Sie sind auf Seite 1von 175

Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”.

Aplicación a la Nueva Área Terminal

RESUMEN
El desarrollo reciente de los ensayos “in situ” como herramienta de predicción de movimientos
permite que proyectos complejos se afronten con rapidez, seguridad y fiabilidad. Un ejemplo es
la metodología desarrollada para el cálculo de asientos en suelos blandos mediante dilatómetro
de Marchetti (DMT) y piezocono (CPTu). Dicha metodología se ha aplicado sistemáticamente
en el Proyecto de accesos a la Nueva Área Terminal del Prat (NAT), actualmente finalizando su
construcción en el Prat del LLobregat.
El objetivo principal de la tesina es explotar los datos de auscultación obtenidos en obra y
compararlos con las previsiones del proyecto obtenidas a partir del programa de cálculo
desarrollado, permitiendo así extraer conclusiones acerca de la validez de la metodología de
cálculo empleada.

Los pasos que se han seguido para la realización del estudio son los siguientes:

• Familiarización con los procedimientos de ensayos “in situ” empleados en la obra: DMT
y piezocono
• Familiarización con la metodología de cálculo de asiento mediante ensayos “in situ”
• Análisis y revisión de los datos provenientes de la instrumentación: placas de asiento,
líneas continuas de asiento, extensómetros deslizantes e inclinómetros.
• Comparación de los previsiones del modelo y los resultados de auscultación
• Análisis de la importancia del asiento secundario dentro del asiento total de
consolidación.
• Conclusiones sobre la validez de la metodología aplicada

ABSTRACT
Key words: on-site testing, instrumentation, DMT, CPTu, methodology, settlement, validity

The recent development of on-site testing as a prediction tool for soil movements allows
complex projects to be carried out straightforward, with confidence and reliability. A relevant
example can be found in the methodology developed for the estimation of settlements in soft
soils using the Flat Dilatometer Test (DMT) and the Piezocone Penetration Test (CPTu). This
methodology has been applied systematically in the project for the Nueva Área terminal del Prat
(NAT), which construction is being completed this days in the Prat del Llobregat.
The main objective of this work is to compare available data provided by on-site testing to the
result of the calculations obtained by the method which was been developed, drawing
conclusions on the validity of methodology which is been used.

The steps which have been followed to perform this analysis are as follows:

• Familiarisation with on-site test procedures used during the construction: DMT and
CPTu.
• Familiarisation with prediction method using on-site testing.
• Analysis and revision of data provided by on-site testing: settlement plates, hydrostatic
profile gages, sliding deformeters and inclinometers.
• Comparison between model previsions and instrumentation results
• Evaluation of the importance of the secondary settlement within the total settlement.
• Conclusions on the validity of the methodology which is been applied
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES .................................................................................... 3


2. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA .............................................................................................. 5
3. ENSAYOS IN SITU EN EL CÁLCULO DE ASIENTOS ........................................................... 6
3.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 6
3.2. ENSAYO CPTu .................................................................................................................. 9
3.2.1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 9
3.2.2. EQUIPO...................................................................................................................... 9
3.2.3. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DEL ENSAYO ............................................... 12
3.2.4. APLICACIONES ....................................................................................................... 13
3.2.5. INTERPRETACIÓN DEL ENSAYO.......................................................................... 13
3.3. ENSAYO DILATOMÉTRICO DE MARCHETTI: DMT ..................................................... 17
3.3.1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 17
3.3.2. EQUIPO.................................................................................................................... 17
3.3.3. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DEL ENSAYO ............................................... 19
3.3.4. APLICACIONES ....................................................................................................... 20
3.3.5. INTERPRETACIÓN DEL ENSAYO DMT................................................................. 21
4. DESCRIPCIÓN DEL CASO REAL. ACCESOS A LA NUEVA TERMINAL DEL
AEROPUERTO DEL PRAT (NAT). ............................................................................................ 25
4.1. INFORMACIÓN GENERAL ............................................................................................. 25
4.2. INFORMACIÓN RELEVANTE PARA EL ESTUDIO........................................................ 26
4.2.1. CAMPAÑA DE RECONOCIMIENTOS ..................................................................... 26
4.2.2. CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA ...................................................................... 27
4.2.3. TRATAMIENTOS DEL TERRENO. SOBRECARGA TEMPORAL DE
TERRAPLENES ................................................................................................................. 33
5. METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE ASIENTOS MEDIANTE DILATÓMETRO MARCHETTI
Y PIEZOCONO............................................................................................................................ 34
5.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 34
5.2. METODOLOGÍA DE CÁLCULO. .................................................................................... 34
5.2.1. ASIENTOS PRIMARIOS .......................................................................................... 34
5.3. PROGRAMA DE CALCULO ............................................................................................ 36
5.3.1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 36
5.3.2. DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO ................................. 38
5.3.3. DEFINICIÓN DE LAS CARGAS............................................................................... 39
5.3.4. DEFINICIÓN GEOMÉTRICA DE LOS TERRAPLENES.......................................... 43
5.3.5. DISCUSIÓN DE LA VALIDEZ DEL MÉTODO PARA SUELOS NO ELÁSTICOS... 46
6. AUSCULTACIÓN E INSTRUMENTACIÓN............................................................................ 47
6.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 47
6.2. DESCRIPCIÓN DE LA INSTRUMENTACIÓN UTILIZADA............................................. 48
6.2.1. PLACAS DE ASIENTO............................................................................................. 48
6.2.2. LÍNEAS CONTINUAS DE ASIENTOS (LCA)........................................................... 50
6.2.3. EXTENSÓMETRO DESLIZANTE ............................................................................ 52
6.2.4. EXTENSÓMETRO INCREMENTAL......................................................................... 54
6.2.5. EXTENSÓMETRO DE VARILLAS ........................................................................... 56
6.2.6. INCLINÓMETRO ...................................................................................................... 57
6.2.7. PIEZÓMETRO DE CUERDA VIBRANTE ................................................................ 59
6.3. PLAN DE AUSCULTACIÓN ............................................................................................ 61
6.4. RESULTADOS DE INSTRUMENTACIÓN ...................................................................... 64
6.4.1. ORIGEN.................................................................................................................... 64
6.4.2. ANÁLISIS DE DATOS .............................................................................................. 64
6.5. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 73
6.6. APÉNDICE. INYECCIÓN DE UN RELLENO DE CEMENTO-BENTONITA
INADECUADO ........................................................................................................................ 74
7. CASOS DE ESTUDIO............................................................................................................. 78
7.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 78
7.2. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE CASOS ...................................................................... 79
7.2.1. PRECARGA 13......................................................................................................... 79
7.2.2. PRECARGA 14......................................................................................................... 87

1
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

7.2.3. PRECARGA 15......................................................................................................... 95


7.2.4. PRECARGA 5......................................................................................................... 103
7.2.5. TERRAPLÉN DEFINITIVO 7.................................................................................. 113
7.2.6. TERRAPLÉN DEFINITIVO 8.................................................................................. 123
7.2.7. TERRAPLÉN DEFINITIVO 9.................................................................................. 131
7.2.8. TERRAPLÉN DEFINITIVO 10................................................................................ 139
8. OTROS ASPECTOS............................................................................................................. 150
8.1. ASIENTOS SECUNDARIOS ......................................................................................... 150
9. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 153
10. ÍNDICES DE FIGURAS Y TABLAS ................................................................................... 156
10.1. ÍNDICE DE FIGURAS.................................................................................................. 156
10.2. ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................... 159
11. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 161
12. ANEJOS.............................................................................................................................. 164
12.1. PLANOS Y PERFILES................................................................................................. 164

2
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
Las previsiones de asientos realizadas a partir de la ejecución de ensayos en laboratorio tienen
problemas derivados de la dificultad de obtener muestras representativas del suelo objeto de
estudio. La deformabilidad es una propiedad muy sensible a la alteración sufrida durante el
proceso de muestreo y el número de muestras es generalmente escaso. Además, el ensayo de
laboratorio es relativamente lento. El desarrollo reciente de los ensayos “in situ” como
herramienta de predicción de movimientos permite que proyectos complejos se afronten con
rapidez, seguridad y fiabilidad. Un ejemplo es la metodología desarrollada para el cálculo de
asientos en suelos blandos mediante dilatómetro de Marchetti (DMT) y piezocono (CPTu).

El Proyecto de accesos a la Nueva Área Terminal del Prat (NAT) se sitúa en el Prat del
LLobregat. Se trata de una obra promovida por AENA (Aeropuertos Españoles y Navegación
Aérea) con un proyecto constructivo enmarcado dentro del Plan Barcelona de Infraestructuras,
y entregado por la empresa IBERINSA en Noviembre del 2004. El tronco de la variante de la
C-31 discurre por una zona muy desarrollada a unos 2 km de la NAT; la mayor parte de su
trazado discurre en terraplén. Estos terraplenes tienen gran altura media y cruzan con
numerosas infraestructuras, lo que da lugar a diversas obras de paso.

Debido a la presencia de suelos blandos en el delta del Llobregat, la estimación de asientos


debidos a los terraplenes y estructuras planteó un importante problema técnico. En el proyecto
se optó por aplicar sistemáticamente una metodología basada en ensayos in situ.

Actualmente se está finalizando la construcción. La contrata responsable de la ejecución del


proyecto es la UTE Hispánica ACSA quien comenzó los trabajos en enero de 2005. La
previsión de obra es restablecer el tráfico por la nueva variante en julio de este año entregando
definitivamente la obra al cliente en setiembre de 2007.

La auscultación de la obra ha permitido obtener gran cantidad de información sobre el


comportamiento de los terraplenes y precargas. Esta tesina tiene como objetivo principal
realizar una comparación sistemática entre el asiento previsto en la metodología del proyecto y
el observado durante la construcción. El trabajo se organiza en capítulos y siguiendo la
siguiente estructura:

- CAPÍTULO 2. Se describen los objetivos y metodología del trabajo

- CAPÍTULO 3. Se desarrolla todo lo referente a los ensayos “in situ” relacionados con el
cálculo de asientos, y en particular de los dos ensayos empleados en el proyecto.

- CAPÍTULO 4. Se habla del proyecto donde objeto de estudio, sus características más
importantes y el tipo de datos aprovechados para la realización del estudio.

- CAPÍTULO 5. Se describe detalladamente la metodología de cálculo de asientos


desarrollada para la predicción de proyecto

- CAPÍTULO 6. Se habla de los instrumentos de auscultación utilizados en la obra,


realizando una pequeña ficha técnica de cada uno de ellos. También se desarrolla una
discusión sobre la calidad de los datos obtenidos

- CAPÍTULO 7. Se desarrolla un estudio detallado para cada uno de los casos de


estudio, tratando la instrumentación existente y su correlación con la predicción
realizada a partir de la metodología de cálculo de asientos.

- CAPÍTULO 8. Se recogen algunos aspectos relacionados indirectamente con el estudio


pero que tienen suficiente importancia para ser tratados, como son los asientos
secundarios.

- CAPÍTULO 9. Se enumeran las conclusiones más relevantes a las que se ha llegado a


lo largo del trabajo

3
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

Además del Proyecto Constructivo de la Modificación de la carretera C-31, son antecedentes


directos del trabajo aquí desarrollado las siguientes publicaciones:

• ARROYO, M. MATEOS, M.T., DEVINCENZI, M., GÓMEZ-ESCOUBES, R. Y


MARTÍNEZ, J.M., 2004. “CPTU-DMT performance-based correlation for settlement
design”. Proc. 2nd International Symposium on Site Characterization Porto , Viana da
Fonseca et al. (eds) Millpress, 1605-1611

• ARROYO, M., MATEOS, M.T. 2006. “Embankment design with DMT and CPTU:
prediction and performance”. Proc. 2nd International Flat Dilatometer Conference.

La primera de ellas se ocupa de aspectos relacionados con la metodología de cálculo que se


describe en el capítulo 5. El segundo documento presenta brevemente diversas comparaciones
entre predicciones y resultados de auscultación desarrolladas desde el inicio de la utilización de
esta metodología.

4
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

2. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA
El objetivo principal de la tesina es explotar los datos de auscultación de obra y compararlos
con las previsiones del proyecto obtenidas a partir del programa de cálculo desarrollado,
permitiendo así extraer conclusiones acerca de la validez de la metodología de cálculo
empleada.

El esquema metodológico utilizado en el desarrollo del trabajo es el siguiente:

1.- FAMILIARIZACIÓN CON LOS PROCEDIMIENTOS DE ENSAYOS “IN SITU”


EMPLEADOS EN LA OBRA

2.- FAMILIARIZACIÓN CON LA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE ASIENTOS


MEDIANTE ENSAYOS “IN SITU”

3.- ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LOS DATOS PROCEDENTES DE LA


AUSCULTACIÓN

4.- COMPARACIÓN DE LAS PREVISIONES DE CÁLCULO Y LOS


RESULTADOS DE AUSCULTACIÓN

5.- OTROS ASPECTOS

6.- CONCLUSIONES SOBRE LA VALIDEZ DE LA


METODOLOGÍA APLICADA

Fig. 1. Esquema metodológico del trabajo

5
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

3. ENSAYOS IN SITU EN EL CÁLCULO DE ASIENTOS


3.1. INTRODUCCIÓN

Los ensayos in situ se están convirtiendo en una herramienta muy importante para la
evaluación de asientos en obras con estructuras de gran magnitud, sobre todo si están
situados sobre terrenos dónde la extracción de muestras representativas para hacer ensayos
de laboratorio es difícil. Los motivos de esta dificultad y a veces imposibilidad de tomar
muestras son la fragilidad del suelo y la modesta fracción de este que puede ensayarse en
laboratorio.
Es por este motivo que los ensayos in situ están cogiendo mucha fuerza en este campo y se
usan cada vez más para hacer previsiones de asientos. Existen varios tipos de ensayos que
permiten hacer este tipo de estimaciones, aunque algunos presentan inconvenientes
importantes. A continuación se muestra una breve discusión sobre las características generales
de cada uno y finalmente una descripción más detallada de los escogidos para los cálculos del
caso real que nos ocupa; el CPTu y el dilatómetro de Marchetti.

- Ensayo de penetración estándar (SPT)

Se ejecuta un sondeo hasta la cota deseada y en el fondo del mismo se introduce un


tomamuestras de dimension estándar. Se hinca el tomamuestras con una masa de 63.5 Kg que
cae desde una cierta altura (normalizado en la ASTM D-1586). Se cuenta el número de golpes
necesarios para hincar 60 cm (en tramos de 15 cm). De la suma del valor de golpeo de los dos
tramos centrales de 15 cm se obtiene NSPT y de ahí mediante correlaciones empíricas se
obtienen los parámetros resistentes. El tomamuestras permite obtener una muestra alterada
del terreno para facilitar su identificación. Este proceso se va repitiendo a lo largo del sondeo.
Tiene el inconveniente de no obtener datos continuos.

- Ensayo de penetración estática (CPT y CPTu)

Consiste en hincar a presión al suelo una barra con punta cónica y se mide la fuerza necesaria
(F) para la penetración del cono. Es necesario sistema apropiado que proporcione suficiente
reacción para permitir la penetración de la punta. Se obtiene un registro continuo de datos, sin
embargo no se obtiene ningún tipo de muestra.
El CPTu es un ensayo de penetración estática (CPT) que lleva incorporado un sensor de
presión de poro que permite conocer las presiones de agua en el suelo.

- Ensayo de penetración dinámica (Borros)

Se hinca a golpes una barra (acabada en punta cónica) con una masa de 65 kg que cae de 50
cm. Se mide el número de golpes necesarios para hincar 20 cm de varilla. Se obtiene un
registro continuo de n (nº de golpes) con la profundidad y además no es necesario sondear. El
inconveniente es que el golpeo es poco controlado y el rozamiento con la varilla dispersa
mucho los resultados.

- Ensayo presiométrico.

• Presiómetro de Menard (MPM)

En el interior de un sondeo se introduce un aparato cilíndrico, donde hay una


membrana hinchable midiendo la presión y el volumen de fluido que lo llena (o
bien, el desplazamiento de la pared de la membrana). El inconveniente es que
al realizar el sondeo se puede haber alterado ya el terreno y se obtienen unos
resultados dependientes de la pericia del sondista
Se puede emplear en cualquier tipo de suelo y roca.

6
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

Fig. 2. Esquema del ensayo presiométrico (www. ingenieriageologica.iespana.es)

• Presiómetro autoperforante

Para resolver el tema de la alteración al realizar el sondeo existe este otro tipo
de presiómetro, el autoperforante. Se trata de un cilindro donde hay una
membrana hinchable que puede expandirse radialmente de forma controlada
mediante la inserción de nitrógeno a presión. El cilindro se introduce en el
terreno mientras el suelo que entra por el extremo final es transportado hacia la
superficie. El suelo es movilizado con un cortador rotatorio y es conducido
hacia la superficie con agua a presión. Se mide la presión en el interior del
instrumento y a partir de ella se obtienen los parámetros resistentes.
Es aplicable a todo tipo de suelos. (Hughes, 1977)

- Ensayo dilatométrico de Marchetti

Se basa en la introducción de una paleta plana en el terreno mediante hinca. Dicha paleta tiene
una membrana metálica circular, que se expande horizontalmente mediante un gas a presión.
En intervalos de 20 cm se detiene la penetración y la membrana es hinchada mediante gas
presurizado. A partir de los datos registrados se pueden obtener los parámetros necesarios
para el cálculo de asientos consiguiendo una alteración mínima del suelo. Su rango de
aplicación es en suelos granulares o cohesivos, de poco a muy densos y de blandos a duros
respectivamente.

Fig. 3 .Equipo para ensayo DMT (2nd International Flat Dilatometer Conference,2006)

7
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

- Ensayos de placa de carga

Se coloca una placa en la superficie del terreno y se le aplica una carga, midiendo los asientos
superficiales. El principal inconveniente es que tiene una limitación de profundidad muy grande;
el volumen de terreno afectado es del mismo orden de magnitud que el diámetro de la placa.

Fig. 4. Ensayo de placa de carga (Fernández, C, 2006)

Teniendo en cuenta todos estos ensayos y sus características más relevantes, se escogió el
dilatómetro de Marchetti y el CPTu para la caracterización del terreno del proyecto y poder
calcular los asientos previstos. A continuación, se describen con más profundidad dichos
ensayos.

8
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

3.2. ENSAYO CPTu

3.2.1. INTRODUCCIÓN

El CPTu es un ensayo de penetración estática (CPT) el cual incorpora un sensor con


capacidad para registrar la presión de poro. Consiste en hincar a presión una barra con una
punta cónica en el terreno a velocidad constante (2cm/s). Se mide el esfuerzo necesario para la
penetración de la punta, qc y la fricción fs que se desarrolla en la superficie de una camisa
colocada inmediatamente después de la punta cónica (zona sombreada)

Fig. 5. Cono CPTu (Devincenzi, 2004)

Los suelos blandos (tanto granulares como cohesivos) constituyen el campo de aplicabilidad
óptima de este ensayo. Se debe evitar su aplicación en presencia de bolos ya que estos
pueden conducir al rechazo del ensayo o pueden ocasionar daños al equipo.

3.2.2. EQUIPO

El equipo consta básicamente de los siguientes componentes:

- Cono

El equipo de referencia consta de un cono de 60º y de 10 o 15 cm2 de área en la base y 150


cm2 de área en la camisa de fricción. La extensión cilíndrica de la punta tiene un diámetro
exterior de 35,7 mm. Existen dos tipos de puntas cónicas: mecánicas y eléctricas. Éstas últimas
se introdujeron en 1948 y a partir de los años 60 su uso es generalizado. Son capaces de
medir qc y fs por medio de sensores de presión que transmiten la información a la superficie a
través de un cable que pasa por el interior del varillaje de hinca.
Comos se ha comentado anteriormente el CPTu tiene un captor de presión de poro adicional
que permite medir las presiones intersticiales u que se van creando durante la hinca de la
punta y que permite realizar ensayos de disipación para conocer las presiones de agua en el
suelo.

9
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

El elemento que permite medir la presión intersticial dentro del cono, es el denominado filtro
poroso; este debe tener una rigidez tal que no influya en las presiones de agua medidas; y
además debe tener un permeabilidad que por un lado permita tener una respuesta
suficientemente rápida (k alta) pero por otro lado, sea suficientemente baja para evitar la
entrada de aire y la consecuente desaturación del filtro.

Fig. 6. Esquema de punta eléctrica (Devincenzi, 2004)

En la práctica, se utilizan dos posiciones básicas del filtro, sobre la cara del cono (U1) o sobre la
base del cono (U2) Las diferentes localizaciones del filtro en la punta cónica se pueden
observar en la figura anterior. Hay que considerar que la ubicación del filtro dentro de la punta
cónica puede afectar en la medición de los resultados. Numerosos autores han realizado
estudios comparativos sobre este aspecto, como Robertson y Campanella, 1988, llegando a la
conclusión que la ubicación del elemento poroso en el cono no es indiferente para el resultado.
La elección de una u otra depende del tipo de suelo y objetivos del estudio; ambas soluciones
tienen ventajas y desventajas aunque la tendencia actual parece que se decante para la
ubicación de dicho filtro encima de la base del cono (U2).

- Varillaje de hinca

Son los distintos tramos de varillaje con el que se transmite la fuerza para hincar la punta
cónica.

- Sistema de hinca: penetrómetro

El mecanismo de hinca de la punta en el terreno a través del varillaje es un sistema hidráulico


montado encima de un vehículo adecuado; este debe tener el peso necesario para provocar
una reacción suficiente para hincar el varillaje o tener un sistema de anclajes al terreno que
garantice dicha reacción. Las capacidades de reacción habituales oscilan entre 5 y 20
toneladas.
El equipo debe estar bien nivelado, para garantizar la verticalidad de la hinca, aunque se
admite una desviación vertical menor al 2%.

10
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

Fig. 7. Varillaje de hinca y sistema de adquisición de datos en el interior del camión

Fig. 8. Vehículo de hinca

- Equipo de toma de datos (superficie)

Es el equipo instalado en superficie formado por un sistema de adquisición de datos que


registra a tiempo real los parámetros medidos con el ensayo. La adquisición sigue el siguiente
esquema.

11
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

CÉLULAS DE
CONVERTIDOR A/D ORDENADOR
CARGA CONO
Señales Señales
analógicas digitales

RESTITUCIÓN GRÁFICA Y
NUMÉRICA DE LOS PARÁMETROS
A TIEMPO REAL

Fig. 9. Esquema de funcionamiento de un sistema de adquisición de datos

3.2.3. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DEL ENSAYO

La normativa que recoge los puntos básicos para la ejecución correcta de este tipo de ensayo
es la ASTM D-5778-95.

A modo de resumen, para la realización del ensayo hay que seguir los siguientes pasos:
1) Realizar un sondeo previo o de avance hasta el nivel freático
2) Instalar el equipo de empuje
3) Saturar el filtro poroso y la punta
4) Introducción de la punta y varillaje en el interior del sondeo de avance.
5) Esperar unos minutos ante de empezar con el fin de igualar al máximo la temperatura del
terreno y la de la punta.
6) Evaluar los ceros iniciales (voltaje a carga 0)
7) Penetrar en el suelo a velocidad constante (20 mm·s-1)
8) Registrar los parámetros necesarios: qc, fs, u

Hay dos aspectos importantes dentro de la ejecución de este ensayo que se van a desarrollar
de forma más específica, la saturación del filtro poroso y la ejecución del propio ensayo de
disipación.

Saturación del filtro poroso y punta


Para asegurar una correcta saturación del piezocono, lo cual es esencial para la correcta
ejecución de los ensayos de disipación es desairear el filtro mediante bomba de vacío en el
laboratorio. En el campo se eliminan burbujas de aire que hay en cavidades y conductos del
cono, mediante una jeringuilla. A continuación se juntan filtro y cono dentro de un recipiente
con agua. Y finalmente, se protege la punta con un tapón de caucho hasta que entra en
contacto con el agua del terreno.

Ensayo de disipación
Los ensayos de disipación se pueden realizar a cualquier profundidad del ensayo de
penetración. Consiste en detener el avance del cono y registrar como se disipa la presión ∆u
hasta alcanzar un cierto porcentaje del valor de equilibrio (presión hidrostática a la profundidad
del ensayo)

12
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

Fig. 10. Ejemplo de ensayo de disipación

3.2.4. APLICACIONES

Desde el punto de vista geotécnico:

- Determinación del perfil estratigráfico del terreno


- Evaluación de los parámetros geotécnicos de las capas atravesadas
- Determinación de la capacidad portante del terreno y asientos frente a solicitaciones
externas

3.2.5. INTERPRETACIÓN DEL ENSAYO

Se utilizan los siguientes parámetros:

∆u = u − u 0 (ec.1)
fT
FR = (ec.2)
qT
∆u
Bq = (ec.3)
(q T − σ v0 )

donde u0 es la presión intersticial inicial


σv0 es la tensión vertical in situ
FR es la relación de fricción
Bq es el parámetro de presión de poros
qT es la resistencia por punta corregida (*)
fT es la resistencia por fuste corregida (*)

(*) la corrección se debe a la influencia de algunos factores que afectan a la toma de medidas
como son las áreas desiguales de la punta, velocidad de penetración, temperatura, etc

A partir de aquí, se obtiene información, por ejemplo, el perfil estratigráfico:

13
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

qc fs FR u Bq

Valores de u
Valores elevados de qc Bajos dinámica similares ∆u tiende a
Valores bajos
ARENAS Forma dentada de la valores de a uh. ∆u puede ser 0, luego Bq
de fs
curva de penetración FR negativo en arenas también.
dilatantes

Valores bajos de qc Valores más


Valores
Forma suave de la altos Valores elevados Bq tiende a
ARCILLAS elevados de
curva. de fs que las de u en arcillas NC. 1.
FR%
arenas

Fig. 11. Bases para la interpretación estratigráfica del ensayo CPTu

a) INTERPRETACIÓN PARA SUELOS GRANULARES

o Evaluación de la densidad relativa y ángulo de fricción

Fig. 12. Correlación con la densidad relativa Dr, Jamiolkowski et al., 1985 (izda)) y con el ángulo de
fricción, Robertson y Campanella 1988 (dcha)

o Evaluación de los parámetros de deformabilidad

Módulo de elasticidad, E = α·q c , donde α puede ir de 1,5 a 4 para arenas NC y de 8 a 14 para


arenas SC.

b) INTERPRETACIÓN PARA SUELOS COHESIVOS

o Evaluación de la resistencia al corte no drenada (Cu)

El valor de Cu depende de varios aspectos, como por ejemplo la trayectoria de tensiones


seguida en el ensayo o la velocidad de deformación. Como en el CPT la trayectoria de
tensiones y la velocidad de deformación no se conocen con exactitud, ya que varían en cada
punto, el valor de Cu se estima de forma aproximada. Se puede evaluar en base a qc y
también en base al incremento de presión de agua generado en los ensayos de disipación.

14
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

MEDIANTE qc

Existe la siguiente relación:


q − σ 'v0
Cu = c (ec. 4)
Nk
donde Nk es factor de cono que depende del ángulo de apertura del cono y del índice
rigidez (Ir) que se obtiene de relaciones empíricas.

MEDIANTE ∆u

Se han hecho varias propuestas, todas basadas en esta relación


∆u
Cu = (ec. 5)
N ∆u
donde N ΔU puede variar entre 2 y 20 con el OCR y sensitividad.

o Evaluación de los parámetros de deformabilidad (CPT)

Módulo de elasticidad, E = α·q c , Idéntica a la vista para suelos granulares.


Donde α puede tener valores muy diversos. Existen numerosas correlaciones de este tipo,
como por ejemplo la realizada por Sanglerat en 1972.

o Evaluación del coeficiente de consolidación Ch

Mediante un ensayo de disipación se puede registrar la velocidad a la cual se disipa el


incremento de presión de agua generado por la penetración del cono, ∆u. Este parámetro se
puede relacionar directamente con las características de consolidación del suelo que se
encuentra alrededor del ensayo.
El método más utilizado para obtener Ch es el propuesto por Baligh y Levadoux, 1980, aunque
solamente es aplicable en arcillas con un OCR<3. Se estima a base de:

T·R 2
Ch = (ec. 6)
t

donde, T = factor de tiempo (teórico)


R = radio del cono
t = tiempo necesario para alcanzar un determinado valor de disipación

Fig. 13. Determinación del coeficiente de consolidación, (Baligh y Levadoux, 1980)

Otros métodos definen el factor tiempo considerando que también interviene el índice de
rigidez, ya que la zona alrededor del cono donde se desarrollan los excesos de presiones varía

15
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

con el parámetro de rigidez. Consideran más representativo este parámetro que el propio radio
del cono. (Teh y Houlsby, 1991)

16
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

3.3. ENSAYO DILATOMÉTRICO DE MARCHETTI: DMT

3.3.1. INTRODUCCIÓN

En el DMT se ensaya la capacidad de carga-deformación del suelo mediante deformación


controlada. Su rango de aplicación es en suelos granulares o cohesivos, de poco a muy densos
y de blandos a duros respectivamente.

3.3.2. EQUIPO

Fig. 14. Equipo de ejecución de un DMT (Marchetti, 2001)

El equipo de ejecución consta de los siguientes instrumentos:

- Paleta dilatométrica

Fig. 15. Paleta dilatométrica del ensayo DMT

- Conector electro-neumático (ver Fig. 14)

- Unidad de control en superficie

17
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

Fig. 16. Unidad de control en superficie

Fig. 17. Unidad de control en superficie (bis)

18
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

- Sistema de empuje o hinca con varillaje.

Fig. 18. Equipo de hinca del dispositivo

3.3.3. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DEL ENSAYO

Los detalles sobre la ejecución de este ensayo están recogidos en la norma ASTM D6635-01
publicado en Geot. Testing Journal en Junio de 1986.
El procedimiento se basa en la introducción de la paleta plana en el terreno mediante empuje.
Como se observa en la figura correspondiente, la paleta tiene una membrana metálica circular,
que se expande horizontalmente mediante un gas a presión. La paleta está conectada a la
unidad de control en superficie mediante una manguera de presión de nylon cuyo interior
contiene un cable eléctrico que transmite las señales. La manguera y el cable discurren por el
interior de las varillas de hinca.

Fig. 19. Manguera de presión colocada en el interior de las varillas de perforación

19
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

En intervalos de 20 cm se detiene la penetración y la membrana es hinchada mediante gas


presurizado. Hay dos lecturas importantes a tomar:

- P0 (A): presión requerida para iniciar el movimiento de la membrana.


- P1 (B): presión requerida para un desplazamiento de 1.1 mm en el terreno.
A y B son las lecturas de campo en la unidad de control.

La precisión de las lecturas viene determinada por el desplazamiento de la membrana de la


paleta, que es de 1.1 ± 0.02 mm; por lo que se trata de un instrumento de gran precisión.

Fig. 20. Esquema de realización del ensayo DMT, (www.marchetti-dmt.it)

La hinca de la paleta en el terreno se realiza mediante penetración estática.

Calibrado de las membranas


Para que las lecturas de campo A y B se puedan relacionar directamente con P0 y P1, deben
ser corregidas por los efectos de la propia rigidez de la membrana:

P0 = PA + ∆A
P0 = PB + ∆B

donde ∆A es la presión exterior que se tiene que aplicar a la membrana al aire libre para
mantenerla en reposo, y ∆B es la presión interna necesaria para desplazar la membrana 1,1
mm. Dichos valores se leen en el campo aplicando a la paleta una presión negativa mediante
vacío y una presión positiva, respectivamente.
Los valores de ∆A oscilan entre 0,05-0,30 bar y ∆B entre 0,05-0,80 bar.

3.3.4. APLICACIONES

Desde el punto de vista geotécnico presenta tres aplicaciones principales:

- Determinación de perfiles estratigráficos.


- Determinación de los parámetros geotécnicos de las capas atravesadas,
- Cálculo de la capacidad portante del terreno y asientos frente a solicitaciones externas.

Otras aplicaciones directas de interés:

20
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

- Detección de superficies de rotura en taludes de arcillas OC (Totani et al.,1997;


Marchetti 2001)
- Control de tratamientos de mejora del terreno (Schmertmann, 1986; Jendeby, 1992
etc)
- Control de compactación de terrenos (Marchetti, 1994)

3.3.5. INTERPRETACIÓN DEL ENSAYO DMT

El ensayo DMT permite a través de los parámetros del ensayo P0 y P1 evaluar tres parámetros
intermedios característicos de este ensayo: ID, KD, ED.

P0 y P1

ID, Material Índex


KD, Horitzontal Stress Índex
ED, Dilatometer Índex

Estratigrafía
OCR Y K0
Cu en suelos cohesivos
DR % y Φ en suelos granulares
MDMT

Fig. 21. Esquema de interpretación del Dilatómetro

ID, Material Index

P1 − P0 ∆P
ID = = (ec. 7)
P0 − u 0 P0 − u 0
donde u es la presión intersticial.

