Sie sind auf Seite 1von 39

Universidad Andina Simón Bolívar

Sede Ecuador

Área de Derecho

Especialidad en Derecho Procesal

La Canción Bohemian Rhapsody como reflejo de las consecuencias de la


Aplicación de las Penas en el Proceso Penal Ecuatoriano.

MARIA BELEN ANDRADE

Tutora:

Quito, 2018
ii

Resumen

Resumen: Andrade, María Belén. La Canción Bohemian Rhapsody como


reflejo de las consecuencias de la Aplicación de las Penas en el Proceso Penal
Ecuatoriano.

Toda acción Penal empieza por la comisión de un delito y toda actuación tiene
consecuencias, Cuando se comete un delito, la persona sabe que tiene que someterse a la
justicia y recibir una sentencia o pena como consecuencia de su acción.

En el caso de esta investigación, se tratará del análisis de la letra Bohemian


Rhapsody, la cual trata de un homicidio que comete su protagonista y todo el proceso
psicológico que sufre paralelamente al proceso penal al que es sometido.

Este trabajo trata sobre determinar si la letra Bohemian Rhapsody cumple con los
parámetros establecidos por el sistema penal, así como las consecuencias que le trajo al
protagonista de la canción la aplicación de la pena que le fue impuesta por la comisión
del homicidio del que es acusado.
iii

Abstract
iv

Dedicatoria
v

Agradecimiento
vi

Tabla de Contenido.

Resumen ....................................................................................................................................... ii
Abstract ....................................................................................................................................... iii
Dedicatoria ...................................................................................................................................iv
Agradecimiento ........................................................................................................................... v
Tabla de Contenido. ....................................................................................................................vi
Abreviaturas ...............................................................................................................................vii
Glosario ...................................................................................................................................... viii
Introducción................................................................................................................................. 1
Capítulo Uno. ............................................................................................................................... 2
CANCIÓN BOHEMIAN RHAPSODY EN EL CONTEXTO PROCESAL PENAL. .......... 2
1 La Canción en el entorno del Derecho Penal ........................................................................ 2
2 Bohemian Rhapsody: Análisis desde el Proceso Penal. ............................................................. 5
3 Etapas del Proceso Penal ............................................................................................................ 5
4 Aplicación de Penas ................................................................................................................... 9
Capítulo Dos. ............................................................................................................................. 11
Cuestiones Referentes a la Teoría de la Pena. ........................................................................ 11
1 Fundamentos Históricos sobre las consecuencias de las aplicaciones de las Penas. ................ 11
2 Teorías en torno a la determinación de la Pena. ....................................................................... 15
3 Las penas en el Sistema Penal Ecuatoriano.............................................................................. 19
4 Análisis de las consecuencias de la aplicación de las Penas en el Ecuador desde la Canción
Bohemian Rhapsody. .................................................................................................................. 21
Conclusiones. ............................................................................................................................. 25
Recomendaciones. ..................................................................................................................... 26
Bilbiografía. ............................................................................................................................... 27
vii

Abreviaturas

COIP ………………………………………………. Código Orgánico Integral Penal


viii

Glosario
ix
1

Introducción

Un delito es cuando una persona comete un acto contrario a las normas, que
conlleva la imposición de un castigo por parte de un juzgado o tribunal.

Los delitos pueden clasificarse bajo diferentes puntos de vista. Por ejemplo,
existen los delitos dolosos y culposos (o imprudentes): el delito doloso consiste en realizar
un acto con plena conciencia y voluntad; la persona que lo comete lo hace con
conocimiento, por el contrario, el delito culposo es el resultado de una imprudencia, es
decir, por la falta de cuidado o por no observar unas mínimas medidas de diligencia,
aunque el resultado sea previsible, también se distingue entre el delito por comisión y por
omisión, la tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad, son los tres elementos que convierten
una acción en delito, estos niveles están en una relación lógica necesaria, ordenados
sistemáticamente y constituyen la estructura del delito.

Toda acción tiene sus consecuencias, bien sea buenas o malas, en el caso de la
persona que comete un delito, recibirá por parte de las autoridades correspondientes y
competentes, una sanción o castigo por la cual pagara, de alguna manera, el daño que ha
causado, este castigo en Derecho Penal recibe el nombre de Pena, que, dependiendo de la
gravedad del delito cometido, la pena será más severa.

En este trabajo, se analizará las consecuencias de la Aplicación de las Penas en el


Proceso Penal Ecuatoriano desde el análisis de la letra de la canción Bohemian Rhapsody
del grupo de rock británico QUEEN. Constará de dos capítulos, en donde se estudiará la
letra de la canción y se adaptará a la normativa de la Pena en el Sistema Penal Ecuatoriano.
Se examinará y revisará bibliografía sobre la Pena, los tipos de Pena y su
aplicación en el contexto jurídico penal ecuatoriano. Así mismo, se analizará las
consecuencias de la aplicación de la Pena en Ecuador.
2

Capítulo Uno.

CANCIÓN BOHEMIAN RHAPSODY EN EL CONTEXTO PROCESAL PENAL.

1 La Canción en el entorno del Derecho Penal

Antes de analizar este punto, es conveniente contextualizar el significado de la


letra de la canción, cuya información fue obtenida del blog de la banda de rock QUEEN.
(Molina Duarte y Ortega Mantecón, 2014).1

Esta canción, es considerada una ópera rock del grupo inglés QUEEN. La canción
se compone de seis secciones. Inicia con balada para escuchar un solo de guitarra, luego
la ópera, el rock y el final algo inusual para en el mundo de la música o todavía más
extraño al tratarse de una banda de rock. El argumento consiste en la narración de la
historia de un asesino, que, al cometer su crimen, tiene que lidiar con sus demonios Antes
de ser ejecutado, pide ayuda para recobrar su alma.

La canción comienza cuando el protagonista mata a una persona y le cuenta a su


madre que cometió un homicidio, porque siente que necesita desahogarse con alguien
buscando una comprensión, le comunica que ha matado un hombre con una pistola

Él, sentía que su vida apenas comenzaba, y, debido a esto, se ve obligado a


cambiar por completo su proyecto de futuro, todas sus metas, planes e ideales quedaron
desechados cuando tiró del gatillo disparando, dando punto final a la vida de aquel
hombre que es considerado como una víctima, ahora, este joven se convertirá en un
fugitivo de la justicia, debido a que podría resultar más atormentador pasar varios años
en la cárcel, por lo que el remordimiento no dejará de acosarlo continuamente.

La reacción de la madre es de desilusión y de lamento. Ella se entristece a


sabiendas de que su hijo cometió un delito, y sabe que no podrá ayudarlo de ninguna

1
Molina Duarte, Daniela y Ortega Mantecón, Alfonso. Análisis de la Canción Bohemian Rhapsody-
Queen 2014
3

manera, el protagonista se percata de que le causó un gran daño a su madre al involucrarla


en ese asunto. Ahora, ella ha perdido la imagen que tenía de su hijo; debido a que el
orgullo que había traído al mundo, se había convertido en un asesino. Él se despide para
siempre de su madre, diciéndole que no fue su intención herirla de esa manera, y le
asegura que nunca más volverá, el Protagonista de la canción todavía no toma la decisión
de huir a otro sitio o de terminar con su vida. Al momento de despedirse de su progenitora,
le pide que siga adelante, como si nada le importara acerca de él. Le pide que lo borre de
su vida.

