780
alcanzó el rango de la Universidad de Salamanca de España. Sin embargo no fue
sino hasta 1798 que el gobierno español la reconoció como institución oficial
Real y Pontificia con todos los privilegios de la Universidad de Salamanca.

7.9 La educación en la república.- Al nacer a la vida independiente, el interés


por la educación pública se hizo presente de inmediato. Simón Bolívar, primer
presidente de la República, percibió que la educación era el cimiento
fundamental de la nueva República. Para organizarla y dirigirla designó a su
propio maestro Don Simón Rodríguez como Director General de Enseñanza
Pública.
Mediante el Decreto del 11 de diciembre de 1825, Bolívar y Rodríguez, iniciaron
la Legislación escolar. En los considerandos se establece que la educación es el
primer deber del Gobierno; que debe ser Uniforme y General; que los
establecimientos de este género deben ponerse de acuerdo con las leyes del
Estado y que la salud de una República depende de la moral que por la
educación adquieren los ciudadanos en la infancia. Entre otras cosas se decreta
que se proceda a establecer en cada ciudad capital de Departamento, una
escuela primaria con las divisiones correspondientes para recibir a todos los
niños de ambos sexos que estén en estado de instruirse, y, en la Capital de la
República una escuela Militar y en todas las capitales Colegios de Ciencias y
Artes. Asimismo se establecieron los mecanismos de financiamiento de la
educación. La ley del 9 de enero de 1827 daba cumplimiento a lo estipulado en
el artículo 3 del decreto de 1825 que a la letra dice: «que el Director proponga al
gobierno un plan para el establecimiento de una institución de enseñanza que
abrace a todos los ramos de instrucción haciéndola general en todos los pueblos
de la República».

7.10 El plan de Enseñanza.- fue sancionado por el Congreso General


Constituyente el 31 de diciembre de 1826 y la Ley fue publicada el 9 de enero

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
de 1827. Mediante este Plan se establecen escuelas primarias, secundarias y
centrales; colegios de Ciencias y Artes, un Instituto Nacional, Sociedades de
Literatura y Maestranzas de Artes y Oficios. En este plan se configura la
estructura general de la organización escolar, señalándose los fines de cada
ciclo, las materias de enseñanza, gobierno y administración escolar. En la
escuela primaria se debía enseñar a leer y a escribir por el método de la
enseñanza mutua, así como los rudimentos de la religión, de la moral y de la
agricultura. En las capitales de provincia, además de las primarias se debían
establecer escuelas secundarias para perfeccionar la lectura y la escritura, la
religión y la moral; se debían impartir rudimentos generales de la gramática
castellana, las cuatro reglas de aritmética, la agricultura, la industria y
veterinaria. En las Capitales de Departamentos, además de las mencionadas, se
debían establecer escuelas centrales para enseñar completamente la aritmética,
la gramática, el dibujo y el diseño. A estas escuelas sólo debían pasar los que
hubiesen demostrado aptitudes a juicio de los maestros. En las Ciudades de
Potosí y La Paz se establecerían escuelas de mineralogía en donde se enseñase
geometría y arquitectura subterránea; elementos de química y mineralogía; el
arte de beneficiar y fundir toda clase de metales, construyendo para ello
pequeños laboratorios. En la capital de la República se debía enseñar, además
de las disciplinas que se dicten en los colegios departamentales, la historia de la
literatura, las matemáticas completas, la química, la botánica, la pintura, la
escultura, el grabado y la música. Se planteaba la creación de un
establecimiento literario denominado Instituto Nacional. El Plan de Enseñanza
instruía sobre la conformación de las Sociedades Literarias en las capitales
departamentales y sobre la enseñanza de las Artes y Oficios en cada
departamento. Este plan fue, sin duda alguna, un gran paso en la educación en
aquella época. Muchas cosas se
cumplieron y otras quedaron en el papel, pero dieron la pauta de hacia dónde
debía dirigirse la educación boliviana. Sin embargo, el método de enseñanza era
magisterial y discursivo, con poca o ninguna participación de los alumnos.
7.11 La Escuela Lancasteriana.- Durante el gobierno de Andrés de Santa

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
Cruz se priorizó la fundación de universidades y el mejoramiento de seminarios y
se descuidó la educación del pueblo en general. El 30 de noviembre de 1830 se
publicó el decreto creando la Universidad Menor de La Paz; y el 5 de noviembre
de 1832 la Universidad de San Simón en Cochabamba. El ministro de Instrucción
Pública Don Mariano Enrique Calvo elaboró algunos decretos en favor de la
enseñanza técnica. Organizó la Escuela de Mineralogía en base de las escuelas
de Ciencias y Artes de Oruro y Potosí, y en Santa Cruz fundó la Escuela de
Ciencias Naturales. La ausencia de maestros calificados le impidió llevar
adelante sus planes. Como método de enseñanza para los privilegiados se
adoptó el lancasteriano, marginando el método discursivo y de tipo conferencia
de Rodríguez. Se crearon los monitores y bedeles que vigilaban y exhortaban a
los alumnos a leer y estudiar.

8 MARCO PROPOSITIVO

8.1 Funcionamiento del Sistema Educativo.

El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes plantea como objetivo


fundamental fomentar y desarrollar la capacidad de gestión participativa en
cada núcleo educativo, promoviendo mayor participación en las actividades de
coordinación, negociación, organización y evaluación, además motivando en los
núcleos la red de servicios complementarios que apuntan a mejorar la calidad de
los procesos pedagógicos.

Tomando en cuenta la organización administrativa actual, vemos que las


unidades educativas forman parte de un núcleo que es la instancia de gestión
educativa a nivel local y que comparten características como la lengua,
costumbres, necesidades similares, cercanía geográficamente e intereses
socioeconómicos comunes, etc.

En la búsqueda de mejores opciones, el programa de Reforma Educativa nos


propone la organización educativa a partir de los propios actores, vale decir la
comunidad educativa en las unidades educativas y en el núcleo.

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
A partir de los proyectos educativos, cada comunidad y núcleo pueden definir
cuáles son sus prioridades locales y proponer sus propias soluciones, mejorando
de esta manera la calidad de la educación del distrito municipal.

En este contexto el programa de la reforma educativa coloca en manos de la


comunidad educativa a través de los Proyectos Educativos de Núcleo (PEN),
como parte del Proyecto de Fortalecimiento de la Calidad y equidad de la
Educación.

8.2 Estructura del sistema educativo dentro el municipio de Llallagua.

El sector educativo en el municipio de Llallagua se estructura a partir de la


Dirección Distrital de Educación y está conformado por redes educativas en el
área concentrada y redes educativas en el área desconcentrada según se
muestran en los cuadros a continuación donde se describe la estructura de las
redes y núcleos educativos existentes en el municipio:

El sistema educativo del municipio de Llallagua funciona a través de los


siguientes núcleos, en las áreas concentrada o urbana y desconcentrada o área
rural:

Cuadro No.1 Redes De Educación Formal Área Concentrada Red Germán


Busch

DISTRITO: LLALLLAGUA
Red/Núcleo Unidad Educativa Distancia a la Red o
Núcleo
RED: GERMAN GERMAN BUSCH 0 m.
BUSCH
U.E. JUNIN 600 m.
U.E. AYACUCHO 500 m.
U.E. MONS. CLETO LOAYZA 2 km.
Fuente: Dirección Distrital de Educación de Llallagua
Cuadro No 2
U.E. 1° DE MAYO 0 m.
U.E. JESUS NAZARENO 600 m.
U.E. LITORAL 500 m.
RED: 1° DE U.E. LLALLAGUA 600 m.
MAYO U.E. MCAL. SUCRE 600 m.

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
U.E. CARLOS 600 m.
MEDINACELLI
U.E. JAIME MENDOZA 500 m.
Cuadro No. 3

Red/Núcleo Undead Educative Distancia a la Red o Núcleo


U.E FRANZ TAMAYO 0 m.
U.E. 6 DE JUNIO 100 m.
U.E. LIBERTAD 100 m.
RED: FRANZ U.E. BOLIVIA 100 m.
TAMAYO U.E. MARTIN 100 m.
U.E. SIGLO XX AMERICA 500 m.
U.E. SIGLO XX 100 m.
U.E. POTOSÍ 0 m.
Fuente: Dirección Distrital de Educación de Llallagua

Cuadro No. 4 Redes De Educación Formal Área Rural Red Jachojo


Red/Núcleo Unidad Educativa Distancia a la Red o
Núcleo
21 DE SEMTIEMBRE 3 Km.
SIWINGANI 7 km.
JACHOJO TUPAC AMARU DE KULTA 7 km.
TUPAC KATARI 4 km.
6 DE AGOSTO 5 km.
ELIZARDO PEREZ 8 km.
Fuente: Dirección Distrital de Educación de Llallagua

Cuadro No. 5 Redes De Educación Formal Área Red JISK'ANKI


Red/Núcleo Unidad Educativa Distancia a la Red o
SAUTA Núcleo
7 Km.
JISK'ANKI ELIZARDO PEREZ 6 Km
EDUARDO ABAROA 10 Km
LITORAL DE VILUYO 21 Km
FALAUCANI 22 Km.
Fuente: Dirección Distrital de Educación de Llallagua

Cuadro No. 6 Redes De Educación Formal Área Red Uyuni

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
DISTRITO: LLALLLAGUA
Red/Núcleo Unidad Educativa Distancia a la Red o
Núcleo
SAJSANI 12 Km.
MACHAYA GRANDE 6 Km.
JERIPOCO 10 Km.
CAPUNITA 25 Km.
UYUNI UMIRI 15 Km.
CONDOR KUYO 17 Km.
MACHAYA CALA 5 Km.
CHIRU CHIRU 7 Km.
SACA SACA 7 Km.
CHAQUENI 7 Km.
Fuente: Dirección Distrital de Educación de Llallagua

Cuadro No. 7 Centros y Sub Centros de Educación Alternativa


DISTRITO: LLALLLAGUA
Centro de Sub Centro Distancia al
Educación Centro de
Educación en Km.
CEA LLALLAGUA - -
CEA CATAVI - -
CEA STA. RITA SUB CENTRO THIAJE 4 Km.
SUB CENTRO CAPUNITA 20 Km.
SUB CENTRO 1 Km.
SACAMARKA
SUB CENTRO WAKUTA 50 Km.
SUB CENTRO PISTA 6 Km.
PAMPA
SUB CENTRO QAROKO 55 Km.
SUB CENTRO SACA SACA 65 Km.
Fuente: Dirección Distrital de Educación de Llallagua
U.E. Carlos Medinaceli

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación

Programas de Apoyo A la educación por parte del municipio

Las actividades de la Secretaria de Desarrollo Humano a través de la unidad de


educación en la gestión 2014, se han orientado a fortalecer la educación dentro
el Municipio con políticas y estrategias que apoya a la educación mediante
Programas en los que participan Profesores, Padres de familia y Alumnos.

El gobierno Autónomo Municipal de Llallagua, en la gestión 2014 encara los


siguientes programas:

Hospedaje Estudiantil, consistente en personas anfitrionas quienes tienen la


responsabilidad de atender a los estudiantes que provienen de comunidades
alejadas a estudiar en los Establecimientos del área, actualmente existen 52
becados en la comunidad de Uyuni a los que reciben 18 familias anfitrionas.