ID es indicativo del tipo de suelo. Puede tener los siguientes valores:

Arcilla 0,1<ID<0,6
Limo 0,6<ID<1,8
Arena 1,8<ID<(10)
Tabla 1. Valores característicos de ID

KD, Horizontal Stress Index

P0 − u 0
KD = (ec. 8)
σ v0
Relacionado con la razón de sobreconsolidación del suelo (OCR) es de mucha utilidad para
entender la historia tensional del suelo. Representa el valor de K0 modificado por la penetración
de la paleta.

21
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

ED, Módulo DMT

Este parámetro se obtiene de la teoría de la elasticidad: ED=34.7·∆P (ec.9)

No debe confundirse con el módulo de Young y debe usarse en combinación con los otros dos
parámetros descritos anteriormente.

A partir de ID, KD y ED, se pueden obtener las características del suelo:

- tipo de suelo
- OCR Y K0
- Cu
- Dr y Φ

o Tipo de suelo y Peso específico relativo (según Marchetti y Crapps (1981))

Fig. 22. Ábaco para determinación del tipo de suelo y peso específico relativo (Marchetti y Crapps, 1981)

o Historia tensional (grado de Sobreconsolidación (OCR))

El parámetro que se correlaciona con OCR es el índice de tensión horizontal (KD). Dicha
relación empírica fue propuesta por Marchetti (1980) y se indica en la siguiente ecuación:

OCR DMT = (0,5K D )1,56 (ec. 10)

Otro tipo de correlaciones para arcillas NC son las que se observan en la siguiente figura:

22
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

Fig. 23. Correlación de OCR y KD para suelos cohesivos (Kamel and Iwasaki, 1995)

Estas relaciones no se deben usar para arcillas sobreconsolidadas o cementadas; no se ha


encontrado una única relación entre KD y OCR para este tipo de suelos.

La obtención de OCR en arenas es mucho más difícil que en arcillas, aunque existe una forma
de obtener cierta información; mediante la razón siguiente:

MDMT
α= (ec. 11)
qc

donde M es el módulo obtenido a partir de ED y qc es la resistencia por punta del penetrómetro


estático (CPT). Según Marchetti, 2001,

α NC = 5 − 10
α OC = 12 − 24

Por lo tanto, la combinación DMT y CPT es una buena herramienta para el estudio de este tipo
de sedimentos.

o Parámetros resistentes

Cu (arcillas)

La correlación original fue propuesta por Marchetti (1980) y es la siguiente:

Cu = 0,22σ 'v0 ·(0,5·K D )1,25 (ec. 12)

Se puede demostrar que los resultados son bastante parecidos a los obtenidos mediante
otros métodos, como se puede observar en la siguiente figura:

23
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

Fig. 24. Comparación de la obtención de Cu mediante DMT y otros métodos (Nash et al., 1992)

Ф (arenas)

Consiste en determinar Ф a partir de KD mediante la siguiente ecuación (Marchetti, 1997):

φ safeDMT = 28º +14,6º·logK D − 2,1º·log 2 K D (ec. 13)

Esta ecuación se considera muy conservadora y solo debe utilizarse a falta de otra
información

o Parámetros de deformación

MDMT es el módulo vertical drenado unidimensional determinado mediante ensayos DMT,


sería el mismo obtenido con el edómetro. MDMT se obtiene aplicando un parámetro de
corrección al ED de acuerdo con:

MDMT = R M ·E D (ec. 14)

donde RM se obtiene mediante unas fórmulas obtenidas por Marchetti 1980 con los valores
de ID y KD del ensayo.

24
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

4. DESCRIPCIÓN DEL CASO REAL. ACCESOS A LA NUEVA TERMINAL


DEL AEROPUERTO DEL PRAT (NAT).

4.1. INFORMACIÓN GENERAL

El proyecto de Modificación de la carretera C-31 para la construcción de los accesos a la


Nueva Área Terminal (NAT) está enmarcado dentro de la ampliación del Aeropuerto del Prat.
Estos nuevos accesos deben tener capacidad suficiente para acoger el gran volumen de
viajeros previstos.

MODIFICACIÓN DE LA C-31

NAT

Fig. 25. Situación y emplazamiento del caso

El nuevo trazado de la variante discurre por el Delta del Llobregat, donde es evidente la
densidad de población y de grandes infraestructuras; lo que siempre complica mucho las
decisiones de trazados y la interrelación de las obras con infraestructuras ya existentes.
La variante de la C-31 será una vía rápida con 8 carriles y calzadas laterales con más de 15
nuevas estructuras construidas a lo largo de los 5 km de recorrido. El vial principal está
formado por terraplenes de gran altura y ancho de coronación, cimentados sobre terrenos
deltaicos muy compresibles. Esta situación es la que hizo plantear la necesidad de realizar
alguna actuación de mejora del terreno para reducir asientos y problemas de estabilidad en las
diferentes unidades. Se optó por una solución de precarga temporal del suelo, lo cual necesita
alguna herramienta teórica para hacer una evaluación inicial de la magnitud y distribución
temporal de los movimientos verticales.

Es en este punto donde entra en juego la nueva forma de realizar dichas predicciones,
mediante ensayos in situ y no de forma tradicional, con el edómetro, evitando problemas de
alteración de muestras y lentitud de procedimiento.
Del proyecto constructivo se han obtenido los datos básicos para la realización del estudio,
como son las características geotécnicas de los materiales, los reconocimientos disponibles, y
planos y perfiles para caracterizar geométricamente el entorno de la obra. En el anejo 12.1
pueden consultarse estos perfiles.

25
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

4.2. INFORMACIÓN RELEVANTE PARA EL ESTUDIO

4.2.1. CAMPAÑA DE RECONOCIMIENTOS

El reconocimiento del terreno se puede dividir en tres etapas; algunos de los ensayos o
actuaciones se aprovecharon de otras obras cercanas con situación geológica similar. Otros se
realizaron en el proyecto de trazado y finalmente para acabar de definir bien las características
geotécnicas de todo el trazado se hicieron los últimos durante la ejecución del proyecto
constructivo.

SONDEOS PK CALICATAS PK CPTu PK DMT PK

S-1 0+230 CT-1 0+175 CPTu-1a 0+309 DMT-1 0+323


S-2 1+341 CT-2 0+470 CPTu-1 0+950 DMT-2 1+359
S-3 2+150 CT-3 0+670 CPTu-2a 1+368 DMT-S14 2+140
S-4 2+635 CT-4 0+909 CPTu-2 1+987 DMT-8 2+600
S-5 3+059 CT-5 1+275 CPTu-3 2+368 DMT-4 2+753
S-6 3+288 CT-6 1+675 CPTU-S14 2+156 DMT-5bis 2+809
S-7 3+675 CT-8 2+440 CPTu-8a 2+609 DMT-s1 2+837
S-9 2+507 CT-13 3+040 CPTu-4a 2+760 DMT-5 2+894
SEG-1 2+830 CT-14 3+297 CPTu-s1 2+820 DMT-6 3+525
SEG-14 2+162 CT-15 3+530 CPTu-4 3+100
CT-16 3+740 CPTu-6a 3+125
CT-A 4+040 CPTu-5 3+495
CT-1 0+970

AZUL . Realizados para el Proyecto de Trazado


ROJO. Realizados para el Proyecto Constructivo
NEGRO. Realizados para otros proyectos

Tabla 2. Resumen del reconocimiento realizado

26
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

4.2.2. CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA

1.- ESTRATIGRAFÍA

1.1.-Características generales

Se han hallado terrenos deltaicos cuaternarios, de potencia global variable entre 40 y 36 m.


Estos terrenos comprenden un nivel superior de arenas de densidad media, al que suceden
niveles con progresivamente más finos.

Fig. 26. Esquema tipo de la estratigrafía general de la zona del proyecto.

Esta figura solo muestra una configuración ideal, y las potencias de cada material varían a lo
largo del trazado, debido a la propia dinámica deltaica. También se han observado anomalías
en un par de sondeos donde ha aparecido un espesor de rellenos antrópicos muy elevado, no
atribuible a ningún relleno de vía. En los sondeos S-9 y S-5 se han descubierto espesores de
hasta 8 m, los cuales no se han representado en el esquema anterior y que sólo pueden
asociarse a la explotación como áridos del nivel superficial de arenas en algunas parcelas.

Los rellenos o vertidos en estas parcelas ocupan el lugar de arenas y tienen un carácter
incontrolado. Obsérvese la figura siguiente (Fig. 27) donde se representa la cartografía de las
zonas con rellenos antrópicos

Fig. 27. Esquema de situación de las zonas con rellenos antrópicos

27
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

1.2.- Descripción del perfil estratigráfico

El perfil estratigráfico un poco más detallado consiste en una capa superior predominantemente
arenosa sobre la que aparece de forma irregular una capa de arcilla de potencia menor al
metro. El banco de arenas tiene una potencia mínima de 5 m, aunque hay puntos en los que
alcanza 15 m de espesor. Bajo estas arenas se encuentra una capa formada por limos
principalmente, y arenas en menor medida, que presenta intercalaciones arcillosas de poco
espesor y que son más frecuentes hacia la base hasta llegar a constituir la capa infrayacente
arcillosa que sella el acuífero inferior del Delta del Llobregat. El espesor total de la misma varía
entre 10 y 20 m aunque su límite inferior es bastante difuso.

La capa de limos es bastante homogénea al comienzo del trazado aunque a veces presenta
intercalaciones arenosas. Sin embargo a partir del P.K. 2+050 se han detectado intercalaciones
más arcillosas y lentejones en los que los limos se encuentran en estado fangoso. Estos son
más potentes en el tramo comprendido entre el P.K. 2+400 y el P.K. 2+950 aunque siguen
existiendo a lo largo de toda la traza. Este hecho unido a que en esta zona se sitúan los
terraplenes de mayor altura acentúa los problemas de asientos y estabilidad en esta parte del
trazado.

Por debajo de estos materiales y en transición con los mismos se encuentra un nivel arcilloso
continuo a lo largo del trazado que separa los dos acuíferos existentes. Estas arcillas tienen un
espesor variable entre los 15 m al comienzo del trazado hasta 5 m en los tramos menos
potentes. A continuación se encuentran las arenas y gravas del acuífero inferior del delta del
Llobregat que se han considerado como sustrato en este trabajo debido a su mayor resistencia
y menor deformabilidad en comparación con los materiales suprayacentes. Las arenas y
gravas aparecen a más 40 m de profundidad al comienzo del trazado y van estando más
someras a medida que el trazado se aleja de la línea de costa, de manera que al final del
mismo están a unos 35 m.

1.3.- Nivel freático

Los datos para obtener la profundidad del nivel freático se han sacado de dos fuentes; por un
lado de los reconocimientos: catas, sondeos, piezómetros, etc y por otro lado, por un modelo
realizado por IBERINSA y el Departamento de Ingeniería del Terreno y Cartografía de la UPC.
La cota media del nivel freático está entre 1 y 1,50 m.s.n.m. y se corresponde con
profundidades entre 0,50 y 1m bajo la superficie del terreno.

2.- PROPIEDADES GEOTÉCNICAS

Partiendo de una configuración geológica base, constituida de un nivel superficial de arenas (0-
12 m), un nivel intermedio de alternancia de limoarcillosa (12-25 m) y un nivel profundo de
arcillas (hasta 40 m, por debajo, sustrato) es necesario tener una idea de la magnitud de su
propiedades mecánicas. Dichos valores se han obtenido del proyecto y a continuación se hace
un pequeño resumen de los datos más relevantes.

2.1.- Resistencia

Se obtuvo mediante datos de SPT y de piezocono.

PIEZOCONO.

Parámetro qc, resistencia a la penetración estática se relaciona de forma bastante buena con
la resistencia del terreno.

28
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

Fig. 28. Resistencia a la penetración estática. (Proyecto Modificación de la carretera C-31)

La resistencia es más baja en niveles inferiores de limos y arcillas. En los primeros 15 m se


hallan las mayores resistencias de los materiales analizados (arenas superficiales).
Igeotest realizó algunas correlaciones de los valores y se determinaron los siguientes
parámetros:
- Arenas, ángulo de rozamiento pico = 35-40º
- Niveles cohesivos inferiores Cu=4-8 t/m2

SPT.

N30- resistencia

Fig. 29. Distribución de los resultados de los ensayos SPT en profundidad. (Proyecto Modificación de la
carretera C-31)

29
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

Se diferencian los tres materiales:


A partir de 40 m, sustrato con un N30 mayor de 60 en algunos casos. Los limos y arcillas
inferiores siempre con en N30 menor a 20 y con tendencia a quedarse entre 0-10. Y finalmente,
las arenas superiores entre 10-20 golpes

2.2.- Deformabilidad

Se obtiene básicamente de resultados dilatométricos

DMT

Perfil de módulos con la profundidad MDMT (z)

Fig. 30. Módulo dilatométrico medio en el área de estudio (Proyecto Modificación de la carretera C-31)

Se observa una forma parecida a la gráfica de qc; zonas más competentes entre 3-15 m
(arenas superficiales).
Hay que comentar que, como se indica en el proyecto, debe advertirse que (cita textual): ”..la
media de módulos MDMT representada en la figura son medias inversas, calculadas para que
produzcan un asiento igual al promedio de los que se obtendrían empleando el perfil MDMT(z)
de cada reconocimiento bajo una carga determinada. Inverso quiere decir que, para cada z, se
invierten los módulos, obteniendo así flexibilidades, se promedian y se invierte su promedio.
Este procedimiento es razonable, pues los reconocimientos están situados a distancias
superiores que las abarcables por cualquier elemento rígido (losa p.e.) de los que se
proyectan.”

Dos de los dilatómetros realizados (DMT8 y DMT-S15) pasaron en su parte más superficial a
través de los rellenos antrópicos, comentados anteriormente, lo cual produce una disminución
del módulo muy considerable y un falseo del promedio en la parte más superficial del perfil. Si
se realizan los cálculos, sin considerar estos DMT, los resultados obtenidos varían
considerablemente (los primeros 10 m)

30
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

Fig. 31. Efecto de los rellenos antrópicos sobre la deformabilidad (Proyecto Modificación de la carretera
C-31)

2.3.- Permeabilidad

No se realizaron medidas directas de permeabilidad aunque sí numerosos ensayos de


consolidación. En los CPTu se realizaron un total de 68 ensayos de disipación de los que se
obtuvo un valor de Ch (coeficiente de consolidación horizontal) para cada uno.

Fig. 32. Coeficiente de consolidación horizontal medido en los piezoconos. (Proyecto Modificación de la
carretera C-31)

Se obtuvieron valores de Cv a partir de curvas de consolidación de edómetros realizados,


cuyos resultados se muestran en esta figura.

31
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

Fig. 33. Coeficientes de consolidación vertical y horizontal obtenidos en edómetros y piezoconos.


(Proyecto Modificación de la carretera C-31)

Los resultados edométricos se sitúan entre uno y tres órdenes de magnitud por debajo de las
medidas de los piezoconos. Por comparación con otras campañas (INECO Aeropuerto, EDAR
DepurBaix) los Cv por debajo de 10-4 resultan anómalos, mientras que los Ch son más
semejantes a los que se obtuvieron allí.
A la vista de los resultados obtenidos, y para cálculos de consolidación se decidió emplear un
perfil único y simplificado, con una permeabilidad infinita en las arenas superiores, y un valor
constante Cv de 4x10-3 cm2/s para limos y arcillas.

De todas formas, es mucho más importante la macro permeabilidad que la permeabilidad local.
Esta se relaciona con la existencia de capas drenantes; donde H es el espesor de la capa
impermeable y estimable a partir de piezoconos.

Fig. 34. Espesor no drenado vs profundidad (estimado a partir de CPTu). (Proyecto Modificación de la
carretera C-31)

32
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

Aunque este valor medio resulta indicativo de la distribución de espesores impermeables, la


variabilidad (indicada por el cv -coeficiente de variación) es considerable. Dada la
trascendencia de este parámetro en los cálculos de consolidación hemos preferido emplear
siempre los perfiles individuales.

4.2.3. TRATAMIENTOS DEL TERRENO. SOBRECARGA TEMPORAL DE TERRAPLENES

Durante la realización del proyecto se estudiaron casos de obras cercanas a la estudiada, de


gran envergadura y afectadas por materiales deltaicos similares. Por ese motivo, los
proyectistas ya previeron asientos importantes en el desarrollo de los terraplenes del nuevo
trazado. Para que estos asientos fueran admisibles en las estructuras a construir se requería
un tiempo de consolidación que resultó ser excesivo e inviable para el desarrollo de la obra.
Por este motivo se decidió que se tenía que acelerar el proceso de la consolidación mediante
algún tratamiento del terreno; se decidió construir precargas temporales. La función de éstas es
comprimir el terreno mediante cargas superficiales, en este caso, terraplenes temporales,
antes de colocar la carga estructural, con la finalidad de aumentar la resistencia del terreno y
disminuir asientos. Para la aplicación del tratamiento de mejora se realizó un estudio profundo
sobre la magnitud de los asientos y de los tiempos de consolidación previstos, calculando los
correspondientes módulos representativos del terreno a través de los ensayos in situ descritos
anteriormente.

33
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

5. METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE ASIENTOS MEDIANTE


DILATÓMETRO MARCHETTI Y PIEZOCONO

5.1. INTRODUCCIÓN

Como ya se ha comentado anteriormente, asociado a la problemática existente a la dificultad


de obtención de muestras representativas de suelos no cohesivos o sin capacidad de mantener
la succión (tensiones efectivas en meniscos), nace la utilización de los ensayos in situ como
método de predicción de asientos. En el caso del proyecto constructivo de la Modificación de la
carretera C-31 se escogieron el CPTu y el dilatómetro de Marchetti (DMT) para realizar dichas
predicciones. A continuación se presenta una breve explicación sobre los puntos más
importantes de la metodología utilizada.

5.2. METODOLOGÍA DE CÁLCULO.

La metodología utilizada en el cálculo de asientos del proyecto considera que el asiento total
(St) se calcula como la suma de asientos debidos a consolidación primaria (Sprim) más los
debidos a la consolidación secundaria (Ssec).

S t (t) = S prim (t) + S sec (t) (ec. 15)

Sin embargo, el los cálculos realizados para el estudio que aquí se presenta, se ha
considerado únicamente el asiento primario. Más adelante, en el capítulo OTROS ASPECTOS
se realizará una evaluación de la importancia del asiento secundario para un par de casos
representativos.

5.2.1. ASIENTOS PRIMARIOS

El asiento primario del terreno, que incluye el inmediato y el de consolidación primaria, se


estimó por el método dilatométrico (Marchetti, S.1997) que consiste en realizar una integral de
deformaciones a partir de un perfil de módulos elásticos.

H z i =H
∆σ v ' (z i , x)

S prim (x) = ε(z)dz ≈ ∑M
z =E DMT i
(z , x)
·∆z (ec. 16)
E i

Perfil de M del
DMT
Δσ

Fig. 35. Esquema de cálculo del asiento

34
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

donde:
E: profundidad del plano de apoyo
H: profundidad de un eventual substrato indeformable
MDMT(z): perfil de módulos dilatométricos
∆σ’v(z,x,t) perfil de incrementos de tensión efectiva

El perfil de incrementos de tensión efectiva evoluciona con el tiempo según:


⎛ tC ⎞
∆σ' v (z, x, t) = ∆σ v (z, x, t)U(Tv) = ∆σ v (z, x, t)U⎜⎜ 2v ⎟⎟ (ec. 17)
⎝H ⎠
donde:
U: grado de consolidación
cv: coeficiente de consolidación vertical
H: distancia hasta el borde drenante
∆σv(z,x,t) perfil de incrementos de tensión total

El grado de consolidación se calcula mediante las siguientes expresiones (Jiménez Salas,


1981):
π 4·Tv
Si U < 60% ; Tv = ·U 2 ; luego U= (ec. 18)
4 π
−(Tv + 0.0851)
Si U > 60% ; Tv = −0.9332·log (1− U) − 0.0851 ; luego U = 1 − 10 0.9332 (ec. 19)

Cv·t
Donde Tv = , es el factor de tiempo. El valor de Cv es constante en los cálculos de
H2
consolidación (4x10-3 cm2/s para limos y arcillas) y, como se ha explicado antes, se obtuvo
interpretando conjuntamente ensayos edométricos y de disipación de cono.

H se obtiene de cada uno de los perfiles de los CPTu realizados. Se considera que H es la
distancia máxima que debe recorrer una gota de agua para salir de la capa. Entonces, se
considera que H = potencia de la capa impermeable/2. La complicación en muchas situaciones
es la de definir dentro de una capa limosa con intercalaciones arenosas, (como es el caso de la
capa intermedia del acuífero del delta), los diferentes subniveles drenantes. En ese caso, hay
que ir definiendo estas longitudes drenantes a partir de observar las caídas de presión de poros
de los registros de reconocimiento del CPTU. Observar
Fig. 36.

POTENCIA DE CAPA H
CAPAS DRENANTES
NO DRENANTE

Fig. 36. Esquema de obtención del espesor drenante, H

Obsérvese un ejemplo de dicha evaluación (CPTu 2a) a partir de un registro típico de


piezocono.

35
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

H=0

H=1
2m

H=2
4m

5m H=2.5

Fig. 37. Evaluación del espesor drenante mediante resultados de CPTu

Otro de los parámetros básicos para el cálculo de la integral de deformación es los incrementos
de tensión total provocados por la construcción de los terraplenes. Se obtienen a partir de las
soluciones para carga en banqueta o para carga rectangular sobre semiespacio elástico
(Jiménez Salas y otros, 1981 “Geotecnia y Cimientos”). La selección de una u otra forma de
carga viene determinada por la situación y la forma en planta de cada unidad.

La primera de las aproximaciones será válida cuando se observa el efecto de la carga desde
una sección transversal al eje de un terraplén suficientemente largo. No todos los casos a
estudiar se pudieron aproximar a esta situación, con lo que, para este trabajo, se ha modificado
el programa de cálculo asumiendo el cálculo de tensión bajo carga rectangular.

5.3. PROGRAMA DE CALCULO

5.3.1. INTRODUCCIÓN

El programa de predicción de asientos fue desarrollado por el proyectista con el objetivo de


tener una idea de las magnitudes y distribuciones de movimientos esperables.

Se programaron las funciones externas necesarias en macros de Visual Basic y se enlazaron


con Excel para preparar una serie de hojas de resultados sistemáticos.

La idea principal del programa es introducir los datos de terreno, geometría del terraplén y
reconocimiento oportunos, para obtener resultados de deformación vertical por capa, asiento
dilatométrico final por capa y acumulado, y mediante el grado de consolidación, el asiento en
diferentes etapas del proceso a definir por el usuario.

El trabajo relacionado con el propio programa de cálculo que se ha realizado en el desarrollo


de la tesina ha sido revisarlo a fondo, depurando algunos errores e incluyendo las
modificaciones que oportunamente se señalan.

A continuación, se presenta a modo de ejemplo, la apariencia del programa de cálculo:

36
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

DEFINICIÓN DE LA
DEFINICIÓN DE GEOMETRÍA DEL DEFINICIÓN DEL
LA DENSIDAD TERRAPLÉN RECONOCIMIENTO
DEL TERRENO

DEFINICIÓN DEL INSTANTE DE


DEFINICIÓN DEL PUNTO CÁLCULO CÁLCULO
DENTRO DE LA SECCIÓN

MACROS

RESULTADOS

Fig. 38. Esquema de funcionamiento del programa de cálculo

Cada uno de los recuadros descritos, representa información básica del modelo.

37
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

5.3.2. DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO

INPUTS GENERALES

H(z), espesor drenante


MDMT, Módulo dilatométrico
Cv, Coeficiente de consolidación vertical

FUNCIONES ASOCIADAS A LOS INPUTS DEL TERRENO

• FUNCIÓN Uconsol. Grado de consolidación

INPUTS
H, espesor drenante
T, tiempo
Cv, coeficiente de consolidación vertical

OUTPUT
U, grado de consolidación

(Jiménez Salas, 1981):

Cv·t
Tv =
H2
π 2 4·Tv
Si U < 60% ; Tv = ·U ; luego U=
4 π
−(Tv + 0.0851)
Si U > 60% ; Tv = −0.9332·log (1− U) − 0.0851 ; luego U = 1 − 10 0.9332

• FUNCIÓN buscaE

A partir de la serie de datos resultado de un DMT y de la profundidad busca el módulo


correspondiente.

INPUTS
Indentificador DMT (Clave E)
z, profundidad

OUTPUT
MDMT, módulo dilatométrico en z

• FUNCIÓN buscaH

A partir de la serie de espesores drenantes obtenidos del CPTu y de la profundidad busca


el valor correspondiente de H

38
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

INPUTS
Identificador CPTu (Perfil H)
Z, profundidad

OUTPUT
H, espesor drenante en z

5.3.3. DEFINICIÓN DE LAS CARGAS

La definición de las cargas se puede realizar de dos formas:

• CARGA INSTANTÁNEA.

Suponiendo que la carga se coloca toda de golpe, de forma instantánea. Se obtiene de


multiplicar la densidad del terraplén por la altura máxima.

q = ρ·h (ec. 1)

• HISTORIA DE CARGAS.

Aplicado en aquellas situaciones donde el proceso constructivo se prolonga durante un


tiempo comparable al de la consolidación. La forma de aproximar esta situación es
dividiendo el periodo de construcción del terraplén en diversas etapas instantáneas y
considerando en cada periodo de cálculo solo la carga existente hasta dicho momento.

El cálculo de los asientos en este caso se explica mediante la siguiente figura. Se


representan tres etapas de carga, la primera se inicia en el momento t=t1 y llega hasta
una cota de H=H1. La segunda, cuyo inicio de carga está en t=t2, llega hasta H=H2. Sin
embargo, los asientos producidos por esta etapa, solo son los correspondientes a la
carga necesaria para pasar H1 a H2, luego se restan los asientos producidos por H1 en
el periodo de construcción de H2. En la etapa 3, se realiza exactamente la misma
operación; t3 es el momento en que empieza este escalón de carga y llega a tener una
altura = H3. De la misma forma que en la etapa anterior, se tienen que sustraer los
asientos producidos por el terraplén de altura H2 en este periodo.

En el proyecto solo se consideró carga instantánea debido a la falta de datos de obra. En el


presente trabajo, gracias a la cantidad de datos obtenidos en obra respecto a la historia de
cargas, y siguiendo el ejemplo de Arroyo y Mateos, 2006 se ha podido aplicar
sistemáticamente el segundo método

39
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

Fig. 39. Procedimiento de cálculo de asientos considerando la historia de cargas.

40
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

A continuación, se da un ejemplo de cómo se ha aplicado la historia de cargas de un terraplén.

En primer lugar, se ha construido la aproximación a la historia de carga real mediante diversos


escalones, como se observa en la figura siguiente

TD-8

15

12
ALTURA DE TIERRAS (m)

ALTURA TIERRAS APROXIM ALTURA

0
0 150 300 450 600

TIEMPO (DÍAS)

Fig. 40. Aproximación a la altura del terraplén en escalones de carga

Una vez realizado el esquema anterior se definen los intervalos de tiempo en los que se
construyen los diferentes escalones.

DÍAS h(m)
t0 0 1.2
H1 t1 125 1.2
H2 t1 125 3.7
H3 t2 220 3.7
H4 t2 220 9
H5 t3 370 9
H6 t3 370 12.4
H7 t4 641 12.4
Tabla 3. Definición escalones de carga

A continuación, se calculan los días de actuación de cada etapa de carga para evaluar los
asientos en cada instante de tempo (Tabla 4 y Tabla 5).
Notar que se toman los valores de asientos para todos los instantes (términos positivos), y a
posteriori se restan los que no actúan en la etapa correspondiente (términos negativos).

41
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

Dias de actuación de cada etapa de carga


Puesta en carga 0 125 220 370
Dias a origen ti ti - t1 ti - t2 ti-t3
t0 0 0 0 0 0
t1 125 125 0 0 0
t2 220 220 95 0 0
t3 370 370 245 150 0
t4 641 641 516 421 271
Tabla 4. Días de actuación de cada etapa de carga

TÉRMINOS POSITIVOS

H1 H1 H2 H2 H3 H3 H4 H4 SUMA
ti rho ti - t1 rho ti - t2 rho ti - t3 rho
t0 0 13 13
t1 125 124 0 41 165
t2 220 127 95 376 0 100 603
t3 370 128 245 391 150 921 0 137 1577
t4 641 130 516 393 421 940 271 1270 2733

TÉRMINOS NEGATIVOS

H1 H1 H2 H2 H3 H3 H4 H4 SUMA
ti - t1 rho ti - t2 rho ti - t3 rho ti-t4 rho
t0 0
t1 0 13 13
t2 95 123 0 41 164
t3 245 127 150 385 0 100 612
t4 516 128 421 393 271 936 1457

Días a origen ASIENTO


t0 0 13
t1 60 152
t2 120 439
t3 365 965
t4 641 1276
Tabla 5. Cálculos de asiento considerando la historia de cargas

42
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

5.3.4. DEFINICIÓN GEOMÉTRICA DE LOS TERRAPLENES.

Para la mayoría de casos estudiados, la forma de calcular la tensión debida a la construcción


de los terraplenes se basa en la superposición de dos banquetas infinitas cuya sección
transversal acabe resultando la deseada:

Fig. 41. Sección transversal tipo de los terraplenes de cálculo.

Este proceso requiere la utilización de las siguientes funciones:

• TENSIÓN VERTICAL BAJO BANQUETA. SZB

INPUTS: (parámetros geométricos del terraplén)


z, profundidad
x, distancia desde el pie del talud
a, base del talud
b, base total
p, carga máxima

OUTPUT:
σZ, tensión vertical

(Jiménez Salas, 1980)

Fig. 42. Esquema geométrico de la banqueta

Radios característicos

R 0 = x 2 + z 2 R 1 = (x − a) 2 + z 2 R 2 = (x − b) 2 + z 2

Ángulos característicos

R 02 + R 12 − a 2
aux = cosα =
2·R 0 ·R 1

43
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

R 12 + R 22 − (b − a) 2
aux = cosb = , por el teorema del coseno
2·R 1·R 2
α = acos·aux β = acos·aux

Entonces sv,

p ⎛⎜ x z ⎞
SZB = σ Z = β + α − 2 ·(x − b) ⎟ (ec. 212)
π ⎜⎝ a R2 ⎟

• TENSIÓN VERTICAL BAJO TERRAPLÉN. SZT

Como ya se ha comentando anteriormente, la tensión bajo el terraplén se obtiene como


superposición de dos casos particulares de tensión bajo banqueta (SZB), a partir de la función
SZT

Fig. 43. Superposición de dos banquetas

SZT = SZB (z, x, a, b+a, p) + SZB (z,x2, a, a, -p) ; x2=x-b ; siendo b la base total – base del
talud

INPUTS: Resultados de la SZB en las dos situaciones descritas

OUTPUT: Tensión bajo el terraplén

• TENSIÓN VERTICAL BAJO CARGA RECTANGULAR. FUNCIÓN Qrectall

En los casos donde la hipótesis de deformación plana no es válida por la geometría del
terraplén, ha sido necesario realizar un cambio de la formulación del modelo para asimilar las
tierras del terraplén a una carga rectangular repartida uniformemente. La solución general de
tensiones bajo el vértice del rectángulo cargado fue dada por Holl (1940), y se basa en la figura
siguiente:

44
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

a
y

z
Fig. 44. Carga rectangular repartida uniformemente, Holl (1940)

Los parámetros que intervienen en los cálculos se resumen a continuación:

INPUTS:
L, lado mayor del rectángulo
b, lado menor del rectángulo
x, coordenada x del punto de evaluación de la tensión (paralelo a L)
y, coordenada y del punto de evaluación de la tensión (paralelo a b)
z, profundidad del punto de evaluación de la tensión
número 1, 2, 3 en función de la componente de la tensión a evaluar
p, carga

OUTPUTS:
Sigmax
Sigmay
Sigmaz

Las fórmulas analíticas de las tensiones obtenidas por Holl son (Jiménez Salas, 1980):

⎡ ⎤
p ⎢ ab abz 1 1 ⎥
σz = Atag + ·( + ) (ec. 223)
2π ⎢ zR 3 R 3 R 2 R 2 ⎥
⎣ 1 2 ⎦
⎡ ⎤
σx = ⎢
p
Atag
ab

abz ⎥
(ec. 234)
2π ⎢ zR 3 R 2 ·R ⎥
⎣⎢ 1 3 ⎦⎥
⎡ ⎤
σy = ⎢
p
Atag
ab

abz ⎥
(ec. 245)
2π ⎢ zR 3 R 2 ·R ⎥
⎢⎣ 2 3 ⎥⎦

Donde, R 1 = a 2 + z 2 R2 = b2 + z2 R3 = a2 + b2 + z2

45
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

5.3.5. DISCUSIÓN DE LA VALIDEZ DEL MÉTODO PARA SUELOS NO ELÁSTICOS

Consideranando todo el planteamiento del modelo de cálculo de asientos, surge una cuestión
importante. ¿Puede esperarse que el método de predicción funcione, si sus bases son a partir
de la teoría de la elasticidad, y como sabemos, los suelos, en general, se comporta
básicamente de forma plástica?

