Sie sind auf Seite 1von 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

MONOGRAFIA

BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA EN BIOTECNOLOGÍA

ALUMNO:

MENDEZ MAYTA, ANA IRIS

SAENZ DIONICIO, EDDER

DOCENTE:

Ing. Ocrospoma Dueñas, Robert

BARRANCA – PERU
2018
2

DEDICATORIA

Este presente trabajo va dedicado en primer lugar a mis padres con todo cariño
y aprecio ya que gracias a su apoyo puedo continuar estudiando mi carrera a
pesar de las adversidades que se presenta y también a nuestro docente el ing.
Robert Ocrospoma quien con sus enseñanzas nos ayuda a crecer como
profesionales.

2
3

RESUMEN

Los procesos de base física son fundamentales para las aplicaciones de la


Biotecnología, en etapas como, por ejemplo, la preparación de los sustratos, la
separación y purificación de los bioproductos o la transferencia de energía hacia
o desde los biorreactores. Se discuten aquí los factores más importantes en el
diseño de operaciones de base física en un proceso de tipo biotecnológico, se
tratan las especificidades al trabajar con moléculas de base biológica, y se
analiza cómo se enseña el diseño de operaciones básicas en los grados en
Biotecnología.

La biotecnología es un conjunto de técnicas que involucran la manipulación de


organismos vivos para desarrollar procesos y producir mejores productos en
beneficio de la humanidad. Las nuevas posibilidades que ofrece el desarrollo de
la biotecnología han motivado la búsqueda de diferentes aplicaciones en la
industria. Actualmente se emplea para ofrecer servicios más eficientes, la
obtención de mejores productos y la optimización de procesos.

En la actualidad la biotecnología se presenta como una alternativa para


satisfacer la necesidad creciente de alimentos de forma sostenible. El siguiente
diagrama se enfoca en el estudio de las aplicaciones de la biotecnología en el
campo de la alimentación. Así mismo, se presentan las ventajas de las
aplicaciones biotecnológicas, como el aumento del valor nutricional en alimentos
y también se señalan las posibles desventajas que podrían presentarse en el
campo de la industria alimentaria, como la monopolización de la industria y
posibles repercusiones a la salud. También se hace mención de la regularización
y normas que actualmente se aplican a procesos biotecnológicos relacionados
con la producción y desarrollo de alimentos.

3
4

INDICE

DEDICATORIA
RESUMEN
I.INTRODUCCION

4
5

I. INTRODUCCION

Balances de materia es el primer acercamiento a la parte ingeniería de procesos


en biotecnología, esta asignatura toma su base en el principio de conservación
de la materia y la energía, y es un cimiento fundamental en la ingeniería de
procesos todo es balance. Las leyes de conservación, indican que la masa y
energía son constantes y por lo tanto la masa y la energía entrante a un proceso,
deben ser iguales a la masa y energía salientes a menos que produzca una
acumulación dentro del proceso. Los principios de conservación de Masa y
Energía establecen que ni la una, ni la otra pueden ser creadas o destruidas,
pero si pueden ser modificadas en sus formas. Estos principios constituyen la
base para la Formulación de Modelos Matemáticos que representen al proceso
que desea reproducirse.

Los principios de conservación de Masa y Energía establecen que ni la una, ni la


otra pueden ser creadas o destruidas, pero si pueden ser modificadas en sus
formas. Estos principios constituyen la base para la Formulación de Modelos
Matemáticos que representen al proceso que desea reproducirse.

Los balances de materia se desarrollan comúnmente para la masa total que


cruza los límites de un sistema. También pueden enfocarse a un elemento o
compuesto químico. Cuando se escriben balances de materia para compuestos
específicos en lugar de para la masa total del sistema, se introduce un término
de producción:

5
6

II. BALANCE DE MATERIA

El balance de materia es un método matemático utilizado


principalmente en ingeniería química. Se basa en la ley de
conservación de la materia (la materia ni se crea ni se destruye, solo
se transforma), que establece que la masa de un sistema cerrado
permanece siempre constante (excluyendo, las reacciones
nucleares o atómicas en las que la materia se transforma en energía
según la ecuación de Einstein y la materia cuya velocidad se
aproxima a la velocidad de la luz). La masa que entra en un sistema
debe salir del sistema o acumularse dentro de él, así:

