Sie sind auf Seite 1von 9

ANTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

1. FUNDAMENTOS DE MACROECONOMÍA

Conceptos útiles para este capítulo:

Ceteris paribus: literalmente significa “si todo lo demás permanece igual”. Se emplea para analizar
la relación entre dos variables en igualdad de circunstancias, mientras los valores de otras
variables se mantienen sin cambio alguno.

Curva de demanda agregada: curva que representa la relación entre el nivel de precios de la
economía y el PIB real demandado por periodo, ceteris paribus.

Curva de oferta agregada: curva que representa la relación entre el nivel de precios de la
economía y la oferta del PIB real por periodo, ceteris paribus.

Demanda agregada: relación entre el nivel de precios en la economía y la cantidad demandada del
producto agregado, ceteris paribus.

Depresión: reducción grave en la producción total de la economía acompañada con un índice de


desempleo elevado que dura más de un año.

Economía: estructura de la actividad económica en una comunidad, región, país, grupo de países o
el mundo.

Estanflación: contracción, o estancamiento de la producción de una nación acompañado


generalmente por una inflación en el nivel de precios.

Expansión: fase de actividad económica durante la cual se incrementa la producción total de la


economía.

Fluctuaciones económicas: altibajos de la economía en relación con la tendencia de crecimiento de


la economía en el largo plazo.

Hiperinflación: periodo de incrementos muy rápidos del nivel general de precios.

Inflación: aumento del nivel general de precios.

Nivel de precios: medida compuesta que refleja los precios de todos los bienes y servicios en la
economía en relación con los precios en un año base.

PIB real per cápita: PIB real dividido entre la población; el mejor indicador del nivel de vida de una
nación.

PIB real: producto agregado de la economía medido en pesos (o dólares, o euros) de poder
adquisitivo constante.

Producción total: total de bienes y servicios producidos en una economía en determinado tiempo.
Productividad: proporción de una medida específica del producto en relación con una medida
específica del insumo, como el PIB real por hora de mano de obra.

Producto agregado: medida compuesta de todos los bienes y servicios finales producidos en una
economía durante un determinado periodo; PIB real.

Producto Interno Bruto (PIB): valor de mercado de todos los bienes y servicio finales producidos
en un país durante un periodo en particular, generalmente un año.

Recesión: disminución en la producción total que dura por lo menos dos trimestres consecutivos.

Tasa de desempleo: porcentaje de la fuerza laboral que no tiene trabajo.

1.1. Introducción

La Gran Depresión económica que sufrió EEUU en 1929 y cuyas afectaciones se sintieron a nivel
mundial, fue el acontecimiento clave que permitió el desarrollo de un subcampo de la Economía
llamado macroeconomía. Se reconoce por la mayoría de los economistas que dicho suceso se
debió a la desacertada política económica tanto de EEUU como de otros grandes países
industrializados, básicamente porque había enormes lagunas de conocimientos sobre el
funcionamiento de la economía.

Por lo tanto, se puede deducir que la macroeconomía piensa en grande, no en el mercado de


Grupo Bimbo y Grupo Modelo, sino en el mercado de todo lo que se produce en la economía; no
en el precio de la gasolina y la tortilla, sino en el precio promedio de todos los bienes y servicios
producidos; no en el consumo de mi familia, sino en el consumo de todas las familias del mundo;
no en la inversión del Corporativo Cemex, sino en las inversiones de todas las empresas. Los
términos acumulado, total o conjunto son los términos que se usan en macroeconomía para
referirse a las sumas de las inversiones, consumos, producciones.

La macroeconomía está interesada fundamentalmente en lo que hace crecer la economía nacional


en su conjunto, porque una economía en crecimiento genera más oportunidades de empleo y más
bienes y servicios, lo que significa un nivel de vida más elevado.

La macroeconomía es el estudio de los resultados de las economías nacionales. A diferencia de la


microeconomía, que centra la atención en la conducta de cada hogar, cada empresa o mercado,
los macroeconomistas adoptan una visión panorámica de la economía. Así, por ejemplo, mientras
que la microeconomía estudia los determinantes del gasto de los consumidores, la
macroeconomía analiza los factores que determinan el gasto de consumo total. La experiencia ha
demostrado que la perspectiva macroeconómica es más útil para analizar muchas cuestiones.

