Sie sind auf Seite 1von 220

ESTADOS-UNDOS MEXICANOS

DEPARTANAENTO DE LA ESTADISTICA NACIONAL,

MEMORIA
DE LOS

CEN SOS DE 193o

NAE XIC Q, D. F.
1 º 32
º "s, ºsº
-
esa. xx.

¿s -
•º,
ººr x

En la residencia del Ejecutivo, la enseña de la Patria flotó a toda asta, invitando al pueblo de México,
a la gran jornada del 15 de mayo de 1930.
ESTADOS-UNDOS MEXICANOS

DEPARTANAENTO DE LA ESTADISTICA NACIONAL,

MEMORIA
DE Los CENSoS GENERAENES
DE POBE)7\CION, AGRICOLA
GANZADERO fº, INDUSTRIAL
DD 1 93 o

¿
¿
3:

e #

C. GRAL. DE DIV. ARELARDO L. RODRIGUIEZ,


Jefe del Dep de la istiaa Masianat,

C.ING. JRIAN DE DIOS BojoRQUIriz


del Bap de l ón de Istadi

C. PRor". ANTONIo ESPINo SA DE Los MorTERos


PRELIMINAR

La necesidad de observar metódicamente, no sólo


los resultados de un censo, sino muy principalmente sus
procedimientos, a efecto de suprimir de los censos futu
ros las causas que pudieran originar deficiencias, deter
minó el propósito expuesto en la Introducción a la Me
moria de los Censos de 1930, de presentar en breve, pe
ro sistemática forma, la relación de todas las labores que
fué necesario desarrollar para llevar a cabo los Censos
de Población, Agrícola-ganadero e Industrial, que nos
ocupan, exponiendo desde los estudios preliminares, has
ta los trabajos de su ejecución.
Si la estadística tiene por función esencial la apli
cación de su método para observar la mayor parte de
los hechos sociales y económicos de un país, es inconcu—
So que debe estudiar sus propios medios de investigación
para perfeccionarlos y, es bien sabido, que los censos son
la base de toda investigación estadística.
De esta relación podrá obtenerse una utilísima ex
periencia, ya que aparecen expuestas las principales ob—
servaciones que fueron obtenidas posteriormente en la
practica.
A tal fin propende esta Memoria, que será fuente de
investigación para los trabajos censales futuros, puesto
que los organizadores de éstos, contarán para su mejor
realización, con los antecedentes necesarios y con el
acervo de experiencia adquirido en la preparación y
ejecución de los Censos de Mayo de 1930.
A mayor abundamiento y con el propósito de no
hacer muy voluminosa esta Memoria, se ha elaborado una
más pormenorizada, con anexos, que no se publicará sino
que, en cinco ejemplares, queda en los archivos del De
partamento para que sea utilizada en la ejecución de los
futuros Censos de Población, Agrícola-ganadero e In
dustrial.
LOS CENSOS GENERALES
DE MEXICO
CENSOS DE

1895 A 1921
096|| ‘O96|| ap |eĮJĮsnpuĮ e ouepeue6 ‘e|ooļu6e ‘uçĮoe|qod ep sele] eue6 sosuæ0 sol ep eĮJoule W E9C]
096|| ‘O96|| ap |eĮJĮsnpuĮ e ouepeue6 ‘e|ooļu6e ‘uçĮoe|qod ep sele] eue6 sosuæ0 sol ep eĮJoule W E9C]
CENSOS DE

1895 A 192
Desde la época prehispánica, durante la colonia y después de
la independencia, se han efectuado en este país numerosos recuºlº
tos de población, de suerte que la historia de los censos ten
dría que remontarse varios siglos, hasta encontrar los antecº
dentes elementales de la estadística demográfica en los “nepor
hualcos” o “contaderos” que dejaron las tribus chichimecas en
su azaroso peregrinar por el valle de México.
Aun desde la conquista y no completamente terminada és.
ta, los primeros gobernantes de la Colonia comenzaron a sacar
provecho de los datos censales de los indígenas, y por su parte,
formaron padrones, los cuales les eran necesarios para la tribu
tación ; y esta primitiva estadística demográfica siguió practi
eándose diversas ocasiones durante el período eolonial, culmi
mando en el recuento general de habitantes. ordenado por el Vi
rrey Revillagigedo, bastante meticuloso y exacto para aquel
tiempo. De este último han partido las demás en urneraciones
de la población de México, hasta llegar al primer censo general de
la República, efectuado en 1895.
No es propósito de esta breve noticia escudriñar tan lejos
ni hacer la crítica de los procedimientos y resultados que se
relacionan con los primeros cálculos de habitantes. Esa labor,
llevada a término por concienzudos y pacientes eruditos, forma
ya un voluminoso acervo documentario que cada día se enri
quece y depura con aportaciones modernas.
Antes de entrar a la consideración de los recuentos que
merecen con propiedad el nombre de censos, se ha creído conve
miente dar una lista de las evaluaciones hechas entre el período
de 1793 a 1890, pues además de su indiscutible interés históri
co, tienen el mérito de haber sido tan útiles en su época, como
cualquiera otra expresión de la verdad conocida:

()
D E P A. R. T A M E N Tº O DE L A E S T A D I S T I C. A N A C I O N A ,

Población
Años cn millares de Procedencia del Dato
habitantes

1793-94 5 200 Censo de Revillagigedo.


1803 5 837 Eumboldt.
1S05 5 765 Tribunal del Consulado.
1808 6 500 Humboldt.
T 810 f3 122 Navarro y Noriega.
1824 6 500 JPoinsset.
1827 7 ()00 Humboldt.
1830 7 996 Burkardt.
1831. (; 38:2 Antonio J. Valdés.
1834. 7 734 Calendario de Galván.
1836 7 S43 Noticias de los Estados y Territorios.
183S 7 500 Juan N. Almonte.

1839) 7 044 Instituto de Geografía y Estadística.


1847 7 0.12 México a Través de los Siglos.
1852 662 Juan N. Al monte. -

1854 7 853 Juan N. Almonte.


1855 7 662 Lerdo de Tejada.
1856 7 860 Lerdo de Tejada.
1857 8 287 Orozco y Berra.
1858 8 604 “La Abeja.”
i862 8 3.97 José María IPérez Hernández.
1863 8 629 Rafael Jurán.
1864 8 258 Luis Robles IPezuela.
1869 8 744 Antonio García Cubas.

is73 ¿ º
sociedad de Geografía y Estadística.
Secretaría de Gobernación.
tº 8 995 A. Balcárcel.
9 3.43 Antonio García Cubas.
¿ ¿? Anuario Universal.
iss, 10 ¿ Emiliano Busto.
iss 10 ¿ todo von Glumer.
1886 10 ¿ Emiliano Busto.
1888 IT Antonio García Cubas.
1890 11 487 Dirección de Estadística,
Emiliano IBusto.

I0
3 E. M. O R. I A. D. E. L O. S. (? E N S O S D. E. 1 9 3 0

Las anteriores cifras no corresponden a ninguna de las fórmu


las ideadas para determinar el crecimiento de la población. Y
sería muy sospechosa una correspondencia de esa índole, porque
las vieisitudes a que está sujeta la evolución de los pueblos son
lemasiado complejas para obedecer leyes fijas o sujetarse a Ino.
des invariables. En la base de todo coeficiente calculado para el
crecimiento de la población, hay el supuesto falso de una nor
malidad perfecta en las condiciones causales y concomitantes
lel fenómeno, y eso durante una época tan vasta, corno segura
rrºtte I o se ha presental do ni se presentará en la historia d.
los pueblos. Si la población —y es el caso más frecuente— se
desarrolla en circuntancias que dista de la hipotética normalí
dad, los censos no pueden corregir las anomalías; deben, por
el cºntra rio, reflejarlas. I De allí que los coeficientes carezcan
lel valor que suele a tribuírseles y que, en el caso de México,
"da estimación a posteriori sea en principio más objetable que
el resultado directo de las cifras censales. La principal obie.
ción que puede hacerse a los recuentos operados entre 1793 y
1890, no es ciertainente la de no ajustarse a fórmulas y ecuacio
uºs; si la crítica no puede aceptar sin reserva el resultado de
aquellos cálculos, si hay motivos que despierten la incredulidad
º "l escepticismo, es exclusivamente porque a pesar del loable
º"ºzº que representan, carecieron de muchos elementos indis
pºbles para asegurar un éxito satisfactorio. solamente
Estado dispone de la organización y de los medios que se requie
It't para u11 censo general.

('ºr ºro ( en eral de II al, ita u tex de N}.,

«. El primero que en toda forma ºrillº 1 el dió el gobierno me.


*ºº" fué el de 1895. Trece años antes se había (reado : I) -
ºciºn eneral de Estadística, y el 25 de septiembre de 189 .
º" º siliº el acuerdo para el Censo o encaje Habitantes ón
toºl; la I le pillica. Los "jºipales artículos de este documen.
to, 1 x presan: .." "

” \ºtiºulº 1º-El dia 20 de octubre del año (º


llt la nte de 18).5
*º v“rifica rá el Censo General de. II: , it: rtes e
º a Mexicana. toda la Repúbli.

distria,
º "tiºn lo 2- La Secretaría de Fomento, ('oloniz: a ción e 11 -
, organizará los trabajos reglamentarios dº
la manera
ºs º vº ni n a r; su fictz ejecució11.”
D EP A R T A M E N T O DE L A E S T A D I S T I C A N A. C I O N A L

El recuento se llevó a cabo como estaba prescrito, y aun


que fué más metódico que los anteriores, tuvo, como era natutº
ral, numerosas deficiencias.
I.as características a que se contrajo este censo, fueron:
sexo, edad, lugar de nacimiento, nacionalidad, estado civil, reli,
gión, instrucción elemental, ocupación principal e idiomas. Se
cometió el error de establecer tres distinciones: clasificar la po
blación en presente, ausente y de Paso, lo cual fué causa de
numerosas confusiones.

Censo General de Habitantes de 1900


Esta circunstancia, y la necesidad de ponerse de acuerdo
con la costumbre implantada por la mayoría de los países, que
forman sus censos de habitantes en los años terminados en ce
ro hizo que el gobierno acordara llevar a cabo un nuevo Censo
en el año de 1900. Así, pues, el de 1895, aun en su época fué
considerado como una mera preparación para poner a prueba
la organización y los métodos que habrían de adoptarse en casos
subsiguientes. En el Censo de 1900, además de las característi.
cas del de 1895, se tomó el dato de extranjeros nacionalizados.
Por lo demás, las modificaciones introducidas en su ejecución
no fueron de trascendencia para el fondo, sino tan sólo para la
facilidad en la forma y el perfeccionamiento de la recolección.
Los resultados de ambos censos fueron los siguientes :
("e:nso de 1 S9:5 : 12.3.32,427 habitantes.
• º ., 100): 13.607,259 & 4

(enso General de H a bifát n fos de 1) ()

Desde el año de 1908, la IDirección General de Estadístie:


principió los trabajos para la ejecución del Censo de 1910, ya
girando circulares a los Estados sobre diversos puntos de vis
a en cuanto a esta preparación, o enviando instrucciones para
los trabajos.
La primera de estas circulares fué la del 11 de febrero de
1908, en que se recordaba a los Gobiernos de los Estados la dis.
posición señalada en el artículo 2° del Reglamento de la Ley de
26 de mayo de 1SS2, sobre la fecha en que había de verificarse
el censo y la obligación de los Estados para ministrar todos los
impresos necesarios para esa ejecución.
1:2
M E M O R I A D. E I, O S C. E. N S O S D E 1 0 3 )

Con esta circular se enviaron modelos para la “libretº lº


empadronadores”, “cédulas para habitantes de paso", “boletas
de casas y concentraciones de boletas de casas”, as, comº las
“Instrucciones para la Ejecución del Censo de 1910”. El 2 de
julio del mismo año, se completó la documnentación con el en
vío de los modelos para la “2º, 3º y 4º concentraciones de có
dulas de habitantes”, “cubiertas para boletas de casas”, “cus
biertas para cédulas de familia y hogar” y “etiquetas para lega
jos”.
organicación de / un tas.—Uno de los puntos cie las instruº.
ciones en que se insistió más particula1 mente, fué el referen
1e a la organización del personal que delbía tener a su cargo la
vigilancia y el desarrollo de los trabajos al formar las u -
tas Censales, por lo que se recomendó que su personal fuera
integrado por las principales autoridades del lugar y por los
vecinos más caracterizados, en la circular de 6 de ene 1 o de 1909,
juzgándose oportuno que desde luego se organizal a una - un rit:t
(“entral en la capital de cada Estado, según lo disponían las
instrucciones que se habían 1 emitido con anterioridad.
La primera Junta Central organizada, fué la del Esía de
de Jalisco, lo cual se desprende de la circular mencionada en
que se hace saber a los ciudadanos ( o bernadores que ya el
Estado de Jalisco había organizado su Julta desde el mes de
ectubre del año anterior.
Las Juntas Centrales fueron las encargadas de notabra r
todo el personal para estos trabajos, conducto por el cual la
l)irección de Estadística normó el funcionamiento de las la
lores censales, dándoles autoridad para su dirección y vigilan.
cia en el territorio respectivo. Ordenóse que deberían estar
formadas por los individuos más caracterizados, política y so
cialmente, y presididas por la primera autoridad admiistra
iiva de cada entidad,
º IP:u ra encauzar los trabajos una vez principiados en los
Estados, la IDirección de IEstadística formó un cuerpo de ins.
pectores, que Drobablemente no pasó de cinco, quienes fue.
ron enviados a las distintas entidades federativas, con instruc.
ciones precisas que les fueron dadas por escrito. elyian in
formar cada ocho días, a la citada Dirección, de toda su labor,
que consistía en apremiar y facilitar la ejecución de los asun.
los técnico censales entre las autoridades y las prelias Jur:
tas. ('orno tales inspectores fueron escogidos entre los emplea
é º
ey
D E P A R T A M E N T O D E I, A E S T A D I S T I C A. N. A. C I O N A, L

dos más conocedores de estos trabajos, su intervención fué su


mamente importante, y a ellos se debe muy especialmente que
se pudieran cumplir y desarrollar las labores. Cuando el 1ns
pector consideraba suficientemente encauzados los trabajos y
solucionadas las dificultades que se le presentaban, lo comu
nicaba así a la IDirección General, la cual ordenaba pasara a
otro Estado o regresara a su oficina. En igual forma en que
se organizaron las Juntas Centrales, se formaron Juntas Lo
cales en cada cabecera de Distrito, Cantón, Partido o Depar.
tamento, las que fueron presididas por los jefes políticos o por
las personas de mayor categoría política y administrativa del
lugar. teniendo la dirección de los trabajos censales en todo el
erritorio de su jurisdicción. En igual forma se Organizaron
untas Locales en cada Municipalidad, presididas por los res
pectivos alcaldes primeros, y subordinadas a las de las cabe
{" º " S.

Tanto las Juntas Centrales, como las Locales, procedieron


al nombramiento de jefes de Cuartel, de Sección o DeLmarcación, O

lienes dieron principio a los trabajos censales, previa instruc


ción sobre la materia. En algunas entidades se tuvieron reul
aiones o academias, en las que se explicaron ampliamente las
unciones de cada uno de los miembros de dichas Juntas, pre
Parándolos para el trabajo censal.
La Secretaría de Agricultura logró que la de Comunica
viones declarara libre de porte toda la correspondencia de las
"intas. Censales y Locales y se les concediera carácter oficial
y de libre franqueo a los telegramas que originaron las labores
ººnsales. Esta disposición se dió a conoce en los oficios de
echas 19 de noviembre de 1909 y 22 de agosto de 1910, respec.
tivamente. Los Gobiernos de los Estados costearon los gastos
de los trabajos censales y formaron una oficina especial, en
sºl oportunidad, sobre todo para trabajo de concentración.
19irisión territorial.—Por disposición contenida en las ins.
ºciones enviadas, las autoridades políticas practicaron la di
Vºlºn tºpográfica o territorial de las localidades de alguna im
lººtºnºia, tomando como base las mencionadas instrucciones
le indicaban la división de cada lugar, en cuatro o más sec.
“ºlºs, o cuarteles, numerados Pººgresivamente, y éstos, sub
divididos en manzanas nulneradas, las que a su vez serían El ll

meradas Pººrresivamente en sus cuatro lados. Tal operación


quedó terminada el 19 de septiembre de 1910. Su objeto fué facili

14
A E. M. O B. I A. D. E L Q S C E N S O S y E 1 g 8 0

ar el reparto de cédulas del censo para que ºada, empadronador


pudiera encargarse de un número regular de casas y que nl In
guna de ellas quedara sin empadronamiento.
*º- Las divisiones de que se trata se hicieron no sólo en los
Municipios, sinotrabajo
fueran, y este en las facilitó
haciendas
el yconocimiento
ranchos pordelpequeños
númerº que
le
empleados que delbían principiar el empadronamientºs bajo las
órdenes de ios jefes de Sección, Cuartel o l)emarcación, y, a la
vez, indicaban la distribución de su trabajo. Por eso fué que al
terminarse la división territorial, se nombraron los inspecto:
res, jefes de manzana y empadronadores, por las mismas auto
ridades censales que habían extendido nombramiento a los iº
es de Sección, ete.

( "enso de casas.—Una vez nombrados los jefes de inanzana,


inspectores y empadronadores, se les instruyó en sus funciones,
y como la división territorial había concluído, se repartió a los
empadronadores las libretas que habíaun de usar para ejecutar
los apuntes previos, consistentes en anotar el número de la -
gares de cada casa, el número de individuos que integraban
cada hogar, y un índice en el que constaran las casas y mora.
das colectivas que hubiese en la porción que a cada uno eo
rrespondía, con objeto de determinar el nú Inero de boletas que
se necesitaran. Tal operación fué efectuala, en lo generall, del
lº al 10 de septiembre de 1909, y dieron cuenta de ella a las
... untas correspondientes, del 11 al 12 del mismo mes.
Los empadronadores pudieron conocer el número de cédu
las censales que necesitaban, para el censo de la bitantes, practi
cando el recuento de boletas y haciendo los apuntamientos y ano
taciones que las mismas pedían, conociendo, a la vez, con las ope
Iaciones anotadas, todos los detalles del lugar donde tendrían
que emprender trabajos posteriores. Esta labor la efectuaron
(lel 1'2 a 11) (le octubre.

(o so de h at bit at a tes.—('on el número suficiente de células


se presentaron los empadronadores en los hogares que les co
º respondían, el 25 de octubre: tornaron todos los datos nece.
sarios para que ninguno deja rit de ser censado, explicaron la
forma y manera de llenar dichas cédulas, y recogieron éstas
lla vez apuntados los datos, el 27 del mismo mes, al medio
día, con objeto de hacer los cambios de anotaciones que fueron
pertinentes, tales como suprimir a los que hubieran falle.
5
D E P. A R T A M E NTO DE LA E S T A D 1 S T I C A N A C I O N A ,

cido, apuntar a los recién nacidos, a los huéspedes nuevos, ell


caso que los hubiese, a los individuos ausentes, etc. ºr

Reunidas todas las cédulas correspondientes a la secciº


o lugar repectivo, los empadronadores las colocaron en la
Cubierta de Cédulas de Censo, habiendo anotado los datos tº
pográficos, los números de la división local y el resumen Ob
enido de las cédulas, respecto al número total de habitantes
por sexos.
Los empadronadores hicieron entrega , de las cédulas, cou
forme a la disposición anteriormente indicada, a los jefes de
manzana, quienes las pasaron a los inspectores, y éstos a los
jefes de sección o de cuartel, para el conocimiento de las au
oridades distritales o municipales.
La labor de los jefes de Imanzana, en este caso, fué 1 ecoger
los legajos de los cuatro puntos que les correspondían, anotan
do en la libreta respectiva los totales, por sexos, de habitan
1 es de dicha manzana, después de cerciorarse de que no se ha
l,ía dejado de empadronar ninguna casa o familia.
Los inspectores recogieron los legajos de los jefes de man
zana y sumaron las cifras indicadas en las etiquetas de cada
e ubierta, para formal el total de habitantes de las manzanas
correspondientes, que en lo general fueron grupos de diez, en
1 regando esta nota junto con los legajos, a los jefes de Sec
ción o de Cuartel, quienes, a su vez, formaron igual noticia pa
ra entregarla a las autoridades municipales, las que rindieron
lo los los legajos entregados por los jefes de Sección, a las au
toridades superiores, en muchos casos jefes políticos o prefee
los. Estos hicieron el resumen de la población total de su ju
isdicción y comunicaron su resultado por telégrafo al Go
bernador del IEstado, enviando más tarde la documentación
respectiva.
Los gobernadores, a su vez, informaron telegráficamente
a la Secretaría de Fomento del resultado total del número de
labitantes en sus respectivos Estados, con objeto de que la Di.
rección General de Estadística pudiera obtener, lo más pronto
losible, la suma total de los habitantes de la República.
Trabajos de concentración.-En las cédulas originales em
pleadas, se tuvo muy en cuenta la conveniencia de distribuir las
columnas de tal modo, que simplificaron la operación del con
cºntrador, sirviendo de comprobantes unos datos a otros, con o
cital se ahorraba tiempo, facilitando su publicación oportuna.

16
t.
M E. M. O R I A L) E () S C , N S O S IO E. 1 0 3 0

La concentración se hizo por un sistema de boletas ordenadas


de tal manera, que los datos totales de una fueron vaciados º )
otras, pasando desde familia lasta entidad federativa, ordº
nando todo sistemáticamente. A tal grado fué benéfico estº sis
tenia que muchos de los datos contenidos, en lo que se llamó l:n
cuarta concentración, pudieron ser aprovechados para la im
prenta tal locomo
icó, por resultaron.
tanto, La loirección
los resúmenes de Estadística
correspondientes prar
a toda l: t.

República, estableció las comparaciones estadísticas y forme


los promedios y razones a que dieran lugar los datos arrojadºs
por las códlulas.
La primera concentración, de con formidad con las inmodali
dades de la cédula censal, consistió en obtener el nú mero «lº
h.abitantes correspondiente a cada pololaudo, por cada u ro de
los aspectos de que se tomó nota en la cédula de referencia.
Los totales que resultaban, fueron pasa (los a los cuadernos se -
gundos, cuyas hojas o lo la nas estaba dispuestas en columnas
verticales con 1ubros que indical, a n el motivo concentra lo le,
teniendo un 1 englón para cada poblaclo. La su ina de estos ren
glones proelujo la cifra de población correspo II diente a cada Mun
nicipalidad. A su vez, las sumas que a 1 roja ro 1 los rm u mici
pios fuero I pasadas a cuader 11os similares lla inmados, de ter
cera concentra ción, que del misino modo venían a producir los
totales de eada Cantón, Partido, etc., y reunidas éstas en el
cuaderno de cuarta concel tración se obtuvieron los totales de
todo el Estado. Cada una de las oficinas de los Estados ro ini
tieron, Imás tarde, sus concentraciones, y puede decirse que las
oficinas del Censo emplearon más de dos años para terminar su
trabajo.
A la vez que se hacían los tra Ibajos de concentración cºn
las oficinas de los Estados, la IDirección General estudiaba
mejor forma de exponer estos trabajos en la publicación que de
ella se hiciera.

