Sie sind auf Seite 1von 65

Controladores Lógico Programables

Ing. Sergio Mestas R.


Proceso Actual

PLC Convertidores Grandes tableros con


Controladores Analógico llaves electrónicas y
Lógico digitales, varios display
Programables timer, etc.
Proceso Actual

Desventajas
•Tecnología electrónica propietaria con altos costos y discontinuidad del
producto
•Utilización de PLC – producto propietario y limitado a su fabricante
•Utilización de placas electrónicas lógicas analógicas digitales muchas
veces difíciles o imposibles de conseguir o reparar.
•Falta de integración entre los procesos productivos y las maquinarias
•Altos Costos de Investigación y desarrollo
•Alto riesgo de parada de producción por falta de componentes
Proceso con automatización - software

Motores Sensores
Pc Inflarojos
CONTROLADORES LÓGICO
PROGRAMABLES (PLC)
AUTÓMATAS PROGRAMABLES
INDUSTRIALES (API)
LÓGICA CABLEADA Y PROGRAMADA
 Hace un tiempo atrás el control de procesos
industriales se venía haciendo de forma cableada
por medio de contactores y relees.
 El operario encargado, debía tener altos

Ing. Sergio Mestas R.


conocimientos técnicos para poder implementar y
mantenerlos.
 Cualquier variación en el proceso suponía
modificar físicamente gran parte de las
conexiones del montaje, siendo necesario para
ello un gran esfuerzo técnico y un mayor
desembolso económico.
 En la actualidad no se puede entender un proceso
complejo de alto nivel desarrollado por técnicas
cableadas.
EVOLUCIÓN DE LOS CONTROLADORES
 El gran avance de tecnologías como la
eléctrica, química, mecánica, etc. esto dio
lugar que se maneje y controla una

Ing. Sergio Mestas R.


mayor cantidad de variables físicas.
 Por tanto el ser humano ya no puede controlar
dichos sistemas directamente (insuficiente
capacidad de acción, sensibilidad y rapidez).
 Resulta necesario equipos (electrónicos) capaces
de procesar y memorizar variables físicas.

 Estos sistemas electrónicos pueden ser:


 Productos Industriales.
 Procesos Industriales.
EVOLUCIÓN DE LOS CONTROLADORES
PRODUCTOS VS PROCESOS INDUSTRIALES
 Cambios a lo largo de la vida útil.
 Procesos suelen cambiar.
 Productos no suelen cambiar.
 Volumen de fabricación.

Ing. Sergio Mestas R.


 Productos se fabrican en cierta cantidad.
 Procesos suelen ser únicos.
 Confiabilidad. Esta ligada a diversos factores como
la
 Security: Evitar acciones intencionadas de dañarlo
 Safety : Evitar que una avería produzca daños a su entorno.
EVOLUCIÓN DE LOS CONTROLADORES
 La mayoría de estas variables físicas no son eléctricas, por lo
que es necesario acoplar el proceso productivo al sistema
electrónico (interfase).
 Tanto productos como procesos industriales generan señales
que sólo pueden tomar dos valores diferentes (Binarias o

Ing. Sergio Mestas R.


Digitales, Todo-Nada).
 Los sistemas electrónicos que reciben variables binarias en sus
entradas y generan a partir de ellas otras variables binarias
reciben el nombre de Controladores Lógicos.
UBICACIÓN DEL PLC EN UN PROCESO
PLC Actuadores Proceso
Acciones a realizar
sobre el proceso

Ing. Sergio Mestas R.


Sensores
Información suministrada
por el proceso
CONTROLADOR Y PROCESO INDUSTRIAL ACTUAL

Ing. Sergio Mestas R.


CLASES DE CONTROLADORES LÓGICOS

Ing. Sergio Mestas R.


CONTROLADORES LÓGICO PROGRAMABLES

 Equipo electrónico
inteligente (diseñado a
partir de microprocesadores)

Ing. Sergio Mestas R.


y que cuentan con una
configuración modular
diseñado para controlar en
medios industriales y en
tiempo real procesos con una
evolución secuencial.
VENTAJAS / DESVENTAJAS
 Menor tiempo en la  Requiere de un
elaboración de proyectos programador.
 Fácil modificación: sin  Coste inicial.
cambiar cableado y añadir

Ing. Sergio Mestas R.