La siguiente estrofa consiste en las dudas que están en la mente del protagonista,
ya que no sabe qué hacer ante su situación, aunque él está consciente de lo que ha hecho,
se pregunta si será correcto escapar de la justicia o si debe terminar con su vida, debido a
que es demasiado tarde para dar un nuevo giro a su destino, lo hecho está hecho, en la
canción, este sentimiento esta expresado de la siguiente manera “mi hora ha llegado”, los
escalofríos lo atacan y causan fuertes dolores en su cuerpo, la tensión a la que se encuentra
sometido comienza a causarle estragos físicos y un gran agotamiento mental.

Al principio, considera la idea de entregarse a la justicia y afrontar las


consecuencias de sus actos, es por esto que se despide de todos diciéndoles que debe partir
necesariamente (no lo hace en persona), sino sólo considera en su mente que deberá dejar
atrás a todas aquellas personas que alguna vez significaron algo en su vida y encarará a
la verdad, pero, tras acordarse nuevamente de su madre, afirma que no quiere morir y que
desearía no haber nacido.

La canción continúa presentando la problemática psicológica que tiene el


protagonista, debido a que sus demonios y el recuerdo del asesinato que ha cometido, lo
atormentan, en medio de su crisis, frente a él, distingue una silueta.

En el siguiente fragmento de la canción, ha comenzado un juicio por el alma del


protagonista. Figuran los nombres de Galileo (probablemente Galilei) (Felipe 2017)2—

2
Felipe, Andres. Galileo Galilei. Historia- biografia.com. 2017. Galileo Galilei fue un astrónomo, físico,
matemático, filósofo e ingeniero italiano, reconocido por ser uno de los personajes más emblemáticos e
influyentes de la historia, por sus trabajos en las ciencias y el conocimiento. Nació en Pisa (Toscana) el 15
de febrero de 1564 En el campo de la física, Galileo formuló las primeras leyes sobre el movimiento; en el
de la astronomía, confirmó la teoría copernicana con sus observaciones telescópicas. En 1616 Galileo fue
4

intelectual condenado por la Inquisición— y el personaje de diversas óperas Fígaro como


defensores del nuevo asesino, el chico aboga por su causa diciendo que sólo es un pobre
muchacho al que nadie quiere, al decir esto, está apelando a la misericordia y la inocencia
para salvar su alma.

Sus defensores apoyan su causa y afirman que el muchacho proviene de una pobre
familia y merece que se le perdone la vida por lo que ha cometido, están pidiendo que sea
perdonado y su alma no sea condenada. el protagonista pregunta si se le dejará ir, aquí
comienza el duelo entre las partes del juicio, los jueces afirman que no lo dejarán ir y sus
defensores comienzan a suplicar, casi a gritos que se le libere, el mismo protagonista pide
que se le deje ir.

El coro de jueces dictamina que no se le dejará ir, repitiéndolo siete veces el


protagonista hace un último intento por ser liberado, pero fracasa. El juicio ha terminado
y su alma ha sido condenada por el crimen que cometió. Pero hay una duda, ¿cómo llegó
el protagonista hasta ese juicio?

El protagonista deja el tono de súplica empleado durante el juicio y ahora tiene ira
y rencor, por el contexto de esta estrofa, está en prisión esperando la condena definitiva,
el narrador se dirige a alguien acusándolo(a) de haberlo traicionado, por lo que el chico
confesó, a alguien más, además de su madre, el asesinato, lo entregó a la justicia y lo ha
ido a visitar en su celda.

El narrador le recrimina a esta persona lo que ha hecho, preguntándole que como


se atreve a venir a apedrearlo y a escupirle en los ojos, esta visita es una humillación más
para el chico. Esa persona dijo que lo amaba y, sin embargo, por ella se encuentra
aprisionado esperando la muerte. “Así que crees que puedes amarme y dejarme morir”.

reclamado por primera vez en Roma para responder a las acusaciones esgrimidas contra él, batalla a la que
se aprestó sin temor alguno, presumiendo una resolución favorable de la Iglesia. El astrónomo fue en un
primer momento recibido con grandes muestras de respeto en la ciudad; pero, a medida que el debate se
desarrollaba, fue quedando claro que los inquisidores no darían su brazo a torcer ni seguirían de buen grado
las brillantes argumentaciones del pisano. Muy al contrario, este episodio pareció convencerles
definitivamente de la urgencia de incluir la obra de Copérnico en el Índice de obras proscritas: el 23 de
febrero de 1616 el Santo Oficio condenó al sistema copernicano como «falso y opuesto a las Sagradas
Escrituras», y Galileo recibió la admonición de no enseñar públicamente las teorías de Copérnico. Para el
año 1633, Galileo Galilei fue sentenciado a cadena perpetua con prisión domiciliaria. La otra parte del fallo,
ordenó quemar todas las copias de algunos de sus libros y la sentencia en su contra debía ser leída
públicamente en todas las universidades.
5

Le reitera que no puede seguir atormentándolo más con su presencia y le suplica que se
retire del lugar.

Finalmente, en la última estrofa se presenta el quiebre del protagonista, debido a


que ha recibido la sentencia. Ante la esperada condena, no tiene otra opción que
resignarse, dice que ya nada le importa y que su vida ya no tiene sentido alguno. El último
verso es interpretado como un suspiro para liberar toda la tensión acumulada a lo largo
de la canción o como una indicación de la expiración de la vida del protagonista.

2 Bohemian Rhapsody: Análisis desde el Proceso Penal.

El Proceso Penal comienza cuando se comete un delito y las autoridades inician


las investigaciones pertinentes. En el caso de la canción tema de este trabajo, se ha
cometido un asesinato u homicidio, en el cual, el protagonista de la canción, le quita la
vida a una persona. En la Constitución de la Republica del Ecuador, en su Art. 66
(Nacional, Constitucion Nacional 2008)3., se reconoce y garantizará a las personas: El
derecho a la inviolabilidad de la vida. El Proceso Penal se encuentra establecido en los
artículos desde el 590 hasta el 628. (Nacional, Código Orgánico Integral Penal 2014)

3 Etapas del Proceso Penal

Las fases o etapas de un juicio penal han quedado determinadas en las siguientes
fases, de acuerdo al Código Orgánico Integral Penal: (Nacional, Código Orgánico Integral
Penal 2014)4

Instrucción Fiscal. -

Es la que comprende la fase de investigación y concluye con el dictamen


acusatorio o de abstención del Fiscal. Este proceso no puede extenderse más de noventa
días, cabe señalar que, en esta etapa, puede preceder otra, que es la fase de la indagación
previa, en la que el Fiscal, de considerarlo a su criterio, y en forma confidencial,

3
Ecuador. Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449, 20 de octubre
de 2008
4
Ecuador Código Orgánico Integral Penal, Registro Oficial Nº 180 - Lunes 10 de febrero de 2014
6

investigará los hechos que se presumen delictivos. Esta fase no podrá prolongarse más de
un año para aquellos delitos que son sancionados con penas de prisión, hasta dos años
para los que tienen pena de reclusión. Si el Fiscal cuenta con elementos suficientes que
determinen la autoría y responsabilidad de una o varias personas, se iniciará la fase de la
Instrucción Fiscal.

