Sie sind auf Seite 1von 19

1

I. Índice

Introducción 2
Identificación y descripción del problema 3
Marco teórico 4
Formulación de hipótesis 10
Propuestas de solución 11
Conclusiones 17
Bibliografía 19
2

II. Introducción

El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es uno de los métodos de enseñanza


que ha tomado más importancia en las instituciones de educación superior en los
últimos años. Tradicionalmente en los trabajos de investigación primero se expone
la información y posteriormente se busca una resolución al problema, en el caso de
ABP primero se presenta el problema, identificando las necesidades del aprendizaje
buscando la información necesaria y finalmente se regresa al problema (Araujo,
2008)

En el presente informe, se identificará uno de los problemas detectados en el curso


4°B del colegio María Inmaculada de la comuna de Concepción, a lo largo de la
práctica progresiva V, donde se lograron observar evidentes limitaciones en
comprensión lectora.

En el enfoque basado en problemas, se utilizan problemas complejos de la vida real


para motivar a los estudiantes a identificar e investigar los conceptos y principios
que necesitan aprender para solucionar tales problemas. Por lo tanto se describe y
fundamenta la problemática a tratar y con ello se formula una hipótesis. Se
desarrolla un marco teórico en el que se fundamenta la importancia de desarrollar
esta habilidad instrumental para el proceso de aprendizaje y para la vida diaria, en
manos de diferentes autores que sustentan, con estudios, lo imprescindible que es
desarrollarla desde edades muy tempranas. Se entregaran cinco propuestas de
solución para la problemática detectada con sus respectivos objetivos generales y
específicos, describiendo de forma clara y precisa cada opción de solución para una
intervención efectiva.
3

III. Identificación del problema

“Desconocimiento y/o falta de dominio de estrategias efectivas de comprensión


lectora literal, inferencial y crítica que afectan el rendimiento escolar y su desarrollo
en las diferentes áreas académicas.”

IV. Descripción del problema

El problema se desarrolla en el cuarto nivel básico del colegio María Inmaculada,


que se subdivide en 3 cursos de 45 estudiantes cada uno.

En el aula, existe una gran variedad de estilos de aprendizajes, por lo que es misión
del docente enseñar los contenidos desde distintos puntos de vista, de manera que,
todos los estudiantes tengan la posibilidad de aprender según su estilo de
aprendizaje. Sin embargo, la habilidad de comprensión lectora comienza a
adquirirse de la infancia temprana, y las diferentes limitaciones para poder
desarrollarla pueden surgir por diferentes causas como por ejemplo el escaso gusto
por la lectura, la atención, la motivación por la lectura, Deficiencias en la
decodificación, Escasez de vocabulario y conocimientos previos, carencia de
estrategias lectoras, entre otras, lo que implica una incompetencia lectora que
abarca no solo la asignatura de lenguaje y comunicación, sino también afecta las
demás asignaturas en las que se requiere, ya en este nivel escolar, de que los
estudiantes extraigan información, identifiquen ideas principales de secundarias e
infieran para resolver problemas en matemáticas, por ejemplo.

Lo anterior más el escaso trabajo grupal y trabajo colaborativo entre los estudiantes
deja ver que existen dificultades en el aprendizaje, rendimiento por debajo del
promedio y no se cumplen los objetivos de aprendizaje que corresponden, de
acuerdo a los programas de estudio, al cuarto nivel básico.
El desarrollo de las capacidades de comprensión lectora de los estudiantes implica,
que sean competentes, reflexivos, críticos y que sepan analizar cualquier tipo de
textos.
4

V. Marco Teórico

La lectura, es una habilidad lingüística de carácter superior, entendida como un


proceso intelectual y cognitivo que permite obtener información a partir de un texto.
Durante la lectura no se recibe pasivamente el mensaje contenido en un escrito;
más bien se construye el contenido, para lo cual se interpreta el texto en función, de
nuestras necesidades y experiencia (Arteaga & et al., 2001).

La lectura por lo tanto implica además de la acción de leer los signos y simbolos
escritos, comprender lo que se lee e intepretar el texto (Coloma, 2015). Para esto
es que el acercamiento a la lectura se debe realizar desde la infancia temprana, ya
que el desarrollo de las habilidades cognitivas que tienen implicancia en la lectura,
comienzan a desarrollarse desde el nacimiento y no desde que los niños comienzan
su educación formal.