13ra necesario coordinar los distintos resultados, darles


forma científica y adaptarlos, en lo posible, a las clasificacio
lºs conocidas, a la vez que a las con veniencias del país, y pa
ra ello, la Dirección de Estadística aceptó la iniciativa qñe en
tal sentido presentaron algunos en pleados para acordar refor
ººººº!ue se pusieron en práctica; y así se llegó al término de Jos
trabajos, que se pasaron a la imprenta en el año de 1913, sien
do publicados en varios volúmenes, bajo el título de “Censo de

17

Mem. Censos.—2
D E P A Tr T A A1 E N T o D E L A E ST A D I S T I C. A. N. A. C I O N A L

1910" por los años de 191S a 1920. En cuanto a la I»ivisión Te


rritorial de cada uno de los Estados y entidades federativas,
fué publicada de 1913 a 1918.
Consideraciones generales —El Censo de 1910, de que he
mos tratado, fué inspirado en los trabajos efectuados para el
Censo de 1895, pues si hubo modificaciones en alguno de sus
procedimientos no fueron trascendentales. Así, por ejemplo,
en el Censo de 1910 se empleó una sola boleta para los habi
tantes, en vez de tres que se utilizaron en 1895 (de presentes,
ausentes y de paso); boletas que en aquel entonces originaron
grandes confusiones. IPor esto, las modificaciones efectuadas
en el Censo de 1910, fueron causa de que no se satisfagan en
él todas las finalidades de un Censo porque no fijan de un Inodo
preciso la población legal de cada localidad. Las disposiciones
encaminadas a llevar a cabo los trabajos, resultaron, en cier
to modo, poco escrupulosas, a lo que hay que agregar que en
las irlstrucciones dadas no se fijaban con absoluta claridad las
funciones de las Juntas Censales.
Para pl'acticar las concentraciones, cada Gobierno dió el
personal 11ecesario, cuyo presupuesto cubría, y a ello se debió
que a un con algunas dificultades, el total de los resultados
ipudo ser recogido por la I Dirección General de Estadística a
fines de 1912, por lo cual la publicación no se demoró, comen
zándose en mayo de 1913. Puede decirse, sin anotar mayores
detales de orden técnico o administrativo, que los métodos y
procedimientos adoptados en el Censo de 1910 dieron lugar a
(ue la publicación de su resultado fuera o portuna, aunque ca
rece, desgraciadamente, de mueltos datos que la ciencia y las
necesidades sociales reclaman, y que deben informar los traba.
jos de un Censo de lºol, la ción.

('onso ( en cual de 11 a bitantes de 1 º 2 f

“. Trabajos lº para torios.-La Secretaría de Agricultura y


lººnto inició los trabajos preparatorios del cuarto Censo Ge.
neral de Población, con el envío de la circular 947, de 0 de v ()

de 1919, a los gobernadores de las distintas entidades federa


tivas del país, en la que se les comunicaba que, de acuerd
la Leyde IReglamentaria
dente se y erifica el ciudada
de la Estadística,
la República disponía Ll Ull Clal Il O
".º lº 2on
S. -
de 1920. 1'a el Censo en el año

1S
Al º ( ) XI v CI I O S C) H. r. S. O. S CI I 6 ? 0

oluorUImpeou.13soCI ºpsop oso oluouIotu os 9A el ede un A


IOIII pnºpso uoo ounb souniº ºp soTonbº soliuuorounJ utequirin
ºI sºno u9 onb os “equiouf aod o anb opond poop osa anb tintº
onb sol sotºquean II soliolerledo Ied nº uI uoponoofo ap lumno o
ostº) Iºdou90 op eqo, u9o IIoanzIIouIoo uo u eqoaj epungo ns
A tºdopupdo u9orºzqueño op doud o uo reu oz op Iz6 otri,
Iocl e usneo lxo son un otuosº Iod so, sosoons Iod soon soppequII
A .Iod. soI soulouipoood moojop soson onb I elsu soouonuo os -ut
un olson a mologud
l

19itus autotuto sol soledouil socqual suoo uorons uo o


riollºs o 'I Lo Irlo. e I es “pelo el o luu ou 9nJ ºpusoluoo ous
I su º b on os oupoldo to nº o Inno top I 1 op on op I ; (; :
Autº o op olxo LiouI o Iop op.lonoe “epouoppsoud uo onb os -onn,
ºlºz-I u I e IeolooS e op LululoiriV tº. A UIouIo. o ed nº.1 onb Id -o
poo erio º Leop I su sodsp sottoo Utoonpuoo son º e o oponoo u
Iolº o ostro L IUIIo. Is u9 olº Loop ono. CI pso. touo op 0I op oqso3e
Iolº Luº o lo pºr o Ltd u ns qud ed o uo o Ig op Iqumnoo a op L “0z6 A
uo onb es eqej el JIaA uopoulo op osuoo : AouUI 1: apo “Iuno -d
opuIop Ioju sour nº sol euIIoctor; Iolº so. Icos o Is quII uu o oUI no -UII
Id op o tro o tie Io) o uIouII on dsp son o : siguI o Inoa e I “so -19.IIrus
soop º Auo) (Iotio. ) 1: op olub o Loop lo o LonJ º da polo Il o op ULo
lo sofol, Iºd mº olab es J Il º u UI) so soluñup (llad so) : I suto ) u;
op su soste ºrd lº so sotºqui 3.Iuda.II solo op nº su lº lon: o II
ºp su 1 lun su ) solºsuto, IV ull tºdo ºso Lub o equu u op L Iuo. os. u
so Av luIn soluroput : O.I (Ioulo.) oep UIC) Led lº Ilb o os suI Itºu: º li lº si
fº un se ) suo, "solº su -(lls un a “sº A os II Iquio ULosu. so, 5u UIo son
se ouIoo IIIquº podIxo sonuo le puro le LIlluII do o Ilºd º I -obo
ol u I tro soIIa sopo so soluouInoop LIo.ouIoo soluto e I se L Iole so.
usua) "so X IAUIo o op sins do) su mº lº (E II obo IIO ) ouo el I op I s. º -
nsp e.) : nº ro ez ULo) e I so 3 prril.ieto solo Ind e onb Jool Leo ue
Lo ULogune.1quIou o ap solombi pu soliquio op sus lun su omb u o
tonJ to up 15on supt: op u 1011) op. ) o U. stºl sosto pel) su LLo A o Iºlº
roop no o op g op on op “0:(; tto I, on os Lop equño o ioop lo o
op 0I op soriu o lop Lu, o Ioul lo A os equIJ le 9z op It o sºlº
I:6I Imad e Te boo utopou op “osito.» too oAodu uo I e soloz oruoo
tº op onb., ou opuoquII ops sodí el o uI II ti9ouInous op I se 1 m
l se IV doun son op se (5loa IV Ioull sol op le I Illadº lºo ...”
A, I, on op su su supea 1un 5 el u laud a UIolo ollb ºrio tºzu
os II Aan trouIa on uto sopol sol soarin UIo b en tu CItºu op Oltutº
op A.V." un lº III oluía ...” lo o IV Sº l i3 “op. I suuo uIQ op
« sºls op stº
moo soplºp A. sopteuronsomo nua.I soA º uII son & A se ºp -nºdº

6.
CI Gl d Y R. J. v AL GI N I, O CI Gi "I V GI S L v CI s L I o v N V y I O N. v r

ut9olºtt A Alpins saltos soledounta iºd º amb sol sahuapsaid


soudountu A sºl un sºn ) suo, se Inoo unitaro el Alp uos -o
II. Lol It: ºs tºdº su soulogoon qos o e uturo op oso .et
“obl os puI uruo o on sol (o) soulio (top Unº repueui anso -noop
uorounuptu ellºs º uI CI u9oboa op opusupusº su A opos
rºtºtiº ºno op sol IV sopoloun onb poet ue o “óAuo inu -rteño
op omb soI IIoqor Lope so. telºlº lºs Js lool su supnp ap su
sºlutº ) sostio, º usuoo un senso Juliolon anuoutuo Is oton -out
º lºsº o º pºse lºs o u os op un sotu u.aud renoojo oso 1 -
(l ou : º 1 op 190 tn o op 0:6L os I; Ue uo tpo soreno pud opuo
lº Atiº o op lº tourinoop u9oul epuno os: obrpup e sol qo, soula
olub opuos Anuu too o lo oluto el en º (u id tuoso ap upon u
IIotiItloop el “to.) onl, ºlop u Ló tijo. a unios º No A oputuo. to
lucºllo º ini) osoIontu op so IIaurenunXV son II o equmuoo u uoo olo
III uo son 1ud a: Ilo “o es que lº Loon: optºp oub su soldur sotto os -u
(Inio» iol lo otLloco) opo, “Iu uoo Iro of me so sopast -oad
tod luotuItuoo o Iod I o oub os I sa Auo o la Noid ya on Top ud -nso
sotal o oso lo “oA edl el onb uu.Ieopuntuoo tus borad la : A tod
It out os opl u I so ) soULoo: Ju Rn o uu too so Ky -entrm.
soluorur Iad e onb os loop lº º InulouotIIouI tº op soluto Y nuI
...Ioul u9) op “sesma uturios su su souopoonan onb as tºp ºute -op
opUIoq lo uII IuII os onso In uru: o ue son op Ip e óT op la o sgI a
U19ou?opuutuo) os 9,3 lo I, op Iouo o : seuI otuoo u Idl º lo o 2 -op
InsouII equ. onl, so In souqu. Ic se.Ieupulo Utu.Io jop 13 “salua el son
so lls soso) IIod sopa OUTIo.) souTrou “OIIopp LIo.Iop n. lle; 1: -tritº.»
q so op soluoputenunÁv “A “suIopu otuoo su spp oposo sau amb
sotuol ounuo “opiº os Ii Ilºnso o uI mº UUI Ilu sol Anbo edo o sauo A
usuoo su 9n II Iursobo o onb os equIeo 3.l IIoUIBAonu ºn el Ioº 1:
op u o UIoponoo op. ) osuo elud o 08; op AouI Itua 3. ºp “I.0
) uo, eqoa, L o op tºur “oz o anuopson. op I º IIndo:I “eo º -
miou IqO u9ijo op Itu Aonu o Ioap “olo opueeuos lo o: ap º
l 1qu o m.Imad Ao Itt, It o osito.» II onso Ioop no o os el cºn UI -sito.»
sottolomIop soluotogol nº so too solutas soquImo ºp nº to sopºp
osopumnpo ouio.» o ul ediou AInouI o op 11 su o out tíº soI -tººl
so soppuo.iduo
() ob. u u9oo: I— e CI I opobo u op sºspesº utiº ºn ulo rºs
e

m3 pl “e suAonii sodsp 3 soto ciud Iezqueño so socqua id -a


soponeaud onb Ion o u qud sepuo La g. op le II ºp Ig6L I, rs
sel poul mutuo tu on soul op so soluouipoooad soPººpta lº
emiounional eteí ns monogic : “ouro) Iod Itutofo o sur sesuel u.ted
tº norouzinundo o su tiopoulu op se un sºn ) sofºstto, IV lºun sºlº

0.
A E y O R. I A. D 1: L O S Cº E NJ S O S D. E 1 9 8 0.

que
cionesse prevenían
habían dictado en septiembre
la organización de 1919.
general, dispos
Estas consisti
que debía
en el funcionamiento de una sección especial dentro de la adº
ministración de cada entidad federativa, la que se encargaría de
los trabajos censales; la instalación de Juntas Censales, en la
abecera de cada Municipio, cuyos miembros serían nomb rtolos
por el Ayuntamiento en sesión extraordinaria, debiendo figurar
como sus presidentes y secretarios los funcionarios de igual de
signación dentro del Ayuntamiento, e integrarse con un númerº
conveniente de vocales, escogidos entre los regidores y emplea
dos federales y del Gobierno que tuvieran alguna significación.
Estas Juntas designarían las Subjuntas Censales en call
poblado sin Ayuntamiento, corno congregaciones, etc., con una
organización semejante a las de las Juntas, presididas por la
primera autoridad del lugar. IDependerían directamente de las
Juntas Censales y serían visita las por los inspectores, que se
gún las disposiciones de referencia, había nombrado la l)irec
ción como sus representantes para resolver las dudas e intensifi
car la labor. En cada hacienda o rancho habría un agente cen
sal, también designado por las Juntas de la cabecera del Muni.
cipio, quien desempeñaría las comisiones que aquéllas le con
firieran.
De todas estas instalaciones y nombramientos, se remiti
Tían copias, tanto a las secciones de Estadística, como a las Se
cretarías de sus respectivos Gobiernos, para que éstas las en
viaran a la LDirección General de IEstadística.
La obra primieipal de Juntas. Subjuntas y agencias, consisti
ría en gestionar el arreglo de la división territorial, cuidar de
que se pusieran nombres a las calles que no los tuvieran y la
numeración progresiva de sus casas. I) esignarían, de entre sus
miembros, un enealºgado para cada cuartel de su cabecera; otro
para cada una de las Subjuntas, y uno más, para las Agencias
C'ensales.

Nombrarían también, a propuesta de los encargados de cuar


teles, a los jefes de éstos, jefes de sección, jefes de manzana y
empadronadores, y harían designaciones iguales para las pó.
blaciones donde hubiera Subjuntas. A propuesta de los ager
tes, solamente designarían jefes de manzana y empadronadores.
Toda la documentación necesaria fué enviada por la IDirec
con a los gobernadores, quienes las distribuyeron a las Juntas
Censales, para que éstas la hicieran llegar a sus dependencias.
21
D. EP A R T A M E N T O DE LA Es T A D I S T I C A N A C I O N A L

Posteriormente, se previno que la instalación de Juntas Cen


sales debía quedar terminada para el 31 de julio la de Subjuntas
y Agencias Censales, para el 15 de agosto; la división de las cabe
ceras de los municipios y de las comisiones unitarias, encargadas
de subjuntas y agentes censales y de cuarteles, para el 20 de
agosto, y, por último, los nombramientos de los jefes de man
zana y empadronadores, para el 15 de septiembre del año de
1): 21.
Con objeto de rectificar la división territorial, se previno
a los goberna dlores la obligación que les fija la Ley Reglamenta
Iria, de remitir las pulblicaciones oficiales, las memorias de Go
bierno, los planos geográficos de su territorio y los decretos por
virtud de los cuales se hulbiesen cambiado nombres a las pobla
ciones existentes, creado municipios nuevos o reformado la di
visión política.
Las múltiples consultas sobre organización en general y
los nombramientos en particula 1, de las diversas comisiones, ori
ginaron un cúmulo de circulares aclaratorias, que fueron diri
gidas a los gobernadores o a los inspectores, para volverles a
explicar la forma le tales albajos. También urgía la instala
ción de Juntas y demás órganos directivos y ejecutivos; mas por
el poco tiempo de que se dispuso, no en todas las localidades se
culm plió exactamente con las prevenciones. Además, la demora
con que fué impresa la documentación, no obstante que la ma
yor parte del personal trabajó en horas extraordinarias, dió por
resultado que su distribución se hiciera hasta el día 20 de sep.
tiembre. Poco antes de efectuar ésta, y con objeto de que fueran
estudiados por las Juntas y las secciones de Estadística, se re.
Imitieron modelos de los impresos correspondientes a la exposi.
ción, a las operaciones censales y a las distintas libretas para el
empadronamiento de casas, así como boletas para casas, etique
las de las los diversas for inas creadas, y ejemplares de la cédu
la para habitantes.
. . Como se presentaran
de documentos,
S1() l
no pocas dificultades para la remi
dentro de las jurisdicciones de algunos Es.
tados, fué remitida a los gobernadores copia del decreto expe
dido en el mes, de septiembre, por el Presidente Obregón, en que
se declaraba libre de porte toda la correspondencia que origina
ra el censo, y se tra Inseribió la comunicación girada por el l) i

rector de Correos a toda la red postal, en que indicaba el cum


Dlimiento de tal disposición.
*)s .
M E. M. O R I A O E I, O S C, E IN S O S ) E 1 9 3 0

EIasta fines de septiembre se enviaron los documentos que


servirian a los Gobiernos de las Entidades para el empadronº
miento de casas y de habitantes, indicando que se debían enviar
los documentos para el Censo de Habitantes a lºs presidentes
municipales, a la mayor lorevedad, sin esperar el empadro ramien
to de casas (en lo que se refería al número de cédulas), “a re
serva de organizar más tarde, en la sección de Estadística de
ese Gobierno, el envío de remesas suplementarias de cédulas a
los Municipios donde pudieran hacer falta, u ordenar la devolu
ción de las que sobraran”.
Censo de casas.—Las instrucciones para el Censo de ca
sas, que parece no persiguieron otro fin que el de saber el nú
mero preciso de cédulas para habita 11 tes, pueden concretarse
así: fueron repartidas tres clases de libretas, llamadas origina
les, primeras y segundas copias. El empatdronador visitaba ca
sa por casa, y después de llenar la boleta original, vaciaba estos
datos en las copias primeras y segundas, que remitía al jefe de
manzana. Este, juntaba las cuatro libretas que le correspon
clían; hacía el resumen respectivo; remitía las primeras copias a
la Junta ensal, por conducto del jefe de sección, y se reserva.
ba las segundas copias para llenar las boletas de casas. Una vez
llenas las boletas correspondientes a las casas de su manzana,
se debian reinitir al jefe de sección, anotando los datos indica
dos en los sobres respectivos, y este último debía enviar un pa
“ue te formado por dichos solores al jefe de cuartel, quien reunía
lodos los paquetes de su sección y los remitía, a su vez, a la .Jun
talCensal, la cual reunía los documentos indicados, de todo el
municipio, para enviarlos a la sección del Estado, a fin de que
ésta, por su parte, hiciera, por último, la remisión de las boletas
de toda la entidad, a la I Dirección, para la ejecución total de las
concentraciones de casas,

('enso de habitantes.—”ara facilitar los t albajos de este


ºelºso, también se enviaron nuevas instrucciones a los ciuda
«lanos gobernadores, presidentes ni tu nicipales, etc., indicándo
lºs la forma de dar cuenta con el resultado del en padronamien
º dº habitantes. Además, por separado se les enviaron instruc
ciones relativas a la determinación inmediata del nú Inero de ha
bitantes, para su publicación provisional. Estas instrucciones
en lo general, fueron las siguientes: - 3

ay º
-º *
D E Iº A R T A MI E N T O D E I. A E S T A D I S T I C A N A C I Q. N. A L

El empadronador contaría, en las cédulas para habitantes,


Jos hombres y las mujeres, sin distinción de edades, y escribiría
en el sobre proporcionado al efecto, el número de unos y de
otras, separada Imente, así como el total de habitantes de su man
zana. El jefe de manzana copiaría estos números en la primera
cara de la etiqueta respectiva, escribiendo en el renglón de to
tales la suma que correspondiera a toda la manzana. A su vez,
el jefe de sección apuntaría en la segunda cara de una etiqueta
de igual o I'ma, el número total de los censados en su sec
ción. El jefe del cuartel copiaría, en el oficio de remisión, los
números que trajeran los bultos procedentes de sus secciones y
escribiría, en el renglón de totales, las cifras respectivas. Y, por
último, los jefes de Subjuntas, en un oficio de remisión, harian
constar los números correspondientes a las secciones de su lo
calidad y la suma total relativa a ésta, remitiéndolo con oficio
a la Junta Censal o avisando, por teléfono o telégrafo, el resulta
do obtenido. Ya con estos datos, se formaría una lista comple
a de tºdas las localidades, haciendo iguales operaciones que las
indicadas para sacar el resuitado total de censados en el muni
ciºio correspondiente y dar aviso, en cualquiera de las formas in
dicidas anteriormente, al Gobernador del Estado. Este funcio.
ºtrio comunicaría telegráficamente el resultado de los resúme.
nes practicados. -

1}e acuerdo con lo anterior, los empadronadores, provistos


de las cédulas necesarias, hicieron el relpa Irto a los hogares de sus
ºsººtivºs manzanas, dándose por terminada esta abor en los
últimos días del mes de noviembre.
Tºcaba al jefe de familia o de la casa, llenar las cédulas,
lo que, por otra parte, dió origen a muchos errores que es fácil
suponer. En la tarde del día 30 de noviembre, se presentaron
los empadronadores nuevamente en los hogares que les corres
Poundían, para dar las últimas instrucciones, consistentes en
borrar a los fallecidos o a los ausentes y anotar a los que na
cieran o llegaran º la casa, después de las doce de la noche de
ese día ; y al siguiente, 1º de diciembre de 1921, los mismos em
l. ¿ ¿tt Il ¿
sº, para ae
* -
las
la población.
operacio

omº "¿¿"
año d"u
de los menores de un • ¿nº
º cumplidos, inesesy
mes); raza (indígena
y y-, º º « 1 »
pura mezcla
«
OS de los menores de un
*ºlada con blanca, blanca); defec.
24
W CI A O $I I v CI I "I ) S3 O I N S C} S CI GI G ; 0

sol y soos o solt:1uotu : .Iurru sºlº toutonºt o papautoburu ot: 1nºn


tod) onuoruroºt o out (uolonzutto muop sol) oni, equi
o perdutto IIo, (opa : pundo lº o supusio A supn o Ap polio a
sºl) LouInt o op u “so A sos A tu (sollón opuso lo A sopest.)
A “soplm AP ao o (solº : sol o, u nº...) (lº 1:1 : (l souo m. so, o n.) : -
u9º ousloque tool) º (IqIIoso oI9s and Neum solo op zop soul,
“A tod m “oup o uori
, , ), ( sou ºp toonto.» D. to.) - so" souqu. op luoouoo tto.or,
Imp uo. d. II opolo UIC).) la Auo o op tí Ason su II ms s: op uroo tºp sop, ...lº
sol tuur "sodo erud ns moo mo ) “uo no 1.1ud o op sa: u ser
o op se souoo.oos op se pt uops : A IIon sol ad sotou m son:qu.1
o" noto o eted o vuo o op moioq son op lad lou mº o ontinuo.ouo “uo
orib sºul el I op os Ion o u o III opuo Utop su ninsul souo»., -uo,
p soudon
I loso. “ollotudo os Id Iop o u JI sotulo rotool ap rtos.Iod
ob Idl uruso. sus los A solo uto su souoo.oas op supºns “uo op
eplº) "opts o (to loco o op dl Aouro, a i ns 11: IIoUIII o u» so sost.»
esoooli ‘sopºt A uo a s º op s: soluoo º "solio) u (T abo. o u oo.ud 1 -
9.I sons trun a stº Jp o u sapº) A Jop opo II o “su; 2.A Ip o 13 uIouliº o o
iod ompUIo) o op so loodsu solo (I o ºso CIurul la º º u uo.1 o
ouIoo os uuqI (poo, opus) so sotouIrloop Iap puduo UUIEtio.t u.a. (3
op “seseo op mº p sp.A u9 Ildo Ion It & I so Logu soul op se -uoo
sonopoliluao Iod oxos “oluouIuAsmoxo os olonJ u q lº o opuo nº I -o
A IIos op o se Y su tosqo A or. saruo soluountad Rottiiso( tºp out -u
“on Ion to op lº pulpuI op se muo soplºp suAIlutopoj otI topnd no
o loo Ien se o» u ) muo I opour sou I pu “septo A : CI bol o uI) 9luol
ns tuto 3 o
aso “ouquan lod o onb os tropio o lo Atto o op tºpol "I
uomIuoop opor: u o Itsuo 1: blº sollón ) soloqo: sostulo o out Juoo Ro -
sou uoo roouru op tu “uoqu: IIoo opuopuodso u lº II(I u9obo solo
no en I o otrqe, olo Io,o mo lop (), 2, lº o sol nuI loul sol Iºlº sºlid
b on Iap uo un unon op siguII op y,0; op quu soue) op I tº t9ººt
lo osopuvuput se so sonquil op cloud InuoouIoo u9ou. oI9s lto
RI luo “sopºp s: omb mº Il eo uo. un o lu; ol, orillº sºuII «p 0)0'000").
op quu sonuel º lo I puodso soluto º l6l sodounul
orqug su sopeppuo sur I sustuo Anso troio lº CI dºs º rºcI
Ieop X opeasco op RuN nau o Louid o Iod el ede el A juu. un º
IoduII ºut e onb op m; ºso J un o “uo su: ouIIoo lod Loqui os. -out
opus o Opsons onb equalos e II operio Iud e o odountu ºp el
pEpno op IV IX3 Oo ºx la opiniras onbiod su o soulonson o seo)
sae.oo Isqo tooon UIolº su sotoquI Inuo o soI sodioutnuI A o o)
Ioq ou op louble I opºnso
D EP A R T A M E NT o D E L A E ST A D I ST ICA N A. C I O N A L.

ron En
por cambio,
su celo algunos
en estasEstados,
labores, como Veracruz,
llegándose hastase adistinguie:
nornbrar

un cuerpo de inspectores locales pagados por la citada entidad,


que cooperaron eficazmente con los de la Dirección.
Publicación de los trabajos censales.—Las anomalías y re
trasos que se han señalado someramente, dieron origen a que
los trabajos de concentración fueran dilatados, a pesar del enor
me csfuerzo del Departamento. Por eso, la publicación de los
cuadernos referentes a todas las entidades, tuvo que ser len fa,
pues se terminó hasta fines del año de 1928, siendo rematada es
ta labor con el Resumen General del Censo de HTabitantes. Los
cuadernos de 1 eferencia están divididos en tres partes: la pri
mera es la reseña geográfica, que comprende desde la situación
y límites de la entidad hasta sus bellezas naturales y división
política; la segunda, integrada por 17 cuadros correspondien
tes a la población, desde edad y sexo hasta religiones: y la ter.
cera, formada por listas de las localidades, según sus categorías
y demás características, partiendo de las mayores para finalizar
en las de menor importancia: y al final aparecen las co 11 para
ciones de los habitantes, según los censos de 1910 y 1921.