Asimismo, en Capunita existen 27 becados en 12 anfitrionas, y finalmente hay


22 becados en Kiskanki que son recibidos en 9 anfitrionas.

En lo relacionado al transporte escolar en la municipalidad, el mismo se lleva


adelante en el Ayllu Chullpa, en el Ayllu Sikuya y en el CIM San Benito, esta
actividad cuenta con los recursos suficientes para cubrir toda la gestión.

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
Asimismo la actividad más importante, es la provisión del Desayuno Escolar,
consistente en alimentación complementaria para los estudiantes del municipio,
esta actividad se la lleva adelante gracias a un convenio con la fundación Pueblo
y bajo el consenso con los padres de familia.

8.3 Número de Matrículas por sexo, niveles y grados.

Según información proporcionada por la Dirección Distrital de Educación de


Llallagua, el Municipio cuenta con un total 12.747 alumnos, matriculados en la
gestión 2012, en el nivel inicial 10.385 alumnos, nivel primario con 5.993
alumnos y en el nivel secundario con un total de 5.369 alumnos distribuido en
las distintas unidades existentes en el municipio de acuerdo al siguiente cuadro:

Cuadro No. 8 Número de Matriculados por sexo niveles y grados


NIVELES Y GRADOS N° DE INSCRITOS
CURSOS Nuevos Repitentes
M F T M F T
Inicial en Familia
Escolarizada
1° Secc. 29 262 237 499 0 0 0
2° Secc. 45 444 442 886 0 0 0
Sub Total 74 706 679 1.385 0 0 0
Primaria Comunitaria
Vocacional
1° Grado 50 530 548 1.078 18 14 32
2° Grado 47 471 471 942 16 18 34
3° Grado 47 448 421 869 22 21 43
4° Grado 42 508 447 955 27 14 41
5° Grado 42 532 510 1.042 17 19 36
6° Grado 42 582 525 1.107 34 19 53
Sub Total 270 3.07 2.92 5.993 13 10 239
1 2 4 5
Secundaria
Comunitaria
Productiva
1° Grado 39 569 487 1.056 29 11 40
2° Grado 37 479 460 939 19 12 31
3° Grado 36 509 455 964 26 7 33
4° Grado 32 454 447 901 24 7 31

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
5° Grado 28 390 405 795 13 5 18
6° Grado 26 337 377 714 6 4 10
Sub Total 198 2.73 2.63 5.369 11 46 163
8 1 7
Total General 542 6.51 6.23 12.74 25 15 402
5 2 7 1 1
Fuente: Dirección Distrital de Educación de Llallagua

8.4 Tasa de Deserción escolar por Sexo, y sus principales causas.

En el Municipio de Llallagua de se puede observar un índice de deserción escolar


muy alto, esto se debe principalmente a la migración que existe a causa de la
economía, porque no existe fuente de trabajo en el municipio, y estas familias
integras se van trasladando a otros municipios, por estas causas especialmente
el sexo masculino es el que tiene un nivel más alto en la deserción en los
establecimientos, como se especifica en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 9 Tasa de deserción escolar por sexo y sus principales


causas
NIVELES Y GRADOS N° DE RETIRADOS
CURSO TRASLADADO ABANDONOS
S S
M F T % M F T %
Inicial en Familia
Escolarizada
1° Secc. 29 3 1 4 1 28 27 55 1
1
2° Secc. 45 4 1 5 1 24 21 45 5
Sub Total 74 7 2 9 1 52 48 10 7
0
Primaria Comunitaria
Vocacional
1° Grado 50 16 1 33 3 16 17 33 3
7
2° Grado 47 9 4 13 1 7 7 14 1
3° Grado 47 5 6 11 1 13 8 21 2
4° Grado 42 7 6 13 1 7 6 13 1
5° Grado 42 10 4 14 1 10 11 21 2
6° Grado 42 8 7 15 1 11 14 25 2
Sub Total 270 55 4 99 2 64 63 12 2

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
4 7
Secundaria
Comunitaria Productiva
1° Grado 39 11 1 12 1 35 16 51 5
2° Grado 37 11 1 23 2 28 16 44 4
2
3° Grado 36 10 4 14 1 48 26 74 7
4° Grado 32 18 1 28 3 32 17 49 5
0
5° Grado 28 6 1 16 2 30 26 56 7
0
6° Grado 26 11 8 19 3 20 11 31 4
Sub Total 198 67 4 11 2 19 11 30 5
5 2 3 2 5
Total General 542 12 9 22 2 30 22 53 4
9 1 0 9 3 2
Fuente: Dirección Distrital de Educación de Llallagua
8.5 Número de Docentes en el Municipio.

En el distrito educativo del municipio de Llallagua, se tiene un total de 724


maestros de acuerdo a los datos proporcionados por la dirección distrital.

Cuadro No. 10 Número de Docentes Sistema Educativo


AÑO 2004 2005 2006 2014
N° DE 636 594 609 724
DOCENTES
Fuente: Dirección Distrital de Educación Llallagua

8.6 Tasa de analfabetismo.

En el municipio de Llallagua, según datos proporcionados por la Dirección


Distrital de Educación de Llallagua, la tasa de analfabetismo de la población se
varía entre el 7% y 8%, se toma como parámetro para la tasa de analfabetismo
a la población de 15 años en adelante, lo cual significa que de cada 100
personas dentro del municipio, entre 7 y 8 personas son analfabetas.

8.7 Unidades de Educación formal, alternativa y superior.

Para el municipio de Llallagua, existen unidades educativas con diferentes


niveles de enseñanza (Inicial, primaria y secundaria), podemos encontrar el nivel

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
inicial en 24 unidades educativas, 31 disponen del nivel primario, 14 del nivel
secundario, existe 3 establecimiento de educación alternativa y 1 de educación
superior no universitaria y 1 a nivel especial, como detallamos a continuación.
Cuadro No. 11 Unidades de educación Formal, Alternativa y Superior
Jurisdicción Llallagua
NIVEL INICIA PRIMAR SECUNDAR ALTERNATI SUPERIROR ESPECI
L IA IA VA NO AL
UNIVERSITA
RIA
LITORAL X
JAIME X
MENDOZA
CARLOS X
MEDINACEL
LI
MCAL. SUCRE X X
1° DE MAYO B X
1° DE MAYO C X X
LLALLAGUA X
1° DE MAYO A X
JESUS X X X
NAZARENO
SIGLO XX X
POTOSI X
6 DE JUNIO X
FRANZ X
TAMAYO
LIBERTAD X
BOLIVIA X
MARTIN X
CARDENAS
SIGLOXX X
AMERICA
MONS. CLETO X X
LOAYZA
GERMAN X X
BUSCH
AYACUCHO X
JUNIN X
UYUNI X X
CHIRU CHIRU X X
SAJSANI X X
MACHAYA X X

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
GRANDE
MACHAYA X X
CALA
UMIRI X X
SACA SACA X X
CHAQUENI X X
JERIPOCO X X
CAPUNITA X X X
SAUTA X X
ELIZARDO X X X
PEREZ
EDUARDO X X
ABAROA
LITORAL DE X X
VILUYO
FALAUCANI X X
BARTOLINA X X X
SISA
21 DE X X
SEPTIEMBRE
DE CIRCUYO
WALQUERI X X
TUPAC KATARI
SIVINGANI X X
6 DE AGOSTO X X
CATAVI X
SANTA RITA X
LLALLAGUA X
SAN BENITO X
MENNI
I.S.E.C. PIO X
XII
Fuente: Dirección Distrital de Educación Llallagua
8.8 Tasa de Promoción y Reprobación.

En el municipio de Llallagua, según información proporcionada por la Dirección


Distrital de Educación Llallagua, la tasa de promoción a nivel general en el
sistema educativo es de 95% durante la gestión 2013. En cuanto a la tasa de
reprobación dentro del municipio se tiene 5% de alumnos reprobados durante la
gestión 2013.

A continuación se detalla en el siguiente cuadro:

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
Cuadro No. 12 Cantidad de Alumnado Por Niveles y Grados
NIVELES Y EFECTIVOS PROMOVID RETENID
GRADOS OS OS
Inicial en Familia Escolarizada
1ra Secc. 433 433 0
2da Secc. 858 858 0
Sub Total 1291 1291 0
Primaria Comunitaria Vocacional
1° Grado 1078 1051 27
2° Grado 965 925 40
3° Grado 891 846 45
4° Grado 996 945 51
5° Grado 1062 1038 24
6° Grado 1151 1103 48
Sub Total 6143 5908 235
Secundaria Productiva
1° Grado 1048 919 129
2° Grado 917 867 50
3° Grado 926 794 132
4° Grado 876 808 68
5° Grado 752 703 49
6° Grado 696 669 27
Sub Total 5215 4760 455
TOTAL 12649 11959 690
GENERAL
Fuente: Dirección Distrital de Educación Llallagua

8.9 Relación Docente Alumno.

El número de docentes del sistema educativo, en el sistema regular; nivel inicial,


primario, secundario, alternativo, y especial, hacen un total de 724 maestros/as,
administrativos y de servicio dentro el municipio. La relación docente alumno, se
realiza en el proceso de aprendizaje, con metodologías y técnicas de aprendizaje
y una relación de maestros/as, de 33 estudiantes por grado y paralelo.

9 ANALISIS DE CONTEXTO

9.1 Descripción del Municipio de Llallagua

El Municipio de Llallagua se encuentra ubicado al Norte del Departamento de


Potosí, en la provincia Rafael Bustillos, corresponde a la tercera sección

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
municipal. Su accesibilidad vial, es a través de la ruta Oruro - Huanuni -
Llallagua. El municipio está a una distancia aproximada de más de 200 km. de la
ciudad de Potosí y 95 km de la Ciudad de Oruro.

9.2 Latitud, Longitud y Altitud

El municipio de Llallagua según el Instituto Geográfico Militar1, se encuentra


situado en la tercera sección municipal de la provincia Rafael Bustillo, en la
parte norte del Departamento de Potosí, su ubicación geográfica es de 18º25´
de latitud sur y 66º35’ de longitud Oeste, su altitud se encuentra a una altitud
de 3901 m.s.n.m.

Tiene una superficie aproximada de 552,45 Km2., que abarca el 25 % de la


extensión territorial de la Provincia Rafael Bustillos.
Superficie Provincia Rafael Bustillos: 2.249 km2
Superficie de la Jurisdicción Municipal: 552,45 km2
Información según el Instituto Geográfico Militar (IGM)

1 PLAZA DE SIGLO XX

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
9.3 Límites Territoriales

Los límites de la sección municipal son:

Norte Municipio de Caripuyo

Sur Municipio de Uncía

Este Municipio de Chayanta

Oeste Municipio de Poopó y Huanuni del departamento de


Oruro

9.4 Extensión

La extensión territorial de la Tercera Sección Municipal es de 552,45 km2., que


representa el 25% de la superficie territorial provincia Rafael Bustillos 2.

9.5 Vias de Acceso al Municipio de Llallagua

A continuación se describen las vías de acceso existentes y habilitadas para


llegar a Llallagua, tanto desde la ciudad de La Paz, como desde la de Potosí (vías
1 y 6).

