Sie sind auf Seite 1von 13

Acento: Relieve que en la pronunciación se da a una sílaba, distinguiéndolade las demás p

or una mayor intensidad, una mayor duración o un tonomás alto.

*Peculiar energía, ritmo o entonación con que el hablante se expresasegún su esta


do anímico, su propósito, etc. Acento irritado, insinuante,lastimero, burlón.
*Modulación de la voz, entonación.

*Signo ortográfico que en algunas lenguas se escribe sobre ciertasvocales para indic
ar alguna particularidad fonética.

Consejos y trucos para aprender las reglas de acentuación:


La ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua, por lo tanto,
para manejarnos con fluidez hemos de conocer y asimilar el conjunto de normas que hacen
referencia a este campo. Dentro de la ortografía existen múltiples categorías y una de las más
importantes es la acentuación. Es por ello que es una de las que se estudia primero ya que
una vez aprendidas las nociones básicas es más fácil asimilarlas de forma natural.

Pese a estudiar estas normas no debemos olvidar la importancia de su puesta en práctica. De


nada sirve memorizar todas las reglas de acentuación si después no se realizan ejercicios de
redacción y lectura. Hay diferentes formas de aprender, el cerebro es capaz de asimilar
conocimientos de forma autónoma, sin que sea necesario estudiar directamente.

Es por ello que leer motiva la adquisición de conocimientos de forma natural ya que fija, a
base de repetición, las normas ortográficas mediante la memoria.

Uno de los errores más cometidos en la acentuación está directamente relacionado con la
nomenclatura ya que se suelen confundir las diferencias entre los conceptos ‘tilde’ y ‘acento’.
El acento es correctamente entendido como la fuerza con la que se pronuncia una palabra,
mientras que la tilde o acento ortográfico es la raya que se pone sobre las vocales.

 Reglas de acentuación:
Una vez entendido este punto podemos entender las normas básicas de acentuación.
Básicamente son tres y una vez aprendidas los niños sólo deberán seguirlas en caso de duda:

1. Son palabras agudas todas aquellas cuya sílaba tónica se encuentre al final. Llevarán
tilde (o acento ortográfico) todas aquellas que acaben en ‘n’ ‘s’ o vocal. Ejemplo:
‘compás’, ‘dragón’, ‘colibrí’, ‘infantil’ o ‘jugar’.
2. Son palabras llanas todas aquellas cuya sílaba tónica se encuentre en la penúltima
posición. Llevarán tilde (o acento ortográfico) todas aquellas que no acaben en ‘n’ ni
en ‘s’ ni en vocal. Ejemplo: ‘árbol’, ‘césped’, ‘lápiz’, ‘mesa’, ‘suerte’, ‘llaves’.
3. Son palabras esdrújulas todas aquellas cuya sílaba tónica se encuentre en la
antepenúltima posición. Todas las palabras esdrújulas llevan tilde (o acento
ortográfico). Ejemplo: lágrima, gótico, número, océano. Las palabras sobreesdrújulas
también llevan siempre tilde. Ejemplo: ‘trágicamente’, ‘dígaselo’, o ‘mándaselo’.

Las palabras sobreesdrújulas también llevan siempre tilde. Ejemplo: ‘trágicamente’,


‘dígaselo’, o ‘mándaselo’.La importancia de la lectura:

Yo no volveré. Y la noche,
tibia, serena y callada,

dormirá el mundo a los rayos

de su luna solitaria.

Mi cuerpo no estará allí,

y por la abierta ventana,

entrará una brisa fresca,

preguntando por mi alma.

No sé si habrá quien me aguarde

De mi noble ausencia larga,

o quien bese mi recuerdo,

entre caricias y lagrimas

Pero habrá estrellas y flores

y suspiros y esperanzas,

y amor en las avenidas

a la sombra de las ramas.

Y sonará ese piano,

como en esta noche plácida,

y no tendrá quien lo escuche

pensativo, en mi ventana.