26
ORGANZACION CENSAL
096|| '096|| e.p |eļļSnpuĮ e ouepeue6 ‘e|00|16e ‘uçĮoe|qod ep sa[e] eue6 sosueo sol ep eĮuoue W E9C]
096|| ‘O96|| ap |eĮJĮsnpuĮ e ouepeue6 ‘e|ooļu6e ‘uçĮoe|qod ep sele] eue6 sosuæ0 sol ep eĮJoule W E9C]

Ge D N
L-AARA G =-
SS5
L- EG
I

PRI y IER_AS I) ISPOSICIONES LEGALES SOBRE CIENSOS

Los artículos 49 y 59 de la Ley de 30 de diciembre de 1922,


que creó el Departamento de la Estadística Nacional, establecie.
ron que los censos constituyen la base de las estadlísticas nacional
les de carácter oficial. El artículo 49. actualmente reformado, es
tatuía que el Departamento de la Estadística Nacional tendría
a su cargo la formación de los censos aprovechando los datos ca
tastrales como elementos constitutivos de la Estadística ; y el 5º,
derogado también, decía en su parte relativa: “Son bases para la
formación de la Esta (lística . . . I.—El Censo de la Ilació1n ; III.
El Censo Aguícola del país: IV.—El Censo industrial del mis
mo, etc.”
El artículo Sº de la misma ley. también derogado actualmen
te, determinaba el personal del Departamento de la IEstadística
Nacional y para que pudiera llenar las funciones censales creaba,
además de la IDirección General, de la Oficialía Mayor y de otras
dependencias, la Dirección del Censo con un director y diversas
secciones.
El reglamento de la ley mencionada expedido a los 29 días
del mes de noviembre de 1923 por el IPresidente Obregón, estatuía
en el artículo 33 de su capítulo III, que el Departamento de la Es
tadística Nacional prepararía y ejecutaría los Censos de EIabi
tantes, Agricola-ganadero, Comercial, Industrial, de la Propie
dad Urbana y Rústica. y los que estimara convenientes.
El artículo 1S del mismo ordenamiento fijaba para la for
mación simultánea del Censo General de habitantes en toda la
República, el primero de febrero de los años terminados en Cºelº O.
de las seis a las veinte horas: y el artículo 33 señalaba el mes de
enero de los años terminados en dos y siete para que se ejecutara
el Censo Industrial, Agrícola. Comercial y de la Propiedad Rús
tica y Urbana, fijan lo el año de 1927 para efectuar este censo
po I primera vez.
Ly E pº A R I A. M E N T O ID DE LA E S T A D S "l I C A. N. A C I O N A L

(º l NS ( ) .A (; RC) º ECU A lº I C) MUN I) I A I a

En vista de que había una diferencia de fechas con la acon.


seja la por el Instituto Internacional de Agricultura de Roma pa
ra el Censo Agropecuario mundial, el C. I”residente de la Repú
blica, general IPlu1a reo Elías Calles, con fecha 31 de julio de 1926,
dictó el acuerdo siguiente: “En a en ción a que el Instituto Inter
Inacional de Agricultura de IRoma, lº a sugeridlo a los lo rincipales
países del mundo la conveniencia de efectuar un Censo Agrícola
mundial en el año de 19:30, y en con trando este Ejecutivo de mi
cargo atendiloles las argumenta ciones de dicho I nstituto y las de
ese I Departamento, se autoriza a ese propio I Departa unento para
que no lleve a cabo en el próximo año de 1927 el Censo Agrícola
1ue previene el artículo 33 del Reglamento de la Ley vigente de
la matería, de fecha 29 de diciembre de 1923, sino en el año de
1930. Este acuerdo fue elevado a la categoría de decreto, con fe
cla 24 de mayo de 1927, en los siguientes términos :

“ l’I, T. fr('() E L 1.1 S (". LL ES, Presidente Constitucional de los


Esto dos idos II carica nos, a sus habita la tes, sabed :
Que en uso de la facultad que al Ejecutivo de la Unión otorga
la fracción I del artículo S9 de la Constitución Federal, ha tenido
a bien expedir el siguiente
I ) er o

CONSI Io EIRANDO que el artículo 3:; del Reglarmento de la


Ley de 30 de diciembre de 1922 impone al IDepartamento de la Es
tadística Nacional, la obligación de celebrar el Censo Agrícola
en los años terminados en dos y siete ; ¿-,

CONS II) E IRANI ) ( ) que el Instituto I intern


a cional de Agri
“ltural de Roma ha sugerido a los
Países la conveniencia de efectuar gobiernos de los principales
un Censo Agrícola mundial en
el año de 19:30;
x * A ” y “ET º * -v. º 43 a -

CONS II) IERAN I) O que el diferimiento de dicho Censo es


aceptable, lºs Pºlºnitirá al IDepartamento de la Estadística Na
cional organizar con más amplitud los trabajos preparatorios;
e” * ¿Y gº. "I Y *r- • ..- •º a

b)r* nº
Cº Clºl Ceil SO l 11 dustrial º
“lº es(º Ode1 m (..;suma l
conveniencia que la cele
• ¿º

” ºdustrial coincida con la del Censo Agrícola;


4 a a lº
* 9 --
M E. M. O R. I A. D. E L. O S C, E N S O S ID E 1 9 8 0

Se reforma el artículo 33 del Reglamento de la Ley de 30 de


diciembre de 1922, en los siguientes términos:
Artículo 33.—El Departamento de la Estadística Nacional
efectuará en Ios años terminados en cero el Censo Agrícola, y el
Censo Industrial en los que terminen en 0 y 5, fijando las fechas
precisas en que deban efectuarse.
Dado en el Palacio del Poder Ejecutivo Federal de México,
a los veinticuatro días del mes de mayo de mil no vecientos vein
tisiete.”

III

A LDICIONES Y REFORMIAS A LA LEY L) IE 1922


Y A SU REGILA MIENTO

Con fecha 28 de mayo de 1928 se expidió el decreto de crea


ción del Consejo Nacional de Estadística y de adiciones y refor
mas a la Ley de 30 de diciembre de 1922, que modificó el artículo
+º y estableció de una manera clara y precisa los diversos censos
que habrían de efectuarse. El artículo 49 así modificado y que
refunde las disposiciones establecidas. en los antiguos artículos
4º, 5º y S9, dice así:
“Artículo 4º—El Departamento se en cargará fundlanmental
nmente de elaboral :
a l. El Censo de Población,
b) . El Censo Agropecuario,
( ). El Censo Industrial,
d). Las Estadísticas del Movimiento de Población,
e). Las Estadísticas de Instituciones Sociales,
f). Las Estadísticas Agrícolas,
g ). Las Estadísticas Ganaderas,
h ). Las Estadísticas Industriales,
i). Las Estadísticas de Comunicaciones,
j). Las Estadísticas de Comercio Exterior e Interior
k). Las Estadísticas Financieras, y 3

l). Las demás estadísticas de carácter general.”


Con fecha 31 de agosto del año de 1928, el C. Presidente, ge.
neral 1ºlutarco Elías Calles, expidlió el nuevo Reglamento de a
ley de Estadística de 30 de diciembre de 1922, reformado por
decreto de 28 de mayo de 1928, a que antes se hizo alusión. Los
artículos 10 y 11 de dicho reglamento determinan las fechas

3?

Mena. Censos.—3
D EP A R T A M E N T o D E L A E S T A D I ST I C A. N. A. C I O N A L

de ejecución de los Censos de acuerdo con el decreto de 1927 que


fijaba
forma :
el año de 1930. Tales artículos quedaron en la siguiente

“Artículo 10.—IEl Censo General de Población se practicará


cada diez años, en los años terminados en cero. La fecha en que
deba hacerse éste, así como el Industrial y la base para la forma
ción de ambos, serán objeto de decreto especial del IEjecutivo.
“.Artículo 11.—C'oincidiendo con el Censo Agropecuario Mun
dial se levanta 1á el Censo Agropecua 1rio Nacional, adoptando los
lineamientos generales fija los por el Instituto Internacional de
Agricultura, después de adaptarlos a nuestras condiciones pecu
lia res. Le fecha de ejecución y la organización serán también ob
jeto de un decreto especial del IEjecutivo.”
los artículos 6º y 7º del mismo ordenamiento indicaban que
la I Dirección de Estadística Social fuera la encargada de elaborar
el Censo de Población y la I dirección de llstadística IEconómica
los censos Agropecuario e Inclustrial, derogando de esta suerte
la disposición anterior sobre la creación de la I yirección del Censo.
IPor los artículos 10 y 11 preinsertos, el Ejecutivo de la
tió quedó facultado para «lietar posteriormente los decretos
de organización. En al en e ión a esta facultad, y «les, ués de diver
sas pláticas y cambios de comunicaciones con la Secretaría de (o.
ben la ción, a fin de determinar la situación jurídlica de las sancio
nes y de la colaboración de los empleados federales, el seis de
junio de mil novecientos vei, tinuevé, el señor licencia do II milio
IPortes il, Presidente de la 1repúl, lica, expidió un clee reto deela
º idº de nº ilidad social la ejecución de los Censos de Población,
A ríº la-ganadero e Industrial de la República, fija udlo el 15 de
octubre de 1929 para que se verificaran los censos lo 1"epara olios
de edificios y de predios rústicos y el Padrón 1 m, dustrial; y el 15
de mayo de 1930 para los censos definitivos de l'oblación, Agríco.
la ganadero e Industrial, estableciendo l ºs sanciones penales :
que hubiere lugar y las demás circunst
º lº “ias de organización y
ejecución de los censos. El decre to elo referencia, a la letra dice:
... ) - x º º , º Q. y • • , c. 3 3. « *

/, () º () º "jo S (# 1 L., Presid en fo Prorisional de los Estados


idos ) ericanos, a sus habitan tes, sabed :

13n uso de las facultades “lº “ºrresponden al Ejecutivo de


ºn ºtrgo y de conformidad con las ue me conceden los artículos
diez y once del Reglamento de la ley de Estadística de treinta
l.
e 3 ==
B E M O R. I A D E La O. S. C. E. N S O S I) E 1 9 3 )

de diciembre de mil novecientos veintidós, reformada por decreto


de veintiocho de mayo de mil novecientos veintiocho; y
Considera a do

19—Que los Censos aumentan el bienestar social y ponen de


manifiesto la verdadera situación económica y las fuentes de ri
queza de un país, mostrando numéricamente resultados que sir
ven de base para controlar y organizar la prodlucción, distribul
ción y consumo de Ios recursos nacionales,
rº—Que ha sido práctica en nuestro país la ejecución de los
Censos en los años terminados en cero; y que, por otra parte, MLé
xico la contraído compromisos internacionales para verificar el
Censo Agrícola-ganadero y el Censo Industrial, durante el pri
mer semestre de mil uno yecientos trei 11 t a ;
39—Que es conveniente fijar la fecha de ejecución de los Cen
sos antes citados para una época de tranquilidad política y so
cial, y que prácticamente divida un año agrícola de otro ;
4º—Que para lograr resultados efectivos en la ejecución de los
Censos de Población, Agrícola-ganadero e Industrial, es necesario
practica 1 de ante mano operaciones que faciliten la formación de
un buen directorio industrial y el conocimiento de predios rústi
cos y de edificios, con algunas de sus características;
5º=Que en los Censos efectuados en otras épocas los gobier
nos y las entidades federativas han tenido que hacer fuertes dles
embolsos para las operaciones censales, inclusive la concentra
Cºl ) il

69-Que en los próximos Censos el Gobierno IFederal tomará


a su cargo todas las concentraciones, siendo por lo tanto de jus
ticia que los gobiernos locales paguen organizadores y revisado
1 es en el mayor número posible de ellos, para lograr la exactitud
de los censos; y que contribuyan también en los demás gastos
de lº reparación y ejecución, por interesarles tanto a ellos como
a la nación el conocimiento censal;
Tº—Que para la mejor realización de los Censos, el Ejecutivo
de la UniónPuede encomendar los detalles de desarrollo, así co
mo la determinación de sus bases, a un organismo responsable
que en el caso es el I Departamento de la Estadística Nacional;
i Ultº sºciº
organizaciones¿ para
¿l Sque l63
¿ esito
eminen de individuos,
a los esta labor
- 2 c ades, etc., a coadyuvar en la forma que se
les requiera;

35
D EP A. R. T A M E N T O DE L A. E S T A D I S T I. C. A. N. A. C I O N A L.

9o—que para obtener completos los datos, es necesario garan


tizar a quienes los suministren, que por ningún motivo serán uti
lizados para otros fines que los que persiguen los Censos y la Es
tadística ;
He tenido a lien expedir el siguiente
L) co-oto

Artículo 19—Se declara de utilidad social la ejecución de los


Censos de Población, Agrícola-ganadero e IIndustrial.
Artículo 29—Todos los habitantes de los Estados Unidos Me
xicanos están obligados a ministrar los datos que les sean pedi
dos y que deberán ser consigna dos en las boletas de los censos.
Artículo 39—Todos los empleados federales están obligadlos a
colaborar, sin grave perjuicio de sus labores, en las operaciones
de preparación y ejecución de los censos, de acuerdo con las ins
trucciones que dicte el l)epartamento de la Estadística Nacional,
por conducto de su l)i1 ección de Censos.
Artículo 4º—Las entidades federativas pondrán a disposición
de las Juntas Censa les, el máximo de personal que les sea posible
para desempeñar el trabajo de organizadores y revisadores y
prestarán su apoyo moral y material para la mejor realización
le los trabajos de los censos, colaborando en la forma que se les
indique oportunamente.
Artículo 5º-Como operaciones preparatorias para la ejecu.
ción de los Censos de IPoblación, Agrícola-ganadero e Industrial,
se harán el quin cº de octubre del presente año, sin ultán camente
en todo el país, el Censo de Edificios, el ("enso de Predios Irústi
cos y el Padrón I a d its "ia l.
Artículo 6º—Los ("ensos de Población, Agrícola-ga n a dero e
Industrial, se rerificarán simultánea mente en todo el país el di«t.
qºtince de mayo del año de mil no recientos trein fa.
-Articulo 7º-Se autoriza al IDepartamento de la Estadística
Nacional para que formule las bases de ejecución de dichos censos.
Artículo Sº-Las sanciones penales para los que contraven
gran las disposiciones que se dicten en la preparación y ejecución
de los Censos, consistirán de acuerdo con la capacidad económica
dlelos individuos o Iºr sonias morales en cada caso, en multa hasta
de cinco mil pesos que podrá imponer administrativamente el De
Pºrtamento de la Estadística Nacional y prisión hasta de dos
al OS; O en aml las a la y ez.
M E. M. O R I A. D E L O 3 C, E N S O S ID E 1 9 3 0

Artículo 9o—Los datos ministrados en los boletas de lºs Cen


sos, serán de carácter confidencial y por ningún Inotivo se uti
lizarán para otros fines que no sean los que persiguen los Censos
y las estadísticas. Las personas que contra vengan esta disposi
ción incurrirán en una pena que puede consistir en multa hasta
de dos mil pesos o prisión hasta de un año y medio; o en ambas
a la vez.
IPor tanto, mando se imprima, publique, circule y se le dé el
deloidlo cumplimiento.
Iyado en el Palacio del IPoder Ejecutivo Federal de México,
a los seis días del mes de junio de Inil no vecientos veintinueve.
E. Portes (;il.—Rúbrica.—JEl Jefe del I Departament o «le la IEsta
dística Nacional, J. de 1). I3 o jó, que c.—H. úlbrica.—.A l C". Subsec1 e
tario de Gobernación, Encargado (lel I )espacho.—IPresente.”
I'or el artículo 79 del anterior decreto quedó plena y amplia
1mente autorizado el IDeparta rment o de la listadística Nacional
para formular las bases de ejecución de dichos Censos. IDe esta
suerte pudo organizarse, por ser de imprescindlible necesidad, la
Dirección General de los Censos que tornó a su cargo personal
mente el C". Oficial Mayor del I)epartamento, quedlando por estat
circunstancia inexistentes las disposiciones de los artículos 69 y
7º del Reglamen o en vigor, que de erminal, a n que fueran las di
receiones de Estadística Social y lJconómica, las en cargadas de
realizar los Censos de IPoblación, Agropecuario e Industrial.
En el anterior decreto es notoria la importancia que tiene de
clarar de utilidad social la ejecución de los censos, puesto que fa
cilitó de manera extraordinaria Ilevar a la conciencia nacional la
certeza de que la labor censal no perjudicaba a nadie y era be
Inéfica para todos.

IV."

A POYO l) EL IPODIEIR E.JECUTIVO

1}e acuerdo con el artículo 24 del Reglamento vigente de la


Ley le Estadística que ordena al Consejo convocar en los años
mones a una reunión general de los elementos ofciales, sociales y
ºconómicos del país para deliberar sobre los problemas generales
de estadística y discutir la mejor forma en Que sus trabajos de
ben llevarse a cabo para satisfacer las necesidades de las diver
co e
«3 á
CI G c V, q L v IN S NI L O CI El TI Y E S L V CI I S JL I C º N V O I O N. Y "I

sus I sauIopra. o Ionu soso p o Jud “s o ) , UL orº Ioul o f uun op soCI


IofogI “zonb tropsoud on op ) ofosIIo, N Iluoot. op pensa “uos -utoo
opoA un uopsos op ) ofosuo, Inºd lº. Io o II oo op orquIoop op Iuu
Aott IIapoo son A o u Aonu “o u J u op b on os Iopoolp e icos e I º I Ieo -
uopouz op u upunños IIno? II9 N otº ruo op T pens rusos TIGI etop
“trosos o o eu)
otrosap
i Ionostig o zonb.19ogI JuuuI 9lsa onb de -utuIIxo
osop uI so ) sostio, elº “0:6 uIo onuoñan Inºoo.Atloo e tºI
puntos nº I uopuno N ou utto op I plens si “ro “soud sºturopuº P º ºrº
ostudi uo» u uoposodsp “Iurio Ioattoo e puso te tº IIo tº º ºº
áó operuro p au uosomos e so sofuqu. sousto» ºp I e ººpºs
tro.» A op so “solpes
tr: soupuro Ioutor; solº es de eqoa uo tod el Y es Iquu eo soI -oad
soloo.A p a stº I sose A Iop no...»ocI o-o “ºioleooAtio u.Iud I e ºpmnjes
I y una o II N otº Iºulo op se pu neons se todo orinn loop º ºsº sºs
lood o b “on u Id do. olls) lº o uI o Atto o uro 1.1o m: (I It e nº nºrios ºlºtl lº?I
uopu euopon:N: I ep I puls los epuzuel tod o ) oesuo, N e Lºttoo
p o I puls ?os * os o r. s un o u9 rl bºli º op uso o otuoo tono od
pop Apurioq o u no suA I Ioso sottoon tto.o u.o Ionou. Utor luelo os I se P 9
tropouus 1od IIo.» p lou o Iolo ) , I i. onuopuso op el I editando IG Pºp º
l o otulo J o I e J loa º ol» o: op op 1quio o op out op Luu sºººººAour
Aontiqupo.A o Itad e lº o too 119ºt op u apuntios u0IIInoNI *ooeN
eur ap supues ºtro e I º loI es P oso :
Cr 9.39 O Cº.) 1 pooa y to o, mal ), p) bos n pºr º º?I () "9
A o puo.» op 1sar pm 1s ºo!
¿rror. sity. 1, a onliopso... a o "toºl º ºl ººººººd
sopyu I “solti)»ro o sns no q y m) u “so lºs Pon
onto a II ) ofosuo, oex Iºtro op punscI “eopas tio osn op suI º
no en solº anb o opoottoo Alu.A.1.d ºtrotulº Nou. ap I e tu tan “e es
et op.A.I.»s Auto outre el 5s onutopn ) *ºººººoAuo,

opututopsuo), b ou I mº o A oub oria Lo otuetIopounJ u o op ) uto,


sofos epeuos b on tu et ºA,
z ºpeo sop sóue uo so souot ºqop ºAuºº
It?.o os, nº un º XI lo III 019. ) lu.touo oub Iop rel 9 1qos o sóI Iqoard suturo A
p nos en el rofour roj Tr e Uro b on Cop ULa II Ao º ºst e oqueo so equil so
op spenso e»
anto opuops oso oge op Ioupº o opºsoadxo .. . - 2- N .- é

O
tro lo ouIxord ubiquet ºlº Lue Iez. es so son sopue15 -ueo
onº)
sos Terouoso op H sºluºnqe V Ioorii topºuui-e o a llsnpUII Ie : .--

S8,
IN. H W. o H I v CI I "I O S ) H N S y S C l U 8 Q

sostºº ºt u opus Loop sopriu op punn pº


) on sotolp os o nº mod
P toº opolº 9 op un o Top id muoso o ouu
() saon op luoz3.In o bout prºpuso Iuloos K Iqud o t; nb «» º sou» -UIo,
sos os mºda.Id I Uro Á uroolto uo suI otu solo opuoo o soul sol q so
O en so pur oquesuIods onb I so son:qu. op exito “uoouzu -p
u9ooºr A tiolomboo op el epunzios
- y pºp
I u9utº otºN Iruo op
I
supues
lº Sol It?Solº I, LO o euIn UIo ppm m2 lo II.»., Iº.In a
int) o uo u9uno?Iººº opuoqop so It souosoid a uoso.rdo sonum:
P o suI roAlp sus juo sopup Anu.ropol s:
A Inomº. sopº Audi la A ouie u o ocl lº lº ni no o - Iop I rio -uouru:
l o op 08: op 1quIoop o op “:6 o opºulio Iod ºp modo o op 9 op -n
ott op “s.6I sourup.robt: :
l Tó sºººººoººs º uI pundos º noxi uou N ou 1uuo op supes
“eo emb I Iºlº º 1 Jo. Ia ouaulanuo ordos I mº un o 1o a:o. 1.»uz o u ap
so ) “sosuo,
eS-ó. II lº Iº 0% op op Iquio o Iop Id muoso o out 1.1ud onb op
ad odou u sns sotoque
os-ó8; Iolntº uz. es ) ostro, o N º ) uo ll: op supueso tº.» tº.Lud o on
ol se sosteo º lo on os lons lº º al pulmºrios nº XI uno 1uo N Ituo.ou op
I spes “eo
I-—óf. sor (o) souillo op su o u ) 1: solº l).3. o ut.1 A sa: op a: NI qIndo -
eso Aulº º uga sus dor 1uoso un son op Tomoe op. uoo o b on uouquionap
seuop “seseq
ºS=óg tolne lºzI Iu o I nuIopso... o op. ) ofosuo N de o IuII op -si
colspel ed onbºa ID u. A. oAolI u o uoonoo sa: soloque op I e -oS
3 epula Inex uro N mº o lu;uo lº o I pensº lls ueo
oox9IN. “CI “I o 3 ºp op o Iºul o op (56 II— e piso.1 Ulo o Lºp
II D. losuo o N º Luttoo op pulsº lºs “to fº on u p o (I son ofos a D. con —
y aq) 23 IGI- ubos Iulo *o f usa s S S ojo MI- Iqua u.o. ... " ".-\,. -

d 1o el “oluI pubuI o es duII “UruIII “oimbold o no o A es L o op Lo


oppoop “onuouIIIIdUuno º

opecI tio Io DeºdL o Iop I Iopo. GI o no OA Lopa, “Iur. o u IV Xo o “o


, soI oburó sup op souI op pop Iouuo o op puu Aou sonuoloo A o -3uuu
out=sóA oef soj. ) I—" IqIa 3.3 II— Jefº o ºp lº pulsol teos -uN
“Leuoo º upºn ºp (T Sol of D.to con RI— Iqua .."meo
I er euaAoü uopóniosos op epundose u9unos IuuorouN ep
I “eop1spes ozu amb o osttoo o N “Luuooe oueii.19 ofo no Ion op I se
68,
D E P. A R T A M E N T O DE L. A. E S T A D I S T I C A N A. C I O N A L.

resoluciones emanadas de aquella reunión, gestionara con el C.