Cuadro No. 13 Descripción de los accesos a Llallagua


Desde Hasta Distancia Carpeta de Estado
(km) rodadura
La Paz Oruro 229 Asfalto Regular a bueno

Oruro Huanuni 49 Asfalto Bueno

Huanuni Llallagua 42 Asfalto Bueno


(carreteranueva)
Huanuni Llallagua 40 Asfalto/ Tierra Bueno

Fuente: Administracion Boliviana de Carreteras (ABC)

Cuadro No. 14 Descripción de los accesos a Llallagua desde la ciudad


de Potosí
Desde Hasta Distancia Carpeta de Estado
(km) rodadura
Potosí Challapata 201 Asfalto Bueno

Challapata Huanuni 108 Asfalto Bueno


Huanuni Llallagua 42 Asfalto Bueno
2. (carreteranueva
)
Huanuni Llallagua 40 Tierra / Bueno
CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI
asfalto LLALLAGUA
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
Fuente: Administracion Boliviana de Carreteras (ABC)

9.6 División Política del Municipio de Llallagua


Con el proceso de la distritación impulsado por la Ley de Participación Popular y
la Resolución Municipal de 1997, el Municipio se ha dividido en doce distritos:
Llallagua, Catavi, Siglo XX, Sakamarca y Villa 22 de diciembre como urbanos, y
dos distritos indígenas en el área dispersa. Los distritos a su vez están divididos
en zonas y campamentos en el área urbana; Ayllus, Cabildos y comunidades en
el área dispersa o rural, todos ellos se encuentran en la jurisdicción municipal de
Llallagua.

La población urbana, asentada sobre el territorio del Ayllu Chullpa, y tiene su


origen en la producción de estaño desde finales del siglo IXX cuando mucha
gente de identidad quechua acudió al Municipio para trabajar en las minas y
alojarse en campamentos mineros.

Esta particularidad de Llallagua, población con raíces históricas diferenciadas,


hace que existan dos identidades: la identidad urbana y la identidad rural.

La producción minera determinó patrones de organización correspondientes con


el espacio urbano, con características muy particulares, y constituyó, a su vez,
identidades socioculturales territoriales concretas que hasta hoy día están
vigentes en Siglo XX, Catavi y Llallagua pese a los 27 años de distancia de la
gran crisis minera y la relocalización del año 1986 que generó cambios en la
base económica del país. Esta identidad se remonta a la época de los barones
del estaño y después a la de la COMIBOL que explotaban al máximo al
trabajador pero también les brindaba ciertos privilegios.

En el Municipio Llallagua se detectan dos espacios con dos historias y dos


mentalidades. El espacio urbano se formó en torno a la economía minera que ha
creado un pensamiento según la lógica sindical, con una alta densidad
poblacional y una relativamente mejor infraestructura de servicios públicos
(alcantarillado, unidades educativas y caminos etc.). Por otro lado el espacio
rural, caracterizado por la lógica de la producción agrícola y pecuaria, por el
manejo comunal de las mantas, la organización social e institucional tradicional

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
de los ayllus, su baja densidad poblacional y una enorme dispersión de los
asentamientos humanos. De manera que, a esta altura, coexisten tres formas de
organización: la organización sociopolítica, administrativa estatal y municipal
coexistiendo con la jerarquía originaria dentro de los ayllus y las formas
organizacionales ligadas con lo corporativo sindical.

9.7 Distritos, zonas, campamentos, cabildos y comunidades

El municipio de Llallagua tanto en el área concentrada como dispersa cuenta con


la siguiente División Política Administrativa.

Cuadro No. 15 Distritos Zonas Campamentos


N Distritos Zonas y/o Campamentos,
° cabildos comunidades

1 Llallagua 7 Zonas
2 Siglo XX 11 Campamentos
3 Catavi 10 Zonas
4 Villa 22 de diciembre 3 Zonas
5 Sakamarca 1 Zona
6 A) AylluChullpa 8 Cabildos 52 Comunidades
7 B) AylluSikuya 7 Cabildos 20 Comunidades

Fuente: PDM 2014-2018

De los siete (7) distritos en las que políticamente se divide el Municipio de


Llallagua, los cinco primeros Llallagua, Siglo XX, Catavi, Sakamarca y Villa 22 de

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
diciembre, corresponden al área Urbana del municipio y los dos Ayllus,
conformados por Cabildos que agrupan a su vez comunidades, las
mencionaremos a mayor detalle, ya que representan el área rural del municipio.

9.8 Demografía (población)

Los datos del último Censo Nacional de Población y Vivienda (2012), determinan
que la población total del Municipio de Llallagua (Tercera sección municipal de la
Provincia Rafael Bustillo) ascienden a 41.104 habitantes representados en un
47,80% (19.648) por hombres y 52,20% (21.456) por mujeres.De acuerdo a esta
información las proyecciones de población para el año 2015, el Municipio de
Llallagua contará 42.151 habitantes, equivalentes al 47,81% del total de la
Provincia Rafael Bustillo y 4,76% del total departamental.

Cuadro No. 16 Proyecciones de Población 2015

DESCRIPCIÓN CENSO CENSO Tasa Crecimiento PROYECCIÓN


2001 2012 Intercensal 2015
(2001-2012)

Bolivia 8.274.325 10.027. 0.21 11.567.254


254
Potosí 709.013 828.093 0.16 885.678
Prov. Rafael 76.254 86.947 0.14 88.147
Bustillo
Llallagua 36.909 41.104 0.10 42.151
(Tercera
Sección)
Fuente: Base de datos del INE 2012 Cite: INE-DGE-DEIES N°1373/13

9.9 Índice de masculinidad y feminidad nivel Departamental

En el siguiente cuadro, se muestra la relación del índice de feminidad y


masculinidad a nivel departamental.

Cuadro No. 17 Población por grupos funcionales de edad y sexo

Sexo Masculino Femenino Total

Grupo funcional N° % N° % N° %

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
infantes (0 - 4) 49.733 51,05 47.681 48,9 97.414 11,76
Escolares (6- 95.779 50,87 92.489 49,1 188.268 22,73
Jóvenes (15 - 108.697 51,06 104.180 48,9 212.877 25,71
Adultos/as (30 - 129.777 48,63 137.111 51,3 266.888 32,23
Adultos/as 26.836 42,84 35.810 57,1 62.646 7,57
mayores (65 y 6
Total 410.82 48,89 417.27 51,1 828.093 100%
Fuente: Base de datos del INE 2012 Cite: INE-DGE-DEIES N°1373/13

A nivel Departamental, se puede observar que el índice de masculinidad y


feminidad se encuentra ubicado en 48,89 para los varones y 51,11 para
mujeres, este dato nos permite conocer que más del 51% de la población
potosina es mujer.

9.10 Estructura y distribución de la población

De acuerdo a datos del CNPV 2012, la estructura de población por edad muestra
que el 58,04% de la población del municipio es menor a 24 años ( 23.858
personas), el 19,52% se encuentra comprendida entre 25 y 39 años, el 14,89%
corresponde al grupo de 40 a 59 años y 7,55% está entre 60 y 80 años y más.

Cuadro No. 18 Población por Grupos Etáreos 2012-2015

CNPV 2012 Proyecciones Población 2015


Grup
o Tota % Total Tota % TOTAL
Etare l l
H % M % H % M %
o

0 -4 4.884 11,8 2.492 12,6 2.39 11,15 5.004 11, 2.568 12, 2.436 11,18
8 8 2 97 83

5 – 09 4.687 11,4 2.369 12,0 2.31 10,80 4.748 11, 2.404 12, 2.344 10,76
0 6 8 36 01

10 – 4.969 12,0 2.517 12,8 2.45 11,43 5.098 12, 2.596 12, 2.502 11,48
9 1 2 19 97
14
15 4.842 11,7 2.284 11,6 2.55 11,92 4.920 11, 2.312 11, 2.608 11,97
8 2 8 77 55
-19
20 4.476 10,8 2.223 11,3 2.25 10,50 4.541 10, 2.252 11, 2.289 10,51
9 1 3 86 25
-24
25 3.133 7,62 1.549 7,88 1.58 7,38 3.185 7,6 1.573 7,8 1.612 7,40
-29 4 2 6

30 2.715 6,60 1.262 6,42 1.45 6,77 2.745 6,5 1.280 6,3 1.465 6,72
-34 3 7 9

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
35 2.177 5,3 978 4,98 1.19 5,59 2.199 5,2 990 4,9 1.209 5,55
-39 0 9 6 5

40 1.868 4,5 853 4,34 1.01 4,73 1.888 4,5 862 4,3 1.026 4,71
-44 4 5 2 1

45 1.625 3,9 743 3,78 882 4,11 1.640 3,9 751 3,7 889 4,08
-49 5 2 5

55 1.467 3,5 645 3,28 822 3,83 1.479 3,5 651 3,2 828 3,80
-54 7 4 5

55 1.159 2,8 525 2,67 634 2,95 1.171 2,8 531 2,6 640 2,94
-59 2 0 5

60 994 2,4 438 2,23 556 2,59 1.012 2,4 443 2,2 569 2,61
-64 2 2 1

65 – 703 1,7 276 1,41 427 1,99 726 1,7 283 1,4 443 2,03
69 1 4 1

70 – 509 1,2 225 1,14 284 1,32 524 1,2 237 1,1 287 1,32
74 4 5 8

75 – 335 0,8 100 0,51 235 1,09 353 0,8 107 0,5 246 1,13
79 1 4 3

80 y 561 1,3 169 0,86 392 1,83 572 1,3 180 0,9 392 1,80
+ 6 7 0

TOTA 41.1 100 19.6 100 21.4 100 41.8 100 20.0 100 21.7 100
L 04 48 56 05 20 85

Fuente: Base de datos del INE 2012 Cite: INE-DGE-DEIES N°1373/13; Cuadro: Elaboración propia

La estructura poblacional del municipio es de base ancha compuesta


esencialmente por niños, niñas, adolescentes y jóvenes menores de 40 años que
representan el 77.56% de la población total del municipio. La composición
gráfica de la información estadística es la siguiente:

Cuadro 19 Población

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
Fuente : Censo Nacional De Población Y Vivienda – 2012 Instituto Nacional De Estadística - INE, Bolivia

Grafico 20. Población por edades

Fuente : Censo Nacional De Población Y Vivienda – 2012 Instituto Nacional De Estadística - INE, Bolivia

Grafico 21 Población Área Rural y Urbana

Fuente : Censo Nacional De Población Y Vivienda – 2012 Instituto Nacional De Estadística - INE, Bolivia

CALLE PRINCIPAL (LINARES)

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
Grafico 22 Idioma o Lengua según Población

Fuente : Censo Nacional De Población Y Vivienda – 2012 Instituto Nacional De Estadística - INE,
Bolivia

9.11 Pirámide poblacional.


La pirámide poblacional es la representación gráfica de la población y concentra
mayoritariamente a los grupos etáreos comprendidos entre 0-9 años.

El gráfico B2, describe la composición de la población por edad y por sexo.

Grafico 23 Estructura por Edad

Fuente: Base de datos del INE 2012 Cite: INE-DGE-DEIES N°1373/13; Cuadro: Elaboración propia

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
9.12 Distribución de la población según territorio
La población urbana del municipio está concentrada esencialmente en los 3
centros urbanos existentes: Llallagua, agrupa al 53,21% de la población
urbana/rural, Siglo XX al 19,25 % y Catavi al 6,56%.

