Sie sind auf Seite 1von 16

I EL APRENDIZAJE

I.1 DEFINICION
Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado
mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que
implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. La psicología conductista, por ejemplo, describe el
aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un sujeto.

El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación (la repetición de un proceso observado, que implica tiempo, espacio,
habilidades y otros recursos). De esta forma, los niños aprenden las tareas básicas necesarias para subsistir y desarrollarse
en una comunidad.

El aprendizaje humano se define como el cambio relativamente invariable de la conducta de una persona a partir del
resultado de la experiencia. Este cambio es conseguido tras el establecimiento de una asociación entre un estímulo y su
correspondiente respuesta. La capacidad no es exclusiva de la especie humana, aunque en el ser humano el aprendizaje se
constituyó como un factor que supera a la habilidad común de las ramas de la evolución más similares. Gracias al desarrollo
del aprendizaje, los humanos han logrado alcanzar una cierta independencia de su entorno ecológico y hasta pueden
cambiarlo de acuerdo a sus necesidades.

También se puede definir el aprendizaje como un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de
una persona generado por la experiencia (Feldman, 2005).

Es el proceso mediante el cual se origina o se modifica una actividad respondiendo a una situación siempre que los cambios
no puedan ser atribuidos al crecimiento o al estado temporal del organismo (como la fatiga o bajo el efecto de las drogas)".
Ernest Hilgard

I.2 CARACTERISTICAS
Podemos reconocer en el aprendizaje las siguientes características:

 El aprendizaje requiere la presencia de un objeto de conocimiento y un sujeto dispuesto a conocerlo,


motivado intrínseca y/o extrínsecamente, que participe activamente en la incorporación del contenido,
pues nadie puede aprender si no lo desea.
 Requiere de esfuerzo mental, para acercarse al objeto a conocer, observarlo, analizarlo, sintetizarlo,
comprenderlo, y de condiciones óptimas del entorno (que no exista un alto nivel de ruido o factores
distractivos, por ejemplo).
 Necesita de tiempo suficiente según cada conocimiento.
 El nuevo conocimiento será mejor aprendido si se respetan los estilos cognitivos de quien aprende, su
inteligencia predominante dentro de las inteligencias múltiples y las características de lo que se desea
aprender, ya que no se aplicarán las mismas estrategias para aprender a andar en bicicleta, para
aprender a sumar, para aprender un hecho histórico o para ubicarse geográficamente.
 Se necesita en principio, a alguien que contribuya al aprendizaje, guiando al aprendiente y brindándole
las herramientas necesarias, para que luego pueda realizar un aprendizaje autónomo.
 Significa la integración de un nuevo contenido (conceptual, actitudinal o procedimental) en la
estructura cognitiva.
 Ese objeto conocido y aprehendido debe ser integrado con otros conocimientos previos para que se
logre un aprendizaje significativo.
 El nuevo conocimiento así adquirido se aloja en la memoria a largo plazo y es susceptible de ser
recuperado para ser usado en la resolución de situaciones problemáticas, iguales, similares o diferentes
a las que motivaron el aprendizaje.
 El que aprende debe ser capaz de juzgar cuánto aprendió o no aprendió (metacognición) para saber si
debe seguir en la construcción del conocimiento o éste ya se ha arraigado en forma suficiente.

I.3 TIPOS DE APRENDIZAJE


I.3.1 Aprendizaje no asociativo: habituación y sensibilización
El aprendizaje no asociativo constituye el más simple y elemental de todos, pues sólo es necesario un elemento
para que el sujeto aprenda algo: un estímulo en el que este no está asociado a nada. Hay dos tipos de aprendizaje
no asociativo.

 Habituación

La habituación es la disminución de la respuesta que un organismo emite ante un estímulo al que está
expuesto en numerosos ensayos u ocasiones. Esta disminución de la tasa de respuesta se debe,
presumiblemente, debido a la escasa relevancia biológica del estímulo en cuestión.

 Sensibilización

La sensibilización se puede entender como el fenómeno contrario a la habituación; es decir, a causa de la


exposición repetida de un sujeto ante un estímulo, éste aumentará su tasa de respuesta.

I.3.2 Aprendizaje asociativo


El aprendizaje asociativo, se denomina así porque el sujeto que aprende ha de asociar dos o más elementos.

Entre ellos tenemos al aprendizaje pavloviano o condicionamiento clásico que es un aprendizaje según el cual
un estímulo originalmente neutro, que no provoca una respuesta, llega a poder provocarla gracias a la conexión
asociativa de este estímulo con el estímulo que normalmente provoca dicha respuesta; y en su forma más
compleja, el condicionamiento instrumental de Thorndike y Skinner mediante la cual un sujeto tiene más
probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan consecuencias positivas y menos probabilidad
de repetir las que conllevan problemas negativos.

1
I.3.3 Aprendizaje significativo
El aprendizaje significativo es, según el teórico norteamericano David Ausubel, el tipo de aprendizaje en el que
se relaciona la información nueva con la que se posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en
este proceso.