Separación de sílabas normal:


yo no vol-ve-ré y la no-che ----> (9 sílabas)
ti-bia se-re-na y ca-lla-da ----> (9 sílabas)
dor-mi-rá el mun-do a los ra-yos ----> (10 sílabas)
de su lu-na so-li-ta-ria ----> (8 sílabas)

mi cuer-po no es-ta-rá a-llí ----> (9 sílabas)


y por la a-bier-ta ven-ta-na ----> (9 sílabas)
en-tra-rá u-na bri-sa fres-ca ----> (9 sílabas)
pre-gun-tan-do por mi al-ma ----> (8 sílabas)
no sé si ha-brá quien me a-guar-de ----> (10 sílabas)
de mi no-ble au-sen-cia lar-ga ----> (9 sílabas)
o quien be-se mi re-cuer-do ----> (8 sílabas)
en-tre ca-ri-cias y la-gri-mas ----> (9 sílabas)

pe-ro ha-brá es-tre-llas y flo-res ----> (10 sílabas)


y sus-pi-ros y es-pe-ran-zas ----> (9 sílabas)
y a-mor en las a-ve-ni-das ----> (9 sílabas)
a la som-bra de las ra-mas ----> (8 sílabas)

y so-na-rá e-se pia-no ----> (8 sílabas)


co-mo en es-ta no-che plá-ci-da ----> (10 sílabas)
y no ten-drá quien lo es-cu-che ----> (9 sílabas)
pen-sa-ti-vo en mi ven-ta-na ----> (9 sílabas)

Divisor de sílabas teniendo en cuenta las sinalefas:


yo-no-vol-ve-réy-la-no-che ----> (8 sílabas, ritmo: 1,2,5,7). Rima con
"oche".
 (verso 1-2-5-7 [1,2,5,7][––∪∪–∪–], coincidencia 100%).
 (verso troqueo o coreo o acentos arrítmicos [1,3,5,7][–∪],
coincidencia 74%).
 (verso jónico mayor [1,2,5,6][––∪∪], coincidencia 74%).
 (verso 2-4-5-7 [2,4,5,7][∪–∪--∪–], coincidencia 74%).
 (verso 2-3-5-7 [2,3,5,7][∪--∪-∪-], coincidencia 74%).
 (verso 1-4-5-7 [1,4,5,7][-∪∪--∪-], coincidencia 74%).
 (verso 2-5-7 [2,5,7][∪–∪∪-∪–], coincidencia 72%).
 (verso 1-5-7 [1,5,7][-∪∪∪-∪-], coincidencia 72%).

ti-bia-se-re-nay-ca-lla-da ----> (8 sílabas, ritmo: 1,4,7). Rima con


"ada".
 (verso dáctilo o dactílico [1,4,7][–∪∪], coincidencia 100%).
 (verso 1-4-6-7 [1,4,6,7][-∪∪-∪--], coincidencia 97%).
 (verso 1-4-5-7 [1,4,5,7][-∪∪--∪-], coincidencia 97%).
 (verso crético [1,3,4,6,7][–∪–], coincidencia 95%).
dor-mi-ráel-mun-doa-los-ra-yos ----> (8 sílabas, ritmo: 3,4,7). Rima
con "ayos".
 (verso jónico menor [3,4,7,8][∪∪––], coincidencia 97%).
 (verso crético [1,3,4,6,7][–∪–], coincidencia 95%).

de-su-lu-na-so-li-ta-ria ----> (8 sílabas, ritmo: 3,7). Rima con "aria".


 (verso peonio (de tercera) [3,7][∪∪–∪], coincidencia 100%).
 (verso 3-5-7 [3,5,7][∪∪-∪-∪-], coincidencia 97%).
 (verso 1-3-7 [1,3,7][-∪-∪∪∪-], coincidencia 97%).
 (verso troqueo o coreo o acentos arrítmicos [1,3,5,7][–∪],
coincidencia 95%).
 (verso jónico menor [3,4,7,8][∪∪––], coincidencia 95%).
 (verso 2-3-5-7 [2,3,5,7][∪--∪-∪-], coincidencia 95%).
 (verso crético [1,3,4,6,7][–∪–], coincidencia 93%).

mi-cuer-po-noes-ta-ráa-llí ----> (8 sílabas [8 = 7+1], ritmo: 2,4,6,7).