En relación a la población del área dispersa, ésta se encuentra distribuida en dos


ayllus del Municipio. El Ayllu Chullpa tiene 5.623 habitantes que representa el
13,67% de la población y el Ayllu Sikuya 3.005 habitantes que significa el 7,31%
de la población.

Cuadro No.24 Distribución de la población por territorio


Área Urbana/Rural
Población CNPV 2012 Porcentaje 2012

Llallagua (Villa 22 de 21.870 53,21


Diciembre, Sakamarca,
Llallagua)

Siglo XX 7.911 19,25

Catavi 2.695 6,56

Ayllu Chullpa 5.623 13,67

Ayllu Sikuya 3.005 7,31

TOTAL 41.104 100


Fuente INE www.censosbolivia.bo; Cuadro: Elaboración propia

Es importante observar que la mayor carga porcentual se centra en la población


urbana del Distrito Llallagua que incluye a tres distritos que son Llallagua,

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
Sakamarca y Villa 22 de diciembre, que concentra a de la mitad de la población,
en segundo lugar se encuentra el Distrito de Siglo XX (ampliar la historia de siglo
XX y Catavi) con un 19,25% de la población, finalmente en el área urbana está
Catavi con 6,56%; los tres distritos en conjunto concentran aproximadamente el
80% de la población del Municipio, quedando el área desconcentrada o rural con
un 20% de la población aproximadamente.

9.13 Tasa de Crecimiento Poblacional.- La tasa de crecimiento poblacional


es el ritmo al que el volumen de la población aumenta o disminuye en promedio
debido al incremento natural y a la migración neta, en un determinado periodo
de tiempo y área geográfica.

Para el municipio de Llallagua la tasa de crecimiento intercensal registrada por


el CNPV, en el periodo 2001-2012, presenta una tasa 0,11%. Sien en el área
urbana la tasa de crecimiento de 0.51% y en el área rural 0.85%.

Cuadro No. 25 Tasa anual de crecimiento intercensal 2001-2012

AREA TOTA URBAN RURAL


L A
Bolivia 0,21 1,63 0,98
Potosí 0,16 0,97 0,81
Provincia 0,14 0,42 0,20
Llallagua 0,11 0,51 0,85
(Tercera
Fuente INE www.censosbolivia.bo; Cuadro: Elaboración propia

9.14 Tendencia actual de crecimiento de la población.

Si bien se asume como datos oficiales los determinados por el CNPV 2012,
resulta necesario reevaluar el comportamiento de las variables poblacionales
presentes en la región, considerando en el análisis a los factores
socioeconómicos y las tendencias de los movimiento migratorios; este último
factor estimado como un mecanismo de ajuste de la población a las
oportunidades económicas y sociales que se presentan en la actual coyuntura
en el municipio.Las condiciones demográficas favorables de los últimos años

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
para asumir el cambio en la tendencia mostrada por la tasa de crecimiento
(2012) tienen que ver con los siguientes elementos:

La coyuntura altamente favorable de los precios internacionales de los


minerales en los mercados internacionales, ha posibilitado el resurgimiento
de la actividad minera en la región traducida en el fortalecimiento y
consolidación de las cooperativas mineras como factor de crecimiento
económico y articulador de empleo. La actividad agrícola, mantiene una
tendencia estable con un moderado crecimiento, influenciada por la demanda
generada a partir de las condiciones económicas de la coyuntura presente.

La presencia de actividades de educación superior ha promovido el surgimiento


de un grupo migratorio transitorio importante con presencia en el municipio:
ha generado una fuerte presión y demanda hacia la prestación de servicios.

Llallagua se ha convertido en un centro articulador y nexo de la región del Norte


Potosí y un mercado para la provisión de bienes y servicios de las poblaciones
de la región; convirtiéndose además en lugar natural de destino de la
migración temporal y definitiva de las áreas circundantes antes de emigrar a
otras regiones.

En el marco de esas consideraciones, con carácter referencial el cuadro B8,


muestra las proyecciones de población del Municipio de Llallagua para el periodo
2014-2018

Cuadro No. 26 Proyecciones de población 2014-2018


GRUPOS 2014 2015 2016 2017 2018

0-4 4.899 5.004 5.019 5.030 5.042

05-sep 4.735 4.748 4.752 4.759 4.763

oct-14 5.033 5.098 5.106 5.117 5.123

15-19 4.904 4.920 4.925 4.930 4.936

20-24 4.522 4.541 4.546 4.552 4.557

25-29 3.168 3.185 3.190 3.199 3.205

30-34 2.732 2.745 2.749 2.756 2.762

35-39 2.173 2.199 2.206 2.214 2.220

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
40-44 1.872 1.888 1.895 1.902 1.908

45-49 1.623 1.640 1.646 1.654 1.659

50-54 1.465 1.479 1.483 1.489 1.493

55-59 1.160 1.171 1.178 1.185 1.189

60-64 1.001 1.012 1.016 1.022 1.027

65-69 702 726 730 736 739

70-74 514 524 528 531 535

75-79 333 353 356 361 366

80+ 543 572 576 581 585

TOTAL 41.379 41.805 41.901 42.018 42.109

Fuente: Elaboración propia en base a datos del CPV 2012

De similar manera el cuadro B8, describe la población proyectada para el mismo


periodo por área de residencia. Encontramos que la población para el año 2014
bajo estas características alcanzaría a 41.379 habitantes.

Cuadro No. 27 Proyecciones de población por Área de residencia 2014-


2018
Área 2014 2015 2016 2017 2018
Llallag 21.978 22.010 22.030 22.057 22.076
Siglo 7.963 8.131 8.137 8.163 8.182
Catavi 2.737 2.825 2.850 2.876 2.889
Ayllu 5.658 5.718 5.735 5.758 5.779
Ayllu 3.043 3.121 3.149 3.164 3.183
Fuente: Elaboración propia en base a datos del CPV 2012

Estas proyecciones, describen el carácter predominantemente urbano del


municipio de la Tercera sección municipal de la provincia Rafael Bustillo.

9.15 Dinámica poblacional.


Según datos del último Censo (2012), el país tiene 2.132.752 migrantes de
toda la vida, que representa el 21,27% de la población que habitualmente reside
en el país que son 10.027.254 habitantes en todo el territorio nacional. Los
departamentos de Cochabamba, La Paz, Santa Cruz, Potosí y Chuquisaca
registran tasas de migración neta negativa, es decir que se constituyen en
regiones expulsoras de población, donde el número de personas que emigran a
otras regiones es mayor al número de personas inmigrantes. Los porcentajes

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
más altos se presentan en los departamentos de Cochabamba y La Paz con -
82,43% y –6,29% respectivamente.

De acuerdo a datos del CNPV 2012, 1.097 personas que nacieron en Llallagua
residen habitualmente fuera de Llallagua (INE). De acuerdo a los datos
registrados en el Censo 2001, aproximadamente 7 de cada 100 personas que
habitualmente viven en Potosí, nacieron en otro lugar.

Cuadro No. 28 Número de habitantes en Llallagua

Es mujer u Casos % Acumulado


hombre %
Mujer 21,456 52.20 52.20
Hombre 19,648 47.80 100.00
Total 41,104 100.00 100.00
Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA – CNPV 2012 Base de datos
www.censosbolivia.bo

9.16 Migración

La migración es otro de los factores que muestra el nivel de pobreza. Así los
campesinos con menores recursos y acceso a tierra son los que emigran en
mayor proporción a las principales ciudades del país.

Los movimientos migratorios de pobladores del Ayllu, son permanentes y


bastante frecuentes, la migración temporal es una dinámica, que realizan los
pobladores del distrito, como una estrategia para mejorar los ingresos familiares,
originados en la baja producción agrícola que se ve afectada por los fenómenos
naturales, sumando a ello la contaminación que se produce por las actividades
mineras en la región.

La principal causa de la migración esporádica es económica, también


consecuencia del proceso marginal de la economía de mercado, dependiente de
las principales ciudades, aspecto que motiva la migración sobre todo de la
población joven (hombres y mujeres) de la zona.Las causas establecidas para

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
estos movimientos migratorios tienen que ver en primer lugar con la educación,
los jóvenes emigran buscando mejores oportunidades de educación.En segundo
lugar se encuentra las razones de trabajo, en tercero por aspectos familiares y
en cuarto lugar los motivos que obligan a tomar decisiones de cambio de
residencia tienen que ver con mejorar el nivel de vida.

La migración se
constituye en una
práctica de segundo
orden en importancia, por
tener un carácter
complementario a la
economía campesina, la
dinámica es realizada en
periodos de escasa
actividad agrícola,
generalmente en dos
épocas del año, al
concluir la cosecha en
mayo y terminada la siembra mes de diciembre y enero.

Además sirve como medio de provisión de productos adicionales, de vestimenta


y materiales que no se producen en la región.

La migración es practicada por pobladores del municipio durante todo el año,


disminuyendo su ritmo solo en los meses cuando las actividades del ciclo
agrícola así lo exige, como la preparación de terrenos, siembras (septiembre
octubre) trabajos culturales (fines de enero) y las cosechas (abril – mayo).

Con base en los resultados arrojados por el Instituto Nacional de Estadística


(INE), realizado a través de CNPV 2012, se registra los siguientes datos en
cuanto a la migración por grupos etáreos, se puede determinar que la migración
en el municipio de Llallagua puede ser considerada en el siguiente cuadro:

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
10 CARACTERÍSTICAS DEL ECOSISTEMA

10.1 Clima

El clima varía según la altitud, desde templado a frío, la humedad es


generalmente muy

Baja. La variabilidad climática del municipio (clima templado, seco y frío) es


debido a factores como las bajas precipitaciones pluviales y las corrientes
atmosféricas que descienden de la cordillera y están en toda la zona.Laépoca
relativamente lluviosa se presenta de enero a febrero, la precipitación media
anual varía de 250 a 540 mm.3

Temperatura promedio, máxima y mínimaLosdatos climatológicos corresponden


a un periodo de 10 años. El siguiente cuadro presenta las temperaturas medias
registradas en el municipio de Llallagua:

Cuadro No. 29 Temperatura Máxima y Mínima en °C del Municipio de


Llallagua

Año Máxima Mínima


°C °C
2006 17.4 3.5
2005 17.4 3.5
2006 17.1 3.6
2007 17.3 4.1
2008 18.1 3.8
2009 18.5 3.4
2010 19.4 3.0
2011 19.3 3.2
2012 19.1 4.1
2013 19.5 3.0
Fuente: http://www.senamhi.gob.bo/sismet/

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
10.2 Precipitación fluvial, tormentas eléctricas y granizadas

En la síntesis, se observa que el comportamiento mensual de las dos estaciones


es similar, con una estacionalidad muy marcada: en promedio 80% de la
precipitación cae entre diciembre y marzo durante el verano lluvioso, un 16% en
los meses de transición (abril, septiembre a noviembre) y solamente un 4%
entre mayo y agosto. El mes más húmedo es enero y los más secos son junio y
julio. El 50% de la frecuencia de tormentas eléctricas cae en los primeros meses
del año (enero, febrero y marzo), el resto se presenta de octubre a diciembre. La
granizada se presenta en bajos niveles los primeros meses del año (enero,
febrero y marzo).