Esto implica que las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la
medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén suficientemente claras, y que funcionen
como un punto de anclaje de las primeras.

La información que se va aprendiendo está constantemente sometida a un proceso de reciclaje. Es decir, en el


aprendizaje significativo no están excluidas las ideas preconcebidas, sino justo lo contrario: se trata, en cierta
medida, de ir también desmontando éstas a partir de la nueva información que vamos recopilando y a la que le
vamos viendo el sentido y la lógica.

I.3.4 Aprendizaje cooperativo


Se trata de un aprendizaje interactivo que organiza las actividades dentro de un entorno como un aula, para
convertirlas en una experiencia social y académica. Los estudiantes trabajan en equipo para realizar las tareas
de manera colectiva, de forma que confluyan las diferentes sinergias y que cada miembro haga su particular
aportación.

Uno de los precursores fue el pedagogo norteamericano John Dewey, quien promovía la importancia de
construir conocimientos dentro del aula a partir de la interacción y la denominada ayuda entre pares.

El aprendizaje cooperativo lo configuran tres elementos cruciales: La formación de grupos heterogéneos, la


interdependencia positiva, la responsabilidad individual,

I.3.5 Aprendizaje emocional


El aprendizaje emocional emplea estímulos con gran carga afectiva para producir algún cambio en la conducta
del sujeto.

Un ejemplo es la terapia contra las fobias, más concretamente la desensibilización sistemática. En ella el sujeto,
a través de la imaginación dirigida, se le van planteando situaciones que para él tienen especial connotación
afectiva y gran carga emocional, todo con el objetivo de potenciar el aprendizaje de la forma más efectiva
posible.

I.3.6 Aprendizaje vicario u observacional


Este aprendizaje fue promulgado por primera vez por Albert Bandura en la cual plantea que para aprender una
conducta es observando a otro sujeto haciéndola.

Si el observador advierte que la tarea que el observado está realizando es beneficiosa o tiene consecuencias
positivas, será más probable que éste la emita.

2
Todos aprendemos de forma observacional en el día a día y casi sin darnos cuenta, y a este tipo de aprendizaje
también se le denomina social puesto que es necesaria la relación entre dos personas para que éste se
desencadene.

I.3.7 Aprendizaje por descubrimiento


Fue el psicólogo y pedagogo Jerome Bruner quien, a lo largo de la década de los 60, planteo él aprendizaje por
descubrimiento.

Se trata de una nueva forma de aprender en la que el alumno, no recibía más instrucciones sobre cómo realizar
una tarea que las que dictaba su propia curiosidad.

En otras palabras, el sujeto aprendía por sí mismo, de forma progresiva y sin la mediación en la medida de lo
posible de direcciones para acometer la actividad. De este modo, el aprendizaje se tornaba mucho más
significativo.

Para este pedagogo, la motivación fundamental por aprender ha de nacer necesariamente de forma intrínseca y
ha de estar movida por la curiosidad, el interés por explorar y el descubrir cuestiones novedosas y sorprendentes.

I.3.8 Aprendizaje memorístico


Este tipo de aprendizaje no es más que adquirir nuevos conocimientos o habilidades mediante la práctica
reiterada y mecánica de los mismos, es decir, aprendemos a base de repetir una y otra vez el nuevo conocimiento
hasta ser capaces de reproducirlo de la forma más fiel posible. En este tipo de aprendizaje, se limita a memorizar
un determinado conocimiento; en ningún momento se razona o relaciona los conocimientos con el nuevo
adquirido, sino que aprende las cosas como si estuvieran en compartimentos estancos. El aprendizaje
memorístico es efímero debido a que no hay comprensión del nuevo conocimiento por parte del alumno.

I.4 BASES FUNDAMENTALES DEL APRENDIZAJE


La vida de un ser humano se desarrolla merced a su capacidad de incorporar actividades aprendidas, sobre una
base fundamental de actividades innatas. Unas y otras dependen del funcionamiento del sistema nervioso. Hay
formas diferentes de aprendizaje las que se adquieren mediante la puesta en acción de distintos procesos
cognitivos que tienen su base en el sistema nervioso y que utilizarán, también, áreas y estructuras diferentes del
cerebro y cerebelo.

I.4.1 ATENCIÓN
Todos los procesos cognoscitivos como la percepción y el pensamiento están orientados hacia objetos u
objetivos (Boujon y Quaireau, 2004), Esta actividad del ser humano se ve ampliamente favorecida por el
desarrollo de cuadros de atención y concentración que el individuo presenta para atravesar un suceso
determinado; por lo tanto, la atención conforma una faceta del Proceso de Aprendizaje íntimamente ligada a
actividades cognoscitivas como la percepción y el pensamiento.

3
La orientación selectiva de la concentración y el pensamiento es el fenómeno principal de la atención. La
atención produce una interpretación de los objetos y sucesos con especial claridad y precisión; pudiéndose
ejemplificar un adecuado cuadro de atención cuando el individuo pasa del estado de oír hacia el de escuchar y
del estado de mirar al de observar (Boujon y Quaireau, 2004).