Rima con "í".
 (verso yambo o acentos rítmicos [2,4,6,8][∪–], coincidencia 74%).
 (verso 2-4-5-7 [2,4,5,7][∪–∪--∪–], coincidencia 74%).
 (verso 1-4-6-7 [1,4,6,7][-∪∪-∪--], coincidencia 74%).
 (verso crético [1,3,4,6,7][–∪–], coincidencia 72%).
 (verso 2-4-7 [2,4,7][∪–∪-∪∪–], coincidencia 72%).

y-por-laa-bier-ta-ven-ta-na ----> (8 sílabas, ritmo: 4,7). Rima con


"ana".
 (verso --4--7 [4,7][∪∪∪-∪∪-], coincidencia 100%).
 (verso dáctilo o dactílico [1,4,7][–∪∪], coincidencia 97%).
 (verso 2-4-7 [2,4,7][∪–∪-∪∪–], coincidencia 97%).
 (verso jónico menor [3,4,7,8][∪∪––], coincidencia 95%).
 (verso 2-4-5-7 [2,4,5,7][∪–∪--∪–], coincidencia 95%).
 (verso 1-4-6-7 [1,4,6,7][-∪∪-∪--], coincidencia 95%).
 (verso 1-4-5-7 [1,4,5,7][-∪∪--∪-], coincidencia 95%).
 (verso crético [1,3,4,6,7][–∪–], coincidencia 93%).
en-tra-ráu-na-bri-sa-fres-ca ----> (8 sílabas, ritmo: 3,5,7). Rima con
"esca".
 (verso 3-5-7 [3,5,7][∪∪-∪-∪-], coincidencia 100%).
 (verso troqueo o coreo o acentos arrítmicos [1,3,5,7][–∪],
coincidencia 97%).
 (verso 2-3-5-7 [2,3,5,7][∪--∪-∪-], coincidencia 97%).

pre-gun-tan-do-por-mial-ma ----> (7 sílabas, ritmo: 3,6). Rima con


"alma".
 (verso anapesto o antidáctilo o anapéstico [3,6][∪∪–],
coincidencia 100%).
 (verso anapéstico raro2 [1,3,6][–∪–∪∪–∪], coincidencia 97%).
 (verso baquio [2,3,5,6][∪––], coincidencia 95%).
 (verso ferecracio [1,2,3,6,7][–––∪∪––], coincidencia 93%).
 (verso crético [1,3,4,6,7][ –∪–], coincidencia 93%).

no-sé-siha-brá-quien-mea-guar-de ----> (8 sílabas, ritmo: 1,2,4,5,7).


Rima con "arde".
 (verso 2-4-5-7 [2,4,5,7][∪–∪--∪–], coincidencia 77%).
 (verso 1-4-5-7 [1,4,5,7][-∪∪--∪-], coincidencia 77%).
 (verso 1-2-5-7 [1,2,5,7][––∪∪–∪–], coincidencia 77%).

de-mi-no-bleau-sen-cia-lar-ga ----> (8 sílabas, ritmo: 3,5,7). Rima


con "arga".
 (verso 3-5-7 [3,5,7][∪∪-∪-∪-], coincidencia 100%).
 (verso troqueo o coreo o acentos arrítmicos [1,3,5,7][–∪],
coincidencia 97%).
 (verso 2-3-5-7 [2,3,5,7][∪--∪-∪-], coincidencia 97%).

o-quien-be-se-mi-re-cuer-do ----> (8 sílabas, ritmo: 2,3,7). Rima con


"erdo".
 (verso 2-3-5-7 [2,3,5,7][∪--∪-∪-], coincidencia 97%).
en-tre-ca-ri-cias-y-la-gri-mas ----> (9 sílabas, ritmo: 1,4,8). Rima con
"imas".
 (verso coriámbico o coriambo o coreos [1,4,5,8,9][–∪∪–],
coincidencia 95%).