El régimen de lluvias, es una de las variables más importantes que tiene


incidencia sobre la producción agrícola.

Cuadro No. 30 Precipitación media mensual en mm, Tormentas


eléctricas y granizadas en frecuencias
Año Precipitacione Frecuencia Frecuencia
s media Tormentas de
mensual en eléctricas Granizadas
mm

2004 48.15 22.0 4.0

2005 60.35 23.0 9.0

2006 50.12 22.0 3.0

2007 51.35 7.0 0.0

2008 45.00 0.0 0.0

2009 56.78 0.0 0.0

2010 43.76 2.0 0.0

2011 42.69 1.0 0.0

2012 43.81 11.0 3.0

2013 47.18 0.0 0.0

Fuente: Página oficial del SENAMHI

10.3 Vientos

La presencia de arena eólica en toda la zona es muy desfavorable puesto que


este elemento con la velocidad de los vientos fuertes aumenta la evaporación,

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
secando las plantas, conjugando con el sol y muchas veces las heladas,
percibiéndose sus efectos en la producción agrícola.

10.4 Humedad promedio En el Municipio de Llallagua, la humedad relativa


como valor promedio anual para la región alcanza a 33.8%4. El cuadro siguiente
describe los valores sobre humedad relativa.

Cuadro No. 31 Humedad relativa media mensual en porcentaje


E F M A M J J A S O N D

51.6 53.1 49.9 29. 21.3 18,8 20.8 22.2 25.6 31.6 35.0 46.5
6

Fuente: Página oficial del SENAMHI

La humedad relativa media máxima se registra en los meses de diciembre a


marzo con rangos de 46.5a 53.1 %. Esto muestra que Municipio de Llallagua
tiene un ambiente seco en la mayor parte del año.

10.5 Evapotranspiración (ETP)


Los niveles de evapotranspiración varían de 2,47 a 4,56 mm por día y de 74.1 a
139,5 por mes, según expresa el cuadro precedente. Mientras que el coeficiente
de cultivo (Kc = necesidad básica para cumplir el desarrollo feneológico de la
planta) (mayor detalle, ver anexo 1)

El cálculo del balance hídrico para la producción de trigo, cebada, arveja de la


zona es el siguiente:

Cuadro No. 32 Balance hídrico para el cultivo del trigo para cinco
hectáreas de cultivo en piso ecológico alto andino
INDICADOR AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAY ABR MAY

Prec. mm/ 6.40 15.70 11.90 8.20 67.70 125.40 97.30 51.30 19.50 0.00

Kc de cultivo 0.85 0.85 0.85 0.85 0.80 0.80 0.75 0.75 0.80 0.00

ETR 80.18 94.18 94.13 114.98 116.40 111.6 100.34 85.42 94.84 0.00

Req. Neto m3 400.8 468.02 574.90 582.01 360.39 87.72 118.48 338.06 411.23 0.00

Balance Hídrico -0.43 -0.50 -1.69 -2.10 -2.68 -3.09 -1.82 -0.34 0.00 0.00

Área deficitaria 0.4 0.4 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 0.2 0
(Hectáreas)

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
Fuente: Datos obtenidos del balance hídrico de datos climáticos..

El cálculo del cuadro anterior, evidencia la existencia de déficit de agua para la


producción agrícola, como se demuestra en el ejemplo del cultivo de trigo,
sembrando cinco hectáreas en la actualidad existe agua disponible sólo para 3.8
hectáreas, con área deficitaria principalmente en los meses de octubre a mayo.
En consecuencia, si la planta necesita para vivir 5 litros diarios normales, en la
realidad solo recibe 2,5 a 3,5 litros diarios en todo su desarrollo feneológico.

Las consecuencias de este racionamiento de agua, tienen efectos en el


rendimiento de la producción porque afecta a las características geno y
fenotípicas.

10.6 Riesgos climáticos

Los riesgos climáticos en la zona son los cambios bruscos de temperatura, que
origina el granizo y las heladas, que afectan a la producción agrícola, y son los
siguientes:

10.7 La helada
La helada es un fenómeno natural que afecta a los agricultores; tiene dos
orígenes; desplazamiento de aire frío, seco de las cordilleras, fenómeno poco
frecuente que se produce al comienzo y final de la estación de lluvias (meses de
enero–febrero y/o marzo-abril) la Radiación como factor que origina la perdida
de calor del suelo es muy común y puede ocurrir frecuentemente todo los meses
del año, las radiaciones más dañinas se producen en el mes de enero.

La experiencia empírica de los agricultores de la zona, de muestra que los días


con más riesgo en los cambios climáticos (enero, febrero), que afectan
principalmente los cultivos de papa, haba, arveja, quinua, hortalizas.

El efecto de la helada es desastroso, sobre todo porque se conjuga casi siempre


con la sequía, (vientos fuertes, días intensos de sol y bajas temperaturas)
además los cambios bruscos de temperatura y vientos variados.

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
10.8 Granizada También es un fenómeno natural que ocurre a menudo con
bastante intensidad (principalmente en los meses de diciembre y febrero). En la
creencia tradicional campesina del área. Existe la posibilidad de protegerse de
este daño, es tirando cohete o haciendo fogatas o finalmente hacer reventar
dinamitas especialmente cuando este fenómeno viene del sur.

10.9 características del ecosistema


Pisos agroecológicos

Geográficamente el municipio de Llallagua abarca tres pisos agroecológicos,


influenciados por la variación altitudinal, con características propias de suelo,
recursos hídricos, flora, fauna y recursos mineralógicos.

Estos pisos agroecológicos son: puna alta, puna baja o altiplano y cabecera de
valle.

La puna, comprende alturas superiores a los 4.300 m.s.n.m., caracterizado por la


presencia de cultivos como los tubérculos amargos, cereales y áreas de
pastoreo.

La puna alta, se caracteriza por una producción agrícola de tubérculos, trigo,


cebada. La producción pecuaria, se centra en la cría de ganado ovino, bovino,
caprino, aves de corral y comprende una altura entre 3.800 a 4.300 m.s.n.m.

Además este piso ecológico conjuntamente la puna baja ocupan el 87,8 % del
territorio Municipal (ISALP: 2005).

Puna baja, corresponde a la altitud entre 3.500 - 3.800 m.s.n.m. se característica


por tener clima templado frio; su morfología es similar a la puna alta, con áreas
más bajas y cercanas a los ríos. La producción agrícola se orienta a tubérculos,
trigo, cebada y avena; en lo pecuario se prioriza ovinos, bovinos, caprinos y aves
de corral.

La cabecera de valle, corresponde al piso inferior a los 3800 m.s.n.m. Se


caracteriza por constituirse en terrenos de producción de maíz, trigo,

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
cucurbitáceas (zapallo, escariote), algunos frutales (tunales, duraznero), la cría
de ganado ovino, caprino, bovino y aves de corral.

En este contexto altitudinal se encuentra ubicado parte del centro urbano de


Llallagua, a una altura aproximada de 3.750 m.s.n.m.

La fisiografía del municipio de Llallagua se caracteriza al igual que la mayor


parte de la provincia Rafael Bustillo por presentar una topografía en general muy
accidentada, cuyos relieves son bastantes irregulares variando desde planicies
de poca pendiente hasta serranías con pendientes muy pronunciadas. De esta
manera, se configuran paisajes en las tres zonas agroecológicas diferenciadas
principalmente por la altura y el clima. El siguiente cuadro muestra las zonas
agroecológicas señaladas:

10.10 Suelos, principales características

El espacio geográfico que comprende Llallagua, Siglo XX y Cataviseencuentra en


gran parte (60%) rodeado por colas, desmontes e infraestructura minera
producto de la actividad minera y parte de áreas cultivables.

La gran diversidad de suelos, permite a los pobladores del área dispersa realizar
la clasificación de suelos basados en un conocimiento local, que orienta la
producción agrícola. Los criterios y características se muestran en el cuadro
siguiente:

Cuadro No. 33 Criterios locales de clasificación de suelos


Clasificació Clase De Características
n Suelo
Textura Llamp’uChaq Limosos de buena calidad Arenosos de
waLlink’iCh’al menor fertilidad, buena infiltración
la Arcillosos, poca infiltración,
anegadizos Arenosos, pedregoso,
normalmente pobres

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
Estructura ÑaqchaPhupa Estructura laminar, muy baja
y/o porosidad Suelos porosos, de
Porosidad estructura granular y de buena
fertilidad
Fertilidad T’aqraPuruma Suelo muy pobre Suelo virgen , muy
K’ayma fértil Suelo empobrecido por
(ch’uwa) sobreexplotación Suelo en descanso
Samarisqa para recuperar fertilidad
Profundida RanqhaUqhu Suelo de capa arable superficial
d Suelos profundos
Color Yanajallp’asP Suelos negros con buena materia
ukajallp’asJan orgánica Suelos rojizos, arenosos
kojallp’asQ’lll Suelos calizos, blanquecinos Suelos
ujallp’as amarillos, arcillo-arenosos, poco
fértiles
Relieve Pampa Terrenos planos y semiplanos Tierra
Ladera o con pendiente pronunciada Ladera
kinrayMek’aT’ cóncava Hondonadas
uqu
Grado de Juch’uyjallp'aJ Muy precoces por su textura arenosa
precocidad atunjallp’a y clima Suelos muy tardíos en la
maduración del cultivo
Humedad Ch’akyjallp’as Suelos secos Suelos húmedos
Yackujallp’as
Fuente: Elaboración propia en base a datos del GAMLL

La complejidad del conocimiento local en cuanto a la clasificación de suelos nos


muestra ocho categorías clasificatorias principales, donde se presentan 24
clases de suelos.

Sin embargo, de acuerdo a la clasificación de Cochrane5, los suelos del


municipio de Llallagua se caracterizan por las siguientes aptitudes:

Suelos desarrollados, lixiviados, bajo contenido de fósforo, mayor cantidad de


cationes en subsuelo.

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
Suelos aluviales–coluviales, drenaje variable, materia orgánica baja, P y K
marginales. Pasturas secas andinas con arbustos.

Suelos variablesen puna y riachuelos profundos, bien drenados, lixiviación


moderada, bajo contenido de materia orgánica.

Suelos poco profundospedregosos en áreas más onduladas son más


desarrollados.

Suelos escarpados poco profundos.

Suelos pedregosos.

Suelos gravosos y aluviales de textura mediana.

Suelos poco profundos y erosionados, aluviones multicapas.

Constitución del suelo

El suelo del municipio de Llallagua, se encuentra compuesto por los siguientes


elementos a saber:

1. Elementos minerales ya sea granulares o coloidales como el cuarzo, los


feldespatos, las micas, los óxidos de hierro y las arcillas.

El agua alojada en los espacios intersticiales más o menos retenida por


capilaridad.

Elementos orgánicos vivos o muertos constituyen la mayor parte del humus.

Los gases siguientes: oxígeno proveniente del aire, de la descomposición del


agua por los microorganismos, de la descomposición de las materias orgánicas y
de los óxidos metálicos. Anhídrido carbónico proveniente del aire; de la
respiración de los organismos y de la descomposición de la materia orgánica
Nitrógeno e hidrógeno provenientes de aire.