Entrada = Salidas + Acumulación

Los balances de materia se desarrollan comúnmente para la masa


total que cruza los límites de un sistema. También pueden enfocarse a
un elemento o compuesto químico. Cuando se escriben balances de
materia para compuestos específicos en lugar de para la masa total
del sistema, se introduce un término de producción (que equivale a lo
que se genera en la reacción química menos lo que desaparece):

Entradas + producción = salidas + acumulación

El término de producción puede utilizarse para describir velocidades


de reacción. Los términos de producción y acumulación pueden ser
tanto positivos como negativos.

Ilustración 1: SISTEMA DE BALANCE DE MATERIA

Fuente: Tomado de academia.edu

6
7

III. CARACTERISTICAS

Para la analogía, todo bioproceso, debe cumplir con la conservación


de la materia. Para su correcto análisis y diseño, es necesario todas
las entradas y salidas de materiales de las diversas etapas
consecutivas que los constituyen, esto es, que cada unidad
independiente satisfaga las ecuaciones de balance.

Para establecer dichas ecuaciones, es necesario considerar el tipo de


bioproceso a diseñar, que puede ser: Continuo, Semicontinuo y
discontinuo (intermitente o por lotes) y en estado estacionario o
transitorios. De acuerdo a felder y Rousseau (2010) tiene las
siguientes características:

 BIOPROCESO CONTINUO: Las corrientes de alimentación y


descargan fluyen de manera continua durante todo el proceso.

 BIOPROCESO DISCONTINUO, INTERMITENTE O POR


LOTES: La alimentación se carga al comienzo del proceso y,
transcurrido cierto tiempo, se retira el contenido total, es decir
no hay transferencia de masa más allá de los límites del
sistema desde el momento en que se introduce la alimentación
hasta que se retira el producto.

 BIOPROCESO EN ESTADO ESTACIONARIO: Proceso en que


las variables (por ejemplo: las temperaturas, presiones,
volúmenes, velocidades del flujo, entre otras.) no cambian con
el tiempo.

 BIOPROCESO EN ESTADO NO ESTACIONARIO O


TRANSITORIO: Proceso en las que las variables implicadas
cambian con el tiempo.

7
8

IV. LEY DE CONSERVACION DE LA MATERIA

Para el correcto análisis y diseño de un bioproceso, es necesario


considerar todas las entradas y salidas de materiales de las diversas
etapas consecutivas que lo forman, es decir, se debe cumplir con la
ley de conservación de la materia o masa, que establece que “la masa
no se crea ni se destruye, solo se transforma”.

Esto significa que la masa total de las sustancias que participan en un


cambio físico químico o bilógico, permanece constante dentro de la
capacidad para detectar los cambios en ella, es decir se encuentran
balanceadas. Por ejemplo, suponga que el agua forma parte de la
corriente de alimentación y salida de un biodigestor anaeróbico
continuo, y que para comprobar que el biorrector funciona
adecuadamente, se miden las velocidades del flujo másico (m) del
agua en ambas corrientes.

BIODIGESTOR
m entrada m salida

(Kg H2O/ h) (Kg H2O/ h)

Al realizar las mediciones, los datos obtenidos reflejan que ambas


velocidades del flujo másico son distintas ¿ a qué se debe?

La diferencia entre las mediciones puede deberse a que existen fugas de


agua del sistema, a que este componente se acumula en el biodigestor, a
que se consume o se genera durante el proceso metabólico de los
microorganismos implicados.

Sin embargo, considerando que para que un biorrector de esta naturaleza


funcione adecuadamente, es imprescindible que exista fugas ni introducción
de oxígeno al medio, se puede concluir que la diferencia de velocidades de
flujo másico en ambas corrientes se debe a la generación, consumo y
acumulación de agua en el interior del biodigestor o unidad de bioprocesos.