pe-roha-bráes-tre-llas-y-flo-res ----> (8 sílabas, ritmo: 1,3,4,7). Rima


con "ores".
 (verso crético [1,3,4,6,7][–∪–], coincidencia 97%).
 (verso troqueo o coreo o acentos arrítmicos [1,3,5,7][–∪],
coincidencia 74%).
 (verso jónico menor [3,4,7,8][∪∪––], coincidencia 74%).
 (verso 1-4-6-7 [1,4,6,7][-∪∪-∪--], coincidencia 74%).
 (verso 1-4-5-7 [1,4,5,7][-∪∪--∪-], coincidencia 74%).
 (verso dáctilo o dactílico [1,4,7][–∪∪], coincidencia 72%).
 (verso 1-3-7 [1,3,7][-∪-∪∪∪-], coincidencia 72%).

y-sus-pi-ros-yes-pe-ran-zas ----> (8 sílabas, ritmo: 3,7). Rima con


"anzas".
 (verso peonio (de tercera) [3,7][∪∪–∪], coincidencia 100%).
 (verso 3-5-7 [3,5,7][∪∪-∪-∪-], coincidencia 97%).
 (verso 1-3-7 [1,3,7][-∪-∪∪∪-], coincidencia 97%).
 (verso troqueo o coreo o acentos arrítmicos [1,3,5,7][–∪],
coincidencia 95%).
 (verso jónico menor [3,4,7,8][∪∪––], coincidencia 95%).
 (verso 2-3-5-7 [2,3,5,7][∪--∪-∪-], coincidencia 95%).
 (verso crético [1,3,4,6,7][–∪–], coincidencia 93%).

ya-mor-en-las-a-ve-ni-das ----> (8 sílabas, ritmo: 2,7). Rima con


"idas".
 (verso 2-5-7 [2,5,7][∪–∪∪-∪–], coincidencia 97%).
 (verso 2-4-7 [2,4,7][∪–∪-∪∪–], coincidencia 97%).
 (verso 2-4-5-7 [2,4,5,7][∪–∪--∪–], coincidencia 95%).
 (verso 2-3-5-7 [2,3,5,7][∪--∪-∪-], coincidencia 95%).
 (verso 1-2-5-7 [1,2,5,7][––∪∪–∪–], coincidencia 95%).

a-la-som-bra-de-las-ra-mas ----> (8 sílabas, ritmo: 3,7). Rima con


"amas".
 (verso peonio (de tercera) [3,7][∪∪–∪], coincidencia 100%).
 (verso 3-5-7 [3,5,7][∪∪-∪-∪-], coincidencia 97%).
 (verso 1-3-7 [1,3,7][-∪-∪∪∪-], coincidencia 97%).
 (verso troqueo o coreo o acentos arrítmicos [1,3,5,7][–∪],
coincidencia 95%).
 (verso jónico menor [3,4,7,8][∪∪––], coincidencia 95%).
 (verso 2-3-5-7 [2,3,5,7][∪--∪-∪-], coincidencia 95%).
 (verso crético [1,3,4,6,7][–∪–], coincidencia 93%).

y-so-na-ráe-se-pia-no ----> (7 sílabas, ritmo: 4,6). Rima con "ano".