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
11 ESTUDIO SOCIO ECONOMICO DEL MUNICPIO DE LLALLAGUA

11.1 Índice de Pobreza

Aun no se cuenta con información sobre el índice de pobreza de Llallagua,


debido a que el INE no ha terminado de procesar la información del Censo 2012.
Por otro lado las estimaciones realizadas por el PNUD referidas a la pobreza,
como indicadores, muestran que en los últimos años ha habido avances y logros
que muestran que aun un 24% de la población nacional se encuentra en
extrema pobreza, y un 50 % aproximadamente en moderada pobreza.

11.1 Nivel de ingresos

Considerando que en el municipio especialmente en el área dispersa se dedican


a producción agropecuaria y sus ingresos en la mayoría de comunidades es
solamente para la satisfacción de sus necesidades básicas y por otra parte el
área urbana de Llallagua, que una gran parte percibe ingresos de la minería y
del comercio, Esta insatisfacción de la población hace que mucho habitantes de
este municipio migren a otras ciudades especialmente a Oruro, Cochabamba,
Santa Cruz.

Ingresos: Familiares Monetarios y No Monetarios (Agropecuarios, Migración,


Comercio Y Otros)

Considerando que las familias del área dispersa tienen un ingreso de sobre
vivencia, los comunarios venden su producción agropecuario, y aquellos que
reciben del trabajo de la minería, estos ingreso monetarios les sirve para la
compra de artículos de primera necesidad que es vital para la subsistencia de la
familia, por otro lado debemos manifestar que las familias realizan el trueque o
intercambio de productos esto en ferias comunales que existe en las distintas
comunidades, son estas formas que utilizan los comunarios para obtener un
ingreso monetario.

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
11.2 Potencialidades y limitaciones

Dinámica Interna del Municipio de Llallagua

Potencialidades y limitaciones de la dinámica interna del municipio de Llallagua.

Cuadro No. 34 Dinámica Interna


EJESTEMATICOS POTENCIALIDADES LIMITACIONE PROBLEMAS
S
Existencia de Falta de La
minerales equipamient contaminación
explotables o del área producida por
Existencia de minero. la operaciones
1. ASPECTOS recursos geológicos Escasacoord de la mina
FISICO NATURALES (arena, grava, inación por Los suelos
piedra) quienes se están siendo
-Existencia de ricos dedican a excavadas y
paisajes y posibles producción dejadas a su
atractivos turísticos de estos suerte
recursos. La inexistencia
-La falta de de inversión,
un plan infraestructura
turístico en turística
el municipio
2. ASPECTOS SOCIO- Existencia de Escasacoord Desconfianza
CULTURALES organizaciones inación en la de los
funcionales e participació resultados
institucionales n social y después de la
Existencia de escasa participación
unidades confianza activa.
educativas, con las La
acompañados por organizacion infraestructura
docentes es e no adecuada
normalistas. instituciones de acuerdo a
Existencia de . la reforma
Centros de Insuficientes educativa
Educación Superior materiales Pocaparticipaci
como la Universidad dotados ón de la
Nacional Siglo XX. para el población en la
Existencia de desarrollo atención en los
centros de salud en de la distintos
el municipio de educación. centros en
Llallagua Insuficiente lascomunidade
personal sdispersas y la
para poca
elfuncionam existencia de

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
EJES POTENCIALIDADES LIMITACION PROBLEMAS
TEMATICOS ES

3. ASPECTOS -Producción de -Escaso - deficiente


ECONOMICOS- leche y derivados conocimient coordinación
PRODUCCTIVOS (Vacuno) o del entre los
- Producción de mercado productores
carne (ovino, para este de leche y
camélido, vacuno) producto derivados
- Equipo pasivo y Escaso - Poca
maquinaria de porcentaje capacitación
COMIBOL para la del área de en el manejo
concentración y pastoreo y de la
clasificación de forraje reproducción
minerales (Centros - de ganado
mineros) conocimient Contaminación
-Existencia de o atmosférica,
talleres artesanales administrati hídrica y
-Ganado lechero vo del rubro suelos Colas,
-Colas, desmontes y para efluentes
relaves de hacerse (periodo
minerales, estaño cargo del activo, pasivo)
Agricultura ingenio -Escaso
(hortalizas, papa, Financiam conocimiento
quinua, haba, iento para en el manejo
cebolla). su de estas
reactivació máquinas.
n. Precio Deficiente
del mineral organización
- para la
capacitació tecnificación
n, para la
desconocimi recuperación
ento de del mineral.
potencial -Escasa
del mercado coordinación,
- trabajo no
mejoramien organizado
to de raza Falta de forraje
para para la
incrementar alimentación
la del ganado
producción. vacuno. Falta
-Tecnología de tecnología
rudimentari para la

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
a explotación
(manual) Falta de agua
- en zona.
habilitación
de áreas
agrícolas
4. ASPECTOS - existencia de Desconfianz Poco desarrollo
ORGANIZATIVO instituciones, a de organizativo
públicas, privadas institucione de los
para el desarrollo s, que se comunarios.
agropecuario dedican al
desarrollo
Fuente: Potencialidades y limitaciones de la dinámica interna del municipio de
Llallagua.
11.3 Análisis De Potencialidades y Limitaciones de la Dinámica Interna
del Municipio de Llallagua

Del cuadro anterior las potencialidades y limitaciones de la dinámica interna del


Municipio de Llallagua, se puede concluir que existen potencialidades que se
deben aprovechar en el municipio, muchas de las potencialidades mencionadas
en la actualidad tienen una atención según los programas y sus aperturas
programáticas correspondientes, al mismo tiempo existen otras actividades que
merecen un apoyo mayor por sus posibilidades de expansión como ser el
turismo.

11.4 Turismo en el municipio de Llallagua

Sistema de Servicios Turísticos.

Hoy, Llallagua todavía es un pueblo dinámico, de pequeñas y angostas calles


llenas de comercio, pero desordenado. Todavía se lo puede recorrer a pie para
revivir su época de gran auge con algunas de las construcciones que hizo Simón
Patiño para su empresa, pero rodeado aun de los restos de los antiguos
campamentos mineros y comunidades indígenas dispersas, que año tras años,
va quedando en el olvido, porque hoy en día emerge una ciudad con atisbos de
modernidad, plasmada en sus nuevas construcciones que al empuje de la
población y el GAM Llallagua, van mostrando una nueva cara de la Ciudad.

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
Llallagua en el contexto geográfico de la región del Norte Potosí, brinda un
potencial turístico relacionado a su carácter histórico vinculado a ser una región
de enorme historia mineralógica y de crecientes posibilidades del
etnoecoturismo.

Sistema de Servicios Turísticos en el municipio.

En la actualidad Llallagua presenta aún deficiencias en el servicio turístico no


pudiendo consolidar un adecuado y eficaz acogimiento a los cientos de turistas
del interior del país y del exterior, si bien el Gobierno municipal cuenta con una
unidad de Cultura y turismo dependiente de la Secretaría Municipal de
Desarrollo Humano según la nueva estructura organizacional, aun no es
suficiente para mostrar a los visitantes toda la riqueza cultural y turística que el
municipio posee, permitiendo facilitar y movilizar el flujo turístico de manera
adecuada y por sobre todo mostrar calidez de los llallagueños.El nuestros días el
turismo en Llallagua no está organizado, la identificación de los servicios
turísticos es insuficiente.

Atractivos Turísticos.

Llallagua como centro de atractivos turísticos cuenta con la dinámica actividad


los centros mineros considerado como parte primordial de la oferta turística del
municipio, adicionalmente a la actividad minera, en la actualidad el municipio
cuenta con las aguas termales de Catavi considera como un atractivo que
muchos de los visitantes lo consideran como curativo y medicinal el cual atrae a
cientos de turistas durante el año, para finalizar el atractivo turístico es la
infraestructura que posee en los diferentes distritos del municipio.

Adicionalmente a continuación detallamos los recursos patrimoniales


permanentes y periódicos Recursos permanentes patrimoniales.

11.5 Museo Arqueológico y Paleontologico.

Categoría: Patrimonio urbano y arquitectónico, artístico y museo

Tipo: Museo y salas de exposición.

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
Subtipo: Arqueología.

Se exhiben piezas provenientes de sitios, que en su mayoría pertenecen al


periodo formativo, algunos son del periodo post Tiwanacu, otros son de
asentamiento Incas.

Mineralogía: se exhibenmuestras de minerales de estaño, plata, zinc, wólfram,


antimonio, cuarzo, etc.

Se ubica en la casa municipal de la cultura, sobre la calle Omiste, el cual se


encuentra bajo la responsabilidad del Gobierno Municipal.

11.6 Museo Rincón del Tinku.

Categoría: Patrimonio urbano y arquitectónico, artístico y museo

Tipo: Museo y salas de exposición.

Subtipo: Salas de exposición.

Se trata de una exposición de fotografías de la época de auge de la minería,


también hay cuadros e imágenes de cuando se nacionalizaron las minas y las
instalaciones de los ingenios mineros. Es una colección particular de Juan
Bastos, ubicado sobre la acera de la plaza 6 de agosto, funciona un café en las
mismas instalaciones la vajilla es algo singular porque está hecha de barro
cocido especialmente para el Rincón el Tinku.

El decorado del lugar está diseñado con tejidos de la región, además de la


exposición de fotografías y cuadros posee una colección numismática y de
cristales de mineral.

11.6 Veneros de Llallagua.


Categoría: Realizaciones Técnicas.
Tipo: Explotaciones Mineras.
Subtipo: veneros.
Los veneros son explotación mineral rodado, se realizan en los ríos, la diferencia
con las minas e que en ellas la betas se encuentran de bajo la superficie. Los
ríos en los que existen veneros son los que provienen del cerro de Llallagua y

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
Juan del Valle. La extracción de mineral es de manera manual no se utiliza
ningún tipo de maquinaria ni tecnológica para conseguir el mineral.
Principalmente se explota estaño.

En el rio, los veneros existen desde 1950, el procedimiento para la obtención del
mineral es el siguiente: por medio de lavaderos se valen para retener agua con
tierra y mineral, luego esta agua pasa a través de chiars donde las piedras que
contiene mineral son retenidas, posteriormente la selección se lleva a las
moliendas, allí se trituran las rocas por medio de quimbaletes, al polvillo
resultante se le hace un proceso de lavado y se selecciona el mineral. Según
nuestros entrevistados el mineral que se extrae del rio tiene una ley de 40 por
ciento.

11.7 Capilla Señor Justo Juez.

La capilla de Señor Justo Juez es un santuario ubicado sobre la calle Omiste,


pasando por un callejón, posee un altar mayor con la imagen del santo, a sus
costados están las imágenes del Tata Bombori, de otros santos y vírgenes.

La aparición de estos santos se remonta a los años 2928-1930,


aproximadamente. A las orillas del rio se encontró una piedra tallada de medio
busto con la imagen de Jesús, con el pasar de los años lo consideraron un santo
milagroso y lo llamaron Señor Justo Juez, la población creyente por costumbre
acude los días martes y viernes por la noches con velas de cera, pues se le
atribuyen cualidades milagrosas.