En el Código Orgánico Integral Penal, la fase de Instrucción está establecida en


los artículos 590 al 603, esta etapa se inicia con la audiencia de formulación de cargos
convocada por la o el juzgador a petición de la o el fiscal, cuando la o el fiscal cuente con
los elementos suficientes para deducir una imputación. También está la vinculación a la
instrucción y sus reglas, formulación y reformulación de cargos, se realizan las
actividades investigativas en la instrucción judicial. –

En esta etapa, el fiscal también tiene la facultad de ordenar la realización de las


pericias y diligencias pertinentes al caso, para ser presentadas en el tribunal como pruebas
con la finalidad de que se puede dar la conclusión de la instrucción y también se puede
dar la audiencia preparatoria de juicio

En esta parte, de acuerdo con el análisis de la canción realizado por los


prenombrados Molina y Ortega (Molina Duarte y Ortega Mantecón, 2014)5, se expresa
en el hecho de que las autoridades empiezan las investigaciones para determinar las
causas de la muerte de la persona y encontrar a su asesino mientras, el protagonista, al
estar consciente de su acción de homicidio, le cuenta a su madre lo sucedido y empieza
su conflicto al no saber qué hacer, si huir o entregarse a la policía a sabiendas que puede
ser condenado a muerte o a cadena perpetua.

Etapa Intermedia. -

Esta es la fase que le corresponde privativamente a un juez, y es donde se convoca


a las partes procesales a una Audiencia Preliminar, en la que, luego de escuchar los
alegatos de las partes procesales intervinientes, el juez analiza todo lo actuado por el
Fiscal, luego de lo cual dictamina si procede o no el llamamiento a juicio del imputado,

5
Molina Duarte, Daniela y Ortega Mantecón, Alfonso. Análisis de la Canción Bohemian Rhapsody-
Queen 2014
7

en esta etapa el juez puede dictar auto de llamamiento a juicio o auto de sobreseimiento
ya sea éste provisional o definitivo.

Es importante señalar que en los juicios de instancia pública oficial o pública de


instancia particular, en el que inclusive el ofendido haya presentado su acusación
particular, si el Fiscal se abstiene de emitir acusación fiscal, no hay proceso y no se podrá
iniciar ningún juicio. Este hecho podría modificarse si el Juez al consultar al Fiscal
Superior, cambia de criterio y presenta acusación fiscal, iniciándose así el proceso.

En el Código Orgánico Integral Penal, esta segunda etapa se encuentra establecida


desde el articulo 601 hasta el artículo 607, donde empieza con la etapa de evaluación y
preparatoria de juicio y sus reglas, la audiencia preparatoria de juicio donde se encuentra
la acusación fiscal, la audiencia preparatoria de juicio. -y el sobreseimiento

Esta parte del proceso penal guarda relación con la parte del análisis de la canción
realizado por los prenombrados Molina y Ortega, (Molina Duarte y Ortega Mantecón,
2014)6 donde el protagonista decide entregarse a la justicia y someterse a un juicio, por
eso, él se despide de su madre y pide que siga adelante como si nada le importara acerca
de él, y que lo borre de su vida, acude a la policía y queda detenido, por lo que, en el
tiempo establecido por la ley se dará la Audiencia Preliminar, y debido al carácter del
delito cometido, se decreta la prisión y el llamamiento a Juicio.

El Juicio. -

Esta parte del proceso le corresponde conocer y sustanciar privatimante al


Tribunal Penal, y en esencia es el momento propiamente del juicio, en el que se van a
evacuar pruebas, alegaciones, etc., tendientes a comprobar conforme a derecho, la
existencia del delito y la responsabilidad del acusado, para luego concluir con sentencia
condenatoria o absolutoria. Esta fase es oral.

En el Código Orgánico Integral Penal, la parte del juicio está establecida desde el
articulo 608 hasta el artículo 629, comprende varias etapas, llamamiento a Juicio,

6
Molina Duarte, Daniela y Ortega Mantecón, Alfonso. Análisis de la Canción Bohemian Rhapsody-
Queen 2014
8

Instalación, donde es imprescindible la existencia de la acusación y los alegatos de


apertura tanto del fiscal como de la defensa, la práctica de pruebas, donde hablan los
peritos y testigos, así como también se exhiben documentos u otros medios de pruebas,
después, vienen los alegatos que presentan la fiscalía y la defensa, luego la decisión y por
último esta la sentencia.

En esta parte, de acuerdo con el análisis de la canción realizado por los


prenombrados Molina y Ortega (Molina Duarte y Ortega Mantecón, 2014)7 el
protagonista después de pasar por la etapa intermedia del proceso anteriormente descrita,
el juez dictamina que se apertura la etapa de juicio y se enfrenta a su acusador y su
defensor. El acusador quiere otorgarle privativa de libertad y su defensor solicita su
liberación. En el juicio, el público asistente esta divido y al final se da una sentencia que
es condenatoria y el protagonista de la canción queda en prisión.

La Impugnación. -

Es la fase en la que el imputado o acusado según corresponda o algún otro sujeto


procesal o parte del proceso, puede oponerse a una sentencia, auto o resolución dictada
por el juez en la etapa de juicio. Estos recursos que se utilizan para impugna un fallo son:
de Apelación, de Nulidad, de Revisión, de Casación y de Hecho, cuando hayan sido
inadmitidos los otros recursos.

El nuevo ordenamiento procesal penal dispone que la acción penal es de Instancia


Pública Oficial, Pública de Instancia Privada y de Instancia Privada, todos los delitos de
Acción Pública Oficial como violaciones, delitos de telecomunicaciones, contra la fe
pública, así como los delitos de acción Pública de Instancia Particular como hurto, estafa,
robo, deben ser conocidos y substanciados de oficio aún sin denuncia en la primera fase
procesal por el Fiscal, con la excepción de los de acción Pública de Instancia Particular,
que, para conocimiento del Fiscal e investigación, debe preceder necesariamente la
denuncia del ofendido.

7
Molina Duarte, Daniela y Ortega Mantecón, Alfonso. Análisis de la Canción Bohemian Rhapsody-
Queen 2014
9

En los delitos de instancia privada, como el caso de las injurias y la usurpación, la


competencia recae privativamente en un juez de derecho, y solo se inicia el juicio con la
presentación de la acusación particular por parte del ofendido, quien tiene el plazo de seis
meses, a contarse desde la fecha del cometimiento de la infracción, para presentarla, de
no hacerlo prescribirá la acción.

En los delitos de acción Pública de Instancia Oficial Pública o Particular, como


queda indicado, la competencia recae en el Fiscal, en consecuencia, es a esta autoridad
ante quien se debe formular la respectiva denuncia.

