Sie sind auf Seite 1von 34

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

VIOLENCIA FAMILIAR

ASIGNATURA: CRIMINOLOGÍA
CATEDRATICO: JOSE GUZMAN TASAYCO
CICLO: IX
TURNO: NOCHE
PRESENTADO POR:
1. BORJA GUTARRA,
GUSTAVO
2. CALDERON EGOAVIL,
DIEGO

HUANCAYO – PERÚ

1
2018

A nuestros maestros y padres


por el apoyo brindado, por
2 querer que cada día seamos
mejores impartiéndonos
conocimientos y valores.
INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I
CONCEPTO, TIPOS Y CAUSAS DE VIOLENCIA FAMILIAR

1.1. Concepto de violencia familiar


1.2. Tipos de violencia familiar
Maltrato físico
Maltrato Psiquico o Psicologico
Maltrato sexual
1.3. Causas de la violencias familiar
Fisico Biologicas
Psicologicas
Psicosociales
Incompatibilidad de características
Nivel Sociocultural
Otras Causas

CAPITULO II
FACTORES, CONSECUENCIAS E IMPACTO INTRAFAMILIAR

2.1. Factores de la violencia intrafamiliar


2.2. Consecuencias
2.3. Personalidad del Agresor
2.4. Tratamiento para superar el daño causado

CAPITULO III
MARCO NORMATIVO

3.1. Medidas de protección en el sistema peruano


3.2. Ley 30364 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar

3
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

INTRODUCCION

Son innumerables las formas la violencia familiar. Puede pensarse en violencia


hacia los mayores, entre cónyuges, hacia los niños, las mujeres, los hombres,
los discapacitados, etc. Además, siempre es difícil precisar un esquema típico
familiar, debido a que la violencia puede ser física o psíquica, y ocurre en todas
loas clases sociales, culturas y edades. la mayoría de las veces se trata de los
adultos hacia una o varios individuos. En la práctica el maltrato tiende a
"naturalizarse" es decir se torna cotidiano sobre todo a través de conductas
violentas que no son sancionadas como tales. Muchas personas que maltratan
son consideradas (y se consideran a sí mismos) como de mayor poder hacia
quienes son considerados (se piensan a si mismos) como de menor poder. Cabe
destacar que las personas que sufren estas situaciones suelen ocupar un lugar
relativamente de mayor vulnerabilidad dentro del grupo familiar. En estos últimos
años se ha venido dando una serie de programas y leyes en defensa de los
derechos del niño y la mujer. Sin embargo, ¿eso nos asegura el bienestar?,
¿acaso estos programas y leyes bastarán para cesar los maltratos físicos y
psicológicos que se producen día a día contra ellos? Es necesaria una protección
legal, pero es urgente que nuestra sociedad adquiera nuevos y mejores hábitos
de crianza y convivencia. Aún en la posibilidad de parecer alarmista, es menester
una reeducación en cuanto al trato familiar, el que lamentablemente para muchos

4
está caracterizado por la violencia, el rechazo y la indiferencia. Para lograr el
cambio de esta situación se requiere, en un inicio, el replanteamiento de los
papeles del padre y la madre frente a los hijos, con el fin de que éstos últimos en
el futuro respondan a las expectativas de sus progenitores.

CAPITULO I
CONCEPTO, TIPOS Y CAUSAS DE VIOLENCIA FAMILIAR

VIOLENCIA FAMILIAR

La violencia es aquello que se ejecuta con fuerza y brusquedad, o que se


hace contra la voluntad y el gusto de uno mismo. Se trata de un
comportamiento deliberado que puede ocasionar daños físicos o psíquicos
a otro sujeto. Por lo general, un comportamiento violento busca obtener o
imponer algo por la fuerza. Por otra parte, la familia es la principal forma de
organización de los seres humanos. Es una agrupación social basada en
lazos de consanguinidad (como la filiación entre padres e hijos) o en el
establecimiento de un vínculo reconocido socialmente (como el
matrimonio).
La violencia familiar, por lo tanto, es la acción u omisión que el integrante
de un grupo familiar ejerce contra otro y que produce un daño no accidental
en el aspecto físico o psíquico. Este tipo de violencia es penado por la ley,
aunque se trata de un delito que no suele ser denunciado. Es que la víctima
siente temor, vergüenza y hasta culpa por denunciar a un integrante de su
propia familia. Tal como mencionábamos líneas arriba, la violencia familiar

5
también puede ejercerse por la omisión de obligaciones y
responsabilidades. La violencia familiar, por otra parte, incluye casos de
abuso sexual, incluso dentro un matrimonio. Ese es el caso de un hombre
que obliga, presiona o condiciona a su esposa a tener cualquier tipo de
relación sexual sin que la mujer tenga la voluntad de hacerlo. Un Concepto
adecuado para Violencia Familiar es aquel que dice: "la violencia es una
acción ejercida por una o varias personas en donde se somete de manera
intencional al maltrato, presión, sufrimiento, manipulación u otra acción que
atente contra la integridad tanto físico como psicológica y moral de
cualquier persona o grupo de personas." Vamos con la primera pregunta:
Según nuestra normatividad: ¿Qué se entiende por violencia familiar? El
artículo 2 del Texto Único Ordenado de la ley 26260 (Ley de protección
contra la violencia familiar) nos da la definición prevista por el legislador,
mencionando que: “…se entenderá por violencia familiar, cualquier acción
u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive
la amenaza o coacción graves y/o reiteradas, así como la violencia sexual,
que se produzcan entre: a) Cónyuges. b) Ex cónyuges. c) Convivientes. d)
Ex convivientes. e) Ascendientes. f) Descendientes. g) Parientes
colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.
h) Quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones
contractuales o laborales. i) Quienes hayan procreado hijos en común,
independientemente que convivan o no, al momento de producirse la
violencia."