 Analizar los factores a
equipos considerar para asegurar
 Menor espacio una elección acertada.
 Menor costo
 Fácil instalación
 Confiabilidad
 Mantenimiento menor
 Detección de fallas
 Fácil programación
 Integración en redes
 Gobernar varias máquinas
con el mismo autómata.
Ing. Sergio Mestas R.
ARQUITECTURA INTERNA
ARQUITECTURA DE UN PLC
Memoria
Fuente de de
Alimentación Programa

Ing. Sergio Mestas R.


Bus interno

Memoria Memoria
Interfase de Datos Unidad de E/S Interfase
de de de
Contadores
Entrada Control Salida
Temporizadores
ARQUITECTURA DE UN PLC

Ing. Sergio Mestas R.


ARQUITECTURA DE UN PLC
UNIDAD CENTRAL DE PROCESO (CPU)
 Parte inteligente e imprescindible del controlador diseñada en base a microprocesador.
 Interpreta las instrucciones del programa de usuario y consulta el estado de las entradas.
 Dependiendo de dichos estados y del programa, ordena la activación de las salidas deseadas.
 Esta constituida por los siguientes elementos: procesador, memoria interna, temporizadores,

Ing. Sergio Mestas R.


contadores, memorias internas, imágenes de E/S.

EL PROCESADOR
 Esta constituido por el microprocesador, el reloj y un chip auxiliar.
 Realiza una gran cantidad de operaciones de tipo:
 LÓGICO
 ARITMÉTICO
 CONTROL
 LECTURA Y MODIFICACIÓN.

 Para realizar estas operaciones esta dotado de:


 ALU
 DECODIFICADOR DE INSTRUCCIONES
 CONTADOR DE PROGRAMA
 ACUMULADOR
 FLAGS
 BUS INTERNO
ARQUITECTURA DE UN PLC
UNIDAD CENTRAL DE PROCESO (CPU)
 La velocidad de la proceso de la CPU distingue a una familia de la otra.
 Ej. Un S7-200 tiene una tiempo de ejecución de 0.37 us , en un S7-300 esta en 0.1us y en
un S7-400 esta en 0.08us.
 Capacidad de memoria de programa/datos. Define el número de posiciones de las
memorias de instrucciones y datos respectivamente.

Ing. Sergio Mestas R.


 Ej. En un S7-200 la memoria de programa varia de 4k a 8k octetos y la de datos de 2k a 5k
octetos.
 Ej. En un S7-300 la memoria de programa varia de 512k a 4M octetos y la de datos de 12k a
256k octetos.
 Capacidad de entradas y salidas digitales
 Define el número máximo de variables de E/S digitales .
 Telemecanique suele denomina microautomatas a los pequeños y nanoautomatas a los
micros.
 Siemens podríamos decir que denomina como S7-200 a los pequeños y S7-300 a los
medianos.

Tipo de Aut. N° max. De E/S.


Progr.
Grande N > 1000
Mediano 128 < N < 1000
Pequeño 32 < N < 128
Micro N < 32
ARQUITECTURA DE UN PLC
Unidad Central de Proceso (CPU)

Memoria Tempori Contado Memoria Imágenes Base de


usuario zadores res internas Proceso Datos

Ing. Sergio Mestas R.


Memoria
RAM

Unidad Memoria ROM


Unidad
Aritmética Lógica Sist. Operativo
de
Control

Características CPU 221 CPU 222 CPU 224 CPU


226
ARQUITECTURA DE UN PLC
Memoria de Programa
 Programa Ejecutivo.
 Denominado Sistema Operativo encargado de realizar un conjunto
de tareas imprescindibles como la carga del programa de control, el
ciclo de E/S de variables digitales, etc.

Ing. Sergio Mestas R.