Sabemos que el método dilatométrico de cálculo de asiento predice asientos lineales, partiendo
de la elasticidad (ver ec.16), lo que da un asiento proporcional a la carga (en condiciones de
trabajo)

El módulo MDMT proviene de trazar la recta tangente en un punto concreto de la curva tensión-
deformación de la curva edométrica. Si dicha curva tiene un cambio de pendiente abrupto,
normalmente en la zona cercana a la fluencia puede llegar a ser un módulo inadecuado del
suelo, porque la aproximación tangente no es correcta.

Este comportamiento se da en algunas arcillas muy estructuradas, pero como en general, la


mayoría de suelos, arcillas blandas y arenas tienen este cambio mucho más suave, así, MDMT
representa mejor la media edométrica en esa zona.

Por otra parte, se han planteado dudas acerca de la validez del propio módulo edométrico para
cálculos elásticos en otros casos, en particular en arcillas sobreconsolidadas. Diversos autores
como por ejemplo, Marchetti, 2001, han estudiado el tema, y han concluido que:
En problemas de arcillas sobreconsolidadas, se puede aplicar la corrección de Skempton-
Bjerrum (1957) entre otras. Esta corrección tiene un rango de 0.2-15 (<<1). A partir de esto
podemos decir que la corrección de Skempton-Bjerrum produce una reducción del S1-DMT en
un factor de 2 to 5.

Por otro lado, en el libro de Terzaghi y Peck (Soil Mechanics in Engineering Practice, 1996) se
puede encontrar que en arcillas sobreconsolidadas "el módulo proveniente de un buen
edómetro puede ser de 2 a 5 veces menor que los módulos “in situ”. "

Luego, estos dos factores aproximadamente se pueden llegar a compensar.

En el caso de estudio, el suelo está constituido por arcillas blandas con una curva tensión-
deformación suave y en principio el módulo dilatométrico se ajusta bien en todo el rango de
tensiones.

46
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

6. AUSCULTACIÓN E INSTRUMENTACIÓN

6.1. INTRODUCCIÓN

Este apartado es uno de los más importantes del trabajo ya que es donde se recogen, de
describen y se tratan los datos procedentes de la instrumentación instalada en obra que a
posteriori ha permitido llevar a cabo la correlación con la predicción.

Se ha estructurado de la siguiente forma: Inicialmente un apartado de descripción de la


instrumentación utilizada, donde se han realizado una serie de fichas técnicas de resumen de
propiedades y características básicas de cada uno de los instrumentos. A continuación se han
descrito los puntos más relevantes del plan de auscultación descrito en el proyecto y del plan
real que finalmente se llevó a cabo en obra, considerando frecuencias de lecturas, tipos de
secciones de control, modificaciones del plan de proyecto, etc.

Una vez descritos los instrumentos tratados y localizados sus emplazamientos en las unidades
objetivo del estudio, se ha realizado un análisis de los datos de instrumentación; comparando
resultados de instrumentos semejantes, estudiando posibles errores asociados a lecturas o a
instalación, proponiendo mejoras, etc..

Finalmente se ha desarrollado un último punto de conclusiones concretas de este capítulo en


relación a los propios instrumentos y a los datos provenientes de estos.

47
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

6.2. DESCRIPCIÓN DE LA INSTRUMENTACIÓN UTILIZADA

6.2.1. PLACAS DE ASIENTO

PLACAS DE ASIENTO

OBJETIVO

Conocer la magnitud de los asientos bajo un punto de un terraplén.


COMPONENTES

Consta de una chapa de acero, emplazada en la superficie del terreno original alisada
previamente. La plataforma tiene una tubería de acero acoplada que se mueve de forma
solidaria a la placa. Esta tubería normalmente viene en módulos roscados de 1m que se van
añadiendo a medida que se construye el terraplén.

Fig 45. Tubería de acero roscada

Con frecuencia también lleva una tubería de protección de diámetro mayor para prevenir de
daños a la tubería de medida y que también se recrece mediante rosca (en el caso de la obra
de estudio son de hormigón).

1000 -1200 mm

Fig. 46. Sección A-A’ (Egea,C., 2004)

48
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

PROCEDIMIENTO DE MEDIDA

A través de las medidas topográficas del extremo del tubo se tiene el valor de los movimientos
de la plataforma situado a la base del terraplén. La tubería exterior se coloca porque a veces
cuando el terraplén sobrepasa los 4-5 m, la consolidación del relleno puede ejercer suficiente
fricción negativa sobre los tubos produciendo una disminución de la longitud de la barra, cuya
longitud se supone un dato fijo, de modo que los asientos registrados sean mayores a los del
resto de terreno de la cimentación. El tubo exterior hay que apoyarlo sobre un anillo de
gomaespuma o algún material parecido que permita el asiento aunque hay que recalcar que los
instalados en este caso apoyan directamente sobre el terreno.

PRECISIÓN Y RANGO DE MEDIDA

Precisión: 3-25 mm
Rango de medida: hasta métrico

CARACTERÍSTICAS POSITIVAS

¾ Simplicidad técnica
¾ Interesantes para rangos de asientos elevados

PROBLEMAS O POSIBLES ERRORES ASOCIADOS

¾ Dificultad de compactación alrededor del tubo de medida durante la ejecución de


terraplenes y precargas
¾ Existencia de errores potenciales de medida causados por la adición de longitudes de
tubo, y por la no verticalidad de las secciones del tubo
¾ Muy susceptible a recibir golpes y ser dañadas lo que puede influir fuertemente en los
resultados.
¾ Problemas de sobrecarga de la placa por fricción negativa con el terreno.

Tabla 6. Ficha resumen de las características de las placas de asiento

Fig. 45. Tubería de acero roscada


Fig. 46. Sección A-A’ (Egea C, 2004)

49
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

6.2.2. LÍNEAS CONTINUAS DE ASIENTOS (LCA)

LÍNEAS CONTINUAS DE ASIENTOS (LCA)

OBJETIVO
Conocer la magnitud y la distribución de asientos en una línea bajo un terraplén.
COMPONENTES
• Manguera: tubo flexible de doble pared. Suficientemente rígido para no permitir
aplastamiento debido a presión de sobrecarga y compactación, y suficientemente
flexible para adaptarse a la deformada del terreno. Habitualmente se usan mangueras
de plástico rigidizadas mediante espirales metálicas de diámetro interior 85-100 mm.
• Arquetas: protegen los extremos de la manguera para evitar la obstrucción de la
manguera. En su interior se dispone de un punto de referencia con respeto al que se
realizarán las medidas. Se sitúan a unos 2-3m de la arista del talud del terraplén.

Fig. 47. Interior de una arqueta de LCA

Deben tener aproximadamente 2 x 2 x 0.6 m para colocar en su interior la referencia del


aparato de lectura.
• Dispositivo de medida: consta de 3 partes:
1) tubo de poliamida de unos 14 mm de Φ exterior
2) sonda con sistema de cuerda vibrante para indicar la presión dentro del tubo
por efecto del líquido
3) UAD, la unidad de adquisición de datos recibe el señal y traduce el impulso
eléctrico en valor numérico de presión

Fig. 48. Equipo de lectura (sonda+tubo) de la línea continua de asientos (Cortesía de Geopayma)

INSTALACIÓN
La manguera o tubo flexible se coloca perpendicular al eje del terraplén en una pequeña zanja
con arena, excavada en la misma cimentación del terraplén. Éste se va construyendo encima
50
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

de la línea de forma que cuando el terreno deforme, lo haga solidariamente con el instrumento.

PROCEDIMIENTO DE MEDIDA

El sistema incorpora un gas que rellena la sonda, ésta a su vez está conectada al tubo de
poliamida que comunica con el transductor de presión montado en el tambor de lectura. El tubo
de poliamida y el torpedo están llenos con una solución anticongelante. El segundo tubo corrige
la presión del gas en la sonda y en la parte opuesta, del transductor del diafragma de presión
diferencial. Los dos tubos están recubiertos juntos formando un ensamblaje perfecto. Cambios
en la altura de la sonda con respecto de los datos, dan como resultado cambios de presión en
el transductor, el cual indicará un cambio en la elevación del dispositivo. El tubo que incorpora
el gas, permite controlar la presión, de forma que si se tiene siempre por encima de la presión
atmosférica se garantiza que el líquido en el tubo y la sonda siempre estén a presión positiva
con respecto a la atmosférica; previniendo así la formación de burbujas de aire en la columna
de líquido.
Este instrumento se basa en el principio básico de la hidrostática y para ello mide diferencias
de presión entre el torpedo (extremo del tubo de poliamida), donde se encuentra alojado el
sensor piezométrico, y un pequeño depósito situado en la UAD. Las lecturas de presión pueden
traducirse en valores de altura de carga.
El tubo de poliamida que se introduce por la manguera de la línea de asiento posee unas
marcas situadas cada metro con el fin de poder obtener la ordenada (δ= g H g)
correspondiente a cada abscisa (x) y así poder obtener la deformada de la base del terraplén (δ
=f(x) )

Fig. 49. Esquema de funcionamiento de la LCA(Tomás Jover, 2002)

PRECISIÓN Y RANGO DE MEDIDA

Precisión: 10 mm
Rango de medida: +/- 3,5 m
Rango de temperatura: -10 hasta 40 ºC

CARACTERÍSTICAS POSITIVAS

Mayor operatividad del sistema respeto otros métodos de medida de asientos como placas de
asiento, ya que las máquinas pueden circular libremente por el terreno después de su
colocación.

PROBLEMAS O POSIBLES ERRORES ASOCIADOS

Problemas asociados a los transductores de presión: muy sensibles a la temperatura;


problemas de aireación (hacen que la presión del fluido sea menor).
Los asientos tienen que ser de orden centimétrico al menos, sino no tienen suficiente precisión.
Es necesario que exista un punto de referencia topográfico alejado del terraplén, al que se
referencien las medidas, ya que las arquetas pueden verse afectadas por los movimientos del
terraplén.

Tabla 7. Ficha resumen de las características de las LCA

Fig. 47. Interior de una arqueta deLCA


Fig. 48. Equipo de lectura (sonda+tubo) de la línea continua de asientos (Cortesía de Geopayma)
Fig. 49. Esquema de funcionamiento de la LCA(Tomás Jover, 2002)

51
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

6.2.3. EXTENSÓMETRO DESLIZANTE

EXTENSÓMETRO DESLIZANTE. SOLEXPERTS

OBJETIVO

Determinar movimientos verticales en profundidad

COMPONENTES
Consta de:

• Tubería
extensométrica de
HPVC con
Φ=67mm y con
manguitos de
plástico con unión
tipo ABS
• Sonda
• Varilla de medida
• Cabrestante
• UAD

Fig. 50. Equipo de lectura (Cortesía de Geopayma)

PROCEDIMIENTO DE MEDIDA

Para tomar una serie de medidas, la sonda se une a una varilla; se introduce en el interior de la
tubería de revestimiento y se va moviendo primero en sentido descendente y luego ascendente
(la lectura de referencia es la media de ambas) entre los diferentes puntos de lectura
separados 1m. La sonda tiene una cabeza cono-esférica que se desliza a través de la tubería
hasta el punto de lectura. Rotando 45º la sonda se pasa a través de los conos (puntos de
medida) hasta llegar al siguiente par de puntos. Se repite el procedimiento cada metro hasta el
final del tubo. Se activa el transductor de desplazamiento del sensor de cabeza que mide la
variación de longitud entre manguitos de unión y los valores se transmiten a través de cable a
una unidad de adquisición de datos con memoria interna.
La elevada precisión a la que se puede llegar se debe al principio de la cabeza cono-esférica,
que permite definir exactamente la posición del sensor respeto al punto de medida.

Fig. 51. Procedimiento de lectura del extensómetro deslizante (www.solexperts.com)

52
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

Fig. 52. Esquema de funcionamiento (Dunnicliff, 1988)

PRECISIÓN Y RANGO DE MEDIDA

Precisión: 0,03 mm/m


Rango de medida (determinado por las especificaciones de la sonda): en general ±49 mm
pero en algunos casos donde se esperaban grandes asientos se instalaron instrumentos con
un rango de hasta ±98mm (para espaciamientos de 1000mm). Este parámetro viene dado por
la deformación que pueden asimilar los manguitos de conexión existentes entre los pares de
medida.
Rango de lectura (determinado por la unidad de lectura): 0 a 50 mm por lectura, es decir, por
metro

APLICACIONES TÍPICAS

- Monitorización del desarrollo de la deformación y desplazamiento a lo largo de túneles


en suelo o en roca blanda
- Monitorización de perfiles de deformación en terraplenes y presas.

CARACTERÍSTICAS POSITIVAS

™ Precisos
™ Aplicables a sondeos con cualquier orientación

PROBLEMAS O POSIBLES ERRORES ASOCIADOS

™ En la práctica, las lecturas pueden estar muy condicionadas por el operador, ya que el
encaje entre sonda y punto de lectura a veces no es perfecto.
™ Posibles problemas si la mezcla de sellado entre la tubería y el terreno tiene una
rigidez muy distinta a la del suelo.
™ Rango de lectura y de medida puede resultar insuficiente si hay capas muy
deformables.

Tabla 8. Ficha resumen de las características de los extensómetros deslizantes

Fig. 50. Equipo de lectura (Cortesía de Geopayma)


Fig. 51. Procedimiento de lectura del extensómetro deslizante (www.solexperts.com)
Fig. 52. Esquema de funcionamiento (Dunnicliff, 1988)

53
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

6.2.4. EXTENSÓMETRO INCREMENTAL

EXTENSÓMETRO INCREMENTAL INCREX

OBJETIVO

Registrar desplazamiento axial a lo largo de un sondeo en roca, hormigón o suelos y su


distribución en profundidad

COMPONENTES

Consta de:
• Tubo de revestimiento
inclinométrico o extensométrico
• Anillos de medida
• Varilla de medida
• UAD

Fig. 53. Esquema geométrico e imagen real de extensómetros tipo INCREX


(www.slopeindicator.com)

PROCEDIMIENTO DE MEDIDA

Increx es un extensómetro de sonda móvil para realizar medidas de alta precisión y que se
puede usar con tuberías inclinométricas o con extensométricas. Los puntos de medida son
anillos metálicos que se colocan en la parte exterior del tubo de revestimiento. Los anillos están
en contacto con el suelo a través de una inyección de relleno y se mueven deslizando por el
exterior de la tubería a pesar de estar confinados por la lechada (esta llega a romper). Por este
motivo, la lechada no debe crear una barrera de rigidez entre el instrumento y el suelo.
La medidas de INCREX se basan en la inducción electromagnética entre el sensor de de alta
precisión de la sonda y los anillos metálicos. Para las mediciones se introduce la sonda dentro
del revestimiento. Las lecturas se toman de forma incremental metro a metro.
Si la distancia aumenta === elongación (extensión) en el eje del sondeo
Si la distancia disminuye === acortamiento (compresión) en el eje del sondeo

54
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

Fig. 54. Resultados de un extensómetro INCREX, Cortesía Geopayma.

PRECISIÓN Y RANGO DE MEDIDA

Precisión: 0,05 mm/m


Rango de lectura: ±20 mm /m (limitado por el rango de operatividad de la sonda)

CARACTERÍSTICAS POSITIVAS

- Sistema de lecturas de alta definición


- Múltiples puntos de medida
- Costes razonables
- Con el mismo revestimiento puedes usar lecturas inclinométricas
- Se puede usar en cualquier orientación

INCONVENIENTES

- El rango de lectura puede ser insuficiente si hay capas muy deformables


- Hay que colocar una mezcla de sellado con una rigidez adecuada.

Tabla 9. Ficha resumen de las características del extensómetro incrmental

Fig. 53. Esquema geométrico e imagen real de extensómetros tipo INCREX, fuente:
www.slopeindicator.com

Fig. 54. Resultados de un extensómetro INCREX, Cortesía Geopayma

55
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

6.2.5. EXTENSÓMETRO DE VARILLAS

EXTENSÓMETRO DE VARILLAS

OBJETIVO

Medir movimientos en el eje longitudinal de un sondeo.

COMPONENTES

Constan de cabeza de medida y de anclaje. La cabeza de medida está diseñada para ser
segura frente a posibles daños. El tema de los anclajes es variado, existen de diversos tipos
aunque el más usado es el inyectable.

INSTALACIÓN

Se instalan en el interior de un sondeo anclando varillas a diferentes profundidades (L1, L2, L3)
de forma que estas se muevan de forma solidaria con el terreno y obtener así los cambios de
distancias entre los diferentes puntos del eje del sondeo.

Fig. 55. Esquema de un extensómetro de varillas (izquierda) y los elementos de un extensómetro de


varillas (derecha), (González Vallejo, 2002)

PROCEDIMIENTO DE MEDIDA

Los movimientos de los extremos de las varillas que están en superficie, se pueden tomar de
diferente modo: mediante topografía o mediante transductores de desplazamiento, obteniendo
así movimientos verticales en la profundidad de anclaje.

PRECISIÓN Y RANGO DE MEDIDA

Precisión: En función del método de toma de lectura (10 mm topográficamente y 0.2% de la


medida para el transductor)
Rango de medida: hasta métrico

CARACTERÍSTICAS POSITIVAS
- Barato
- Sencillo técnicamente
INCONVENIENTES
El muestreo de los desplazamientos verticales tiene un espaciado muy alto.

Tabla 10. Ficha resumen de las características del extensómetro de varillas

Fig. 55. Esquema de un extensómetro de varillas (izrda) y los elementos de un extensómetro de varillas
(dcha), (González Vallejo, 2002)

56
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

6.2.6. INCLINÓMETRO

INCLINÓMETROS. SOIL INSTRUMENTS

OBJETIVO

Medida de desplazamientos horizontales en profundidad. Se miden deformaciones normales al


eje del tubo mediante el paso de un torpedo a través del mismo. La sonda del torpedo contiene
un transductor que permite medir la inclinación respecto a la vertical.

COMPONENTES

• Revestimiento guía instalado permanentemente para controlar la orientación de la


sonda

Fig. 56. Cabeza de la tubería inclinométrica

• Torpedo
• Unidad de Adquisición de Datos portátil para indicar la inclinación del torpedo
• Cable eléctrico que une la UAD con el torpedo.

Fig. 57. Esquema de los componentes de una inclinómetro (González Vallejo,2002)

57
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

PROCEDIMIENTO DE MEDIDA

Fig. 58. Esquema de funcionamiento del inclinómetro (Dunnicliff, 1988)

Mediante la introducción del torpedo deslizante en la tubería inclinométrica el sensor registra


inclinaciones que a posteriori se traducen en movimientos horizontales. Las lecturas se realizan
en dos direcciones perpendiculares entre sí.

PRECISIÓN Y RANGO DE MEDIDA

Precisión: 2 mm en 30 m (depende del tipo de inclinómetro)


Rango de medida: +/- 30º

APLICACIONES TÍPICAS

¾ Determinar la zona de movimiento de una ladera


¾ Monitorizar la extensión y el valor de movimientos horizontales en terraplenes
¾ Detectar desviaciones de muros y pilares

PROBLEMAS O POSIBLES ERRORES ASOCIADOS

Posibles problemas de lecturas si la mezcla de sellado tiene una composición que provoca que
suelo e instrumento no se muevan solidariamente

Tabla 11. Ficha resumen de las características del inclinómetro

Fig. 56. Cabeza de la tubería inclinométrica


Fig. 57. Esquema de los componentes de una inclinómetro (González Vallejo,2002)
Fig. 58. Esquema de funcionamiento del inclinómetro (Dunnicliff, 1988)

58
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

6.2.7. PIEZÓMETRO DE CUERDA VIBRANTE

PIEZÓMETRO DE CUERDA VIBRANTE

OBJETIVO

Registrar los movimientos del nivel freático con la evolución del tiempo

INSTALACIÓN Y COMPONENTES

El método de instalación del piezómetro es el llamado "método del filtro de arena". Se basa en realizar un
sondeo, posicionar el elemento poroso a la profundidad adecuada (1) y colocar un filtro de arena
alrededor del instrumento (2). Por encima del filtro se realiza un sellado de bentonita y finalmente la
longitud restante del sondeo se rellena de inyección cemento-bentonita (4) y se instala una protección por
la parte de arriba del tuba para evitar entradas de agua (5).

Fig. 59. Esquema de instalación del piezómetro de cuera vibrante.fuente: www.rembco.com

Como componentes básicos para la toma de lecturas piezométricas está: el sensor, la unidad
de lectura tipo VWF-152-B, el cable y todos los elementos de instalación en el sondeo que se
han comentado anteriormente.

Fig. 60. Sensor del piezómetro, fuente: www.slopeindicator.com

PROCEDIMIENTO DE MEDIDA

El piezómetro de cuerda vibrante convierte la presión de agua en una frecuencia a través de un


diafragma, un hilo de acero tensionado y una bobina electromagnética.
El piezómetro está diseñado de forma que un cambio de la presión en el diafragma da lugar a

59
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

un cambio de la tensión en el hilo. Cuando es excitado por la bobina electromagnética, el hilo


vibra a su frecuencia natural (proporcional a la tensión del hilo). La vibración del hilo en la
proximidad de la bobina magnética genera una señal de frecuencia que es transmitida a la
unidad de lectura. La unidad de lectura procesa la señal, aplica los factores de calibración y
muestra el dato leído en la unidad de medida adecuada.

PRECISIÓN Y RANGO DE MEDIDA

Precisión: 0.01% de la lectura


Resolución: (expresada en mca): centimétrica (+/- 0.01 m)

VENTAJAS

¾ Ofrece respuesta rápida a los cambios de presión de agua


¾ Poco vulnerables, instalación rápida
¾ No tienen problemas de temperatura

PROBLEMAS O POSIBLES ERRORES ASOCIADOS

™ No se pueden desairear
™ No se pueden recalibrar

Tabla 12. Ficha resumen de las características del piezómetro de cuerda vibrante

Fig. 59. Esquema de instalación del piezómetro de cuera vibrante.fuente: www.rembco.com


Fig. 60. Sensor del piezómetro, fuente: www.solopeindicator.com

60
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

6.3. PLAN DE AUSCULTACIÓN

En el proyecto se realizó un plan de instrumentación para el seguimiento de los movimientos de


todas las obras de tierra Su diseño se basó en asignar una sección tipo de instrumentación
capaz de registrar de forma precisa y completa la magnitud de asientos de cada terraplén. Las
secciones tipo establecidas en proyecto fueron:

Fig. 61. Secciones de instrumentación tipo (Proyecto de modificación de la C-31)

SECCIÓN TIPO (I)


Consta de 5 hitos topográficos colocados en secciones transversales al terraplén.

SECCIÓN TIPO (II)


Instalada donde se previeron de unos asentamientos mayores. Consta de hitos topográficos,
línea continua de asientos (LCA) e inclinómetros en cada uno de los lados del terraplén (pie)

SECCIÓN TIPO (III)


Secciones para los terraplenes sobre los que se sitúan los estribos de los pasos superiores.
Consta de inclinómetros, de LCA, 3 células de presión en cada estribo. Para controlar
presiones de agua, piezómetros de cuerda vibrante.

En la siguiente tabla se observa el resumen de secciones de control proyectadas, distribuidas


por las diferentes unidades de la obra.

61
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

PROYECTO PROYECTO
UNIDAD UNIDAD
TIPO DE CONTROL N ºSECCIONES TIPO DE CONTROL N ºSECCIONES
Enlace Filipinas sección I 2 P-2 sección I 2
TD-1 sección I 2 P-2.1 sección I 1
TD-2 sección I 2 P-3 sección I 2
TD-3 sección I 3 P-4 sección I 1
TD-4 sección I 4 P-5 (*) sección III 2
TD-5 sección I 1 P-6 sección I 1
sección I 1 P-7 sección III 2
TD-6
sección II 1 P-8 (*) sección III 2
sección II 2 P-9 sección III 2
TD-7 (*)
sección III 1 P-10 sección II
sección II 1 P-13 (*) sección I 2
TD-8 (*)
sección III 1 P-14 (*) sección II 1
sección II 1 P-15 (*) sección II 1
TD-9 (*)
sección III 1
sección II 1
TD-10 (*)
sección III 2
sección II 1
TD-11
sección III 2
sección II 2
TD-12
sección III 1
Glorieta CLASA sección I 2

Tabla 13. Resumen de la instrumentación prevista en proyecto ((*) Casos de estudio)

El Plan de lecturas previsto era:


- Cada 2 días durante la construcción del terraplén
- Semanalmente durante el período en que se piensa que se van a producir movimientos
debidos a la consolidación primaria
- Cada dos semanas hasta que se estabilicen los asientos y/o se concluya la obra.
En la aplicación de este plan a la obra, se realizaron algunos cambios:
• Se introdujeron los extensómetros deslizantes en los ejes de los terraplenes
definitivos
• Se eliminaron las células de presión
• Se redujeron considerablemente las secciones de obra instrumentadas
proyectadas inicialmente, como se observa en la
• Tabla 15
• Se estableció la siguiente frecuencia de lecturas con las empresas responsables.

FRECUENCIA
EMPRESA
INSTRUMENTACIÓN DE
CONTROL
LECTURAS
PLACAS DE ASIENTO SEMANAL UTE IBERINFRA
LCA SEMANAL GEOPAYMA
EXTENSÓMETRO DESLIZANTE SEMANAL GEOPAYMA
EXTENSÓMETRO INCREMENTAL INCREX SEMANAL GEOPAYMA
INCLINÓMETROS SEMANAL GEOPAYMA

Tabla 14. Información sobre la instrumentación

62
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

INSTRUMENTACIÓN
UNIDAD
PIEZÓM INCLINÓMETROS LCA EXT.VARILL EXT. INCREX EXT. DESLIZANTE PLACAS ASIENTOS

TERRAPLENES

FILIPINAS
TD-1 1 línea
TD-2
TD-3 2 línea
TD-4 1 línea
TD-5
TD-6 1 línea
TD-7 (*) IT 7.1D IT7.2E LCA T-7 SD-T7 2 líneas
TD-8 (*) I8.1, I8.2 SD-T8 1 línea
TD-9 (*) IT9.1, IT9.2 SD-T9 2 líneas
TD-10 (*) I10.1, I10.2 LCA T-10 2 líneas
TD-11 2 líneas
TD-12 IT-12.1, IT12.1, IT12.3, IT.12.4

PRECARGAS

P-1
P-2 2 líneas
P-2.1 1 línea
P-3 2 líneas
P-4 1 línea
P-45 1 línea
P-5 (*) PZ5.1 a PZ5.9 I5.1, I5.2, I5.3, I5.4 LCA 5.1, i 5.2 SDM-4-1 I 4-2 3 líneas
P-6 1 línea
P-7 PZ7.1 a PZ7.3 I7.1, I7.2 LCA P7 1 línea
P-8 (*) PZ8.1 a PZ8.3 I18.1,I18.2,I18.3,I18.4 LCA 18.1,18.2 2 línea
P-9 1 línea
P-10 IN 1 IN2 IN5 IN6 3 líneas
P-10 MONT 3 líneas
P-10 MAR IN 3 IN4 3 líneas
P-11 2 líneas
P-13 (*) I13.D, I13.E 3 líneas
P-14 (*) LCA 1 (autocon) 2 líneas
P-15 (*) IE15E, IE15D LCA E.15 E15 E15 2 líneas

Tabla 15. Resumen de la instrumentación instalada en obra. ((*) Casos de estudio)

63
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

6.4. RESULTADOS DE INSTRUMENTACIÓN

6.4.1. ORIGEN

Los datos de instrumentación para el presente estudio fueron suministrados por la dirección de
obra, correspondiente a la empresa IBERINSA, quien ha coordinado la realización de las
lecturas y la instalación de los instrumentos. Semanalmente se ha entregado un informe de
placas de asiento (UTE IBERINFRA) y otro del resto de los instrumentos (Geopayma) tanto en
formato papel como electrónico.

Para empezar con la comparación de los resultados del modelo de predicción se ha tenido que
realizar un análisis detenido de toda la información.

6.4.2. ANÁLISIS DE DATOS

Para seleccionar los datos de instrumentación que se usarán en la comparación de la


metodología de proyecto, se ha realizado un contraste de resultados mediante los diferentes
instrumentos, para tener una idea de los datos que a priori parecen más fiables y los que no.
A continuación se presenta una discusión sobre cada tipo de instrumento existente y del
resultado que este ha dado para los casos de estudio.

Un primer paso para observar la congruencia de resultados ha sido analizar los instrumentos
que miden el mismo tipo de movimientos y comparar asientos máximos registrados en unos y
en otros. Por lo tanto, se compararon LCA, placas y extensómetros. Los resultados de dicha
comparación se resumen en la tabla siguiente. Las Fig. 62 - Fig. 69 representan los
resultados brutos de asiento para cada unidad objeto de estudio, resultados que se comentan
posteriormente.

Smax (m)

UNIDAD DE OBRA
LCA PLACA DE ASIENTO EXTENSOM.DESLIZANTE EXTENSÓMETRO INCREX OBSERVACIONES

PRECARGA 5 0.34 0.27 0,685 0,588 - - Comparables dos a dos

PRECARGA 8 0,35 0,3 0,6 0,4 - - Comparables dos a dos

PRECARGA 13 - 0,23 - -

La LCA se encuentra al centro del


PRECARGA 14 0,55 1 0,75 - -
terraplen entre ambas linia de placas

- 0,518 (21/07/06) La LCA se encuentra al centro del


terraplen entre ambas linia de placas y
PRECARGA 15 0,45 0,95(25/08/06) 0,65(25/08/06)
extensómetro INCREX sustituído por
- 0,522 (21/09/06) uno de varillas (marzo 05)

Etensómetro tipo deslizante (SD)


TERRAPLÉN DEFINITIVO 7 - 0,37 (09/10/06) 0,33 (09/10/06) 0.385 (13/11/06) - situado entre ambas secciones de
placas

A partir de 15/05/06 SD-T8 se estabiliza


TERRAPLÉN DEFINITIVO 8 - 0,91 (03/05/06) 0,39 (16/05/06) -
a 0,4. última lectura (18/12/06)

0,43 (22/09/06) 0,38 (22/09/06) 0,3 (21/09/06) - Etensómetro tipo deslizante (SD)
TERRAPLÉN DEFINITIVO 9 - situado entre ambas secciones de
0,75 (15/01/07) 0,38 (15/01/07) 0,35 (18/12/06) - placas

0,20 (14/04/06) 0,25 (19/04/06) 0,55 (19/04/06)


Primera línea de placas está fuera del
TERRAPLÉN DEFINITIVO 10 - -
terraplén (E7)
- 0,32 (28/08/06) 0,66 (28/08/06)

Tabla 16. Comparación de los resultados entre instrumentación

64
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

1,2 7

6
1

5
0,8
ASIENTO (m)

ALTURA (m)
0,6

0,4
2

0,2
1

0 0
0 100 200 300 400 500
FECHA (DÍAS)

SD-T7 PLACA 9 PLACA 3 ALTURA DE TIERRAS 2+530 ALTURA DE TIERRAS 2+470

Fig. 62. Comparación de los instrumentos en el TD-7

TD-8

1 14

12

0.75
10
ASIENTO (m)

ALTURA (m)
8

0.5

4
0.25

0 0
0 100 200 300 400 500 600

TIEMPO (DÍAS)

PLACA 2 hombro PLACA 3 eje PLACA 4 hombro SD-T8 ALTURA TIERRAS

Fig. 63. Comparación de los instrumentos en el TD-8

65
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

1,25 9

1
7

ALTURA TERRAPLÉN (m)


6

0,75
ASIENTO (m)

4
0,5

2
0,25

0 0
0 78 156 235 313 391
TIEMPO (días)

PLACA 4 PLACA 9 SD-T9 PLACA 3 ALTURA DE TIERRAS

Fig. 64. Comparación de los instrumentos en el TD-9

TD-10 3+370

0.8 10.00

9.00

8.00
0.6
7.00

6.00 ALTURA DE TIERRAS (m)


ASIENTO (m)

0.4 5.00

4.00

3.00
0.2
2.00

1.00

0 0.00
0 100 200 300 400 500

TIEMPO(DÍAS)

PLACA 3 hombro PLACA 4 eje PLACA 5 hombro LCA eje ALTURA TIERRAS

Fig. 65. Comparación de los instrumentos en el TD-10

66
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

P-5

0,75 9

0,5 6
ASIENTO (m)

ALTURA (m)
5

0,25 3

0 0
0 100 200 300 400 500
TIEMPO(DÍAS)

PLACA 9 PLACA 16 EJE PLACA 17 EJE PLACA 22 LCA 1 LCA 2 ALTURA P-5

Fig. 66. Comparación de los instrumentos en el P-5

P-13
0.300 4

3.5

ALTURA DE TIERRAS (m)


0.200
2.5
ASIENTOS (m)

1.5
0.100

0.5

0.000 0
0 50 100 150 200

TIEMPO (DÍAS)

PLACA 3 PLACA 6 eje PLACA 7 eje PLACA 11 ALTURA TIERRAS

Fig. 67. Comparación de los instrumentos en la P-13

67
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

P-14

1.25 14

12
1.00

10

ALTURA DE TIERRAS (m)


0.75
ASIENTO (m)

6
0.50

0.25
2

0.00 0
0 50 100 150 200 250 300 350
TIEMPO (DÍAS)

PLACA 2 hombro PLACA 3 hombro PLACA 5 30m PLACA 6 hombro PLACA 7 hombro

LCA hombro LCA hombro corregida ALTURA TIERRAS

Fig. 68. Comparación de los instrumentos en la P-14

P-15

1 12.00

10.00

0.75
ALTURA DE TIERRAS (m)

8.00
ASIENTO (m)

0.5 6.00

4.00

0.25

2.00

0 0.00
0 50 100 150 200 250
TIEMPO(DÍAS)

PLACA 2 hombro PLACA 3 eje PLACA 4 hombro PLACA 10 eje LCA eje

LCA eje corregida EXTENS. INCREME. eje EXTENS. VARILLES eje ALTURA TIERRAS

Fig. 69. Comparación de los instrumentos en la P-15

68
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

De la tabla y las figuras anteriores se desprenden algunas ideas.