TIPOS DE VIOLENCIA EN LA FAMILIA

1.- Maltrato Físico.-


Manifestado comúnmente en cachetadas, puñetes, patadas, jalones,
empujones, pinchazos, quemaduras, golpes con objetos, incluso el uso de
armas, etc., es decir, todo aquel maltrato que implique el uso de la fuerza
física. Este maltrato puede determinar la existencia de lesiones físicas
graves y menores, para determinar una o la otra dependerá de la necesidad
del agraviado por atención médica y el tiempo de atención, lo cual traerá
responsabilidades penales por las que el agresor tendrá que responder; por
6
otro lado para la víctima las consecuencias pueden concluir en graves
fracturas, hemorragias, quemaduras, envenenamiento, hematomas
diversos, etc.
Según el medico legal DR. NERIO ROJAS (mexicano) clasifica los golpes
de la siguiente manera:

A. LA EXCORIACIÓN.- es una lesión la cual solo daña la primara capa de


la piel (EPIDERMIS) es lo que conocemos en el grueso de la población
como los raspones estas pueden ser ocasionadas por rasguños ,arrastres
o por cualquier otro mecanismo que daño de manera muy leve la epidermis
de la piel
B. EQUIMOSIS.- no es mas que la infiltración de la sangra a los tejidos de
la piel (moretón) de manera clínica es la extravasación de la sangre en el
interior de la piel durante los primaros 3 días es de color negro y después
se torna azul. Hasta llegar al color verde
C. HEMATOMA.- tumor (protuberancia, bola) que se origina por la
acumulación de la sangre
D. ERITEMA.- enrojecimiento o manchas al nivel de la piel producido por
la congestión de los vasos capilares y que pueden originarse pro golpes,
es la región intermedia entre la EQUIMOSIS Y EL HEMATOMA
E. APERGAMINAMIENTO.- lesiones amarillentas sin reacción inflamatoria
Cabe señalar que según el INEGI el segundo delito mas común a nivel
nacional es el de las lesiones y eso si es alarmante ya que el DF esta en el
primer lugar en estos delitos, y como sabemos este tipo de delitos de
lesiones es muy común entre familiares o entre grupos sociales, por lo cual
aun cuando no se denuncia violencia familiar pero se entienda que las
lesiones se las producen familiares es parte de la violencia familiar aun
cuando a los ojos del nuestro TORQUEMADA particular , el ministerio
publico no lo sea.

2.- Maltrato Psíquico o Psicológico.-


Este tipo de maltrato se manifiesta cuando en forma reiterada el agresor
insulta, menosprecia, aterroriza, humilla, ofende, veja, grita, repudia,
rechaza, castiga, ignora o aísla a su víctima, siendo necesario para que
7
proceda la acción, que esta última nombrada tenga comprobadas y
detrimentes secuelas psicológicas que tengan su origen en cualquiera de
los tipos de maltrato especificados en este punto, secuelas que pueden
traer graves consecuencias como trastornos mentales o incluso el suicidio.
El sentimiento de inferioridad nace en la infancia debido a las condiciones
de dependencia en las que se desarrolla el niño. Su dependencia material
y afectiva le crea una situación de inferioridad en relación con los padres,
que a veces puede llegar a anularlo. Este sentimiento se confirma cuando
los padres exigen al niño actuaciones más allá de sus posibilidades.
Cuando la insuficiencia es física, es decir, real (por fealdad, dificultades de
expresión, poca altura, etc.), el comportamiento del niño puede llegar a ser
exagerado (jactancia, brutalidad, despotismo) o provocar ideas depresivas.
Para evitar este sentimiento, los padres deberán fomentar que el niño tome
conciencia de sus posibilidades y valía personal, además de generar
situaciones en las que pueda triunfar.
El psicólogo austriaco ALFRED ADLER formuló este concepto como
‘sentimiento de minusvalía’, y basó su teoría psicológica en el análisis de
las causas que lo originan. Factores externos (exógenos) o internos
(endógenos) la provocan: deficiencias familiares (educación muy rígida o
muy permisiva), sociales u orgánicas. Los sentimientos de inferioridad,
combinados con mecanismos compensatorios de defensa, eran para Adler
las causas básicas del carácter psicopatológico del individuo. El ‘fenómeno
de compensación’ es todo sentimiento de inferioridad previo: ejemplo típico
es el de la persona que se jacta de tener muchas conquistas, y que oculta
en realidad su frustración en ese terreno. Sigmund Freud se opuso a esta
teoría y consideró la inferioridad como un síntoma relacionado con la
neurosis.

3.- Violencia sexual


La violencia sexual es un delito, independientemente de si se ocasiona o
no daño físico a la víctima. La violencia sexual es “toda
actividad sexual no voluntaria, forzada mediante la violencia física, o por
cualquier forma de coerción, agresión o abuso. Su práctica implica una
relación de sometimiento en la cual la víctima ha rechazado el acto sexual
8
o en que no ha tenido capacidad de consentir, esto último especialmente
en el caso de niños/as. En el caso de los/as niños/as, es toda aproximación
sexual, porque éste no se encuentra en condiciones de comprender y son
inapropiadas para su desarrollo psicosexual”.
Se considera como abuso sexual también “la actividad sexual inducida
prevaliéndose de una situación de superioridad dada la particular condición
de la víctima, por trastorno o deficiencia mental, o por dependencia
económica, laboral, desamparo, inexperiencia o ignorancia”.
Todas las personas sin importar la edad, el sexo, la religión o la clase social
(pobres o ricos) pueden sufrir violencia sexual. Sin embargo, la mayoría de
las personas que han sufrido violencia sexual son y han sido las mujeres
(niñas, adolescentes y adultas).
En la mayor parte de los casos la violencia sexual ocurre dentro del hogar
de la víctima, siendo el agresor alguien cercano, muchas veces, el propio
padre. Según los estudios, el abuso sexual en adolescentes es más
frecuente de lo que se piensa. Sin embargo, la mayoría de las veces el
delito no se denuncia, lo que se conoce como “círculo de silencio”, en el
que participan el padre, la madre, la familia y los propios afectados/as.

Hay varias formas de violencia sexual:

Violación: se considera violación cuando hay penetración vaginal, anal o


por la boca, haciendo uso de la fuerza o la intimidación, a una persona
mayor de 14 años, o si se encuentra privada de juicio o es incapaz de
oponer resistencia. En menores de 14 años la penetración por parte de otra
persona es considerada siempre una violación, aunque no sea con
violencia y haya consentimiento del o la menor.
Violación del cónyuge o el conviviente: se considera delito sólo si la
violación se efectúa haciendo uso de fuerza o intimidación.
Abuso sexual: se refiere a toda acción de tipo sexual distinta a la
penetración, con contacto corporal, que realiza una persona para su propia
satisfacción, en una persona mayor de 14 años, si se ha usado fuerza o
intimidación, o la víctima se encuentra privada de juicio o es incapaz de
oponer resistencia, por ejemplo: manosear el cuerpo, los genitales y el ano,
9
masturbar a la persona u obligarle a hacerlo, introducir objetos en ano, boca
o vagina. En menores de 14 años cualquiera de estos hechos siempre se
considera abuso. Las mujeres víctimas de abuso sexual durante la infancia,
tienen mayor riesgo de sufrir violencia física y sexual por parte de sus
parejas en la edad adulta, así también sus hijos/as tienen mayor riesgo de
sufrir de abuso sexual
Acoso sexuales cuando una persona realiza requerimientos indebidos de
tipo sexual no consentidos, que amenacen o perjudiquen la situación
laboral de la víctima.

CAUSAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR

La violencia familiar puede ser causada por varios factores, según Herrera
(2000) existen 4 tipos de causas: las físio-biológicas, las psicológicas, las
psicosociales y las socioculturales.
Causas físico-biológicas; se encuentra el hambre y el sexo, el hambre paso
de ser un simple reflejo a convertirse en un fenómeno social y su
satisfacción es uno de los problemas mas aquejantes del país, en las
familias de estrato 1,2 y 3 el hambre se ha vuelto otro miembro más de
estas, es así que la mujer al ver la incapacidad del hombre por alimentar a
la familia comienza a hacer reclamos constantes, esto comienza a dañar la
armonía de la familia desencadenando esto en peleas verbales y maltratos
físicos entre los padres y de los padres hacia sus hijos, esto puede llevar a
la fragmentación de la familia llevando a la prostitución, alcoholismo y
drogadicción. El otro factor biológico es el sexo, aquí la violencia en el hogar
puede ser desencadenada por la negación por parte de la mujer a tener
relaciones sexuales con su marido, el sexo puede ser utilizado como una
forma para lograr ciertos fines o como una forma de venganza de la mujer
por alguna conducta ofensiva del hombre, la restricción sexual por parte de
la mujer hacia el hombre puede generar que este trate de someterla a la
fuerza o que el hombre suspenda sus deberes como padre.
Causas psicosociales; dentro de estas se encuentra la deficiencia de
comunicación interpersonal y la falta de tolerancia en la familia, el primero
de ellos plantea como, dentro de las familias no se presentan buenos
10
canales de comunicación entre los padres, y de estos a los hijos lo cual
genera que no se tengan buenas estrategias de solución de problemas
debido a que la comunicación se basa más en los canales emocional y
conductual, y muy pocas veces emplean el canal cognitivo; otro factor que
afecta es que en la mayoría de familias las personas no saben decir las
cosas, no saben hacer peticiones, ni hacer solicitudes, por lo cual manejan
un lenguaje agresivo y acusatorio esto da pie a que generen peleas y se
pase de la violencia verbal a la violencia física. En cuanto a la falta de
tolerancia las personas no entienden que cuando se convive con otra
persona se debe comprender y tolerar su comportamiento en las diferentes
circunstancias en que se encuentre ya sean conflictivas o no.
Causas psicológicas; dentro de estas se encuentran los celos, este es un
comportamiento posesivo que manifiesta un ser humano por el otro, los
celos pueden ser del hombre hacia la mujer y viceversa, o de los padres
hacia los hijos, lo más común es que los celos sean manifestados por el
hombre como consecuencia del machismo que presenta la sociedad, el
hombre impone su autoridad coartando algunos derechos y libertades de
la mujer rompiendo esto la igualdad familiar; otro factor que se encuentra
dentro de estas causas es la drogadicción, esta representada más que todo
por el consumo de alcohol por parte del padre, cuando este consume se
presentan una serie de transformaciones en la personalidad y de
comportamiento violentos, estos van a afectar directamente a su pareja y a
sus hijos, el conflicto también puede ser generado cuando uno de los hijos
cae en las drogas, y el padre por lo común responsabiliza a la madre por el
comportamiento de su hijo; son muy pocos los casos en que la madre es la
alcohólica, esto se presenta más en las madres cabeza de familia; por
ultimo se encuentra la inmadurez psicológica o emocional la cual se
evidencia cuando las personas contraen matrimonio a muy corta edad,
evitando que la persona se desarrolle física y psicológicamente, generando
así una baja capacidad de auto control, un bajo nivel de tolerancia y la
evasión de las responsabilidades las cuales son desencadenantes de los
conflictos de la familia.
Causas a nivel sociocultural; abarca en una primera instancia las
diferencias sociales y culturales, sociales es cuando se unen dos personas
11
de diferente clase social y por ejemplo cuando la mujer de la relación es de
menor clase social esto puede generar conductas de sumisión y de baja
autoestima y sufrir de un sistema patriarcal, y cuando el hombre pertenece
a una clase más baja esto le genera sentimientos de inferioridad, estas dos
condiciones no dejan que se desarrolle armónicamente el ambiente
familiar; por el lado de la cultura los problemas se presentan cuando no se
aceptan las costumbres de la otra persona, la imposición de las costumbres
es una clara forma de violencia. Otro fenómeno que se presenta en este
tipo de causas es el autoritarismo genérico, esto es cuando alguno de los
géneros impone su voluntad sobre el otro, donde se demuestra la
desigualdad que va en contra de los artículos 42 y 43 de la constitución
nacional, que indican la igualdad de géneros en cualquier aspecto y bajo
cualquier circunstancia (Herrera, 2000).

Incompatibilidad de características. Cabe señalar que tocaremos el tema


de Incompatibilidad de Caracteres no por otra cosa sino porque
consideramos que puede ser un factor importante como generado de
Violencia dentro del núcleo familiar, toda vez que el Código Civil para el
Distrito Federal no contempla la Incompatibilidad de caracteres como una
causa suficiente para la disolución del vínculo matrimonial, siendo que
dicha Incompatibilidad una vez que se hace presente dentro del Matrimonio
ello conlleva a una situación de tracto sucesivo originando con ello que la
vida en común entre los cónyuges se vaya haciendo cada vez más difícil
dicha convivencia, originando con ello una situación constante de
desavenencias entre cónyuges haciendo imposible la convivencia entre los
mismos y por ende dicha situación afecta a los integrantes de la familia. Por
lo que podemos observar el peligro que corre la familia en cuanto a su
integridad, toda vez que al hacerse presente la Incompatibilidad de
Caracteres como una causa de no continuar con el vínculo matrimonial,
resulta absurdo que dicha situación no sea tomada en cuenta por nuestra
Legislación como una causa suficiente y bastante para poder disolver el
vínculo del matrimonio.
Otras de las causas no menos importantes son:

12
El alcoholismo: un sin número de casos registra que un gran por ciento de
las mujeres que son agredidas por sus compañeros conyugales, están bajo
el efecto del alcohol.
El no poder controlar los impulsos: muchas veces somos impulsivos,
generando así violencia, no sabemos cómo resolver las cosas.
La drogadicción: es otra causa de la violencia, muchas personas se drogan
para poder ser lo que no son en la realidad, para escapar así de la realidad
causando mucha violencia: si no tienen cómo comprar su ‘’producto’’ matan
y golpean hasta a su propia madre.