Para entender el significado de leer como comprender, se recurre a lo que señala


Palacios (2001); "el significado de un texto no reside en la suma de significados de
las palabras que lo componen, sino solo coincide con el significado literal del texto
ya que ellos se construyen los unos en relación con los otros”. Es decir, el significado
de las palabras de componen un texto, no siempre va a dar a conocer lo que el texto
quiere expresar, ya que las palabras dependen del contexto en el que están escritas
y del sentido que el lector le dé. Lo que un lector comprenda de un texto va a
depender del momento en que esté leyendo, como lo interpreta, y cuál es el
significado que le dé a las palabras que lo componen.

Se puede distinguir entonces entre una lectura decodificadora y una lectura


comprensiva. La lectura decodificadora se refiere a la habilidad de identificar letras
y símbolos del lenguaje escrito; la lectura comprensiva abarca la decodificación, el
vocabulario, la gramática, el discurso narrativo, entre otras (Palomino, 2011). La
lectura comprensiva, se complementa con las habilidades metalingüísticas, las que
si deben ser desarrolladas para lograr decodificar lo que se lee, pero para poder
leer comprensivamente, o sea interpretar un texto, es necesario que el lector le dé
sentido y construya el significado de acuerdo a su experiencia previa y lo que el
texto le pueda entregar.
5

La doctora Emilia Ferreiro (2000) hace referencia a un una educación que enseña
a leer letras y palabras y no a comprender e interpretar lo que se lee. Se refiere a
que a existe una pobreza cultural en este sentido, ya que no existe una real
motivación por leer, ni tampoco se intenta desarrollar el gusto por la lectura. Los
niños se ven forzados a leer los textos que el colegio les ordena leer, no por gusto
sino porque el plan de estudio así lo exige.

La doctora Ferreiro agrega otro aspecto fundamental a la comprensión lectora que


es la motivación por la lectura. Lo que quiere decir un texto tambien se ve
influenciado por el contexto, una persona que leer solo mecánicamente y no por esa
curiocidad de saber de qué se trata el texto, qué es lo que espera de él, qué infiere
el tema del texto con sólo ver su titulo, no lee motivadamente.

La motivación por la lectura es parte de la preparacion, del antes de la lectura, en el


que se enfoca la atencion y los conocimeintos previos a conocer que es lo que deseo
saber y que es lo que conozco del texto con tan solo conocer su portada. El lector
se motiva por la lectura en la antesala de conocer el texto. Por lo tanto esa
motivación juega un papel fundamental a la hora de comprender un texto.

Los programas de estudio de lenguaje y comunicación desde la educación


parvularia hasta la enseñanza media, le dan especial énfasis a la lectura
comprensiva y comunicativa.

El programa de estudio de Lenguaje y comunicación de cuarto básico señala que:

Los alumnos deben comprender que la lectura es una fuente de información


a la que siempre hay que recurrir. Los docentes deben demostrar esto
leyendo frecuentemente a sus alumnos algunos párrafos en relación con los
aprendizajes buscados, mostrando libros atractivos sobre el tema y pidiendo
a los alumnos buscar información relevante en textos determinados.
(MINEDUC, 2012)

Esto significa que dentro de los objetivos si se trata de desarrollar la lectura


comprensiva, pero en los hechos, ¿Cuántos de esos objetivos se dedican a
6

fomentar el gusto por la lectura?, ¿a pretender que un estudiante se motive por


leer?, ¿a asegurarse que un estudiante está comprendiendo lo que lee?

A partir de lo anterior es que todos los establecimientos educacionales en Chile


deben enseñar de forma obligatoria la lectura como las bases curriculares lo indican,
bajo un enfoque comprensivo y comunicativo, siendo prioridad de la escuela formar
lectores activos y críticos, que acudan a la lectura como medio de información,
aprendizaje y recreación en múltiples ámbitos de la vida, para que, al terminar su
etapa escolar, sean capaces de disfrutar de esta actividad, informarse y aprender a
partir de ella, y formarse sus propias opiniones (ALLIENDE, 1997). La comprensión
de lectura por tanto, es la base para un aprendizaje integral, y es necesario que los
estudiantes comprendan que se requiere un desarrollo íntegro porque también de
ella depende el aprendizaje de todas las otras disciplinas.