- En los casos más directos, donde LCA y placas coinciden en una misma sección y son
comparables directamente (P-5 y P-8) se observa que las LCA instaladas dan valores
de asientos más bajos que las placas y que la diferencia de magnitud está entre los
0,10 y los 0,30 m dependiendo de los casos
- En el caso de la P-14 donde la LCA se sitúa entre las dos secciones de placas
(situadas en los extremos del terraplén) ésta registra un asiento menor en el tramo
donde se tienen datos de lecturas y la diferencia está entre 0,20-0,25 m, cuando en
principio, tendría que dar incluso un poco más por su emplazamiento más centrado
bajo la carga.
- En la precarga 15, las placas 3, 4 y 5 dan valores de asiento muy elevados, con
respecto el resto, posiblemente a causa de la proximidad de la precarga-14. Por otra
parte, los instrumentos que se encuentran en la misma sección, como son la LCA y el
extensómetro (inicialmente INCREX y después uno de varillas), dan un registro similar
en magnitud y en distribución temporal. La diferencia entre esta sección y la situada al
otro extremo del terraplén (placas 7-8-9-10-11-12-13) es considerable. Los máximos
entre ambas secciones difieren entre 0,20 y 0,25 m.
- El terraplén 7, construido en dos fases diferentes, por un lado tiene una buena
correspondencia entre placas (testigo 9 y testigo 3) y SD-T7 mientras que las lecturas
de LCA además de ser en un periodo muy reducido, no tienen una tendencia parecida
a ninguno de los otros instrumentos. En este caso, el instrumento se podría descartar a
efectos de comparación. Se observa como en el momento cuando las alturas de ambos
tramos son similares, los asientos también se estabilizan y toman una tendencia
común.
- En el terraplén 8, en cambio, el comportamiento entre placas y extensómetro SD es
muy diferente, ya que el testigo homólogo, situado en el eje de la unidad, da un asiento
mucho mayor que el extensómetro
- En el terraplén 9, existe una discordancia bastante importante entre ambas líneas de
asientos. El extensómetro deslizante coincide con una de ellas (3+030).
- En el caso del terraplén-10, la LCA da un valor bastante similar a una de las placas
(testigo 3), La otra se sitúa fuera del terraplén y probablemente está sometida la
influencia de otras estructuras. Por lo tanto se puede considerar que los resultados son
bastante consistentes, a pesar que como siempre, las lecturas de LCA no presentan
una distribución en sección tan bien marcada como las placas.

Todas estas ideas llevan a pensar que en algunos casos los datos no son consistentes entre si,
luego se ha analizado a qué motivos puede ser debida esta no congruencia de resultados. En
principio los instrumentos pueden presentar problemas tanto a nivel de lecturas, como de
instalación que provoquen un falseo de los datos. Se han planteado posibles errores asociados
a cada instrumento investigando si pueden explicar o no las discrepancias observadas entre
distintos instrumentos.

LÍNEAS CONTINUAS DE ASIENTO

Existe un error sistemático debido a la no referenciación exterior de las arquetas en el


momento de la lectura. Debería haberse realizado respecto a un punto suficientemente alejado
del terraplén el cual no se viera afectado por los movimientos existentes. De esta forma, como
la arqueta también experimenta un movimiento, los asientos totales medidos no son absolutos,
sino relativos a la arqueta (obsérvese figura).

69
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

1,25 12,00

10,00
1

8,00

ALTURA DE TIERRAS (m)


ASIENTO (m) 0,75

6,00

0,5

4,00

0,25
PLACA 10 eje LCA eje
2,00

LCA eje corregida ALTURA TIERRAS

0 0,00
0 50 100 150 200 250
TIEMPO(DÍAS)

Fig. 70. Corrección de la LCA considerando el movimiento de la arqueta

Los movimientos de las arquetas de esta figura han sido estimados con el modelo,
observándose una mayor similitud de los datos corregidos con el instrumento análogo de la
sección contigua.

Por otro lado, asociado a este tipo de instrumento existe otro punto clave para su buen
funcionamiento. Es necesario que el circuito de fluido esté totalmente a presión para que las
lecturas del transductor sean correctas, ya que si se forman burbujas de aire, la presión medida
es menor, y por tanto el asiento registrado también. El hecho de que no sean lecturas directas
de movimientos, y que se tenga que medir un parámetro para calcular otro, puede que las
haga más susceptibles a errores.

PLACAS DE ASIENTO

Las placas de asiento representan, en principio, el instrumento que ha proporcionado datos


más fiables de todos los instalados. La única duda que se ha planteado durante el análisis es
el tema de los asientos registrados en las etapas de desmontaje de las precargas. Es normal
que el asiento se recupere un poco cuando se descarga el terreno, pero como se puede
observar en las gráficas anteriores (Fig. 62 - Fig. 69), se observan rebotes de hasta el 40%
del asiento máximo, lo cual a priori parece excesivo considerando el comportamiento
predominantemente plástico del suelo. Se observa que las placas que registran más rebote son
las situadas en el centro del terraplén lo que en principio es normal porque son las que
descargan más altura de tierra, pero también son las más susceptibles a recibir golpes durante
el proceso de desmontaje. Como el objetivo de este trabajo solamente es analizar los asientos
en fase de carga no se va a discutir más sobre la veracidad de estos datos, aunque si, se
quería poner de manifiesto las dudas presentadas por la magnitud de los asientos de descarga.

EXTENSÓMETROS DESLIZANTES

Se han identificado dos causas posibles de discrepancia entre las medidas extensométricas y
el resto.

• Rango de medida y de lectura insuficiente. Los extensómetros deslizantes tienen


dos rangos que determinan la capacidad de registrar movimientos hasta una cierta
magnitud. Por un lado, está el rango de medida máximo correspondiente a la
deformación a la que pueden llegar los manguitos de conexión, que en los casos de
estudio estos límites están en 49 y 98 mm en función del instrumento. Y por otro lado,
el rango de lectura de la unidad de lectura. Este valor es de 50 mm en todos los casos.
Observando los movimientos relativos registrados por los extensómetros de este tipo
(ver Fig. 129 y Fig. 144), en general, no hay ningún valor de desplazamiento relativo
entre manguitos mayor a 50 mm.

70
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

Pueden haber pasado dos cosas.

- El instrumento se ha deformado como el suelo, pero la unidad de lectura


no lo ha registrado correctamente por limitación de lectura.
- El instrumento ha sobrepasado sus rangos de medida y la unidad de
lectura ha recibido mal la información
-
Según información de los operarios que realizaron las medidas el último día en los
extensómetros de la obra se encontraron que en el terraplén 8 (SD-T8), la sonda no
pasaba a través de la tubería porque estaba obstruida, la cual cosa puede justificar la
segunda situación; ya que es posible que debido a una deformación excesiva de la
tubería extensométrica, la sonda no se pudiera deslizar con normalidad. Además, la
profundidad aproximada donde les ocurrió esto fue sobre las arcillas fangosas, situadas
sobre los 15 m. A partir de este día (18/12/06), se decidió no continuar con la toma de
lecturas.

• Sellado con una lechada de rigidez inadecuada. Como se explica en el apéndice 6.6,
si la mezcla de sellado de los sondeos tiene una rigidez demasiado alta comparada con
la rigidez del suelo, los asientos registrados pueden ser menores de los reales debido a
que la columna de mezcla inyectada en el sondeo tiene una resistencia rigidez mucho
mayor que la del suelo circundante y se crea una superficie de deslizamiento existiendo
un movimiento relativo entre corona de inyección y terreno que no se transmite al
instrumento.

EXTENSÓMETROS INCREMENTALES, INCREX

• Rango de medida insuficiente. Un rango de lectura de +/- 20 mm/m puede haber


resultado insuficiente en los estratos más deformables, como ya se ha comentado en el
caso de los extensómetros deslizantes
• Sellado con una lechada de rigidez inadecuada. La misma problemática comentada
en el caso anterior y en el apéndice 6.6

En la interpretación posteior de los datos no se tendrán en cuenta otras medidas, aparte de las
de asiento. Sin embargo, durante el examen de los datos de instrumentación se han detectado
algunas irregularidades en los registros de otros instrumentos, como son los inclinómetros
(movimientos horizontales) o los piezómetros, que ha parecido interesante poner de manifiesto

INCLINÓMETROS

Los inclinómetros instalados en obra tienen en general un inconveniente importante y es que


están realizados solo hasta 14.5 m de profundidad. Esto implica un error ya que supone que a
esa profundidad (intercalaciones limo-arenosas) estamos en un estrato estable respecto a
movimientos horizontales. Los inclinómetros hubieran sido de mayor ayuda si se hubieran
llevado hasta las gravas del acuífero inferior. Se observa en la figura siguiente la tendencia del
punto inferior del inclinómetro a desplazarse hacia la carga, en un movimiento que sólo se
explica por la rigidez considerable del instrumento.

71
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

Movimie ntos (mm)

-30.0 -20.0 -10.0 0.0 10.0 20.0


0.0 Campaña nº1: 6-5-05
Campaña nº2: 12-5-05
Campaña nº3: 19-5-05
1.0 Campaña nº4: 25-5-05
Campaña nº5: 30-5-05
2.0 Campaña nº6: 7-6-05
Campaña nº7: 13-6-05
Campaña nº8: 20-6-05
3.0
Campaña nº9: 30-6-05
Campaña nº10: 7-7-05
4.0 Campaña nº11: 14-7-05
Campaña nº12: 21-7-05
5.0 Campaña nº13: 4-8-05
Campaña nº14: 9-8-05
Campaña nº15: 18-8-05
6.0 Campaña nº16: 24-8-05
Campaña nº17: 31-8-05
7.0 Campaña nº 18: 16-9-05
Campaña nº19: 23-9-05
8.0 Campaña nº20: 29-9-05
Campaña nº21: 7-10-05
Campaña nº22: 21-10-05
9.0 Campaña nº23: 25-10-05
Campaña nº24: 3-11-05
10.0 Campaña nº25: 23-11-05
Campaña nº26: 30-11-05
Campaña nº27: 12-12-05
11.0
Campaña nº28: 20-12-05
Campaña nº29: 4-1-06
12.0 Campaña nº30: 21-2-06
campaña nº31: 27/ 2/ 06
13.0 Campaña nº32: 23-3-06
Campaña nº33: 29-3-06
Campaña nº34: 4-4-06
14.0 Campaña nº35: 10-4-06
Campaña nº36: 20-4-06

Fig. 71. Inclinómetro situado en el TD-10

PIEZÓMETROS

Los resultados provenientes de los piezómetros fueron de poca ayuda desde el punto de vista
geotécnico ya que a pesar de los incrementos de tensiones en el terreno debidos a la
construcción de los terraplenes, éstos no registraron cambios de presiones significativos (véase
figura siguiente). El caso representado en la gráfica se trata de un piezómetro de profundidad
13.5 en el que no se observa ningún incremento de presión durante la construcción del
terraplén. Una vez más, esto es debido a la falta de profundidad del instrumento, ya que 13.5 m
solamente alcanza hasta el inicio del estrato limo arenoso intermedio, luego podría ser que el
emplazamiento del instrumento sea en una zona predominantemente arenosa cuyo
comportamiento sea drenado y por tanto, es normal que no se registren incrementos de tensión
importantes.

4.00 9

3.50 8

7
3.00
ALTURA DE TIERRAS (m)

6
PRESIONES Kg/cm²

2.50

5
2.00
4

1.50
3

1.00
2

0.50 1
PRESIÓN
ALTURA P-5

0.00 0
19/03/2005 18/04/2005 18/05/2005 17/06/2005 17/07/2005 16/08/2005 15/09/2005 15/10/2005 14/11/2005 14/12/2005

FECHA
Fig. 72. Presiones medidas por el piezómetro de cuerda vibrante 5.3 situado en la P-5

72
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

En el gráfico siguiente se observa una muestra de los piezómetros instalados y de las


profundidades de los mismos. Se observa que un gran número de instrumentos no tienen la
profundidad para situarse en una zona suficientemente impermeable como, para poder obtener
registros significativos de presión de poros.
PIEZÓMETROS

5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 7.1 7.2 7.3 8.1 8.2 8.3
0

5
ARENAS

10
INTERCALACIÓN
LIMO ARENOSA
PROFUNDIDAD (m)

15

ARCILLAS FANGOSAS
20

25
INTERCALACIÓN
LIMO ARENOSA

30

ARCILLAS

35

Fig. 73. Profundidades de instalación de los piezómetros

6.5. CONCLUSIONES

Para concluir con todo este capítulo referente a la auscultación de la obra, se destacan las
siguientes ideas ya señaladas anteriormente:
- El proyecto de modificación de la carretera C-31 incluía un amplio plan de
instrumentación para controlar todo tipo de movimientos del terreno y poder optimizar
los tiempos y trabajos de precarga temporal del terreno.
- El plan inicial de instrumentación fue parcialmente modificado en su puesta en obra.
- Los instrumentos que finalmente se han utilizado a lo largo de la construcción han sido:
placas de asiento, LCA, inclinómetros, extensómetros deslizantes, extensómetros
incrementales y piezómetros.
- El instrumento más adecuado para este trabajo ha resultado ser la placa de asientos.
- En general, los resultados de instrumentación obtenidos han tenido menor alcance que
lo inicialmente previsto, aunque han cumplido los objetivos más importantes del
proyecto.

73
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

6.6. APÉNDICE. INYECCIÓN DE UN RELLENO DE CEMENTO-BENTONITA INADECUADO

A veces el relleno a colocar en sondeos para instrumentación recibe una falta de atención
importante, ya que este, que es el material que está en contacto entre terreno e instrumento, es
crítico para la obtención de buenas medidas.
En muchas ocasiones, las observaciones del instrumento pueden reflejar simplemente un
relleno inestable, falta de relleno o un relleno demasiado rígido o demasiado blando.

La resistencia de la inyección de sellado de un sondeo de instrumentación tiene que ser


diseñada de forma que se parezca a la del suelo en cuestión, controlando el contenido de
cemento y ajustando las proporciones de la mezcla.

Resistencia y deformación
La regla general para la inyección adecuada de cualquier tipo de instrumento es intentar imitar
la resistencia y la deformación del suelo del lado.
La buena práctica a seguir es aproximar la resistencia y minimizar el área anular a inyectar.

P. Eric Mikkelsen en el 2002 editó datos de resistencia en función de la relación a/c y se


representan en la siguiente figura:

Fig. 74. Resistencia a 28 días de la mezcla cemento-bentonita vs relación a/c (Mikkelsen, 2002)

La figura ilustra la disminución de resistencia con el aumento de la relación agua/cemento. Por


lo tanto, la relación a/c controla la resistencia de la mezcla. La bentonita no añade resistencia
significante a la inyección tan solo controla temas de permeabilidad.
En la siguiente tabla sacada del mismo artículo comentado anteriormente se muestran dos
mezclas con diferentes a/c para dos tipos distintos de suelo.

Tabla 17. Proporciones de los componentes de la mezcla de inyección (Mikkelsen, 2002)

74
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

De la instrumentación instalada en la obra de estudio sabemos que:


a/c =2
bentonita =0-10%

Entrando estos datos en el ábaco de Mikkelsen:

Fig. 75. Resistencia a 28 días de la mezcla cemento-bentonita utilizada en la instrumentación (Mikkelsen,


2002)

Se observa que la mezcla tiene una resistencia a compresión de aproximadamente 105 psi,
que equivaldría a 73 T/m2. Por otro lado, la resistencia del suelo, relevante para la
comparación, es la resistencia al corte sin drenaje (Cu) de las capas más deformables, o sea,
los niveles cohesivos inferiores. En el proyecto se estima entre 4-8 T/m2, que multiplicada por
dos para sacar la resistencia a compresión da 8-16 T/m2. Por lo tanto es evidente que la
diferencia de resistencias es muy grande y que es probable que existan problemas de menor
compresibilidad del instrumento respecto el suelo, y por lo tanto, de no solidarización suelo-
mezcla de sellado.

Consideraciones finales

La columna de mezcla inyectada en el sondeo tiene una resistencia a la compresión mucho


mayor que la del suelo circundante, esto provoca que:

- Para un suelo como el que tenemos en estos perfiles la mezcla óptima sería una que
tuviera una relación agua cemento entre 5 y 7 (ver Fig. 76)

75
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

Fig. 76. Estimación de la relación a/c adecuada para el suelo existente (Mikkelsen, 2002)

- Las características de la mezcla de sellado pueden haber provocado que el contorno


del instrumento se comporte como un pilote hueco en términos de resistencia y
deformación provocando un falseo de las medidas axiales del instrumento. En las
siguientes figuras se representa el comportamiento de un pilote en suelos que no se
muevan (Fig. 77) y en suelos que asienten (Fig. 78).

Fig. 77. Situación ideal de un pilote soportado por resistencia de fuste y de punta

76
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

Fig. 78. Situación de un pilote emplazado en un terreno que asienta

El resultado es una columna que pierde la resistencia de fuste y por tanto tiene cargas
adicionales Esto produce que la superficie de contacto pilote (inyección de sellado) y terreno
sea de deslizamiento, no solidaria; y por tanto se den movimientos relativos entre ambos
medios. Si se calcularan estos desplazamientos relativos entre columna y terreno, y se
compararan con las diferencias de magnitud entre este instrumento y los demás, se podría
evaluar numéricamente el problema de una inyección de sellado inadecuada para el suelo a
auscultar.

77
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

7. CASOS DE ESTUDIO

7.1. INTRODUCCIÓN

De todas las unidades de obra descritas en el proyecto, se decidió escoger unos cuantos casos
representativos para realizar los cálculos y correlaciones. La principal condición para escoger
unas u otras situaciones fue que tuvieran una concentración de datos de instrumentación y
reconocimientos para tener el caso bien definido al máximo.
En la imagen y esquema siguientes se observan vistas generales de la obra con la situación de
cada caso de estudio.

P-13 TD-7
TD-8
C-31 P-14
TD-9
P-15
P-5

Riera roja
Glorieta La P-8
TD-10
Clasa

Fig. 79. Imagen aérea del dominio de la obra de Modificación de la C-31. Cortesía de IBERINSA

Fig. 80. Imagen de la obra durante los trabajos de construcción de los terraplenes

A efectos de casos de estudio analizados, aquí se adjunta un esquema del emplazamiento de las mismas
respecto al trazado final de la C-31.

78
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

7.2. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE CASOS

7.2.1. PRECARGA 13

1.- DESCRIPCIÓN

La precarga 13 está ubicada sobre la futura estructura E-13, la cual corresponde a un paso
superior de los ramales 7 y 8 de acceso a la NAT, sobre el encauzamiento de la Riera Roja. Se
sitúa en torno al P.K. 1+715 de la Riera Roja.

DATOS DE INTERÉS

Altura de proyecto (m) 4

Altura media real (m) 4,05

Ancho de coronación medio (m) 58

Tiempo de espera de proyecto (días) 90

Fecha inicio 13/06/05

Fecha finalización 23/07/05

Fecha de inicio desmontaje 23/01/06

Fecha final desmontaje 02/03/06

Número de días en construcción 40

Número de días de precarga 184

Número de días de desmontaje 38

Número de días totales de actuación 262


Tabla 18. Datos de Interés de la P-13

2.- CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS

2.1.- PERFIL GEOLÓGICO

10 m

Fig. 81. Perfil geológico de la P-13

79
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

Nivel 1
Arenas (acuífero superior del Delta) hasta unos 12-13 m de profundidad siendo más finas hacia
muro.
Nivel 2
Limos arenosos y arcillas limosas hasta aproximadamente 21-22 m de profundidad.
Nivel 3
Arcillas fangosas que se extienden hasta 40 m de profundidad. (No se detectó contacto con el
sustrato)
Nivel 4
Supuesto sustrato de arenas y gravas (acuífero inferior del delta). No se ha detectado con los
reconocimientos de la zona)

2.2. RECONOCIMIENTOS

En esta unidad no hay ningún reconocimiento inmediatamente cercano aunque hay algunos
que puede vincularse a la unidad, como el DMT-S13 y el CPTu-S13 (obsérvese ANEJO DE
PLANOS Y PERFILES)

3.- INSTRUMENTACIÓN

3.1.- DISPOSICIÓN GEOMÉTRICA

La instrumentación diseñada para control de asientos en la precarga se clasifica como tipo II, y
corresponde a 13 placas de asiento y 2 inclinómetros distribuidos en las 3 secciones de control
que se resumen a continuación:

- Sección 1: Línea de placas 37: 1-2-3-4-5 y 2 inclinómetros


- Sección 2: Línea de placas 38: 6-7
- Sección 3: Línea de placas 39: 8-9-10-11-12-13

LÍNEA 39
LÍNEA 37
LÍNEA 38

Fig. 82. Situación en planta de la instrumentación P-13

80
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

3.2.-RESULTADOS

3.2.1.-PLACAS
LÍNEA 37 07/07/2005
21/07/2005
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 01/08/2005
0.05 30/06/2005
4 5 10/08/2005
1 2 3 16/08/2005
0.00
22/08/2005
13/09/2005(*)
-0.05
26/09/2005
Asiento (m)

30/09/2005
-0.10 10/10/2005
17/10/2005
-0.15 24/10/2005
28/10/2005
04/11/2005
-0.20
15/11/2005
21/11/2005
-0.25 28/11/2005
Distancia (m) 19/12/2005

LÍNEA 38 07/07/2005
21/07/2005
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 01/08/2005
0.00 10/08/2005
16/08/2005
-0.05 22/08/2005
13/09/2005(*)
26/09/2005
-0.10
Asiento (m)

30/09/2005
6
10/10/2005
-0.15 17/10/2005
7
24/10/2005
-0.20 28/10/2005
04/11/2005
-0.25 15/11/2005
21/11/2005
-0.30 28/11/2005
19/12/2005
Distancia (m)
26/01/2006

07/07/2005
LÍNEA 39 21/07/2005
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 01/08/2005
0.05 30/06/2005
12 13 10/08/2005
8 9 10 11 16/08/2005
0.00
22/08/2005
13/09/2005(*)
-0.05 26/09/2005
Asiento (m)

30/09/2005
-0.10 10/10/2005
17/10/2005
24/10/2005
-0.15 28/10/2005
04/11/2005
-0.20 15/11/2005
21/11/2005
28/11/2005
-0.25
19/12/2005
Distancia (m) 26/01/2006
Fig. 83. Placas de asiento P-13. Sección 37, 38 y 39.

81
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

TESTIGOS MÁXIMO (m)

1 0,127
2 0,201
LÍNEA 37 3 0,220
4 0,109
5 0,173
6 0,219
LÍNEA 38
7 0,253
8 0,045
9 0,177
10 0,222
LÍNEA 39
11 0,184
12 0,026
13 0,016
Tabla 19. Valores de asientos de la P-13

0.300 4

3.5
0.250 PLACA 1
PLACA 2
3 PLACA 3
PLACA 4
0.200
2.5 PLACA 5
ASIENTOS (m)

ALTURA (m)
PLACA 6
PLACA 7
0.150 2
PLACA 8
PLACA 9
1.5 PLACA 10
0.100
PLACA 11

1 PLACA 12
PLACA 13
0.050 ALTURA
0.5

0.000 0
27/06/2005 16/08/2005 05/10/2005 24/11/2005 13/01/2006 04/03/2006

FECHAS

Fig. 84. Distribución temporal de asientos P-13

La distribución temporal de asientos en cada una de las placas se corresponde bastante con la
evolución de la altura del terraplén.

4.- PREDICCIÓN Y COMPARACIÓN

4.1.- CASOS DE CÁLCULO

Como se observa en la Tabla 20 de casos de cálculo, se han hecho varias combinaciones de


reconocimientos. Por un lado, el piezocono CPTu-S13 por ser el más cercano a la unidad se
emplea siempre para evaluar el perfil de espesores de drenaje (H(z)). Por otro, la selección de
un perfil de módulos ha variado, empleando para ello los DMT S13 y 9 y poder ver la variación
de la predicción obtenida con uno u otro reconocimiento (ambos están alejados de la P-13).

82
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

En cuanto a la tipología de carga, en esta unidad solamente se ha considerado carga


instantánea debido a la rapidez de instalación de la carga. La forma en planta de la precarga ha
requerido un tratamiento distinto del cálculo debido a que la hipótesis de deformación plana no
es válida. Para probarlo, tenemos por un lado un cálculo con carga tipo banqueta (CASO 1 y 2)
y otro con carga rectangular (CASO 3).

ANCHO
M DMT H(z) ALTURA TIPO DE CARGA RELLENOS
COR.
BANQUETA (eje
CASO 1 DMT-S13 CPTU-S13 4 58.5 NO
según terraplén)

BANQUETA (eje
P-13 CASO 2 DMT-9 CPTU-S13 4 58.5 NO
según terraplén)

CASO 3 DMT-9 CPTU-S13 4 - RECTANGULAR NO

Tabla 20. Resumen de casos de cálculo de la P-13

4.2.- EVOLUCIÓN TEMPORAL

P-13 CARGA EN BANQUETA


0.50 4

3.5

0.40
3

ALTURA DE TIERRAS (m)


2.5
0.30
ASIENTOS (m)

0.20
1.5

1
0.10

0.5

0.00 0
0 50 100 150 200
TIEMPO (DÍAS)

P3 P6 eje P7 eje P11 eje CASO1 INST P3 CASO 1 INST eje CASO 2 INST P3 CASO2 INST ALTURA TIERRAS

Fig. 85. Evolución temporal de la predicción de asiento. Carga en banqueta. P-13


INST. Carga instantánea; HC. Historia de cargas

Obsérvese en la Fig. 85 como, al aplicar una carga en banqueta, se sobredimensionan los


asientos producidos por un terraplén como el considerado. En vista de los resultados y de la
forma en planta de la precarga, se decidió realizar los cálculos con carga tipo rectangular.

83
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

P-13. CARGA RECTANGULAR


0.30 4

3.5

ALTURA DE TIERRAS (m)


0.20
2.5
ASIENTOS (m)

1.5
0.10

0.5

0.00 0
0 50 100 150 200

TIEMPO (DÍAS)

P3 P6 P7 P9 P11 P3 CASO 3 INST

P7 CASO 3 INST P11 CASO 3 INST P6 CASO 3 INST P9 CASO 3 INST ALTURA TIERRAS

Fig. 86. Evolución temporal de la predicción de asiento. Carga rectangular. P-13


INST. Carga instantánea; HC. Historia de cargas

La predicción mediante carga rectangular (Caso 3) se compara mejor con las medidas. La
hipótesis de banqueta infinita para una morfología de terraplén como la descrita pierde validez,
por lo tanto parece razonable que los resultados del modelo se ajusten más a la realidad al
emplear la carga rectangular (véanse placas 3 y 7).

4.3.- FINAL CONSOLIDACION

Este análisis de final de consolidación está realizado a 200 días del inicio de la construcción de
la precarga, momento en el que empieza el desmontaje de la misma.

P-13 SECCIÓN 3-7-11


DISTANCIA (m)
0 10 20 30 40 50
0

PREDICCIÓN
50
MEDIDAS

100
ASIENTO (mm)

150

200

250

300
Fig. 87. Predicción de asientos. Final consolidación (sección 3-7-11) P-13

84
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

P-13 SECCIÓN 9-10-11


DISTANCIA (m)

0 10 20 30 40 50 60
0

PREDICCIÓN

50 MEDIDAS
ASIENTO (mm)

100

150

200

250

Fig. 88. Predicción de asientos. Final consolidación (sección 9-10-11) P-13

400
ASIENTO PREVISTO (mm)

300

200

100

P3 CASO 3 P6 CASO 3
P7 CASO 3 P9 CASO 3
P11 CASO 3
0
0 100 200 300 400

ASIENTO MEDIDO (mm)

Fig. 89. Predicción de asientos. Final consolidación (puntos) P-13

Del análisis realizado podemos concluir que:

- El modelo de cálculo de asientos se ajusta más a la realidad considerando carga


rectangular
- Los puntos físicos donde hay más similitud entre modelo y instrumentación son los del
interior de la precarga (6,7,3) existiendo un poco más de diferencia en los puntos
periféricos (10 y 11). A pesar de estas diferencias, la predicción está siempre del lado
de la seguridad.
- El único punto donde la afirmación anterior es falsa es en la placa 9, donde el modelo
infravalora el asiento resultante. Esto puede explicarse por consideraciones
geométricas (ver Fig. 90). La sección pintada de amarillo (DIF) no está considerada

85
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

dentro del modelo por la aproximación rectangular de la carga, pero en realidad sí


contribuye en la generación de asiento.

PLACA 9

REALIDAD

MODELO
DIF

SECCIÓN 12-11-10-9

Fig. 90. Representación de la situación de la placa 9 dentro de P-13

86
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

7.2.2. PRECARGA 14

1.- DESCRIPCIÓN

La precarga 14 está ubicada sobre lo que será la estructura 14 (E-14). Se trata de un paso
inferior del encauzamiento de la Riera Roja bajo el futuro ramal 3 de accesos a la NAT. Está
situada en el P.K. 0+560 de la Riera Roja y a la altura del P.K. 0+115 del ramal.

DATOS DE INTERÉS

Altura de proyecto (m) 12

Altura media real (m) 11,73

Ancho de coronación medio (m) 9,4

Tiempo de espera de proyecto (días) 120

Fecha inicio 13/01/2005

Fecha finalización 18/04/2005

Fecha de inicio desmontaje 04/08/2005

Fecha final desmontaje 02/12/2005

Número de días en construcción 26

Número de días de precarga 109

Número de días de desmontaje 116

Número de días totales de actuación 251


Tabla 21. Datos de Interés de la P-14

2.- CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS

2.1.- PERFIL GEOLÓGICO

10 m

Fig. 91. Perfil geológico de la P-14

87
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

El perfil geológico en esta ocasión se corresponde, básicamente, con el definido en todo el


trazado.
Nivel 1
Arenas (acuífero superior) de unos 9-10 m de potencia.
Nivel 2
Limos y arenas, con una potencia algo superior a 20 m, aunque se puede distinguir en su parte
central una pasada más arcillosa de 2-3 m de espesor.
Nivel 3
Arcillas limosas y fangosas, con una potencia de 6 a 8 m.
Nivel 4
Arenas y gravas (acuífero inferior) que conforman el sustrato. Se encuentra por debajo de los
37 m de profundidad.

2.2. RECONOCIMIENTOS

Los reconocimientos más cercanos a la zona de precarga son el DMT-8 y CPTu-3 con los que
se realizará una primera aproximación. Sin embargo, el DMT-8 es poco representativo, puesto
que se localiza sobre una zona de rellenos antrópicos, y según la cartografía de proyecto, la P-
14 no está afectada por estos (ver ANEJO DE PLANOS Y PERFILES). Por este motivo y a falta
de más DMT se puede definir el módulo dilatométrico a partir de correlaciones de los CPTu
existentes más cercanos, el CPTu3 y el CPTuS29 son unos buenos candidatos.

3.- INSTRUMENTACIÓN

3.1.- DISPOSICIÓN GEOMÉTRICA

La instrumentación diseñada para controlar los asientos es de tipo II, que corresponde a línea
continua de asientos y placas de asientos. Estas se dispusieron en tres secciones de control:

- Sección 1: Línea de placas 9: 1-2-3-4


- Sección 2: LCA
- Sección 3: Línea de placas 10: 5-6-7-8
La LCA se ubicó transversalmente en el centro de la unidad y tuvo que ser recrecida por un
error de replanteo.

Fig. 92. Situación en planta de la instrumentación P-14

88
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

3.2.- RESULTADOS

Para interpretar los asientos registrados por la instrumentación hay que hacer un análisis
conjunto de P-14 y P-15 ya que geométricamente están muy cerca y es probable la interacción.