CAPITULO II
FACTORES, CONSECUENCIAS E IMPACTO INTRAFAMILIAR

FACTORES DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

La violencia puede ser estudiada desde varios enfoques:


 Perspectiva biológica: Algunos casos de lesiones en
el sistemalímbico, en los lóbulos frontales y temporales o anormalidades en
el metabolismo de la serotonina pueden predisponer a la agresión.
 Perspectiva psicológica: Los padres que más maltratan son
aquellos que poseen baja autoestima, los que tienen antecedentes de
maltrato, los que están deprimidos, los que tienen baja tolerancia a la
frustración y los dependientes al alcohol.
 Perspectiva psiquiátrica: Los testigos y víctimas de violencia
presentan altas tasas de depresión y estrés post-traumático. El abuso de
sustancias y de alcohol, así como los trastornos de personalidadlimítrofe o
antisocial incrementan de manera considerable el riesgo de violencia. La
violencia y el suicidio se han encontrado relacionados.
 Perspectiva del contexto específico: hay diferencias en la
expresión de la violencia en medios rurales y en medios urbanos debido a
que los estresores en dichos ambientes son distintos.
 Perspectiva social: Hay evidencia de que los aspectos sociales
juegan papeles importantes en la expresión de las conductas violentas, uno
de ellos es la trasmisión intergeneracional de la violencia.

13
CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA

CONCECUENCIAS FISICAS
La violencia contra la mujer y la niña, y demás miembros de la sociedad,
aumenta su riesgo de mala salud. Un número cada vez mayor de estudios
que exploran la violencia y la salud informan sistemáticamente sobre los
efectos negativos. La verdadera medida de las consecuencias es difícil de
evaluar, sin embargo, porque los registros médicos carecen generalmente
de detalles vitales en cuanto a las causas violentas de las lesiones o la mala
salud.
Las consecuencias de la violencia contra la mujer pueden no ser mortales
y adoptar la forma de lesiones físicas, desde cortes menores y equimosis
(golpes, moretones) a discapacidad crónica o problemas de salud mental.
También pueden ser mortales; ya sea por homicidio intencional, por muerte
como resultado de lesiones permanentes o SIDA, o debido a suicidio,
usado como último recurso para escapar a la violencia. En esta carpeta de
información, Consecuencias para la salud de la violencia contra la mujer y
la niña, se explora el tema en más profundidad
La violencia trae dos tipos de consecuencias: Físicas y Psicológicas

HOMICIDIO
Numerosos estudios informan que la mayoría de las mujeres que mueren
de homicidio son asesinadas por su compañero actual o anterior.
En las culturas en que se practica la costumbre de la dote (bienes que
aporta la mujer al matrimonio o que dan a los esposos sus padres o terceras
personas, en vista de su matrimonio), esta puede ser mortal para la mujer
cuyos padres no pueden satisfacer las demandas de regalos o dinero. La
violencia que comienza con amenazas puede terminar en "suicidio"
forzado, muerte por lesiones u homicidio.

LESIONES GRAVES
Las lesiones sufridas por las mujeres debido al maltrato físico y sexual
pueden ser sumamente graves. Muchos incidentes de agresión dan lugar
14
a lesiones que pueden variar desde equimosis (golpes y moretones) a
fracturas hasta discapacidades crónicas. Un alto porcentaje de las lesiones
requiere tratamiento médico.

LESIONES A LOS NIÑOS


Los niños en las familias violentas pueden también ser víctimas de maltrato.
Con frecuencia, los niños se lastiman mientras tratan de defender a sus
madres.

EMBARAZO NO DESEADO Y A TEMPRANA EDAD


La violencia contra la mujer puede producir un embarazo no deseado, ya
sea por violación o al afectar la capacidad de la mujer de negociar el uso
de métodos anticonceptivos. Por ejemplo, algunas mujeres pueden tener
miedo de plantear el uso de métodos anticonceptivos con sus parejas por
temor de ser golpeadas o abandonadas.
Los adolescentes que son maltratados o que han sido maltratados como
niños, tienen menos probabilidad de desarrollar un sentido de autoestima y
pertenencia que los que no han experimentado maltrato.
Tienen mayor probabilidad de descuidarse e incurrir en comportamientos
arriesgados como tener relaciones sexuales en forma temprana o sin
protección. Un número creciente de estudios indica que las niñas que son
maltratadas sexualmente durante la niñez tienen un riesgo mucho mayor
de embarazo no deseado durante la adolescencia.
Este riesgo mayor de embarazo no deseado acarrea muchos problemas
adicionales. Por ejemplo, está bien documentado que la maternidad
durante la adolescencia temprana o media, antes de que las niñas estén
maduras biológica y psicológicamente, está asociada con resultados de
salud adversos tanto para la madre como para el niño. Los lactantes
pueden ser prematuros, de bajo peso al nacer o pequeños para su edad
gestacional.
Cuando se produce un embarazo no deseado, muchas mujeres tratan de
resolver su dilema por medio del aborto. En los países en que el aborto es
ilegal, costoso o difícil de obtener, las mujeres pueden recurrir a abortos
ilegales, a veces con consecuencias mortales.
15
VULNERABILIDAD A LAS ENFERMEDADES

Si se comparan con las mujeres no maltratadas, las mujeres que han


sufrido cualquier tipo de violencia tienen mayor probabilidad de
experimentar una serie de problemas de salud graves.
Se ha sugerido que la mayor vulnerabilidad de las mujeres maltratadas se
puede deber en parte a la inmunidad reducida debido al estrés que provoca
el maltrato. Por otra parte, también se ha responsabilizado al auto descuido
y a una mayor proclividad a tomar riesgos. Se ha determinado, por ejemplo,
que las mujeres maltratadas tienen mayor probabilidad de fumar que
aquellas sin antecedentes de violencia.

CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS.