 (verso yámbico raro1 [1,4,6][–∪∪–∪–∪], coincidencia 97%).
 (verso yambo o acentos rítmicos [2,4,6][∪–], coincidencia 97%).
 (verso crético [1,3,4,6,7][ –∪–], coincidencia 93%).

co-moen-es-ta-no-che-plá-ci-da ----> (8 sílabas [8 = 9-1], ritmo:


1,3,5,7). Rima con "ácida".
 (verso troqueo o coreo o acentos arrítmicos [1,3,5,7][–∪],
coincidencia 100%).
 (verso 2-3-5-7 [2,3,5,7][∪--∪-∪-], coincidencia 74%).
 (verso 1-4-5-7 [1,4,5,7][-∪∪--∪-], coincidencia 74%).
 (verso 1-2-5-7 [1,2,5,7][––∪∪–∪–], coincidencia 74%).
 (verso crético [1,3,4,6,7][–∪–], coincidencia 72%).
 (verso 3-5-7 [3,5,7][∪∪-∪-∪-], coincidencia 72%).
 (verso 1-5-7 [1,5,7][-∪∪∪-∪-], coincidencia 72%).
 (verso 1-3-7 [1,3,7][-∪-∪∪∪-], coincidencia 72%).

y-no-ten-drá-quien-loes-cu-che ----> (8 sílabas, ritmo: 2,4,5,7). Rima


con "uche".
 (verso 2-4-5-7 [2,4,5,7][∪–∪--∪–], coincidencia 100%).
 (verso 2-3-5-7 [2,3,5,7][∪--∪-∪-], coincidencia 74%).
 (verso 1-4-5-7 [1,4,5,7][-∪∪--∪-], coincidencia 74%).
 (verso 1-2-5-7 [1,2,5,7][––∪∪–∪–], coincidencia 74%).
 (verso 2-5-7 [2,5,7][∪–∪∪-∪–], coincidencia 72%).
 (verso 2-4-7 [2,4,7][∪–∪-∪∪–], coincidencia 72%).

pen-sa-ti-voen-mi-ven-ta-na ----> (8 sílabas, ritmo: 3,7). Rima con


"ana".
 (verso peonio (de tercera) [3,7][∪∪–∪], coincidencia 100%).
 (verso 3-5-7 [3,5,7][∪∪-∪-∪-], coincidencia 97%).
 (verso 1-3-7 [1,3,7][-∪-∪∪∪-], coincidencia 97%).
 (verso troqueo o coreo o acentos arrítmicos [1,3,5,7][–∪],
coincidencia 95%).
 (verso jónico menor [3,4,7,8][∪∪––], coincidencia 95%).
 (verso 2-3-5-7 [2,3,5,7][∪--∪-∪-], coincidencia 95%).
 (verso crético [1,3,4,6,7][–∪–], coincidencia 93%).

Resultado final del análisis poético


Análisis de estrofas (esquema métrico):
 ABCD EFGH IJKL MNOP QRSF
 8A-8B-8C-8D- 8E-8F-8G-7H- 8I-8J-8K-9L- 8M-8N-8O-8P- 7Q-8R-8S-
8F
 Contiene 20 versos.

Acento final[editar]
El acento rítmico indispensable es el llamado acento final, que recae en castellano sobre
la penúltima sílaba métrica del verso; para entender esto hay que tener en cuenta que en
la versificación castellana si la palabra es esdrújula sólo cuentan como una las dos últimas
sílabas y si es aguda se contabiliza una sílaba más; éste es el motivo por el que este
acento siempre recae en la penúltima sílaba a efectos métricos.
Veamos un ejemplo:
Unas coplas muy cansadas,
con muchos pies arrastrando,
a lo toscano imitadas,
entró un amador cantando,
enojosas y pesadas
Inicio de Visita de amor, de Cristóbal de Castillejo.
Vemos que el acento final recae
en cansadas, arrastrando, imitadas, cantando y pesadas; se trata por
tanto de versos llanos o paroxítonos ya que son versos octosílabos.
Gráficamente la acentuación final sería así:
___ ___ ___ ___ ___ ___ _´_ ___
___ ___ ___ ___ ___ ___ _´_ ___
___ ___ ___ ___ ___ ___ _´_ ___
___ ___ ___ ___ ___ ___ _´_ ___
___ ___ ___ ___ ___ ___ _´_ ___
Según el acento final[editar]
Según la acentuación de la palabra final del verso (víd. sub acento final), éste puede
ser oxítono o terminado en palabra aguda; paroxítono o terminado en palabra llana o
grave y proparoxítono o terminado en palabra esdrújula o sobreesdrújula. En español el
verso más abundante es el paroxítono, ya que son más abundantes las palabras llanas en
la lengua.