El análisis lo iniciaremos presentando algunas cuestiones macroeconómicas fundamentales, como


la búsqueda de los factores que hacen que las economías crezcan, que la productividad mejore y
que los niveles de vida aumenten, las medidas de los niveles de productividad, los procesos de
ahorro y formación de capital.
1.2. Productividad y crecimiento

Crecimiento económico

El factor más importante para determinar el nivel de vida de un país en el largo plazo es la
productividad de sus recursos. Una nación prospera cuando obtiene más de sus recursos. Un
crecimiento relativamente pequeño en la productividad puede ejercer un efecto profundo, si se
mantiene durante varios años, en el nivel de vida promedio.

El concepto de crecimiento económico se refiere al incremento porcentual del producto interno


bruto en un período de tiempo. Algebraicamente:

Crecimiento económico = (PIB2 – PIB1) / PIB1 = ΔPIB / PIB

Dónde:

PIB2: Producto bruto interno en el período 2

PIB1: Producto bruto interno en el período 1

ΔPIB: Variación del producto bruto interno

Los valores suelen estar expresados en términos per cápita. (Ver: producto interno bruto per
cápita) y en términos reales para tener en cuenta los efectos de las variaciones en los niveles de
precios, es decir, deflactando el PIB (ver: inflación).

El crecimiento es una medida del bienestar de la población de un país o región económica y del
éxito de las políticas económicas. Implícitamente, se supone que un elevado crecimiento
económico es beneficioso para el bienestar de la población, es decir que un elevado crecimiento
económico sería un resultado deseado por las autoridades políticas y por la población de un país.
Aunque es una de las medidas más utilizadas, tiene inconvenientes que es necesario tener en
cuenta, por ejemplo el PIB no tiene en externalidades, si el aumento del PIB proviene de
actividades genuinamente productivas o de consumo de recursos naturales, y hay actividades que
aumentan y disminuyen el bienestar o la producción y que no son incluidas dentro del cálculo del
PIB, como la economía informal o actividades realizadas por fuera del mercado, como ciertos
intercambios cooperativos o producción para el autoconsumo. Adicionalmente puede suceder que
se evalúen políticas económicas mediante el uso del crecimiento económico en períodos de
tiempo determinados sin tener en cuenta transferencias intergeneracionales de recursos, como
endeudamiento o consumo de recursos no renovables. El crecimiento económico tampoco tiene
en cuenta lo que sucede con la distribución del ingreso. Usualmente se considera que una
distribución del ingreso más progresiva implica un mayor bienestar. A pesar de todo esto, la
medida de crecimiento económico es muy útil para analizar muchos elementos de la economía y la
política económica.
Crecimiento económico y desarrollo

Un concepto más amplio que capta los aspectos no considerados por el producto bruto es el
concepto de desarrollo económico, que incluye, además de aspectos como el nivel de producción,
aspectos estructurales como la educación de la población, indicadores de mortalidad, esperanza
de vida, etc. En el concepto de desarrollo también se incluyen nociones más abstractas como la
libertad política, la seguridad social, etc.

¿Por qué no se usa el concepto de desarrollo económico u otras medidas del bienestar en lugar del
concepto de producto interno bruto para medir el crecimiento económico? Básicamente, por la
dificultad para medir el desarrollo económico. El desarrollo económico es un concepto muy amplio
y no hay un consenso general sobre su definición exacta. Por otro lado, también es muy difícil
trasladar la observación de desarrollo económico a una medida numérica del mismo, las
comparaciones interregionales e intertemporales son muy difíciles. El producto bruto interno es
una medida numérica de fácil interpretación, además, "encaja" bien en los modelos económicos,
donde en general el producto de una economía es el resultado de la combinación de insumos
productivos (capital y trabajo) utilizando una tecnología determinada.

Contabilidad del crecimiento económico

La contabilidad del crecimiento económico se basa en el modelo neoclásico de crecimiento


económico y es utilizada en análisis empíricos para explicar cuáles son los factores que
contribuyeron al crecimiento económico. La contabilidad del crecimiento económico es un
enfoque descriptivo. La ecuación básica para explicar las fuentes del crecimiento es la siguiente:

pΔy = wΔL + ( ρ + δ ) ΔK + R

(Ecuación 1)

Donde:

p: nivel de precios (constante)

Δy: cambio en el producto (PBI)

w: salario real (constante)

ρ: tasa de retorno real del capital

δ: tasa de depreciación real del capital

ΔL: cambio en la mano de obra

ΔK: cambio en el capital

R: residuo. Crecimiento no explicado por los incrementos en los factores tradicionales


Operando algebraicamente, esta expresión se puede transformar en:

pΔy / y = ( wL / py ) (ΔL / L) + [( ρ + δ ) K / py ] (ΔK / K) + (R / y)

(Ecuaciσn 2)

pΔy / y = sl (ΔL / L) + [( ρ + δ ) sk ] (ΔK / K) + (R / y)

(Ecuaciσn 3)

Tasa de crecimiento económico =

Tasa de participación del trabajo en el PBI x

tasa de crecimiento de la cantidad de trabajo

Tasa de participación del capital en el PBI x

tasa de crecimiento del capital

Residuo

Las investigaciones empíricas arrojaron como resultado que en la mayoría de las economías gran
parte del crecimiento estuvo "explicado" por el crecimiento del residuo. A menudo el residuo
"explicaba" más del 50% del crecimiento económico.