8
9

De acuerdo a Felder y Rousseau (2010), en el balance de una cantidad que


se conserva en un sistema ( una sola unidad de bioproceso, un conjunto de
unidades o un bioproceso completo) se puede escribir de3 manera general
como:

𝑬𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 + 𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 − 𝒂𝒄𝒖𝒎𝒖𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 − 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 = 𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂

O bien

𝑬𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 + 𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 − 𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂 − 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 = 𝒂𝒄𝒖𝒎𝒖𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏

Dónde:

 Entrada: masa que ingresa a través de las fronteras del sistema.


 Generación: masa que se produce dentro del sistema.
 Consumo: masa que se consume dentro del sistema.
 Acumulación: masa que se almacena dentro del sistema.
 Salida: masa que sale a través de las fronteras del sistema.

V. BIOPROCESOS CONTINUOS EN ESTADO


ESTACIONARIO

Dado que en este tipo de bioprocesos, las variables de control no


cambian con el tiempo y las corrientes de alimentación y descarga
fluyen de manera continua durante todo el proceso, no existe
acumulación por lo que este término puede ser eliminado de la
ecuación de balance de masa para quedar:

𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 + 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 − 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 − 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 = 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎

𝑬𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 + 𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 − 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 = 𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂

9
10

En este mismo bioproceso, cuando se está balanceando una especie


no reactiva o no se metaboliza por los microorganismos, no existe
generación ni consumo, por los que estos términos en la ecuación de
balance de materia son cero, quedando la expresión así:

𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 + 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 − 𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 − 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 = 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎

𝑬𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 = 𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂

VI. BIOPROCESOS INTERMITENTES (POR LOTES)

Dado que en este tipo de bioprocesos, la alimentación se carga al


comienzo del proceso y, transcurrido cierto tiempo, se retira el
contenido total, no existe acumulación alguna de la sustancia a
balancear en el sistema, por lo que, la ecuación de balance de
masa se reduce a:

𝑬𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 + 𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 − 𝒂𝒄𝒖𝒎𝒖𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 − 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 = 𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂

𝑬𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 + 𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 − 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 = 𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂

VII. BIOPROCESOS SEMICONTINUOS

En los existen corriente de alimentación pero no de salida, o en


viceversa, las ecuaciones de balance de masa tienen términos de
acumulación diferentes de cero que son derivadas, de modo que en
vez de ser ecuaciones algebraicas, los balances son ecuaciones
diferenciales (Felder y Rousseau. 2010)

10
11

VIII. BALANCE DE ENERGIA

El balance de energía al igual que el balance de materia es una


derivación matemática de la "Ley de la conservación de la energía"
(Primera Ley de La Termodinámica), es decir "La energía no se crea ni
se destruye, solo se transforma". El balance de energía es una
principio físico fundamental al igual que la conservación de masa, que
es aplicado para determinar las cantidades de energía que es
intercambiada y acumulada dentro de un sistema. La velocidad a la
que el calor se transmiten depende directamente de dos variables: la
diferencia de temperatura entre los cuerpos calientes y fríos y
superficie disponible para el intercambio de calor. También influyen
otros factores como la geometría y propiedades físicas del sistema y,
si existe un fluido, las condiciones de flujo. Los fluidos en bioprocesado
necesitan calentarse o enfriarse.

Ejemplos típicos de ellos son la eliminación de calor durante las


operaciones de fermentación utilización utilizando agua de
refrigeración y el calentamiento del medio original a la temperatura de
esterilización mediante vapor.

Uno de los principales intereses del balance de energía es determinar


la cantidad de energía que tiene un sistema, sin embargo esta no
puede ser determinada, es decir no podemos conocer la energía
absoluta en un momento determinado. En realidad lo que nos interesa
es conocer los cambios en los niveles de energía que puede
experimentar un sistema, para lo cual es necesario definir claramente
la frontera entre el sistema o sus partes y los alrededores o el entorno.

Los objetivos del balance de Energía son:

 Determinar la cantidad energía necesaria para un proceso.


 Determinar las temperaturas a las cuales el proceso es más
eficiente.
 Disminuir el desperdicio de energía.
 Determinar el tipo de materiales y equipos que mejor sean más
eficientes.

11
12

 Sin embargo el objetivo principal es la estimación de costos de


operación del proceso, ya que el gasto energético es uno de los
más importantes rubos durante la operación.