La actitud de los estudiantes frente a la lectura es un factor que debe tenerse en


cuenta cuando se los quiere hacer progresar en la comprensión de los textos
escritos. La motivación por leer supone la percepción de que es posible tener éxito
en las tareas de lectura, lo que permite enfrentar con una actitud positiva textos
cada vez más desafiantes (MINEDUC, 2012). Como se ha dicho, dedicar mucho
tiempo a la lectura aporta más vocabulario y más conocimiento del mundo; esto, a
su vez, lleva a una mejor comprensión y, por lo tanto, a mayor motivación por leer
(ALLIENDE, 1997)

Sin embargo, y a pesar de los intensos intentos que haces los profesionales por
redactar objetivos de aprendizaje dirigidos a desarrollar este tipo de competencias,
la realidad en Chile, en sus resultados, es muy diferente a lo que los textos dicen.
7

 Fundamentación empírica.

A pesar de que en el nivel de cuarto básico la carga horaria de la asignatura es de 6 horas


pedagógicas semanales, los resultados indican que existen grandes dificultades en
comprensión lectora. Según Eyzaguirre y Fontaine la prueba estandarizada nacional
SIMCE, en el área de lenguaje evidencia que un porcentaje alto de estudiantes no logran
las competencias adecuadas, es decir, tienen dificultades para usar la lectura como
herramienta de aprendizaje y por lo tanto, carecen de las competencias necesarias para
beneficiarse de la enseñanza escolar (Cáceres, 2012).

La prueba SIMCE (2010) en el eje de lectura supone distintos niveles de logro, el


45 % de los estudiantes de cuarto año básico, demuestran los aprendizajes
descritos en el nivel avanzado. Del mismo modo el 28% de los estudiantes
evaluados se adjudican en el nivel intermedio y finalmente un 27% corresponde al
nivel inicial

Según Catrileo y Ceballos (2004), la mayoría de los estudiantes poseen dificultades


para desempeñarse como lectores eficientes e independientes, además la
comprensión lectora no tan sólo depende de los contenidos que se abordan en el
proceso de enseñanza, sino también de las estrategias utilizadas por las y los
profesores, quienes deciden que si sus estudiantes ya saben leer y pueden pasar
de curso, actuaran como si la comprensión se diera por añadidura. (Cáceres, 2012)

Es posible también mencionar, que existen diversas pruebas estandarizadas que se


dedican a conocer los niveles de comprensión lectora en los estudiantes. En el caso
del 4 Básico B, se les aplicó la prueba CL-PT 3° básico (Medina & Gajardo, 2009),
que evalúa la comprensión lectora, la producción de textos y el manejo de la lengua,
en el área de se pudo obtener los siguientes resultados: el 22% de los estudiantes,
logró un nivel satisfactorio en la prueba (Nivel Bueno), un 45% alcanzó el nivel “en
desarrollo” (que significa medio bajo en una medición por percentiles) y un
porcentaje de 33% un nivel “Emergente” (Nivel Bajo), esto significa que en los
estudiantes no se está desarrollando adecuadamente la comprensión lectora y esta
situación no sólo se ve reflejada en la asignatura de lenguaje y comunicación, sino
que también en las otras áreas de aprendizaje.
8

Según González (2008), las estrategias son un elemento importante para la


comprensión lectora que contribuyen en desarrollar lectores competentes, capaces
de entender, analizar y evaluar lo que leen. Es decir, se necesita desarrollar distintas
estrategias cognitivas que permitan a los estudiantes erguirse como lectores
competentes.

De esta forma, las estrategias de aprendizaje son vistas como “secuencias de


procedimientos o actividades que se eligen con el fin de facilitar la adquisición, el
almacenamiento y/o utilización de la información” (Pérez, 1997), que si bien
benefician a la adquisición de un aprendizaje, éstas no pueden ser tomadas de
forma mecánica, sino más bien deben estar a la orden de los objetivos de la
actividad y no viceversa, puesto que, las estrategias no pueden ser vistas como el
fin de la actividad, dejando de lado el aprendizaje esperado de la tarea a cumplir.
La forma correcta de implementar una estrategia de aprendizaje para la
comprensión lectora, es que exista la posibilidad de sean diversas, así como lo
estilos de aprendizaje que existen en el curso. No todos los estudiantes aprenden
de la misma manera y es posible que dentro de un mismo curso se requieran al
menos tres estrategias diferentes para implementar la comprensión lectora.

