Sie sind auf Seite 1von 11

DESARROLLO SENSORIOMOTOR

2017

Preferentemente llamado “desarrollo Sensoriomotor ideal”.

Se agregó un nuevo tema, las extensiones de la columna, además de desarrollo de grandes hitos y
desarrollo socioemocional. Debido a su relación en el desarrollo. La columna se irá extendiendo en
el primer mes hasta T3, o los primeros meses e.g. La rotación será hasta C7 o C3. La rotación de la
columna siempre será más alta que la extensión de ésta, en cuanto al desarrollo (céfalo - caudal).

1° semanas:

Las primeras cuatro semanas, el bebé tiene una asimetría postural fisiológica. Su cabeza estará en
reclinación. La columna estará convexa hacia el lado facial (lado donde gira la cabeza), la pelvis
tendrá una anteversión primitiva, que no permitirá la extensión de caderas, e irá acompañada de
una rotación interna de caderas. Los pulgares estarán incluidos la mayor parte del tiempo, salvo los
momentos en los que el bebé logre fijar la mirada por algunos segundos. Sus movimientos serán
holocinéticos. (reacciones moro). Lo principal que hará en estas cuatro semanas será la liberación
de las fosas nasales, acompañado de la reclinación de la cabeza (Rotación, inclinación, e
hiperextensión de C0-C1).

Vojta divide en estadios. El primer estadio (0-6 semanas) hay tres pilares fundamentales para la
supervivencia del bebé, que ayudarán a favorecer la activación muscular: Succión/Deglución, y
Respiración. Dentro de estos conceptos también va un tercero, muy relevante (0-4 semanas) que es
la fijación de la mirada. Al lograr fijar la mirada el bebé puede liberar los pulgares del puño, debido
a que la musculatura suboccipital, que son muy ricos en propioceptores, y estos son la base a que
se pueda transmitir hacia inferior la información. Pasa igual con los multífidos, que son más
profundos, que ayudarán a la extensión y rotación de la columna.

En el desarrollo típico dentro de las primeras 4 semanas, la reclinación de cabeza, la columna es


completamente inestable, al igual que el abdomen que hace contacto con toda la superficie, y la
pelvis que se encuentra en anteversión primitiva, la cual no permite la mayor parte del tiempo que
se extiendan las caderas. También hay rotación interna de cadera, pulgares incluidos, patrón flexor
de eess e ii. Los tobillos se encuentran en eversión. Movimientos holocinéticos causan que el bebé
no tenga movimientos disociados (más bien rítmicos). Esto no es guiado por estímulos visuales, son
más táctiles y auditivos, sus principales sentidos (RN).

Cuadros de Reflexología Primitiva

-estadios correctos.

-sintomatología patológica.

“(…) Reflejo de prensión, durante el segundo trimestre (0-6 meses), si está ausente puede ser un
signo de discinesia ó hopotonía. Al contrario, si permanece presente luego de los 6 meses hay
amenaza de un desarrollo espástico.”

2° mes:
A la 6° semana se encuentra la fijación de la mirada, la liberación del pulgar es más permanente, y
se comienzan a establecer patrones: Patrón del esgrimista y coordinación mano - mano.

En el patrón del esgrimista, el bebé extiende la extremidad hacia el lado facial y recoge la extremidad
del lado nucal.

Al momento de realizar el patrón mano – mano, la pelvis va descendiendo (más extensión), por lo
que lo hace con una triple flexión, esencialmente, de 90° de cadera. Esto es dado por pocos periodos,
pero favorecerá la musculatura abdominal y la aparición de estos patrones mixtos.

Junto con la fijación de la mirada viene la sonrisa social. Si esta no aparece a las 6 semanas hay que
tener precaución. El enderezamiento óptico (apoyo en el tercio distal, o en el tercio medio de
antebrazo), La reclinación de cabeza y anteversión pélvica irán disminuyendo. Al final del segundo
mes la columna debe estar enderezada hasta T3. Como no siempre se tendrá la opción de desnudar
al bebé, esto se puede “ver” mediante la liberación del pulgar. Cuando está enderezado hasta T3 se
sabe que puede rotar la columna hasta C3.