En el Código Orgánico Integral Penal, la parte de la impugnación, está establecida


desde el artículo 652 hasta el artículo 655. Comprende varias etapas, la impugnación con
sus reglas y la apelación, con su proceso de trámite en el artículo 654 y la confirmación
por el ministerio de la Ley.

En este caso, en la canción no se habla de apelación, sino que el protagonista


acepta su destino de estar en prisión.

4 Aplicación de Penas

El autor Carlos Blanco, estable que la aplicación de las penas es el medio


fundamental a través del cual interviene el Derecho Penal, es la previsión de penas para
regular determinados comportamientos tipificados por el legislador como delitos, ya sea
en el Código Orgánico Integral Penal, o en la legislación penal especial.

Partiendo de tales presupuestos de consideración, y teniendo en cuenta que el


Código no la conceptúa genéricamente, puede definirse la pena como:

Aquella consecuencia jurídica, característica del Derecho Penal, consistente en la


privación o restricción de los más relevantes derechos individuales, y que se impone a
una persona física que ha cometido o participado en la comisión de un hecho que la ley
penal tipifica como delito o falta, y cuya responsabilidad criminal no se halla excluida
10

por la concurrencia de alguna causa legal de atipicidad, justificación,


inimputabilidad, exculpación o absolución. (Lozano. 2000)8

De acuerdo al Código Orgánico Integral Penal, el homicidio se encuentra


estipulado en el Capítulo Segundo Delitos Contra los Derechos de Libertad Sección
Primera Delitos Contra la Inviolabilidad le la Vida, en los siguientes artículos: (Nacional,
Código Orgánico Integral Penal 2014)9

Artículo 140.- Asesinato. - La persona que mate a otra será sancionada con pena
privativa de libertad de veintidós a veintiséis años, si concurre alguna de la siguiente
circunstancia: Colocar a la víctima en situación de indefensión, inferioridad o
aprovecharse de esta situación.

Artículo 144.- Homicidio. - La persona que mate a otra será sancionada con pena
privativa de libertad de diez a trece años.

8
Carlos Blanco Lozano. La tipicidad Tratado de Derecho Penal Español. Tomo 1 - Volumen 2. Madrid,
España, 2000.
9
Ecuador Código Orgánico Integral Penal, Registro Oficial Nº 180 - Lunes 10 de febrero de 2014
11

Capítulo Dos.

Cuestiones Referentes a la Teoría de la Pena.

1 Fundamentos Históricos sobre las Consecuencias de las Aplicaciones de


las Penas.

En este punto, se establece que, como consecuencia de la comisión de una


conducta punible, la ley establece una consecuencia jurídica para esa acción, estas
consecuencias pueden ser la pena de prisión, pecuniaria de multa y demás privativas de
otros derechos que se establezcan en la parte especial, que pueden ser impuestas como
accesorias el Juez debe tomar la calidad y montos mínimos y máximo de la sanción que
tiene el tipo penal respectivo.

Así mismo, el juez al momento de dictar la sentencia y la pena, establece los


montos mínimos y máximos que existen en las normas penales, dependiendo del delito
cometido por la persona, el juez analiza los fundamentos reales modificadores de esa
pena, que serían las circunstancias agravantes o atenuantes, los mismos que fijan una
nueva pena ya más real, que debe ser impuesta en el caso particular.

La medida penal también la han dividido en penas ordinarias y extraordinarias y


ha establecido que:

La primera se halla inmediatamente ligada con la definición o la denominación de


la especie de delitos de que se trate; la segunda se refiere a casos de una particular
gravedad o se una particular levedad en la dicha especie de delitos, y, por lo tanto, es una
medida penal o más grave o más leve que la ordinaria, una y otra suelen ser solo
relativamente determinadas y poner a disposición del tribunal, bien distintas especies de
penas, bien distintas cantidades de una misma pena, bien ambas cosas.
12

La privación de la libertad surge en la historia como un medio que permite aislar


de la sociedad a aquellas personas que atentan contra su integridad y el debido desarrollo
con el fin de resocializarlas, aunque a lo largo de la historia la prisión ha sido aplicada de
formas diferentes, siempre ha sido utilizada por el Estado como herramienta de su poder
coercitivo y como medio de control de la sociedad que gobierna.

En este punto, se analizará la historia de la prisión como una de las consecuencias


más severas que tiene una persona tras cometer un delito. Todo el siguiente esquema es
10
tomado de la autora Galvis Rueda (2003) Las etapas de la historia son:

PERÍODO PRIMITIVO Y EDAD ANTIGUA

En esta época no existieron las prisiones, pues los castigos eran impuestos
directamente por los ofendidos, es decir, se tomaba la justicia por sus propias manos.
Tiempo después, las prisiones surgieron como consecuencia del establecimiento de los
primeros gobiernos, de la delimitación de la autoridad y el poder, y de las guerras
generadas entre las civilizaciones en creación.

En el periodo de la Edad Antigua, se encuentran las primeras civilizaciones, como


India, Egipto, China, Persia, Grecia y Roma, y en ellas se encuentran los primeros
vestigios de regulación de justicia, el Código de Hammurabi, las Doce Tablas, El Corán,
etc. Es a partir de este momento cuando se concibe la primera idea de la cárcel, que es
considerada simplemente como un medio para asegurar físicamente a la persona que
había causado un daño a otro con su comportamiento, para garantizar su presencia en el
juicio y que luego se pudiera llevar a cabo la decisión adoptada en éste. (Rueda 2003)11

EDAD MEDIA

La concepción de justicia y pena esta época, es consecuencia de la consolidación


del poder absoluto en cabeza de la Iglesia Católica ya que quienes contradecían los

10
- María Carolina Galvis Rueda: Sistema Penitenciario y Carcelario En Colombia: Teoría y Realidad.
Trabajo de grado para optar el título de Abogado PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, 2003.
11
Ídem
13

mandatos de Dios, eran llamados herejes, y fueron considerados enemigos de la sociedad,


por esta razón fueron buscados de manera agresiva, las penas impuestas a los herejes
durante este tiempo consistían en acciones contra el cuerpo y el castigo capital, como las
torturas, la hoguera, expropiación, mutilaciones, etc. No se tenía entonces a la prisión
como forma de pena.

Así mismo, en esta época, el paso de la agricultura a las tierras de pastoreo, generó
pobreza y desplazamiento de los campesinos del campo a los centros urbanos, recurrieron
al crimen y la violencia para poder sobrevivir, como respuesta a estas actuaciones, las
autoridades del momento pusieron en práctica medidas represivas que buscaban mantener
en orden a la sociedad; se trataba de buscar un control económico y social, por lo que
también, los castigos capitales y corporales, como es la pena de muerte y los latigazos
que eran utilizados para los herejes, fueron también impuestos a los campesinos.