11.8 Recursos Patrimoniales Periódicos


Feria Ganadera.
Categoría: Acontecimientos Programados.
Tipo: Artístico.
Subtipo: Fiesta Popular y Religiosa.
La fiesta religiosa en honor a la Virgen de la Asunción se realiza los días 14 y 15
de agosto, se le considera importante debido a su carácter histórico – social, en
su honor se realizan entradas folklóricas, misa y procesión, una de esta

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
procesión es la peregrinación al calvario, este es un sendero que los devotos de
la virgen tiene que subir en semana santa, además que este lugar tiene un
significado religioso, también tiene un valor paisajístico, puesto que desde la
cima es posible divisar el altiplano, los centros mineros y la ciudad de Llallagua.

Todas la ceremonias religiosas se realizan en la iglesia de la Virgen, ubicada


sobre la plaza principal de la ciudad, la cual fue construida en honor a la Virgen
de la Asunta (Asunción) en el año 1928, durante la época de la compañía
Estañifera Llallagua, posteriormente fue reconstruida, dándole su actual
arquitectura.

11.9 Fiesta de la Virgen de Asunción.


Categoría: Etnografía y Folklore.
Tipo: Folklore Social.
Subtipo: Ferias y Mercados.
Se realizan todos los fines de semana, los días domingos, llegan los campesinos
de gran parte de Norte de Potosí, ahí se comercializa todo tipo de ganado:
ovejas, vacas, toros, cabras, llamas y mulas.La feria tiene más de 20 años de
vigencia, se realiza en el lugar llamado la playa fuera de la ciudad, los precios de
los animales fluctúan según su edad, tamaño y uso, los animales más caros son
los toros con un precio de Bs2.500 a 3.000, ellos son empleados para el trabajo
en la tierra, otros son animales comercializados son los terneros con un precio
de Bs1.500, los corderos y burros oscilan entre Bs800.Dentro del municipio de
Llallagua encontramos distritos como Siglo XX y Catavi, los cuales cuentan con
atractivos turísticos debidamente identificados los mismos son mostrados en el
siguiente cuadro.

Cuadro No. 35 Recursos Patrimoniales y Permanentes

Recursos Patrimoniales y Permanentes


Siglo XX Catavi

Ruinas
Precolombinas. Teatro Simón I. Patiño.

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
Campamentos Ingenio Metalúrgico
Mineros. Victoria.

Plaza del Minero. Fundición Catavi.

Teatro 31 de
Octubre. Laguna el Kenko.

Radio la Voz del Baños Termales de


Minero. Catavi.

Radio Pio XII. Campo María Barzola.

Ingenios Mineros. Represa el Tranque

Planta Sink and


Float. Andavillque.

Desmontes.

Socavón Siglo XX.

Socavón Cancañiri.

Fuente: Programa de Desarrollo Rural Componente del Norte de


Potosí Elaboración propia

11.10 Sitios Naturales

Los “Baños de Catavi” es un seductor espacio de atracción turística, que


funciona desde 1909, a tiempo de recordar que fue una empresa privada la que
inicio esta actividad.

Posteriormente pasó a manos del industrial minero Simón Patiño y más tarde a
la administración de la COMIBOL. Tras el bajón de la minería a finales de 1990,
estos balnearios pasaron a administración de la Alcaldía de Llallagua, como
actualmente se encuentra bien conocidos por su carácter curativo y medicinal
natural, cuentan con:
-Duchas.
-Sauna de carácter natural.
-Piscina colectiva.
-Baños familiares.

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
-Baños turcos.
Ante todo la masiva presencia de la ciudadanía a estos balnearios desde las 5:00
de la madrugada hasta las 22:00 horas, es una muestra de la fama que adquirió
los "baños de Catavi", tanto a nivel regional como nacional, sobre todo por sus
características benéficas medicinales.

Tipo de servicios turísticos.

El consejo de desarrollo turístico (CODETUR) de Llallagua, trabajo con un alto


propósito de fomentar la llegada de los visitantes a esta región, en ese sentido
en atención a los turistas existen algunos servicios de carácter particular, como
es el caso del flete de implementos de seguridad para realizar el ingreso a
interior mina, estos no están integrados en un sistema de información de
servicios para ser ofertada adecuadamente

11.11 Grado de desarrollo de los servicios turísticos 2012 - 2013.

Los servicios turísticos del Llallagua, hoy en día en comparación de años


anteriores sufrió un significativo crecimiento en términos de cantidad de
infraestructura de esta manera fortaleciendo la actividad turística, pero sin
duda aún existen deficiencias en términos de calidad en la prestación de
servicios para la atención de los cientos de turistas que durante el año visitan la
ciudad.

El siguiente cuadro, la infraestructura destinada a actividades turísticas.

Cuadro No. 36 Infraestructura Hotelera

Hotel N° de N° de
habitaciones camas
Llallagua 21 50

Santa Rosa 25 45

Colonial 21 31

Pinto 22 40

Residencial N° de N° de
habitaciones camas

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
Gloria 20 30

Alojamientos N° de N° de
habitaciones camas
Posada 22 65
Internacional

Bustillos 7 20

6 de agosto 8 20

San Antonio 12 30

Fuente: Programa de Desarrollo Rural Componente del Norte de


Potosí Elaboración propia

En este municipio han identificado atractivos de interés histórico, natural


cultural. La historia se la refleja en la minería y su importación que ella posee
con el pasar del tiempo en la ciudad de Llallagua.

Lo natural se refleja en las aguas termales de Catavi y de comunidades más


adentro, lo cultural se traduce en el uso y costumbres de las comunidades, en
sus fiestas y en su existencia que sigue vigente hasta hoy.

Un aspecto primordial para el desarrollo del turismo es la difusión generalizada


de los beneficios económicos que presenta la conservación del patrimonio
cultural en las personas, esto para crear un sentido de sensibilidad en la gente
para preservar y promocionar su riqueza existente.

La conservación de los atractivos turísticos siempre fue una política del Estado
Boliviano. Por ello cumplir con las normas de conservación en los atractivos, es
muy importante, más aun en esta región minera que es la que más contamina el
medio ambiente

Existen problemas comunes dentro el municipio por ejemplo, la falta de personal


capacitado en la atención al cliente, caminos en mal estado de conservación, el
problema de fondo es que las personas no tiene una cultura de conservación del
patrimonio turístico, por eso es que la gran parte de los atractivos turísticos
identificados se encuentran en mal estado de conservación, el tema de la basura

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
en el municipio de Llallagua debe tener atención prioritaria para el gobierno
municipal, la primera impresión que se da al visitante, es la que más recordara y
Llallagua se muestra como una ciudad descuidada en cuanto al aseo de sus
calles.

En general, las condiciones para el desarrollo del turismo en el municipio de


Llallagua es aceptable, sin embargo se debe estimular la relación público –
privado, para estimular las inversiones y la promoción del destino turístico del
municipio de Llallagua que por años ha sido un referente en la vida histórica del
país.

12 ANÁLISIS: ASPECTO ECONÓMICO-PRODUCTIVO

12.1 Producción minera.

Llallagua ubicada en la Provincia Bustillo del departamento de Potosí, ha sido


uno de los reservorios de estaño más grandes del mundo. La montaña de
Llallagua situada a 4.675 metros sobre el nivel del mar, ubicada en el centro de
Bolivia, ha sido desde fines del siglo XIX pasado un centro neurálgico en la vida
de la entonces llamada República de Bolivia. Lo ocurrido en ella ha repercutido y
tenido influencia en el destino político, económico y social de toda la nación. En
ella se organizó la primera industria moderna de Bolivia y la mina de estaño más
grande del mundo, en ella nació el sindicalismo minero, en ella hicieron gran
fortuna pioneros mineros como Pastor Sainz, John B. Minchin y Simón I. Patiño,
éste último considerado “El rey del estaño” con la montaña de Llallagua
sirviéndole de trono.

Llallagua tiene una población adyacente al campamento minero más populoso


de la historia minera de Bolivia, (Siglo XX), cuya línea de separación aparente es
el famoso río Chaquimayu, que discurre serpenteante de oeste a este.

Perteneciente a la Corporación Minera de Bolivia, la mina recibe indistintamente


el nombre de Llallagua o Siglo XX. En 1986 dejó de operar temporalmente por la
“crisis del estaño” ocasionado por el descenso del precio internacional del
estaño. Actualmente, el yacimiento de Siglo XX, que era una antigua mina de

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
COMIBOL, es explotada por cooperativas mineras que surgieron como alternativa
de trabajo a los mineros relocalizados luego del despido de más de 23.000
mineros de COMIBOL. Las Cooperativas Mineras realizan actividades de acuerdo
a contratos de arrendamiento con COMIBOL.

Las Cooperativas que se encuentran en actividades en el Norte de Potosí que


incluyen a las Cooperativas del Municipio de Llallagua se muestran en el cuadro
a continuación.

Cuadro No. 37 Cooperativas Mineras en el Norte de Potosí

N° Nombre Mineral Tipo de Concentración

1 Cooperativa Minera Siglo XX Ltda. Estaño Sn Manual

2 Cooperativa Minera 20 de Octubre Estaño Sn Manual


Ltda.

3 Cooperativa Minera 23 de Marzo Estaño Sn Manual


Ltda.

4 Cooperativa Minera Dolores Ltda. Estaño Sn Manual

5 Cooperativa Minera Multiactiva Estaño Sn Manual


Catavi-siglo XX Ltda.

6 Cooperativa Minera Colquechaca Estaño Sn Manual

7 Cooperativa Minera El Carmen Estaño Sn Manual

8 Cooperativa Minera Ocurí Estaño Sn Manual

9 Cooperativa Minera Juan del Valle Estaño Sn Manual

10 Cooperativa Minera Pucro Ltda. Estaño Sn Manual

11 Cooperativa Minera Edith Estaño Sn Manual

12 Cooperativa Minera 14 de febrero Estaño Sn Manual

13 Cooperativa Minera Maragua Estaño Sn Manual

14 Cooperativa Minera Santa Rosa de Estaño Sn Manual


Capasirca

15 Cooperativa Minera Vilacota Estaño Sn Manual

16 Cooperativa Minera Chalviri Estaño Sn Manual

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
Fuente: FERECOMINORPO Elaboración Propia

12.2 Características de los Minerales que se produce en Llallagua

Estaño

Símbolo Químico: Sn

Obtención: Se obtiene principalmente a partir de la Casiterita, o dióxido de


estaño (SnO2), también se obtiene como subproducto a partir de minerales de
cobre.

Uso: Fabricación de hojalata, lamina de hierro o acero que es bañada con


estaño por las dos caras para otorgarle resistencia a la corrosión. Soldadura:
aleada con plomo. Productos químicos, bronces, aleado con cobre. Polvo de
estaño etc.

12.3 Producción Anual Por Tipo De Mineral

La producción de minerales en el municipio de Llallagua está en base a la


explotación del mineral de estaño, realizado por las cooperativas mineras
pertenecientes a la pequeña minería, que tienen su centro de operaciones en el
mismo municipio. Las cooperativas mineras registradas en los años 2012-2013
son mostradas en la siguiente tabla con su producción de mineral.

Cuadro No. 38 Producción Anual de estaño en las cooperativas mineras

Cooperativa Mineral Gestión 2013


peso en Kg Valor en Bs
Cooperativa Minera Siglo XX Ltda. Estaño 975.778,14 79.627.289,25
Cooperativa Minera 20 de Octubre Estaño 606.740,72 52.498.242,83
Ltda.
Cooperativa Minera 23 de Marzo Estaño 11.558,27 1.077.694,06
Ltda.
Cooperativa Minera Dolores Ltda. Estaño 103.538,35 8.600.321,23

Cooperativa Minera Multiactiva Estaño 293.473,86 20.250.164,80


Cativí-siglo XX Ltda.