Fig. 93. Situación relativa entre P-14 y P-15

3.2.1.-PLACAS

LÍNEA 9
17/02/2005 03/02/2005
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 07/02/2005 10/02/2005
0.00
1
16/02/2005 21/02/2005
2 3 4
01/03/2005 09/03/2005
-0.20 15/03/2005 21/03/2005
30/03/2005 04/04/2005
11/04/2005 19/04/2005
-0.40
25/04/2005 02/05/2005
Asiento (m)

13/05/2005 19/05/2005
-0.60 24/05/2005 31/05/2005
07/06/2005 16/06/2005

-0.80 22/06/2005 28/06/2005


07/07/2005 22/07/2005
27/07/2005 16/08/2005
-1.00
25/08/2005 15/09/2005
22/09/2005 27/09/2005
-1.20 04/10/2005 17/10/2005
Distancia (m) 24/10/2005 10/11/2005

89
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

LÍNEA 10
17/02/2005 03/02/2005
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 07/02/2005 10/02/2005
0.20 16/02/2005 21/02/2005
01/03/2005 09/03/2005
15/03/2005 21/03/2005
5 6 7 8
0.00 30/03/2005 04/04/2005
11/04/2005 19/04/2005
25/04/2005 02/05/2005
Asiento (m)

-0.20 13/05/2005 19/05/2005


24/05/2005 31/05/2005
07/06/2005 16/06/2005
-0.40
22/06/2005 28/06/2005
07/07/2005 22/07/2005
27/07/2005 16/08/2005
-0.60
25/08/2005 15/09/2005
22/09/2005 27/09/2005
-0.80 04/10/2005 17/10/2005
24/10/2005 10/11/2005
Distancia (m)

Fig. 94. Placas de asiento P-14. Secciones 9 y 10.

En las placas se observa que, en general, desciende más la línea que está más cerca de la P-
15, la línea 9, que llega hasta un asiento máximo de 0,983 m registrado el 25/08/05, sin
embargo la distribución de asientos a lo largo de la sección transversal es bastante simétrica.
En cambio, la línea 10 que tiene un asiento máximo de 0,733 m el día 16/08/05, sí se marca
una tendencia asimétrica a la sección; el lado más cercano a P-15 (placa 5) llega a descender
hasta 20-30 cm mientras que el lado más alejado (placa 8) se mantiene por debajo de 10 cm.

MÁXIMO
TESTIGOS
(m)
PLACA 1 0,059
PLACA 2 0,931
LÍNEA 9
PLACA 3 0,983
PLACA 4 0,094
PLACA 5 0,254
PLACA 6 0,637
LÍNEA 10
PLACA 7 0,733
PLACA 8 0,095

Tabla 22. Valores de asientos de la P-14

Las placas centrales del terraplén son las que sufren mayores asientos de ambas líneas, a
medida que nos alejamos del centro las placas registran menores magnitudes.

90
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

1.2 14

12
1.0 PLACA 1

ALTURA DE TIERRAS (m)


PLACA 2
10
0.8 PLACA 3
ASIENTO (m)

8 PLACA 4

0.6 PLACA 5

6
PLACA 6

0.4 PLACA 7
4
PLACA 8

0.2 ALTURA
2 TIERRAS

0.0 0
29/12/2004 17/02/2005 08/04/2005 28/05/2005 17/07/2005 05/09/2005 25/10/2005 14/12/2005 02/02/2006
FECH A

Fig. 95. Evolución temporal de asientos P-14

La distribución temporal de asientos en cada una de las placas tiene una correspondencia muy
clara con la evolución de la altura del terraplén.

3.2.2- LCA

A pesar de no disponer de las lecturas de LCA en formato numérico, comentar que los registros
gráficos de la LCA también indican una pequeña influencia de la precarga 15 reflejada con la
asimetría de los resultados entre ambos extremos; entre las lecturas de los extremos este y
oeste se observan diferencias significativas de hasta 10 cm.
Las lecturas de LCA están comprendidas entre el 19/05/05 y el 11/08/05.

A modo de resumen se observan las siguientes diferencias entre instrumentos instalados.

ASIENTO MÁXIMO POSICIÓN DEL PUNTO


INSTRUMENTO SMAX
COMPARABLE DE SMAX

LCA S11/08/05=0,55 S11/08/05=0,55 X = 35 m

LÍNEA 9 S16/08/05=0,981 S25/08/05=0,983 X = 39,9 m (3)

LÍNEA 10 S16/08/05=0,733 S16/08/05=0,733 X = 39,9 m (7)

Tabla 23. Valores de asiento de P-14

4.- PREDICCIÓN Y COMPARACIÓN

4.1.- CASOS DE CÁLCULO

El primer cálculo realizado en esta precarga fue utilizando como reconocimientos el DMT-8 y
CPTu-3 ya que eran los más cercanos al punto de estimación. Debido a la poca
representatividad del DMT-8 realizado en zona de rellenos se realizó otro calculo utilizando
como módulos dilatométricos los procedentes de correlaciones de los CPTu (Arroyo et al.,
2004). Existen el CPTu3 y el CPTuS29 como candidatos al cálculo. Se han realizado dos
cálculos distintos para uno y otro, y finalmente uno con la media de ambos. En resumen,
tenemos los siguientes casos.

91
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

ANCHO TIPO DE
M DMT H ALTURA RELLENOS
COR. CARGA

BANQUETA
CASO 1 DMT-8 CPTU-3 11.5 10.9 (eje según SI
terraplén)

BANQUETA
CASO 2 CPTU-3+CPTU-S29 CPTU-3 11.5 10.9 (eje según NO
terraplén)
P-14
BANQUETA
CASO 3 CPTU-3 CPTU-3 11.5 10.9 (eje según NO
terraplén)

BANQUETA
CASO 4 CPTU-S29 CPTU-3 11.5 10.9 (eje según NO
terraplén)

Tabla 24. Resumen de casos de calculo de la P-14

La última columna de la tabla anterior indica si de algún modo u otro se ha considerado la


existencia de rellenos en el cálculo de la predicción de asientos. En este caso, el momento en
que se introducen los rellenos, es al considerar como reconocimiento el DMT-8, cercano a la
unidad, pero realizado sobre relleno. La cartografía de obra indica que la cimentación de la P-
14 no está ubica en zona de rellenos así que se han realizado los siguientes casos de cálculo
(caso 2, caso 3 y caso 4) partiendo de otros reconocimientos no influenciados por la presencia
de rellenos, a pesar de estar más lejos que el propio DMT-8.

La aproximación de la historia de cargas utilizada para el cálculo es la siguiente:

14

12

10
ALTURA DE TIERRAS (m)

2 ALTURA MEDIA

APROXIM ALTURA

0
0 50 100 150 200 250 300 350

TIEMPO (DÍAS)

Fig. 96. Historia de cargas de la P-14

4.2.- EVOLUCION TEMPORAL

En la evolución temporal de la predicción de asientos se representan los cuatro casos de


cálculo anteriormente descritos.
En el primero, como se utiliza un reconocimiento realizado sobre rellenos, se sobrestiman
mucho los asientos de la predicción, con diferencias de magnitud cercanas al medio metro.

92
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

En el resto de los casos de cálculo, el uso de los CPTu cercanos para obtener el módulo
dilatométrico necesario hace que la predicción se ajuste un poco más a la realidad, eso sí,
dejando la sección 9 (cercana a la precarga 15) del lado de la inseguridad, ya que los asientos
medidos en campo son mayores que los previstos por el modelo.
Obsérvese que la sección con menos perturbaciones de otras estructuras hay una buena
correlación en zona de hombros (placas 6 y 7) y a 30 m del eje (placa 5)
1.50 14

12
1.25

10

ALTURA DE TIERRAS (m)


1.00
ASIENTO (m)

0.75

0.50
4

0.25
2

0.00 0
0 50 100 150 200 250 300 350
TIEMPO (DÍAS)

P2 hombro P3 hombro P5 30m P6 hombro P7 hombro


LCA hombro LCA hombro correg hombro CASO 1 INST hombro CASO 2 INST hombro CASO 3 INST
hombro CASO 4 INST 30m CASO 4 INST hombro CASO 4 HC ALTURA TIERRAS

Fig. 97. Evolución temporal de la predicción de asientos P-14.


INST. Carga instantánea; HC. Historia de cargas; correg. corregida

4.3.- FINAL CONSOLIDACION

Si se analizan los asientos en el final del proceso de consolidación, en este caso a unos 250
días del inicio de la construcción de la precarga. Los resultados a final de consolidación se han
obtenido de los casos 3 y 4 de cálculo, cada instrumento con el reconocimiento más cercano
que tiene.

P-14

1000

800
ASIENTO PREDICHO (mm)

600

P6 hombro CASO 4
400 P7 hombro CASO 4
LCA eje CASO 4
P5 35 m eje CASO 4
200 P2 hombro CASO 4
P3 hombro CASO 4
P4 30 m eje CASO 4

0
0 200 400 600 800 1000
ASIENTO MEDIDO (mm)

Fig. 98. Predicción de asientos. Final consolidación (puntos) P-14

93
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

predicción
Si consideramos que i = , tenemos valores de i muy próximos a 1 en las placas 4, 5,
medido
6 y 7 (sección 10), mientras que las placas 2 y 3 están cercanas al 0.8.

Otra forma de ver los valores de final de consolidación es mediante la construcción de las
secciones enteras.

SECCIÓN 1- 2- 3- 4
DISTANCIA (m)
0 10 20 30 40 50 60 70 80
0

PREDICCIÓN
200
MEDIDAS

400
ASIENTO (mm)

600

800

1000

1200

Fig. 99. Predicción de asientos. Final consolidación (sección 1-2-3-4) P-14

SECCIÓN 5- 6- 7- 8
DISTANCIA (m)
0 10 20 30 40 50 60 70 80
0

PREDICCIÓN

MEDIDAS
200
ASIENTO (mm)

400

600

800

Fig. 100. Predicción de asientos. Final consolidación (sección 5-6-7-8) P-14

94
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

7.2.3. PRECARGA 15

1.- DESCRIPCIÓN

La precarga 15 está ubicada sobre lo que será la estructura 15 (E-15). Se trata de un paso
inferior del encauzamiento de la Riera Roja bajo el futuro ramal 2 de los accesos a la NAT.
Está situada en el P.K. 0+475 de la Riera Roja. Y a la altura del P.K. 0+500 del ramal.

DATOS DE INTERÉS

Altura de proyecto (m) 11

Altura media real (m) 11,02

Ancho de coronació medio (m) 19,1

Tiempo de espera de proyecto (días) 120

Fecha inicio 16/02/05

Fecha finalización 22/04/05

Fecha de inicio desmontaje 29/08/05

Fecha final desmontaje 09/11/05

Número de días en construcción 65

Número de días de precarga 130

Número de días de desmontaje 72

Número de días totales de actuación 267


Tabla 25. Datos de Interés de la P-15

2.- CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS

2.1. PERFIL GEOLÓGICO

10 m

Fig. 101. Perfil geológico de la P- 15

95
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

Nivel 0
Rellenos antrópicos formados por escombros, materiales térreos, sin compactar, con un
espesor de 7 m.
Nivel 1
Arenas (acuífero superior) de 7-8 m de potencia.
Nivel 2
Limos arenosos, de transición hacia las arcillas con una potencia de unos 25 m aunque entre
los 16 y 23 m de profundidad hay un nivel más arcilloso y fangoso de 7-8 m de potencia.
Nivel 3
Arcillas con una potencia en tre 2 y 5 m.
Nivel 4
Arenas y gravas que conforman el sustrato (acuífero inferior) que se encuentra a partir de los
35 m de profundidad.

2.2. RECONOCIMIENTOS

En esta precarga los reconocimientos más adecuados para el cálculo son el DMT-8 y CPTu-8
por su proximidad. Debido a la sustitución parcial (3m) de los rellenos encontrados en dicha
zona por pedraplén compactado se modificaron los módulos dilatométricos del DMT con el
criterio de asignar un MDMT a la zona sustituida de 10000t/m2.

3.- INSTRUMENTACIÓN

La instrumentación diseñada para control de asientos en la precarga fue instalada el día


09/02/2005. Se clasifica como tipo vertederos, y corresponde a 13 placas de asiento, 2
inclinómetros, una línea continua, un extensómetro incremental y 4 extensómetros de varillas
distribuidos en 3 secciones de control.

3.1.- DISPOSICIÓN GEOMÉTRICA

Fig. 102. Situación en planta de la instrumentación P-15

- Sección 1: Línea de placas 14: 1-2-3-4-5-6


- Sección 2: IE15D - IE15E; extensómetro incremental, extensómetros de varillas y LCA
- Sección 3: Línea de placas 15: 7-8-9-10-11-12-13

96
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

3.2.- RESULTADOS

Des del punto de vista de asientos registrados por la instrumentación hay que hacer un análisis
considerando que P-14 y P-15 están geométricamente muy cerca y es probable que se
provoquen efectos mutuos.

3.2.1.-PLACAS
LINEA 14 09/02/2005 21/02/2005

01/03/2005 11/03/2005
0.0 1 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0
15/03/2005 21/03/2005
0.00 5 6
30/03/2005 04/04/2005
2 3 4
11/04/2005 18/04/2005

-0.20 25/04/2005 02/05/2005

11/05/2005 17/05/2005

24/05/2005 30/05/2005
Asiento (m)

-0.40
07/06/2005 16/06/2005

22/06/2005 28/06/2005

-0.60 07/07/2005 22/07/2005

27/07/2005 09/08/2005

25/08/2005 06/09/2005
-0.80 15/09/2005 21/09/2005

27/09/2005 04/10/2005

11/10/2005 17/10/2005
-1.00
25/10/2005 14/11/2005
Longitud (m)

09/02/2005 17/02/2005
LINEA 15
21/02/2005 01/03/2005
11/03/2005 15/03/2005
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0
21/03/2005 30/03/2005
0.20
04/04/2005 11/04/2005
7 8 9 10 11 13
12 18/04/2005 25/04/2005
0.00 02/05/2005 11/05/2005
17/05/2005 24/05/2005

30/05/2005 07/06/2005
-0.20
Asiento (m)

16/06/2005 22/06/2005

28/06/2005 07/07/2005

-0.40 22/07/2005 27/07/2005


09/08/2005 25/08/2005

06/09/2005 15/09/2005
-0.60 21/09/2005 27/09/2005
04/10/2005 11/10/2005

17/10/2005 25/10/2005
-0.80
14/11/2005
Longitud (m)

Fig. 103. Placas de asiento P-15. Sección 14 y 15

En las gráficas de registro de asiento de las placas, se observa una diferencia de magnitud de
asiento entre ambas secciones instrumentadas. La línea 14 llega a tener un asiento máximo
de 0,933 m registrado el 25/08/05, mientras que la línea 15 llega hasta un asiento máximo de
0,645m el día 25/08/05. La dirección de obra estudio más detalladamente el historial tensional
de la zona y dedujo que en la zona donde antiguamente se ubicó la empresa Monforte (línea
15 de placas) el terreno se encontraba sobreconsolidado debido a la actuación de las cargas
generadas por la actividad de la misma, mientras que el resto del terreno está normalmente
consolidado. Los asientos generados por la precarga han puesto de manifiesto esta diferencia
de comportamientos, dado que, como se ha comentado anteriormente, los valores obtenidos
en la zona sobreconsolidada han sido bastante menores que los máximos, generados en el
terreno normalmente consolidado

Otro motivo que se añade a este efecto, es la influencia de la P-14 sobre esta precarga. Se
observa que en el extremo más cercano a P-14 de la línea 14 los testigos descienden más que
sus homólogos en el lado montaña.

97
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

Para tener una idea de la diferencia entre el asiento producido en placas de pie y de cabeza de
talud se ha realizado una tabla resumen de los valores máximos.

TESTIGO S MAX (m)

PLACA 2 0,871

PLACA 3 0,933
LÍNEA 14 PLACA 4 0,905

PLACA 5 0,157

PLACA 6 0,147

PLACA 7 0,032

PLACA 8 0,039

PLACA 9 0,638

LÍNEA 15 PLACA 10 0.645

PLACA 11 0,541

PLACA 12 0,068

PLACA 13 0,022
Tabla 26. Valores de asiento de la P-15

P LA CA 2

1.1 12
P LA CA 3

P LA CA 4
0.9 10
P LA CA 5
ALTURA DE TIERRAS (m

0.7 8 P LA CA 6
ASIENTO (m)

P LA CA 7

0.5 6
P LA CA 8

P LA CA 9
0.3 4
P LA CA 10

0.1 2 P LA CA 11

P LA CA 12

-0.1 0
P LA CA 13
09/02/2005 31/03/2005 20/05/2005 09/07/2005 28/08/2005 17/10/2005

TIEMPO

Fig. 104. Evolución temporal de asientos P-15

3.2.2.- LCA

De la gráfica se desprende valores máximos de asiento en la última de las lecturas realizadas,


siendo siempre mucho menores a los valores de las placas debido a la no referenciación de los
extremos de la línea.

98
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

INSTRUMENTO SMAX FECHA POSICIÓN (x)


LCA 46 10/10/05 42

12

15

18

21

24

27

30

33

36

39

42

45

48

51

54

57

60

63

66

69
0

9
0
-5
-10
-15
As iento ( c m)

-20
-25
-30
-35
-40
-45
-50 1 38398 2 38409 3 38420 4 38432 5 38440 6 38443 7 07/04/05 9 20/04/05
10 29/4/05 11 5/05/05 12 13/5/05 13 19/5/05 14 26/5/05 18 23/ 6/05 19 4/7/ 05 20 11/7/ 05 Longitud ( m)
21 15/7/ 05 22 25/7/ 05 23 4/8/05 23 10/8/05 24 18/8/05 27 29/ 9/05 28 10-10-05

Fig. 105. LCA. Sección transversal P-15

3.2.3.- EXTENSÓMETRO INCREMENTAL


Desplazamientos Verticales Acumulados (mm)
(+) Alargamientos / (-) Acortamientos
0

10

15
Prof undidad (m)

20

25

30
38404
4/3/05
38420
35
14/3/05
22/3/05
24/3/05
40
-150

-130

-110

-90

-70

-50

-30

-10

10

30

Fig. 106. Extensómetro incremental E15. Desplazamientos verticales acumulados

Se observa que la última medida tomada con el instrumento fecha de 24/03/05 tiene una valor
de asiento aproximadamente de 112 mm. Sin embargo, las placas, para un instante
comparable con este, dan un asentamiento de 480 mm la línea 14 y de 358 mm la línea 15. La
diferencia de magnitud es considerable, las medidas del extensómetro se consideran erróneas
debido a un rango de lectura del instrumento insuficiente, se han considerado básicamente las
lecturas de placas para la comparación del modelo

99
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

A consecuencia del mal resultado dado por este instrumento se realizó la sustitución de éste
por un extensómetro de varillas del que se pueden observar sus resultados en las figuras
adjuntas en el capítulo de instrumentación.

4.- PREDICCIÓN Y COMPARACIÓN

4.1.- CASOS DE CÁLCULO

En esta precarga se han realizado dos casos distintos de cálculo. Inicialmente, con los
reconocimientos DMT-8 y CPTu-8 que son los que realmente quedan más cerca del terraplén.
El segundo caso surgió al considerar la sustitución parcial de los rellenos encontrados en dicha
zona, lo que produjo una disminución considerable de los asientos. La modificación en el
programa de cálculo implicó un aumento de los módulos dilatométricos en la potencia
reemplazada. Se ha supuesto una MDMT=10000t/m2 ya que el material de sustitución es un
pedraplén compactado.

ANCHO
M DMT H ALTURA TIPO DE CARGA RELLENOS
COR.

BANQUETA (eje
CASO 1 DMT-8 CPTU-8a 11 19.1 NO
según terraplén)
P-15
BANQUETA (eje
CASO 2 DMT-8mod CPTU-8a 11 19.1 SI
según terraplén)

Tabla 27. Resumen de casos de calculo de la P-15

La historia de cargas considerada para los casos correspondientes, se representa a


continuación:

12.00

10.00

8.00
ASIENTO (m)

6.00

4.00

2.00 ALTURA TIERRAS


APROXIM ALTURA

0.00
0 50 100 150 200 250 300
TIEMPO(DÍAS)
Fig. 107. Historia de cargas de la P-15

100
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

4.2.- EVOLUCION TEMPORAL


P-15
1.5 12

1.25 10

ALTURA DE TIERRAS (m)


1 8
ASIENTO (m)

0.75 6

0.5 4

0.25 2

0 0
0 50 100 150 200 250
TIEMPO(DÍAS)
P2 hombro P3 eje P4 hombro P10 eje LCA eje
LCA corregida EXT. INCRE eje EXT. VAR eje eje CASO1 INST eje CASO 2 INST
hombro CASO 2 INST eje CASO 2 HC hombro CASO2 HC ALTURA TIERRAS

Fig. 108. Evolución temporal de la predicción de asientos P-15


INST. Carga instantánea; HC. Historia de cargas

En la evolución temporal de la predicción se observa una buena correspondencia entre modelo


y realidad para el caso más desfavorable de la precarga, que es la sección cercana a P-14. El
resto de la instrumentación registra valores menores que la predicción para eje y hombro,
quedando el modelo del lado de la seguridad.

4.3.- FINAL CONSOLIDACION


En este caso, el momento que se ha considerado como final del proceso de consolidación es a
los 200 días del inicio de la construcción de la precarga.
SECCIÓN 2- 3- 4- 5
DISTANCIA (m)
0 5 10 15 20 25 30 35 40
0

200 PREDICCIÓN

MEDIDAS
400
ASIENTO (mm)

600

800

1000

1200

Fig. 109. Predicción de asientos. Final consolidación (sección 2-3-4-5) P-15

101
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

SECCIÓN 8- 9-10-11-12
DISTANCIA (m)
0 10 20 30 40 50 60
0

PREDICCIÓN
200
MEDIDAS

400
ASIENTO (mm)

600

800

1000

1200

Fig. 110. Predicción de asientos. Final consolidación (sección 8-9-10-11-12) P-15

Obsérvese en estas secciones lo que ya se ha comentado anteriormente, la buena correlación


en el caso de la sección 14 (2-3-4-6) de la precarga y un margen de seguridad de 20-30 cm en
la sección 15 (8-9-10-11-12)

P-15
1200

1000
ASIENTO PREDICHO (mm)

800

600

P3 eje CASO 2
400 P4 hombro CASO 2
LCAcorregida CASO 2
P10 eje CASO 2
200 P9 hombro
P5 pie CASO 2

0
0 200 400 600 800 1000 1200

ASIENTO MEDIDO (mm)

Fig. 111. Predicción de asientos. Final consolidación (`puntos) P-15

102
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

7.2.4. PRECARGA 5

1.- DESCRIPCIÓN
La precarga 5 corresponde a la estructura 15 (E-15) que será un paso superior
sobre el futuro viario V-10 y que se sitúa en torno al P.K. 2+685 de la nueva
carretera C-31.

DATOS DE INTERÉS

Altura de proyecto (m) 7

Altura media real (m) 7

Ancho de coronación medio (m) 45

Longitud media de la precarga (m) 129

Tiempo de espera de proyecto (días) 120

Fecha inicio 17/03/05

Fecha finalización 22/07/05

Fecha de inicio desmontaje 24/01/06

Fecha final desmontaje 10/02/06

Número de días en construcción 127

Número de días de precarga 186

Número de días de desmontaje 17

Número de días totales de actuación 330


Tabla 28. Datos de Interés de la P-5

2.- CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS

2.1.- PERFIL GEOLÓGICO

10 m

Fig. 112. Perfil geológico de la P-5

103
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

Nivel 1
Arenas, que conforman el acuífero superior del delta con una potencia aproximada de 11-12 m
Nivel 2
Limos arenosos con una potencia de entre 21 y 22 m que constituyen la transición hacia el
nivel de carácter más arcilloso. Este nivel se encuentra dividido por paquete más arcilloso entre
los 15 y 26-27 m de profundidad, aproximadamente. Los primeros 7-8 m de este tramo se
encuentran en estado fangoso.
Nivel 3
Suelos predominantemente arcillosos de 3-5 m de espesor que se encuentran a unos 33-35 m.
Nivel 4
Sustrato de arenas y gravas, acuífero inferior del delta, se encuentra por debajo de los 37-39 m
de profundidad.

2.2. RECONOCIMIENTOS

Los reconocimientos que mejor representan la situación de la precarga 5 son el DMT-4 y el


CPTu-4a, por su proximidad a la zona de la precarga.

3.- INSTRUMENTACIÓN

La instrumentación diseñada para control de asientos en la precarga está formada por 20


placas de asiento, dos líneas continuas y 4 inclinómetros. Todo esto distribuido en 3 secciones
de control.

3.1.- DISPOSICIÓN GEOMÉTRICA

PRECARGA P-6

PRECARGA P-5

Fig. 113. Situación en planta de la instrumentación en la precarga P-5 (zona de trama azul)

- Sección 1: Línea de placas 19: 6-7-8-9-10-11-12, LCA (1) y un inclinómetro a cada


extremo del terraplén (IE5D) (Sección tipo II)
- Sección 2: Línea de placas 20: 13-14-15-16-17-18 (Sección tipo I)

104
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

- Sección 3: Línea de placas 24: 19-20-21-22-23-24-25, LCA (2) y un inclinómetro en


cada extremo del terraplén (Sección tipo II)

3.2.- RESULTADOS

3.2.1.- PLACAS

Para definir bien el movimiento de la precarga se han representado todas las secciones de
control anteriormente descritas (19, 20,24). Además también se representa una sección
transversal fruto de la unión de las partes centrales de las 3 longitudinales y la existente en la
precarga P-6 (23) muy próxima a la unidad de estudio.
LÍNEA 19

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 140.0 160.0 10/03/2005
17/03/2005
0.10 22/03/2005
31/03/2005
07/04/2005
6 7 8 9 10 11 12 13/04/2005
19/04/2005
0.00
27/04/2005
05/05/2005
13/05/2005
19/05/2005
-0.10 25/05/2005
31/05/2005
06/06/2005
16/06/2005
-0.20
Asiento (m)

21/06/2005
28/06/2005
06/07/2005
21/07/2005
01/08/2005
-0.30 23/08/2005
31/08/2005
06/09/2005
15/09/2005
-0.40 17/10/2005
31/10/2005
07/11/2005
17/11/2005
-0.50 25/11/2005
30/11/2005
14/12/2005
22/12/2005
02/01/2006
-0.60 09/01/2006
24/01/2006
Distancia (m)

17/03/2005
LÍNEA 20 22/03/2005
31/03/2005
07/04/2005
0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 140.0 13/04/2005
19/04/2005
0.100 27/04/2005
13 14 15 16 17 18 05/05/2005
13/05/2005
0.000 19/05/2005
25/05/2005
31/05/2005
-0.100 06/06/2005
16/06/2005
21/06/2005
-0.200 28/06/2005
06/07/2005
01/08/2005
Asiento (m)

23/08/2005
-0.300
06/09/2005
26/09/2005
05/10/2005
-0.400 10/10/2005
17/10/2005
26/10/2005
-0.500 31/10/2005
07/11/2005
17/11/2005
-0.600 25/11/2005
30/11/2005
14/12/2005
-0.700 22/12/2005
02/01/2006
09/01/2006
-0.800 24/01/2006

Distancia (m)

105
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

LÍNEA 24
0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 140.0 07/04/2005
13/04/2005
0.000 19 22 23 19/04/2005
20 21 24 27/04/2005
05/05/2005
13/05/2005
-0.100 19/05/2005
25/05/2005
31/05/2005
06/06/2005
-0.200 16/06/2005
21/06/2005
28/06/2005
06/07/2005
-0.300 21/07/2005
Asiento (m)

18/08/2005
23/08/2005
06/09/2005
-0.400 15/09/2005
19/09/2005
26/09/2005
05/10/2005
-0.500 10/10/2005
31/10/2005
07/11/2005
17/11/2005
25/11/2005
-0.600
30/11/2005
14/12/2005
22/12/2005
02/01/2006
-0.700 09/01/2006
Distancia (m) 24/01/2006

Fig. 114. Placas de asiento P-5. Secciones 19, 20 y 24 (números representan el hito correspondiente)

PRECARGA P-6. LÍNEA 23


13/04/2005
19/04/2005
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0
27/04/2005
0.000 1 05/05/2005
5 13/05/2005
2 3 4 19/05/2005
-0.020
25/05/2005
31/05/2005
-0.040 06/06/2005
16/06/2005
-0.060 21/06/2005
28/06/2005
-0.080 06/07/2005
Asiento (m)

21/07/2005
-0.100 01/08/2005
18/08/2005
23/08/2005
-0.120 31/08/2005
06/09/2005
-0.140 15/09/2005
19/09/2005
-0.160 26/09/2005
07/10/2005
05/10/2005
-0.180
07/10/2005
10/10/2005
-0.200 17/10/2005
Distancia (m)

Fig. 115. Placas de asiento, sección transversal de la precarga contigua 6 (números representan el hito
correspondiente)

Hay que realizar un estudio conjunto de esta precarga con la P-6 por su proximidad, ya que
puede causar fuertes influencias en el comportamiento de la instrumentación. La P-6 es la
unidad que se sitúa junto a la P-5 (ver Fig. 113) y se trata de un terraplén de 3,5 m de altura
cuya construcción se inició el día 26/04/2005 finalizando el 26/05/2005. Se dejó hasta el
05/10/05, fecha en que se comenzó con la excavación finalizándose el 07/10/05.

106
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

17/03/2005
22/03/2005
PRECARGA 5. SECCIÓN 9-16-22
07/04/2005
13/04/2005
19/04/2005
0 10 20 30 40 50 60 70 80 27/04/2005
0.05 16 05/05/2005
9 22
19/05/2005
25/05/2005
-0.05
31/05/2005
06/06/2005

-0.15 16/06/2005
21/06/2005
28/06/2005
As iento ( m)

-0.25 01/08/2005
23/08/2005
31/08/2005
-0.35 06/09/2005
19/09/2005
26/09/2005
-0.45
05/10/2005
26/10/2005
-0.55 31/10/2005
17/11/2005
25/11/2005
-0.65 30/11/2005
22/12/2005
Dis t anc ia (m)
02/01/2006
09/01/2006
Fig. 116. Placas de Asiento P-5, sección 9-16-22 (números representan el hito correspondiente)

A partir de los asientos representados en las figuras anteriores podemos concluir que:
• Existen asientos importantes en los extremos de las secciones transversales debidos a
la construcción de los terraplenes de acceso a la estructura (TD-7 y TD-8).
• En la línea 20 se observa claramente la influencia de P-6; el hito nº 13 marca un
asentamiento de hasta 35 cm, anormal para su posición.
• En la línea 20 también se observa una asimetría en la sección resultante hacia el lado
opuesto a la P-6; la placa 17 (situada en el extremo de la línea) asienta más que las
placas ubicadas en el centro del terraplén. Se desconoce el motivo de este hecho.

0.8 8 TESTIGO 6
TESTIGO 7
7 TESTIGO 8
TESTIGO 9
TESTIGO 10
0.6 6
TESTIGO 11
ALTURA TIERRAS (m)

TESTIGO 12
5
ASIENTOS (m)

TESTIGO 13
TESTIGO 14
0.4 4 TESTIGO 15
TESTIGO 16

3 TESTIGO 17
TESTIGO 18
TESTIGO 19
0.2 2
TESTIGO 20
TESTIGO 21
1 TESTIGO 22
TESTIGO 23
0 0 TESTIGO 24

09/03/05 23/05/05 06/08/05 20/10/05 03/01/06 ALTURA P-5

FECHA

Fig. 117. Evolución temporal de asientos P-5

107
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

La Fig. 117 representa la evolución temporal de los asientos En general se observa una
relación clara entre los tiempos de construcción del terraplén de precarga y los asientos
obtenidos. Lógicamente las placas de pie de talud registran asientos menores que las de
cabeza. Obsérvese la siguiente tabla resumen de valores:

TESTIGOS MÁXIMO (m)

6 -0,059
7 -0,685
8 -0,495
LÍNEA 19 9 -0,538
10 -0,487
11 -0,262
12 -0,035
13 -0,360
14 -0,396
15 -0,508
LÍNEA 20
16 -0,579
17 -0,672
18 -0,036
19 -0,011
20 -0,380
21 -0,441
LÍNEA 24
22 -0,487
23 -0,404
24 -0.381

Tabla 29. Valores de asientos en la P- 5

3.2.2.- LCA

LCA (1) clavo 1-2

CRITERIO DE
SIGNOS

Asientos (-)
Levantamiento (+) 5
0
-5
-10
Asiento (cm)

-15
-20
-25
-30
-35
-40
-45 138496 2 3/06/05 3 10/06/05 4 16/06/05 8 15/7/05 9 25/7/05 10 28/7/05
-50 12 24/8/05 13 31/8/05 14 29-9-05 15 10/10/05 16 4/11/05 17 28-11-05 18 4/11/05

Longitud (m)

108
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

LCA (2) clavo 3-4

102
105
12
15
18
21
24
27
30
33
36
39
42
45
48
51
54
57
60
63
66
69
72
75
78
81
84
87
90
93
96
99
CRITERIO DE

0
3
6
9
5
SIGNOS
0
-5
Asientos (-)
-10
Levantamiento
Asiento (cm)

-15
(+)
-20
-25
-30
-35
-40
1 3/06/05 2 10/06/05 3 16/06/05 4 23/06/05 5 4/07/05 6 8/07/05
-45 7 15/07/05 8 25/7/05 10 18/8/05 113/10/05 12 10/10/05
-50
Longitud (m)

Fig. 118. LCA, secciones longitudinales del terraplén P-5

Se observa una cubeta con asientos de entre 0 y 10 cm en los extremos y con valores máximos
de: LCA 2 (clavo 3-4) = 27 cm y LCA 1 (clavo 1-2) = 34 cm

Notar que se observan diferencias de 20-30 cm entre los valores máximos de placas de
asiento y LCA.