Hitos motores que son bastante precoces, pero se encuentran al servicio de la comunicación
(finalizando el 2° mes), Al observar a un bebé que realice llanto, empatía, sonrisa, y emisión de
sonidos guturales. El bebé genera desarrollo del aparato fonador, tiene la habilidad de imitar las
muecas que el adulto genera, la relación que presente con el entorno (empatía: que llore al escuchar
a otro bebé llorar e.g.). Este tipo de gestos hablan del desarrollo comunicativo del bebé.

Si a las 8 semanas aún no hay sonrisa social se debe indagar y mandar a investigación.

Junto a succión/deglución van activando musculatura (supra e infrahioideos), que también tienen
conexiones con la escápula. Cuando el bebé está llorando, succionando, envía información a la
escápula, indicando que debe enderezarse (activarse) para no perder la capacidad de deglutir.

En el patrón del esgrimista, ojalá siempre sea activado por un estímulo visual. Con otro tipo de
estímulo esto ya no sería un desarrollo normal (ideal), porque el bebé, en este estadio se encuentra
con una postura (flexo – extensión) relajada. La protracción de hombro del bebé en este estadio no
es tan acentuada como en el anterior. Por último, que sea simétrico (si puede hacerlo hacia un lado,
que también pueda hacia el otro).

En su desarrollo tenemos enderezamiento óptico, aún permanece la reclinación de cabeza, aún hay
una superficie más de contacto (base de sustentación sin establecer), Los “puntos de apoyo” son en
el tercio distal del antebrazo son esporádicos, puede realizarlos, pero se cansará pronto. Tendrá una
pelvis más descendida, y disminuirá la eversión de tobillo.
3° Mes:

Ya hay una simetría establecida (supino y prono). La que el bebé establece ya no es una superficie
de contacto, ahora es más una superficie de apoyo, una base de sustentación establecida con puntos
de apoyo definidos.

-Mano – mano – boca: Protuberancia occipital externa, espinas escapulares, y vértebra T12 (forma
de rombo).

-Apoyo simétrico de codos: epicóndilos mediales humerales, sínfisis púbica (forma de triángulo
invertido).

En supino, la columna está enderezada hasta T7 con rotación hasta T3. Se puede ver que está hasta
T7 porque el bebé es capaz de realizar el patrón estableciendo los apoyos (Mano – Mano – Boca).
Para ver que este apoyo está establecido en EEII se observa la disminución de anteversión pélvica
(En este estadio se encuentra ya neutra), y de la reclinación de cuello (estos dos factores están
íntimamente relacionados. Si desaparece una, desaparece la otra); y finalmente la posición de los
miembros. Los grados y movimientos cambian. Hay que fijarse en los grados de la cadera. Si la
cadera está mayor a 90° da a entender que los apoyos aún no están bien establecidos, porque hay
poca activación de la musculatura abdominal, debido al sobreesfuerzo que la gravedad exige sobre
las EEII en 90° en posición constante. Aumentan el rango para así encontrarse a favor de la gravedad.
Moviliza el segmento y nuevamente se verá desfavorecida la respiración en este patrón, y en esta
postura (supino).

Poner de guata al bebé favorece los apoyos de la sínfisis púbica. Este apoyo tampoco está en sínfisis,
debido a la pequeña flexión que se puede apreciar sobre la cadera en este estadio (leve
anteversión), se verá en la columna lumbar la hiperlordosis. Lo ideal es que la columna vaya
enderezándose un poco más y la pelvis más descendida (neutra) [Transición 2°-3°].

En prono, la postura simétrica de codos puede mover las manos y realizar pronosupinaciones, tiene
un campo visual de 180° (30° de libertad con giro de la cabeza), en EEII tiene flexo – extensión de
rodillas (pataleo).

Esta cantidad de movimientos hablarán de su capacidad de desarrollo. Cuando un bebé supina con
una mano girará la cabeza hacia ese lado, y disminuirá las cargas del otro apoyo. Cuando pueda
realizar la prono – supinación con una mano, o la otra, disminuirá la carga de la otra EE. Esto servirá
para el patrón que viene en el siguiente mes.