 El contenido de esta memoria lo fija el fabricante y no tiene que ser
modificado por el usuario. Por ello se realiza en una memoria
pasiva EEPROM y actualmente se realiza en una memoria pasiva
FLASH, lo que permite la actualización del sistema operativo.
 Al estar este programa en una memoria pasiva se le denomina
firmware.

 Programa de Control
 Es diseñado por el usuario en una unidad de programación y
transferido a la memoria de programa.
 Se suele utilizar una memoria activa (RAM) combinada con una
batería o una memoria FLASH.
ARQUITECTURA DE UN PLC
Memoria de Programa
Memoria de Datos
 Constituida por una memoria de acceso aleatorio activa dividida en las
siguientes partes:
 Memoria de datos o temporal del programa ejecutivo.

Ing. Sergio Mestas R.


 Memoria de entrada y salida de variables digitales.
 Memoria de datos numéricos procedentes de ADC u obtenidos como resultados
que van a un DAC.
 Memoria de variables internas.

Mapeo de Memoria
ARQUITECTURA DE UN PLC
 Módulo de Entrada
 Al existir gran cantidad de dispositivos exteriores al
controlador (sensores y actuadores) se tienen
diferentes módulos de E/S
 Transforman las señales de entrada a niveles

Ing. Sergio Mestas R.


aceptados por la CPU.
 Cumplen las siguientes funciones
 Adquisición
 Acondicionamiento
 Señalización
 Aislamiento
 Puede ser entrada en DC o en AC

Sensores con salida tipo relé


Sensores de dos hilos
Alimentación Sensores de Salida tipo transistor
Continua tres hilos PNP
Salida tipo transistor
NPN
Sensores con salida tipo relé
Alimentación
Sensores de dos hilos
Alterna
Sensores de tres hilos
ARQUITECTURA DE UN PLC
INTERFAZ DE ENTRADA TODO-NADA
Sin aislamiento galvánico

Ing. Sergio Mestas R.


Con aislamiento galvánico
ARQUITECTURA DE UN PLC
 Módulo de Salida
 Sirven de interface entre la unidad
central de proceso y los actuadores.

Ing. Sergio Mestas R.


 Decodifica las señales de la CPU y
con ellas ordena los dispositivos de
salida.
 Cumplen las siguientes funciones
 Terminación

 Acondicionamiento

 Aislamiento

 Pueden ser a Relé, a Transistor y a


TRIAC.
ARQUITECTURA DE UN PLC
MÓDULO DE SALIDA TIPO RELÉ

Ing. Sergio Mestas R.


ARQUITECTURA DE UN PLC
MÓDULO DE SALIDA TIPO TRANSISTOR

Ing. Sergio Mestas R.


ARQUITECTURA DE UN PLC
MÓDULO DE SALIDA TIPO TRIAC

Ing. Sergio Mestas R.


CONFIGURACIÓN EXTERNA
 Estructura Compacta
 En un solo bloque presenta todos sus elementos
(fuente de alimentación, CPU, memorias, entradas y
salidas

Ing. Sergio Mestas R.


Entradas

CPU
F. Aliment.

Salidas Comunicación
CONFIGURACIÓN EXTERNA
 Estructura Modular
 Americana
 En un solo bloque están la CPU, memorias y fuente de

Ing. Sergio Mestas R.


alimentación. Separados vienen las entradas y salidas.
 Europea
 Un módulo para cada función
CONFIGURACIÓN EXTERNA

Ing. Sergio Mestas R.


ARQUITECTURA DE UN PLC
MÓDULOS DE ENTRADA ANALÓGICA
 Digitalizan las señales analógicas para que puedan ser
procesadas por el CPU
Estas señales pueden ser: voltajes, corrientes,

Ing. Sergio Mestas R.



temperaturas, presiones, etc.
 Constituidos por un convertidor análogico-digital (ADC) y
un multiplexor.
 Un módulo puede contener varios canales, en cada canal se
puede conectar un sensor.
 Cualquier magnitud analógica que desea procesar tiene que
estar representada por una señal de tensión, corriente o
resistencia.
ARQUITECTURA DE UN PLC
Módulos de entrada analógica
 Digitalizan las señales analógicas para que puedan ser
procesadas por la CPU.
 Generalmente están constituidos por un ADC y un multiplexor.