4.- PREDICCIÓN Y COMPARACIÓN

4.1.- CASOS DE CÁLCULO

Los casos de cálculo considerados se recogen en la tabla 30.

ANCHO
M DMT H ALTURA TIPO DE CARGA RELLENOS
COR.

BANQUETA (eje según


CASO 1 DMT-4 CPTU-4a 8.3 40.5 NO
terraplén)

BANQUETA (eje según


CASO 2 DMT-4 CPTU-4a 7 40.5 NO
terraplén)
P-5
BANQUETA (eje según
CASO 3 DMT-8mod CPTU-8a 7.2 46 NO
TD-7)

BANQUETA (eje según


CASO 4 DMT-5bisDMT-4 CPTU-4a 8.2 30 NO
TD-8)

Tabla 30. Resumen de casos de calculo de la P-5

Los primeros casos corresponden a variaciones del terraplén tipo. Para el caso 1, se utiliza una
altura de 8.4 y un ancho de 40.5 porque son las dimensiones finales mayores observadas en la
precarga. Se modificaron dichos valores para el cálculo siguiente debido a que en la mayor
parte de la precarga no se había llegado hasta esta altura, tan solo en los extremos donde se
sitúan las líneas, por tanto, se sobreestimaba mucho la carga real (influencia del terraplén
contiguo TD-8, ver Fig. 119.

109
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

INTERACCIÓN TD-7,P-5,TD-8

12
28/05/2005
TD-8
05/09/2005
14/12/2005 P-5
9 08/03/2006
ALTURA DE TIERAS (m

TD-7

0
2400 2500 2600 2700 2800 2900 3000
PK
Fig. 119. Interacción constructiva entre los TD-7/ 8 y la P-5

En vista del perfil longitudinal de los terraplenes, se decidió hacer un análisis conjunto de de
terraplenes definitivos 7 y 8 con la P-5 calculando los puntos de pie del talud-precarga (líneas
19 y 24 de placas de asiento) como puntos del eje de los terraplenes de los lados. Estos
cálculos resultan ser el caso 3 y el 4 del procedimiento. En el caso 4 se reduce el ancho de
coronación del TD-8 hasta 30 m porque esta unidad cuando llega a la P-5 se bifurca dando dos
terraplenes menores.

Como ya se ha comentado en el apartado correspondiente, la precarga 5 tiene asociados dos


reconocimientos cercanos, el DMT-4 y el CPTU-4a, que se han utilizado para los cálculos
comunes de esta unidad (Caso 1 y caso 2). Para los otros casos restantes se han utilizado los
reconocimientos pertinentes en terraplén; es decir, para el caso 3 donde se calculan los
asientos de instrumentación de P-5 con los datos de TD-7, se han utilizado sus respectivos
ensayos, DMT-8mod y CPTU-8a. Y exactamente lo mismo para el caso 4, donde se ha
calculado una de las líneas de P-5 con los datos de TD-8.
Como se observa en el gráfico siguiente, cada una de las predicciones se ha realizado
considerando que la carga se coloca de forma instantánea y también considerando cierta
historia de cargas; en la precarga 5, la historia de cargas considerada es la siguiente:
P-5

10

8
ALTURA DE TIERRAS (m)

ALTURA P-5

APROXIM

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450
TIEMPO (DÍAS)

Fig. 120 . Historia de cargas de la P-5

110
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

4.2.- EVOLUCION TEMPORAL


1 9

7
0.75

6
ASIENTO (m)

ALTURA (m)
5
0.5
4

0.25
2

0 0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450
TIEMPO(DÍAS)

P 9 pie P 16 eje P 17 eje P 22 pie eje CASO 1 INST a 37m CASO 1 INST eje CASO 2 INST

eje CASO 2 HC eje CASO 3 INST eje CASO3 HC eje CASO 4 INST eje CASO 4 HC ALTURA TIERRAS

Fig. 121. Evolución temporal de la predicción de asientos P-5.


INST: carga instantánea; HC: historia de cargas

En esta evolución temporal de la predicción se observan los 4 casos de cálculo comentados


anteriormente. Las situaciones que mejor se ajustan a las medidas, representadas en la Fig.
121 son:
• Para el eje de la unidad, el caso 2, caso que idealiza estrictamente la precarga 5.
• Para los pies de los taludes laterales de la unidad, los casos 3 y 4 respectivamente.
Notar que los cálculos de pie de talud mediante el caso 1 (inicial y más desfavorable)
infravaloran mucho los asientos obtenidos, debido a la influencia de los terraplenes
contiguos; estos puntos dejan de ocupar una situación de pie en la P-5 para pasar a
una situación de eje en los terraplenes 7 y 8.

4.3.- FINAL CONSOLIDACIÓN

Otra forma de ver los resultados, en el final de la consolidación es a través de los gráficos
siguientes:
P-5
1000

P16 eje CASO 2


800 P17 eje CASO 2
ASIENTO PREDICHO (mm)

P9 37 m CASO 1
P22 37 m CASO 1
600 P9 eje CASO 3
P22 eje CASO 4

400

200

0
0 200 400 600 800 1000

ASIENTO MEDIDO (mm)


Fig. 122. Predicción de asientos. Final de la consolidación (puntos) P-5

111
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

Los puntos que inicialmente destacan por la subestimación del asiento, son la placa 9 y la 22
calculada como pie de talud del P-5 (CASO 1- a 37 m del eje) pero obsérvese como mejora la
situación con el cálculo conjunto con los terraplenes contiguos.
Considerando ahora secciones representativas de la precarga, para el último de los casos de
cálculo se observa el siguiente comportamiento:

SECCIÓN 9-16-22
DISTANCIA AL EJE (m)
0 10 20 30 40 50 60 70 80
0

PREDICCIÓN

MEDIDAS
200
ASIENTO (mm)

400

600

800

Fig. 123. Predicción de asientos. Final de la consolidación (sección 9-16-22) P-5

En esta sección el punto donde se observa más discrepancia entre modelo y realidad es en el
eje, pero para entender un poco más la situación se ha construido la gráfica siguiente, con
puntos del eje de la sección interior de la precarga.
SECCIÓN 15-16-17
DISTANCIA AL EJE (m)
0 10 20 30 40 50 60 70 80
0

PREDICCIÓN

MEDIDAS
200
ASIENTO (mm)

400

600

800

Fig. 124. Predicción de asientos. Final de la consolidación (sección 15-16-17) P-5

Se observa lo que se comentaba en el inicio de este apartado. El eje de la precarga está


influenciado en sus extremos por las obras contiguas. De todas formas, el cálculo deja un buen
margen de seguridad para esta situación.

112
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

7.2.5. TERRAPLÉN DEFINITIVO 7

1.- DESCRIPCIÓN

El TD-7 es una unidad de aproximadamente 200 m de longitud que está ubicada desde el pk
2+430 al 2+650. Actualmente tiene una altura media de 6.5 m y un ancho de coronación de 32
m, no habiendo llegado todavía a la altura final de proyecto.

DATOS DE INTERÉS

Pk inicial 2+430

Pk final 2+650

Altura media de proyecto (m) 11,5

Altura media real (m) 6,25

Ancho de coronación (m) 32

Fecha inicio 30/08/05

Fecha finalización en curso

Número de días totales de actuación -


Tabla 31. Datos de interés del TD-7

2.- CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS

2.1.-PERFIL GEOLÓGICO

10 m

Fig. 125. Perfil geológico del TD-7


Nivel 0
Rellenos antrópicos formados por escombros, materiales térreos, sin compactar y sin controlar,
con un espesor de 5-7m.
Nivel 1
Arenas, acuífero superior del delta. Tienen una potencia muy variable a lo largo del tramo, de 3-
8 m.
Nivel 2

113
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

Transición limo arenosa de potencia aproximada 20-22 m. En su parte central aparece la capa
de fangos deformables con una potencia de 5-6 m además de la pasada predominantemente
arcillosa que existe en la cuña, situada entre los 15-20 m con una potencia de 3m.
Nivel 3
Nivel predominantemente arcillosos, tiene 5-8 m de potencia.
Nivel 4
Arenas y gravas que conforman el sustrato. Aparece a partir de la cota -35,-37 m.

Para la realización de la cimentación del terraplén se decidió sustituir parcialmente los rellenos
antrópicos encontrados en este tramo con el S-9, como se indica en la siguiente tabla.

TERRAPLÉN PK SONDEO POTENCIA PROPIEDADES GEOTÉCNICAS


PK FINAL SANEO
AFECTADO INICI DETECCIÓN MEDIA
γsat (KN/m3) C Φ
TD-7 2+430 2+630 S-9 5-7 m 3m 18.5 0 20-35

Tabla 32. Sustitución de los rellenos en el TD-7

De la totalidad de los rellenos encontrado en este tramo, los 3 metros más superficiales se
sustituyeron por pedraplén compactado lo que provoca una mejora considerable de las
propiedades del terreno y un aumento importante de los módulos dilatométricos.

2.2.- RECONOCIMIENTOS
Los reconocimientos óptimos para los cálculos de este terraplén son el DMT-8 y CPTu-8a,
aunque los resultados del dilatómetro se han modificado para tener en cuenta la sustitución
parcial de los rellenos encontrados en este punto del trazado. Los rellenos antrópicos están
parcialmente reemplazados por pedraplén compactado, y por tanto se ha realizado la misma
modificación del MDMT en los primeros metros (3m) que en el caso de precarga 15. Al
reconocimiento modificado se le ha llamado, DMT-8mod.

3.- INSTRUMENTACIÓN

La instrumentación diseñada para control de asientos en el terraplén está formada por 11


placas de asiento, una línea continua, un extensómetro deslizante y 2 inclinómetros. Todo esto
distribuido en dos secciones de control tipo II.

3.1.- DISPOSICIÓN GEOMÉTRICA

Fig. 126. Situación en planta de la instrumentación TD-7

114
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

3.2.- RESULTADOS

3.2.1.- PLACAS

30/08/2005
PK 2+470
27/09/2005
25/10/2005
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 25/11/2005
0.100 22/12/2005
1
2 3 4 6 24/01/2006
28/02/2006
29/03/2006
-0.100 25/04/2006
Asiento (m)

24/05/2006
07/06/2006
21/06/2006
28/06/2006
-0.300 12/07/2006
20/07/2006
27/07/2006
22/09/2006
-0.500 09/10/2006
15/01/2007
Longitud (m)

PK 2+530
03/03/2006
08/03/2006
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 15/03/2006
0.050 22/03/2006
7 8 9 10 11 12 29/03/2006
05/04/2006
19/04/2006
-0.050 25/04/2006
03/05/2006
10/05/2006
Asiento (m)

-0.150 17/05/2006
24/05/2006
31/05/2006
07/06/2006
-0.250 21/06/2006
28/06/2006
12/07/2006
-0.350 20/07/2006
27/07/2006
22/09/2006
09/10/2006
-0.450 15/01/2007
Longitud (m)

Fig. 127. Placas de asiento TD-7. Secciones 2+470 y 2+530

En la figura siguiente se observa como el terraplén no se ha elevado uniformemente, mediante


las dos secciones de control existentes, se puede observar la diferencia de altura de tierras en
una y otra.

115
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

0.55 7 PLACA 1

PLACA 2
6
0.45 PLACA 3

PLACA 4
5
0.35 PLACA 6

ALTURA TIERRAS (m)


PLACA 7
ASIENTO (m)

4
PLACA 8
0.25
3 PLACA 9

PLACA 10
0.15
2 PLACA 11

PLACA 12
0.05
1 ALTURA
2+530
ALTURA
-0.05 0 2+470
05/09/2005 14/12/2005 24/03/2006 02/07/2006 10/10/2006 18/01/2007
FECHA

Fig. 128. Evolulción temporal de asientos TD-7

3.2.2.- EXTENSÓMETRO DESLIZANTE

En los resultados obtenidos por el extensómetro deslizante se puede observar la distribución


de asientos en profundidad lo cual es muy útil para conocer como se comportan las capas de
materiales más deformables.
Notar que los picos de movimientos máximos coinciden con la localización de los rellenos (-4m)
y la capa de limos y arcillas en estado fangoso (-16 m). Incluso se observa, dentro del tramo de
rellenos antrópicos, la diferencia de comportamiento entre la potencia de rellenos saneada
(poco asiento) y la no saneada (picos de movimiento).
EXTENSÓMETRO INCREMENTAL SD.7 EXTENSÓMETRO INCREMENTAL SD.7

0 0

5 5

10
10

12/01/2006
15
16/03/2006 15
PROFUNDIDAD
PROFUNDIDAD

10/05/2006

20 23/05/2006
20
31/05/2006

08/06/2006
25
21/06/2006 25
12/01/2006 02/02/2006
12/07/2006
01/07/2005 27/02/2006
30 26/07/2006
10/05/2006 15/05/2006
30
10/08/2006
23/05/2006 15/06/2006
21/09/2006
35 21/06/2006 27/06/2006
30/10/2006
35 10/08/2006 21/09/2006
13/11/2006
30/10/2006 13/11/2006
40
-10

30

70

110

150

190

230

270

310

350

390

430

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

DESPLAZAMIENTOS ACUMULADOS VERTICALES (mm) DESPLAZAMIENTOS RELATIVOS VERTICALES (mm)

Fig. 129. Extensómemtro deslizante SD-T7. Movimientos verticales en profundidad

116
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

3.2.3.- LCA

Este instrumento tuvo muy poca continuidad de lecturas por la rotura del tubo durante la
limpieza de la arqueta del instrumento.

Fig. 130. Tubo de la LCA del TD-7 roto durante la limpieza de una arqueta

DISTANCIA HORIZONTAL (m)


0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
0

-5
ASIENTOS (cm)

-10

-15

-20

-25
27/02/06 28/03/06 05/04/05 14/04/06 21/04/06
-30

Fig. 131. LCA Sección transversal TD-7

El asiento máximo registrado (Smax) es de 0,18 m en la última lectura tomada el 21/04/05.

4.- PREDICCIÓN Y COMPARACIÓN

4.1.- CASOS DE CÁLCULO


En este terraplén se han considerado 3 casos de cálculo. El primero sin tener en cuenta la
sustitución de los rellenos, o sea, con el reconocimiento DMT-8 inicial, y los dos siguientes
considerando que los primeros metros de rellenos antrópicos están reemplazados por
pedraplén compactado (DMT-8mod). La diferencia entre los dos últimos cálculos está en
considerar el ancho de coronación un poco menor en el último, ancho que ha resultado ser el
ancho real de obra.

ANCHO TIPO DE
M DMT H ALTURA RELLENOS
COR. CARGA

BANQUETA (eje
CASO 1 DMT-8 CPTU-8a 6.25 46.25 NO
según terraplén)

TD-7 BANQUETA (eje


CASO 2 DMT-8mod CPTU-8a 6.25 46.25 SI
según terraplén)

BANQUETA (eje
CASO 3 DMT-8mod CPTU-8a 6.25 32 SI
según terraplén)
Tabla 33. Resumen de los casos de cálculo del TD-7

117
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

La historia de cargas considerada para el cálculo correspondiente a cada sección de control de


este terraplén se representa a continuación:

TD-7
8.00

6.00
ALTURA (m)

4.00

2.00
ALTURA 2+470
ALTURA 2+530
APROX 2+470
APROX 2+530

0.00
0 100 200 300 400 500 600
FECHA (DÍAS)

Fig. 132. Historia de cargas del TD-7

4.2.- EVOLUCIÓN TEMPORAL

TD-7 2+470
1.2 7

0.9
5
ASIENTO (m)

ALTURA (m)

0.6

2
0.3

0 0

0 100 200 300 400 500


FECHA (DÍAS)

P3 eje P4 hombro SD-T7 eje eje CASO1 INST eje CASO2 INST

eje CASO3 INST ejeCASO 3 HC hombro CASO 3 INST hombro CASO 3 HC ALTURA TIERRAS

Fig. 133. Evolución temporal de la predicción de asientos. TD-7 2+470


INST. Carga instantánea; HC. Historia de cargas

118
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

TD-7 2+530
1.2 7

0.9
5
ASIENTO (m)

ALTURA(m)
0.6

2
0.3

0 0
0 100 200 300 400 500
FECHA (DÍAS)

SD-T7 eje P8 hombro P9 eje P10 hombro


eje CASO1 INST eje CASO2 INST eje CASO3 INST eje CASO 3 HC
hombro CASO 3 INST hombro CASO 3 HC ALTURA TIERRAS

Fig. 134. Evolución temporal de la predicción de asientos. TD-7 2+530


INST. Carga instantánea; HC. Historia de cargas

En primer lugar, notar la mejora de la previsión del modelo al considerar la sustitución parcial
del relleno (Casos 1 y 2) en ambas secciones del terraplén. También observar la buena
sintonía entre instrumentación y predicción considerando la historia de cargas pertinente en
cada sección (véase placa 3 de la sección 2+470 y la placa 10 de la sección 2+530)

4.3.- FINAL CONSOLIDACIÓN

El instante de análisis de datos de final de consolidación es a los 450 días del inicio del
terraplén, obteniendo las siguientes secciones resultantes.

TD-7 2+470 SECCIÓN 2- 3- 4


DISTANCIA (m)

0 5 10 15 20 25 30 35
0

PREDICCIÓN
100
MEDIDAS

200
ASIENTO (mm)

300

400

500

600

Fig. 135. Predicción de asientos. Final de la consolidación (Sección 2-3-4 2+470) TD-7

119
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

En esta sección se observa un error por defecto en el hombro de la sección, donde las medidas
observadas en la placa de asiento 2, son mayores que las observadas en el eje (placa 3). No
se sabe a que atribuir este efecto.

TD- 7 2+530 SECCIÓN 8- 9- 10-11


DISTANCIA (m)
0 10 20 30 40 50 60 70
0

PREDICCIÓN
100
MEDIDAS

200
ASIENTO (mm)

300

400

500

600

Fig. 136. Predicción de asientos. Final de la consolidación (Sección 8-9-10-11 2+530) TD-7

600

500
ASIENTO PREVISTO (mm)

400

300

SD-T7 CASO 3
200 P2 CASO 3
P3 CASO 3
P4 CASO 3
P8 CASO 3
P9 CASO 3
100 P10 CASO 3
P11 CASO 3

0
0 100 200 300 400 500 600

ASIENTO MEDIDO (mm)

Fig. 137. Predicción de asientos. Final de la consolidación (puntos) TD-7

En el gráfico de puntos se observa que todos los puntos quedan del lado de la seguridad
menos la placa 2, que por motivos que se desconocen sufre unos asientos anómalos para su
situación geométrica en el terraplén.

120
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

4.4.- EN PROFUNDIDAD
ASIENTO ACUMULADO (mm)

0 100 200 300 400 500 600


0

10
PROFUNDIDAD(m)

20

30

asiento (mm) a tiempo t = 378 dias SD-T7 378 días

40

Fig. 138. Predicción de asientos. Movimientos verticales en profundidad SD-T7

En la representación de movimientos verticales en profundidad se observa la desavenencia


entre extensómetro deslizante y predicción. Como ya se ha comentado en el apartado de
instrumentación, se cree que este instrumento no ha registrado la totalidad de los movimientos
existentes debido a las limitaciones de rango de lectura y a la excesiva rigidez de la lechada
empleada para su instalación en sondeo. Una forma de ver la semejanza cualitativa de estas
dos curvas, es normalizando por el máximo ambos datos y así se elimina el efecto de estos
posibles errores sistemáticos. Obsérvese la siguiente figura:
Sacum/Smax
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
0

10

15
PROFUNDIAD (m)

20

25

30

PREDICCIÓN 378 DÍAS


SD-T7 378 DÍAS
35

40

Fig. 139. Asientos normalizados. Movimientos verticales en profundidad SD-T7

Se observa una buena comparación entre ambas curvas; se distinguen claramente los
intervalos con diferente rigidez correspondiente a cada nivel litológico. De 0-5 m están los
rellenos, con el intervalo sustituido por pedraplén compactado hasta 3 m. A continuación, el
tramo de arenas, con una intercalación menos rígida a 9 metros de profundidad hasta llegar a

121
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

cota -15 m aproximadamente. En este punto empieza una zona de alternancia limo arenosa
con rigideces medias que finaliza a 30 m donde se sitúa el estrato más arcilloso de 4-5 m de
potencia.
A pesar de las discrepancias cuantitativas, la concordancia cualitativa lleva a pensar que, fuera
de los errores sistemáticos del instrumento, el perfil de módulos dilatométricos da una imagen
correcta de la rigidez relativa de las distintas capas.

122
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

7.2.6. TERRAPLÉN DEFINITIVO 8

1.- DESCRIPCIÓN

El terraplén definitivo 8 es una unidad de obra situada entre los pk 2+720 y el 2+910, tiene
aproximadamente 200 m de longitud y une la estructura 5 con el inicio del TD-9. En este tramo
del trazado se proyectó una precarga sobre la calzada lateral de lado mar de 9.5 m de altura
que se construyó durante la propia construcción del terraplén (inicio: 31/08/05, final montaje:
29/03/06, final desmotaje:15/01/07). Los datos más representativos del terraplén son los
siguientes.

DATOS DE INTERÉS

Pk inicial 2+720

Pk final 2+910

Altura de proyecto (m) 13,576

Altura media real (m) 12.43

Ancho de coronación (m) 52, 62

Ancho de coronación real (m) 50

Fecha inicio 20/04/05

Fecha finalización 15/01/07

Número de días totales de actuación 641


Tabla 34. Datos de interés del TD-8

2.- CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS

2.1.- PERFIL GEOLÓGICO

10 m

Fig. 140. Perfil geológico del TD-8

La estratigrafía de este caso de estudio es parecida a la del caso anterior con la diferencia de
que no se detectó la capa de rellenos antrópicos en sustitución de la de arenas. Luego, en
principio la capa responsable de gran parte de los asientos existentes serán los fangos limosos,
que en este punto del trazado tienen una potencia media de 8-10 m.

123
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

Nivel 1
Arenas, acuífero superior del delta, aproximadamente 10-11 m de espesor.
Nivel 2
Transición limo arenosa de potencia aproximada 18 m. En su parte central, entre los 15-20 m
de profundidad aparece la capa de fangos muy deformables con una potencia de 5-7 m. Por
debajo, también en medio de la transición, se distingue una pasada más arcillosa de 1-2 m de
espesor.
Nivel 3
Nivel predominantemente arcillosos, tiene 12-13 m de potencia.
Nivel 4
Arenas y gravas que conforman el sustrato (acuífero inferior del delta) aparece a partir de la
cota -37 m.

2.2.- RECONOCIMIENTOS

Los reconocimientos más cercanos a este terraplén son el CPTu-4a y el DMT-5bis (ver ANEJO
DE PLANOS Y PERFILES) pero también está bastante próximo el DMT-4 con lo que se ha
obtenido un nuevo perfil de módulos (DMT5bis-DMT-4) como media de ambos dilatómetros.

3.- INSTRUMENTACIÓN

En este terraplén se proyectaron 3 secciones de control. Una con 5 placas de asiento, en el


pk. 2+780, otra con un extensómetro deslizante y la última, con 2 inclinómetros (iba también
una LCA que finalmente no se instalo)

3.1.- DISPOSICIÓN GEOMÉTRICA

PRECARGA LATERAL

Fig. 141. Situación en planta de los instrumentos TD-8.

La zona pintada con trama azul representa la precarga construida para la calzada lateral que
se comentaba anteriormente.

124
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

3.2.- RESULTADOS

3.2.1.- PLACAS
LINEA 25
0.15
1 2 3 4 5 16/06/2005
21/06/2005
0 28/06/2005

0 20 40 60 80 100 120 140 06/07/2005


08/08/2005

-0.15 18/08/2005
15/09/2005
19/09/2005
05/10/2005
-0.3
18/10/2005
Asiento (m)

31/10/2005
17/11/2005
-0.45
14/12/2005
02/01/2006
13/02/2006
-0.6 28/02/2006
06/03/2006
15/03/2006
-0.75 22/03/2006
05/04/2006
19/04/2006

-0.9 25/04/2006
03/05/2006

-1.05

Fig. 142. Placas de asiento TD-8. Sección 25

1 14

12
TESTIGO 1
0.8

TESTIGO 2
10
ALTURA TIERRAS (m)

TESTIGO 3
0.6
ASIENTO (m)

8
TESTIGO 4

6 TESTIGO 5
0.4

ALTURA DE
TIERRAS
4

0.2

0 0
0 100 200 300 400 500 600 700
TIEMPO (días)

Fig. 143. Distribución temporal de asientos TD-8

Los resultados de placas de asiento de este terraplén no son muy buenos debido a que, en
primer lugar hay poca información; solo una sección instrumentada. Además la placa 2 deja de
tener datos a partir de los 250 días del inicio de la construcción del terraplén. Por otro lado, la
placa 3 tiene resultados aparentemente válidos hasta los 400 días, fecha en que finaliza el
desmontaje de la precarga lateral, a partir de ese momento se recupera de forma brusca. Las
lecturas a partir de este momento se descartaran para los cálculos. Finalmente, la placa 4,
situada en la calzada lateral que anteriormente se comentaba tiene un comportamiento acorde
con su situación. A partir del 15/03/06 (320 días) inicia el descenso de los asientos debido al
inicio del desmontaje de la precarga de la calzada lateral. Luego, las lecturas válidas de este
testigo para la comparación son las comprendidas entre los 0 y los 320 días.

125
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

3.2.2.- EXTENSÓMETRO DESLIZANTE

En la siguiente figura se muestra la distribución de asientos en profundidad. En este caso, el


pico de desplazamiento a la profundidad aproximada de -15 m se encuentra en la localización
exacta de la capa de limos fangosos. El desplazamiento máximo registrado de este estrato es
de aproximadamente 50 mm valor que corresponde perfectamente con las limitaciones del
rango de medida y de lectura del instrumento que se mencionaron en el capítulo de
instrumentación.

EXTENSÓMETRO DESLIZANTE SD-T8 EXTENSÓMERO DESLIZANTE SD-T8


0 0

2 2

4 4

6 6

8 8

10 10

12 12

14 14

16 16
Profundidad(m)

Profundidad(m)
18 18

20 20
03/06/2005 9/6/05 03/06/2005 9/6/05
22 22
29/7/05 11/8/05 05/08/2005 11/8/05
24 25/8/05 29/9/05 24 25/8/05 2/9/05
4/11/05 25/11/05
26 26 22/9/05 29/9/05
30/11/05 20/1/06
21/10/05 4/11/05
28 2/2/06 13/2/06 28
25/11/05 30/11/05
30 21/2/06 6/3/06
30 4/1/06 12/1/06
10/3/06 16/3/06
32 32 20/1/06 13/2/06
22/3/06 25/4/06
16/5/06 01/09/2006
34 16/5/06 08/06/2006 34
21/09/2006 23/10/2006
25/07/2006 01/09/2006
36 36
21/09/2006 23/10/2006 13/11/2006
38 38
0 10 20 30 40 50 60
0

50

100

150

200

250

300

350

400
Movimientos Verticales Relativos (mm) Desplazamientos Verticales Acumulados (mm)

Fig. 144. Extensómetro deslizante SD-T8. Movimientos verticales en profundidad.

4.- PREDICCIÓN Y COMPARACIÓN

4.1.- CASOS DE CÁLCULO

Se han considerado dos casos de cálculo distintos para este terraplén. Se ha realizado un caso
para un reconocimiento simple DMT-5bis y otro con la combinación de dos reconocimientos
cercanos a la sección instrumentada. El ancho de coronación corresponde a la calzada central
y a la precarga lateral.

ANCHO
M DMT H ALTURA TIPO DE CARGA RELLENOS
COR.

BANQUETA (eje
CASO 1 DMT-5bis CPTU-4a 12.4 50 NO
según terraplén)
TD-8
BANQUETA (eje
CASO 2 DMT-5bisDMT-4 CPTU-4a 12.4 50 NO
según terraplén)
Tabla 35. Resumen de casos de cálculo del TD-8

Para el cálculo de la predicción de asientos utilizando tipo de carga no instantánea, se ha


realizado la siguiente aproximación de historia de cargas:

126
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

TD-8

14

12

10
ALTURA (m)

ALTURA
TIERRAS
2 aprox altura

0
0 100 200 300 400 500 600 700

TIEMPO (DÍAS)

Fig. 145. Historia de cargas del TD-8

4.2.- EVOLUCIÓN TEMPORAL

TD-8

1.5 14

12
1.25

10
1

ALTURA (m)
8
ASIENTO (m)

0.75

0.5
4

0.25
2

0 0
0 100 200 300 400 500 600 700
TIEMPO (DÍAS)

P2 hombro P3 eje P4 hombro SD-T8 eje CASO1 INST

eje CASO 1 HC hombro CASO 1 INST hombro CASO 1 HC eje CASO 2 INST ALTURA TIERRAS

Fig. 146. Evolución temporal de la predicción de asientos TD-8


INST. Carga instantánea; HC. Historia de cargas

La evolución temporal de la predicción tiene una buena correlación con los instrumentos
instalados a pesar de las discrepancias en las últimas lecturas. Debido a la poca fiabilidad de
las últimas lecturas, las comparaciones llegarán solamente hasta los 350 días del inicio del
terraplén. El eje de la unidad (véase placa 3) es el punto donde más coinciden modelo y
realidad

En el hombro se observa una buena comparación de resultados de cálculo y resultados


observados de la instrumentación tanto en la placa 2 como en la placa 4. Por un lado, en el
periodo donde la placa 2 (placa alejada de la calzada lateral) tiene lecturas, el modelo se ajusta

127
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

muy bien con la realidad; en el caso de la placa 4 (situada en la calzada lateral) también se
parecen mucho inicialmente y a medida que el tiempo pasa el cálculo sobredimensiona el
asiento real porque la precarga lateral se va desmontando. Como en principio, las lecturas que
se han considerado comparables están dentro del periodo donde la precarga lateral es una
parte más del terraplén, con alturas muy similares este caso se ha tratado como una única
entidad de estudio. Si no, debería tratarse la influencia del desmontaje de la calzada lateral
sobre el resto del terraplén.

4.3.- FINAL CONSOLIDACIÓN

En estos cálculos de valores en el final de la consolidación, se ha considerado a 400 días del


inicio de construcción del terraplén, fecha en la cual se dispone de la última lectura de placas
comparable.

TD- 8 SECCIÓN 2-3-4 DISTANCIA (m)


0 10 20 30 40 50 60 70
0

200 PREDICCIÓN

MEDIDAS
400
ASIENTO (mm)

600

800

1000

1200

Fig. 147. Predicción de asientos. Final consolidación (sección 2-3-4) TD-8

1200

1000
ASIENTO PREDICHO (mm

800

600

P3 eje (384 DÍAS) CASO 1


400 P4 hombro (335 DÍAS) CASO 1
P2 hombro (235 DÍAS) CASO 1
SD-T8 eje (547 DÍAS) CASO 1
200 P3 eje (384 DÍAS) CASO 2

0
0 200 400 600 800 1000 1200
ASIENTO MEDIDO (mm)
Fig. 148. Predicción de asientos. Final consolidación (puntos) TD-8

128
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

4.4.- EN PROFUNDIDAD
ASIENTO (mm)

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600


0

10

15
PROFUNDIDAD (m)

20

25

30

previsto 547 días SD-T8 547 días


35

40
Fig. 149. Predicción de asientos. Movimientos verticales en profundidad SD-T8

En la representación de movimientos verticales en profundidad se observa una gran


desavenencia entre las magnitudes de asiento registradas por el extensómetro deslizante y los
calculados con la predicción. Se observan algunas semejanzas cualitativas como es el cambio
de rigidez entre arenas y limos en los 13-15 m de profundidad.

Como en el caso anterior, a continuación se muestra el mismo gráfico, normalizado según el


máximo para considerar ambas distribuciones en profundidad.
Sacum/Smax
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
0

10

15
PROFUNDIDAD (m)

20

25

30

35

SD-T8 547 DÍAS


40 PREDICCIÓN 547 DÍAS

45

Fig. 150. Asientos normalizados. Movimientos verticales en profundidad SD-T8

129
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

A pesar de las discrepancias cuantitativas, la concordancia cualitativa lleva a pensar que, fuera
de los errores sistemáticos del instrumento, el perfil de módulos dilatométricos da una imagen
correcta de la rigidez relativa de las distintas capas.

130
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

7.2.7. TERRAPLÉN DEFINITIVO 9

1.- DESCRIPCIÓN

Terraplén de 180 m de longitud aproximadamente, situado entre los ppkk 2+900 y 3+080,
coincidente en su construcción con 2 precargas para futuras calzadas laterales (todavía no se
han desmontado). Sus datos más interesantes para el estudio se resumen en la tabla.