Total 1.991.089, 162.053.712,1


34 7

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
Fuente: FERECOMINORPOElaboración Propia
En relación al año 2012, la explotación del mineral de estaño en el año 2013
alcanzo a 1.991.089,34, incrementando la producción en 902.400,69, cuyo
liderazgo en explotación del mineral de estaño tiene la Cooperativa Minera Siglo
XX Ltda., con una producción de 975.778,14, equivalente al 49,01% del total de
la producción que se alcanzó en el año, asimismo la Cooperativa Minera 20 de
Octubre tuvo un incremento de producción en relación al anterior año el cual
alcanzó 606.740,42 equivalente a 30,47% del total de la producción, el cual se
muestra en el siguiente cuadro.
Grafico 39. Producción De Mineral Año 2013

Año 2013
Expresado en %
Producción de Mineral en kg

103,538.35
11,558.27

975,778.14
606,740.72 293,473.86

Fuente: FERECOMINORPO

Actualmente las cinco cooperativas mineras que se encuentran destinadas a la


explotación de mineral en el municipio de Llallagua, durante los dos últimos
años, en términos monetarios realizaron una producción de Bs. 321.241.865,04
los mismos son reportados en el siguiente cuadro:

Grafico 40. Producción De Mineral Años 2012-2013

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación

Producción de Mineral
en Bs

164,000,000.00
2013
162,000,000.00
160,000,000.00 2012
158,000,000.00
156,000,000.00
162,053,712.1
VALOR EN BS159,188,152.8
7 7
Total: 2012-2013
Bs321.241.865,04

Fuente: FERECOMINORPO Elaboración Propia

El incremento de la producción de mineral ha incidido para que el municipio de


Llallagua crezca significativamente estos últimos años, en especial a partir del
año 2004, produciendo impactos económicos significativos, que se traducen en
más ingresos y mejores condiciones de vida para la población. Por consiguiente
la renta minera de los últimos años ha contribuido significativamente al
incremento de los ingresos del municipio de Llallagua, porque la misma es muy
superior a los ingresos municipales anuales. A su vez buena parte de la renta
minera va al consumo local.

El incremento en la calidad de vida de la población está reflejado en un mejor


nivel de Desarrollo Humano del Municipio. En los índices demográficos.

12.4 Numero de comercializadoras que se dedican al acopio de


minerales

En la actualidad en el municipio de Llallagua existe una empresa que se dedica a


la comercialización de mineral de estaño la misma se encuentra asentada en el
municipio

Cuadro No. 41 Empresa comercializadora de mineral

Comercializadora Minera Departamen Municipio


l to
Operaciones Estaño Potosí Llallagua
Metalúrgicas S.A

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
OMSA.

Fuente: FERECOMINORPO Elaboración Propia

13 AGROPECUARIA

13.1 Production Agricola.

La zona del área dispersa se caracteriza principalmente por ser una zona
dedicada a producción agrícola, pecuaria, la producción a las que se dedican la
mayoría de las comunidades son la papa, oca, quinua, haba, arveja etc., y en el
ganado tenemos el vacuno, el ovino, camélido y el caprino.

Otra característica principal de las zonas rurales, las parcelas se hacen cada vez
más pequeñas, esto se debe porque el padre divide el terreno entre sus hijos,
entregándolos el terreno solo en calidad de usufructo, no de propiedad, por lo
tanto, permanece como autoridad y con derecho a tierras de labranza en cada
uno de los terrenos divididos.

La siembra se realiza sobre surcos siguiendo la curva de nivel y mediante la


construcción de andenes y terrazas en las pendientes, nunca se cultiva más de
tres años seguidos y menos aún con el mismo cultivo. Las tierras descansan
durante 7 años antes de volver a ser utilizadas con fines agrícolas, en dicho
periodo permanecen en barbecho cubiertas por plantas invasoras que sirven
para el pastoreo y la generación de abonamiento natural.

En las comunidades, utilizan la rotación de cultivos basada en la disponibilidad


de una gran variedad de productos tradicionales y se combinan con estrategias
agrícolas específicas. La siembra en distintos lugares ecológicos y el cultivo en
las laderas responden a una lógica de complementariedad y se utilizan para
compartir riesgos agrícolas, protegiendo la siembra de peligros no controlables
como heladas, granizadas y plagas.

Las actividades agrícolas son asumidas equitativamente por todos los


integrantes de la familia, en tiempo de siembra y de cosecha, el hombre, la
mujer y los hijos trabajan juntos, pero para arar la tierra, en algunas familias

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
siguen realizando con bueyes, esto debe ser manejado por un hombre, mientras
que la colocación de las semillas en la tierra debe ser hecha por una mujer. Es
necesario hacer notar que la mujer en la comunidad (al igual que en las
sociedades occidentales) trabajan en doble jornada: no solo participa igualmente
con el hombre en la producción, sino que además realiza tareas domésticas que
no son compartidas por los hombres. Por otro lado la toma de decisiones la
realizan conjuntamente por los miembros adultos, incluida la mujer.

Los rendimientos agrícolas, ha disminuido dramáticamente a partir de la sequía


y los cambios climáticos del último decenio. El modo de producción tradicional
tiene un carácter extensivo en vez de intensivo y la tecnología tradicional; no
logro desarrollar nuevos avances.

13.2 Producción Ganadera

Esta actividad pecuaria la dedican con poco interés en las distintas zonas del
área rural, en algunos casos les sirve para su subsistencia y en otros como ser
en los ayllus Chullpa y Sikuya, sirve como fuente de ingresos, en esta zona el
pastoreo del ganado lo realizan según criterios de sexo y edad, de manera que
las mujeres y niños pastan diariamente cuidando los ganados vacuno, ovino,
camélido, así las labores productivas de importancia primaria para la
subsistencia, incorporando principios de unidad y complementariedad,
otorgando a las familias un sentido de pertenencia del producto que obtienen
con su trabajo agrícola compartido.

La disponibilidad de forraje es insuficiente en consecuencia no se garantiza la


alimentación adecuada especialmente del ganado vacuno; las praderas nativas
no se manejan técnicamente, no existe rotación de los ganados con respecto a
las praderas nativas y por otra parte la oferta forrajera no es suficiente lo que
ocasiona la existencia de un número reducido de ganado.

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
13.3 Comercialización

Los productos agrícolas producidos en el municipio se las comercializan en los


distintos mercados, especialmente en los mercados locales y ferias del
municipio.

La ferias donde principalmente realizan estas actividades de comercialización


(compra, venta y trueque), son las ferias semanales, así mismo estas ferias
sirven para proveerse de productos de primera necesidad y de la canasta
familiar que es de consumo, dándose el caso del truque especialmente en el
intercambio agropecuario en poco porcentaje.

Al presente existen muchas ferias de actividades agrícolas de comercialización,


sin embargo solo algunas se encuentran debidamente registradas y constituidas,
una de ellas es la Asociación de Comerciantes Minoristas y de Productos
Agrícolas del Mercado Campesino “ACMIPA”.

Dicha asociación se ha Constituido como organización sin fines de lucro, con


sede en la localidad de Llallagua, calle final 9 de abril denominado Mercado
Campesino, constituido por un número total de 42 asociados en fecha 31 de
octubre de 2013, debidamente notariada mediante Intervención Notarial, ante la
Dra. Martha Llusco Ramírez, Notaria de Fé Publica de Segunda Clase No. 2 de la
Ciudad de Llallagua – Potosí – Bolivia, ver documentos adjuntos en el Anexo.

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación

14 DIAGNOSTICO

El proyecto representa una alternativa de respuesta o solución a los problemas


detectados explícitos en el análisis del cual el hacinamiento es lo más resaltante
al cual se debe de dar solución.

La ejecución del proyecto “ESTUDIO TESA UNIDAD EDUCATIVA CARLOS


MEDINACELI” generará una serie de efectos importantes tanto en lo
concerniente a la infraestructura, como a la adecuada administración Educativa
en el área de influencia del proyecto

15 CONCLUSIONES

Analizando la Realidad del Municipio de Llallagua sobre las Unidades educativas


se puede mencionar que es indispensable realizar la renovación de una de sus
infraestructuras arquitectónicas

Con este proyecto se apoyara se mejorar e incentivara la educación de los


habitantes de todo el l municipio de Llallagua.

16 EVALUACION DEL PROYECTO

16.1 Evaluación Social

Mediante el presente proyecto se pretende mejorar y fortalecer al Municipio por


ende a los estudiantes que son los habitantes del municipio de Llallagua, con
este proyecto se incentivara más al estudio de la niñez y los jóvenes tanto de
hombres y mujeres y se inculcara una cultura de conocimientos para evitar el
desvió a los malos hábitos como el alcoholismo y las drogas que acosan
constantemente a la juventud y la niñez Llallagueña.

16.2 Evaluación Técnica

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
Con la ejecución de este proyecto se mejorara la infraestructura arquitectónica
de la unidad educativa Carlos Medinaceli que actualmente se encuentra en
pésimas condiciones porque su edificación trata de hace más de 40 años como
ya concluyo su siclo de vida útil, Este presenta muchos defectos ya
considerados anteriormente

16.3 Evaluación Ambiental

Este proyecto no ocasionará perjuicio alguno al medio ambiente, porque se


ejecutará de acuerdo al Reglamento del Registro Sanitario, a las normas legales
del Código de Salud, por medio de una planificación previa, al mismo tiempo se
instruirá al personal sobre el correcto manejo de los productos y desechos
contaminantes y no contaminantes. Una vez detalladas las razones y la forma de
cómo se llevará el proyecto se considera que el impacto ecológico no causará
daño alguno al medio ambiente negativamente, sino contribuirá positivamente a
la preservación del medio ambiente.

Con la implementación de esta nuevo infraestructura brindaremos una


satisfacción total a los usuarios, lo cual traerá muchos beneficios mutuos
porque se logrará mejorar la calidad de educación dentro el municipio de
Llallagua .

16.4 Evaluación Financiera.

La evaluación financiera y socioeconómica, tiene objetivos importantes y


determinantes para la viabilidad del proyecto, donde el principal financiador
será el Gobierno Central a través del programa UPRE y la ejecución estará a
cargo de la Municipalidad de Llallagua

El proyecto por tratarse de un equipamiento educativo no generara recursos


económicos el mantenimiento de esta nueva infraestructura esta a caro de la
municipalidad tal como establece en la constitución política del estado de
nuestro país donde se establece claramente que la dotación de infraestructura
y equipamiento para la educación es responsabilidad plena del los gobierno

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE Trabajando por La
LLALLAGUA Educación
municipales dentro su competencia con el apoyo de la gobernación
departamental y el gobierno central

16.5 Inversión Area de Construcción

El área de construcción es de 1110.22 m2, que comprende el espacio donde se


realizará la cancha polifuncional mas los dos bloques educativos . El costo total
del proyecto alcanza a Bolivianos 7694663.18 00/18 Bs contemplando todos
los detalles de impuestos de ley y los benéficos que exige la ley del trabajo.

CONSTRUCCION U.E. Carlos MEDINACELI LLALLAGUA

Das könnte Ihnen auch gefallen