Además, la estabilidad de la atención puede depender de algunos factores importantes: la peculiaridad del tema
de estudio, su grado de dificultad, la familiaridad con ella, su comprensibilidad, la postura del sujeto con
respecto al tema, la fuerza de su interés y las particularidades individuales de la personalidad.

I.4.2 MEMORIA
La memoria es un proceso que nos permite registrar, codificar, consolidar y almacenar la información de modo
que, cuando la necesitemos, podamos acceder a ella y evocarla. Es, pues, esencial para el aprendizaje. Y ya
veremos en qué grado depende de la atención que prestemos.

I.4.3 MOTIVACIÓN
Es la propiedad que nos impulsa y capacita para ejecutar una actividad. Por eso se encuentra tanto en la base de
atención (porque si no estamos motivados no mantendremos la atención y menos aún llegaremos a enfrascarnos),
como en la base de la memoria (como elemento de reforzamiento importantísimo: cómo recordamos lo que más
nos afecta), y en la base de la realización de cualquier actividad: nos impulsa a la acción.
La motivación tiene que ver mucho con la afectividad que, en su aspecto positivo, nos inclina, nos atrae o nos
une hacia un objetivo determinado; y en su aspecto negativo nos repele, nos disgusta.

Algunos pensadores como Maslow (1991) consideran a la motivación como un estado de impulso, en el que se
manifiestan motivos que tienen por objeto la reducción de una tensión causada por una necesidad. Cuanto más
fuerte es la tensión, tanto más intensa suele ser la motivación.

I.4.4 COMUNICACIÓN
La comunicación es fundamental para captar cualquier tipo de información verbal, sea visual o auditiva, y por
consiguiente, para aprenderla. Pero en la especie humana, la comunicación en cualquiera de sus formas ha
adquirido tal grado de protagonismo que se ha convertido en elemento que influye de modo decisivo sobre los
otros tres grandes procesos del aprendizaje. Por eso, la comunicación necesita de amplias zonas del cerebro y
de complicados mecanismos de funcionamiento que aseguren la comprensión y la expresión de lo comunicado,
sea a través de la expresión corporal y gestual, o del lenguaje en sus variadas formas, de las que el oral es muy
importante pero no el único.

Comunicación es intercambio que exige atención, recuerdo y motivación. Pero, a su vez, si la comunicación se
establece sobre bases firmes, favorece la atención, el recuerdo y la motivación.

4
Atención Memoria

Motivacion Comunicacion

II BASES NEUROFISIOLOGICAS DEL APRENDIZAJE


II.1 CORTEZA CEREBRAL Y APRENDIZAJE
II.1.1 LACORTEZA PARIETAL
Para que el cerebro pueda elaborar una conducta, es preciso que previamente sea capaz de analizar toda la
información sensorial que le llega, y que lo haga de modos diversos y contrastados. Esto forma parte de
lo que denominamos conocimiento. Pues bien, buena parte del análisis de la información se realiza en la
corteza parietal, concretamente en su porción posterior, porque es allí donde convergen las aferencias
sensoriales en sus diversas modalidades somatosensorial general, visual y auditiva.

5
Se cree que su principal función de la corteza parietal es recibir e integrar las diferentes modalidades
sensitivas. Por ejemplo, permite reconocer los objetos colocados en la mano sin ayuda de la visión. En
otras palabras, no solo recibe información sobre el tamaño y la forma de un objeto, sino que también
relaciona esta información actual con las experiencias sensitivas del pasado. En consecuencia, la
información puede interpretarse y se reconoce el objeto. Una moneda de 1 sol puesta en la mano se puede
distinguir con una de 2 soles o 0.10 céntimos por el tamaño, la forma y la textura de la moneda, sin tener
que usar los ojos.
Por último, la memoria a corto plazo, como se verá más adelante, depende en alto grado de cómo funcione
el procesamiento inicial de la información en sus diversas modalidades. En tanto en cuanto las áreas
parietales posteriores integran esta información inicialmente, contribuyen decisivamente a la retención
primaria de esa información, paso inicial de los procesos de memoria. La memoria a corto plazo, por tanto,
depende en gran medida del funcionamiento de los grandes centros de asociación ubicados en la corteza
parietal.