IX. ORIGEN DE LA BIOTECNOLOGIA

Las primeras manifestaciones documentadas de manejo


biotecnológico se remontan a los años 8000 a. C.; es decir, a partir del
descubrimiento fortuito del proceso de fermentación por la civilización
egipcia, al producir alimentos como el vino y el queso, pero fue hasta
la Segunda Guerra Mundial que, en Alemania, se estudió a detalle
este proceso en la producción de cerveza, cuando se logró controlar la
fermentación a grande escala. Uno de los primeros usos de la
biotecnología y también uno de los más prácticos, es el cultivo de
plantas para producir alimentos.

Conforme la cantidad de alimentos obtenida en los cultivos se fue


volviendo cada vez más grande y difícil de mantener, se requirieron
otras técnicas biotecnológicas para mantenerlos y aprovecharlos, La
biotecnología de los alimentos es sin duda la más antigua de todas las
biotecnologías, lo que dio origen a prácticas como la rotación de
cultivos.

Ya que producían alimentos como la cerveza, el vino, el pan, el yogur


y el queso haciendo uso del bioproceso de la fermentación (utilización
de bacterias y levaduras que procesan la leche y la transforman en
yogur y queso, o procesan la uva o la cebada y la transforman en vino
o cerveza).

12
13

X. . EN BIOTECNOLOGÍA HAY QUE MOVER FLUIDOS

La mayoría de los materiales de uso biotecnológico se manejan en


fase líquida y hay que cambiarles de posición a través de operaciones
como el bombeo, la agitación, mezcla o dispersión o separarlos de un
sólido. Los cambios involucrados y la evolución de las velocidades se
determinan a partir del Análisis del Principio de Conservación de la
Cantidad de Movimiento, aunque se requiera para ello también de los
Principios de Conservación de Materia y de Conservación del
Momento Cinético. De ahí que frecuentemente se llame a las
operaciones que se basan en aprovechar esos cambios de la
velocidad como Operaciones de Cantidad de Movimiento, que será a
las que nos referiremos en este apartado. El conocimiento de estas
operaciones es esencial, no solamente para tratar con exactitud los
problemas de movimiento de fluidos a través de bombas, tuberías,
biorreactores, sino también para el estudio de las operaciones
unitarias que dependen de la transmisión de calor o de la transferencia
de materia. Cuando se analizan las operaciones donde hay
movimiento de fluido, lo primero que debemos estudiar será el
comportamiento del fluido (reología), esto es, qué esfuerzo hay que
hacer en un fluido para generar cierto gradiente de velocidad o
deslizamiento. Esto se consigue en los fluidos con comportamiento
viscoso relacionando los esfuerzos tangenciales con el gradiente de
velocidad, mientras que si el fluido tiene también un comportamiento
elástico, se precisa Además de la relación entre esfuerzos normales y
deslizamiento.

13
14

XI. DEFINICION DE LA BIOTECNOLOGIA

La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice


sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la
creación o modificación de productos o procesos para usos
específicos (Convention on Biological Diversity, Article 2. Use of
Terms, United Nations. 1992).

La palabra "biotecnología" es el resultado de la unión de otras dos:


"biología" y "tecnología". Y es que la biotecnología es exactamente
eso: tecnología biológica. Si te paras a pensarlo, los seres vivos
pueden ser considerados maquinarias biológicas.

La biotecnología consiste precisamente en la utilización de la


maquinaria biológica de otros seres vivos de forma que resulte en un
beneficio para el ser humano, ya sea porque se obtiene un producto
valioso o porque se mejora un procedimiento industrial. Mediante la
biotecnología, los científicos buscan formas de aprovechar la
"tecnología biológica" de los seres vivos para generar alimentos más
saludables, mejores medicamentos, materiales más resistentes o
menos contaminantes, cultivos más productivos, fuentes de energía
renovables e incluso sistemas para eliminar la contaminación.