SUICIDIO
En el caso de las mujeres golpeadas o agredidas sexualmente, el
agotamiento emocional y físico puede conducir al suicidio. Estas muertes
son un testimonio dramático de la escasez de opciones de que dispone la
mujer para escapar de las relaciones violentas

PROBLEMAS DE SALUD MENTAL


Las investigaciones indican que las mujeres maltratadas experimentan
enorme sufrimiento psicológico debido a la violencia. Muchas están
gravemente deprimidas o ansiosas, mientras otras muestran síntomas del
trastorno de estrés postraumático. Es posible que estén fatigadas en forma
crónica, pero no pueden conciliar el sueño; pueden tener pesadillas o
trastornos de los hábitos alimentarios; recurrir al alcohol y las drogas para
disfrazar su dolor; o aislarse y retraerse, sin darse cuenta, parece, que se

16
están metiendo en otro problemas, aunque menos graves, pero dañino
igualmente.
La violación y el maltrato sexual del niño puede causar daños psicológicos
similares. Un episodio de agresión sexual puede ser suficiente para crear
efectos negativos duraderos, especialmente si la niña víctima no recibe
posteriormente apoyo adecuado. Al igual que la violencia contra la mujer
en el seno familiar, el maltrato del menor suele durar muchos años y sus
efectos debilitantes pueden hacerse sentir en la vida adulta. Por ejemplo,
la pérdida de autoestima de la mujer que ha sido maltratada en la niñez
puede traducirse en un mínimo de esfuerzo para evitar situaciones en que
su salud o seguridad estén en peligro.
Ser víctima de violación o abuso sexual es una experiencia muy traumática
y sus consecuencias pueden prolongarse por mucho tiempo. Víctimas
(mujeres, niñas y niños) que han sufrido ataques sexuales describen los
siguientes sentimientos:
Temor, Culpa, Desvalorización, Odio, Vergüenza, Depresión, Asco,
Desconfianza, Aislamiento, Marginalidad, Ansiedad, Ser diferente (se
siente diferente a los demás)

IMPACTO EN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS

Para aprender, a crecer y convertirse en un adulto saludable y exitoso, los


niños deben tener un mundo donde se sientan contentos y seguros de sí
mismos. La violencia doméstica no sólo les roba la confianza en sí mismos
dificultando la posibilidad de llegar a ser exitoso y obtener mejores
oportunidades en la vida, si no que los pueden dejar traumatizados.
Los lactantes y los niños pequeños que son testigos de la violencia en sus
hogares generalmente tiene irritabilidad excesiva, conducta inmadura que
no mejora, problemas del sueño, angustia emocional, temor de estar solos
y regresiones para ir al baño, caminar y/o hablar. Los niños en edad

preescolar pueden desarrollar enuresis (orinar la cama) y problemas del


habla, como tartamudez. La exposición al trauma, sobre todo la violencia
en la familia, interfieren con el desarrollo normal del niño, de la confianza
17
en sí, y los comportamientos de exploración, que son parte del desarrollo
de la autonomía y la personalidad del niño.
Más de la mitad de los hombres que maltratan a sus mujeres, también
maltratan a sus hijos. Los niños a menudo sufren directamente. Los
hombres que golpean a sus esposas también golpean con frecuencia a sus
hijos. La violencia o la amenaza de la violencia para los niños se utiliza a
menudo para controlar a la madre maltratada. Del 30% al 60% de estos
hogares violentos, los niños también son maltratados y abusados. El niño
puede ser abusado por la madre, su pareja que no es el padre, abusado
por el padre, por un hermano que está celoso o imita a los padres, o por un
pariente, maestro, o proveedor de cuidados.
Las relaciones abusivas también son sumamente nocivas para los niños,
aunque sólo sean testigos. Los niños que presencian actos de violencia
doméstica sufren consecuencias a largo plazo.
Muchos estudios han demostrado que los niños que crecen presenciando
estas situaciones de violencia y abuso en sus hogares, ellos sufren de
abuso emocional, tienen problemas de comportamiento y de aprendizaje,
también tienen mayor riesgo de padecer depresión, bajo rendimiento
escolar, aislamiento social, y constantemente se quejan de dolores
corporales, de estómago y de cabeza. A menudo, en la escuela y en el patio
de recreo, van a mostrar actitudes agresivas y la violencia que mostraran
será en la medida del comportamiento agresivo del que son testigos en el
hogar. Detrás de todos estos "síntomas" de la violencia en el hogar, los
niños también tendrán respuestas emocionales, es decir, a menudo
mostrarán ira, terror intenso, miedo de morir, o temor a la pérdida de su
padre, madre o familiar. Los niños pueden tener sentimientos de ira, culpa,
o sentir equivocadamente el que ellos, son responsables de los actos
violentos, lo que puede alterar su desarrollo emocional y social.
El estar expuesto a la violencia en el hogar, enseña a los niños, que la
violencia es una forma normal de vida y aumenta su riesgo de formar parte
de la relación violenta de los adultos, ya sea como abusadores o como
víctimas. Los niños a menudo creen que ellos de alguna manera son la
causa de la violencia en el hogar.

18
El legado de la violencia en el hogar se transmite cuando los niños crecen
viendo a la violencia como parte normal de la vida. En los niños que
presencian actos de violencia doméstica es común que tengan relaciones
violentas cuando sean adultos, ya sea como abusadores o víctimas.
Emocional: puede presentar dificultades en el control de expresiones de
agresión hacia otros y hacia sí mismo. Dificultades al entender y
comprender emociones. Facilita el desarrollo de sentimientos de
indefensión, impotencia, miedo de que ocurra de nuevo la experiencia
traumática y sienten frustración porque ellos tienden a considerar que los
cambios con respecto a su vida son poco probables, debido a lo cual
pueden mostrarse como retraídos.
Social: Es probable que haya dificultad para comunicarse y establecer
vínculos más estrechos, expresando miedo y desconfianza y de esta forma
evitar re experimentar algún sentimiento asociado al evento violento.
Cognitivo: Las dificultades en la atención y concentración pueden obstruir
el desarrollo del potencial en el desempeño de actividades escolares;
también se presenta que los niños centran su atención en cosas diferentes
mientras ocurre el evento traumático, olvidando los episodios traumáticos
(amnesia) y/o manteniendo a los agresores en un concepto favorable
(disociación).
Concepto negativo de sí mismo: Se pueden desarrollar sentimientos de
culpa y de vergüenza en los que los niños tienden a creer que son
merecedores de maltrato, en donde no perciben peligro o lo normalizan,
disminuyendo respuestas de defensa y auto conservación como efecto de
la ausencia de un sentimiento de vulnerabilidad (Sepúlveda, 2006).
Las características personales en desarrollo que tienen niños con trauma
psicológico pueden tener consecuencias a largo plazo, manteniendo de
forma no deliberada o consciente
Dinámicas de violencia intrafamiliar, debido a que es culturalmente
construida. Y tienen como efecto secundario la perpetuación de la violencia
en el núcleo familiar.
Hay otras características personales y contextuales que permiten a estos
niños adaptarse de forma satisfactoria a los ambientes familiares inseguros
(Henry, 1999 citado en Amar, J y otros, 2004):
19
1. Lealtad hacia los padres,
2. Normalización del ambiente abusivo,
3. La invisibilidad del abusador,
4. la autovaloración y la visión de futuro.
Sin embargo, algunos de estos mecanismos ubican a los niños en
situaciones que permiten perpetuar la violencia en el sistema familiar, ya
que suponen una asunción sumisa y pasiva de su rol de hijo; pasiva en
cuanto a las creencias culturales acerca del rol con respecto a los adultos
y especialmente frente al hombre que ejerce con dominancia y agresividad
(Amar, J y otros, 2004).
De acuerdo con lo anterior,
1. La habilidad de los niños de separar las conductas abusivas de sus
padres de las del rol de “buen padre” se hace evidente cuando defienden
sus acciones y creen firmemente que éstos los aman (por medio de
disociaciones, y de la asunción de culpabilidad e inferioridad en la
interacción);
2. Tienden a normalizar el ambiente abusivo de la casa, permitiéndoles
mantener un equilibrio en un ambiente inseguro y poco confiable (apoyado
por la facilidad para imaginar que hay situaciones bellas mientras ocurren
actos de violencia);
3. Se ausentan y tratan de permanecer en lugares distantes al del agresor
(Henry, 1999, citado en Amar y otros, 2004);
4. También hacen autovaloraciones, teniendo una actitud de esperanza,
visualizando un futuro positivo, teniendo sueños, metas e iniciativas. Dichas
expectativas pueden reducir el grado en el que un menor percibe un evento
como amenazante o aversivo logrando sobreponerse (Amar, J y otros,
2004).