II.1.2 LA CORTEZA PREFRONTAL


Todos los animales demuestran tener memoria y capacidad para aprender. Pero ambas destrezas adquieren
en el ser humano un valor supremo y distinto. De ahí que, aceptando las homologías propias de todos los
animales, debamos analizar en especial aquellas estructuras que son más responsables de la actividad
mental propiamente humana. El cerebro humano es, ciertamente, el escalón final de un proceso evolutivo,
pero contiene y ensambla estructuras que permiten realizar funciones que suponen un salto cualitativo casi
infinito: la ideación, el conocimiento, la capacidad creadora, la autoconciencia, el juicio, la capacidad de
elegir, el sentimiento íntimo de libertad personal (aun a sabiendas de su condicionamiento). Ello requiere
un sustrato suficientemente desarrollado, y éste es, sin duda la corteza cerebral.
Dentro de la corteza cerebral, se puede afirmar que la región que más se ha desarrollado de la especie
humana, proporcionalmente hablando, es la corteza del polo rostral o más anterior del cerebro. Llega en

6
el hombre a constituir casi la tercera parte de todo el neocórtex, cuando sólo es el 17% en el chimpancé,
el 11% en el macao y el 7% en el perro. Es la corteza prefrontal.

El área prefrontal participa en la elaboración de la personalidad del sujeto. Como consecuencia de la


personalidad del sujeto. Como consecuencia de las aferencias de muchas fuentes corticales y subcorticales,
esta área participa como reguladora de la profundidad de los sentimientos de la persona. También influye
en la iniciativa y el juicio de un sujeto.
La corteza prefrontal interviene en dos grandes tipos de procesos: cognitivos y ejecutivos. La función
ejecutiva consiste en realizar una óptima programación de todas aquellas operaciones que tienen varios
componentes de tareas complejas, las cuales han de ser después realizadas por mecanismos más ajustados
o modulares (normalmente mediados por estructuras corticales más posteriores). Dentro de estas acciones
operativas se incluyen desde la generación y planificación de estrategias y resolución de problemas, a
funciones más directamente relacionadas con los procesos de atención (como pueden ser los mecanismos
de inhibición necesarios para saltar de una tarea a otra), o a funciones relacionadas con la memoria a largo
plazo (como puede ser la decisión de recuperar una determinada información).

II.1.3 LA CORTEZA TEMPORAL


Las estructuras que residen en el lóbulo temporal, abastecen un buen número de funciones de alto calado.
Por una parte, amplios segmentos de su corteza (lóbulo temporal superior) recogen información sensorial
polimodal muy integrada: visual, auditiva, gustativa, y somatosensorial. Por otra parte, en su porción
media se encuentra el hipocampo y la corteza limítrofe (uncus, subículo, corteza entorrinal y perirrinal) y
la circunvolución piriforme, estructuras ampliamente implicadas en el procesamiento de los elementos
informativos, en su almacenamiento y en su recuperación o evolución. El lóbulo temporal inferior recibe
una gran parte de la información visual recogida primeramente por la corteza visual occipital, y la procesa
para conseguir el reconocimiento visual de los objetos.

7
II.2 PLASTICIDAD CEREBRAL Y APRENDIZAJE
II.2.1 DEFINICION
También conocida como neuroplasticidad o plasticidad neuronal.
Es el potencial que posee el sistema nervioso de adaptarse y reestructurar sus conexiones nerviosas en repuesta
a la experiencia sensorial, la entrada de nueva información, el proceso de desarrollo e incluso el daño o la
disfunción.
Es más evidente durante la infancia (etapa donde se da a lugar la maduración intensiva del organismo y en
particular del cerebro) y va disminuyendo a lo largo de la vida. También se evidencia en casos de daños cerebral
y deterioro cognitivo.
La plasticidad cerebral permite una reestructuración funcional del sistema dañado, y que las áreas no afectadas
por la lesión pueden asumir tales funciones.

II.2.2 TIPOS DE PLASTICIDAD CEREBRAL


Cerebro en desarrollo:
Las capacidades que va adquiriendo el niño durante su desarrollo no son producto solamente de la maduración
a nivel neurológico, sino que en gran medida son el resultado de la interacción del niño con el medio, de su
estimulación y educación. Cuanto mayor sea la estimulación que recibe, más completa será su organización
neurológica y mejores expectativas al nivel de capacidades y habilidades.
Por patologías:
En los casos de un progresivo deterioro - envejecimiento, enfermedades neurodegenerativas- la estimulación
cognitiva mediante entrenamientos específicos puede ralentizarse y también retardar sus efectos sobre el
funcionamiento en la vida diaria.

Sistemas afectados:

8
En los casos de daño cerebral, la rehabilitación no puede poner a funcionar el tejido dañado, pero sí puede
establecer nuevas conexiones entre neuronas y activar otras que sólo están inhibidas, o conseguir que otras áreas
cerebrales asuman la función perdida

II.2.3 RELACION ENTRE PLASTICIDAD CEREBRAL Y APRENDIZAJE


La plasticidad cerebral puede darse como resultado del aprendizaje y la experiencia.
El cerebro adquirirá nuevos conocimientos, y por lo tanto actualizará su potencial para la plasticidad, si el nuevo
aprendizaje conlleva una mejora de comportamiento. Con el fin de aprender a marcar fisiológicamente el
cerebro, el aprendizaje debe conllevar cambios en el comportamiento.
El nuevo aprendizaje tiene que ser un comportamiento pertinente y necesario. Por ejemplo, si el nuevo
aprendizaje asegura la supervivencia será integrado por el organismo y adoptado como una conducta apropiada.
Como resultado de ello, el cerebro se habrá modificado.
Lo más importante para potenciar la plasticidad cerebral sea el grado en que una experiencia de aprendizaje
resulta gratificante.