14
15

XII. LA BIOTECNOLOGIA EN LA CONSERVACIÓN DE LOS


ALIMENTOS

En 1799, Lazaro Spallanzani realizó experimentos en los que mostró


que se podían conservar “infusiones” (medios de cultivo líquidos) por
mucho tiempo sin que se descompusieran mediante el calentamiento
en agua hirviendo de matraces herméticamente sellados que
contenían la infusión, ya que el calor mata los microbios. Antes de esto
se pensaba que la vida se generaba de manera espontánea. Para
1809, Nicolás Appert desarrolló una técnica, también usando calor,
para enlatar y esterilizar la comida, con lo que ganó un premio de 12
mil francos ofrecido en 1795 por Napoleón. En la primera mitad de la
década de 1860, el químico francés Louis Pasteur desarrolló la técnica
que lleva su nombre (pasteurización) para preservar los alimentos
calentándolos, con lo que se destruye a los microbios dañinos, y
manteniéndolos aislados del exterior. Esta técnica ayudó a mejorar la
calidad de vida de las personas, pues permitió conservar muchos
alimentos sin cambiar su sabor, con esto se pudo por ejemplo
transportar leche sin que se echara a perder o evitar que el vino se
convirtiera en vinagre (“vino agrio”).

XIII. BIOTECNOLOGÍA COMO APOYO A LA INDUSTRIA

Un ser vivo es una máquina capaz de procesar compuestos para


transformarlos en energía, biomasa y otros subproductos.
Lo que hace a esta máquina tan especial es que las materias primas
que utiliza y los productos finales que genera se integran en ciclos
naturales en los que se reutilizan los residuos y así se cierra el ciclo
sin generar residuos finales contaminantes. Además, estas reacciones
se producen en condiciones muy óptimas: a temperatura ambiente, en
fases acuosas no tóxicas y sin necesidad de un alto aporte de energía.
Todas estas características tan especiales del ser vivo las utiliza la
Biotecnología Industrial para la fabricación de sustancias y productos
con el menor impacto medioambiental posible y de una manera
altamente eficaz.

15
16

XIV. APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGÍA EN LA


INDUSTRIA ALIMENTARIA

1. Mejora de la calidad de las materias primas de origen vegetal y animal

Aunque los primeros cultivos transgénicos obtenidos (plantas resistentes a


insectos y/o tolerantes a herbicidas) poseían ventajas fundamentalmente
para los agricultores, se están desarrollando en la actualidad cultivos que
presentan beneficios más evidentes para el consumidor y/o para la
industria alimentaria, tales como propiedades nutricionales, funcionales y/o
tecnológicas mejoradas. En lo que se refiere a los animales transgénicos
destinados a la producción de alimentos, se han obtenido, entre otros,
cerdos transgénicos clonados ricos en ácidos grasos omega 3 y peces de
mayor tamaño, pero en la actualidad no existe autorización para la
comercialización de ningún animal transgénico destinado a la alimentación.

No obstante, la producción de proteínas de interés terapéutico para el ser


humano en la leche de determinadas especies domésticas presenta un
gran interés para la industria farmacéutica, pues permite la obtención de
cantidades mucho más elevadas de proteínas biológicamente activas en
comparación con las obtenidas mediante los métodos de purificación
tradicionales.

2. Procesado y conservación de los alimentos

Tradicionalmente, el hombre ha empleado de forma empírica


microorganismos (fundamentalmente, bacterias lácticas, levaduras y
mohos) para la elaboración de una gran variedad de alimentos
fermentados, entre los que se incluyen: derivados de la leche; pan y
derivados de cereales; bebidas; derivados de vegetales; y derivados del
pescado.

Desde la demostración a mediados del siglo XIX por Louis Pasteur de que
los microorganismos son los responsables de la fermentación de los
alimentos, las fermentaciones industriales se han convertido en procesos
estrictamente controlados en los que se emplean cultivos iniciadores muy
especializados que permiten garantizar y estandarizar las características
organolépticas del producto final. Pero el papel de los microorganismos
(principalmente bacterias lácticas), y/o de sus metabolitos, en la industria

16
17

alimentaria no se limita a la producción de alimentos fermentados, sino que


también pueden emplearse con los siguientes fines:

a) Como cultivos probióticos

La Organización Mundial de la Salud ha definido los probióticos como


“organismos vivos que ingeridos en dosis definidas ejercen efectos
beneficiosos para la salud”. Los microorganismos más empleados con
este fin en la industria alimentaria son las bacterias lácticas
(fundamentalmente, Streptococcus termophilus y microorganismos del
género Lactobacillus) y las levaduras (principalmente Saccharomyces
cerevisiae). Los alimentos que contienen microorganismos probióticos
suelen presentarse al consumidor en forma de yogur u otros derivados
lácteos fermentados. La importancia que los consumidores confieren a
este tipo de alimentos en la sociedad actual se refleja en su
considerable volumen de producción y ventas.