4° Mes:

El bebé ya es mucho más despierto, tiene más interacción con el entorno. Tiene función prensora,
o sea, el bebé ya es capaz de tomar cosas, provocado por el deseo de prensar. Quizás un bebé no
haga el patrón completo, pero sí hará prensión con sus pies. A este bebé no se le puede dar menos
de 4 meses. A pesar de no hacer el patrón completo, ya logra la prensión. Si la extremidad inferior
hace contacto con la superficie, no se tienen los apoyos establecidos, por lo tanto, no se tiene el
patrón global completo. El niño queda igual en el 4° mes por sólo tener la función prensora.
En este mes comienza la disociación de las cinturas, y un traslado regulado de peso. Al realizar la
prensión lateral, el bebé no se va al lado del objeto que desea, sino que lo hace reguladamente.

Los apoyos de esta fase (prensión lateral) en supino son los mismos que en el 3° mes. Sin embargo,
disminuye la carga de peso que se tiene en las escápulas (traslado de peso, pero regulado).

En prono, el traslado de peso hacia el epicóndilo medial (apoyo) es regulado (simetría asimétrica).

-Prono: Epicóndilo medial humeral del lado nucal, hemipelvis nucal, cóndilo femoral facial.

Split Brain: Hasta el 4°-5° mes, se denomina que le bebé tiene el cerebro “dividido”, esta fase es la
que el bebé debe vencer. Una vez vencida esta fase, el bebé logra la prensión pasando la línea media,
que es prensión simétrica. Puede hacerlo e forma asimétrica llevándose un objeto a la boca. (6° mes,
una vez ya superada o aprendida esta fase).

5° Mes:

El bebé puede establecer contactos con quien él quiera, reconoce su imagen en el espejo y juega
con ella, y realiza estos patrones: mano – mano – genital, y mano – mano – rodilla.

Puede explorar sus genitales y rodillas con sus manos (patrón de 90° de EEII). En este estadio los
bebés pueden generar el patrón natatorio (prono). Éste es el primer callejón sin salida (Vojta et al.),
que quiere decir que el bebé no es capaz de alcanzar el estímulo visual, entonces, en su frustración
por querer prensar genera una extensión simultánea de sus extremidades y su cuello y cabeza.

En el 4° mes (Al igual que en el 5°) está el enderezamiento de columna hasta T12, pero con rotación
a T7. En cambio, en el 5° mes cuando ya logra realizar el patrón natatorio se pueden tener,
esporádicamente estas ráfagas de extensión hasta L5. Esto lo convierte en un hito muy enriquecedor
para el desarrollo del bebé.

6° Mes:

Cruce de la línea media. El bebé puede cruzar los objetos, incluso a veces trasladarlos de una mano
a la otra, porque ya superó la fase del cerebro dividido. La motricidad gruesa se desarrolla hasta el
6° mes para favorecer los apoyos y la base de sustentación del bebé (EESS). Luego se liberan las
manos con la llegada del sedente, junto con la manipulación y el desarrollo de la motricidad fina.

El apoyo en palmas es el segundo callejón sin salida, porque no es capaz de ir a tomar el objeto con
una mano y dejar la otra en apoyo (no libera mano).

-Apoyo en Palmas: ambas manos (despliegue de la mano), y zona distal de los muslos (forma de
rectángulo).

El giro es una secuencia que se genera para pasar el decúbito supino al prono. Estímulo visual, con
la EESS cruza la línea media (propio de los 6 meses), triple flexión, traslado del peso, y el movimiento
hacia lateral, quedando el bebé en prono.

-Apoyo en lateral: Espina de la escápula, cabeza humeral, y “hemipelvis” (podría, pero es un lado
facial poco probable) ó trocánter mayor.
Al 6° mes, el niño aún no es capaz de quedarse en un decúbito lateral estable (al 7°mo), por lo que
esta es una etapa de transición.

(Foto) Activación de la musculatura extensora de caderas, más activa.

(Otra foto) Hay más contacto con el abdomen.

Acá hay extensión (enderezamiento) en L5 con rotación en T12.

Al establecerse los puntos de apoyo comienza la activación de la musculatura. La primera en


activarse es la más cercana al punto de apoyo. En hombro se activaría el manguito de los rotadores,
romboides, pero van cediendo. Luego se establece el apoyo en cabeza humeral, y se comienza a
activar el manguito rotador completo. Hacia anterior se realiza la cadena: Pectoral mayor - oblicuo
externo - recto anterior del abdomen – oblicuo interno. La musculatura tracciona hacia el hombro.
La cadera se mueve hacia el hombro, y este hombro libre (arriba) tracciona hacia la hemipelvis en
apoyo. La primera musculatura en activarse en pelvis es abdominal, luego musculatura de la cadera
depende del sentido del giro. La hemipelvis libre tracciona hacia la EESS en apoyo. Los primeros en
activarse son los apoyos y musculatura circundante.