La explicación que se dio como respuesta a este resultado es que para calcular la contribución del
trabajo y el capital al crecimiento económico, se debe tener en cuenta la mejora en la calidad del
trabajo (capital humano) y la mejora en la calidad del capital (avance técnico). Bajo el supuesto
neoclásico de competencia perfecta, el mercado captaría estas mejoras en las remuneraciones a
los factores, es decir, las diferencias en las productividades de los distintos tipos de trabajo se
reflejaría en distintos salarios y las diferencias en las productividades de los distintos tipos de
capital se reflejaría en distintas remuneraciones al capital.

La ecuación de la contabilidad del crecimiento económico que incluye las mejoras en la calidad de
los factores es entonces:

pΔy = Σ i w i ΔL i + Σ j( ρ j+ δ j) ΔK j + R’

(Ecuación 4)
Es decir:

Tasa de crecimiento económico =

Tasa de participación del trabajo en el PBI x (tasa de crecimiento de la cantidad de trabajo + tasa
de crecimiento de la calidad del trabajo) +

Tasa de participación del capital en el PBI x

(tasa de crecimiento del capital + tasa de crecimiento de la calidad del capital)

Residuo

Fuentes del crecimiento económico

En la última fórmula, el residuo R’ no contiene la contribución del cambio en la calidad del trabajo
ni la contribución del cambio en la calidad del capital al crecimiento económico. Según el
economista Arnold Harberger, en su artículo "A Vision of the Economic Growth Process", esto nos
permite concentrarnos en el residuo. Las causas de la variación del residuo han sido analizadas por
los economistas de diversas maneras. Algunos hablan de "cambio tecnológico", otros de
"incremento de la productividad total de los factores", Harberger prefiere hablar de "reducción de
costos reales".

1. Cambio tecnológico lleva a los economistas que analizan las causas del crecimiento económico a
pensar en invenciones, investigación y desarrollo y a innovaciones técnicas.

2. Mejora en la productividad total de los factores leva a pensar, según Harberger, en externalidades
de diferentes tipos: economías de escala, derrames y complementariedades.

3. Reducción de costos reales lleva a pensar en todas las mejoras desde el punto de vista de un
gerente de producción o un empresario. Según Harberger, en la compleja economía hay infinitas
formas de lograr reducciones de costos reales y los economistas que analizan el crecimiento
económico no deben concentrarse en sólo una de esas formas.

Los economistas se han ido concentrando en algunas formas particulares de reducciones de costos
reales: Paul Romer (1986) se concentró en la retroalimentación que produce el "conocimiento".
Robert Lucas (1988) se concentró en las externalidades que producen los incrementos del capital
humano. Estos autores desarrollaron modelos de crecimiento económico que intentaban
endogeneizar R o R’ (por esto se denominan modelos de crecimiento endógeno), pero no
representan la naturaleza multifacética de la reducción de costos reales.
Productividad

Iniciaremos nuestro estudio teniendo en cuenta tres aspectos que aunque guardan estrecha
relación, conceptualmente son distintos: ·

Producción · Productividad del trabajo · Intensidad del trabajo Producción, es el resultado del
proceso, o sea la cantidad de productos que se han producido, en una unidad de tiempo dada, con
un nivel de productividad determinado, depende además del número de trabajadores utilizados,
de la intensidad de trabajo, de la duración de la jornada.

En la producción existen diferentes elementos denominados “Factores de Producción” que son los
que intervienen en el proceso productivo como variable o con posibilidades de ello, y cuando esto
ocurre se altera la cantidad o calidad del resultado obtenido.

Con la cantidad de un producto terminado y la cantidad de un Factor “N” empleado, podemos


describir la “Función de Producción” con relación a ese factor.

Estos aspectos descritos se pueden aplicar a cualquier rama de la producción material.


Productividad del trabajo, es la efectividad de la actividad racional del individuo, en la esfera de la
producción material.

La productividad se mide por la cantidad de productos elaborados por unidad de tiempo de


trabajo, de acuerdo con los niveles medios de habilidad e intensidad del trabajo.