Características del Comportamiento:


 Orinar en la cama
 Morderse las unas
 Chuparse los dedos
 Mutilación del cuerpo
 Ansias
20
 Dolor de cabeza
 Dolor de estomago

Danos Emocionales:
 Poca autoestima
 Temo
 Inseguridad
 Desarrollo mental atrasado
 Falta de vínculos afectivos
 Depresión
 Sentidos de culpabilidad

PERSONALIDAD DEL AGRESOR


Los agresores suelen venir de hogares violentos, suelen padecer trastornos
psicológicos y muchos de ellos utilizan el alcohol y las drogas lo que
produce que se potencie su agresividad. Tienen un perfil determinado de
inmadurez, dependencia afectiva, inseguridad, emocionalmente inestables,
impaciente e impulsivo.
Una investigación de los psicólogos norteamericanos, el Dr. John Gottman
y Dr. Neil Jacobson. Señalan que los hombres agresores caen en dos
categorías: pitbull y cobra, con sus propias características personales:

Pit bull:
• Solamente es violento con las personas que ama
• Celoso y tiene miedo al abandono
• Priva a pareja de su independencia
• Pronto ora, vigilar y atacar públicamente a su propia pareja
• Su cuerpo reacciona violentamente durante una discusión
• Tiene potencial para la rehabilitación
• No ha sido acusado de ningún crimen
Cobra:
• Agresivo con todo el mundo
• Propenso a amenazar con cuchillos o revólveres
• Se calma internamente, según se vuelve agresivo
21
• Difícil de tratar en terapia psicológica
• Uno depende emocionalmente de otra persona, pero insiste que su
pareja haga lo que él quiere.
• Posiblemente haya sido acusado de algún crimen
• Abusa de alcohol y drogas.

En ocasiones la violencia del agresor oculta el miedo o la inseguridad, que


sintió de niño ante un padre abusivo que lo golpeaba con frecuencia, al
llegar a ser un adulto prefiere adoptar la personalidad del padre abusador
a sentirse débil y asustado. En otros casos, los comportamientos ofensivos
son la consecuencia de una niñez demasiado permisiva durante la cual los
padres complacieron al niño en todo. Esto lleva al niño a creerse superior
al llegar a ser un adulto y a pensar que él está por encima de la ley. O sea,
que puede hacer lo que quiera y abusar de quien quiera. Piensa que se
merece un trato especial, mejor que el que se les da a los demás.

TRATAMIENTO PARA SUPERAR PARA SUPERAR EL DAÑO


CAUSADO
(Palabras de reflexión para las victimas)
Tú tienes que elegir cómo quieres vivir, si no lo haces las circunstancias y
el otros elegirán por tí. Decide cómo quieres vivir!!! Entonces, ante
experiencias negativas:

No te tengas lástima. No te heches culpas por cosas que hiciste o no


hiciste, tampoco permitas que venga otra persona a acusarte o traerte
recuerdos de errores o fracasos. Tu puedes cambiar tu vida!!!

No te dejes llevar sólo por sentimientos negativos. Grítate a ti mismo


BASTA! Ignora los pensamientos negativos, identifica los pensamientos
que te limitan.

Muéstrale al otro que lo que siente no es tu culpa. Hazle saber que si


siente mal, con ira, con bronca, triste o como sea sólo es SU
DECISION. Que cada uno es responsable de sus sentimientos.
22
Aprende a decir NO. Dilo con naturalidad, autoridad y tranquilamente. No
tienes obligación de hacer algo que te lastime, que te dañe que te haga
sentir mal, o estar con alguien que te moleste, te perturbe.
Aplica estos principios, aunque te cueste al principio, ya que al estar tan
arraigado el maltrato, la violencia, es un trabajo constante que hay que
hacer para salir de este letargo…, es un trabajo consiente, de tomar
conciencia para entrar en el camino del cambio a recuperar tu autoestima.