Ing. Sergio Mestas R.


 A cada módulo se puede conectar un número determinado de
sensores analógicos, a estos terminales se les conoce como
“canales”.
 Los módulos pueden aceptar Tensión o Corriente, siempre que
se encuentren dentro de determinados rangos estandarizados:
 Señal de corriente : 0–20mA, 4-20mA,±10mA
 Señal de tensión : 0 – 10v,0-5v, 0-2v, ±10v.
 Trabajar con corriente tiene la ventaja de no presentar
problemas de ruido eléctrico y caída de tensión.
 Se caracterizan por dos parámetros
 La resolución: Cantidad de bits que utiliza el ADC: 8,12 y 16bits
 El tiempo de escrutinio: Número de muestras en un intervalo
MÓDULOS DE SALIDA ANALÓGICA

 Se emplean cuando se desea transmitir hacia captadores


analógicos señales de tensión o corriente que varían
continuamente.

Ing. Sergio Mestas R.


 Están constituidos básicamente por multiplexores , DAC,
optoacopladores.
 Las señales analógicas de salida son de dos tipos:
 Señal de corriente: 0 – 20mA, 4-20mA, ±20mA.
 Señal de tensión: 0 – 10v, ±10v.
 Se caracterizan por dos parámetros
 La resolución: Cantidad de bits que utiliza el DAC
 El tiempo de respuesta: Tiempo que demora en la
conversión.
Ing. Sergio Mestas R.
PROGRAMACION BÁSICA
DE UN PLC
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
 CLASIFICACION DE LOS PROGRAMAS
 PROGRAMAS DEL SISTEMA
Programas que proporcionan servicios vitales a los
programas del usuario, esto es, realizan funciones
operativas internas del controlador.
ejemplo: sistema operativo

 PROGRAMAS DE APLICACIÓN O DEL USUARIO


Es el conjunto de instrucción o proposición que programa el
usuario, con el fin de resolver tareas de automatización
especifica.
CLASIFICACION DE LOS PROGRAMAS
REPRESENTACION DE LOS
LENGUAJES DE PROGRAMACION
NORMA IEC 1131-3
Con el objetivo de uniformizar estas representaciones se ha establecido la norma
internacional IEC 1131-3 que se encarga de estandarizar los lenguajes de
programación.

La norma IEC 1131-3 define los elementos comunes


entre los lenguajes de programación.
Esta norma contempla dos tipos de lenguajes de programación

 Lenguajes gráficos
 Lenguajes textuales
LENGUAJES GRAFICOS
 Carta de Funciones Secuenciales (SFC) o Grafcet
El grafcet es una representación de análisis grafico donde se
establecen las funciones de un sistema secuencial.
Este lenguaje consiste en una secuencia de etapas u
transiciones, asociadas respectivamente con acciones u
condiciones.

 Plano de Funciones
Es una representación grafica orientada a las puertas lógicas
AND, OR y sus combinaciones. Las funciones individuales se
representan con un símbolo, donde en su lado izquierdo se
ubican las entradas u en el derecho las salidas

 Diagrama de Contactos o Plano de Funciones (LADDER)


Esta basado en los esquemas eléctricos de control clásicos, es
muy fácil adaptarse a la programación
CARTA DE FUNCIONES SECUENCIALES (SFC)
O GRAFCET
PLANO DE
FUNCIONES
DIAGRAMA DE CONTACTOS O PLANO DE
FUNCIONES (LADDER)
LENGUAJE TEXTUALES
Este tipo de lenguaje se refiere básicamente al conjunto de
instrucciones compuesto de letras, códigos y números de acuerdo a
una sintaxis establecida
Existen dos lenguajes diferentes en nivel y tipo de aplicación, ellos
son:
 Lista de instrucciones
Son instrucciones del tipo del tipo Booleanas utilizando para su
representación letras y números.