II.2.4 RELACION ENTRE PLASTICIDAD CEREBRAL Y ENFERMEDADES NEUROLOGICAS


En pacientes con enfermedades neurológicas la potenciación sináptica se encuentra completamente bloqueada.
En modelos animales de alzhéimer la capacidad de plasticidad sináptica es nula. Es como si el cerebro se hubiera
quedado congelado. De hecho, es lo que pensamos de estos pacientes: su cerebro se ha congelado en el pasado.
Gracias a la plasticidad y las conexiones más fuertes, recuerdan la información pasada que estas albergan. Lo
nuevo qué ha desayunado, dónde ha ido, no puede codificarse, no encuentra un mecanismo para que se
consolide en su memoria.
Las neuronas siguen ahí, no se han destruido, como en el ictus cerebral, pero no funcionan.

III MEMORIA
III.1 DEFINICION
Proceso psíquico que le permite al ser humano almacenar y recuperar información cognitiva, afectiva y
motivacional.

Es un cambio en el comportamiento en respuesta a un estímulo. Se produce un cambio morfológico, funcional.


El recordar consiste en buscar un cambio del sistema nervioso central cuando se percibió el estímulo. La
memoria a corto término dura segundos. La memoria a medio término es intermedia. La memoria a largo
término provoca cambios muy importantes que se producen cuando se encuentra bajo presión emocional fuerte.
El aprendizaje funciona mejor bajo presión emocional. Puede darse por condicionamiento operante: cambia
bioquímicamente, los registros encefalográficos. La memoria a corto plazo se produce si se repite una función
varias veces. Se puede transformar de corto a largo plazo. La memoria positiva es la facilitación. La memoria
negativa es la inhibición. La memoria a medio plazo es cuando se hace repetidas veces, cada vez los canales se
abren menos y se libera menos calcio y después no se libera neurotransmisor. Se produce una inhibición. Si se

9
estimulan las 2 neuronas al mismo tiempo (sensitiva y nociceptiva), es como si se aprendiese bajo presión
emocional. La memoria es un proceso de facilitación. La facilitación sólo implica repetición. La memoria se
almacena en la superficie de la corteza. Implica toda la corteza cerebral, también el sistema límbico. La memoria
es un proceso que nos permite registrar, codificar, consolidar y almacenar la información de modo que, cuando
la necesitemos, podamos acceder a ella y evocarla. Es, pues, esencial para el aprendizaje. Y ya veremos en qué
grado depende de la atención que prestemos. La memoria no es única, sino que adopta distintas formas que
dependen de estructuras cerebrales muy distintas.

III.2 CARACTERISTICAS
 La memoria es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar información. Sin memoria no
podríamos percibir, aprender o pensar, no podríamos expresar nuestras ideas ni tendríamos identidad
personal, porque sin recuerdos sería imposible saber quiénes somos y nuestra vida perdería sentido.
 La memoria no es una realidad unitaria. La investigación neuropsicológica demuestra que la memoria
se compone de varios sistemas interconectados con diferentes propósitos y los fallos de memoria
pueden producirse a diferentes niveles.

III.3 TIPOS DE MEMORIA


III.3.1 Memoria sensorial
Es aquella que tiene la capacidad de registrar por un breve lapso la información que percibimos
mediante nuestros sentidos.

III.3.2 Memoria a corto plazo


También denominada memoria operativa, retiene la información generada por el medio que nos rodea,
pero con una capacidad limitada. La información obtenida desaparece en un lapso de hasta 45
segundos aproximadamente, a menos que esta sea conservada en nuestra memoria con ayuda de la
función de recuperación.

Según la teoría “lapsus de juicio absoluto” de Miller, en la memoria a corto plazo sólo podemos
almacenar siete ítems, con una variación de aproximadamente +/-2, esto se debe a que la memoria a
corto plazo tiene una capacidad limitada para procesar los estímulos que han sido generados mediante
la percepción de un elemento determinado.

III.3.3 Memoria a largo plazo


Este tipo de memoria puede almacenar permanentemente la información. Dicha información está fuera
de nuestra conciencia, pero puede ser llamada a la memoria de trabajo para ser utilizada cuando sea
necesario. Este tipo de memoria presenta una capacidad ilimitada para el almacenamiento de
información.