CAPITULO II
MARCO LEGAL

Artículo 22. Medidas de protección


Entre las medidas de protección que pueden dictarse
en los procesos por actos de violencia contra las mujeres
y los integrantes del grupo familiar se encuentran, entre
otras, las siguientes:
1. Retiro del agresor del domicilio.
2. Impedimento de acercamiento o proximidad a la
víctima en cualquier forma, a la distancia que la
autoridad judicial determine.
3. Prohibición de comunicación con la víctima vía
epistolar, telefónica, electrónica; asimismo, vía
chat, redes sociales, red institucional, intranet u
otras redes o formas de comunicación.
4. Prohibición del derecho de tenencia y porte de
armas para el agresor, debiéndose notificar a
la Superintendencia Nacional de Control de
Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y
Explosivos de Uso Civil para que proceda a dejar

23
sin efecto la licencia de posesión y uso, y para
que se incauten las armas que están en posesión
de personas respecto de las cuales se haya
dictado la medida de protección.
5. Inventario sobre sus bienes.
6. Cualquier otra requerida para la protección de la
integridad personal y la vida de sus víctimas o
familiares.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
MODIFICATORIAS
PRIMERA. Modificación de los artículos 45, 121-A,
121-B, 122, 377 y 378 del Código Penal
Modifícanse los artículos 45, 121-A, 121-B, 122, 377 y
378 del Código Penal en los siguientes términos:
“Artículo 45. Presupuestos para fundamentar y
determinar la pena
El juez, al momento de fundamentar y determinar la
pena, tiene en cuenta:
a. Las carencias sociales que hubiese sufrido
el agente o el abuso de su cargo, posición
económica, formación, poder, oficio, profesión o
la función que ocupe en la sociedad.
b. Su cultura y sus costumbres.
c. Los intereses de la víctima, de su familia o de
las personas que de ella dependan, así como
la afectación de sus derechos y considerando
especialmente su situación de vulnerabilidad.
Artículo 121-A. Formas agravadas. Lesiones
graves cuando la víctima es menor de edad, de la

24
tercera edad o persona con discapacidad
En los casos previstos en la primera parte del artículo
121, cuando la víctima sea menor de edad, mayor de
sesenta y cinco años o sufre discapacidad física o
mental y el agente se aprovecha de dicha condición
se aplica pena privativa de libertad no menor de seis
ni mayor de doce años.
Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión
y el agente pudo prever ese resultado, la pena será no
menor de doce ni mayor de quince años.
Artículo 121-B.- Formas agravadas. Lesiones
graves por violencia contra la mujer y su entorno
familiar
En los casos previstos en la primera parte del artículo
121 se aplica pena privativa de libertad no menor de
seis ni mayor de doce años cuando la víctima:
1. Es mujer y es lesionada por su condición de tal
en cualquiera de los contextos previstos en el
primer párrafo del artículo 108-B.
2. Es ascendiente, descendiente, natural o
adoptivo, cónyuge o conviviente del agente.
3. Depende o está subordinado.
Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión
y el agente pudo prever ese resultado, la pena será no
menor de doce ni mayor de quince años.
Artículo 122. Lesiones leves
1. El que causa a otro lesiones en el cuerpo o en
la salud que requiera más de diez y menos de
treinta días de asistencia o descanso, o nivel
moderado de daño psíquico, según prescripción

25
facultativa, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de dos ni mayor de cinco años.
2. La pena será privativa de libertad no menor de
seis ni mayor de doce años si la víctima muere
como consecuencia de la lesión prevista en el
párrafo 1 y el agente pudo prever ese resultado.
3. La pena será privativa de libertad no menor de
tres ni mayor de seis años si la víctima:
a. Es miembro de la Policía Nacional del Perú
o de las Fuerzas Armadas, magistrado del
Poder Judicial, del Ministerio Público o del
Tribunal Constitucional o autoridad elegida
por mandato popular o funcionario o servidor
público y es lesionada en el ejercicio de sus
funciones oficiales o como consecuencia de
ellas.
b. Es menor de edad, mayor de sesenta y
cinco años o sufre de discapacidad física o
mental y el agente se aprovecha de dicha
condición.
c. Es mujer y es lesionada por su condición de
tal, en cualquiera de los contextos previstos
en el primer párrafo del artículo 108-B.
d. Es ascendiente, descendiente, natural o
adoptivo, cónyuge o conviviente del agente.
e. Depende o está subordinada de cualquier
forma al agente.
4. La pena privativa de libertad será no menor
de ocho ni mayor de catorce años si la víctima
muere como consecuencia de la lesión a que se

26
refiere el párrafo 3 y el agente pudo prever ese
resultado.
5. El juez impone la inhabilitación correspondiente
a los supuestos previstos en el párrafo 3.
Artículo 377. Omisión, rehusamiento o demora de
actos funcionales
El funcionario público que, ilegalmente, omite, rehúsa
o retarda algún acto de su cargo será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de dos años y con
treinta a sesenta días-multa.
Cuando la omisión, rehusamiento o demora de actos
funcionales esté referido a una solicitud de garantías
personales o caso de violencia familiar, la pena será
privativa de libertad no menor de dos ni mayor de
cinco años.
Artículo 378. Denegación o deficiente apoyo
policial
El policía que rehúsa, omite o retarda, sin causa
justificada, la prestación de un auxilio legalmente
requerido por la autoridad civil competente, será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de
dos años.
Si la prestación de auxilio es requerida por un particular
en situación de peligro, la pena será no menor de dos
ni mayor de cuatro años.
La pena prevista en el párrafo segundo se impondrá,
si la prestación de auxilio está referida a una solicitud
de garantías personales o un caso de violencia
familiar”.
SEGUNDA. Incorporación de los artículos 46-E y

27
124-B al Código Penal
Incorpóranse los artículos 46-E y 124-B al Código
Penal en los siguientes términos:
“Artículo 46-E. Circunstancia agravante cualificada
por abuso de parentesco
La pena es aumentada hasta en un tercio por
encima del máximo legal fijado para el delito cuando
el agente se haya aprovechado de su calidad de
ascendiente o descendiente, natural o adoptivo,
padrastro o madrastra, cónyuge o conviviente de la
víctima. En este caso, la pena privativa de libertad
no puede exceder los treinta y cinco años, salvo que
el delito se encuentre reprimido con pena privativa
de libertad indeterminada, en cuyo caso se aplica
esta última.
La agravante prevista en el primer párrafo es
inaplicable cuando esté establecida como tal en la ley
penal.
Artículo 124-B. Determinación de la lesión
psicológica
El nivel de la lesión psicológica es determinado
mediante valoración realizada de conformidad
con el instrumento técnico oficial especializado
que orienta la labor pericial, con la siguiente
equivalencia:
a. Falta de lesiones leves: nivel leve de daño
psíquico.
b. Lesiones leves: nivel moderado de daño
psíquico