El aprendizaje de estrategias de comprensión permite enfrentarse a la lectura de


manera metacognitiva y reflexionar sobre las dificultades que surgen al leer. Las
estrategias cumplen una doble función en la lectura: por un lado, permiten subsanar
problemas de comprensión y, por otro, contribuyen a construir una interpretación
profunda de los textos. Existe el consenso de que los lectores que utilizan
flexiblemente las estrategias de comprensión son más activos en la elaboración de
significados, lo que redunda en que retienen mejor lo que leen y son capaces de
aplicar lo aprendido a nuevos contextos. (MINEDUC, 2012)

Finalmente se debe entender que el conocimiento de las estrategias por parte del
estudiante, no se enfoca en la identificación de cada una de ellas, sino que más
bien en la capacidad de seleccionar la estrategia, evaluarla y si es necesario
modificarla, según la actividad a desarrollar. De este modo, las estrategias deben
ser enseñadas, pero no enfocar este aprendizaje en las mismas, sino en su
9

utilización que debe tener relación con la actividad que se propone, en este caso, la
comprensión lectora.
10

VI. Formulación de hipótesis

“Si se enseñan estrategias de aprendizaje efectivas para que los estudiantes


desarrollen una comprensión lectora eficiente, se logrará tener estudiantes lectores,
reflexivos, críticos, analíticos y con un buen rendimiento académico”.
11

VII. Propuestas de solución

1. El minuto lector:
Momento de la clase en el que todos los estudiantes lean parte de un libro
durante algunos minutos antes de iniciar la jornada escolar.
Cada estudiante elige el libro que desee, puede ser narrativo, lírico o
dramático, del autor que desee y la temática que él elija.
Todos los días, los estudiantes leerán su texto de forma individual, y antes
de retirarse del colegio, terminada la jornada, en un par de líneas escribirán
de qué se trató el texto del día y lo depositarán en un buzón de ideas.
Con esto los estudiantes iniciarán el día con una lectura nuevo, conocerán
nuevos conceptos y tendrán sus ideas claras.

Objetivo General:

- Fomentar el hábito lector a diario, para desarrollar el gusto por la lectura

Objetivos específicos:

- Desarrollar el gusto por la lectura, a través de la elección de diversos


textos.
- Establecer un horario de lectura para todos los días, para acercar a los
estudiantes a los libros de textos.
- Motivar a los estudiantes a leer comprensivamente, identificando las
ideas de los textos leídos.
12

2. La triada de la lectura
Esta es una estrategia que permite que los estudiantes se preparen a la
lectura, analicen su contenido y formulen una opinión acerca del texto.

Se considerarán, para la implementación de esta estrategia, que todos los


días, antes de iniciar la clase de lenguaje y comunicación se harán lecturas
breves en los que los estudiantes fraccionaran la lectura en tres momentos:

“ANTES – DURANTE – DESPUÉS”


En el antes: los estudiantes se anticiparán a la lectura, sólo conocerán el
título y una imagen referencial. A partir de los conocimientos previos deberán
referirse a lo que esperan de la lectura, de qué creen que se trata el texto,
etc.
Durante: los estudiantes ya han leído parte del texto, la lectura se detiene y
la docente realiza preguntas acerca del texto leído y sobre que creen que
pasara en la historia, con sus personajes o su desenlace.
Después de la lectura: los estudiantes analizan el texto respondiendo
preguntas de diferente índole, textuales, reflexivas, inferencia, y crea un final
diferente a la historia.
También al final de cada lectura puede realizar un dibujo sobre la historia
leída.
Sobre lo anterior, esta estrategia se puede utilizar con textos cortos o con
textos largos que se incluyen en el plan lector anual. Lo importante es que el
estudiante asimile la estrategia y luego realice el ejercicio sólo mientras lee.

Objetivo General
- Implementar una estructura de lectura, que permita a los estudiantes ir
analizando una lectura paso a paso.
13

Objetivos específicos:

- Distinguir los tres momentos de la lectura, para que ésta sea más expedita
y sencilla de comprender.
- Descomponer el texto leído en 3 partes, e ir analizando toda la
información que se posee, entregando una opinión personal.
- Analizar un texto, sintetizando la información al momento de ser leída.

3. El rincón lector

Destinar un lugar de la sala para la lectura, en el que los estudiantes tengan a


su libre disposición libros de diversos tipos.

En el rincón lector, habrá una pizarra con un cuadro de análisis el que se dividirá
en las siguientes partes:

Nombre del Autor Tipo de texto Que me dice Quienes son sus Como termina Que me pareció el
libro/ nombre el libro personajes libro
del estudiante

1.
2.
3.

De esa forma cada estudiante que tome un libro del rincón lector sabe cuáles son
las cosas a las que debe prestar atención del texto, también tendrá presenta que
debe leer comprensivamente para lograr completar el tablero.