10
Dentro de la memoria a largo plazo podemos encontrar varias divisiones: memoria declarativa,
procedimental, episódica y semántica:

 Memoria declarativa: se encarga de almacenar información sobre los


acontecimientos; por ejemplo: nombres, fechas, etc.
 Memoria procedimental: es la encargada en almacenar el conocimiento de las
habilidades motoras y de los procedimientos realizados en el entorno. Nos muestra
recuerdos que hemos almacenado mediante la práctica; por ejemplo: como
peinarnos, cómo escribir, etc.
 Memoria episódica: este tipo de memoria almacena (en ciertas ocasiones
detalladamente) nuestras experiencias. Nos permite recordar vivencias y episodios
ocurridos en un determinado lugar.
 Memoria semántica: este tipo de memoria almacena el conocimiento necesario
para el uso del lenguaje, hechos relacionados con el mundo y conocimientos
generales que no están por lo general basados en experiencias propias, por
ejemplo: un recuerdo de un lugar específico puede desencadenar recuerdos sobre
cosas relacionadas que ocurrieron en esa ubicación.

III.4 PROCESOS DE MEMORIA


La memoria corresponde a aquel instrumento del vivenciar que permite a la vivencia quedar retenida y
conservada en la psique, pudiendo ser posteriormente evocada. Esta posibilidad de evocación de hechos pasados,
permite ampliar la referencia del hombre en el tiempo, contribuyendo a darle la noción de tiempo transcurrido
y desde esta experiencia extrapolarla noción del tiempo venidero.
Así la memoria nos posibilita la conexión entre pasado, presente y futuro.
En el proceso de memorización se describen cinco etapas, a cada una de las cuales se las ha denominado como
tipos de memoria, ya que se observa cierta funcionalidad independiente entre ellas tanto en el transcurso de la
vida como en la enfermedad y en la anormalidad. Estas etapas son: la fijación, la conservación, la evocación,
reconocimiento y localización.
III.4.1 FIJACION
En esta fase se captan los materiales a través de la sensación y percepción y se procede a fijarlos en la estructura
y organización psicobiológica. La capacidad de fijación es muy variable de un individuo a otro y está
condicionada tanto por factores afectivos; el interés y la motivación, el entusiasmo, etc., como por la atención
y concentración. Por supuesto que también depende de la intensidad del estímulo externo que se memoriza.El
proceso de fijación del material incluye dos momentos cuya delimitación tiene relevancia psicopatológica.
Lhermitte y Signoret en su trabajo "Analyse psychophysiologique des sindromes amnésiques" (1974) señalan:
"Cuando las informaciones penetran en nuestro sistema nervioso, son primeramente registradas por un sistema
perceptivo específico, donde se mantienen bajo la forma de trazos sensoriales durante un periodo que no excede

11
probablemente de un segundo. Luego alcanzan un sistema de retención inestable, la memoria a corto plazo, que
permite la acumulación de los trazos durante una duración muy breve, del orden de uno a dos minutos". Con el
primer momento se refiere a la llamada memoria inmediata, memoria de segundos o capacidad de registro.
Como está muy condicionada por el nivel de atención, la prueba que mide esta memoria corresponde a la
retención de dígitos.
El segundo momento es el de la memoria reciente, memoria de minutos o capacidad de retención. Este depende
menos del nivel de atención, y se investiga solicitando al paciente que recuerde los temas tratados, o lo que
sucedió en la entrevista minutos antes. Una forma más sistematizada de investigarla es solicitarle al paciente
que se aprenda 3 ó 4 palabras no relacionadas entre sí, y luego de 3 minutos preguntarle por ellas.
Esta capacidad va aumentando hasta la pubertad y luego con el tiempo va declinando, haciéndose muy evidente
su déficit en personas seniles.
III.4.2 CONSERVACION
Una vez fijados en la estructura y organización psicológica, para que los hechos puedan ser evocados
posteriormente, deben poder conservarse.
La capacidad de conservación también dependerá de los factores que mencionamos para la fijación, sin embargo,
debemos señalar acá un factor natural que afecta necesariamente la conservación y que es el olvido.
A través del olvido se va provocando una atenuación gradual del recuerdo, el cual pierde poco a poco
intensidad y nitidez hasta llegar a borrarse por completo. Es un hecho normal y fisiológico de la memoria y
contribuye a diferenciar la imagen real y actual de la imagen del recuerdo, restándole nitidez, intensidad y
corporalidad.
La conservación de los hechos en la memoria se acentúa y fortalece con la evocación periódica, y de esta manera
se reduce el olvido. Además, sólo se conserva aquella información que, una vez registrada, recibe un
tratamiento especial. O sea, aquella información que registrada recientemente se integra con los conocimientos
y experiencias pre-existentes del sujeto.
Si un médico especialista de cierta edad, con una capacidad de memorización objetivamente mayor que un
colega recién egresado, asiste a una conferencia de su especialidad, posiblemente memorizará mayor cantidad
de material que su colega joven.
Poseer mayor cantidad de material pre-existente, donde incorporar la información nueva.
III.4.3 EVOCACIÓN
En esta fase la memoria actualiza los hechos pasados que están conservados, llevándolos a la conciencia,
estableciendo así el enlace entre el pasado y el presente.
Esta evocación puede ser hecha en forma consciente y voluntaria, en que el sujeto activamente orienta la
atención hacia la búsqueda de algún hecho o recuerdo.
También puede haber evocación consciente pero espontánea, o sea, los recuerdos afloran en forma
absolutamente involuntaria y eruptiva, el individuo no los busca, no hace el menor esfuerzo evocativo.
La evocación espontánea puede ser de dos clases:

12
Inusitada.- cuando no se presenta relación entre la vivencia y el recuerdo. Ejemplo: Estoy realizando un informe
de gastos en la empresa y viene a mi memoria los asesinatos realizados por los comunistas por todo el mundo.
Asociativa.- cuando no existe ninguna relación entre la vivencia y el recuerdo.
Ejemplo: estoy estudiando la evolución humana y evoco a Charles Darwin y el origen de las especies.
Y la tercera forma de evocación es la automática e inconsciente. Esta es la que permite actualizarlos
movimientos coordinados para la ejecución de un acto aprendido previamente, por ejemplo: manejar un
vehículo. Y es esta evocación automática e inconsciente que se dispone de las imágenes del recuerdo la que
contribuye a dar a la percepción, el sello de lo ya conocido y familiar.
III.4.4 RECONOCIMIENTO
Esta etapa el proceso de la memoria realiza la identificación del hecho evocado, el que además debe ser
reconocido como un hecho del pasado, agregándole a la imagen del recuerdo aspectos que hacen posible su
ubicación en el tiempo. Esto le permite al sujeto tener una noción correcta del tiempo transcurrido.
III.4.5 LOCALIZACION
Consiste en ubicar el recuerdo en el espacio y en el tiempo.

IV BASES NEUROFISIOLOGICAS DE LA MEMORIA


IV.1 BASES NEUROFISIOLOGICAS DE LA MEMORIA A CORTO PLAZO
Memoria a corto plazo viene representada por el recuerdo de las 7 a 10 cifras que forman un número de
teléfono(o de 7 a 10 hechos independientes diferentes) durante unos pocos segundos o minutos en un momento
dado, pero que sólo dura mientras la persona siga pensando en dichos números o en dichas circunstancias
Muchos fisiólogos han propuesto que esta memoria a corto plazo esta ocasionada por la actividad nerviosa
continua derivada de unas señales que dan vueltas y vueltas en torno a una huella de memoria transitoria dentro
de un circuito de neuronas reverberantes. (1) En estos casos, una neurona está conectada con otras muchas, al
tiempo que recibe estímulos de sinapsis situadas en sus dendritas y en el soma o cuerpo neuronal. De esta forma,
se podría formar un bucle donde las neuronas se excitan entre sí, sin necesidad de un cambio en la célula. Se
trataría de un primer proceso de almacenamiento y retención de información a nivel neuronal. Cada
acontecimiento relevante para el organismo se mantiene como un flujo de actividad dentro de un bucle neurona.
Aún no ha sido posible demostrar esta teoría.
Otra posible explicación de la memoria a corto plazo estriba en la facilitación o la inhibición pre sináptica. Esto
sucede en las sinapsis situadas en las fibrillas nerviosas terminales justo antes de que lleguen a unirse con la
neurona siguiente. Las sustancias químicas neurotransmisoras segregadas en tales terminales suelen originar
una facilitación o una inhibición que dura desde unos segundos hasta varios minutos. Este tipo de circuitos
podría dar lugar a una memoria a corto plazo.
La memoria a corto plazo también podría obedecer a una potenciación sináptica que facilitara la conducción
sináptica. Por ejemplo, la acumulación de grandes cantidades de iones calcio en las terminaciones presinápticas.
Cuando un conjunto de impulsos pasa por una terminal presináptica, la cantidad de iones calcio que penetran
en dicha terminal aumenta con cada sucesivo potencial de acción. Si la cantidad de iones calcio excede la que

13
puede absorber las mitocondrias y el retículo endoplasmático, el exceso de calcio causa una liberación
presináptica prolongada de la sustancia transmisora en la sinapsis. Esto podría constituir un mecanismo de la
memoria a corto plazo.
La memoria a corto plazo también podría obedecer a una potenciación sináptica que facilitara la conducción
sináptica. Por ejemplo, la acumulación de grandes cantidades de iones calcio en las terminaciones presinápticas.
Cuando un conjunto de impulsos pasa por una terminal presináptica, la cantidad de iones calcio que penetran
en dicha terminal aumenta con cada sucesivo potencial de acción. Si la cantidad de iones calcio excede la que
puede absorber las mitocondrias y el retículo endoplasmático, el exceso de calcio causa una liberación
presináptica prolongada de la sustancia transmisora en la sinapsis. Esto podría constituir un mecanismo de la
memoria a corto plazo.

Uno de los descubrimientos más importantes de los últimos años, en el campo de la neurociencia es el
relacionado con el conocimiento de las bases fisiológicas de las memorias de corto plazo y de largo plazo .
Artífice de tales descubrimientos es Eric Kandel (Nobel de Medicina y Fisiología 2000), por estudios en un
molusco marino: Aplysia (poseedora de 20000 neuronas, algunas fáciles de reconocer por su gran tamaño),
avizorándose un próspero futuro para drogas potenciadoras de nuestro cerebro, que podrían permitir incluso la
manipulación de nuestras memorias.