28
c. Lesiones graves: nivel grave o muy grave de
daño psíquico”.
TERCERA. Modificación del artículo 242 del
Código Procesal Penal
Modifícase el artículo 242 del Código Procesal Penal,
promulgado por el Decreto Legislativo 957, el cual queda
redactado en los términos siguientes:
“Artículo 242. Supuestos de prueba anticipada.-
1. Durante la Investigación Preparatoria, a solicitud
del Fiscal o de los demás sujetos procesales,
podrá instarse al Juez de la Investigación
Preparatoria actuación de una prueba anticipada,
en los siguientes casos:
a) Testimonial y examen del perito, cuando
se requiera examinarlos con urgencia
ante la presencia de un motivo fundado
para considerar que no podrá hacerse en
el juicio oral por enfermedad u otro grave
impedimento, o que han sido expuestos a
violencia, amenaza, ofertas o promesa de
dinero u otra utilidad para que no declaren
o lo hagan falsamente. El interrogatorio al
perito, puede incluir el debate pericial cuando
éste sea procedente.
b) Careo entre las personas que han declarado,
por los mismos motivos del literal anterior,
siempre que se cumplan los requisitos
establecidos en el artículo 182.
c) Reconocimientos, inspecciones o
reconstrucciones, que por su naturaleza y

29
características deben ser considerados actos
definitivos e irreproducibles, y no sea posible
postergar su realización hasta la realización
del juicio.
d) Declaración de las niñas, niños y
adolescentes en su calidad de agraviados
por delitos comprendidos en los artículos
153 y 153-A del Capítulo I: Violación de la
libertad personal, y en los comprendidos en
el Capítulo IX: Violación de la libertad sexual,
Capítulo X: Proxenetismo y Capítulo XI:
Ofensas al pudor público, correspondientes
al Título IV: Delitos contra la libertad, del
Código Penal.
Las declaraciones de las niñas, niños
y adolescentes serán realizadas con la
intervención de psicólogos especializados
en cámaras Gesell o salas de entrevistas
implementadas por el Ministerio Público.
Las declaraciones y entrevistas serán
filmadas y grabadas a fin de evitar la
revictimización de los agraviados.
2. Las mismas actuaciones de prueba podrán
realizarse durante la etapa intermedia”.
CUARTA. Modificación del artículo 667 del Código
Civil
Modifícase el artículo 667 del Código Civil, aprobado
por el Decreto Legislativo 295, el cual queda redactado en
los términos siguientes:
“Exclusión de la sucesión por indignidad

30
Artículo 667.- Son excluidos de la sucesión de
determinada persona, por indignidad, como herederos
o legatarios:
1. Los autores y cómplices de homicidio doloso
o de su tentativa, cometidos contra la vida del
causante, de sus ascendientes, descendientes
o cónyuge. Esta causal de indignidad no
desaparece por el indulto ni por la prescripción
de la pena.
2. Los que hubieran sido condenados por delito
doloso cometido en agravio del causante o de
alguna de las personas a las que se refiere el
inciso anterior.
3. Los que hubieran denunciado calumniosamente
al causante por delito al que la ley sanciona con
pena privativa de libertad.
4. Los que hubieran empleado dolo o violencia para
impedir al causante que otorgue testamento o
para obligarle a hacerlo, o para que revoque total
o parcialmente el otorgado.
5. Los que destruyan, oculten, falsifiquen o alteren
el testamento de la persona de cuya sucesión se
trata y quienes, a sabiendas, hagan uso de un
testamento falsificado.
6. Los que hubieran sido sancionados con sentencia
firme en más de una oportunidad en un proceso
de violencia familiar en agravio del causante.
7. Es indigno de suceder al hijo, el progenitor
que no lo hubiera reconocido voluntariamente
durante la minoría de edad o que no le haya

31
prestado alimentos y asistencia conforme a sus
posibilidades económicas, aun cuando haya
alcanzado la mayoría de edad, si estuviera
imposibilitado de procurarse sus propios recursos
económicos. También es indigno de suceder al
causante el pariente con vocación hereditaria o
el cónyuge que no le haya prestado asistencia
y alimentos cuando por ley estuviera obligado a
hacerlo y se hubiera planteado como tal en la vía
judicial”.

32
CONCLUSIONES

Ya sabemos que la violencia es un fenómeno social muy peligroso, saber que


decenas de personas mueren a causa de tiros y golpes, es saber que debemos
cuidarnos. Hay que tener muy en cuenta que debemos tratar de reducir la
violencia. El primer paso es saber cómo controlarnos, saber manejar nuestros
impulsos negativos que tanto daño nos hacen. Así nuestra sociedad irá en un
incremento de paz y no habrá tantos tiros y muertes inocentes. Debido a los
afectos desbastadores que generan lo interno de las familias, pone en peligro la
estructura o la forma de la misma, es decir según la formación que se le dé al
individuo, así mismo actúa dentro de la sociedad que lo rodea. Nos afecta a todos
los miembros de una familia. La auténtica educación tiene como fin el desarrollo
integral de la persona; por eso debe proporcionar, además de conocimientos,
valores, creencias y actitudes frente a distintas situaciones. La comunicación es
prevención porque nos posibilita encontrar un espacio, ser protagonistas, el
aprender a respetar al otro; posibilita la capacidad de aceptar el error como
incentivo para la búsqueda de otras alternativas válidas y ayuda a superar las
dificultades que se presenten. El desarrollo de la personalidad de un individuo
depende en gran medida y queda determinada si ésta sufre algún tipo de
maltrato durante su infancia. Por esto podemos concluir que la primera etapa de
socialización que el niño vive dentro de su núcleo familiar es muy importante
para su futura relación con la sociedad. Más específicamente es lo que
determinará la manera en que se relacionará con esta. Si un niño sufre de
maltrato en esta primera etapa de su vida, le quedarán secuelas irreversibles
algunas veces, que se podrán manifestar de diferentes maneras en su vida de
adulto. El maltrato, además, viola los derechos fundamentales de los niños, y por
lo tanto, debe ser detenido, y cuanto antes mejor. Los niños maltratados hoy se
convertirán en adultos problemáticos del mañana. Son quienes estarán a cargo
de la sociedad, quienes llevarán adelante a grupos y comunidades. Por esto se
deben de fomentar campañas a favor de las denuncias del maltrato infantil,
creando los ámbitos adecuados y desarrollando los foros de discusión
necesarios. Así como también los todos debemos asumir nuestras
responsabilidades y con compromiso para evitar que los niños se conviertan en
agresores.

33
WEBGRAFIA

 www.interiuris.org/.../MEDIDAS%20DE%20PROTECCION_EN_EL_SIS
TEMA_P

 http://criminologiauaptacna.blogspot.com/2011/11/violencia-familiar.html

 http://www.monografias.com/trabajos46/violencia-familiar/violencia-
familiar.shtml

 http://www.monografias.com/trabajos34/violencia-intrafamiliar/violencia-
intrafamiliar.shtml#factor

34

Das könnte Ihnen auch gefallen