La métrica es el conjunto de regularidades formales y sistemáticas que caracterizan


la poesía versificada y la prosa rítmica. El estudio métrico comprende tres partes
fundamentales: el verso, la estrofa y el poema.

El verso[editar]
Existen determinadas convenciones para realizar la escansión (medida del número de
sílabas) de un verso escrito en lengua española:

 Si el verso acaba en palabra aguda, se cuenta una sílaba más.4


 Si el verso acaba en palabra llana, no se añaden ni se restan sílabas métricas.
 Si el verso acaba en palabra esdrújula, se cuenta una sílaba menos.
 Cuando se forma un diptongo o bien un hiato entre el final de una palabra y el
comienzo de otra, puede contarse una sola sílaba mediante la licencia poética
conocida como sinalefa, que no debe confundirse con el metaplasmo de la elisión.
 Las sinalefas más fáciles para el oído son obligatorias, las más duras (entre vocales
tónicas o una vocal átona y una tónica) son optativas.
 Si se rompe una sinalefa, se denomina a esa licencia poética dialefa.
 Si, en cambio, el hiato existe en el interior de una palabra y la conveniencia del poeta
dicta que ha de reducirse a una sola sílaba para disminuir el número de sílabas del
verso, se crea una sola sílaba transformando el hiato en un diptongo mediante la
licencia poética denominada sinéresis, que rebaja el timbre de la más débil de las
vocales del hiato para hacer posible el diptongo: “le|ón > lion”, “hé|ro|e > he|rue”.
 Por el contrario, si la conveniencia del poeta dicta que ha de aumentarse el número de
sílabas de un verso, se puede romper un diptongo creando un hiato artificial y
señalándolo con dos puntos encima de la vocal más débil, que ve elevado su timbre
para posibilitar la creación del hiato y que por lo tanto se creen dos sílabas distintas en
vez de una: “Rui|na > Rü|i|na”. A esta licencia poética se le denomina diéresis.
 Cuando existe sinalefa entre la vocal final de un verso que termina en palabra llana y
la vocal inicial de la primera sílaba del verso siguiente, se le llama a tal licencia
poética sinafía. Esta licencia se emplea cuando al menos uno de los dos versos es
corto, por ejemplo entre octosílabos y tetrasílabos, y se explica por la falta de
autonomía tonal del verso corto. Por ejemplo, entre "alteza" y "en" en estos versos
de Jorge Manrique: "¡Por cuantos vías y modos / se pierde su gran alteza / 'n esta
vida!". La sinafía no suele utilizarse desde fines del siglo XV. En el siglo XX podemos
citar estos dos endecasílabos de Blas de Otero: "Madrid está buscándote en la noche /
'ncabritada de bélicas estrellas".5
 Cuando un verso termina en sílaba aguda y al verso siguiente le sobra una sílaba, se
le añade al verso anterior. Esta licencia se utilizó cuando al menos uno de los dos
versos es corto y se denomina compensación. La causa es la misma que en el caso