Para Kandel, la memoria de corto plazo requiere la modificación covalente de sinapsis preexistentes, las mismas
que pueden convertirse gradualmente en memoria de largo plazo por repetición del estímulo (que implica
perfección) y asociación.

IV.2 BASES NEUROFISIOLOGICAS DE LA MEMORIA A LARGO PLAZO


IV.2.1 Consolidación en la memoria a largo plazo implícita
La memoria a largo plazo implícita es un proceso independiente de la memoria a corto plazo pero se superpone
con ella en cierta medida. Ambos implican cambios en la fuerza de las conexiones en diversos sitios sinápticos,
incluyendo conexiones sinápticas entre neuronas sensoriales y motoras. En los dos el aumento de la fuerza de
la conexión sináptica es debido al aumento de la liberación de transmisores. En ambos interviene el mismo
neurotransmisor: serotonina. Finalmente, los circuitos intracelulares de segundos mensajeros, cAMP
(Adenosina monofosfato cíclico) y PKA (Proteína Kinasa A), se activan en ambos tipos de procesos. Sin
embargo, para que el aprendizaje se sostenga a largo plazo se requieren procesos adicionales. Para que la
información se almacene de manera permanente en la memoria a largo plazo es necesaria la consolidación, la
cual implica tres procesos: expresión de genes, síntesis de nuevas proteínas y aumento o poda de conexiones
sinápticas. Esta es la diferencia principal entre la memoria de corto y largo plazo.

En los procesos de almacenamiento implícito a largo plazo interviene la vía AMPc-PKA-MAPK-CREB, como
se observa en la Figura 4.1. Ante la secreción repetida de serotonina se activa la PKA, la cual recluta un segundo
mensajero, la MAPK. Ambas son translocadas al núcleo de la neurona sensitiva. Ahí la PKA activa un
interruptor genético, el CREB-1 (proteína ligadora del elemento de respuesta al AMPc). Por medio de la MAPK,

14
la PKA actúa también de forma indirecta aliviando las acciones inhibidoras de CREB-2, un represor de la
transcripción. La supresión de la acción inhibidora de CREB-2 y la activación de CREB-1 inducen la expresión
de dos genes: la enzima ubiquitina hidrolasa que permite activar PKA persistentemente, y el factor de
transcripción C/EBP, uno de los componentes de la cascada génica necesaria para el crecimiento de nuevas
unidades sinápticas.

En síntesis, para que se produzca el almacenamiento a largo plazo se desencadena una activación de moléculas
tanto inhibidoras como excitadoras que permite que lleguen a un equilibrio para que se produzca una liberación
sostenida de las mismas proteínas y que aumente el número de conexiones sinápticas.

IV.2.2 Consolidación en la memoria a largo plazo explícita


Con respecto al proceso de consolidación en la memoria a largo plazo explícita hay una estructura cerebral que
es de fundamental importancia: el hipocampo. Éste contiene tres vías mayores: la vía perforante, que se proyecta
desde la corteza entorrinal hasta las células granuladas del giro dentado; la vía de fibras mugosas, que contiene
los axones de las células granuladas y se dirige a las células piramidales en la región CA3 del hipocampo; y la
vía colateral de Schaffer, que consiste en colaterales excitatorios de las células piramidales de la región CA3 y
termina en las células piramidales en la región CA1 (Ver Figura 4.2).

Cada una de estas vías es marcadamente sensible a la historia de las activaciones previas. Un breve tren de
estímulos de alta frecuencia a cualquiera de estas vías sinápticas aumenta la amplitud del potencial excitatorio
post-sináptico en las neuronas del hipocampo. Esta facilitación es denominada Potenciación a Largo Plazo
(PLP). El mecanismo que subyace a la PLP no es el mismo en las tres vías. En la vía de fibras mugosas es no
asociativo, mientras que en las vías perforantes y colateral de Schaffer es asociativo. La PLP es típicamente
definida como un aumento sostenido en el tiempo de la eficacia sináptica que sigue a una estimulación de alta
frecuencia de las fibras aferentes. Cuando se produce la PLP la célula genera un segundo mensajero retrógrado
que es enviado a la célula presináptica para indicar que se ha inducido la PLP. La PLP tiene dos fases: 1) PLP
temprana que dura de 1 a 3 horas y no requiere síntesis de nuevas proteínas y 2) PLP tardía que dura más de 4
horas y requiere síntesis de nuevas proteína y ARN. Esta fase tardía recluta la vía de transmisión de señales del
AMPc-PKA-MAPK-CREB, la cual activa la expresión de un número de genes implicados en la activación
persistente de PKA, y en el crecimiento de nuevas zonas de sinapsis.

15

Das könnte Ihnen auch gefallen