DATOS DE INTERÉS

Pk inicial 2+900

Pk final 3+080

Altura de proyecto (m) 13,5

Altura media real (m) 8,1

Ancho de coronación (m) 32,52

Fecha inicio 07/12/05

Fecha finalización en curso

Número de días totales de actuación -

Tabla 36. Datos de interés del TD-9

2.- CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS

2.1.- PERFIL GEOLÓGICO

10 m

Fig. 151. Perfil geológico del TD-9

131
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

Nivel 0
Rellenos antrópicos formados por escombros, materiales térreos, sin compactar, con un
espesor de 8-10m.
Nivel 1
Arenas, acuífero superior del delta, aproximadamente 3-4 m de espesor.

Nivel 2
Transición limo arenosa de potencia aproximada 15 m. En su parte central, entre los 18-20 m
de profundidad aparece la capa de fangos deformables con una potencia de 2-3 m.
Nivel 3
Nivel predominantemente arcillosos, tiene 10-11 m de potencia.
Nivel 4
Arenas y gravas que conforman el sustrato (acuífero inferior del delta) aparece a partir de la
cota -37 m.

Para la realización de la cimentación del terraplén se decidió sustituir parcialmente los rellenos
antrópicos encontrados en este tramo con el sondeo S-5.
La situación es la siguiente:

PROPIEDADES
TERRAPLÉN PK SONDEO POTENCIA GEOTÉCNICAS
PK INICI SANEO
AFECTADO FINAL DETECCIÓN MEDIA
γsat
C Φ
(KN/m3)

TD-9 2+910 3+090 S-5 8-10 m 4m 18.5 0 20-35

Tabla 37. Sustitución de los rellenos en el TD-9

2.2.- RECONOCIMIENTOS

Los reconocimientos más próximos al TD-9 son el DMT-5 y el CPTu-4. Debido a la existencia
también en este punto de rellenos antrópicos sustituidos por pedraplén compactado, se ha
realizado la modificación correspondiente de los módulos dilatométricos en los primeros metros
reemplazados (4m). A este reconocimiento se le ha llamado DMT-5mod. Otra forma de definir
los módulos del terreno ha sido mediante correlación del CPTu-4, también modificándolo por el
efecto de la sustitución. (CPTU-4mod).

3.- INSTRUMENTACIÓN

La instrumentación diseñada para control de asientos en el terraplén está formada por 14


placas de asiento, un extensómetro deslizante y 2 inclinómetros. Las placas se disponen en
dos secciones, correspondientes al pk 2+970 y al pk 3+030 respectivamente

132
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

3.1.- DISPOSICIÓN GEOMÉTRICA

T 9.3 T 9.12

PRECARGAS LATERALES

Fig. 152. Situación en planta de la instrumentación TD-9

3.2.- RESULTADOS

3.2.1.- PLACAS

PK 2+970.

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0 07/12/2005
0.000 13/12/2005
03/01/2006
2 3 4 5 10/01/2006
17/01/2006
-0.100 02/02/2006
24/01/2006
10/02/2006
-0.200 28/02/2006
08/03/2006
15/03/2006
-0.300 22/03/2006
Asiento (m)

05/04/2006
19/04/2006
-0.400 25/04/2006
03/05/2006
10/05/2006
17/05/2006
-0.500 24/05/2006
31/05/2006
07/06/2006
-0.600 21/06/2006
28/06/2006
12/07/2006
-0.700 22/09/2006
15/01/2007
25/01/2007
05/02/2007
-0.800
Longitud (m)

133
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

PK 3+030.

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 07/12/2005


13/12/2005
0.000 03/01/2006
10/01/2006
17/01/2006
9 10 11 12 13 24/01/2006
02/02/2006
-0.100 10/02/2006
28/02/2006
08/03/2006
15/03/2006
-0.200 22/03/2006
05/04/2006
Asiento (m)

19/04/2006
25/04/2006
03/05/2006
-0.300 10/05/2006
17/05/2006
24/05/2006
31/05/2006
-0.400 07/06/2006
21/06/2006
28/06/2006
12/07/2006
22/09/2006
-0.500 15/01/2007
25/01/2007
05/02/2007

-0.600
Longitud (m)

Fig. 153. Placas de asiento TD-9. Sección 2+970 y 3+030

0,8 9
TESTIGO 2

8
TESTIGO 3

7 TESTIGO 4
0,6

TESTIGO 5

ALTURA TIERRAS (m
6
ASIENTO (m)

TESTIGO 9
5
0,4
TESTIGO 10
4
TESTIGO 11
3
TESTIGO 12
0,2
2
TESTIGO 13
1
ALTURA
3+030
0 0
ALTURA
15/10/2005 01/01/2006 21/03/2006 07/06/2006 24/08/2006 10/11/2006 28/01/2007 2+970
TIEMPO

Fig. 154. Distribución temporal de asientos TD-9

El comportamiento que se observa en esta unidad es que la sección 2+970 asienta más que la
sección 3+030. Este hecho puede atribuirse a la proximidad de esta última al borde de
terraplén y a la menor altura de tierra que tiene por encima. Lo referente a la distribución
transversal de asientos, la sección 2+970, más o menos, se asemeja a una situación ideal
donde el eje asienta más que los hombros, aunque falta mucha información de los extremos de
la sección; mientras que en la otra sección existe algún motivo por el que las placas que más
asientan no son las del centro del terraplén. Este hecho no se sabe a que atribuirlo, podría
tratarse de algún acopio temporal de tierras en las cercanías del terraplén o que la potencia de
rellenos en esa zona fuera mayor que en el resto del terraplén. Por este motivo y por falta de
instrumentación a largo término esta sección (3+030) no se ha considerado para los cálculos
de predicción.

134
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

3.2.2. EXTENSÓMETRO DESLIZANTE

EXTENSÓMETRO DESLIZANTE TD-9 EXTENSÓMETRO DESLIZANTE TD-9


0 0

5 5

10 10

12/1/06
17/1/06
15 15 23/1/06

Profundidad(m)
Profundidad(m)

27/1/06
2/2/06
22/2/06
6/3/06
20 20
22/3/06
12/1/06 17/1/06 28/3/06
23/1/06 27/1/06 4/4/06
14/4/06
13/2/06 17/2/06
25 25 4/5/06
10/3/06 21/4/06 10/5/06
2/5/06 4/5/06 23/05/2006
15/06/2006
10/5/06 23/05/2006
21/06/2006
30 31/05/2006 10/08/2006 30 27/06/2006
01/09/2006 21/09/2006 25/07/2006
21/09/2006
26/10/2006 20/11/2006
20/11/2006
18/12/2006 18/12/2006
35 35

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
0

30

60

90

120

150

180

210

240

270

300

330

360
Movimientos Verticales Relativos (mm) Desplazamientos Verticales Acumulados (mm)

Fig. 155. Extensómetro deslizante SD-T9. Movimentos verticales en profundidad.

En los resultados obtenidos por el extensómetro deslizante se puede observar la distribución


de asientos en profundidad. En este caso, una vez más, observar que los picos de movimientos
relativos coinciden con las zonas más deformables del perfil, los rellenos antrópicos y los
fangos a -6 m y -15 m respectivamente.

4.- PREDICCIÓN Y COMPARACIÓN

4.1.- CASOS DE CÁLCULO

Para el cálculo de predicción de los asientos en esta unidad se han estudiado 3 casos distintos,
que se recogen en la tabla siguiente. Se diferencian tan solo por el reconocimiento
dilatométrico que se utiliza para establecer el perfil de módulos de cálculo.

ANCHO
M DMT H ALTURA TIPO DE CARGA RELLENOS
COR.

BANQUETA (eje
CASO 1 DMT-5 CPTU-4 8.1 46.7 NO
según terraplén)

TD-9 BANQUETA (eje


CASO 2 DMT-5mod CPTU-4 8.1 46.7 SI
según terraplén)

BANQUETA (eje
CASO 3 CPTU-4mod CPTU-4 8.1 46.7 SI
según terraplén)

Tabla 38. Resumen de casos de cálculo del TD-9

135
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

Para el cálculo de la predicción considerando la historia de carga del terraplén, se ha


aproximado de la siguiente forma:

TD- 9

10

6
ASIENTO (m)

2
ALTURA
aproximación

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450

TIEMPO(días)

Fig. 156. Historia de carga del TD-9

4.2.- EVOLUCIÓN TEMPORAL


TD- 9
1,25 9

1
7
ALTURA TERRAPLÉN (m)

0,75
ASIENTO (m)

4
0,5

2
0,25

0 0
0 78 156 235 313 391
TIEMPO (días)

P3 hombro P4 eje P5 hombro P9 hombro SD-T9 eje


eje CASO 3 INST eje CASO 3 HC 15 m CASO 3 INST 15 m CASO 3 HC ALTURA TIERRAS

Fig. 157. Evolución temporal de la predicción de asientos TD-9.


INST. Carga instantánea; HC. Historia de cargas

Observando los resultados del último de los casos de cálculo (CASO 3) vemos que la
predicción se ajusta bastante bien con la instrumentación instalada. Considerando que las
precargas de las calzadas laterales se construyen a la vez que el terraplén con la misma altura

136
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

aproximadamente y que en este momento no se han desmontado todavía, el terraplén de


estudio es el formado por el terraplén definitivo de 30 m de ancho de coronación más las
precargas laterales (46,7 m). En este caso, las placas situadas originalmente en el hombro del
terraplén (placas 5 y 3), pasan a tener una situación de no hombro ya que tiene el ancho de
coronación conjunto esmayor. Se calculan situándolas aproximadamente a 15 m del eje.

4.3.- FINAL CONSOLIDACIÓN

El análisis de final de consolidación se ha realizado a los 419 días del inicio de la construcción
de la precarga. Se observan lo comentado anteriormente; la buena comparación entre asientos
observados y asientos calculados.

TD-9 2+970 SECCIÓN 3- 4- 5


DISTANCIA (m)

0 5 10 15 20 25 30 35
0

PREDICCIÓN

200
MEDIDAS
ASIENTO (mm)

400

600

800

1000
Fig. 158. Predicción de asientos. Final consolidación (Sección 3-4-5 2+970) TD-9

TD-9 2+970
1200

1000
ASIENTO PREDICHO (mm

800

600 P4 eje CASO 1


P-3 hombro CASO 1
P4 eje CASO 2
400
P3 hombro CASO 2
P4 eje CASO 3
P3 hombro CASO 3
200
P5 hombro CASO 3
eje (SD-T9 340 días) CASO 3

0
0 200 400 600 800 1000 1200
ASIENTO MEDIDO (mm)

Fig. 159. Predicción de asientos. Final consolidación (puntos) TD-9

137
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

4.4.- EN PROFUNDIDAD
ASIENTO ACUMULADO (mm)

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900


0

10

15
PROFUNDIDAD (m)

20

25

30

asiento (mm) a tiempo t = 370 dias SD-T9 370 días


35

40

Fig. 160. Predicción de asientos. Movimientos verticales en profundidad SD-T9

En la representación de movimientos verticales en profundidad se observa una vez más la


desavenencia entre extensómetro deslizante y predicción. Normalizando respecto al máximo,
como en los dos casos anteriores, se observa la siguiente tendencia.
Sacum/Smax
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
0

10

15
PROFUNDIDAD (m)

20

25

30

PREDICCIÓN 370 DÍAS


35
SD-T9 370 DÍAS

40

Fig. 161. Asientos normalizados. Movimientos verticales en profundidad SD-T9

Es el caso en el que se observa menos parecido entre ambas distribuciones de rigideces en


profundidad. Sin embargo, se distingue claramente el límite de rellenos sustituidos (un poco
menor que el que tendría que ser, 4m); también el tramo de arenas superficiales de potencia
cercana a los 5 m. A partir de esta profundidad el extensómetro distingue mucho más los
distintos estratos más rígidos de la cuña intermedia, mientras que en el modelo, estos cambios
de pendiente no son tan visibles.

138
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

7.2.8. TERRAPLÉN DEFINITIVO 10

1.- DESCRIPCIÓN

Esta unidad se trata de un terraplén de acceso a la glorieta de La Clasa, situado alrededor del
pk 3+200 y de 200 m de longitud aproximadamente. En este caso también se hicieron,
adyacentes al terraplén definitivo, precargas para las futuras calzadas laterales.

DATOS DE INTERÉS

Pk inicial 3+130

Pk final 3+370

Altura media de proyecto (m) 13

Altura media real (últimas medidas) (m) 9,5

Ancho de coronación (m) 32,52

Fecha inicio 04/05/05

Fecha finalización 28/08/06

Número de días totales de actuación 451

Tabla 39. Datos de interés TD-10

Fig. 162. Imagen aérea del TD-10 (terraplén dcha) y la glorieta de La Clasa ( terraplén izrdo). Cortesía de
IBERINSA.

139
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

2.- CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS

2.1- PERFIL GEOLÓGICO

10 m

Fig. 163. Perfil geológico del TD-10

La situación geológica de esta unidad es parecida a la de su vecino TD-9 sin la presencia de


los rellenos antrópicos. La base de la capa de fangos deformables está situada sobre la cota -
20 y tiene una potencia de entre 3 y 4 m.

Nivel 1
Arenas, acuífero superior del delta, aproximadamente 12-13 m de espesor.
Nivel 2
Transición limo arenosa de potencia aproximada 15 m. En su parte central, entre los 18-22 m
de profundidad aparece la capa de fangos deformables con una potencia de entre 3-4 m.
Nivel 3
Nivel predominantemente arcillosos, tiene 5-7 m de potencia.
Nivel 4
Arenas y gravas que conforman el sustrato (acuífero inferior del delta) aparece a partir de la
cota -34 m.

2.2.- RECONOCIMIENTOS

Desde el punto de vista de los reconocimientos, decir que se han utilizado los más cercanos a
cada una de las secciones (ver ANEJO PLANOS Y PERFILES) llegando a la conclusión que
los más adecuados para la primera sección (3+140) son el DMT-6 y CPTU-6a y para la
segunda (3+370) el DMT-6 y CPTU-5.

3.- INSTRUMENTACIÓN

Esta unidad está dotada con tres secciones de control, dos con placas de asientos cada una y
la tercera con una LCA más dos inclinómetros en los extremos.

140
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

3.1.- DISPOSICIÓN GEOMÉTRICA

PRECARGAS LATERALES

Fig. 164. Situación en planta de la instrumentación en el TD-10

3.2. RESULTADOS

3.2.1. PLACAS
26/05/2005
PK 3+140. 22/06/2005
25/07/2005
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0 22/08/2005
0.050 22/09/2005
2 3 4 5 6 7 25/10/2005

0.000 25/11/2005
21/12/2005
25/01/2006
-0.050
28/02/2006
22/03/2006
-0.100 29/03/2006
Asiento (m)

05/04/2006
19/04/2006
-0.150
25/04/2006
03/05/2006
-0.200
10/05/2006
17/05/2006
-0.250 31/05/2006
07/06/2006
21/06/2006
-0.300
28/06/2006
12/07/2006
-0.350 10/08/2006
Longitud (m) 23/08/2006
28/08/2006

141
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

PK 3+370 26/04/2005
26/05/2005
22/06/2005
0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 25/07/2005
25/08/2005
0.000
2 3 4 5 6 20/09/2005
25/10/2005
-0.100 25/11/2005
20/12/2005
24/01/2006
-0.200 23/02/2006
22/03/2006
29/03/2006
Asiento (m)

-0.300 05/04/2006
19/04/2006
25/04/2006
-0.400 03/05/2006
10/05/2006
17/05/2006
-0.500 07/06/2006
28/06/2006
12/07/2006
-0.600 20/07/2006
27/07/2006
09/08/2006
-0.700
18/08/2006
Distancia (m) 23/08/2006
28/08/2006

Fig. 165. Placas de asiento TD-10. Sección 3+140 y 3+370

0.78 10 PLACA 2

9 PLACA 3

8 PLACA 4
0.58

ALTURA DE TIERRAS (m)


7 PLACA 5
ASIENTO (m)

6 PLACA 7

0.38 5 PLACA 2

4 PLACA 3

3 PLACA 4
0.18
PLACA 5
2
PLACA 6
1
ALTURA 3+140
-0.02 0
17/02/2005 28/05/2005 05/09/2005 14/12/2005 24/03/2006 02/07/2006 10/10/2006 ALTURA 3+370

TIEMPO

Fig. 166. Evolución temporal de la predicción de asientos TD-10

En el gráfico de evolución temporal de asientos medidos con placas de asiento, se observan


las dos secciones instrumentadas, la situada en el pk 3+370 (naranja) y la del 3+140 (azul). En
general asienta mucho más la sección 3+370, debido a que la otra sección está situada al
borde, casi fuera del terraplén, lo que reduce mucho la cantidad de suelo que tiene por
encima.
Un comportamiento común en ambas secciones es el hecho que las placas de hombro
asientan más que las situadas en el propio eje del terraplén. Esto es debido a la presencia de
las precargas para las calzadas laterales durante la ejecución del terraplén principal. Para
entender como se ha construido el terraplén en relación a las precargas laterales, véanse las
siguientes figuras.

142
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

10
04/05/2005
31/05/2005
27/06/2005
8 06/07/2005
08/08/2005
ALTURA DE TIERRAS (m

25/08/2005

6 13/09/2005
11/10/2005
25/10/2005
14/12/2005
4
03/01/2006
28/02/2006
05/04/2006
2 07/06/2006
12/07/2006
09/08/2006
28/08/2006
0
1 2 3 4 5 6 7
Nº PLACA SECCIÓN 3+370

Fig. 167. Evolución de la altura de tierras sección transvesal 3+370

En esta sección se observa como la placa 5, que es la que presenta mayor asiento,
efectivamente tiene mayor cantidad de carga que su análoga del lado montaña (placa 3) e
incluso que la del eje, por lo tanto es razonable que registre desplazamiento mayores.

10

8
ALTURA DE TIERRAS (m

31/05/2005
28/09/2005
6
25/10/2005

21/12/2005
25/01/2006

4 05/04/2006
25/04/2006
31/05/2006
28/06/2006
2 28/08/2006

0
1 2 3 4 5 6 7
Nº PLACA SECCIÓN 3+140

Fig. 168. Altura de tierras sección 3+140

En esta otra sección se observa una asimetría de carga, luego el lado de montaña (controlado
por la precarga 3) se ve afectado por mayor carga. Sin embargo, es un comportamiento
anormal que registre asientos mayores a los del eje. Se desconoce el motivo de este efecto.

143
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

3.2.2. LCA
0 20 40 60 80 100 120
0

-5
ASIENTO (cm)

-10

-15

-20
08/07/05 15/07/05 25/05/05 28/07/05 29/09/05
05/12/05 14/04/06
-25

Fig. 169. LCA. Sección transversal al TD-10

El registro de lecturas de este instrumento es muy pobre, obteniendo un máximo de asiento de


0.18 m a los 150 días del inicio de construcción del terraplén.

4.- PREDICCIÓN Y COMPARACIÓN

4.1.- CASOS DE CÁLCULO

El cálculo de esta unidad se ha dividido en dos situaciones distintas ya que el tratamiento


utilizado para ambas ha sido muy diferente. Cada caso corresponde a una de las secciones
instrumentadas (ppkk 3+140 y 3+370).

La sección 3+140 se ha calculado considerando carga en banqueta (Caso 2) y también


rectangular (Caso 3) debido a la situación de la instrumentación en relación al terraplén (ver
Fig. 164).
En la sección 3+370 el cálculo mediante carga rectangular no ha sido necesario debido a la
continuidad de este terraplén con la precarga contigua en sentido longitudinal (P-8).
Inicialmente esta precarga se trataba de un caso de cálculo independiente pero tras analizar
los datos, se decidió considerarla conjuntamente con el TD-10. En la figura siguiente se
observa que ambas construcciones están casi perfectamente solapadas en el tiempo, lo que
lleva a realizar un cálculo en banqueta común, pero considerando un nuevo caso que
contemple un ancho de coronación mayor (Caso 3) debido a la forma en planta de la precarga
(véase ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

A pesar de que las precargas de las futuras calzadas laterales se disponen también
contiguamente (en sentido transversal) con este terraplén no se han considerado en el cálculo,
pues la información correspondiente a la evolución temporal de estas precargas laterales no se
obtuvo hasta un momento ya muy tardío en la elaboración de esta tesina.

144
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

INTERACCIÓN CONSTRUCTIVA ENTRE TD-10 Y P-8

10

8
ALTURA DE TIERRAS (m)

ALTURA P-8 ALTURA TD-10 3+370

0
10/04/2005 19/07/2005 27/10/2005 04/02/2006 15/05/2006 23/08/2006
FECHA

Fig. 170. Interacción de periodos constructivos del TD-10 (3+370) y P-8

ANCHO
M DMT H ALTURA TIPO DE CARGA RELLENOS
COR.

BANQUETA (eje
CASO 1 CPTU-6a CPTU-5 9.5 33.5 NO
según terraplén)

TD-10 BANQUETA (eje


CASO 2 DMT-6 CPTU-6a 9.5 33.5 NO
3+140 según terraplén)

CASO 3 DMT-6 CPTU-6a 9.5 - RECTANGULAR NO

BANQUETA (eje
CASO 1 CPTU-6a CPTU-5 9 35 NO
según terraplén)

BANQUETA (eje
CASO 2 DMT-6 CPTU-6a 9 35 NO
TD-10 según terraplén)
3+370
BANQUETA (eje
CASO 3 DMT-6 CPTU-5 9 35 NO
según terraplén)

BANQUETA (eje
CASO 4 DMT-6 CPTU-5 9 62 NO
según terraplén)

Tabla 40. Resumen de casos de cálculo de la TD-10

Para la realización de la predicción considerando la historia de carga del terraplén, se ha hecho


la siguiente aproximación.

145
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

TD-10

10

ALTURA DE TIERRAS 3+140

8 ALTURA DE TIERRAS 3+370

APROXIM ALTURA 3+140


ALTURA DE TIERRAS (m)

APROXIM ALTURA 3+370

0
0 100 200 300 400 500 600
TIEMPO(DÍAS)

Fig. 171. Historia de cargas del TD-10

4.2.- EVOLUCIÓN TEMPORAL

En la figura de evolución temporal del asiento se puede seguir todo el proceso de depuración
de los cálculos realizados hasta llegar a la situación reflejada en el último caso de cálculo.

Obsérvese que, para este último caso de cálculo, el modelo da una predicción bastante
ajustada de la realidad.

3+370

1 10

0.8 8

7
ALTURA DE TIERRAS (m)

0.6 6
ASIENTO (m)

0.4 4

0.2 2

0 0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
TIEMPO(DÍAS)

P3 hombro P4 eje P5 hombro LCA eje eje CASO 1 INST

eje CASO 2 INST eje CASO 3 INST eje CASO 4 INST ALTURA TIERRAS

Fig. 172. Evolución temporal de la predicción de asientos. TD-10 3+370. Casos de cálculo
INST. Carga instantánea; HC. Historia de cargas

146
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

3+370

0.8 10

8
0.6
7

ALTURA DE TIERRAS (m)


6
ASIENTO (m)

0.4 5

3
0.2
2

0 0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
TIEMPO(DÍAS)

P3 hombro P4 eje P5 hombro LCA eje eje CASO4 INST

P 3-5 CASO 4 INST eje CASO 4 HC hombro CASO 4 HC ALTURA TIERRAS

Fig. 173. Evolución temporal de la predicción de asientos. TD-10 3+370.


INST. Carga instantánea; HC. Historia de cargas

En el otro punto de evaluación, la sección 3+140, los cálculos incluso considerando carga
rectangular en planta no se ajustan tan bien. El efecto de las precargas de las futuras calzadas
laterales en el hombro de la unidad, no incluidas en los cálculos, deja la predicción del lado de
la inseguridad, aunque en los puntos donde no hay tanta influencia de este efecto, realidad y
modelo se comparan mejor.

TD-10 3+140

0.8 10

8
0.6
ALTURA DE TIERRAS (m)

6
ASIENTO (m)

0.4 5

3
0.2
2

0 0
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

TIEMPO(DÍAS)
P3 P4 P5 eje CASO 1 INST

P4 CASO 3 INST P3 CASO 3 INST P5 CASO 3 INST ALTURA TIERRAS

Fig. 174. Evolución temporal de la predicción de asientos. TD-10 3+140.

147
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

4.3.- FINAL CONSOLIDACION

El momento escogido para realizar los cálculos de final de consolidación es a los 500 días de
empezar con la construcción de la unidad.
En el siguiente gráfico es bien visible que los puntos donde más difiere la realidad y la
predicción es los hombros.

TD-10 3+140 SECCIÓN 3- 4- 5


DISTANCIA (m)

0 5 10 15 20 25 30 35 40
0

PREDICCIÓN
50
MEDIDAS

100
ASIENTO (mm)

150

200

250

300

350

Fig. 175. Predicción de asientos. Final consolidación (sección 3-4-5 TD-10 3+140)

TD-10 3+370 SECCIÓN 3- 4- 5


DISTANCIA (m)
0 5 10 15 20 25 30 35
0

100 PREDICCIÓN

MEDIDAS
200

300
ASIENTO (mm)

400

500

600

700

800

Fig. 176. Predicción de asientos. Final consolidación (sección 3-4-5 TD-10 3+370)

En esta sección, el hecho de tener la precarga 8 al lado desdibuja el efecto de las precargas
laterales, y se observa como la predicción encaja bastante bien con la instrumentación.

148
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

3+140
400

P3 CASO 3
ASIENTO PREVISTO (mm

P4 CASO 3
300
P5 CASO 3

200

100

0
0 100 200 300 400
ASIENTO MEDIDO (mm)

Fig. 177. Predicción de asientos. Final consolidación (puntos TD-10 3+140)

3+370
800
ASIENTO PREVISTO (mm

600

400

P3 CASO 4
200
P4 CASO 4

P5 CASO 5

0
0 200 400 600 800

ASIENTO MEDIDO (mm)

Fig. 178. Predicción de asientos. Final consolidación (puntos TD-10 3+370)

149
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

8. OTROS ASPECTOS

8.1. ASIENTOS SECUNDARIOS

En los cálculos que se han realizado hasta el momento a lo largo del estudio no se ha
considerado en ningún caso el efecto del asiento secundario.
En el proyecto constructivo se realizó una estimación considerando un Cα fijo en profundidad y
un instante de inicio de consolidación secundaria (tp) también constante. De forma que
aplicando directamente la siguiente fórmula se obtuvo un orden de magnitud de estos asientos.

⎛ t ⎞
S sec (t) = H s C α log⎜ ⎟ (ec. 25)
⎜ tp ⎟
⎝ ⎠

donde:

tp: tiempo transcurrido desde el final de la consolidación primaria


Hs: espesor de la capa en la cual tiene lugar el proceso
Cα: coeficiente de consolidación secundaria

Los valores de Cα se calcularon a partir de ensayos edométricos previos. Se seleccionó un


único valor de Cα = 10-3 (a 20 m, espesor medio de los materiales más arcillosos).
tp, se consideró el tiempo en el que se desarrolle el 90% de la consolidación primaria (en el pie
del terraplén, porque es el lugar más susceptible a los estratos arcillosos y profundos).

Lo que se pretende en este apartado es realizar un cálculo un poco más preciso de la magnitud
de Ssec en algunos de los casos estudiados, para saber qué importancia tiene este tipo de
consolidación dentro del proceso global y la sensibilidad frente al parámetro Cα.

En primer lugar, el cálculo de tp se ha realizado para cada H (espesor de drenaje) partiendo del
registro de piezocono correspondiente. Se ha obtenido a partir de la expresión de la
consolidación (ec. 19) considerando que U = 0.9. Se ha obtenido la siguiente expresión.

H2
tp = ·0.8481 (ec. 26)
Cv

El H es función de la profundidad y viene dado por el registro de los CPTu. Cv, coeficiente de
consolidación vertical lo asumimos constante en toda la sección e igual a 4·10-3 cm2/s.
Después de definir el tiempo de inicio de consolidación secundaria para cada capa, hay que
calcular el Ssec a partir de la expresión de asiento secundario (ec.25) considerando diferentes
tiempos y un valor de Cα que sea función de la profundidad.

El criterio para determinar Cα en cada litología se ha obtenido a partir de trabajos existentes en


la zona de estudio, véase (Alonso, Gens y Lloret, 2000):

Estos autores diseñaron una precarga temporal de suelo para mejorar las características de la
cimentación de una gran estructura, con el objetivo de reducir el asiento secundario mediante
la sobreconsolidación del terreno. A partir de sus conclusiones, y aprovechando la proximidad
de ambas zonas, se ha decidido establecer un criterio para obtener Cα en función del espesor
drenante de cada capa. Véase la siguiente relación:

- Para H = 0 ⇒ C α = 0.0005 ; arenas superficiales


- Para H ≤ 2 ⇒ C α = 0.001 ; intercalación limosa intermedia
- Para H > 2 ⇒ C α = 0.008 ; arcillas profundas

150
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

Los casos que se ha estudiado la influencia de considerar el asiento secundario en el cálculo


global, han sido el terraplén definitivo 8 (TD-8) y la precarga 15 (P-15). Los reconocimientos
utilizados para determinar el espesor drenante de cada una de las capas son el CPTu-4a y el
CPTu-8a respectivamente.

Los resultados obtenidos son los siguientes:

ASIENTO SECUNDARIO P-15

120

100

80
asiento (cm)

60

40

S primario
S total (Calpha proyecto)
20
S total (calpha variable)

0
0 200 400 600 800 1000 1200
tiempo (días)

Fig. 179. Predicción de asientos considerando asientos secundarios P-15

ASIENTO SECUNDARIO
ASIENTO PRIMARIO
Cα proyecto Cα variable
TIEMPOS total incremento total incremento total
años días cm cm cm cm cm
0.00 0.00 2.60 0.00 2.60 0.00 2.60
0.07 25.00 19.00 0.01 19.01 0.00 19.00
0.14 50.00 53.60 0.37 53.97 0.45 54.04
0.19 70.00 78.05 0.55 78.60 0.55 78.60
0.55 200.00 97.34 1.29 98.62 1.77 99.11
3.17 1157.40 97.40 2.96 100.36 6.65 104.05
Tabla 41. Valores de considerar asiento secundario TD-8

151
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

ASIENTO SECUNDARIO TD-8

150

120

90
asiento (cm)

60

30 S primario
S total (calpha proyecto)
S total (calpha variable)

0
0 1500 3000 4500 6000 7500 9000 10500 12000
tiempo (días)

Fig. 180. Predicción de asientos considerando asientos secundarios TD-8

ASIENTO SECUNDARIO
ASIENTO PRIMARIO
Cα proyecto Cα variable
TIEMPOS total incremento total incremento total
años días cm cm cm cm cm
0.00 0 1.30 0.00 1.30 0.00 1.30
0.16 60 15.20 0.70 15.90 0.70 15.90
0.33 120 43.90 1.24 45.14 1.24 45.14
1.00 365 96.50 2.30 98.80 3.62 100.12
1.76 641 127.60 2.86 130.46 5.03 132.63
8.22 3000 127.60 4.40 132.00 8.92 136.52
31.71 11574 127.60 3.45 131.05 12.32 139.92
Tabla 42. Valores de considerar asiento secundario TD-8

En vista de los resultados representados en los gráficos anteriores, hay que destacar:

• Los valores de asiento secundario obtenidos representan, a largo término, hasta un 7


% del asiento primario de la precarga mientras que en el caso del terraplén definitivo,
llegan hasta un 9.5 %. Magnitud suficientemente importante para considerar a efectos
de influencia o daños en futuras estructuras sensibles a asiento.
• Considerando la definición de Cα variable, el valor de los asientos secundarios es
mayor que en el caso de la estimación de proyecto, debido a que Cα es 8 veces mayor
en el paquete de arcillas profundas, las principales responsables de este movimiento.

152
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

9. CONCLUSIONES

Considerando los objetivos planteados en el inicio de este trabajo y todo lo que se ha ido
realizando durante su transcurso, se pueden dividir las conclusiones a las que se han llegado
en función de los dos aspectos básicos del estudio: resultados de la instrumentación y
valoración del modelo de predicción de asientos.

INSTRUMENTACIÓN Y AUSCULTACIÓN

• La obra tiene una gran cantidad de instrumentación instalada en todo su dominio que,
en general, no ha dado todos los resultados que a priori se podrían haber esperado de
tanta abundancia.

• La placa de asiento ha resultado ser el instrumento más fiable de todos los instalados
por su simplicidad técnica y su robustez, al menos durante la fase de carga.

• Los inclinómetros han dado unos resultados bastante pobres ya que deberían haberse
instalado hasta una profundidad mayor llegando a un estrato más estable.

• Las medidas extensométricas han sido enmascaradas por limitaciones en el rango de


medida y de lectura de los instrumentos y además, por una excesiva rigidez de la
mezcla de sellado entre terreno e instrumento.