EDAD MODERNA

La segunda mitad del Siglo XVI implicó cambios económicos, demográficos y de


pensamiento en varios países europeos que generaron una nueva concepción respecto de
la clase de penas que serían utilizadas para hacer pagar un delito, fue así como nacieron
tres nuevos mecanismos de castigo: la esclavitud, el traslado y el trabajo forzado en
instituciones penitenciarias, principalmente, entonces, se construyeron prisiones
organizadas denominadas “casas correccionales” con el fin de adiestrar y disciplinar a los
internos en actividades industriales, y corregir sus actuaciones delictivas.

Estos establecimientos se utilizaron para albergar a mendigos, vagos, jóvenes


delincuentes y prostitutas y fue la casa de corrección en Londres la primera edificación
de este tipo, aunque también, la fundación de prisiones de Ámsterdam, que se constituyó
más adelante, tuvo mayor importancia

Por otro lado, las casas correccionales no fueron los únicos establecimientos
empleados para usufructuar el trabajo de los sentenciados, también existió la pena de
galeras, que eran embarcaciones de vela y remo, que eran usados tanto para la guerra
como para el comercio, que fueron utilizadas como prisiones flotantes para castigar a
quienes infringían la ley en cierto grado de gravedad.
14

Es en el siglo XVIII, cuando la prisión comienza a ser considerada como medio


punitivo y se convierte en la pena más usada para combatir la delincuencia. Las cárceles
fueros construidas, en cierta forma, para evitar los desórdenes de la multitud que era
testigo de las ejecuciones públicas

Es por esto que se buscó la necesidad de mejorar la situación de los reos y fue así
como autores y pensadores de gran importancia, se dedicaron a estudiar las penas y su
función, y comenzaron a plantear soluciones, uno de estos autores fue John Howard,
quien se concentró en aliviar las miserias físicas y morales de los reos, con él, las prisiones
adoptaron un carácter más humano y la pena, paso de ser un castigo a ser un medio para
corregir y rehabilitar al delincuente. (Rueda 2003)12

EDAD CONTEMPORÁNEA

La crisis industrial que había a principios del Siglo XIX, generó un incremento en
el índice de criminalidad, por lo que llevó a pensar a algunos sectores de la sociedad, que
era inminente volver a implementar las penas utilizadas durante el siglo XVI, sin
embargo, al mismo tiempo, las autoridades se dedicaron a rediseñar el modelo
penitenciario, lo que condujo a que las prisiones perdieran su carácter de ser un medio
económico de producción y de instrumento para la corrección de los delincuentes, y
pasaron a ser establecimientos en los cuales se ejercía el terror y la degradación para
disuadir al criminal de que sus actuaciones eran equivocadas. las prisiones eran
administradas por personal con conocimientos, habilidades y experiencia, así pues, se
imprimió a dichas instituciones un concepto racional y científico, dejando a un lado el
sentimiento moral y emocional.

Mas recientemente, a principios del siglo XX, como consecuencia de la Primera


Guerra Mundial, el año 1925, cuando se llevó a cabo el IX Congreso Penitenciario.
Teniendo en cuenta que en estos Congresos ya no solo se estaba hablando de temas

12
María Carolina Galvis Rueda: Sistema Penitenciario y Carcelario En Colombia: Teoría y Realidad.
Trabajo de grado para optar el título de Abogado PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, 2003.
15

penitenciarios, sino que también se estaban tratando temas penales, adopto el nombre de
“Congreso Penal y Penitenciario”, en 1929 se redactaron las “Reglas Generales para el
Tratamiento de los Reclusos”, que fueron la base para las “Reglas Mínimas para el
Tratamiento de los Reclusos” presentadas por las Naciones Unidas en el I Congreso de
Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente celebrado en Ginebra en 1955.

Fue así como se consolidó el uso de la prisión con el nombre de penitenciaria


como lugar para purgar la pena y se organizó su funcionamiento, la pena de prisión es la
más empleada por las sociedades actuales, teniendo en cuenta los lineamientos
internacionales y las normas establecidas por cada una de ellas. Actualmente, el sistema
carcelario y penitenciario en términos globales presenta dificultades grandes que impiden
que las funciones bajo las cuales fueron concebidas estas instituciones sean cumplidas en
su debida forma.

2 Teorías en torno a la Determinación de la Pena.

El prenombrado autor Carlos Blanco, establece que La teoría de la pena no es más


que la interpretación, conceptuación y sistematización que la doctrina científica y la
jurisprudencia hacen de aquella parte del Código penal dedicada a las consecuencias
jurídicas de la infracción penal.

De ahí, que, en sentido amplio, cuando hablamos de teoría de la pena, no sólo se


refiere a las penas en sentido estricto, sino también al sistema de medidas de seguridad,
la responsabilidad civil y las costas procesales, así como estable establece las
consecuencias accesorias y extinción de la responsabilidad criminal, materias todas ellas
previstas, como más adelante veremos, en el texto punitivo.

Ya de entrada, este autor sostiene que la teoría de la pena sólo tiene una base y un
sentido: por lo que puede prever y determinar con exactitud las consecuencias que emanan
de los delitos y faltas cometidas por las personas, estos, por tanto, son el presupuesto
conceptual, el punto de partida y razón de ser de tal teoría. (Rueda 2003)13

13
María Carolina Galvis Rueda: Sistema Penitenciario y Carcelario En Colombia: Teoría y Realidad.
Trabajo de grado para optar el título de Abogado PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, 2003.
16

La evolución histórica de la teoría de la pena ha tenido el paradigma, desde


tiempos lejanos, que la autoridad imponía a su antojo los castigos al reo. En el moderno
sistema del Estado de Derecho, la ley prevé establecer la pena dentro de unos márgenes
cuantitativos (p. ej., en el caso del homicidio, la pena establecida es de prisión de diez a
quince años), En este tiempo el juez, en función de las circunstancias concurrentes y de
criterios de equidad que apreciará en conciencia, concretará una sanción exacta y
determinada (p. ej., en el aludido caso, podrá sentenciar al reo a una pena de doce años
de prisión). Esto es lo que Jescheck/Weigend denominan medición judicial de la pena
legalmente fundada

De todo lo anterior se concluye que la teoría de la pena busca establecer un sistema


para la correcta determinación de las consecuencias jurídicas derivadas del delito o la
falta, así como también, busca dar respuestas y brindar una más rápida, eficaz y
antitraumática reparación a la víctima del delito. (Lozano. 2000)14

Teorías Sobre Los Fines de la Pena

Esta Clasificación la realiza la autora María Revelles Carrasco, y ella clasifica la


Pena de la siguiente manera: (Revelles 2012)15

Teorías Absolutas (Maurach)


Esta teoría se basa en el fundamento jurídico donde se dice que la justicia se
encontraría en el sentido de la retribución misma, uniéndose a la retribución el valor
"justicia", "a través de la retribución se hace justicia al culpable de un delito", el
fundamento ideológico estaría dado en reconocer al Estado/ autoridad (Antiguo Régimen)
como guardián de la justicia terrenal.

Teorías retributivas. Esta teoría establece que La Pena es una reacción que mira al
pasado, es un mal cuya finalidad es el castigo por el hecho cometido.