Presidente de la República, ingeniero Pascual Ortiz Rubio, la ex
pedición del siguiente
Decreto por el que se declara Día de los Censos

cl 15 de mayo de 1930
« 1 » 1 SC L A L ORT"IZ R U E IO, Presiden fo ('onstitat cional de los
Estados Unidos Mericanos, a sus habitantes, sabed :
Que en uso de las facultades inherentes al Poder Ejecutivo
de mi cargo, con apoyo en las disposiciones legales en vigor; y
('o º sidera n do

I”rimero. CQue la ejecución de los Censos cle IPolo la ción, Agríco


la-ganadero e ndustria , ha sido declarada de utilidad social por
el decreto de 6 de junio de 1929;
Segundo. Que los trabajos censales del presente año revisten
si 11 gular importancia, ya que por priInera vez se efectuarán los
Censos Agrícola-ganadero e Industrial;
Tereero. Que el Poder Ejecutivo, por conducto del Departa
mento de la Estadística Nacional, ha llevado a cabo una amplia
y adecuada preparación para el mejor éxito de los trabajos cen
sales ;
Cuarto. Que el Consejo Nacional de Estadística, cumpliendo
una de las 1 esoluciones de la Segunda Reunión Nacional de Esta
distica, ha pedido al Ejecutivo se haga la presente declaratoria; y
Quinto. Que es necesario seguir promoviendo el interés y el
apoyo de los elementos especiales en favor de los censos:
IIe tenido a bien expedir el siguiente
Doc jºcºto

A rtículo Lº—Se declara I)ía de los Jensos, el 15 de mayo de


19:30, fecha en que se ejecutarán los Censos de Población, Agríco.
la-ganadero e Industrial.
Artículo 2º-El Día de los Censos las oficinas públicas sus
penderán sus labores, para que los empleados colaboren en los º.

trabajos censales, a las órdenes del Departamento de la Estadís


tica Nacional.
º.Artículo 3º=Todos los empleados renuentes a Ia obligación
señalada por el artículo anterior, serán separados de sus puestos.
40
Mexico, D. F.—Desfile histórico de propaganda censal, recorriendo la Avenida Madero. Acto organizado pºr el ºeparta
mento de la Estadistica Nacional, co: la cooperación de las orga. 2 ciones a ralistas del Estado de
Mexico, de la Casa del Estudiante Indiena y de otras instituciones,
Mi E. M. O R I A. IX E I, O. S. C E N S O S D. «E.
E 1. 3 3 0.

Por tando, mando se impriuna, publique, circule y se le dé

el debido cumplimiento.
Dado en el IPalacio del Poder Ejecutivº lrederal, en México,
a los dieciocho días del mes de febrerº de mil novecientos treinta.
—El Presidente de la República, Pascual (ººtis Rubio.—Rúbrica.
El Jefe del Departamento de la Estadística Nacional, Jua º dº
I)ios j; ojórque c.—Rúbrica.”
Para terminar, consideramos interesante transcribir los
acuerdos que el C. Presidente de la IRepública dictó como resul
tado de las proposiciones hechas por el Jefe del 19epartamentº.
Son dignos de recomendación, porque ponen le In: a nifiest o
el apoyo decidido que la primera autoridad del país Prestº, a los
trabajos censales, ya autorizando gratificaciones a empleados «le
las entidades federativas que más celosos se porta rail en el “nº lº
plimiento de sus labores; ya ordenando que figuraran en los e X
pedientes de los empleados federales los servicios presta dos en
tales trabajos, o bien previniendo la suspensión total de las tº
tividades industriales y del comercio el IDía de los Censos, ºlis.
posición trascendental que muy pocos países llan puesto en
práctica.
Los acuerdos mencionados fueron los siguientes :

.1 cuerdo para cl Departamento de la Estadístiea Nacio º a l


En vista de que el Departamento de la Estadística Nacional
no cuenta en su presupuesto con la cantidad suficiente para te
ner un delegado en cada una de las cintielades federa tivas, y to
mando en cuenta, además, que algunos de los gol»iernos de los
llstados de la República, han respondido con entusiasmo al lla
mado que el Departamento les ha hecho, dando importancia a las
secciones y trabajos de Estadística que les corresponden, y con
objeto de que las labores generales de estadística y las extraor
dinarias de los Censos se impulsen lo mejor posible, se autoriza
al citado LDepartamento para que, de acuerdo con los ciudadanos
gobernadores de los Estados que estime conveniente, gratifique
a los jefes de Sección de Estadística que lo merezcan, para poder
encomendarles el despacho de los asuntos que tendría a su cargo
el delegado del IDepartamento.—Sufragio Efectivo. No Reelee
ción.—México, l). IF., a 14 de enero de 1929.—IEl IPresidente de la
República, Emilio Portes (# il.—Rúbrica.

4l
D E P A R T A ME N T o DE LA E ST A D I ST ICA NAC I O N AL

-4 cuerdo para la Secretaría de Gob crmación

Sírvase usted comuunicar a las Secretarías y Departamentos


de Estado, que los certificados de haber cumplido la labor cívica
de los censos o, en su defecto, los que se otorguen por las excusas
justificadas que se expidan a los empleados federales, con motivo
de los trabajos que se están realizando por el Departamento de
la Estadística Nacional, deberán ser agregados al expediente de
cada empleado, con objeto de tomarlas en consideración en abono
de los servicios del personal dependiente del IEjecutivo.
Al recomendar a usted el más exacto cumplimiento de este
acuerdo, le 1 en uevo las seguridades de mi atenta consideración,
Sufragio Efectivo. No Reelección.—IPalacio Naciona I, a 9 de
mayo de 1930.—El Presidente de la República, P. Ortiz Rubio.—
Rúbrica.

- 1 cuerdo trgente para el C. Jefe del Departa mento


del Distrito f"edo y a l

CONSIDEIRANDO: Que el decreto de fecha 24 de febrero del


año en curso, declara “Día de los Censos” el de mañana, y con
tal motivo es obligatorio el cierre de las oficinas Dúblicas, a fin
de que los empleados colaboren en los t abajos censales; y
CONSIDERANDO: Que este cierre de las oficinas públicas
resultaría ineficaz si no estuviese acompañado del cierre total
del comercio y la suspensión de labores industriales, puesto que
de no ser así habría multitud de empleados que no podrían sumi
nistrar los datos censales al Presenta 1 se los empadroínadores a
ººººººlos, perjudicando las labores de los censos en que está im
teresada la Nación:

los
Sirvase usted ordenar
establecimientos que el edía
comerciales de mañana
industriales se cierren todos
del Distrito Fedle
ral, sin excepción de ninguna especie, incluyendo bancos, comer
cios grandes y pequeños, antinas, etc., a fin de que todo el per
sºnal que presta en ellos sus servicios pueda en contrarse en su
casa a la hora en que los empadronadores se presenten a recoger
los datos censales.
Sufragio Efectivo. No Reelección.—Palacio Nacional, a 14
"¿ de 1930.-El Presidente de la República, P. Ortie
— lk Orº 1 C a.
Rubio.
--

42
096|| ‘O96|| ap |eĮJĮsnpuĮ e ouepeue6 ‘e|ooļu6e ‘uçĮoe|qod ep sele] eue6 sosuæ0 sol ep eĮJoule W E9C]

N
O
A
2
N
3 R G A
I

TRABAJOS IPREPARATORIOS
Anteproyectos del Censo de Població rt

De acuerdo con la razón y la experiencia, y tambiéº º


el conocido aforismo estadístico que dice: “La preparación º
un censo debe comenzarse al día siguiente de la terminación
del anterior,” el Departamento de la Estadística Nacional, eº
abril de 1925, elaboró un estudio acerca de la organización y
métodos seguidos en la ejecución de los Censos de Población de
1910 y 1921, para aprovechar esos elementos en la preparación
del futuro recuento de habitantes de 1930. Tal estudio tuvo
en cuenta, además, lo hecho en otros países y concluyó con la
elaboración de seis proyectos de “boletas”, previa malnuación por
menorizada de lo efectuado en 1910 y en 1921, así como de los
fundamentos para ejecutar lo que se aconsejaba para 1930.
Como era natural, esa primera aportación a los trabajos
censales de la población de 1930, constituyó una especie de po
mencia para que la preparación fuera estudiada concienzuda
II) ente.
Como la terminación de los trabajos censales de 1921 fué
adscrita en 1926 a la Dirección de Estadística Social, creada en
dicho año, esta dependencia del Departamento propuso al ciu
dadano Jefe del mismo, en 1927, que designara una comisión
para el caso, porque el estudio era tan arduo que requería la
discusión de diversos criterios para obtener el único y conve.
nieri t e.

La piedra angular de la operación censal, que es la división


territoriol, conmenzó a depurarse y a llevarse al día, meticuIosa
mente. Todas las modificaciones de denominación; cambios de
categoría política y adición o resta de los poblados a los muni
45
D E p A R T A M E NT o DE LA Es T A D I S T I C A. N. A C I ON A I,

cipios del país, fueron objeto de anotaciones eIl ºsº COlºIeS

pondiente a cada poblado, los cuales, llegaron a 80,283. º s

Así, a fines de 1928, se hallaba completo el material básico


de preparación. En 1929, fué creada la Dirección General de
los Censos, bajo la dependencia directa del ciudadano oficial
Mayor, quien marchó a los Estados Unidos de Note América,
juntamente con los Encargados de los Censos de Población, Agrí.
cola-ganadero e Industrial, a efecto de aprovechar las experien
cias de aquella nación, sobre todo en lo que respecta a los Censos
Agrícola ganadero e Industrial, que por primera vez iban a
efectuarse en México.
En el capítulo relativo se exponen con mayor amplitud las
experiencias obtenidas en dicho viaje.
nteproyecto del Censo Agrícola (i a madero

Por lo que hace a la preparación de los trabajos censales


de carácter agrícola-ganadero, debe narra 1 se que desde el año de
1927, la Dirección de Estadística Económica elevó al ciudadano
Jefe del Departamento un memorándum, proponiendo ocho pun
tos, que daban cuenta del plan esbozado para la ejecución del
Censo Agrícola-ga naclero, de acuerdo con las recomen la ciones
efectuadas por el Imstituto Internacional de Agricultura de Ro
ma, a efecto de formar el Censo Agropecuario Mundial de 1930.
l>n dicho memorándum se expresó que ya se encontraba
redactado un cuestionario que se basó, adaptándolo a nuestras
peculiaridades, en el formulario tipo que aprobó el Instituto
Intel macional de Roma: que era menester ampliar las instruccio
nes del cuestionario, correspondientes a la propiedad ejidal; que
era conveniente preparar enumeradores o empadronadores y ter
minó haciendo consideraciones de carácter general para reco
ººººdºº que el plan esbozado se pusiera a la consideración del
senor León Estabrook, 19irector del Censo Agropecuario Mundial,
qlllell proximamente llegaría a México.
«a

sue ¿"¿ ¿"


de nuestro Censo Alicó
reglamentación
o dicho ano para
estadística,
ejecución
la
Iadas instancias dei insi pero ell atención reite,
a las

pospuesta su ejecución º internacional de Agricultura, fué


a cons el liencia de
Para
ººr la el año de 1930,
comparación pues era evidente
internacional de los
resultados en un mismo año.

46
M. El M. O R I A D. E. T, O. S. C. E. N S O S IO E. 1 9 3 0.

Anteproyecto del Censo Industrial

También el Censo Industrial fué objeto de , una meditada


Unidos,
preparación, y los comisionados que fueron a los Estados
tomaron nota pormnenorizada de lo hecho sobre la Imaterial enl
ese país, a efecto de aprovechar sus experiencias, ya que la pe
culiaridad norteamericana es su organización industrial, y de
que ya habían efectuado varios censos de esa naturaleza.
LPor tanto, la Dirección General de los Censos, bajo la aten
ción personal del entonces ciudadano Oficial Mayor, tuvo reuni
do, a principios de 1929, todo el material preparado para la
ejecución de los Censos de Mayo de 1930.
ndependientemente de las discusiones llevadas a cabo entre
los comisionados que fueron a VVáshington, el ciudadano Oficial
Mayor informó al Consejo Privado de Estadística y al Consejo
Nacional, a cerca de las labores realizadas e hizo conocer a los dos
euerpos mencionados el plan de trabajos a efectuar, así como la
documentación que se iba a utilizar,
A efecto de experimentar, tanto el plan como la documen
tación, se efectuaron en 1929 los “Censos Experimentales del
Estado de Morelos”, los que determinaron algunas modificacio
nes que la práctica demostró convenientes.
En virtud de que en esía Memoria existen capítulos que
na1:1 a 11, por menorizadamente, todo lo hecho en los Censos Gene
rales de LPoblación, Agrícola-ganadero e Industrial; en el Con
sejo Nacional de Estadística; y en los Censos de Edificios y
Esperimentales del Estado de Morelos, nos abstenemos de tr
tar más extensamente, en este callítulo, acerca de esas particu
laridades y sólo ha remos referencia a la actuación de Consejo
Privado de Estadística, porque fué con este Cuerpo con el que
trató el señor Estabrook lo relacionado con el Censo Agrícola
Ganadero, y, por ende, con el Censo Agropecuario Mundial.
-A semejanza de lo que efectúan los países de mayor adelanto
ºn materia estadística —donde sus trabajos son orientados por
cºnsejos consultivos técnicos para lograr a unidad de criterio—,
el Departamento de la Estadística Nacional reconociendo la in
discutible eficacia de esa determinación, creó antes del año de
192s º “lºe se constituyó por ley el Consejo Nacional de Esta.
dística, º ellº"Po consultivo bajo la denominación de “Consejo
Privado de Estadística” y que comenzó a funcionar el 18 de fe
brero de 1927, de acuerdo con el Reglamento Interior del Depar

47
D EP A R T A M E NT o D E L A E sT A D I S T I C A NAC I O N A L

tamento de la misma fecha, cuyo artículo 16 determinó lo si

guiente:
“El Consejo Privado de Estadística sera un cuerpo
«. ¿º

de ca
rácter consultivo. Funcionará de acuerdo con º reglamento
especial y dictaminará sobre los asuntos del Departamento que
se sometan a su consideración.”
El ciudadano Jefe, el Oficial Mayor y los principales em
pleados del Departamento forman el Consejo Privado de Esta
dística y, por consiguiente, éste es el encargado de orientar y
coordinar las labores del propio IDepartamento.

VISITA IDEL I) L RECTOR DEL CENSO AGROLPECUARIO


MIUNDIAL

En virtud de sus atl ibuciones fué el Consejo Privado el que


deliberó con el señor León Estabrook, Director del Censo Agro
pecuario Mundial, cuando vino a México en mayo de 1927 a rei
terar la solicitud del Instituto Internacional de Agricultura de
Roma para que nuestro Censo Agrícola-ganadero fuera ejecuta
do en 1930 y no en 1927, como lo prescribía el Reglamento de
29 de diciembre 1923.
Las juntas a que concurrió el señor Estabrook, con el objeto
indicado antes y con el muy importante de hacer conocer, perso
malmente, el criterio del Instituto, se efectuaron durante el pro
pio mes de mayo, y a ellas asistieron, a más de los miembros
del Consejo Privado de Estadística, tres representantes técnicos
de la Secretaría de Agricultura y Fomento, la que por sus pro
lºias funciones es el organismo oficial particularmente interesa
lo en la correcta ejecución del Censo Agrícola-ganadero.
En dichas juntas el Departamento expuso sus planes, basa
dos en el formulario tipo del Instituto Internaciónal y en el
cuestionario usado por los Estados Unidos, a Clapta dos a nues.
las peculiaridades. Los planes de que se trata fueron a proba
los el lo general, después de interesantes debates en los que
¿"¿manº
d¿'
ro
efectos la comparacion
internacional, México
un cuestionario que, simpli
fieado hasta lo posible l
(3 s de

y lº lº lº la 1 a los elementos bas (alntes

4S
&

Tr Int
la º, xmú
hº I,A
"º», º «
º"l «...
"*** rezº », %.

México, D. F.— Hasta los Pegasos cooperaron a los censos. Véaseles sosteniendo un cartel:
“Ahora Anunciamos los Censos.—15 de Mayo de 1930.”
W. H. W. O - I v CI El "I O S () GI N S O S CI a I G 3 y

e Ipnso e I sns seuUIoqo.Id tolomºtº si o “so Into o sol onb 1qos opuso
el pºsur i tió “upo so soponotu op Amno o lo o
- ) tº. se sottoroeolmour peqoade se tio su nun su op onb os
IquiI e Ito o Ju.1.1ud o litº “toto os J o uoluluu soAonu Koid o solo
omb Io o u ) sobuo O Iupo AuIV Io Iolº CI tºdo I onuIoullel uso pn o Á IodI -
9uoooº! ulo t9un op soluA soliodxo uo uI uru uto
LIGI o Induo o op eso IX Ioulo e oo puodso.1. onuo It o ósuo,
tiV Iopeueā-eloo o os Idixo “no mop muotuupuIIu o Io osopoid n:os
op lo I e Ioquo e o Lo op so soulud su nº ; pa: blo o uI op Jop uI -
An o u.Iud uI o u9onoo Iop ) osusº, ap cI op Xaul o op 036I

II

, GISNO) Of "IVNOTOVN ICI CIVILSGI I DILs V,

SI op de IouItuI e quesusodspuII o onb uros Jutua to III o uI o que -o


UI9olº. op sol solºp aso pa; “sools olub u o e» esu I odo LI o trI uozu.I
et oo onb os xo Dd on Iod s causur A a It.»uo .»o . sopo so -xon
son º Id uIuzuooo. A sopol. so sosud uuu obó.I u o op.) uso olutor;u
puepsooaul u IIud opuel soluIouIIpoootd Iud º I IIt?.trio tº ) Luo, oso
J “u J an nsuIod pln Ó Io su Il o III uu.Iºl ...) Itºuto ol) si sºn: tºd “
Ano o onuosa so I er Li Aur nº II pop o oclono ondo.I. u mº ) uo uoso
biod on uI JpUIn o IUIII ptep teos III pulu “lº u: Jo locº o ol) olmlo unos -sod
soq suI uruudumIoo IIo.) “so osa:q , quIu: u9 luI.»ulosó op suI Au inso. -lº
seuopo puºso stos -

uII Iuen uto.» doo “o o CI edo ouIt u o lº o tºl si lº lº si ut.» N lº lº -


tºur o ) ofosuto, ope.A.1.I op es asp 1.» I, ou tina pod n tº. *
1) Cyo
etud emb un etuio si A muopio 1u a sol ud po.»o souogu Top dold o
redoCI “oluourun “A sod Iolo "ontour o i (I Loo lo o I Itouopso... Iolº
epngo tºp os d Leloud II la lº I oo ICI su y lº, I "so o s tº,

op s an equ
In u9oops ºpeº lºlº ¿¿?
I lo por I º RI 1qudo º ¿ tº

II dso p1 un op oso LooCI lo. o II oz onb lo oluotualioXI obº ;


º

op onsoriu op s:6L so eloAnnu tro sus soInor lº '98, lº º


onuapuuuoo op ) ofosuo, N euroot. I op supusº ºto ºCI sºIIº "ºº
tuuis souTro I so op, truti los Iooluu º u tºo
J.LV,, OIll.) g. II— ofostto,o N tuopolº op se pu usos onb os -so
oboque, souard soup b en uos tºu: lo 1: - 1 o 11 el o Iop CI osº lº º ºP
souoopy A: rojo; suu le u Aor op o: op Pºttuoop º L gg6 ºsº
opuiñonu iod stosoapp quIou so, tio el ºuido ºtººris -

65

I uIacºpº tr="sosu.33)
CI º d. V A L V. IN. 3 N JL O CI G "I V 3 S J. v CI I S L I o v N Y o O N y rr

(p ICI ‘ojºf o O Iro solao.YuIX óono rol salobo A un -so


Ieood es Iºp edoCI oluourel op eI punscI uops N quuólo l

(q un Ido onuunuoso. op tºpeo trull op su solutoniºps IpoS -o


el se op opes :
opoeu.Ioqo) u
II. puoou lº A IO Ip9 on Iqu.I oo
LiV mIno. In e A -ourouIo,
) iurnio, sottootroqui A sur,IqO opcu. su
IsmpuII “u IoUIIo) opo A ouzctu.I.L
pic oleotl ut9 IIqIn«I eo
“(...” (I;l Idol olUIrºnuoso op C luelo onuotuu op S IquIue pepp -ud
( lgo
(p n II ido o)UItºnuoso op I º purpoooS op 0 Jar.Lñoo el Á -escI
p Is tº.) ...,"
IV., ono IGI- ) osuo, o N e o Ltruo op se Ipu, ls ed 2.Ipuo e
ns oñ.I.) u Io IIopouluo Iouori e A puooo IIolouru op so soequIl
op puls lls uro A seuIop J un o soUIo b Il o I o euuos Io IoaCI o o I -ea
. A o op Sz op oAuruII op L “Sz6 e Atmo o o oloo :
m( 2.1u.Ioqo A InuU.Io. v.I. ouoo sauIosl Icos o uI euIIoj uIe
onb se soutoboos op topºspuso º onb as Iojo. IIo e Ko"I op 08
op iqTrtopop o op “z:(;T o IooCT ono ºp Sz op Keu o op Sz6L A Io
oso.Id u o “onuouIurio?I Ioqop º u AoII e i sns pulso surons uted amb
os eritroqo uI puppuIIogun nb o oqop IInsxo tio sulso roquº “so
opttoAo uo eput.» osmo u so I Ido IIoso. solulu ap I e IDoS Iºlo º op -s
a: 5 o top (I laudo UrouIe o loodlsor A o.
q ( I 1, urudo. el so Lo soluntu o Iol o su ind nº I tº (1o u9ouro)
op lº : sol so tº sp so.ol o v.1urqoide tro us “osuo soI olab o unos
ttos.ord sopm, aod o Jo o lop (I 1udo otritº u on op º Pºls s º -eN
o utio o iod uloubmano op su souoooos op I pels uos
, (. (I mo Tito Iºul t son:no uos soI o sosua X pulso orns su onb -ep
rocl Ios I Iqlº sople.) A el tuto u X so oI op utop IInct uso u9o
- V ,1 o on +: = u nº A zo upu.o sop “soulº uIo so sout: “sauIoul o
ofosio, Auro» vinoo u uun uno o u touos Iu op sol solutomoto -go
:,) ºsso l.)os lº sol A sooquiouooo. lop sud titud lop tºdoq, otoos soI
(l qo. sutuo soulouoi op outiu.1 x nosip u I u out lo euuto uto omb
so sotet. «ºp peso ns 2.0 qop lº UI o u.A os. lº oquo med u.1 lºs eJs .nea
sas sopupsoo.ou op supo su soutorio º ºlut sºsº ...
opaso.t u ) o o qod olov u ad ºso lº º
l , o ( m) D o ºt
• lº I e 3. o II91) op sol sosuoo omoutos u el ti9oeiopstroo Iop
) ostuo, o o lloclui olutº yuud o ap uno tropouIqod doctop el resttoo es

: (}
M E y O R. I A. ID E La O. S. C E N S O S D. E 1 9 3 0

si la “residente” o la “presente”. Hizo ver los inconvenientes


que presentan una y otra, y logró que prevaleciera su criterio al
demostrar, con juicioso análisis, que era preferible usar la resi
dente, por estas razones :
1º—Porque se obtiene con ella el conocimiento más exact o
de los lugares en que está distribuída la población.
2º—IPorque muchos campesinos, que constituyen la mayor
palºte de nuestra población, trabajan alejados de las localidades
en donde vive11, y muy bien pudiera ser que los Empadronadores
de poco , celo dejaran de censarlos para evitarse el largo viaje
que tendían que efectuar lhasta el sitio en que se encontraran
trabajando.
3º-Porque la población que se encuentra viajando el día del
censo, es anotada por los em padrona dores en las localidades
adonde los viajeros viven. De otro modo, los empleados de las
empresas de transportes tendrían que hacerlo, y es muy posible
ºtrº por no lesatender sus labores la bituales se hiciera un re
cu1 (ento defectuoso.
19urante los debates, algunos miembros del Consejo que eran
partidarios de que fuera preferida la población “presente”, que
es la que se encuentra el día del censo en determinado lugar,
aunque allí no viva, arguyeron que se inclinaban por ella porque
suponían que habría menor peligro de duplicaciones: pero las
º Periencias pasadas demuestran lo contrario: además, el en pal
drona miento se efectuaría en 19:30 por personas preparadas para
ºl caso y con la guía de instrucciónes claras y precisas. En el
ºnrso de las deliberaciones se recordó que los Estados Unidos.
ºººººº de experiencia estadística, que ha realizado hasta la fe
ºla quince
ticº censos, por
es reconocido usa todos.
la población residente y su sentido prá e a

Características de Ra, c.
Fºn los diversos padrones levantados «l 11ante la época colo
nial, uno de los datos que se Procurab: t obtener con más exacti
tºl, era el de la “raza” o “casta" a la 1º pelº tenecí:º n los indi.
viduos, porque de la categoría étnica se derivaban derechos “V”
obligaciones
ºº, ººpecíficas
fiscal y aun religioso.de orden político, administrativo.. Jll
iuridi.
11 i .