El final de cada semana se hará un análisis sistemático del cuadro, para determinar
cuántos estudiantes se motivaron por leer en la semana, sobre su análisis y que les
cuenten a sus compañeros sobre la experiencia lectora.
14

Objetivo General:

- Ofrecer a los niños diverso material de lectura abundante, variado y


significativo para estimularlos a practicar la lectura de comprensión.

Objetivos Específicos:

- Concientizar a los niños sobre la importancia de la lectura, no sólo dentro


de la escuela sino también en los diversos contextos en que se
desenvuelve.
- Fomentar la lectura comprensiva a través de un análisis paso a paso.
- Fomentar la libre elección de textos, para practicar la comprensión lectora
durante el día.

4. La dramatización como recurso educativo para fomentar la comprensión


lectora.

La dramatización, junto con el juego dramático, es una herramienta fundamental en


el aula para motivar, fomentar la creatividad, el intercambio comunicativo,
desarrollar la imaginación, estimular la participación, la expresión corporal y verbal,
y la libre expresión de las emociones.
Esta estrategia se utilizará para que los estudiantes diseñen obras teatrales
a partir los textos leídos, por lo que un texto narrativo como un cuento, deberá
ser transformado en una obra teatral, con personajes, relatos, diálogos,
escenas, ambientes, narrador, etc.
Lo que logra una obra de teatro, mas allá de la comprensión lectora es
desarrollar la imaginación y la creatividad y que como experiencia educativa
es significativa para todos los estudiantes que participen de ella y para
quienes la observen.

Objetivo general
- Motivar la lectura, la comprensión, la imaginación y la creatividad, a través
de la dramatización, con trabajo en equipo.
15

Objetivos Específicos

- Estimular a los estudiantes, para que gocen con la lectura, a través del
juego dramático.
- Desarrollar la capacidad de escuchar e interpretar un texto leído, a través
de la comunicación oral.
- Fomentar el trabajo en equipo, la imaginación, la creatividad y la
autonomía, a través de actividades grupales.

5. Leyendo en Familia

La lectura al hogar es la tarea común que se realiza a diario en las escuelas, y


es quizá el método menos efectivo de comprensión lectora, ya que nadie se
aseguró de que el niño este comprendiendo qué es lo que lee.

Sin embargo, para lograr la comprensión lectora, se requiere no sólo de


motivación, análisis y atención, sino que también del apoyo familiar.

Un niño que pertenece a una familia letrada, será letrado, estará cerca de textos
y será expuesto a la lectura desde muy pequeños.

Si ese acercamiento no se realizó desde la infancia temprana, es momento de


hacerlo.

Esta actividad trata de enviar un libro mensual a cada familia del estudiante, el
cual debe ser leído en conjunto con todo el grupo familiar.

A final de mes, durante una semana se destinará un horario dentro de la jornada


escolar, en los que la familia de cada niño se acercará al colegio a hacer un
análisis del texto, puede ser con una obra de teatro, un resumen de lo leído, un
cuadro de anticipación, un dibujo, etc.

La idea de esta metodología es que la familia se incorpore también al mundo


lector, y que los estudiantes comprendan con el apoyo de su familia lo que se
quiere decir en el texto.
16

Objetivo general:

- Concientizar a las familias, para que apoyen a sus hijos a leer en su hogar
e involucrarlo en el ejercicio de la lectura.

Objetivos específicos:

- Fomentar el uso de estrategias lectoras para comprender e interpretar un


texto.
- Establecer al proceso de la comprensión lectora como una herramienta
fundamental para el rendimiento escolar.
- Incentivar a la lectura en cualquier momento del día y en cualquier
contexto.
17

VIII. Conclusión.

La comprensión lectora es una habilidad cognitiva que se va adquiriendo


paulatinamente a lo largo del desarrollo, pero no se va desarrollando sola, sino que
requiere del desarrollo de otras habilidades como la atención, la memoria, el
lenguaje, la conciencia fonológica, entre otras, sin embargo, los aspectos cognitivos
y metalingüísticas que se van desarrollando a medida que el niño crece, no van a
desencadenar en comprensión lectora si no existe una motivación y un gusto por la
lectura.

Por lo tanto, la comprensión lectora se compone de habilidades cognitivas y


metalingüísticas, que son las que sirven para decodificar el texto, y de aspectos
emocionales y actitudinales frente a la lectura.