 Texto Estructurado
Es un lenguaje del tipo booleano de mayor nivel y estructurado,
incluye las típicas sentencias de selección (IF-TEN-ELSE) y de
interacción (FOR, WHILE Y REPEAT). Además de otras
funciones especificas para aplicaciones de control
LISTA DE INSTRUCCIONES
Texto Estructurado
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE
APLICACIÓN
Los programas de aplicación se estructuran de
acuerdo al modo como se procesan los programas.
Pueden ser dos:
 PROGRAMACION LINEAL
Se emplea para aplicaciones simples de
automatización, su procesamiento es cíclico o
secuencial y es suficiente programar las diferentes
instrucciones en un solo bloque o sección de
programación.

 PROGRAMACION ESTRUCTURADA
Consiste en la división del programa de aplicación
en bloques que se caracterizan por una
independencia funcional, donde cada bloque del
programa realiza una tarea especificada
claramente definida.
TIEMPOS DE OPERACIÓN
 Antes de pasar a la programación debemos tener concepto de los
TIEMPOS DE OPERACIÓN
 TIEMPO DE BARRIDO DE E/S
Es el tiempo en el que se transfiere los datos de la imagen de proceso
de salidas hacia los módulos de salidas, además se actualizan los
datos de la imagen de proceso de entradas .
 TIEMPO DE BARRIDO DEL PROGRAMA
El tiempo que toma en ejecutar todas las instrucciones del programa
del usuario
 TIEMPO DE RESPUESTA
es un intervalo de tiempo que transcurre entre la modificación de una
señal de salida al cambio de estado de la entrada.
 TIEMPO DE VIGILANCIA DE CICLO
Al inicio de cada ejecución cíclica se activa un temporizador que
controlara el tiempo empleado durante la ejecución del ciclo de
operación
PROGRAMACION
 TIPOS DE SEÑALES
 SEÑAL DISCRETA
 Pulsador
 Interruptor de posición
 Interruptor fotoeléctrico, etc
 Contactor
 Lámpara indicadora

 SEÑAL ANALOGA
 temperatura
 velocidad
 presión
 flujo
 nivel
CANTIDADES BINARIAS
DIRECCIONAMIENTO DE E/S
El direccionamiento puede realizarse de dos formas:
 Direccionamiento Fijo
Cuando la dirección de las señales de E/S queda determinada
por la posición o puesto de enchufe en que están ubicados los
módulos de E/S respecto a la CPU, se dice que el
direccionamiento es fijo.
 DIRECCIONAMIENTO FIJO DEL TIPO OCTAL (BYTE)

 DIRECCIONAMIENTO FIJO DEL TIPO HEXADECIMAL.

 Direccionamiento Variable
Se denomina así cuando la dirección de las señales de E/S es
independiente de la posición o puesto de enchufe en que están
ubicados los módulos E/S.
LENGUAJES DE PROGRAMACION
LADDER
DIAGRAMA DE CONTACTOS O PLANO DE
FUNCIONES (LADDER)
Se representan las entradas por medio de contactos, las salidas por
bobinas o paréntesis, los enlaces a través de trazos los bloques de función
por rectángulos, etc.
REPRESENTACION DE UN
DIAGRAMA DE CONTACTOS
REGLAS BASICAS DEL DIAGRAMA DE
CONTACTOS
 Una bobina o bloque de operación por peldaño
REGLAS BASICAS DEL DIAGRAMA DE
CONTACTOS

 Bobinas y bloques de operación conectadas a la


línea vertical
REGLAS BASICAS DEL DIAGRAMA DE
CONTACTOS
 Asignar a las bobinas una sola combinación
REGLAS BASICAS DEL DIAGRAMA DE
CONTACTOS
 Contactos y bloques de función en la zona de prueba
REGLAS BASICAS DEL DIAGRAMA DE CONTACTOS

 Programación de izquierda a derecha


Ing. Sergio Mestas R.
Ing. Sergio Mestas R.
Ing. Sergio Mestas R.
Ing. Sergio Mestas R.
Ing. Sergio Mestas R.
Ing. Sergio Mestas R.
Ing. Sergio Mestas R.

Das könnte Ihnen auch gefallen