14
Carlos Blanco Lozano. La tipicidad Tratado de Derecho Penal Español. Tomo 1 - Volumen 2.
15
-María Revelles Carrasco. Introducción al Derecho penal. Madrid, España, 2012
17

Presupuestos: Se afirma que el concepto de justicia es absoluto y hay la existencia


del libre albedrío.

Existen tres fundamentos o enfoques que sustentan esta teoría:

-Fundamento religioso: Se basa en las tradiciones, pensamiento y dogma religioso,


este fundamento es antiguo, por lo que, tanto el cristianismo, como otras religiones, ha
dado lugar a dar un carácter espiritual a la función retributiva de la pena, por ejemplo, el
ojo por ojo, diente por diente, Ley del Talión.

-Fundamento ético: Esta teoría es establecida por Kant, donde afirma que el
hombre es un “fin en sí mismo” y que no es lícito instrumentalizar en beneficio de la
sociedad, dice que no sería éticamente admisible castigar al delincuente por razones de
utilidad social, según él, sólo es admisible basar la pena en que el delincuente la merece
según las exigencias de la justicia, es por esto que la ley penal se presenta como un
imperativo categórico, es decir, como una exigencia incondicionada de la justicia, libre de
toda consideración utilitaria como la protección de la sociedad.

Teorías Relativas

Estas teorías hablan sobre el fin de la pena, se establece que la pena es un castigo
orientado a la prevención de futuros delitos, la prevención de la delincuencia se logra
actuando penalmente sobre el propio delincuente o sobre la colectividad, por ello, las
teorías relativas pueden apuntar a la prevención general o a la prevención especial:

Prevención general (Feuerbach): se entiende la actuación de la pena sobre la


colectividad, es decir, tiene como finalidad una "función pedagógica "sobre el
delincuente, la prevención general se dirige a la totalidad de los individuos integrantes
del cuerpo social, y se orienta al futuro, con el fin de evitar la comisión de delitos, la Pena
sirve como advertencia dirigida a los ciudadanos, al estar normalizada en la ley para evitar
que delincan
18

-Prevención especial: Es aquella que busca evitar la comisión de un delito


mediante la actuación sobre el delincuente para que no vuelva a delinquir. Po otro lado,
hay quienes promueven la Resocialización en vez de la pena. Hay tres corrientes que
estudian esto:

1) El correccionalismo de Dorado Montero: Es el llamado Derecho de los


Criminales. Consiste en sustituir al juez por el médico dependiendo de las circunstancias
establecidas por la Ley. A la pena por la medida de seguridad, al derecho penal por la
criminología.

2) El positivismo criminológico italiano, es una corriente que llega a afirmar que


no es necesaria la aplicación la de la pena y que el castigo puede ser sustituido por
medidas de seguridad); Los autores Ferri, Lombroso, Cubi I Soler, establecen que el
sujeto que es delincuente lo es desde el nacimiento, por lo que considera que esa persona
es un delincuente nato.

3) El eclecticismo de Von Liszt: Este autor afirma que la pena solo se justifica por
su finalidad. Para el delincuente ocasional, la pena es considerada como un recordatorio
de su mala conducta; para el delincuente de estado, la pena es el medio correctivo y
resocializador; y para el delincuente incorregible, la pena es para esa persona como un
instrumento para conseguir la inocuización.

De esta última tendencia nace la doctrina de la Nueva Defensa Social (Schmidt,


Roxin). Para ellos, el delincuente no debe ser sometido a la justicia penal con un fin de
expiación, venganza o retribución; por el contrario, la pena debe estar orientada a la
reeducación del delincuente, con la concreta finalidad de devolver al autor del delito a
una vida libre y consciente.
19

3 Las Penas en el Sistema Penal Ecuatoriano.

Antes de iniciar el análisis de este punto, hay de realizar la definición de Pena


desde el punto de vista jurídico, tomando como base para esta parte la investigación de
Fausto Quishpi Sucuzhañay, se estudiarán los aspectos más importantes de la Pena.
(Sucuzhañay 2016)16

La pena conceptualmente, es concebida como una privación o restricción a los


derechos. Así mismo, la aplicación de una sanción penal es la pérdida parcial de la libertad
de una persona por la comisión de acciones u omisiones punibles. (Feijóo 2007)17

Entrando a analizar este punto, hay que decir, que, de acuerdo a lo analizado por
los autores (Aguiar y Gallegos, Sistema Penal Ecuatoriano y Clasificación de las Penas
2017) 18, la pena tiene varias aristas, por un lado, tiene una parte práctica, y por otro, tiene
un sentido simbólico, las penas dentro del sistema judicial tienen como normativa central
el Código Orgánico Integral Penal -COIP-, que en su artículo 52, hace referencia a la
finalidad de la pena, estableciendo que los fines de la pena son la prevención general para
evitar la comisión de delitos y lograr el desarrollo progresivo de los derechos y
capacidades de la persona con condena, así como también establece la reparación de la
víctima.

La Pena, por tener ese carácter preventivo, es una herramienta de educación para
la sociedad, y, al mismo tiempo, es útil debido a que, a través de la imposición de la pena,
las personas se pueden rehabilitar y permiten una adecuada reinserción a la sociedad, al
recuperar de manera progresiva los derechos y capacidades una vez cumplida esa pena

La pena es un instrumento jurídico penal tiene un paradigma donde se cree que el


imponer medidas de sanción, especialmente aquellas que tienen carácter punitivo,

16
Fausto Quishpi Sucuzhañay “Las Penas Privativas de Libertad y su Incidencia en la Rehabilitación
Social de las Personas Sentenciadas por el Tribunal de la Unidad Judicial Penal con Sede en el Cantón
Riobamba durante el Período Agosto 2014 – Agosto 2015”.
17
- Feijóo, B. (2007). Retribución y Prevención General. Buenos Aires..
18
José Sebastián Cornejo Aguiar y . María Del Mar Gallegos. Sistema Penal Ecuatoriano y Clasificación
de las Penas Quito, Ecuador, 2017.
20

particularmente la privación de libertad en la cárcel, son preventivas y disuasivas; y que,


mientras la persona está privada de su libertad, se encuentra restringida de cometer actos
ilícitos que pongan en peligro la pacífica convivencia de la sociedad.

Desde el punto de vista del Ordenamiento Jurídico ecuatoriano, las penas se


encuentran normatizadas en el Código Orgánico Integral Penal, y están clasificadas de la
siguiente manera:

Penas privativas de libertad. -

La pena privativa de libertad “consiste en infringir un castigo a la persona que ha


sido sentenciada privándola de su libertad, lo cual será ejecutado mediante la prisión del
condenado en un centro penitenciario” (Frister 2011) 19.

Las penas privativas de libertad tienen una duración máxima de cuarenta años, la
duración de la pena empieza a computarse desde que se materializa la aprehensión de la
persona. En caso de condena, el tiempo efectivamente cumplido bajo medida cautelar de
prisión preventiva o de arresto domiciliario, se computará en su totalidad a favor de la
persona sentenciada. (Nacional, Codigo Organico Integral Penal 2014)20

Conforme lo determina la norma el Tribunal penal, se podrá establecer una pena


privativa de libertad de hasta máximo cuarenta años, para que al procesado se pueda
imponer una pena de esta magnitud, solamente procederá por la figura de acumulación
de penas por varios delitos cometidos en un concurso real de infracciones.