El dato en cuestión resultaba bastante al 1roximado a la ver


dad, puesto que todos los individuos, desde el bautismo obliga
51
D EP A R T A M E NTO DE LA E ST A D I S T I C A N A C I O N A L

yio, recibían su clasificación precisa, de acuerdo con las minucio


sas momenclaturas regionales. IPara la Nueva España la más ge
meralizada, fué la siguiente : *

Raca s:

Español.
Criollo-español nacido en América.
Indio.
Negro.
El producto humano de los cruzamientos de estas razas se
denominaba genéricamente “casta”, lo mismo que el producto de
los cruzamientos de las castas entre sí; pero recibían nombres
particulares, variables de región en región, para ajustarse a las
condiciones locales, incluso culturales, aunque con un significa
do étnico preciso. Ta nomenclatura más generalizada en el cen
tro y sur de México, fué la siguiente :

("astas :

Del cruzamiento de español e india. nace un nacstico.


I el eruzamiento de mestizo y español, nace un castico.
L)el cruzamiento de castizo y española, nace un español.
IPel cruzamiento de español y negra, nace un mº ulato.
IDel eruzamiento de mulato y española, nace un morisco.
L)el cruzamiento de morisco y española, nace un salta atrás.
Del cruzamiento de salta atrás e india, nace un chino.
19el cruzamiento de chino y mulata, nace un lobo.
Del cruzamiento de lobo y mulata, nace un gíbaro.
lºel cruzamiento de gíbaro e india, nace un al barrasado.
Del ºuzamiento de albarrazado y negra, nace un cambujo.
) el cruzamiento de cambujo e india, nace un sa mba y go.

an
pel cruzamiento de sambaygo y mulata, nace un cal pan
a la to.
Del cruzamiento
fente en el aire. de calpan-mulato y sanibayga, nace un
Del cºuzamiento de tente en el aire y mulata, nace un no te
e ir º a do.
19el cruzamiento de no te entiendo c on india, nace un Jua y
(allí) te estás.

º
5
M. E. M. O R I A. D) E L O. S. º E N S O. S. D. E l 3 3 0.

Para ayudar a los funcionarios eclesiásticos o seculares e II


la debida clasificación, se utilizaban unos cuadros pintadºs al
óleo en los que se representaba el tipo físico de los padrºs ºlº
los diversos grados de mestizaje, y del producto huirla no de su
11 inión, con sus l:º bituales indumentarias legionales, en ullat escº
na, descriptiva de la actividad más frecuente en cada casta y a 11
demostrativa de su psicología peculiar. En diversos museos del
mundo existen colecciones de estos “muestrarios de castas”. Nues
11 o MLuseo Nacional posee tres muy valiosos que se usaban con
toda seguridad en las parroquias, puesto que a ellas estaloa en
comendado el registro civil; y en los juzgados, y en todas las
oficinas púlblicas donde fuera necesario establecer derechos u
obligaciones derivadas de la filiación étnica.
(“on la Tndependencia, que estableció la igualdad teórica ante
la ley. de todos los elementos constitutivos de la nacionalidad me
xicana, dejó de tener razón de ser esta minuciosa clasificación,
y en los diversos censos estatales y el los cálculos de la población
de la ERepública en general, que se llevaron a caloo, obedeciendo a
diversas necesidades políticas y sociales, se colectaron y concen
tl aron los datos de la población nacional, dentro de las grandes
iivisiones de: blancos, mestizos (incluyendo en esta división to
das las antiguas castas) e indios ; y se comenzó a captar el dato
de extranjeros, tanto por el gran número de españoles que si
guieron inmigrando al país, como por los individuos de otras na.
e ionalidades que por primera vez afluyeron a él en cantidad a pre
ciable, merced a la política republicana de puerta abierta para la
1 un Imlgra C1on.

En nuestros primeros censos generales de población, Ieva in


tados en 1895, 1900, 1910 y 1921, se siguió captando el dato de
los nacionales por “raza”, y el de los extranjeros por nacionali
dad y, al propio tiempo, se incluyó en las boletas censales el dato
del idionºs y muy particularmente el de las lenguas o dialectos
indígenas. La comparación de estos censos no nos proporcionan
mucha luz, por lo que se refiere a los individuos que hablan len
guas indígenas, pues no podemos precisar en qué proporción
contribuy en el aumento efectivo de la población de las diversas
caraeterísticas, la incorporación de los grupos indígenas pro
i'ia muerte diclos a la cultura mexicana y el perfeccionamiento
Progresivo de la técnica y el aparato censal, a las variantes de
consideración, que rebasan muy frecuentemente la previsión es
tadística, que nos presentan los referidos censos: pero sí pode
53
CI GI d. V H. J. v lv a N L O Cl Gi "I V GI LS v CI I s L I o v. N. v o I o N y i

sotu Ioulo e mºzonto.» op oub oso “olºp Id Asoujo. outouTu ouII lo -la.o
Pºpºl o oscio? nº osttoo so pompanpu uómi o jonr, o
“. N o os opond rººlº lo o out) lop onup op u azur., opsoCI, e
“eoUIoputodopUII º º S9A op Insanu su soqIIIon I on su suropuouobo
A OS “solº A. 12 uILa .IodI I tº Is Idum o Io.Ao opon u “nuorouur rouanuI soso
sodna: pºr setto ult opIus op urusu onuo uo omb so Anntinua o
el uopuso A. I º PA º Ioo “Iuputo A Te Iodaoou as.1u u soI siguiap
ºtºlº son op son º guajouiop “el II un od oppa sns -nsionotºreo
sº E snou sp suAlu osnouII ns uuroup N sns sonpp.Apu as
"ºl opusiozou o soLuio soupIApur op soano 15 sodn pu suuos uoo
Sott soz troo soIIoto A tio.» sotouuinxo us I, on Yuu opupanbu.
I Ilsº o 5o Lu º utIIºtº su lº An o op soso soAonu souzpasouI sand
solºtt º netºsº lo ut9o “Iuloos mud onuouIIupulo opsop u I Aoy o -n
t9º ºpºlour tro L (; '0 ºf opuop op Iooopoqo e toxionueo su opumo su
Iud a Iuriens os u su lu.) serioão o suoruIoUIoo
uI sense, sautooputoo sol soup duro sope Iqos o ). p: siguopu
op mulo tuuga un IIoo doo o ríº “oogluego uruI opennsol Id -psourio.
oluolum.A u su e ºsos u opu.15 op ou Ioul rooo es suptt tu po.I.) son
“sond es os sosuro “souUIoodooxo otIIoo so oub Id uIunuoso. so -uI:3
sod sopuIsque Aupol le op epp.A eu utropo Uta-— In o soI amb uoquen
os uteuI pod op ununsttoo III souznso wºrodsa “soop o su pequo.3 su
suIquInº al) sI IImº unin ºtou mºzo o Iuds o te o epopto onb UIet 5os un -
op L º soo Louun o usop epus “uA op outuº Itº so IneuII sopuouu. uto us
IoqIn: UIoā Iua "—o:oão AtluI sobodl pUL A soup ouIol u IIoo UUIbo onuo ap
su Ingo Talbur surons su:opulo op sus que la solo A u ouni;u su ap sus
“soonquesq.
Is Appuso soup soplastio» uI o Itºuso to pepUqIsol op lep -p
sol topo sol Iqos o ms azu.1 o operã op soul "ofuz I Inso el op.Itasquº
osaouantº Lºs oup IdLue stop oo op so Ipudulo o Iopeu “so I sopºuloo
o II opon y I sed tra o I so puI Al sonp op s;uu Io.AID es no Itl e A
poedugo “pu
UIsl A els. op o mutu la Lo Blulouu. sondxo “o o Cl do auotuIulau o op
el penso eons N teutobu voto º Insuo.» el tto» sol suIºlºodso su
saur luIIoo UIonos son o u uI egionuu º ppoop 9 ns turld op suI olol su
op osmoó op uooleod op o:; lo "lootto.» o ..uzet, tic º -traduo
úoors os osttod Iouud o u audu lº son tºl tunio su lo º buto oldo
oomsnän uun oluorojo, u el utotuad millo ºmb ºIII lº -1,
opeäoto X so sorquiourt oub 2 toutotuto lls IttruJ lo º lº uI
eut5uo o sunisus op sus sopud N tod Iu out utin tºot ºtro u suI
no senâuos suuropu op el toneui uu uIouedso senâto pu 3 tro su
r rafttelaxo su onb “ttoruqui utoo o su se sotoonsoluoo ºs -o
fe
S O E 1 y 3 0
M E M O R A D E , O S e E si s o

tendría, además de un conocimiento preciso º ¿ dº


tegración nacional, indices culturales le grande impº "¿
cial; pero se resolvió prescindir de la segunda de estas pº
tas, en atención a que las boletas resultaban demasiado compl -
cadas y extensas, lo propio que las cal:al o racio Ines l. lº lara
jugar, pues fué necesario ampliar las con preguntas, ( * ( ) ) ( )
lativas a la “desocupación” o los “sin trabajo”, ente «al a -
bían figurado en las boletas de los censos y lº te, indía n a l. 1: l
una Como
murgente
el necesidad actual.ilumérico, por si solº , no puede s: lº
dato lingüístico -

interpretado por el público en su justo valor, se publicarán en ! ys


preámbulos de cada uno de los cuaderºs correspondie In es a los
ensos de las diversas entidades de la IRepública, los «ia 1 (ºs º lº
gráficos más completos que sea posible; los rurales, ºil o no X in
con otros de carácter económico y social, con o por ejemplo el dº
número, clase, categoría y utilización de las habitaciones tutº
ro de individuos que viven en el las ) , resulta dos del Censo de .
ficios de 1929 y del de IPoblación de 1930, mos proporcionará lº
concepto más exacto de nuestra realidad nacional.
("la se de bole ( a qui o «c º só

l'or lo que hace a la forma de boleta que debería usarse,


se prefirió la colectiva, en vez de la individual y de la familiar,
porque se adujo que la colectiva propuesta comprendería todos
los datos del individuo y de la familia, con Ja ventaja de que
podrían asentarse en ella los datos hasta de cien individuos,
lo que ocasionaría gran ahorro le papel y evitaría el nit tu r: l
embarazo a personas poco familia rizadas en el manejo de divei
sos documentos. A l tratar esta cuestión se la izo uno tan que los
1“esultados del censo de habitantes de 19:30, tendrían que se r
más exactos que los de censos anteriores, porque el eum padrona.
miento lo efectuarían personas capacitadas e imparciales, con
criterio únieo, que no incurrirían en las inexa etitu les que de bue
na o mala fe asentaron los jefes de familia cuando en los anto
riores recuentos llenaron las cédulas familiares.

M o menclatura Nacional de Ocupaciones


Como quiera que la Nomenclatura Internacional de C)cupa
ºiones es muy antigua, ya que data de la adoptada en la ciudad
*4 -, º -º. Y - ..

de Chicago el año de 1895, se elevó una consulta al Instituto


D EP A R T A MI E IN T O DE LA E ST A D I S T I C A N A C I O N A L

Internacional de Estadística acerca de las reformas que se hu


l,iesen hecho a la citada nomenclatura, y habiendo contestado el
Instituto que existía una comisión estudiando ese complejo asun
to, y que cada país quedaba en libertad de formar la suya entre
anto se terminara la internacional, el ciudadano Jefe del De
partamento llevó la cuestión al Consejo, el cual determinó la
elaboración de una nomenclatura nacional de ocupa eiones que
fuese coli temporánea, pero sin a parta se de los grandes linea
rnientos de la Internacional, 11 sat da en los de náts ("ensos efectua
los en México, así como en las estadísticas ordinarias del De
partamento.
La Comisión elaboró la Nomenclatura Naciolla teniendo en
cuenta los grandes lineamientos de la Internacional y las utili
zadas en Bélgica y Estados ni«los para exponer los resultados
del ( "enso de 1920, las que hubo que traducir, y seleccionar de
sus denominaciones, las que tienen aplicación en la República.
-A demás, los modismos nuestros también figuran en ella como
resultado de las consultas a las instituciones y funcionarios pú
licos expertos en la Ina teria, y de una en cuesta efectuada entre
los elementos activos del país.
No es necesario ponderar esta labor, ya que se comprende
fácilmente su importancia y acuciosidad.
Fué una importante elaboración la del ('onsejo, que Inejora
1á nuestras clasificaciones estadísticas por lo que a ocupación
se refiere. Nuestra momenclatura será enviada al Instituto In
ternacional para que la tome en cuenta al elaborar la nomen
o la tu la internacional.
n Las formas de recolección presentadas al Consejo por la
Direcció11 de los (“ensos, para recabar los datos de los Censos
-\grícola-ganadero e Industrial, fueron aprobadas sin discusio
s importantes, lo mismo que las Bases de Organización para
lºs tres censos de 15 de mayo de 19:30.
f y 3 º . . ¿? s s

('o o pera ción de los mº icon bros del ('onsejo

Los miembros del Consejo, a más de la a 1 dua labor que


ºviº º que desarrollar en el estudio y aprobación de los pla
lº y dººtinentos censales, inspeccionaron las labores a ca Iºgo
de los empleados de los diversos organismos que representan en
“l Consejo, lo que hicieron con la 1n mayor eficacia, desde el I}O)

56
México, D. F..-Propaganda en los
escaparates de los principales almacenes de l
del Departanle ltº de la Estadística, caracterizado de maniquí humano a ciudad. Un entusiasti, ellº pleado
hizo varias exhibiciones
ñ1 E. M. O R I A Dy E , O. S. C E N S O S D. E I 9 3 0

mento mismo en que el ciudadano Jefe del LDepartamento de


Estadística, los invitó a prestar su contingente en la forma inº
dicada.
º.

IV "

V T.A.) IC A WASEII.N.G"T( ) N.

La I) irección de los Censos, con sus tres subelivisiones co


rrespondientes a los Censos de IPoblación, Agrícola-gana de1 o
e Industrial, había preparado ya, para antes de la salida de la
Comisión, el plan general de organización de los trabajos de los
censos, los proyectos de cuestionarios relativos e iniciado la
redacción de los instructivos correspondientes; pero, siendo
esta la primera vez que en México se ejecutarían los Censos
Agrícola-ganadero e Industria I, interesaba a provecharse de la
experiencia obtenida en países bien organizados, que, como los
IEstados Unidos del Norte, han levantado ya numerosos censos.
Teniendo en cuenta esta circunstancia, la Comisión procuró
en Wáshington, penetrar hasta los más minuciosos detalles, so
bre todo, en lo relativo a trabajos de concentración.

Obserra ciones de los comision a dos

En el IDepartamento de Comercio de los IEstados Unidos,


existe el “IBureau of C'en sus”, encargado de efectuar los Censos
periódicos de IPoblación, Agrícola-ganadero e Industrial. TEsta
misma Oficina elabora diversas estadísticas, entre ellas las vitales
y de ciertos productos de primera importancia para la economía
del país.
Los Censos de Población y el Agropecuario, se ejecutan en
los Estados Unidos, cada diez años; pero lnacen cadla cinco
una especie de , eenso incompleto, que sirve para rectificar o
latificar los cálculos obtenidos en la Oficina Estadística del
19epartamento de Agricultura. El Censo Industrial se ejecuta,
generalmente. cada dos años; pero hacen también censos más
frecuentes de ciertas industrias,
Los Esta dos se dividen en Colndados, éstos en Township y
losTownship en 36 Secciones, cada una de una milla cuadrada.
Para los propósitos del Censo, se forma una división mayor,
la de Ditrito, compuesta de varios Townships, cuyo número
¿57
D E P A R TA M E N T O DE LA E sT A D I s T I C A N A C I O N A L

depende de la población que contiene cada uno. Tay actual


lmente 435 de estos 10istritos. -

La distribución de los enumera lores y depende,


evisado 1 es
especialmente,
divisiones, de la enimportancia
tomando que tieney cada
cuental la población el ll Uluna de éstas
lll (º " () de ran
chos y haciendas. Por lo general se encomienda, uIIn: Se vº ( il
¿b un enumerador que empadrona todos los lmabitantes de la
misma, sin especificar los que pertenecen a una u otra lº va
lidad.
seis meses antes de la fecha en que deben efectuarse lºs
censos, se hace la selección de jefes, revisa lo res y en unneradº
res; generalmente se nombra un jefe para cada IDistrito, y unº
o más enumeradores, según la importancia de cada Sección, a
ra ésta.
El revisador gana un dólar por cada mil habitantes que
se empadronen en su jurisdicción ; y los enumeladores, de Cuitrell
ta centavos a cinco dólares por cada ranello o hacienda según
la dificultad para la recolección de los datos.
('omo requisito indispensable para ser enumerador se exige
que sean personas conocedoras de la región, que vivan en ella,
y que resulten aprobadas en un ligero examen que se les hace.
La distribución de las células se hace por correo y diree
tamente al revisador, quien a su vez hace la distribución entre
todos los enumeradores que tenga a su cargo. La recolección de
las mismas boletas o cédulas, se hace en sentido inverso: pri
mero el revisador las recoge del enumerador para enviar las
después a la Oficina del Censo.
Antes de iniciar los trabajos del censo se les da, a los
enumeradores y revisadores, un la ligera prepara ción especial que
se llace en las Oficinas del Censo en Wásinington para los Es
tados vecinos, y en otras oficinas para los Estados lejanos.
Para la ejecución del ( "enso de lia bitantes, los Estados Uni
dos 110 Prºceden a hace1, previamente, como se ha hecho en Mé.
Xico, el Censo de Edificios, pues esto y a lo conocen catastral
lmente y no es la base para la ejecución de alu él.
ºl Cºnso de labitantes lo ejecuta directamente el enu
merador, anotando en la boleta correspondiente el número de
* -- —. ... - R & « Y º aquéllos que viven en la casa, ya sea que
formen parte de la faunilia o ino, t

- Y a un cuando por el momento


ll O se (encuentren en
la rasa o en la población. Las persºnas
Y
:, SR
-
IW. H A O 3 I v CI GI Cy S X 3 RN S O S I E 3

onb enso u ap A ot utos pºsttoo su To ns useo o ouisqui onb os el o.,


º sºÍ ºp soI “soIolo º souotII I, on uturimon lo anott camion usmo
Ind tºur anuatl ..-

UGT º I Jo oltio-íº t; I mº o toul 13 uto r o uto.»n: saurt ri,9.1 un se al, o


stº lo ..»neLeodºtti “Imp9o o eos I uoordnoo b su uodtuosop -on:
º oluIatuIºlº Iº o pudu opºuIQ IIs AuI 1so eñ s orto mo 1 a I, on o
mºzoo
red º so IItt sonn os oort un o osto subalso X so -nso,
sopºl I o os utep 1 Ia.ootio.» tur qud oo
) o, u ) ( poli pot: o II l (1 tº lett os to.» a.tops I tº op sol I «to , , , so,
lo ºlm rºst: u op ():". () Ilu1 II: son : A I un Ilº, I l: lo un o l OuIo I Llot “s (1.
I onºlod u tl lº but o II lso p io) Lioba...»uto : I (o tobº ... ..
b un vº A A o uto so Iqod sopa A Iqod. Iolon: I en oub Ap.A a o u sur t -a
pUIo.) su A Iº. Ion “so
aouifad,
"I n: ...)
1 o a s al y ls 11) op s: ( loo su u I tº ua.
Anni Jiodns o mIIouIII o so vo, opus so : A : ríos un “mp u ) o en
Iºlº ) IIº, “os L stºp se p93 suIIl os ..., s: 1 tº.» un Io puns, so A ). , , , 1 -
uI) “solº A Orion os lº I lo A “It eso» lo on as II 1: o:o a. quII Uro , o II su
l lº lº su Iod J. Io 13. p su un lº A zo o se pu.» se Iod ) prºpuo, so

to.) s n ) s al so, to o rºp s nº ..., 3 rº lo). a fo y at.», s n s ...