b) Como bioconservantes

Se denomina bioconservación al procedimiento que permite aumentar


la vida útil e incrementar la calidad higiénico-sanitaria de los alimentos
mediante la actividad de determinados microorganismos y/o sus
metabolitos. En este sentido, las bacterias lácticas tienen la capacidad
de inhibir el desarrollo de microorganismos alterantes y patógenos de
los alimentos mediante diversos mecanismos, entre los que se incluye
la producción de metabolitos como el ácido láctico y las bacteriocinas.

3. Control de la seguridad alimentaria

Las crisis alimentarias acaecidas durante los últimos años, así como los
avances experimentados en los métodos de producción y transformación
de los alimentos, pusieron de manifiesto la necesidad de actualizar la
legislación alimentaria europea, lo que desembocó en la adopción del
Reglamento 178/2002 y, posteriormente, en la publicación del denominado
Paquete de Higiene.

El nuevo enfoque adoptado para asegurar la inocuidad de los alimentos


considera que cada eslabón de la cadena de producción de alimentos,
desde la producción primaria y la producción de piensos para animales
17
18

hasta la venta al consumidor final tiene el potencial de influir en la


seguridad alimentaria. En este contexto, aparece el concepto de
trazabilidad, es decir, la posibilidad de identificar el origen de un alimento y
poder seguir su rastro durante toda su vida útil. La trazabilidad es una
herramienta que asegura y/o restablece la seguridad alimentaria y que
ayuda a evitar fraudes y a recuperar la confianza del consumidor en la
seguridad de los productos alimenticios. Como se describe a continuación,
la biotecnología puede aportar soluciones tanto para el control de la
seguridad alimentaria como para satisfacer la obligatoriedad de garantizar
la trazabilidad de los productos alimenticios.

3.1. Detección de agentes nocivos en los alimentos

Las técnicas biotecnológicas para la detección de agentes nocivos


(microorganismos patógenos y/o sus toxinas, alérgenos, residuos de
tratamientos veterinarios, contaminantes abióticos de origen ambiental,
etc.) en los alimentos pueden emplearse individualmente o en combinación
con técnicas analíticas tradicionales (como HPLC y cromatografía de
gases acopladas a espectrometría de masas). Los sistemas
biotecnológicos de detección están basados en técnicas inmunoquímicas
(ELISA, dispositivos de flujo lateral, ensayos de aglutinación con partículas
de látex, etc.), genéticas (hibridación de ADN, PCR y sus variantes, como
PCR cuantitativa en tiempo real, etc.), u otras (por ejemplo, detección de la
bioluminiscencia del ATP). En muchos casos, estas técnicas se presentan
bajo el formato de kits comerciales sencillos de utilizar, que producen
resultados de forma rápida y que permiten la realización de ensayos de
campo gracias a su portabilidad. Asimismo, como se describió en un blog
anterior, cada vez se dispone de una mayor variedad de nano dispositivos
compactos de análisis (biosensores) para la detección de agentes nocivos
presentes en los alimentos.

18
19

3.2. Trazabilidad de los organismos modificados genéticamente

Con el fin de que los consumidores puedan tomar decisiones razonadas


acerca de los productos alimenticios que adquieren, así como de que
recuperen la confianza perdida con motivo de las crisis alimentarias, es
imprescindible que en el etiquetado de los alimentos aparezca una
información lo más veraz y completa posible acerca de su composición y
forma de obtención. En lo que se refiere a los alimentos y piensos
modificados genéticamente, las normas relativas a las exigencias de
etiquetado y trazabilidad aparecen recogidas en los Reglamentos (CE)
1829/03 y 1830/03 del Parlamento Europeo y del Consejo. Se trata, en
definitiva, de que todos los eslabones de la cadena de producción de
alimentos conozcan y transmitan a sus clientes la información relativa al
empleo de organismos modificados genéticamente en sus productos. Los
métodos de análisis de la presencia de organismos modificados
genéticamente en los alimentos se basan en la detección de proteínas. Es
importante destacar que cada uno de los eventos autorizados en la Unión
Europea posee un método de detección específicamente desarrollado por
la empresa que lo comercializa, lo que es imprescindible para solicitar su
autorización. La evaluación científica y la validación de estos métodos se
llevan a cabo por el “Laboratorio Comunitario de Referencia para Alimentos
y Piensos Modificados Genéticamente” (CRL) en colaboración con la Red
Europea de Laboratorios de Organismos Modificados Genéticamente.