7° Mes:

Decúbito lateral estable.

Cuando el bebé es capaz de jugar y de hacer prensión en el decúbito lateral se le dan los 7 meses.
También está el inicio de la sedestación oblicua (es difícil ver un bebé con un sedente estable en el
7°mo mes). Se queda en el D. Lateral. Pero su columna no está completamente enderezada como
está ahí (foto), la primera vez que el bebé hace el sedente oblicuo lo hace con una convexidad hacia
nucal de la columna (es normal dentro de los primeros intentos del mes).

-Apoyos del sedente oblicuo inmaduro: Pasa del epicóndilo medial a la mano.

En este estadio hay un libre giro de la cabeza, por lo que es muy complejo ubicar un lado nucal y
uno facial.

Patrón de arrastre es un patrón disociado, no homólogo como salto de conejo, si no que la


diferenciación de las cinturas ya está, la activación muscular y dorsal también se encuentra presente
(L5/T12). La extensión de la columna es completa, pero sólo se gira hasta T12.

8° Mes:

El bebé ya es mucho más funcional, y desde aquí ya comienza la motricidad fina gracias a que libera
las dos manos. Capaz de generar prensión radial, la mano es más madura gracias al despliegue
completo de la palma anteriormente (apoyo en palmas).

(Nunca se resta la edad al ver hitos motores anteriores a la edad del bebé. Se da la edad del más
avanzado y se cuestiona por qué tiene patrones anteriores. El enderezamiento de la columna no
debe estar avanzado).
9° Mes:

El gateo es importante. Las fases de la marcha ocurren en el gateo en las 4 EE a la vez. Es un patrón
completamente disociado a la musculatura extensora de columna hasta L5 (completa y madura).
Sin embargo, la rotación en el gateo aún es hasta T12.

-Giro: Manos y rodillas con alternancia entre ellas.

Cuando hay una mano en apoyo la otra se encontrará en oscilación. Cuando hay una rodilla en
contacto, la otra estará en flexión (impulso, apoyo, balanceo, recepción).

En el apoyo inmaduro hay 3 apoyos o contactos principalmente, que están siempre constantes en
el transcurso del gateo. Cuando ya es maduro, las 4 EE están libres, pueden realizar las diferentes
etapas de la marcha a la vez, y se irán alternado simultáneamente. Aquí la pelvis ya está neutra. La
columna ya se encuentra en extensión longitudinal completa, el desarrollo de la musculatura
abdominal y la activación en columna ya está completa y superada.

10° Mes: Incorporación al bípedo (L5/T12).

11° Mes: Marcha lateral (L5/T12).

12° Mes: Marcha libre (L5/L5).

*Prensión tridigital entre el 7mo mes, y luego, al 10mo aprox. ya es la pinza fina* (investigar).

CIF:

Clasificación Internacional del Funcionamiento de la discapacidad y la Salud.

Lo primero que se toma en cuenta es el individuo, que será el paciente y su condición de salud (bebé
a AM), que van a estar en diferentes condiciones.

Tenemos la Función y la estructura. Para esto nos enfocaremos en la Teoría de Sistemas


principalmente. Hay un déficit o disfunción en alguno de estos sistemas, y de aquí se obtiene una
problemática. El sistema se enseña de esta forma para tener una evaluación más completa, pero los
pasos no necesariamente son tan estructurados (maleable).