Y IIni; s: op r. s o son sorio b on os Instro» a I UIo. o. u A s: 1;


) , Osu: y azi Ion º t;r tu “o.lo, J LLo.ton uo.) lso pu: se tod aso .itol t:
) J( o tu op ) “ostro, o II e euIIo ris un LIo o , , , ) , 13 sel balo o sótro
op Uu II; en lo stº.In oUIIoo el eur 1: tºp A 1ud up op Lº zo. o sop -o
und op Iop tº por “II) e 1.1quJ 3.) ..) u) op, ub Osa A It º II bol It º lo
u.Ips A. A triuu o A a: (el II o u . Ity op zº la a:..., A 1: oque. onb os º o.)
u.o ppo solo o IIud en s o pur...) su o II I tºpº l.» lo I uo» l: ;u ..., puo a º os
1o.» Iops º uI ouIo., lo ...) soulo.) riu 1 o.» su: : A se A . .Lo s. a : s.
po II solo A nbuUI et 1 e os (I lo AIn tio º II sol y sotou op o lº I . . so!
A. III nbt: .Itºu nº i 1.I.) II, (13.»o son º I la q lº o o II ºp o II e en:) so º ti
too pez “so I Io. o touIIueos on so I po. In l.» so Loli, sopº.». o (I) sºl
unoso.» se op : tºuts t tº o 11) tºp o to.» º too o Idl po. I.»n tºp Ito o
os u no A o II tto so 1 o , 11 l., so, op a I 1 (Lo.» ºp I ºx de 3 soulo : sºl
du. soto b on uun Ito, a.» eu eput.»oso.» tio lo sla ou se p ulls sºl
us uIIonbu 1.» º ut.» a: os Ionorir In 1: o 1 tº. i ou.) : sºl til ; sº: olliº
tuo y ºsmº u J n. el s A A up. sa: 1: m. A . a º lº lº t.» lº ti lº so ttº s el -
ml, s o uI º Ital IIs tº t 1: piolo º ...
sons..., sosn...) oui os ti () Yu o t nº po.) un o no s, uo tº. Irlº -
ton : IV o I soli o J º ( i sº...) oru, su II. 1 po. 1 l.» s A ºut 1 I. se i st:

3C.
D EP A R T A M E N T O DE LA E ST A D I S T I C A. N. A. C I O N A L

de la misma hacienda, pero que son manejadas independiente.


mente de ella, son catalogados en el Censo Industrial o de Ma
nufacturas, siempre que su producción anual sea valuada en
más de 5,000 dólares.”
("uando la fabricación de mantequilla, queso, frutas secas,
sidra, vinagre, jugo de uva o cualquier otro producto, se hace
por empresas manufactureras o industriales, independientes, se
enumeran en el Censo de Manufacturas y no deben incluirse,
por consecuencia. en el Censo Agrícola.”
“Se incluirán solamente como productos de la hacienda, la
mantequilla, queso, frutas secas, si«lra, vinagre, jugo de uvas,
fabricados especialmente con la leche o con las frutas produci
das en la misma hacienda. Cuando se use también materia pri
ma que no ha sido producida en la hacienda, deberá indicarse
este hecho al margen de la boleta o cuestionario.”
“Los ranchos o propiedades menores de tres acres son censa
dos por los enumeradores que ejecutan el Censo Agrícola y el
("enso de IIabitantes, pero se les indica que no anoten como una
explotación agrícola las fracciones de terreno menores de tres
a C I'es, a menos que sus productos del año sean valuados en más
lº 25) dólares.”
“1”ara obtener los valores de la tierra y de los productos
agrícolas, se procede en la forma siguiente:
” El en unreirador pregunta al hacendado el valor total de su
hacienda, sin incluir implementos, maquinaria, ni ganado. Des.
lºs, el de los edificios y la superficie cosechada, cantidades
cosechadas de cada uno de los cultivos y la cantidad de las diver.
sas clases de ganado.” º.

El valor de cada cosecha o cualquier otro producto se cal


ula tomando como base el precio medio de los productos de la
la cienda, suministrados por la oficina de Economía Agrícola
del 1 departamento de Agricultura, la que obtiene la información
relativa, enviando cuestionarios a 3óo.000 corresponsales que
1 ºne en toda la Unión Americana."

“Los datos obtenidos sobre l a ('at n tida ci rendida o por ven
dorse, se

tal o cualºººº.ºonso
cultivo se indicadores de mente.
hace COIIlereial las localidades, en las que
Cl Departamento de
\ºriºultura emplea también esta estadística para hacer sus es
tiºlaciºnes anuales de determinado cultivo.
* No se el
lºy "enso, haganado
intentado,
-
que hasta
va delatránsi
fecha en 11 me 1 a 1 en el lperíodo
o. Sin embargo, todo el
60
M E. M. O R. I A. D. E L O S C E N S O S y E 9 3 )

ganado que se encuentra en los corrales o en «au I los llº ¿


en los muelles o mataderos, en la fecha del Censo, es en unnerato
en la boleta como Ganado qtrº lo se encuentra en las haciendas
o ranchos.”
“Para que ninguna propiedad o individuo quede, fuera del
Censo, el revisador debe asegurarse de que cada uno de los Cº 11 ll
meradores la recorrido completamente toda su Zººº.
“Las respuestas a los cuestionarios relativos a los gastos
de la hacienda, pueden considerarse connº satisfactorias. Las
respuestas a los cuestionarios relativos a la deuda de la ha
cienda o hipotecas, y a los impuestos, lo son tan satisfactorias
como aquéllas, pues el hacendado que renta una parte de S$ l l
tierra, puedeque
indicar la deuda o hipoteca ytotal comoesgravitando
en la parte él cultiva directamente; también muy (lifí
cil para el hacendado, que renta una parte de su tierra. dlete 1
minar la cantidad de impuestos que corresponden a la parte (1ue
cultiva, y los que corresponden a la parte que renta. Las cules
tiones relativas a las hipotecas e impuestos ofrecen gran dii
cultad y muchas objeciones de parte de los hacendados y agri
cultores porque las consideran como die naturaleza personal.”
Entre las cuestiones que fueron sometidas a la consideración de
los jefes de la Oficina del Censo, se encuentran a iguinas (lue cons
tituyen también para ellos mismos un prololema, pardlié1 lose cºi
tar la relativa a los tlatos correspondientes a cosechas, que se
efectúan durante el período de invierno, abarcando parte de 1929
y parte de 1930. Para esta clase de cosechas tornaron los datos
correspondientes al año anterior, pero esta solución no es sa
tisfactoria y para el próximo Censo, probablemente, tomará la
los datos estima tivos de las cosechas que se efectúen durante
ese período. Por lo que toca a México, se a plazará la fecha de
ejecución del Censo, escogiendo una que mal que a loroximada
mente la división de un año agrícola del otro y así se ejecu
tará en un período en que probablemente ya no se presentará
ese problema ; y en caso de que queda Iran aún algunos produetos
cuya cosecha no lhubiera sido terurrir ada para entonces, se pro
cedlerá en la misma forma en que lo harán en Estados Unidos,
es decir, tomando el dato estimativo en la fecha del Censo para
1“ectificar o ratificarlo posteriormente.
TEn lo relativo al Censo Industrial, se obtuvo la siguiente
información sobre su ejecución :

61.
D E a A R T A M E N T o D E L A E sT A D I ST ICA NAC IO NA I,

En la Oficina de los Censos existe una división correspon


diente al Censo Industrial, en la que se preparan y ejecutan
todas las operaciones relativas al mismo. El Lºirectorio de In
dustriales, formado por la selección y clasificación de las indus
trias que están indicadas en el Directorio de Teléfonos y en otros
directorios, forma la base para la ejecución de los censos. Las
("ámaras de Comercio, las Sociedades de Industriales y las Ofi
cinas de Correos, cooperan eficientemente en la formación de
este l)iIrectorio.
No obstante, estiman que su Directorio es muy incompleto
y que se logrará mejor resultadlo con el sistema que para Mé
Xico dió a conocer la Comisión, el cual les agradó de tal manera,
que indicaron que tratarían de ponerlo en práctica. El nuestro
se elaboró aprovecha 11do la ejecución del Censo de Edificios,
lº u ºst lle los empa d 1 o 11:1 (lo 1 es fueron tonrando nota de todos los
estallecimientos industriales existentes.
l 11 a vez formado el IDirectorio, envían a todos los indus
riales dos boletas, uilla en que se piden datos de carácter ge
neral, y la otra en que se piden datos especiales a cada indus
ria. Al iniciar un Censo Industrial, deberán enviarse boletas a
tºdºs los industriales, cualquiera que sea su importancia, con
objeto de conocer ésta, y poder clasificarla y determinar si deben
o no seguir considerándose en lo sucesivo
En el Censo de 1920, no tuvieron en cuenta las que tenían
lº la rºducción anual menor de 500 dólares, y en ios censos
smºsivºs optaron por no tomar en consideración sino aquellas
llie ºria n una producción anual mayor de 5,000 dólares.
lºs ºficinas de Correos de los Estados Unidos colaboran
º"N eficazmente con las Oficinas del Censo, informando las
º lºs º las cuales no han sido contestadas muchas de las
oletas faltantes. Con objeto de asegurar el mayor porcentaje
de respuestas, la división del Censo Industrial envía ll. El agente

“"ººl º tomar los datos directamente de los industriales, cuan.


dt, éstºs, no lo han hecho después de un plazo de tres meses.

"¿ºnes fábrica, sólo


"o"¿¿º ¿ººººººl. ..., -

(l monto
en oleados.
de Para dicta
l º º investiga
ampocº la nacionalidad ni
la. nacionalidad de los
de los que trabajan el dia
fecha, y con estos dato s
al e.
S: m S,de() operarios,
¿t lel I}) l S (º el Cº:lserl O.pide el
a esta
trabajadores - ¿ un promedio anual del número
º º" º "ºfelente a salarios y jornales sola
6: 2
yI E. M. O R. I A IO E L. O S C E N S O S IX 2 1 3 3 U

mente piden el total pagado durante el año, obteniendo un pro


unedio con el número de empleados y operarios que trabajaron
en ese período. l”ara el trabajo a destajo, tolnan el dato elabo.
rado por el I Departamento del Trabajo. En genera I, el origen
de la materia prima y las existencias de productos elaborados
no se investigan sino en casos epeciales; tampoco el precio de
costo, 1ue se obtiene sirviéndose del valor de venta en la fá
brica , y de los datos del precio de la materia prima y de los
jornuales.
l”a a calcular el tiempo que una fábrica ha trabajado, sólo
piden el número de días trabajados durante el año, y con este
dato y con el relativo al número de operarios, calculado en la
forma indicada, se obtiene el tiempo de trabajo de la fábrica
dura inte el año.
Las concentraciones de todo lo relativo al Censo Industrial
lºs lacen a mano, en vista de que la práctiea les ha demostrado
(1 de es la forma más económica y de mejores 1'esultados, deloido
ºstº. Principalmente, a la diversidad de boletas.
Para «lar una idea de la importancia (Ille en los Esta los
ni los se concede a la estadística y a los censos, basta se
falar que en ese país gastaron en los Censos de 1930, la enorme
cºlºtilal de 40.000,000 de dólares. En esta cantidad. natun ral
ºte, lo están incluídos los millones de dólares que gasta el
epartamento de Agricultura en la División de Economía y
ºstadística Agrícola, que ejecuta un trabajo complementario
del de los censos y tomando a éste como loa se.
ºstas fueron las principales observaciones (ue hizo la co
ºmisión las cuales, módificadas unas veces, y otras aceptadas
ºn lo general, redondearon la vasta prepara e ión que tenía o l
lºe partamento.
r la aplicación de la parte útil de estas enseñanzas se deta
la al tratar sobre las liversas operaciones de los tres Censos.

V"

I3. A S CS Iy I : ORGANIZA (* ON

En el lºs de abril de 1929, la Dirección de los Censos pu


licó el primer plan de organización de los trabajos para los
(ensos de Habitantes, \ºicºla ganadero e Industrial, comen.
*º ladº por la explicación conveniente y necesaria de lo que son
63
CI GI d v I L V Iv GI N J. O. CI a. "I v G. S. L v CI I S L I o v N v O I O N. V. T.

soI sostio) I ‘sopIojo u bajo o op 1uJ o 13 oplo pulso bls o amb


so uIn o.)
I dx “oo Isa: It "ouIs o II b on qop lº UIoo “Inss Iud º b en ºs I rº
u.A 3,1 lº ...) ( O Iool I so Tito souUrsuIn: IIoo puodso “soluo I le Alp tt9ºs
lustro.» 1unsp op u Iro Ion “Iu oub uA o (I Tudo oluIouItºn uIUI9l
pesoord Tod opour op sns I rio Ils so. muoss “(soón A. Oa.I.) soI
/. in susotTIsuariIo
soluopuis
• y uó, y m. só sopuritu.ouo
/ ) uto, sontos
op trofito lºs top “si),
I tº o u9onoo : tºteo los
sup tu sºlº un er dro la op apuo tro puppl Lopo º Al lº A uIoo sin
opoop u Icos o uI IUII uUIIs
) no, souos boy o nu sol su n. ...) D.to “s Ill, o II Ao It, º u º 0(lºº
sus In soudu tro a In ps uopo.» onb Inºuos lu un se ) utio, sºuos
opuzuItriI() su
/ mo su sopoo oub opoutng u tu un tro puo eun P º sºl ºttºº
too su soudounita our Rn opuo su duo soul ºp su sºpºpIntro º
Lop t?. “sº.A
ºf m).»u “s onb Dojo lun el II las toque uo se soplºplloo omb on
Loll tiu. toooquo u pudountu A tenuo.» un uoo noro o sºul tºdº
l “s .A

N fuqn ponto “s onb los ullº só que pool su o u tºpo DepIInºdo enb
uI o tº.LonJ lº.) o I), º utt o lud A An Io a souotu op UIolo -quU
l Ullº “Sol
l lo Lo lu. u ) Io o tutos I, on uIolop Lriot tº. ºpusº orin ºD
so soutsunºrito soInstio» sus a I souoronq A tº. turio, ºp ns tinJ
tropo u luetu o
) Luio, ) rod utos o Ionoo º id ºlutotutºdo otop A oluopIIodop
op su (In slº I sou.oo y sºbutori A. otioriuns su 9nJ puI ºDºo
e I sobo pºp olº I, on 1: l. en a lº I Sojo op ) en, Ioll op R ...).).o: uI) A ap.
y tzut, en Isº otno, soropuertopedio no soA ºtltuot u sºlº ºlº
lo ue los sotool Iod I so (I Idol so utrito sours I, on ouisgust se
el una sus a sottoonal "P pronou: o too Io utII sºlº uturisto
ez (19) -

II o op ruso su four solutº)


no su sopa ) suo lls lº uto Io.out II lºro son:qu. op so sotusuuriIo
su: loo su op so ) Uo, sos
\ n roo er ºpe a o tI p su y I It lº sopo sol Inouisita solo o suptt
I , son: op us In (19oops A
). II.35o.o, su tuIIn A zo. nb o lso la A ULºso.
piqo, tour o ) no Pºlson º ,
i: redoo en ºttou tuIou “9.1 ºlo lº Il) «) ). uo.» su: ) Istuo, o sau
seiopnzuerio A tº. (lo. lsor lº ºlº su ) uIo, sottos NI de soltuo un
lount o qus o lo o ºlº ººl
su n t su I bo sótopes lºtud IIxue te º sºººl ºlº
so.I , , , ) o, lº "ºs soie tio so souqua op vo lºs ººººººººº,
\, 1 exito.» roºtt º uos tºm: t º) a: euoz Ioo I -IIodso
p9
LA OBRA DE Los
CENSOS Es
el IA (DBRA NACIONAL

V = eriºr
ZINIan -

México, D. F.—Telón de hoca, anunciador de los censos, en uno de los principales teatros de la capital de la lte publica.
M E M. O R. I A. D IE I. O S (º l: N S C S iy l3 º ; ()

diente a cada revisador, la cual zona variaría de esº in,


gún sus facilidades de conmunicación Cº importancia estadístic a.
sº La documentación sería enviada lºor el l )epa a mento a las
Juntas Centrales, para que éstas las distrilbuye: a el trº los
organismos de su jurisdicción. - º

º isueron señalados el mes de octubre de 1929 para la ºjº"


ción de los ensos de Edificios, cie Prºlios lº ústicos y el se
«l 1ón Industrial, y el mes «lo In 1: t y «» « ( , 13:34) »il “: l l: l rcº: t liz: (º l
de los ( "ensos ( enerales de la bita lites, Agrícola-ga nacio 1 o « n
dustrial. ..

se advirtió que los militares en servicio no deloería In desem


peñar calgo alguno en la ejecución de los censos, e in ¿n «º

al frecuente cambio de su residencia.


Por último, se hizo saber a todos los organismos cerlºa lºs
que la correspondle I e ia relaciona la con los censos el d 1ía “tirºss º
franco de porte.
También con tuvo el plan que nos ocupa dos croquis que ex
plicaban todo el funcionamiento de los organismos y personas
encargadas de la ejectición de los censos.
Con ese plan se efectuaron los Censos de Morelos, en los
que se emplearon cuatro boletas, correspondientes a Ceis, «lº
Población, al Agrícola-ganadero, al ganado existe11 e en los o:
blados y al Directorio Industrial. 1 espectivamente.
IEn julio de 1929 fueron lpullicadas las “I lls ucciones hºt
ra la Ejecución de los Censos en el Estado de M relos”, que se
realizaron el 25 del mismo mes. Talos instruo e iones contenia n
las normas al a la instalación y full cionarniel o de los org s
mos censales, de acuerdo con el plan utilizado. Sólo fué mrodifi
cada la denominación de Agencias y Subage: «ias, que se usó
en el plan, por la de Ageneias ( "ensa les de l)rimera y Ageneias
Censales de segunda, en atención a que el té: a:in o “Su bagen
cia” narecía indica 1 subordinae ión a las Agencias, la que no
existía, ya que unas y otras eran independientes entre sí y a 11
las subalternas a las Juntas Locales.
Tanto a los jefes de Cuartel, de Sección y de Manzanna,
como a los empadronadores, se les indicaron las funciones que
correspondían a cada uno, y se hizo hincapié en que el éxito
de los censos dependía en gran parte del trabajo de los em na.
dronadores, pues que si éstos no deliealan todo su empeño para
contar los habitantes, explotaciones agrícolas, industriales, y el
ganado existente en sus zonas, los resultades de los censos no

}Ae lan. Ce: ses.—-5


ro ; P A a T A MI E N T o ;D E L A E S T A D I ST I C. A. N. A. C I ON AL

serían exactos. En consecuencia, se les recomendó que leyeran


con la mayor atención las instrucciones, antes de llenar las
boletas, para que su trabajo resultara perfecto, en lo posible.
Al explicarles cómo debería hacerse el empadronamiento
de los habitantes, se les llamó la atención, de manera especial,
sobre que éstos deberían ser empadronados en el lugar habitual
de su residencia, es decir, donde ellos dijeran que vivían el 25
de julio, pues ya se tenía entonces el propósito dle utilizar la
pollación residente, en vez de la presente, por considerar que
a uélla se presta a menos con fusiones y duplica eiones.
Las instrucciones referidaus eran bien explícitas y comple
tas, y preveía a la mayor parte de los casos dudlosos que pudie
ran preselitarse. En el capitulo relativo al Censo de Morelos,
se explica en detalle to lo lo referente a las operaciones censales
do (se llsta do.
Por la misma época en que los ("ensos de Morelos fueron
realizados, el 1 departamento tenía ya preparadas las 13ases de
ºrganiza ció11 para los trabajos de ejecución de los censos del
15 le mayo de 19:30, y que fueron impresas en forma de folleto
con el no inbre de “I)ecreto y 13ases de Organización de los tra
bajos para la ejecución de los Censos de IPoblación, Agrícola
Ganalero e I milustrial de la República Mexicana, que deberán
o fectuarse el 1 de mayo «lº 10:3)” : las que en esencia (* Iº l las
mismas que con enía el primer plan de organización de que ya
se ha llalblado.
l propio I decreto fecha lo el 6 de junio de 1929), puso
«lo manifiesto las conveniencias sociales que emanan de los cen
ºs, ºllandº rizo ver que era necesaria la colaboración total de
los gobiernos de las entidades federativas, ya que en esta oca
#iºn el Gºbierno Federal los eximía de efectuar trabajos de ela
lo la ción que se dejaba a su cargo: y agregó que era necesaria la
colaboración lº tºdos los habitantes de los Estados Unidos Me.
¿"¿, apºrtación de datos, exactos y verí
1ue éstos
¿...R n. ¿ ¿noa serían utilizados sino para
l darles carácter confiden

le cool»ora r
11 es de los
"¿
censos, de ¿i ¿ ias impuso
¿ en la
las
obligación
º
1 le partamento. as instrucciones que girara e
Fijó el 15 de octubre de 1929 para efectuar
.." al º , ,, , +. º 1 los Censos de
º « R. L. 4 t.

Edificios y de Prelios IRústic “s y el Padrón Industrial, y el 15 4.

66
y E. M. O P. I A. I) I, (3 3 C E N S O S D. E 1 3 3 0

de mayo de 19:30 para levantar los Censos de IPoblación, Agrí


ola ganadero e Industrial: y autorizó al IDepartamento Paº
formular las bases de ejecución y, por últiuno, previno sanciones
para los que contra vinieran las disposiciones dictadas en la
prepara ción y ejecución «le los censos.
Las ases de Orga 1 ización establecie 1 o 11 como modificacio
nes importantes al primer plan, que el municipio serviría de
unidad para las operaciones censales, la que se conservaría
hasta la concen ración de los datos, y que la 1 Dirección de los
Censos para facilitar los trabajos «le los diversos organismos
lmaría la cartografía de las entida «des federa 1 ivas. corn pren
diendo la división de regiones y municipios.
- Se ampliaron las instrucciones con mayor número de ejem
l, los y se les impriIrió mayo 1 o la riola ol.
IFueron impresas por la I Dirección de los Censos las ins
1 rucciones para la ejecución de los Censos de Eclificios, de Predios
l Rústicos y el I Padrón Industrial, instrucciones especiales que, sin
a partarse del contenido de las 13ases de Organización, precisaron
una vez más, con algunas reformas hechas a la instalación de las
Agencias ( "ensales, el funcionamiento de las juntas y agencias,
así como el de las personas ejecutoras, llegando en sus detalles
liasta indicar la forma y feclmas precisas en que la documentación
dlebería ser enviada, distril, uída y devuelta.
101n los capítulos correspondlientes a los Censos de IEdificios.
de IPredios Rústicos y al IPadrón Industrial, respectivamente,
se detalla todo lo ejecutado en cadla uno de esos recuentos, los que
además de servir de base para los Censos Generales de Mayo, pro
porcionaron gran experiencia en el manejo de la documentación
y precisaron la acció11 del personal ejecutor.
Con las modificaciones sugeridas por la ejecución de los Cen
sos Experimentales de Morelos y por la le Edificios y de Predios
Rústicos y del Padrón Industrial, se for Ian ularon las Instruccio
nes Generales para la ejecución de los Censos cle IPoblación y
Agrícola-ganadero.
Tales modificaciones fueron en síntesis:
1º—La desaparición de las Comisiones Regionales Instructo
ras porque no fué satisfactorio su funcionamiento sino en conta
das excepciones. Para substituirlas, la Ibirección de los Censos
creó un cuerpo de delegados auxiliares que, formado por emplea
los de la propia Dirección, perfectamente instruídos, fueron los
6.
D E P A R "I' A MI IC N T O D E L A E S "f" A I) I S T 1 C A N A C I C N. A L

que se encargaron de adiestrar a los componentes de las Juntas


y Agencias Censales; de nombrar o de proponer a los empadro
nadores y de dirigir personalmente las Jabores censales de las
zonas que les fueron designadas. IPara el mejor éxito de los tra
bajos, los delegados auxilial es reunieron en cadla cabecera muni
cipal a todas las autoridiades de los poblados de su jurisdicción.
En dichas juntas se fijaron, en los casos necesa Irios, los lugares
para establecer las sucursales, a las que concurrirían los agricul.
tores que vivieran distantes de la cabecera municipal. I Debe a .
vertirse que, previamente a la salida de los delegados auxiliares,
la LDirección de los Censos había dividido cada entidad federa
tiva en un número determinado de zontas que varia con según su
importancia y facilidades de comunicación.
«. Y 1 y
º-Su presión de jefes de Alanza ma en iats localidades en que,
la división del trabajo, permitiera a los jefes de Sección desem
peñar las funciones de aquéllos, dirigiendo personalmente a los
en lº a el Ironadores.
IPor lo que hace a las instrucciones patra el en a dronamien
o se ampliaron y precisaron lo más posible, a efecto de lograr
los mejores resultados, y asi se llamó la atención de manera es
pecial sobre la población que debería censarse, esto es, la residen
te y no la presente: sobre los datos relativos a la ocupación de
las personas, determinando que debería anotarse a que declara
ran tener el dia de los censos con las nlayo; es explie:n e iones que
pudieran ºbtenerse; y, en suma, para todas las anotaciones ro.
queridas por las boletas se pusieron ejemplos y se dieron las ex
plicaciones que la previsión a consejala. «