XV. Presencia de compuestos solubles en el medio cultivo

La composición en fase líquida suele ser compleja y cambiante. En los


cultivos celulares se precisan muchos nutrientes diferentes, y de
composición cambiante. Esta composición afecta mucho al coeficiente
volumétrico de transferencia de materia. Las sales reducen las velocidades
de ascenso de las burbujas, al reducir su tamaño y disminuir los
fenómenos de coalescencia, aumentando el área específica. Otros
compuestos, como alcoholes y moléculas orgánicas pequeñas, también
aumentan el coeficiente volumétrico de transferencia de materia, y lo
mismo ocurre con muchas moléculas biológicas de alto peso molecular,
Especialmente aquellas con propiedades espumantes, como las proteínas.

19
20

XVI. Biotecnología como apoyo a la Industria: eficacia y


respeto al medioambiente

Un ser vivo es una máquina capaz de procesar compuestos para


transformarlos en energía, biomasa y otros subproductos.
Lo que hace a esta máquina tan especial es que las materias primas
que utiliza y los productos finales que genera se integran en ciclos
naturales en los que se reutilizan los residuos y así se cierra el ciclo
sin generar residuos finales contaminantes. Además, estas reacciones
se producen en condiciones muy óptimas: a temperatura ambiente, en
fases acuosas no tóxicas y sin necesidad de un alto aporte de energía.
Todas estas características tan especiales del ser vivo las utiliza la
Biotecnología Industrial para la fabricación de sustancias y productos
con el menor impacto medioambiental posible y de una manera
altamente eficaz.

Las soluciones aportadas por la Biotecnología Industrial mejoran los


procesos industriales de la siguiente manera:

 Se sintetizan y elaboran compuestos haciendo uso de


reacciones biológicas en las que intervienen enzimas y
microorganismos, en lugar de reacciones químicas. Tal es el
caso de la elaboración de la Vitamina C o el ácido cítrico para la
industria alimentaria, la síntesis del ácido adípico (precursor del
nailon) a través de reacciones en las que participan
microorganismos o la obtención de aminoácidos para
alimentación animal.

 Se utilizan materias primas renovables y fuentes de energía de


origen biológico, ambas por definición inagotables, eliminando
la dependencia de fuentes fósiles como carbón o petróleo. Tal
es el caso de los biocombustibles, obtenidos a partir de materia
prima vegetal, que ya se utilizan como carburantes para coches
en algunos países, o la utilización de biomateriales en lugar del
plástico.

 Se aprovechan residuos agrícolas, forestales o industriales, a


los que da un valor añadido para su reutilización y se evita su
acumulación o eliminación de manera tóxica. Por ejemplo, a
partir de desechos de cultivos agrícolas o de productos

20
21

alimenticios se pueden producir abonos enriquecidos (compost)


u obtener extractos proteicos para elaborar productos de
alimentación animal, gracias a bioprocesos en los que
participan microorganismos y enzimas

 Se produce un mayor respeto por el medio ambiente, ya que se


generan menos residuos tóxicos, se consume menos energía y
se emiten menos gases de efecto invernadero en la producción
industrial. Por ejemplo, el uso de biodetergentes permite que las
reacciones se hagan a menor temperatura, se reduce el gasto
de energía y agua en un 50% y se liberan menos sustancias
tóxicas al agua.

 Con todo esto, la Biotecnología Industrial acerca al máximo la


idea de sostenibilidad y respeto al medio ambiente al sector
industrial, mejorando el rendimiento económico de sus
productos y la relación coste/beneficio.

XVII.

21

Das könnte Ihnen auch gefallen