Penas no privativas de libertad

Las penas no privativas de libertad, son aquellas que tienen la privación temporal
o definitiva de derechos distintos a la libertad personal y libertad ambulatoria (Muñoz,
2004, el Código Orgánico Integral Penal determina que las penas no privativas de
libertad son:

19
- Frister, H. Derecho Penal, Parte General. Buenos Aires (2011).
20
Ecuador Código Orgánico Integral Penal, Registro Oficial Nº 180 - Lunes 10 de febrero de 2014
21

- Tratamiento médico, psicológico, capacitación, programa o curso


educativo.
- Obligación de prestar un servicio comunitario.
- Comparecencia periódica y personal ante la autoridad, en la frecuencia y
en los plazos fijados en sentencia.
- Inhabilitación para el ejercicio de profesión, empleo u oficio.
- Prohibición de salir del domicilio o del lugar determinado en la sentencia.
- Prohibición de aproximación o comunicación directa con la víctima, sus
familiares u otras personas dispuestas en sentencia

En el caso concreto de la canción, el protagonista, al cometer el delito de


homicidio, al término de su juicio, fue sentenciado a cumplir con la pena privativa de
libertad, por, lo cual, va estar recluido por el tiempo que determine el juez en una prisión,
por lo cual pierde su libertad y el ejercicio pleno de todos sus derechos, hasta que cumpla
la totalidad de la condena, o logre conseguir uno de los beneficios procesales que dicta la
Ley.
4 Análisis de las consecuencias de la aplicación de las Penas en el Ecuador
desde la Canción Bohemian Rhapsody.

Antes de analizar este punto, hay que analizar lo establecido por el autor Ávila

sobre la medida de privación de la libertad, afirma que el problema de la cárcel como

método para aplicar las penas está sobre diagnosticado, por cuanto se sabe su origen, sus
mecanismos de operación, sus formalidades jurídicas y los efectos negativos tanto en las
personas como en la sociedad, y que el problema, en vez de mejorar en cuanto a la
reducción de los delitos, sigue existiendo, mientras persista el problema, es necesario
seguir difundiendo los efectos de la cárcel, la cárcel es como una roca dura, y los discursos
críticos como una gota de agua. Poco a poco se espera resquebrajarla.

De acuerdo con Raynor, nombrado por Ávila, el recluir a los delincuentes no han
resuelto el problema ni del crimen ni el de la cárcel, al contrario, la creación de las
medidas alternativas ha expandido el sistema penal de una manera geométrica, por cuanto
el control penal ha salido de la cárcel y está en la sociedad, además, la efectividad de estas
22

medidas requiere de tener mayores inversiones económicas por parte del Estado para
contar con el personal suficiente y capacitado, así como también con comunidades
entrenadas para que incluyan a personas condenadas por sus actividades y a los
condenados para que cumplan con las sentencias (Raynor 2004: 215), las medidas
alternativas a la cárcel van de la mano con otros actores del sistema penal, como son los
fiscales, los jueces y policía. (P. 2004)21

Por otro lado, el autor Bondeson ha analizado las alternativas a la prisión, en sus
hallazgos, ha encontrado que las medidas alternativas estigmatizan a la persona en igual
medida que la prisión tanto por operadores de justicia como por miembros de la sociedad;
debido a que los beneficiarios de estas medidas alternativas no sienten el apoyo que
deberían tener, sino más bien, son reprimidos por la sociedad y el Estado.

Así mismo, este autor insiste en que hay que seguir apostando por las alternativas
a la prisión, pero corrigiendo sus defectos, entre las, medidas que se pueden aplicar para
lograr un cambio, son, el disminuir el control administrativo, restringir el tiempo de las
medidas alternativas, aumentar los mecanismos de asistencia social en lugar de la
supervisión policial y eliminar la amenaza de volver a la cárcel (Santamaría: 2013).22

Por otro lado, la autora Carmen Martínez, establece que las medidas alternativas
a la prisión son positivas porque evitan la prisionización, favorecen la
autoresponsabilización de la persona que ha delinquido, reduce la reincidencia y, además,
despejan las prisiones de personas que han cometido infracciones o delitos de gravedad
escasa o media, por eso ella dice que está claro que ésta es la vía para mejorar la aplicación
de la Justicia Penal, ya que con estas medidas hay una menor agresión a los derechos
fundamentales del detenido, y mejorará la calidad de la intervención en los centros
penitenciarios. (Perza 2013)23

21
- Raynor P. (2004). Rehabilitative and reintegrative approaches. In Bottoms A., et al. Alternatives
to prison. Options for an insecure society. Oregon
22
- Ramiro Ávila Santamaría: La prisión como problema global y la justicia indígena como
alternativa local. Estudio de caso. Quito – Ecuador2013
23
-Carmen Martínez Perza La pena privativa de libertad versus penas y medidas alternativas. México
Septiembre de 2013
23

También el autor José Cornejo, habla de la aplicación de las medidas alternativas


de la libertad, pero desde el punto de vista del régimen penal ecuatoriano y su aplicación
en el COIP. (Aguiar, La Prisión Preventiva en el COIP 2016)24

Las medidas alternativas están establecidas en el Art. 536 del Código Orgánico
Integral Penal, donde dice que la pena podrá ser sustituida por las medidas cautelares
establecidas en el presente Código. No cabe la sustitución en las infracciones sancionadas
con pena privativa de libertad superior a cinco años.

Si se incumple la medida sustitutiva la o el juzgador la dejará sin efecto y en el


mismo acto ordenará la prisión preventiva del procesado.

Por otro lado, para el Dr. Ricardo Vaca Andrade, afirma que cuando se refiere a
las medidas cautelares, que, en ciertas ocasiones, aunque no es una regla general, se hace
indispensable que el titular del órgano jurisdiccional, es decir el Juez penal competente y
únicamente él, disponga la adopción de una o más medidas para asegurar la presencia del
procesado, para que en el momento oportuno puedan servir como medio de prueba, y en
el caso de que la sentencia sea condenatoria, pueda ejecutarse en su persona la pena
establecida por ésta.

Estas medidas cautelares contempladas por la normativa ecuatoriana, están


establecidas en el Art. 522 del Código Orgánico Integral Penal, con referencia a las
medidas de carácter personal, entre las cuales tenemos: (Nacional, Código Orgánico
Integral Penal 2014)25

1. Prohibición de ausentarse del país.


2. Obligación de presentarse periódicamente ante la o el juzgador que conoce
el proceso o ante la autoridad o institución que designe.
3. Arresto domiciliario.
4. Dispositivo de vigilancia electrónica.