 Cognitivo/Conductual: Se ve la atención, motivación, intención, concentración, praxis


(ideación, planificación y ejecución), anticipación y adaptación del paciente. (juegos, por
ejemplo, o tareas). Comunicativo y social.
 Músculo/Esquelético: Se deben conocer las posturas que pueda tener el niño/adulto para
identificar los patrones erróneos. El ROM (rango osteo muscular), la flexibilidad
ligamentosa, entre otros para ir evaluando en lo MX-ESQ.
 Neuro/muscular: Se evalúa el tono, se realizan exámenes para evaluar el tono muscular.
(Escala de Ashworth modificada). Jamás se evalúa la fuerza en una persona con patología
del tono, pero sí a un deportista se puede evaluar. La coordinación muscular, las sinergias
musculares, etc.
* Escala de Ashworth modificada.
*Diferenciar coordinación y sinergias musculares.
 Sensorio/perceptivo: Visión, sistema vestibular, y sistema somatosensorial (táctil y
propioceptivo). Los tres son los que me ayudarán para el desarrollo del control postural
(extensión y fijación de la mirada para la extensión de columna completa).
-Táctil: Se puede evaluar con diferentes texturas.
-Propioceptivo: Cómo uno es capaz de conocer su posición en el espacio (no veo mis EEII,
pero sé que una está en apoyo y la otra no). La calidad del movimiento puede ser medida,
la incomodidad, postura, ROM, flexibilidad, la simetría, etc.
Los tres primeros son los principales para ayudar en el control postural. La audición no
ayudará en nada para esto. El dolor se evalúa en otro tipo de pacientes, pero es importante
saber que también se puede evaluar en esta área.
Lo táctil se evalúa cómo el bebé reacciona ante diferentes estímulos aplicados en piel
(suave, áspero, etc.). Lo normal es que uno reacciones antes de ser tocado por un material
que se conoce es áspero, pero hay personas con alteraciones sensoriales táctiles que les da
igual que los toquen con objetos de estimulación molesta, algunos hasta se hacen heridas.
Las cosas suaves son las que menos molestan. Lo propioceptivo [propiocepción: capacidad
que se tiene de orientar el cuerpo en el espacio. Sus receptores pueden ser de piel,
ligamentosos, musculares, tendones y articulares (Ligamentos articulares, huso muscular,
OTG, cápsula)].
Entonces se concluye que, la propiocepción es un sentido corporal que aporta, gracias a los
receptores sensoriales, se aportará información de cómo se encuentra orientado y
dispuesto el cuerpo en el espacio (sedente, bípedo, acostado, etc).
Esto se evalúa de igual manera en un bebé, pero ellos, al no poder informar verbalmente
de cómo se encuentran, el evaluador es el que debe discriminar la calidad del patrón motor
global, o el hito que el bebé está mostrando (desarrollo propioceptivo).

*En bebés no se realizan superficies inestables para evaluación de la propiocepción por ser
un ambiente desfavorable para lograr la aparición de sus patrones y la creación de sus
puntos de apoyos. Esto genera que su propiocepción sea falsamente alterada (El ambiente
que rodea al individuo se verá más adelante).

Estrategia:
Cómo se camina (adulto, bebé, etc), o desplaza, o se queda en sedente. La estrategia se
evalúa según la actividad que realice, y siempre se irá evaluando lo más alto que el sujeto
realice.
La estrategia entonces es la organización de los sistemas (teoría de sistemas) que participan
en el control postural. Se evaluará el centro de masa, si es regulado, anterior, posterior,
lateralizado, etc. Base de sustentación (aumentada, disminuida, estable o inestable, etc.),
puntos de apoyo, entre otros.
*Primeros meses el CoM está hacia craneal, e irá disminuyendo hacia caudal con el pasar
de los meses.
*El traslado regulado de peso es al 4° mes, porque el niño ya hace la disociación de cinturas,
por ende, está este traslado de peso (apoyos en epicóndilo medial en apoyo asimétrico de
codos, y prensión lateral) reguladamente. Esto está afectado en niños con PC. La simetría
es importante a evaluar, si es movimiento que pase la línea media, si usa su otra mano,
etcétera, la postura debe ser simétrica hacia ambos lados, las disociaciones y diferencias
musculares (importante de ver porque es capaz de hacer apoyo con una extremidad y
movimientos fásicos con la otra), la trayectoria del movimiento (atáxico es una marcha
desordenada, con base amplia de sustentación, el paciente no tiene marcha lineal) lo hará
con mayor gasto energético para poder desplazarse. La velocidad (regulada, constante, más
rápido con una que otra extremidad), fluidez (si se interrumpe el alcance, o si va mejor con
otra mano), y el seguimiento visual (se da al 3° mes, no confundir con fijar la mirada).
AVD del paciente: locomoción, posturas, transferencias. Manipulación y alcance. La
participación se puede encontrar restringida si hay un factor que afecte la CIF. Ver los Roles,
laboral (deportista, estudiante, etc), autocuidado, etc. (RN cap. de supervivencia).
Los tres pilares esenciales para el desarrollo y supervivencia, fijación de la mirada,
succión/deglución, y la respiración. Puede que de los tres no se tenga uno, la respiración,
por ejemplo, y también fallará la deglución. Se favorece el tercer pilar, la fijación de la
mirada. Entre los 3 dentro del 1° estadio, no estarán presentes y se verán desfavorecidos
importantemente.
Factores contextuales (ambiente) o individuales (motivación del paciente, positivos o
negativos).
-Barreras arquitectónicas, facilitadores.
Después de la evaluación kinésica completa, se determina el problema primario, que se
relacionará con el diagnóstico médico. Luego secundario, diagnóstico kinésico, etc.