Sin embargo de que en lo relativo al ('onsejo Nacional de Es


fadística se explican los motivos (lle hul o para referir censar
º 1930 la población residente en vez de la presente, que fué uti
lizada en los censos de 1900, 1) o y 1 } 2 l, lnos parece pertinente
asenta aquí que fue preferida lºorquic se ol, tiene con ella la dis
tribución real de la población : lº ºllie se excluye la , osibilidad
de duplicaciones, ya que es fácil con la población ps donde ( (º l S.; º
a las Pººººººs en su domicilio y también en el la se
lma llan el día de los censos y lº oral le «lado que en muesto asesis
tell todla yía. muchos lugares sin fácil con un icación. 11 un en nú.
mero de campesinos, la clase más abundante del país bodría estar
de su domicilio el día de los (º Cºulsos, lo
al Il sente ¿
que no fueran censados por los empadronadores ¿? su
(3S
AI E. M. CX & A l) . .) -3 E N S O. S. } 3-2 l 3 3 0

sos a quienes causara molestia ir a verlos al lugar en donde se


encontraran trabajando.
Simultáneamente a la terminación de las IBases de Organi
zación —completas ya hasta en sus «Ietalles mínimos- se con
cluyó la elaboración de las modificaciones, adiciones o supresio
nes que requerían las boletas, en virtud de las experiencias adqui
ridas en los censos preliminares de Morelos, de IEdlificios, de I”re
dios Rústicos y con el Padrón Industrial, las cuales boletas, al
igual que las Bases de Organización, fueron sometidas a la apro
bación del Consejo Nacional de Estadística. V o tá rouse en él
algunas correcciones para las boletas, que fueron más de forma
que de fondo y una vez hechas, al finalizar el mes de diciembre
de 1929, todo el complicado y vasto plan de ejecución para los
Censos de MLayo, hallábase listo para ponerse en práctica.
Es menester consignar que en la redacción de las boletas o
cuestionarios se tuvo presente la conveniencia de que las pregun
tas fueran breves y precisas y en todo caso al alcance de cualquie
ra mentalidad, puesto que a una deficiente recolección de datos
corresponde, necesariamente, una elaboración errónea.
En tal concepto, vamos a describir, de modlo somero, las
cuestiones principales que contuvieron las looletas o cuestiona
1rios, en la inteligencia de que al tratar de cada uno de los censos
serán descritas pormenorizadamente.
Se usaron boletas colectivas tanto para el Censo do Edificios
como para el de Población. Las demás fueron individuales y en
todas ellas se asignó un lugar especial para la entidad federativa,
municipio, localidad, etc., o sean, los datos indispensables para
los efectos de ubicación e indentificaión.
T, a boleta para el Censo de Edificios fue dividlida en dos
grandes secciones: una que comprendió las características gene
rales y la otra las particulares. Entre las generales, fueron anota
dos el material de construcción, la clase de propiedad, la nacio
malidad del propietario, el número de pisos y el número aproxi
mado de moradores. Entre las particulares, consignóse el uso a.
lue estaban «lestinados los edificios, distinguiendlo las casas
habitación, comercios, centros de diversiones, moradas colectivas,
etcétera.
El cuestionario que se usó para el Censo de Predios Rústicos
contuvo las siguientes preguntas, consideradas como principales:
categoría de la explotación, superficie total aproximala, clase de
explotación predominante, especificando por separado lo relativo
6}
D EP A R T A M E N "r o D E L A E S T \ D S " I C A N A ( O N A I.

a la agricultura y bosqutes y lo concerniente a la ganadería ; y


—A,

calidad del jefe de la explotación.


Para el IPadrón Industrial utilizóse un cuestionario, en el
que constaron los puntos esenciales que siguen: clase de la in
dustria; artículos de fabricación ; número de operarios: capital e
importe de todos los artículos fabrica los en 192S. A si se obtuvo
a más de un directorio inclustrial con pleto, los elementos que per
mitieron estimar de cuáles industrias elel)ía ocupa 1 se el censo.
En el Censo de Población fué usada una boleta colectiva que
permitió catalogar los datos hasta «le 1 00 habitantes, distinguien
do sus principales características, a sal el : si eran o no jefes de
famlia, dato importantísimo para el estudio de la entidad social
que constituyen los grupos «le personas que viven bajo un mismo
teclio ; sexo, edad y estado civil; si sabían o no leer y escribir; ocu
pación, nacionalidad, idiomas o dialectos que hablaban : si eran
o Lmo loro lo ietarios de film caus rústicas o 11 1 a unas ; el efeetons físicos o
11ne1.ntales y si tenía 11 o 11 o tra l»ajº el día del censo.
El cuestionnario destinado para el "enso Agrícola-ganadero.
realizado en explotaciones mayores de una hectárea, contiene 228
preguntas agrupadas en estas grandes divisiones; superficie to
tal de la finca o explotación ; obras hidráulicas para riego; ma
quinaria : valor de la explotación : hipotecas, gravámenes y afee
taciones: cultivos y cosechas en el año agrícola 1020-19:30; culti
vos generales: árboles y arbustos fruta les: plantas de explotación;
bosques: ganados y productos animales.
. . . Además del cuestionario descrito en el párrafo anterior, uti
lizáronse 5 formas de recolección a la con l» (º 111 el 11 a 1 los datos
requeridos por el Censo Agrícola-ganadero.
De todas ellas se hace en el capítulo relativo, una des
C11 por o al Inimilciosa.

Como no era posible elaborar un cuestionario único para to


das las industrias existentes en el país, ya que éstas poseen pe
culiaridades muy diversas. se recurrió a un procedimiento inge
º1989 y práctico, que consistió en redactar una serie de preguntas
("Oll llneas : t () la s las industrias, para formar la primera parte
º " lº esionarios que fué menester formular
º. º ººººººta fueron consignadas las preguntas especiales de
cada industria.
La l"i"ºrº parte requería los siguientes datos: monto de
las inversiones en la explotación ; tiempo de trabajo durante el

0
N E. M. O lº l. A D I. , (3 S º ¿ Nº S C) 3 l)

año; personal y total de suellos y jon males pagados: eluilpo lº


fuerza motriz ; combustilole y elect riciela d empleados la 1: uso ex
clusivo de la fálbrica y electricida el generada.
La segunda parte incluirió solo 1"e l:u maq II in: 1ria empleada :
las materias primas ero insumidas y los 1'oductos elaborados.
IPara termnium a 1', diremios que en la Segundla lite unión Nacio
nal de IEstadístic t, coll y oca «la para 1 rautar preferen 1emen 1e eues
tiones 1 elacionadas con los censos y las cuales narra mos en forma
extensa al tratar de la cita la reunión, se votó el tre otras im
portantes resoluciones, la que sigue: “ recomién obese a l el ar 1 a -
mento de la Estadística Nacional que el eve a 11 t a sú , lica a
C. Presidente de la I República para que se leere e “I )ía «le los
Censos” el 15 de mayo el presente año, a efecto de que, suspen.
diéndose las labores en las oficinas púl licas, puedan los emplea.
dos colabora 1 en los t 1 abo jos censa les.”
I9l Primer MIagistrado de la Nación corres por lió a esta 1 e
comendación, declaramelo “I)ía de los ( "ensos” el 15 de mayo del
mismo año.

V l.

l) IV Sl ( ) N II > R "" ) R \ I,

La Dirisión Tcrritorial es la base solore la que se construye


el complicado organismo censal, por lo que l, uede deci I se sin va
cilación, que el crédito de un censo va en razón directa de la
exactitud y minuciosidad de la división territorial que le sirvió
de norma.
lºste delicado trabajo implica una sistemática y perseverante
labor, cuyos resultados se comprueban y perfecciona in con la ree.
fficación de la dirisión territorial, que constituye la o pelato ión
Preliminar indispensable para levantar todo censo.
Los trastornos políticos del período 1910-1920 impidieron
ºllº este trabajo se realizara de una manera normal en el decenio
señalado y, en consecueneia, el censo de 1921 tuvo como base la
división territorial obtenida para el Censo de 1910, que, como es
fácil comprender, estaba muy lejos dle la realidad por las múlti
Ples modificaciones operadas en los diez años tra 1 ms un riel ,s,
“lº cºrresponden al período de profunda transformación del
3 ais.
Con la base que le proporcionó la división territorial depura
da por los resultados del Censo de 1921, el Departament o de la
, º e , , , y y 3 N o D ic L A : s; " A D 1 3 C y S \ CI O NA I.

Estadística Nacional creó una sección especial, quie tiene por ob.
jeto seguir paso a paso la historia política de cada municipio y
de las localidades que lo componen, meliai Inte el estudlio de las
leyes y decretos expedidos por los gobiernos locales, que cºn algul
na forma los modifiquen, lhabién dose logra lo por este medio tener
a nota dos en febrero de 1920, las caraeterísticas de 74,520 pobla
dos, correspondientes a 2.257 municipios, 1 Departamento Cen
tral, 27 delegaciones y 2 congrega ciones a llt ó11 ormas, en que esta
la n divididas las diversas entidades de la República.
La Sección (le L)ivisión Territorial, que pasó a formar parte
de la I) irección ale los Censos, con objeto le ratificar o rectificar
las noticias obtenidas, agrupó los diversos datos sobre los pobla
dos de la República en 2,287 listas, correspondientes a los muni
cipios, delegaciones y congrega e iones, para que fueran revisados,
co1 regidos y a dicionados por los presilení es municipales, presi
ºleºlí es al prºpio tiern po de las juintas locales (le los censos. Estas
listas fueron listribuidas durante el mes de febrero de 13:2) y
devuel as con las correcciones a que dieron lugar en los meses
de a lo i a septiembre del misno a ño.
En posesión de los documen os expuesados, la Sección de )i
visión Territorial efectuó el reajus, e, que arrojó St),28:3 localida
des, pertenecientes a 2,287 jurisdicciones, lo que indica que la di
ferencia ein le el censo de 1921 y la recopilación de datos hasta
septiembre de 1929, fué de 17.51 poblados.
Lºs censos preliminares del i 5 de octubre de 1929, aportaron
la ios precisos para la reetificación final, lo cual permitió formar
lºs lisísis de imitvas, que fueron enviadas a los presidentes muni
cipales y de las juntas locales de los censos con minuciosas ins
t -U ( i (, nºs.
* º on estºs listas se emitieron tanto las boletas de “Pobla
“iºn" como las de “Ganado existente en los poblados”. El envío
de estºs documentos se hizo durante el mes de marzo de 19:30, a
efecto de “o regir los errores por exceso o por defecto, en la dis.
tribución de boletas, según las rectificaciones de los presidentes
municipales, Estius listas fueron devueltas a la Ioirección de los
“ºisºs ce: las anotaciones mencionadas y con la documentación
Ҽisal excedente, a fines del mismo mes de IIl: t 2 () .
de "¿ cleri y a la del Celmso
º
de apreciarse de base acuadros,
en los siguientes
. los Censos
quedeconsignan
Mayo de 1930, pue.
los datos
(º cat la entidad : a

7:2
«- a
Purépero, Mich—Un Subdelegado del Departamento de la Estadística Nacional, dirige la palabra a los campesinos
de la región, excitándolos a cooperar en la magna labor censal de 1930,
I a nº o º l A D - C 3 C a N 3 O. S. D E. 1 o , e
ser-==== === =======

- It RTC AL 19 1s se Di.
r — ---- --- —— ---
tamados .. ... .. ... . . ... . . . . . . . . . . . . . . 28 8
Terratorios .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 5 5
Distrito Federal .... . . . . . . l
¿ — --- = - —"

Maniciptos . . .» - . . .» - 1 33 2 25 7 -t- 1.24


Departa noento Central - - . - - • 1
LDelegaciones - - - . " - - • . , -7
Cus grega 1 ome a Autó, nortuas .. .. - " - • - 2

====
reses desea de la Repassea, per esa sedes 192 1230 D.
— - —- ---- — - • -

estabilindra La calidadera
Aguascal en le a . . . . .. 4o l 324 l63
maya California, Lyto. Norte 33e, 34-4 —— 3
Beja California, I ºto. Sar - E, 39 1 ósó 24i
Canaperbe 4 3.2 7 4o 3l 4
Coahsaula l 56.8 2 º 05 -- 6,37
Ceana 35 24l — 74
Chmapas y * 939 967
Chai ha ala na 2 4 S-4 3 4 e»o l 0 2
L»ustr rto Peder a. 2r-4 2- 7
Dsar anaro 1 6-4 º cºs 1 5yo
Cºnana Juato $ 54 - 4 215 — = 360
Guerrerro l º) 1.4 ... 47 ha —a 534
Hidalgo -2 439 3 - 1 ) • 1 37 l
Janseo . ¿ lº l 9 $, l 866
Méx es ... ¿ l 4.2 ! os 2 5 lo
Michoacán • . - « cººle, t, Oro • 1 064
rer e los ..? 30 -2 esº, -- º6
Ní a var, t l nor, l 2l 2 zoó
N es vo l.es, a y4 5 29 44%
4 Ma marca 2 50? 2 537 234)
Puebia l 949 ... sº,9 20
Qasrréraro -9 4 R *º 57
Asissas a R o , & O. 24 44
isa a Lusa a Pozoa. l 6 4 2 78-2 * l 0.3
la malºsa . . 34J - 7 º 6 7
2. Qs - ? l a 42 y
rabes ro 2 o; 2 isºs — 2ó;
Y aseº al pas 2 4» º 3 4 o . 9so
rie º e-la S. $ 1 sº, . S
¿: a l
4 Ql 7
l 8 -, y
* ¿1
..? 4 34)
* 14
847
* ---e-. - l ¿ 3 4 2J?

6,2 a 2 º) 3y - 1 7 46

::
M E. M. O TR I A D. E E, O. S. C E N S O S D. E 1 0 3 0

DlVISION TERRITORIAL 1921 1930 DiI.


- - - -

-----
Estados ... ... ...... ... - - - -- -- - - -- - - - - - - - --- - 23 28
Territorios ..... ... .... ... ... ....... .. .. ... . 3 3
Distrito Federal... ... ... ....... ... ... - - - - - - 1 1

Municipios .... . . . ... ... ............. ... ------ - 2 133 2 257 -- 1.24
Departa Iriento Central...
Delegaciones...... ... ...
..... ...... . .. .. ...
. . ...
.......
.. . . . . . . . . . . . . .
.. ... . . . .. ,
A.- º

Congregaciones Autónomas... ..... ... . .. .. . . .. . .. 2

! Poblaciones de la República, por Entidades 1921 1930 D.

Locaildades l.cc.alldades

Aguascalientes........ ........... . ........ 46l 624 -- 163


Baja California, Dto. Norte..... ...... 336 344 —+- 3
Baja California, Dto. Sur........ ...... 839 1 080 —- 241
Cain peclie . .. .... ... ... ... ... . . . ... ...... .. . 432 743 -- 314
Coahuila... ..... ........ .... ........ ....... 1 36S 2 (05 —- 637
Colima..... ..... ....... ..... .. ........ ...... t 355 281 - 74

Chiapas...... .... . . . . . . ...... - - - - - - - . - 3 972 5 939 1 967


Cluihuahua . . .... ... ..... ... ..... ... ...... 2 454 3 466 i - 1 012
I) istrito federal. . . . . . . . . .... . . . . . . . . . . . 264 28 - 17
Durango .... ... ..... .. . . . • • • • - - , - - « . . . . . . .» l 1 768 3 29S -- 1 530
Guanajuato .... ........ . .... .... ........ 3 84S 3, 208 -- 360
Guerrero ...... , .. • • • º « - • . . . . . . . . . . . . .» « « º « 944 2 ...7 -- 534.
Hidalgo .. . . . . . . . . . . . . ...... ......... ...... .. 2 439 3 S 1 () -- 1 371
Jalisco ...... . . . . . . ... ........ ................ 191 9 ()37 - 1 366
México...... ... ...... ... ........... ....... . 2 l.42 2 o 52 --- 510
Michoacán ........................... ..... - 4 996 6 Q6) -- 1 064
Morelos ...... .. .... . . ...... - - - - - - - - - - - - - 23O 266 —- 36
Nayarit...... .. ... ... ................ - - - - 1 óóó 1 21 2 -- 206
Nuevo León ........... .................... 2 774 3 2.19 - 4.45
Oaxaca ..... ... ............ .......... . ... 2 307 2 537 - 230
Puebla ...... ... ......... ... ................. 1 949 2 369 - --- 420
Querétaro ......... ....... ................ . 891 948 —t- 57
Quintana Roo .... ................... ..... SO 1.24 —- 4.4
San Luis Potosí...... ...... -............... 1 674 2 782 | + 1 1os
Sinaloa ...... ...... ..................... ...... 2 330 29.47 —- 617
Sonora...... • - º * - • • • • • • • • • • - • • - • , , , , , , , 2 0.51 2474 —+. 423
Tabasco * º * * * - º * - « - • • - - • • º « « º « - º * , , , , , , , , . . . . . 2 072 l865 - 207
Tamaulipas...... ....... . . ... ..... ........ 2 487 3476 - - 989
Tlaxcala........ . " " " " -- - - -. . . . . . . . . . . 451 456 —4— 5
Veracruz........ . ....... .. * • • - • - • º , - • « «... « . 4 01.7 4 531 -- 514
Xucatán .. .. .. ........ ......... - • • • - «.. . . - - , 1 583 2 430 - S47
Zacatecas......... ...... .............. .... 2 111 2 3l 8 —- 207

62 8.22 SO 2S3 —-17 46l

7::
D E P. A R " A Mº E N "I" O D E I. A E s r. A D I s T I c A N A C I O N. A I

\ úanc, o de un ar la icipios, delegaciones, comº gregaciones, autónomas,


IDepartamento (entral y localidados cn cada entidad en cl
(r ji () ( o 19.3(?.
Entidades Municipios, etc. Localidades

-\gua sea lientes . . . . . . . . . . . . . . 7 (º ( ) 1}. 624


lBaja California (I). N.) . . . . . . . . ¿? º s 344.
Baja California ( ). S. ) . . . . . . . . 7 « 1 0S0
Campeche. . . . . . . . . . . . . . . . . . S # º 746
Coalluila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 º nº 2005
Colima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 « « 2S.
Chiapas. . . . . . . ... . .. . . . .. . . 1 06 º « 5 939
Chilnualnua . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69) « « 3 466
bistrito Fedlcral . . . . . . . . . . . . . 14 º a 281
1)urango . . . .. .. . . . . . . . . . . . . 37 4 º 3 298
Guanajuato. . . . . . . . . .. . . . . . . 3 es º - 20S
Guerrero. . . . . . . . . . .. . . . . . . (58 a a 2.478
Hidalgo. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 74. º en 3 S10
Jaliseo. . . . ... . . . . . .. . . . . . . 116 * -- 9 0.57
México. . . . . . . .. . . . ... . . . . . . 11) 4 º 2652
Michoacán . . . . .. . . . . . . se e º e es 90 s º 6060
Morelos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 º se 266
Nayarit. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 º « 1 212
Nuevo León . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 * 32.19
Oaxaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 590 *º s 2537
Puebla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 s se 2.369
Querétaro. . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 a 4 948
Quintana Roo. . . . . . . . . . . . . . . 4 a «e 124
San Luis Potosí. . . . . . . . . . . . . 5.S. * El 2 782
Sinaloa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I6 e «. 2.947
Sonora. . . ........ .... se « º s a 74 ss 2 474.
abasco. - * * º º º º * - • - « - - s s e 17 a º 1. 865.
Tamaulipas. . . . . . . . . . . . . . . . 39 A a 3 476
Tlaxcala. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 « 4 456
Veracruz ” º * º º * - º * - - - . . . . . . - 1 S. * R. 4. 531.
A ucatán. . . ... .... .... ..... 96 « & 2 430
Zacatecas. . . . . . . . . . . . . . . 51 a º 2 318

Totales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 S{} 2S3


. Cabe a R1"egal en lo º respecta a este capítulo, que la Di
ecºn de los Censos juzgó Pertimente imprimir en folletos la
relación de todos los ººººicipios de la República para dar a co

74.
M E. M. O R I A D. E. La O. S C. E. N S O S D. E

nocer las distintas


impresiones modificaciones
de la división quecon
territorial sufrieron. Se litierºn tº
las rectificaciones obte

midas hasta el 2s de febrero, 31 de marzo y 31 de diciembre, lºs


pectivamente, y los ejemplares fueron repartidos entre las dis.
tintas Secretarías y LDepartamentos de Estado, instituciones cº"
tíficas, oficinas cónsulares y misiones mexicanas en el extraº
jero.
La Dirección de Estudios Geográficos y Climatológicos, hizº
la impresión de 1,000 ejemplares de la carta olítica de ca d:
entidad de la República con la división municipal. Los modelºs
de las cartas fueron preparados por el IDepartamento de la Es
tadística Nacional. -a

IEsta división se trazó con líneas rectas y en 1 ojo, respetanºlº


en cada municipio las localidades definidas por los presidentes
municipales.
El IDepartamento de la IEstadística Nacional se dirigió a los
gobernadores y legislaturas de los Estados en solicitud de que
mientras se organizaban y ejecutaban los trabajos relativos a los
censos, se procurara mo alterar la división territorial en las enti
dades, salvo en aquellos casos absolutamente indispensables. lºs
ta recomendación tuvo el doble objeto de facilitar la tarea de los
Censos Preliminares y Generales, así como logra lº que las cartas
cuyo tiro se había terminado, pudiesen servir con lpositiva utili
dad y exactitud durante un período de tiempo lo más prolonga
do posible.
En el capítulo correspondiente al Censo de Polo lanción, se in
dica la forma en que actuó el personal de los censos en el terreno.
es decir, los jefes de Cuartel, los de Sección y los em padrona
dores.
Muy importante fué la eolaboración que en este sentido pres
tó la Segunda Reunión Nacional de Estadística, en la que uno
de sus delegados presentó una iniciativa para destruir la amarquía
que existía en los términos aplicados a las categorías políticas,
para las que se han venido usando palabras que no corresponden
a sus características sociales y económicas. La iniciativa aludida
fué aprobada, votándose los siguientes puntos:
I.-Invitese a los gobiernos de las distintas entidades para
que implanten una momenclatura de categorías políticas que per.
mita la aplicación lógica de sus términos a todos los poblados.
II.-Recomiéndese a los mismos gobiernos que desechen de
la momenclatura palabras que no tengan significación propia y
adecuada para determinar con claridad lo que sea cada poblado.
75
D E º A R T A Mi E N T O D E L A E S 1 A D I S T I C. A. N. A. C I O N AL

III.—Sugiérase, igualmente, que la nomenclatura contenga


el menor número de categorias, para lo cual se refundirán los
nombres menos apropiados que hoy se empleau, en otros sig de

nificación análoga, pero admitidos en el buen uso del lenguaje.