24
-José Sebastián Cornejo Aguiar La Prisión Preventiva en el COIP. Quito, Ecuador, 2016
25
Ecuador Código Orgánico Integral Penal, Registro Oficial Nº 180 - Lunes 10 de febrero de 2014
24

5. Detención.
6. Prisión preventiva

En el caso de la canción, el abogado defensor aboga por una medida sustitutiva


debido al cuadro psicológico de su cliente, puesto que el protagonista de la canción,
presenta un cuadro mental débil, debido a que tenía pensado suicidarse para escapar de
ser juzgado. Así mismo, alegó que, aunque el chico cometió un homicidio, era su primer
delito y además es una clase social humilde, por lo que, en este caso, la medida de
privación de libertad no era el medio idóneo de solucionar este conflicto.

Por otro lado, en el juicio, el fiscal afirma que otorgarle la pena de privación de
libertad al protagonista de la canción sin ningún beneficio es lo más justo, porque se había
cometido un delito en contra del derecho a la vida y que esta acción tiene esa
consecuencia.
25

Conclusiones.

Como conclusión a este trabajo, se puede establecer que la letra de la canción


Bohemian Rhapsody del grupo QUEEN, puede ser tomada como ejemplo de estudio y
análisis del proceso penal, puesto que trata de un homicidio, el juicio y la pena impuesta
al protagonista.

Este homicidio encaja en toda la norma jurídica que tiene el Sistema Penal
Ecuatoriano, donde una vez cometido el delito, la persona es sometida a la justicia penal
y al final es Juez establece una sentencia y una Pena que debe ser cumplida por el
condenado.

Se evidencia que en este caso hubo una aplicación de la Pena, al sentenciar al


protagonista de la canción a prisión por el delito cometido, así mismo, se establece que el
homicida y su defensa durante el proceso abogaron por la redención del acusado,
entendiendo así que se solicitaba la aplicación de una medida sustitutiva, que, a la final,
fue negada por el juez.

También se concluye que dependiendo de las circunstancias en la que se cometió


el delito, el Estado Ecuatoriano debe aplicar más continuamente las medidas cautelares
alternativas como forma de reeducación y humanización del delincuente.
26

Recomendaciones.

En este trabajo, una vez analizado los puntos relevantes, se sugiere establecer las
siguientes recomendaciones.

- Aplicar el Principio Indubio Pro Reo para beneficiar al delincuente.


-
- Realizar continuas evaluaciones físicas, psicológicas y socio técnicas a los
internos en las prisiones para determinar su reeducación y así otorgar los beneficios
procesales.
-
- Establecer Políticas Públicas en materia preventiva penitenciaria con la
finalidad de reducir los delitos.
-
- Crear Políticas sociales, laborales y culturales que permitan que la
población especialmente la juvenil ocupe su tiempo y se aleje de la delincuencia.
27

Bilbiografía.

Aguiar, José Sebastián Cornejo. La Prisión Preventiva en el COIP. Quito, Ecuador, ,


2016.
Aguiar, José Sebastián Cornejo, y María Del Mar Gallegos. Sistema Penal Ecuatoriano
y Clasificación de las Penas . Quito, Ecuador, 2017.
Asamblea Nacional. Código Orgánico Integral Penal, Quito, Ecuador, 2014.
Asamblea Nacional. Constitución Nacional, Quito, Ecuador, 2008.

Blog Queen - "Bohemian Rhapsody" Traducida al Español – Éxitos en Ingles y Español


Buenos, Aires, 2010
https://www.letraseningles.es/letrascanciones/traduccionesPR/QueenBohemianRapsody
Traducida.html.

Ab. José Sebastián Cornejo Aguiar y Ab. María Del Mar Gallegos. Sistema Penal
Ecuatoriano y Clasificación de las Penas https://www.derechoecuador.com/sistema-
penal-ecuatoriano-y-clasificacion-de-las-penas-. Quito, Ecuador, 2017.

Carlos Blanco Lozano. La tipicidad Tratado de Derecho Penal Español. Tomo 1 -


Volumen 2. https://libr La prisión como problema global y la justicia indígena como
alternativa local. Estudio de caso. os-revistas-derecho.vlex.es/vid/tipicidad-246786.
Madrid, España, 2000.

Feijóo, B. Retribución y Prevención General. . Buenos Aires, 2007.


Felipe, Andres. Galileo Galilei. Historia- biografia.com. 2017

Frister, H. Derecho Penal, Parte General. Buenos Aires: , 2011.


Lozano., Carlos Blanco. La tipicidad Tratado de Derecho Penal Español. Tomo 1 -
Volumen 2. Madrid, 2000.
Carmen Martínez Perza La pena privativa de libertad versus penas y medidas alternativas.
México Septiembre de 2013

María Carolina Galvis Rueda: Sistema Penitenciario y Carcelario En Colombia: Teoría y


Realidad. Trabajo de grado para optar el título de Abogado Pontificia Universidad
Javeriana, 2003. http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere5/TESIS92.pdf
28

María Revelles Carrasco. Introducción al Derecho penal. Madrid, España, 2012

https://ocw.uca.es/mod/book/tool/print/index.php?id=1270.

Molina Duarte, Daniela, y Alfonso Ortega Mantecón, . Análisis de la Canción Bohemian


Rhapsody- Queen. 10 de 06 de 2014.
http://www.elanalistadecanciones.com/bohemian-rhapsody.2014.
Muñoz, F. (2004). Derecho Penal. Parte General. Valencia: Tirant lo Blanch.
Nacional, Asamblea. Codigo Organico Integral Penal. Quito, 2014.

—. Codigo Organico Integral Penal. Quito, 2014.


—. Constitucion Nacional. Quito, 2008.
P., Raynor. Rehabilitative and reintegrative approaches. In Bottoms A., et al. Alternatives
to prison. Options for an insecure society. . Oregon, 2004.
Perza, Carmen Martínez. La pena privativa de libertad versus penas y medidas
alternativas. Mexico, 2013.
Ramiro Ávila Santamaría: La prisión como problema global y la justicia indígena como
alternativa local. Estudio de caso. Quito – Ecuador2013

Raynor P. (2004). Rehabilitative and reintegrative approaches. In Bottoms A., et al.


Alternatives to prison. Options for an insecure society. Oregon.

Revelles, Maria. Nueve Teorias de la Pena. 15 de 09 de 2012.


https://ocw.uca.es/mod/book/tool/print/index.php?id=1270.

Rueda, María Carolina Galvis. Sistema Penitenciario y Carcelario En Colombia: Teoría


y Realidad. Bogota, 2003.
Santamaría:, Ramiro Ávila. La prisión como problema global y la justicia indígena como
alternativa local. Estudio de caso. Quito – Ecuador , 2013.
Sucuzhañay, Fausto Quishpi. «“Las Penas Privativas de Libertad y su Incidencia en la
Rehabilitación Social de las Personas Sentenciadas por el Tribunal de la Unidad
Judicial Penal con Sede en el Cantón Riobamba durante el Período Agosto 2014
– Agosto 2015”.» “Las Penas Privativas de Libertad y su Incidencia en la
Rehabilitación Social de las Personas Sentenciadas por el Tribunal de la Unidad
29

Judicial Penal con Sede en el Cantón Riobamba durante el Período Agosto 2014
– Agosto 2015”. Riobamba, Cotopaxi, 7 de 10 de 2016.

Codigo Orgánico Integral Penal,

Das könnte Ihnen auch gefallen