anterior, y no suele utilizarse desde fines del siglo XV, al igual que la sinafía.
 El verso se puede adaptar a la medida requerida mediante los llamados metaplasmos,
una serie de supresiones o adiciones de sonidos en las palabras. Existen los
siguientes:
 Elisión: supresión de una vocal final o grupo de vocales finales de una palabra
situada ante otra que empieza por vocal. Si la vocal que se pierde es la de la
segunda palabra, se denomina elisión inversa. Debe distinguirse claramente de
la sinalefa, pues en la sinalefa no se pierde el timbre de la vocal y en la elisión sí.
La elisión es común en italiano, y fue adoptada en algunos casos por poetas
del Renacimiento español muy influidos por los italianos, como Garcilaso de la
Vega y Fernando de Herrera. "A la vida y salud d'un tal amigo".
 Aféresis: supresión de sílaba a comienzo de palabra. V.
gr.: ora (por agora o ahora).
 Síncopa: supresión de sílaba en centro de palabra. V.
gr.: espirtu por espíritu o vían por veían.
 Apócope: supresión de sílaba a final de palabra. V. gr.: val (valle).
 Prótesis: adición de sílaba a comienzo de palabra. V. gr.:
la amuestre (por muestre).
 Epéntesis: adición de sílaba en centro de palabra. V.
gr.: Ingalaterra (por Inglaterra o coronista por cronista).
 Paragoge: adición de sílaba a final de palabra. V. gr.: ¿Quién os fizo tanto male?
(¿Quién os hizo tanto mal?), o infelice o pece por infeliz y pez respectivamente.
 Puede darse el caso de una rima asonante equivalente o simulada, también
denominada rima vocálica relajada, es decir, una rima asonante en cuya sílaba átona
final se encuentra una de las vocales i o bien u que entonces suenan como
equivalentes a e y o respectivamente, como en el caso de la palabra Venus, que
puede usarse para rimar en e - o.
 En el caso de la rima, se evita la mezcla en el mismo poema de rima consonante y
asonante. No debe utilizarse la misma palabra dos o más veces en la rima ni
utilizar homónimos. Tampoco debe rimar una palabra simple con su compuesta y
deben rehuirse las rimas en desinencias verbales, porque son demasiado frecuentes.
 A veces se da la llamada dislocación acentual por medio de la cual se pone acento
en una sílaba átona y se deja como átona la sílaba tónica a que debía corresponder.
Eso se da especialmente en los poemas destinados al canto, por la necesidad de
seguir el ritmo más marcado, o en los poemas burlescos, o por la necesidad del poeta
de elaborar un verso rítmicamente correcto. Una variante de esta dislocación acentual
es la sístole, que consiste en que el acento pasa de su lugar legítimo a la sílaba
anterior, como en estos dos versos de Garcilaso de la Vega, en que tal artificio es
preciso para que el endecasílabo sea regular rítmicamente:
ternia el presente por mejor partido
y agradeceria siempre a la ventura...