P. Drucker, en Management: Tasks, Responsabilities, Practices. Plantea tres desafíos en los cuales
debe centrarse la administración de la empresa, dos de ellos se relacionan con la productividad

" El primero es el desafió de incrementar la productividad de la manera más exigente" y " El tercer
desafió de la administración es medir y aumentar la productividad del trabajo del conocimiento".

Debemos enfocar que sin crecimiento económico no hay desarrollo.

Según el autor citado "El crecimiento económico se puede medir por el PIB por habitante y que es
función de la asignación eficiente de trabajo, capital y recursos naturales, así como de un factor
que denomina tecnología o factor residual que recoge la parte del crecimiento económico no
explicada por los factores anteriores"

Siendo consecuentes con lo planteado al inicio de este trabajo, debemos razonar que el hombre
como elemento esencial desde los niveles productivos inferiores hasta los más elevados al nivel de
nación es quien crea los valores a través de la producción o los servicios y a su vez debe ser quien
reciba los frutos o resultados de éstos, sin el cumplimiento de lo planteado, a nuestro juicio no
podemos hablar de crecimiento económico. Veamos dos aspectos esenciales:

· La población en todos los países, en sentido general, crece.

· Las necesidades de las personas son crecientes en el tiempo.

Teniendo en cuenta lo anterior, la producción o los servicios deben crecer a un ritmo mayor cada
día, que garantice un crecimiento sostenido, el cual debe basarse en el crecimiento de la
productividad.
Para garantizar este aspecto es necesario que se defina y se aplique una estrategia. Como
estudiamos, la productividad en su sentido más amplio es la razón entre la producción (resultado,
output) y los factores utilizados (insumos, inputs).

Entre las estrategias podemos utilizar las siguientes:

1. Aumentar la producción y disminuir los factores.

2. Aumentar la producción y mantener los factores.

3. Aumentar la producción más rápido que los factores.

4. Con igual producción y disminuyendo los factores.

5. Disminuir la producción a menor velocidad que los factores. Consideramos las principales a las
tres primeras por tener un carácter proactivo, valorando el número 3 como la fundamental y de
mayor utilización.

Para el estudio de la productividad suele utilizarse la variación de un sólo factor manteniendo los
demás como constantes, en este caso el factor es el trabajo y en su forma más empleada "el
número de trabajadores" o "las horas de trabajo".

En ambos casos estos indicadores tienen sus características y sus dificultades, salvadas en parte
por la utilización de algunas adecuaciones en las mismas.

Se pueden citar varios aspectos que inducen a utilizar este factor, el trabajo, para la medición de la
productividad entre los que se destacan:

· Es el factor más importante ya que es el que aporta mayor valor añadido al producto. · Los
cálculos inducen menor error que con la utilización de otros factores. ·

El centro de la actividad productiva lo constituye el hombre. Medición de la productividad La


productividad en una nación debe medirse y compararse por períodos de acuerdo a lo que se
establezca, tomando un período base ya que deben seguirse bien de cerca los incrementos de la
etapa analizada.
Producto per cápita

Definición: Relación entre el valor total de todos los bienes y servicios finales generados durante
un año por la economía de una nación o estado y el número de sus habitantes en ese año.

Puede ser expresado a valores de mercado o a valores básicos.

Fórmula de cálculo: PIBpc = PIB/P

Donde:

PIBpc: Producto Interno Bruto per cápita.

PIB: Total del Producto Interno Bruto.

P: Población estimada a mitad del año.

Interpretación: Representa el valor monetario de todos los bienes y servicios finales generados en
el país o entidad federativa, que le correspondería a cada habitante en un año dado si esa riqueza
se repartiera igualitariamente. En el contexto internacional, los países con mayor PIBpc
generalmente tienen una base material más amplia para impulsar el desarrollo educativo de su
población.

Dado que este indicador resulta de dividir el producto interno bruto entre la población total
estimada a mitad de año, cuando el producto interno bruto se incrementa mientras permanece
constante la población, el PIBpc se eleva; en cambio, si la población aumenta mientras el PIB
permanece constante, el PIBpc disminuye. Así, se esperaría que con el tiempo, el PIBpc aumentara
cuando la tasa de crecimiento del PIB fuera mayor que la tasa de crecimiento de la población.

Utilidad: Se utiliza internacionalmente para expresar el potencial económico de un país. Debido a


que el estándar de vida tiende generalmente a incrementarse a medida que el PIB per cápita
aumenta, éste se utiliza como una medida indirecta de la calidad de vida de la población en una
economía.

Das könnte Ihnen auch gefallen