• Las líneas Continuas de Asiento a pesar de ser instrumentos muy adecuados para
este tipo de auscultación en terraplenes, no han dado resultados completamente
sataisfactorios debido a la falta de continuidad de lecturas en el tiempo y porque sus
registros de asientos son, sistemáticamente, inferiores al de sus instrumentos
análogos. Se cree que puede ser debido a una falta de referenciación de las arquetas
en un punto suficientemente alejado del efecto de los terraplenes.

VALORACIÓN DEL MODELO

• El modelo de predicción de asientos mediante DMT y CPTu es una herramienta rápida


y sencilla para obtener una previsión de asientos en obras de esta envergadura.

• Desde el punto de vista de la comparación entre predicción e instrumentación, véase el


gráfico siguiente:

153
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

1200

1000
ASIENTO PREDICHO (mm

800

600

400

200

0
0 200 400 600 800 1000 1200

ASIENTO MEDIDO (mm)

Fig. 181. Resumen de resultados de comparación entre predicción e instrumentación

Los diferentes puntos representan los casos de cálculo donde se ha correlacionado


modelo-realidad y que se han desarrollado a lo largo del estudio.

La amplitud de banda (líneas discontinuas) representa todos lo puntos con un índice


(DMT-previsto/MEDIDO-observado) menor a 2, o lo que es lo mismo, puntos donde el
asiento observado está dentro de +/- 50% del asiento predicho con el DMT.

Las relaciones DMT-previsto/MEDIDO-observado obtenidas para cada unidad se


adjuntan en la siguiente tabla:

ÍNDICE DMT-previsto/MEDIDO-observado

PRECARGA 5 1,10
PRECARGA 13 0,99
PRECARGA 14 1,05
PRECARGA 15 1,42
TERRAPLÉN DEFINITIVO 7 1,10
TERRAPLÉN DEFINITIVO 8 1,49
TERRAPLÉN DEFINITIVO 9 1,50
TERRAPLÉN DEFINITIVO 10 0,97

PROMEDIO 1,20

Tabla 43. Índices de asiento DMT-previsto vs observado de los casos de estudio

154
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

En vista de lo resultados obtenidos, podemos concluir que, en general, el modelo ha


dado una buena predicción de los asientos finales reales .

• Los casos que mejor se ajustan son terraplenes aislados y con una dimensión
predominante sobre otra, ya que son los más parecidos al caso ideal propuesto en el
modelo.

• Además de los valores de asiento a final de consolidación, el modelo de cálculo


considerando la historia de cargas de cada unidad ha dado una distribución temporal
de asientos muy parecida a la realidad. Se puede concluir que el método de predicción
de asientos mediante DMT y piezocono no solamente es útil y funciona para la
estimación del asiento final, sino también para conocer aproximadamente la
distribución temporal que permite evaluar el asiento en cada momento de la
consolidación. Esto es posible gracias al piezocono, que proporciona el perfil de
espesores drenantes; parámetro que influye directamente en el cálculo ya que permite
calcular el grado de consolidación U en cada instante.

FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Una posible línea de trabajo para continuar con el tema del cálculo de asientos mediante DMT
y CPTu sería construir una herramienta numérica para sistematizar la comparación de
resultados y poder analizar rápidamente la correlación entre predicción y realidad.

También sería interesante analizar cuantitativamente los efectos de instalación en las medidas
obtenidas mediante instrumentos en sondeo, como extensómetros e inclinómetros. En
particular, sería interesante cuantificar por ejemplo, las repercusiones que la rigidez de la
lechada de fijación tiene en la deformabilidad percibida por el instrumento.

155
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

10. ÍNDICES DE FIGURAS Y TABLAS

10.1. ÍNDICE DE FIGURAS

Fig. 1. Esquema metodológico del trabajo................................................................................... 5


Fig. 2. Esquema del ensayo presiométrico (www. ingenieriageologica.iespana.es) ................... 7
Fig. 3 .Equipo para ensayo DMT (2nd International Flat Dilatometer Conference,2006) ............. 7
Fig. 4. Ensayo de placa de carga (Fernández, C, 2006) ............................................................. 8
Fig. 5. Cono CPTu (Devincenzi, 2004) ........................................................................................ 9
Fig. 6. Esquema de punta eléctrica (Devincenzi, 2004) ............................................................ 10
Fig. 7. Varillaje de hinca y sistema de adquisición de datos en el interior del camión ............. 11
Fig. 8. Vehículo de hinca............................................................................................................ 11
Fig. 9. Esquema de funcionamiento de un sistema de adquisición de datos ............................ 12
Fig. 10. Ejemplo de ensayo de disipación.................................................................................. 13
Fig. 11. Bases para la interpretación estratigráfica del ensayo CPTu ....................................... 14
Fig. 12. Correlación con la densidad relativa Dr, Jamiolkowski et al., 1985 (izda)) y con el
ángulo de fricción, Robertson y Campanella 1988 (dcha) ................................................. 14
Fig. 13. Determinación del coeficiente de consolidación, (Baligh y Levadoux, 1980) ............... 15
Fig. 14. Equipo de ejecución de un DMT (Marchetti, 2001)....................................................... 17
Fig. 15. Paleta dilatométrica del ensayo DMT ........................................................................... 17
Fig. 16. Unidad de control en superficie..................................................................................... 18
Fig. 17. Unidad de control en superficie (bis)............................................................................. 18
Fig. 18. Equipo de hinca del dispositivo..................................................................................... 19
Fig. 19. Manguera de presión colocada en el interior de las varillas de perforación................. 19
Fig. 20. Esquema de realización del ensayo DMT, (www.marchetti-dmt.it) .............................. 20
Fig. 21. Esquema de interpretación del Dilatómetro.................................................................. 21
Fig. 22. Ábaco para determinación del tipo de suelo y peso específico relativo (Marchetti y
Crapps, 1981) ..................................................................................................................... 22
Fig. 23. Correlación de OCR y KD para suelos cohesivos (Kamel and Iwasaki, 1995) ............ 23
Fig. 24. Comparación de la obtención de Cu mediante DMT y otros métodos (Nash et al.,
1992)................................................................................................................................... 24
Fig. 25. Situación y emplazamiento del caso............................................................................. 25
Fig. 26. Esquema tipo de la estratigrafía general de la zona del proyecto............................... 27
Fig. 27. Esquema de situación de las zonas con rellenos antrópicos ....................................... 27
Fig. 28. Resistencia a la penetración estática. (Proyecto Modificación de la carretera C-31) . 29
Fig. 29. Distribución de los resultados de los ensayos SPT en profundidad. (Proyecto
Modificación de la carretera C-31) ..................................................................................... 29
Fig. 30. Módulo dilatométrico medio en el área de estudio (Proyecto Modificación de la
carretera C-31) ................................................................................................................... 30
Fig. 31. Efecto de los rellenos antrópicos sobre la deformabilidad (Proyecto Modificación de la
carretera C-31) ................................................................................................................... 31
Fig. 32. Coeficiente de consolidación horizontal medido en los piezoconos. (Proyecto
Modificación de la carretera C-31) ..................................................................................... 31
Fig. 33. Coeficientes de consolidación vertical y horizontal obtenidos en edómetros y
piezoconos. (Proyecto Modificación de la carretera C-31)................................................. 32
Fig. 34. Espesor no drenado vs profundidad (estimado a partir de CPTu). (Proyecto
Modificación de la carretera C-31) .................................................................................... 32
Fig. 35. Esquema de cálculo del asiento ................................................................................... 34
Fig. 36. Esquema de obtención del espesor drenante, H.......................................................... 35
Fig. 37. Evaluación del espesor drenante mediante resultados de CPTu................................. 36
Fig. 38. Esquema de funcionamiento del programa de cálculo ................................................. 37
Fig. 39. Procedimiento de cálculo de asientos considerando la historia de cargas. ................. 40
Fig. 40. Aproximación a la altura del terraplén en escalones de carga ..................................... 41
Fig. 41. Sección transversal tipo de los terraplenes de cálculo. ................................................ 43
Fig. 42. Esquema geométrico de la banqueta ........................................................................... 43
Fig. 43. Superposición de dos banquetas.................................................................................. 44
Fig. 44. Carga rectangular repartida uniformemente, Holl (1940) ............................................. 45
Fig. 45. Tubería de acero roscada ............................................................................................. 49
Fig. 46. Sección A-A’ (Egea C, 2004) ........................................................................................ 49
Fig. 47. Interior de una arqueta deLCA...................................................................................... 51

156
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

Fig. 48. Equipo de lectura (sonda+tubo) de la línea continua de asientos (Cortesía de


Geopayma) ......................................................................................................................... 51
Fig. 49. Esquema de funcionamiento de la LCA(Tomás Jover, 2002) ...................................... 51
Fig. 50. Equipo de lectura (Cortesía de Geopayma).................................................................. 53
Fig. 51. Procedimiento de lectura del extensómetro deslizante (www.solexperts.com)............ 53
Fig. 52. Esquema de funcionamiento (Dunnicliff, 1988) ............................................................ 53
Fig. 53. Esquema geométrico e imagen real de extensómetros tipo INCREX, fuente:
www.slopeindicator.com ..................................................................................................... 55
Fig. 54. Resultados de un extensómetro INCREX, Cortesía Geopayma .................................. 55
Fig. 55. Esquema de un extensómetro de varillas (izrda) y los elementos de un extensómetro
de varillas (dcha), (González Vallejo, 2002)....................................................................... 56
Fig. 56. Cabeza de la tubería inclinométrica.............................................................................. 58
Fig. 57. Esquema de los componentes de una inclinómetro (González Vallejo,2002).............. 58
Fig. 58. Esquema de funcionamiento del inclinómetro (Dunnicliff, 1988).................................. 58
Fig. 59. Esquema de instalación del piezómetro de cuera vibrante.fuente: www.rembco.com 60
Fig. 60. Sensor del piezómetro, fuente: www.solopeindicator.com ........................................... 60
Fig. 61. Secciones de instrumentación tipo (Proyecto de modificación de la C-31).................. 61
Fig. 62. Comparación de los instrumentos en el TD-7............................................................... 65
Fig. 63. Comparación de los instrumentos en el TD-8............................................................... 65
Fig. 64. Comparación de los instrumentos en el TD-9............................................................... 66
Fig. 65. Comparación de los instrumentos en el TD-10............................................................. 66
Fig. 66. Comparación de los instrumentos en el P-5 ................................................................. 67
Fig. 67. Comparación de los instrumentos en la P-13 ............................................................... 67
Fig. 68. Comparación de los instrumentos en la P-14 ............................................................... 68
Fig. 69. Comparación de los instrumentos en la P-15 ............................................................... 68
Fig. 70. Corrección de la LCA considerando el movimiento de la arqueta............................... 70
Fig. 71. Inclinómetro situado en el TD-10 .................................................................................. 72
Fig. 72. Presiones medidas por el piezómetro de cuerda vibrante 5.3 situado en la P-5.......... 72
Fig. 73. Profundidades de instalación de los piezómetros......................................................... 73
Fig. 74. Resistencia a 28 días de la mezcla cemento-bentonita vs relación a/c (Mikkelsen,
2002)................................................................................................................................... 74
Fig. 75. Resistencia a 28 días de la mezcla cemento-bentonita utilizada en la instrumentación
(Mikkelsen, 2002) ............................................................................................................... 75
Fig. 76. Estimación de la relación a/c adecuada para el suelo existente (Mikkelsen, 2002)..... 76
Fig. 77. Situación ideal de un pilote soportado por resistencia de fuste y de punta.................. 76
Fig. 78. Situación de un pilote emplazado en un terreno que asienta ....................................... 77
Fig. 79. Imagen aérea del dominio de la obra de Modificación de la C-31. Cortesía de
IBERINSA ........................................................................................................................... 78
Fig. 80. Imagen de la obra durante los trabajos de construcción de los terraplenes ................ 78
Fig. 81. Perfil geológico de la P-13 ............................................................................................ 79
Fig. 82. Situación en planta de la instrumentación P-13............................................................ 80
Fig. 83. Placas de asiento P-13. Sección 37, 38 y 39. .............................................................. 81
Fig. 84. Distribución temporal de asientos P-13 ........................................................................ 82
Fig. 85. Evolución temporal de la predicción de asiento. Carga en banqueta. P-13 ................. 83
Fig. 86. Evolución temporal de la predicción de asiento. Carga rectangular. P-13 ................... 84
Fig. 87. Predicción de asientos. Final consolidación (sección 3-7-11) P-13 ............................. 84
Fig. 88. Predicción de asientos. Final consolidación (sección 9-10-11) P-13 ........................... 85
Fig. 89. Predicción de asientos. Final consolidación (puntos) P-13 .......................................... 85
Fig. 90. Representación de la situación de la placa 9 dentro de P-13....................................... 86
Fig. 91. Perfil geológico de la P-14 ............................................................................................ 87
Fig. 92. Situación en planta de la instrumentación P-14............................................................ 88
Fig. 93. Situación relativa entre P-14 y P-15.............................................................................. 89
Fig. 94. Placas de asiento P-14. Secciones 9 y 10.................................................................... 90
Fig. 95. Evolución temporal de asientos P-14............................................................................ 91
Fig. 96. Historia de cargas de la P-14........................................................................................ 92
Fig. 97. Evolución temporal de la predicción de asientos P-14. ................................................ 93
Fig. 98. Predicción de asientos. Final consolidación (puntos) P-14 .......................................... 93
Fig. 99. Predicción de asientos. Final consolidación (sección 1-2-3-4) P-14 ............................ 94
Fig. 100. Predicción de asientos. Final consolidación (sección 5-6-7-8) P-14 .......................... 94
Fig. 101. Perfil geológico de la P- 15 ......................................................................................... 95

157
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

Fig. 102. Situación en planta de la instrumentación P-15.......................................................... 96


Fig. 103. Placas de asiento P-15. Sección 14 y 15.................................................................... 97
Fig. 104. Evolución temporal de asientos P-15.......................................................................... 98
Fig. 105. LCA. Sección transversal P-15 .................................................................................. 99
Fig. 106. Extensómetro incremental E15. Desplazamientos verticales acumulados ................ 99
Fig. 107. Historia de cargas de la P-15.................................................................................... 100
Fig. 108. Evolución temporal de la predicción de asientos P-15 ............................................. 101
Fig. 109. Predicción de asientos. Final consolidación (sección 2-3-4-5) P-15 ........................ 101
Fig. 110. Predicción de asientos. Final consolidación (sección 8-9-10-11-12) P-15 ............... 102
Fig. 111. Predicción de asientos. Final consolidación (`puntos) P-15 ..................................... 102
Fig. 112. Perfil geológico de la P-5 .......................................................................................... 103
Fig. 113. Situación en planta de la instrumentación en la precarga P-5 (zona de trama azul)104
Fig. 114. Placas de asiento P-5. Secciones 19, 20 y 24 (números representan el hito
correspondiente)............................................................................................................... 106
Fig. 115. Placas de asiento, sección transversal de la precarga contigua 6 (números
representan el hito correspondiente)................................................................................ 106
Fig. 116. Placas de Asiento P-5, sección 9-16-22 (números representan el hito
correspondiente)............................................................................................................... 107
Fig. 117. Evolución temporal de asientos P-5.......................................................................... 107
Fig. 118. LCA, secciones longitudinales del terraplén P-5 ...................................................... 109
Fig. 119. Interacción constructiva entre los TD-7/ 8 y la P-5 ................................................... 110
Fig. 120 . Historia de cargas de la P-5..................................................................................... 110
Fig. 121. Evolución temporal de la predicción de asientos P-5. .............................................. 111
Fig. 122. Predicción de asientos. Final de la consolidación (puntos) P-5 ............................... 111
Fig. 123. Predicción de asientos. Final de la consolidación (sección 9-16-22) P-5................. 112
Fig. 124. Predicción de asientos. Final de la consolidación (sección 15-16-17) P-5............... 112
Fig. 125. Perfil geológico del TD-7 ........................................................................................... 113
Fig. 126. Situación en planta de la instrumentación TD-7 ....................................................... 114
Fig. 127. Placas de asiento TD-7. Secciones 2+470 y 2+530 ................................................. 115
Fig. 128. Evolulción temporal de asientos TD-7 ..................................................................... 116
Fig. 129. Extensómemtro deslizante SD-T7. Movimientos verticales en profundidad............ 116
Fig. 130. Tubo de la LCA del TD-7 roto durante la limpieza de una arqueta .......................... 117
Fig. 131. LCA Sección transversal TD-7................................................................................. 117
Fig. 132. Historia de cargas del TD-7 ...................................................................................... 118
Fig. 133. Evolución temporal de la predicción de asientos. TD-7 2+470................................. 118
Fig. 134. Evolución temporal de la predicción de asientos. TD-7 2+530................................. 119
Fig. 135. Predicción de asientos. Final de la consolidación (Sección 2-3-4 2+470) TD-7 ...... 119
Fig. 136. Predicción de asientos. Final de la consolidación (Sección 8-9-10-11 2+530) TD-7
.......................................................................................................................................... 120
Fig. 137. Predicción de asientos. Final de la consolidación (puntos) TD-7 ............................. 120
Fig. 138. Predicción de asientos. Movimientos verticales en profundidad SD-T7................... 121
Fig. 139. Asientos normalizados. Movimientos verticales en profundidad SD-T7................... 121
Fig. 140. Perfil geológico del TD-8 ........................................................................................... 123
Fig. 141. Situación en planta de los instrumentos TD-8. ......................................................... 124
Fig. 142. Placas de asiento TD-8. Sección 25 ......................................................................... 125
Fig. 143. Distribución temporal de asientos TD-8 .................................................................... 125
Fig. 144. Extensómetro deslizante SD-T8. Movimientos verticales en profundidad................ 126
Fig. 145. Historia de cargas del TD-8 ...................................................................................... 127
Fig. 146. Evolución temporal de la predicción de asientos TD-8............................................. 127
Fig. 147. Predicción de asientos. Final consolidación (sección 2-3-4) TD-8 ........................... 128
Fig. 148. Predicción de asientos. Final consolidación (puntos) TD-8 ...................................... 128
Fig. 149. Predicción de asientos. Movimientos verticales en profundidad SD-T8................... 129
Fig. 150. Asientos normalizados. Movimientos verticales en profundidad SD-T8................... 129
Fig. 151. Perfil geológico del TD-9 ........................................................................................... 131
Fig. 152. Situación en planta de la instrumentación TD-9 ....................................................... 133
Fig. 153. Placas de asiento TD-9. Sección 2+970 y 3+030..................................................... 134
Fig. 154. Distribución temporal de asientos TD-9 .................................................................... 134
Fig. 155. Extensómetro deslizante SD-T9. Movimentos verticales en profundidad. ............... 135
Fig. 156. Historia de carga del TD-9 ........................................................................................ 136
Fig. 157. Evolución temporal de la predicción de asientos TD-9............................................. 136

158
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

Fig. 158. Predicción de asientos. Final consolidación (Sección 3-4-5 2+970) TD-9 ............... 137
Fig. 159. Predicción de asientos. Final consolidación (puntos) TD-9 ...................................... 137
Fig. 160. Predicción de asientos. Movimientos verticales en profundidad SD-T9................... 138
Fig. 161. Asientos normalizados. Movimientos verticales en profundidad SD-T9................... 138
Fig. 162. Imagen aérea del TD-10 (terraplén dcha) y la glorieta de La Clasa ( terraplén izrdo).
Cortesía de IBERINSA. .................................................................................................... 139
Fig. 163. Perfil geológico del TD-10......................................................................................... 140
Fig. 164. Situación en planta de la instrumentación en el TD-10 ............................................ 141
Fig. 165. Placas de asiento TD-10. Sección 3+140 y 3+370................................................... 142
Fig. 166. Evolución temporal de la predicción de asientos TD-10........................................... 142
Fig. 167. Evolución de la altura de tierras sección transvesal 3+370...................................... 143
Fig. 168. Altura de tierras sección 3+140................................................................................. 143
Fig. 169. LCA. Sección transversal al TD-10 ........................................................................... 144
Fig. 170. Interacción de periodos constructivos del TD-10 (3+370) y P-8............................... 145
Fig. 171. Historia de cargas del TD-10 .................................................................................... 146
Fig. 172. Evolución temporal de la predicción de asientos. TD-10 3+370. Casos de cálculo . 146
Fig. 173. Evolución temporal de la predicción de asientos. TD-10 3+370............................... 147
Fig. 174. Evolución temporal de la predicción de asientos. TD-10 3+140............................... 147
Fig. 175. Predicción de asientos. Final consolidación (sección 3-4-5 TD-10 3+140)............ 148
Fig. 176. Predicción de asientos. Final consolidación (sección 3-4-5 TD-10 3+370)............ 148
Fig. 177. Predicción de asientos. Final consolidación (puntos TD-10 3+140)......................... 149
Fig. 178. Predicción de asientos. Final consolidación (puntos TD-10 3+370)......................... 149
Fig. 180. Predicción de asientos considerando asientos secundarios P-15............................ 151
Fig. 181. Predicción de asientos considerando asientos secundarios TD-8 ........................... 152
Fig. 182. Resumen de resultados de comparación entre predicción e instrumentación ......... 154

10.2. ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Valores característicos de ID ......................................................................................... 21


Tabla 2. Resumen del reconocimiento realizado ........................................................................ 26
Tabla 3. Definición escalones de carga ...................................................................................... 41
Tabla 4. Días de actuación de cada etapa de carga................................................................... 42
Tabla 5. Cálculos de asiento considerando la historia de cargas............................................... 42
Tabla 6. Ficha resumen de las características de las placas de asiento.................................... 49
Tabla 7. Ficha resumen de las características de las LCA......................................................... 51
Tabla 8. Ficha resumen de las características de los extensómetros deslizantes ..................... 53
Tabla 9. Ficha resumen de las características del extensómetro incrmental ............................. 55
Tabla 10. Ficha resumen de las características del extensómetro de varillas ........................... 56
Tabla 11. Ficha resumen de las características del inclinómetro ............................................... 58
Tabla 12. Ficha resumen de las características del piezómetro de cuerda vibrante.................. 60
Tabla 13. Resumen de la instrumentación prevista en proyecto ((*) Casos de estudio)............ 62
Tabla 14. Información sobre la instrumentación ......................................................................... 62
Tabla 15. Resumen de la instrumentación instalada en obra. ((*) Casos de estudio)............... 63
Tabla 16. Comparación de los resultados entre instrumentación............................................... 64
Tabla 17. Proporciones de los componentes de la mezcla de inyección (Mikkelsen, 2002)...... 74
Tabla 18. Datos de Interés de la P-13 ........................................................................................ 79
Tabla 19. Valores de asientos de la P-13 ................................................................................... 82
Tabla 20. Resumen de casos de cálculo de la P-13................................................................... 83
Tabla 21. Datos de Interés de la P-14 ........................................................................................ 87
Tabla 22. Valores de asientos de la P-14 ................................................................................... 90
Tabla 23. Valores de asiento de P-14......................................................................................... 91
Tabla 24. Resumen de casos de calculo de la P-14................................................................... 92
Tabla 25. Datos de Interés de la P-15 ........................................................................................ 95
Tabla 26. Valores de asiento de la P-15 .................................................................................... 98
Tabla 27. Resumen de casos de calculo de la P-15................................................................. 100
Tabla 28. Datos de Interés de la P-5 ........................................................................................ 103
Tabla 29. Valores de asientos en la P- 5 .................................................................................. 108
Tabla 30. Resumen de casos de calculo de la P-5................................................................... 109
Tabla 31. Datos de interés del TD-7 ......................................................................................... 113

159
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

Tabla 32. Sustitución de los rellenos en el TD-7....................................................................... 114


Tabla 33. Resumen de los casos de cálculo del TD-7.............................................................. 117
Tabla 34. Datos de interés del TD-8 ......................................................................................... 123
Tabla 35. Resumen de casos de cálculo del TD-8 ................................................................... 126
Tabla 36. Datos de interés del TD-9 ......................................................................................... 131
Tabla 37. Sustitución de los rellenos en el TD-9....................................................................... 132
Tabla 38. Resumen de casos de cálculo del TD-9 ................................................................... 135
Tabla 39. Datos de interés TD-10 ............................................................................................. 139
Tabla 40. Resumen de casos de cálculo de la TD-10 .............................................................. 145
Tabla 41. Valores de considerar asiento secundario TD-8....................................................... 151
Tabla 42. Valores de considerar asiento secundario TD-8....................................................... 152
Tabla 43. Índices de asiento DMT-previsto vs observado de los casos de estudio ................. 154

160
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

11. BIBLIOGRAFÍA
ALONSO, E., GENS A., LLORET A. (2000). “Precompression design for secondary settlement
reduction”. Géotechique 50, No. 6, 645-656.

ARROYO, M, MATEOS, MT, DEVINCEZI, M., GÓMEZ-ESCOUBES, R, MARTÍNEZ, J.M. 2004.


“CPTu-DMT performance-based correlation for settlement design”, ISC’2 International
Symposium on Site Characterizaton Porto 2004, Viana da Fonseca eta. (eds.) Millpress, 1605-
1611)

ARROYO, M., MATEOS, M.T. 2006. “Embankment design with DMT and CPTU: prediction and
performance.” Proc. 2nd International flat dilatometer Conference.

ASTM D1586. Standard Test Method for Penetration Test and Split-Barrel Samplling of soils.

ASTM D5778-95. Standard Test Method for Performing the CPT

ASTM D6635-01. 2002. Standard Test Method for Performing the Flat Plat Dilatometer

BALIGH, M.M. Y J.N. LEVADOUX, 1980. “Pore pressure dissipation alter cone penetration”.
Massachussets Inst. Of Technol. Dept. of Civil Eng., Cambridge.

DEVINCENZI, M., FRANK, N., (2004). “Ensayos geotécnicos in situ. Su ejecución e


interpretación”. Manual de realización de ensayos “in situ” de la empresa IGEOTEST

DUNNICLIFF, J, with the assistance of Gordon E. Greeen. 1993. “Geotechnical instrumentation


for monitoring field performance”. Wiley-IEEE. 219-227; 233-235; 237-241; 1067-1072.

EGEA, C. 2004. “Precarga para la mejora del terreno de la 3ª pista del Aeropuerto de
Barcelona” Tesina Universitat Politècnica de Catalunya.

FERNÁNDEZ TADEO, C. 2006. “Ensayo de placa de carga dinámica de 300 mm de diámetro”


Publicado en el Boletín de la Asociación de Laboratorios Acreditados de la Comunidad de
Madrid. (ALACAM), Diciembre 2006.

GEOPAYMA. Grupo Eca Global. “Fichas Técnicas de equipos de Auscultación”

GONZÁLEZ DE VALLEJO L., (2002) “Ingeniería Geológica” Ed. Prentice may. 744 p.

HUGHES, J.M. O., WEOTH, C.P. AND WINDLE, D. (1997) “Pressuremeter test in sands”.
Géotechinique 27, No. 4, 455-477.

IBERINSA-INFRAES. Noviembre 2004. “Proyecto de Construcción. Modificación de la carretera


C-31”

JAMIOLKOWSKI, M., C. C. LADD, J T. GERMAINE, R. LANCELLOTTA, 1985. ”New


development in field and laboratory testing of soils.” Proc. XI ICSMFE, San Francisco.

JENDEBY, L. (1992) “Deep compactation by Vibrowing”. Nordic Geotechnical Meeting NGM-92,


Vol. 1, 19-24.

JIMENEZ SALS, J.A., DE JUSTO ALPAÑES J.L., SERRANO GONZÁLEZ, A. (1981)


“Geotecnia y Cimientos II. Mecánica del suelo y de las rocas”.Rueda J.M. Ediciones. 210-215;
221-229; 283-291.

KAMEY, T. AND IWASAKY, K. (1995). “Evaluation of undrained shear strength of cohesive soils
using a Flat Dilatometer” Soils and Foundations, Vol 35, No 2, June 111-116.

MARCHETTI, S. (1980). “In situ Test by Flat Dilatometer”. ASCE Jnl GED, Vol. 106, No. 3, Mar,
299-321.

161
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

MARCHETTI, S., CRAPPS, D.G., (1981). “Flat Dilatometer Manual”. Internal Report of G.P.E.
Inc.

MARCHETTI, S. (1994) “An example of use of DMT as a help for evaluating compaction of
subgrade and underlying embankment.” Internal Techn. Note, Draft.

MARCHETTI, S. (1997) “The Flat Dilatometer: Design Applications”. Proc. Third Int.
Geotechnical Engineering. Conference, Cairo University, Keynote lecture, 421-448.

MARCHETTI 2001 TC16 (2001)- MARCHETTI S., MONACO P., TOTANI G., CALBRESE
M. “The Flat Dilatometer Test (DMT) in soil investigations “. A report by the ISSMGE Committee
TC16. Proceedings IN SITU 2001, Intnl. Conf. On in situ Measurement of Soil Properties, Bali,
Indonesia.

MARCHETTI S., MONACO P., TOTANI G., CALBRESE M. “DMT-predicted vs measured


settlements under a full scale instrumented embankment at Treporti (Venice, Italy)”. Proc. 2nd
Int. Conf. on Site Characterization ISC’2, Porto, Vol. 2, 1511-1518

MIKKELSEN, P.E., “Cement—bentonite Grout Backfill for borehole Instruments”. Geotechnical


News, Diciembre 2002. (5 páginas)

NASH, D.F.Y., POWLL, J.J.M. AND LLOYD, I.M., (1992). “Initial investigations of the soft clay
test site at Bothkennar” Géotechnique 42, No. 2, 163-181.

ROBERTSON, P.K. Y R.G. CAMPANELLA, 1988. “Guidelines for using the CPT, CPTU and
Marchetti DMT for Geotechnical design” U.S.FHWA Report PA-87-023+84-24.

ROBERTSON, P.K. Y R.G. CAMPANELLA, 1993. “Interpretation of con penetration test. Part 1:
Sand” Canadian Geotech. Journ., Vol 20, nº 4.

ROBERTSON, P.K. Y R.G. CAMPANELLA, 1993. “Interpretation of con penetration test. Part 2:
Clay”. Canadian Geotech. Journ., Vol 20, nº 4.

SANGLERAT, G. 1972. “The penetrometer and soil exploration “. Elselvier Ed., Amsterdam.

SCHMERTMANN, J.H. (1986). “Dilatometer to compute foundation settlement”. Proc. In Situ


’86, ASCE Spec. Conf., Virginia Tech, Blacksburg, June, 303-321.

SKEMPTON, A.W., BJERRUM, L. (1957). "A contribution to the settlement analysis of


foundations on clay". Geotechnique, 7: 168

TEH, C.I. Y HOULSBY, G.T., 1991. “Analitical Study of the Cone Penetration Test in Clay.”
Géotechnique 41, Nº1

TERZAGHI, K; PECK, R.B; MESRI,G. "Soil Mechanics in Engineering Practice". Wiley-


Interscience, 1996

TOMÁS R., CUENCA , A. DELGADO, J., DOMÉNECH, C., SENTADA, I., “Seguimiento
Geométrico de terraplenes mediante líneas continuas de asiento en la vega baja del Segura.
Alicante”. XIV Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica, junio de 2002. 8 p.

TOTANI, G., CALABRESE, M., MARCHETTI, S. AND MONACO, P. (1997). “Use of in situ flat
dilatometer (DMT) for ground characterization in the stability analysis of slopes”. Proc. XIV
ICSMFE, Hamburg, Vol. 1, 607-610

162
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

Páginas web citadas:

www.marchetti-dmt.it
www.solexperts.com
www.slopeindicator.co
www.rembco.com

OTRA BIBLIOGRAFÍA

ASTM D6598-00. Standard Guide for Installing and Operating Settlement Platforms for
Monitoring Vertical Deformations.

163
Cálculo de asientos mediante ensayos “in situ”. Aplicación a la Nueva Área Terminal

12. ANEJOS

12.1. PLANOS Y PERFILES

164
AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer y dedicar este trabajo a toda la gente que me ha ayudado a lo largo del
proceso de elaboración de la tesina. Pero sobretodo y muy especialmente;

A mi familia, que me ha dado la oportunidad de llegar hasta aquí y que me ha apoyado en


todas mis decisiones. Muchas gracias por todo.

A mis tutores, Marcos Arroyo y Antonio Gens, sin ellos este trabajo no habría sido posible.

A la empresa IBERINSA, en especial, Miguel Ángel Bretones, Gloria Galán y Lluïsa Espinosa,
por proporcionarme todos los datos, la información necesaria y por prestar ayuda requerida en
tantos momentos.

A mis fieles incondicionales Ivan, Núria y Anna, gracias por soportar mis momentos críticos, por
darme ánimos y vuestro cariño a lo largo de este año.

A Flàvia, Amadeu y Adrià, compañeros de viaje universitario con los que he compartido
muchísimas experiencias, a quien agradezco su amistad y sus consejos, pero sobretodo, los
buenos momentos compartidos.

Y finalmente, a la gente de PaymaCotas, Dani, Rat, Jordi, Núria, Néstor y Tomeu, por vuestra
ayuda y por el soporte técnico proporcionado en todo este tiempo, gracias.

Das könnte Ihnen auch gefallen