 En el Siglo de Oro de la lírica española, en especial entre poetas manchegos


como Garcilaso de la Vega y Bernardo de Balbuena o andaluces como Fernando
de Herrera, la hache inicial que proviene de la efe inicial etimológica latina ha de
leerse con aspiración y por tanto no puede existir sinalefa al ser muda: "Y por tu
gran valor y hermosura" (Garcilaso).
 Los versos de más de once sílabas poseen siempre algún tipo de cesura o pausa
interna que impide la sinalefa entre las vocales que se encuentran separadas por
la misma.
Clases de versos[editar]
Los tipos de verso de la métrica española, pueden definirse según la acentuación de la
palabra final, según el número de sílabas o según el ritmo y compás de los acentos.
Según la acentuación de la palabra final
El verso español puede ser oxítono (terminado en palabra aguda); paroxítono (en
palabra llana o grave) o proparoxítono (en esdrújula o sobreesdrújula). En español,
habida cuenta de la mayor abundancia de palabras llanas, el verso más abundante es
el paroxítono.
Según el número de sílabas
Según este criterio hay cuatro tipos principales de versos: de menor a mayor
extensión, son los de arte menor, los de arte mayor, los compuestos y el versículo.
El arte menor está formado por los versos que tienen hasta ocho sílabas; el arte
mayor, por el contrario, está formado por los versos que tienen nueve o más sílabas.
Independientemente de estas dos clasificaciones, está el llamado versículo, que es
un verso irregular sin número fijo de sílabas y por lo general tan largo que desborda el
arte mayor.
En el arte menor los versos de dos sílabas se denominan bisílabos; de
tres, trisílabos; de cuatro, tetrasílabos; de cinco, pentasílabos; de
seis, hexasílabos; de siete, heptasílabos; y de ocho, octosílabos. Los versos más
usados del arte menor en castellano son, por este orden, el octosílabo (el verso más
fácil y natural del castellano, ya que coincide con el grupo fónico menor del idioma, por
lo cual ha sido usado durante toda la historia de la literatura en lengua castellana, en
el Romancero, en nuestro teatro clásico y en gran número de estrofas), el heptasílabo,
el hexasílabo y el pentasílabo.
En el arte mayor, los versos de nueve sílabas se denominan eneasílabos; los de
diez, decasílabos; los de once, endecasílabos; los de doce, dodecasílabos; los de
trece, tridecasílabos; los de catorce, alejandrinos o tetradecasílabos, etc.
Los versos de más de once sílabas, denominados compuestos de arte mayor,
poseen una cesura interior constante o pausa fijada hacia su mitad, aunque puede
haber de hecho hasta tres cesuras. Así, por ejemplo, en el tipo más común
de dodecasílabo hay una cesura después de la sexta sílaba (después de la séptima en
el caso del dodecasílabo de seguidilla), y, en el alejandrino, después de la séptima
sílaba. Las dos mitades del verso dividido por la cesura, que pueden ser isométricas o
no, se denominan hemistiquios y se miden de igual forma que si fueran versos
enteros, aplicándoseles la regla que dice que si acaban en aguda se cuenta una sílaba
más y si acaban en esdrújula una menos:
Mes-ter trai-go fer-mo-so, (cesura) non es de ju-gla-rí-a (7+7=14 sílabas,
alejandrino)
El versículo o verso de extensión desmedida sin rima, se articula según su propio
ritmo interno mediante isotopías, acoplamientos, paralelos rítmicos, braquistiquios,
pausas, germinaciones, plurimembraciones, paralelismos sintácticos y
semánticos, leixaprén, microestructuras compositivas como la anular, la diseminación
y la recolección, el despliegue de sintagmas progresivos etc. y otros recursos de
notoria complejidad. Puede adoptar forma estrófica pero en forma de metáfora visual
con el significante visual de los signos escritos, y entonces se le denomina caligrama.
El versículo se inicia con la poesía del estadounidense Walt Whitman y, con algunos
antecedentes en el siglo XIX, se acomoda al español con la obra de León
Felipe, Pablo Neruda, Vicente Huidobro, Vicente Aleixandre, Federico García
Lorca y Rafael Alberti en el siglo XX.

Licencias métricas
Para separar o distinguir las sílabas métricas hay que tener en cuenta una serie
de fenómenos o licencias poéticas que influyen en la composición de los versos.
Son estos: la sinalefa, el hiato, la sinéresis y la diéresis.

 SINALEFA: La vocal situada al final de una palabra se une con la vocal


inicial de la siguiente palabra. Ambas vocales se cuentan como una sola
sílaba.

¡Hola hidalgos y escuderos (sinalefas "a-hi", "y-e").


de mi alcurnia y mi blasón! (sinalefas "i-a", "a-y").

 SINÉRESIS: Se trata de la reducción a una sola sílaba


de dos vocales en interior de palabra, que normalmente se consideran como
sílabas distintas.

Ej....trenza, veleta, poesía. (9 sílabas: en poe-sí-a se cuentan tres sílabas


en lugar de las cuatro que constituyen la palabra).

 HIATO: Consiste, precisamente, en no hacer sinalefa. Las vocales final e


inicial de las palabras se mantienen en sílabas diferentes.

...sin ninguna noticia de mi hado. (11 sílabas. Hiato en mi-ha-do.)

 DIÉRESIS: Es el fenómeno contrario a la sinéresis. Consiste en la


separación de un diptongo (dos vocales que constituyen una sola sílaba),
que pasa a considerarse como dos sílabas distintas.

...la del que huye el mundanal ruïdo... (11 sílabas: diéresis en ru-ï-do, que tiene dos
sílabas fónicas).

Das könnte Ihnen auch gefallen