-Antecedentes personales del paciente.


-Problema principal.
-Factor limitante.
-Restricción en la participación.
-Reinserción laboral.

Parálisis Cerebral (PC):

Puede haber PC espástica, atetósica, o mixta. (hipotonía axial) Se da por el nivel de daño
neurológico (isquemia, hipoxia). El daño en corteza motora cerebral derecha habrá
hemiparesia izquierda. Daño en tronco encefálico provocará alteraciones en la respiración,
el tono muscular se encontrará (en caso de daño masivo) habrá alteraciones posturales a
nivel tónico. Un niño puede tener hipotonía a nivel axial, sin embargo, tener gran hipertonía
en extremidades, que puede ocurrir. Por definición, la parálisis cerebral es un trastorno del
tono postural y del movimiento de carácter persistente, pero puede variar. Es secundario a
una agresión que no es progresiva (parálisis), el cerebro no sigue aumentando su daño. Lo
que aumenta es la escasez de desarrollo motor. Las conexiones son más escasas por la
deprivación o falta de terapia temprana.
PC va acompañada con trastornos cognitivos, sensitivos, del lenguaje, perceptivo, de
conducta, etc. También con epilepsias. Además de lo músculo/esquelético (falta de
atención temprana).
Esto condicionará el pronóstico. La calidad de vida del paciente. Mientras más afecciones
del nivel tengamos, más daño se tendrá en este paciente.
Según la topografía que se vea afectada en el pacente se tendrán distintos tipos de PC:
Hemiparesia, Diparesia, tetraparesia (las más comunes). Pueden ser espástica o atetoide, y
pueden ser moderadas o severas. Principalmente lo que afectará en la tetraparesia (si es
moderada o severa) será el daño cognitivo. La capacidad de estar atento. Una severa se
quedan en un estadio 0 prácticamente. Cada una de estas se definirá como el aumento del
tono muscular, que en caso de:

-Hemiparesia afecta un hemicuerpo.


-Diparesia: Aumento del tono muscular en las 4 extremidades, pero con predominio de las
inferiores.
-Tetraparesia: Afectadas las 4 por igual.
-La diferencia entre la espástica y atetoide es la diferencia en el tono (Bobath).
- Estadio 5: Si el niño logra estabilizar la pelvis sobre las rodillas, inicia gateo alternante,
probablemente logra un patrón cruzado de gateo, éste logra ser cíclico, las 4 extremidades
pasan por las fases a la vez, Del 4 al 5 es un predictor de marcha funcional. Un chico en
estadio 5 que logra algo de disociación puede decirse que tiene un mejor pronóstico para
aprender a caminar, entonces, un paciente que llega entre el estadio 0 al 4 no se debe
arriesgar en decirle a la mamá que ese niño podrá caminar, sin embargo, en el 5, tiene las
probabilidades de lograr una marcha funcional. Quizás no sea una marcha libre (con
bastones, burrito, etc.).
-en 6 no es marcha lateral, pero el niño si puede lograr caminar.
-en estadio 7 los niños son muy inquietos.
-en 8 el niño pdría sacar una extremidad inferior, un apoyo.
-en 9 si puede hacer un apoyo unipodal alternante. Esto será predictor de un desarrollo de
esquema corporal más alto.
- entre 8 y 9 este chico puede ser que pueda caminar solo en la calle.

*Libro: Alteraciones motoras cerebrales infantiles. Vojta.


*

Das könnte Ihnen auch gefallen