Se comprende un texto cuando se han establecido conexiones lógicas entre las


ideas y se pueden expresar de otra manera. Las inferencias que vaya haciendo el
lector son importantes para la comprensión del texto, ya que permiten dar sentido a
diferentes palabras, frases y enunciados para completar las partes de información
que en determinado momento no aparecen, cuando mayor es el conocimiento
previo del lector mayor es la posibilidad de comprensión del texto.

La iniciativa por leer un libro, debe ser el punto de partida para que un niño logre
comprender lo que lee, aunque la comprensión lectora se dimensiona más allá de
leer solo textos, también se requiere para las otras disciplinas, para comprender un
enunciado en matemáticas, para resolver un problema, analizas una preguntas de
ciencias, para responder ante desafíos de física, para comprender la historia, etc.
Por lo tanto se podría decir que la comprensión lectora es una habilidad
interdisciplinaria.

Lo anterior se puede contrastar en que, si un estudiante tiene limitaciones con esta


habilidad, regularmente tendrá problemas para comprender todo tipo de contenidos,
en cualquier asignatura, o más aun, comprender lo que lo rodea.

La intervención en el desarrollo de la comprensión lectora, debe ser oportuna, pero


para ello, se debe principalmente, fomentar el gusto por la lectura. Las bases
18

curriculares, buscan que los estudiantes lean por el placer de leer, que tomen un
libro a su gusto y se sumerjan en él, impregnándose de conocimientos. Sin
embargo, la realidad es tal, que aún es difícil y casi anecdótico encontrar a un niño
de 9 años leyendo un libro en los pasillos del colegio, ya que estos han sido
reemplazados por la tecnología.

Aunque ese reemplazo, al que se hace mención anteriormente, aún no ha logrado


abarcar una dimensión en la mente de los niños, y eso es el juego.

Leer jugando es una gran forma de abordar los problemas de escasez lectora,
intervenir a los niños desde ese punto de vista motiva a que ellos busque el
conocimiento, se diviertan leyendo, imaginando, creando, expresándose.

Finalmente, las estrategias de aprendizaje deben ser consideradas como lo que


son, y buscar siempre que todos los estudiantes aprendan, las estrategias no son
estáticas, y si una de ellas no funciona, se debe buscar la forma de que todos los
estudiantes gocen de la lectura, la comprendan y la hagan parte de sus vidas.

Como dice la doctora Emilia Ferreiro:

“Detrás de esa mano que escribe, de esos ojos que miran y de esos oídos que
escuchan, hay un niño que piensa” (Ferreiro, 2000), a los niños hay que desafiarlos
a pensar y ver más allá del papel, hacer que entren a los libros y de cambiarles el
final.
19

IX. Bibliografía

ALLIENDE, F. Y. (1997). De la asignatura de castellano al área del Lenguaje.


Santiago: Dolmen.
Araujo, U. i. (2008). El Aprendizaje Basado en Problemas. Una nueva perspectiva
de la enseñanza en la universidad. Barcelona: Gedisa.
Arteaga, I., & al., e. (2001). Comprensión Lectora. Lima : Mc Graw-Hill.
Cáceres, A. D. (2012). Comprensión Lectora "Significados que le atribuyen las/los
docentes al proceso de comprensión de NB2". Tesis para optar al Título
Educadora de Párvulos y Escolares Iniciales , Santiago.
Coloma, C. E. (2015). Comprensión lectora, habilidades lingüísticas y
decodificación en escolares con TEL. Revista de investigación en
Logopedia, 5(1), 12.
Ferreiro, E. (2000). Leer y Escribir en un Mundo Cambiante. Congreso de la Unión
Internacional de Editores. CINVESTAV, (págs. 2-17). México.
González, L. (2008). Aplicación de un Programa de estrategias para la
comprensión lectora de los alumnos ingresantes a una Escuela de
Educación. Perú: 157.
Medina, A. G. (2009). Pruebas de comprension lectora y producción de textos.
Santiago: Fundacion Arauco.
MINEDUC. (2012). Programas de Estudio Lenguaje y Comunicación 4. Santiago.
Palomino, J. (2011). COMPRENSION LECTORA Y RENDIMIENTO ESCOLAR:
una ruta para mejorar la comunicación. Revista de Investigación en
Comunicación y Desarrollo, 2(2).
Pérez, M. (1997). "La enseñanza y aprendizajes de estrategias desde el
currículum". Barcelona: Horsori.

Das könnte Ihnen auch gefallen