IV.—Recomién dese el estudio de una base única para la
aplicación de las categorias: “pueblo”, “congregación”, “hacien
la “, “rancho", de cuya base aun se carece en la mayor parte de
las entidades : y
V".—Para alcanzar la finalidad expuesta, remítase a los go
biernos el proyecto de nomenclatura adjunto a esta iniciativa,
recomendando su estudio y uniforme aplicación. (Puede verse
la Nomenclatura en la página 222 de la Memoria de la Segunda
lº cºunión Nacional cle Estadística. )

Y II

CEN SO DE JEDIFICIOS

La circunstancia de que el censo de edificios constituya una


de las bases de todo censo de población, ya que sirve para demar
car los lugares a donde se va a operar, así como los detalles que
es necesario conocer anticipadamente para las distintas opera
ciones censales, hizo que se le destinara un lugar preferente en
el plan de los trabajos de 1930 y que fueran motivo de meditado
estudio los instructivos y boletas que para su levantamiento se
utiliza lon.
Por esta delicada labor se vino al conocimiento del número
y aspecto general de los edificios existentes en el país, aporta
ción valiosísima para el estudio de la situación económica y so
cial. Además, se logró efectuar una somera estimación del núme
ro de los habitantes de la República, ya que al conocer previa
rmente cómo estaba distribuída la población, el personal y los
locumentos censales pudieron repartirse convenientemente an
tes de ejecutar el censo.
Como las instrucciones que fueron publicadas el 20 de agosto
y de las que se hizo referencia al hablar de las Bases de Organi
%ººn, sirvieron para la ejecución de los Censos de Edificios,
Predios Rústicos y del Padrón Industrial, es oportuno darlas a
ºººººeº con algún detalle, a efecto de no repetirlas en cada una
de las operaciones censales referidas y para dar una idea de con
76
M E. M. O R I A. D. E La C} S C 3 N S C) S y E. )

junto de la organización de los trabajos preparatorios para los


Censos de Mlayo. •r

Tales instrucciones no modificaron el funciona tiento de lºs


Juntas Centrales, sólo señalaron detalladamente el funciona Inie In .
to de los distintos organismos a partir de las Juntas Loºstºs
hasta los empadro II i dlores.
El folleto de instrucciones quedó dividido en once capí (isºs.
de los cuales se extractan las disposiciones Inás interes: nºs
destinadas a las personas ejecutoras.

Insta la ción de las - gencias C'e Jusa lºs


Una vez instalada una Junta Local, se repartió la atenció1
de las localidades poblados) de la Inunicipalidad entre lºs
miembros que integraron clielma junta, de un odio que cada il o
ellos instaló, desde luego, las Agencias Censales el los pol; la dios
que le fueron asignados.
Se recomendó que para este trabajo se Iniciera 1111 ree riisi
de los pobladlos con el olojeto le seleccionar a las personas citº
delberían integrar las agencias, darles las instrucciones Inek esa
rias sobre la forma de proceder para el de jefes de Sección y le
empadronadores y nº a nera de llenar las boletas. fecho es ,
se instalaron definitiva nmente las agencias.
Cada uno de los miembros de la Junta Local, al ist ai: l: s
Agencias Censales que le co1 respondieron, entrega 1 on a los jefes
de las mismas el número de orinas necesarias para nombra míº: -
tos de empadronadores, autorizándolos a Ilena las con los no .
bres de las personas que escogieran. Estas formas fueron firlin.: ,
das previamente por el presidente mu nieipal y por el see: etaria,
y autorizadas con el sello municipal.
Con objeto de facilitar la instalación de las agencias, se
agregaron en Jas instrucciones dos incisos que no correspon«lie
ron a lo asentado en las IBases para l: ()rganización ( eneral de
los Censos, indlicándose que al terrnina el recorridio de que se
trata, cada uno de los miembros de las Juntas I locales debería
rendir un informe al presidente de la misma. en el que hiciera
constar el número de agencias instaladas en las localidades que
le correspondieran. El presidente o el secretario cotejaron los
Doblados que consignaran los informes aludidos con la lista ele
las localidades que con anterioridad les fué enviada por el De
partamento, a efecto de estar seguros de que no falta la instala 1:
Agencias ("ensales en ninguna de las localidades.
p= =

4
y E. p. A R T A y E N T o D E 1. A E S T A D I ST ICA NA. C I ON A L
--- - - —-

Selección de jefes de ("a" o "tol, de Sección, de }/ ni la cana,


y de Emm padron a dores

Las .Juntas Locales nombraron a las personas que desempe.


ñaron las funciones de jefes de Cuartel (uno por cada Cuartel),
quienes hicieron la designación de los jefes de sus secciones res.
pectivas y éstos, la de los jefes de Alanza mal y, por último, los
jefes de Manzana escogieron a las personas que dlesempeñaron
las funciones de empadronadores. Los jefes de las agencias cen
sales de primera, selecciona ro 11 a los elementos para las funcio
11es de jo es de Sección ; éstos a los jefes cle MLanzana, y, final
nnente, los jefes le \lanzana a los en padronadores.

En pat (l o (t nº ic) t o

En cada manza una funcionaron en general seis empadrona


dores, aunque en las poco polo la «las su número se redujo a cua
tro, y en las de escasa población, loastó con uno o dos. En el pri
mer caso esta función fué desa 11 ollada por un jefe de Manzana,
pues no lubo inconveniente en que una misma persona desempe
ñara a la vez las con aisiones « le empadroinador único y de jefe
de Manza una.
lXIn los poblados de menos de cien la bita intes, en donde se
instalaron las Agencias de Segunda, los jefes de éstas fueron a
su vez los empadronadores, siendo los únicos responsables del
trabajo.
I'ara el desempeño de tales comisiones, se estipuló que los
jefes de Cuartel. de Sección, de Manzana y empadrónadores, su
pieran leer y escribir: que vivieran o fueran conocedores de la
zona que se les encomendara y que mostraran buena voluntadl pa
ra ejecutar los trabajos censales.
Casi todos los empadronadores tuvieron a su cargo el em
padronamiento le cincuenta casas. Sólo en las grandes ciudades,
ºll donde los edificios son numerosos, se procuró reducir esta
proporción. IPor el contrario, en los pequeños pololados fueron
utilizados los empadronadores discrecionalmente.
» º Los empadronadores, adlemás del trabajo del Censo de Edi
«

ficios que se ejecutó por medio de la boleta I, color blanco, tu


¿ "¿? en dºnamiento de las industrias en la
“ºlºr verde, que llenaron personalmente los dueños
78
A E. M. O I A. D 3 , C) S C. E. N. Si O S3 Iy E 1 } 3 0

de fábricas o talleres. L)e la les boletas se hace la dlescripción a l


ratar de cada uno de los censos.
Los enmpadronadores quedaron a culta los para visitar o las
las casas de la zona de su jurisdicción, con objeto, «le obtener
los clatos que se pedlían en las boletas l y l I. A la vez interroga
ron a las personas censadas si eran propietarios, en carga los o
indministritolores de predios rústicos, indicándoles la o lo ligación
que tenían de presentarse en la Junta Local de los Censos a pro
porcionar. «lentro del plazo señalado, los datos correspondientes.
Se les recomendó la mayor cortesía para con las personas que
tuvieran que «lar sus informes, del»iendo hacer notar a éstas que
la información que se pedía era con , le a mente con fidencial. En
aso de que estas personas se rell usara 11 terrninantemente a pro
porcionar los informes solicitados, deberían conminarlos a ha.
cerlo, indicándoles que la ley señalaba multas importantes para
los renuentes.
También se les recomendó, de acuerdo con los instructivos,
que en el caso de que notaran que los dlatos proporcionados
fueran inexactos, hicieran las investigaciones conducen res para
lograr la mayor exactitud.

En vío de la docum cºntación a los distintos or (ya nº isrnos ºcnsales


de la fep blica
121 envío de todos los documentos censales se hizo directa.
mente por el Departamento a tolas las Juntas Locales, modifi.
“an lo lo dispuesto en las instrucciones que prevenía un que tal
envío se hiciera a las Juntas Centrales de los Censos. Asi se fa
cilitaron los trabajos a las Juntas Locales y todos los documen
tºs pudieron llegar a su destino antes del 5 de octubre,
Las Juntas Locales distribuyeron y ree oleo a ron las looletas
I y III por correo, por medio de propios o el la forma más rá
pidla posible.
ºn cuanto a los jefes de Cuartel, las Juntas Locales les º l) -
regaron las boletas con objeto de que las clist ribuyeran entre
los jefes de Sección y éstos a los de MLitnzana, hasta hacerlas lle.
gar a los empaldronadores, procurando que ella uno de ellos tu
viera en su poder en la fecha oportuna las lboletas respectivas,
es decir, una boleta para el Censo de Edificios y otra para el
Padrón Industrial, pues en caso de que se encontrara más cle
unalas
ima industria
boletas en su jurisdicción, pelirían a los jefes de Manza
necesarias. a

7)
r, s p A R "r A R E N r o D E LA E 3 r. A Di ST
-
º A NACI o N. A I,

Las Juntas Locales distribuyeron a las Agencias de Primera


y de Segunda, que tuvieron sucursales adscritas, las boletas del
t
enso de Prediós Rústicos y explotaciones agrícolas, color rosa,
S ignadas con el número II.

Para los trabajos del Censo de Predios Rústicos se dispu-.


so en lo general de un revisado 1 para cada ) u 11 a ido ai, los que
fueron pagados en su mayoría por la Dirección de los Censos,
ya que, con excepción del Gobierno de Tamaulipas, que cubrió
el sueldo de todos los revisadores, los demás gobiernos se concre
taron a cubrir los de un número muy reducido.
En el capítulo referente al Censo de Predios Rústicos, se
detallan las labores de los revisadores.
Con objeto de evitar un viaje demasiado largo a las perso
mas que tuvieron que rendi, datos para este censo, algunas agen
eias funcionaron —sólo para estos casos—, como sucursales de
las Juntas Localies.
Debido a disposiciones terminantes de la Presidencia de
la República, gestionadas por el Departamento de la Estadísti
ca Nacional. las Secretarías y Departamentos de Estado, pusie.
ron al servicio de la función censal un gran número de sus em
pleados que radicaban en las distintas entidades, para que ac
tuaran corno pe1 sonal auxiliar, sieimpre que no 1 tuvieran ingeren
cia en los inmpuestos. Estos emplea dios figuraron sobre todo en
las comisiones organizadoras y oin las egionales instructoras.
Por lo que toca al personal técnico, integrado por empleados
del Departamento de la Estadística Nacional, su especificación
fué la siguiente: 30 delegados directores : 303 delegados auxilia
res o subdelegados a las órdenes de los primeros, y 4 visitadores
especiales cuya misión consistió en orientar y corregir los tra
bajos de todo el país. La mayoría de estos empleados fueron en
viudos por la Dirección de los Censos a sus zonas de destino
y los demás asumieron sus funciones desde el mes de julio, ya
que se encontraban en las distintas entidades. Esta circunstan
ºiº Pºlºmitió a la Dirección General de los Censos iniciar desde
a gosto los trabajos a que nos venimos refiriendo, sobre todo el
de la distribución de los documentos. ..."

Los delegados auxiliares recorrieron Jos ymunicipios de las


zonas que les fueron señaladas instruyendo al personal, según
las órdenes giradas por la IDirección de Jos Censos, que estuvo
% 2 -a- «- ..

ººººtºco directo con sus empleados y con todo el organismo


censal, principalmente por la y a telegráfica. -

--

S)
Lerma, Méx—Manifestación Pro-Censos, organizada por el Subdelegado del Departamento,
con los campesinos de la comarca.
M E. M. O R I A D. E L O. Si (> E N S O. S O E 1 9 3 0

El movimiento de correspondencia registrado con este Ino


tivo, fué de 3.148 telegramas y 7,310 oficios recibidos; 2,255 te
legramas y 6,435 oficios despachados.
En el mes de septiembre pudo da 1 se por termina «la, prácti
camente, la instalación de las Juntas (entrales de los Censos en
las distintas entidades federativas, así como la de los demás or
ganismos que de ellas dependieron. El total fue como sigue: 31
Juntas Centrales, 31 omisiones Organizadoras de los Censos,
180 Comisiones Regionales Instructoras y 1.848 Juntas Locales,
con el personal que puede ve1 se en los siguientes cuadros:
I.—JUNTAS CENTRALES
Y COM SIONES ORGA º ZADORAS DE LOS CENSC S

Personal exclu- ¿
zador a s
¿".
E NT I D A D E S ¿"
• -

e sin
incluir a de
as «... entrales y
Corns. Organi
dºtas
rales)
Cºn zadoras i

Aguascalientes ....... ... ....... ......... 9 4 13


Baja California (Norte). .... ... .. 11 3 4
Baja California (Sur) ....... ... .. ..... ; ll 3 14
Carn peche ..... . .. - º * « • - « º « - • « . . . . . . « º - - « 1 () 9 19
Coahuila ..... ¿ ll 21 32
Colinua..... . . .... . . . ....... ....... ...... 13 3 l6
Chiapas .. ....... .. ... ... ........ ..... ...... 21 $3 29
Chihuahua.... ..... ...... * -- - x. - - - - - - º - • - - l1 17 28
Distrito Federal .......
Durango......... - «- « - « - º

* « - - «.
- -
. - - -
. . ... « - - m. - .....
10
... º º * - º *
2
- º u º


34
Guanajuato ... .... ..... .. ...... .... ..... 1 28 39
Guerrero... ... .... ..... .. - º * - = • - . . . . . . . . 15 9 24
Hidalgo .... .... ..... .... . . . . ... * º * - « - - - - 15 25 4 ()
¿ * - º * - = • « - . . - ,
e Y1 CO . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
º , º « º - = - - . .
... .. .....
... . . . . . . 14
2
l7
2 t
31
4.

Michoacán ....... ... .... ... ..... 33 ¿


Morelos ...... .. . . ... . . . . . . . .... ... ... 16 13 29
Nayarit ..... .. ....... ....... ... .... ...... 23 4 27
Nuevo León ........ .. ...... .. . ...... .. . l8 4 22
Oaxaca ..... ... º " " " " " º " " " - º * - - - : « « ... = - . . . . . . . 14 11 25
Puebla......... .... .. ...... .. .... ...... 11 37 48
Querétaro ........ ......... ....... . . . . . ... 15 7 22
Quintaria Roo........ . . . . . º " - º * - - - = * - - - « . 13 l l 24 N

San Luis Potosí ........ .... ... .. . . . . . | O l4 ex

s¿ * º º « º - = - « * - - . . . - º * - m. « - - 18 2) 3.
Sonora........... ...... ..... . . .. ... ..... 2 l3 24
Tabasco......... - º * * * - - º * - « . . . . . . . . . - -, 12 a 17
Tamaulipas ....... ...... . ... . . .. 18 2l 39
A la vuelta .... . . . . . ... 384 389 773 T

SI
Mern, Censas. — 6
D E P A R T A MI E N T O D E L A E ST A D I S T I C A. N. A C I O N A L.

Personal de las

E N D A D E S
Personal exclu-
sivo de las Jun-
¿?
¿, e
Organi- #
Coms. Organi
tas Centrales las Juntas Cen- zadoras
trales)
l

IDe la vuelta......... . . . ... 3 S-1 l 3S9 773


Tlaxcala .... ... ..... ... . . ........ ...
Veracruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
12
13 22s 17 5
Yucatán........ . . . . . . - - - - - - - - - - - - - - - , r - | 1 s 19
Zacatecas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. 3 y 18
.433 429 S62

.—JUNTAS CCA LES

El N T 1 D A D E. S ¿. TPERSONAL

Aguascalientes......... ........ ..... ....... 7 93


13aja California (Norte)....... ... ..., - 3 35
IBaja California (Sur) .... ... - 7 S2
Can pecl1 e ... .. .. .... ... ... ..... • - - º * - . . . . . «¿ 95 l

Coahuila . . . . ... - - - - - - - - - - - - - - - - - 37 4S9


Coii 111 a ..... " " " - - - • - - - - • - - - - - - - - - - - - « . 7 81
Chiapas ..... . . . . . . . . . . . . . . * - º * - , , , , l. Y4 1,369
hihualua ..... . . . . . . .. ... ..... ... ... S9 907 l

IDistrito Hºederal ... ... .. . . . . . . . . . . . . . . . l3 1 47


IDurango .. .... . . . ... • • • " " - . . . . . . - - 35 466
Guanajuato .... ...... ..... ....... ... ....
Guerrero .. . . . . . ....
45
6S
59S
• • " " - • - • . . . . ... , , , . . -- l - 916
Hidalgo .. ... • • - • - - - - . . . . . .» - - - 7-4 . 1,019
Jalisco...... ...... . . . . . . . . . . . . . . ... l l6 1.539
México ... ............ ........... • - - - - - - 1.19 1,58 l ;
XIiclloacá11 ... . . . .... ... 9) 1,156
Mºbre lcos .. .. .. . . . . . . 27 216
Nayarit...... ... .. ... ...... ......... ...... 17 l72
Nuevo I.eón .. ..... ... ... ....... .. .. ... ... 51 6S 5
oaxaca". * " " " " - • • • - - . . . . . . . . . . 1 SO 2,358
I”uebla . . . . . ... ...... .. ... . . . .. . - 1 S6 2, 4.36
(2uerétaro .. .. ..... .. ... . . . . . . . .. . . . . . . t, 94
2uintana Roo . . . . . . . . . . . . . . 4 51
San Luis Potosí........ 5.S 766
Sinaloa. . . . . . . . ........ ....... .. ... . .. .... • 6 236
Sonora ... . . . . . .. ........... ... ....... ... - 74 946
Tabasco .. . . . ... .. ...... ....... ... ... .. ... l7 239
amaulipas ” º “ " " " - " " " ------ . . . . . . . . . . . . . . 39 525.
¿ * * - - • • • « - - • - - . . . . 36 486
-

R? ¿. * " " " " " " "" - -- . . . . . . . . . . . . . . - S9 2,375


¿º -- . . . . . . . ....... ............ 95 1,253
-º Catecas . . ... ....... ........... ...... . . . . . . 5. 682

TOTALPS. .... .. ....... 1, S48 24,063


M E. M. O R I A D. E L O S, C, E N S O S D. E 1 9 3 0

Con la anticipación debida, la Dirección de los Censos hizo


el estudio de la boleta concerniente al recuento de edificios, la
que fué a probada por el Consejo Nacional de TEstadística. A efec
to de que pudiera ser manejada con facilidad y contuviera a la
vez el Imayor número de conceptos tanto en lo referente a mate.
rial, propiedad, número de personas que habitan los edificios,
así como el uso de ellos, etc., se adoptó el tamaño de una hoja de
papel de 4:3 º 28 centímetros utilizable por ambos lados, que
lperimitió anota 1 en ella hasta 50 edlificios.
En la parte su perior se pusieron todos los renglones indis
pensables a la ubicación : entidad, municipio, nombre y catego
1ía política del poblado, números del cuartel, de la sección y de
la manzana; renglones todos que fueron llenados por los empa
ll'onadores.

El cuerpo de la boleta quedó dividido en tres grandes gru


nos :

1" ("aille y 11 úmero del edificio.


2º Características Generales.
3º Caracterísficas Particulares.

ºstos grupos se subdividieron en la siguiente forma:


1 . Nombre de la calle, avenida o calzada.
2. Número del edificio.

Materiales de construcción :

3. Marn postería.
4. Ladrillo.
5. Madera.
6. Adobe.
7. Embarro.
S. Otros materiales.

Propiedad:

}. Particular.
l 0. IDel ( obierno Federal.
11 - I) el Gobierno del Estado.
12. Ibel Municipio.
13. IDe la Beneficencia.
4. I»e otros.
D E P A R T A M E N T O D E L A E S T A D I S T I C A N A C I o N. A L

Aacionalidad del propietario:


15. Mlexicana.
l6. Extranjera.
17 . Número de pisos de que está formado el edificio.
1 S.
Número de personas que viven en el edificio, contando
hasta los niños reeién nacidos.

so a que está des finado el edificio:


Número de viviendas o departamentos.
Jacales, chozas o cobertizos.
Centros de diversión.
Número de fábricas o talleres.
Número de comercios.
a ) fºs
Número de oficinas particulares.
2- ) .
Establos, caballerizas o chiqueros.
Mora das cotectivas:
26
27 .
Hoteles, casas de huéspedes o mesones.
a
Lospitales y casas de salud.
Colegios de internos.
29 . Cuarteles.
30 . Prisiones.
:31 . Númer o de otras moradas colectivas.

Escuelas de ºrternos :
32. IDel Gobierno.
« a
s y el s.
De particulares.

7"emplos:
« ºj a
a =
Católicos.
• ) .
Protestantes.
3G.
De otras religiones.
Otros edificios :
• y º
•5 . Museos.
38. Bibliotecas.
39) . Oficinas del Gobierno.
M E} \f O R I A. D. E. I. O S C. E. N S O S D. E. 1 9 3 3

Una de las priIncipales modificaciones adoptada tanto en


los censos de octubre a que nos venimos refiriendo como en los
del 15 de mayo de 1930, fué la que indicó que los empadronado
res escribieran personalmente, en presencia de los empadrona
dos, los datos que éstos les dieran, pues se llegó a la conclusión
de que mucinos de los errores de que adoleció el censo de pobla
ción de 1921 se debieron a que los jefes de familia llenaron per
sonalmente las boletas.
LDe esta Imanera los empadronadores señalaron los datos pe
didos por medio de números o cruces, según eorrespondiera, en
cada uno de los casilleros de la boleta.
Las instrucciones indicaron, además, que cuandlo se encon
trara un edificio construído con dos o Inás materiales, se anotara
el predominante en el casillero correspondiente. Cuando los edi
ficios estuvieran dedicados a varios usos, como habitación, co
mercio, talleres, etc., se anotaría en cada uno de los casilleros
concernientes.
Los pl inicipales errores que se notaron en los trabajos de los
empadronadores colnsistieron en equivocaciones respecto del nú
muero total de viviendas o departa me 1 a 1 os de los edificios, pues en
algunas ocasiones las piezas se tornaron por viviendas. Igualmen
te, a pesar de las instrucciones, ruido confusiones respecto de los
materiales de construcción, pues los empadronadores anotaron
diversos Iliateriales para cada edificio, en vez del material pre
lo ininante en cada casa. Estos errores fueron corregidos antes
de enviarse la documentación a las - un las Locales o a las agen
cias respectivas. por los jefes de Cuartel, de Sección y de Man
zºna, luaciendo las aclaraciones per inentes con los misinos em
ladrolladores y siguien lo las instrucciones dadas por la loirec
ción de los lonsos.
Para llevar a la práctica el censo de edificios, se distribuye
I" y Tl s72 paquetes con toda clase de documentos, liaciéndo
Sº, clasificación le llada para que así pudiera usarse mejor,
s3ll

tanto en la capital de la IRepública, como en los poblados de ine


nor II, portantoia.
Los resuitados de este censo fueron expuestos cuatro meses
después lo. haberlo ejecutado, en un resumen numérico (une ca
alºgo
Por 3.17s, 52
entidades edificios con su clasificación correspondientey
y municipios.

pal ¿?
stilla dºs los elificios,anotaron
nº º «
el uso princi
la clasificació11 de és

85
cl GI a v I JL v si I ss I, O CI SI TI Y a s I. v CI I sº , 1 o v si Y O I C N. º I

l ºso ouIo.» qq lo o ºst.) osnuu ºso etulo ºso la “:o mº op "obo tLo oso -treo
“os op In: souInā p ojo solo op Iollº o 1:3 o u9
1: rount o op quu sotten opuonqo tto oso ostra» ot es -too
truºs Tod anb. lls I Ion.oo on Ios o A.Is o ed mº, ToouI Inni 1: o u uI II) -s
In oponq u ap Iod uUIos A solurouIIln.ºop sousuon op UII Nuº o ol» “0:GT
I, Lo uti. sopºt sol Il lº sour op “tropon:.Ioquo nº CI I 3.bo o u -ouro)
U. ap I so ) sostro, op u Iopoulo.) trouTu.roup.et o Iool OppouI op uI
Idl estio. op el RI qudo eo Io I UIouInso 5 o II nº.1o op po IJ soro tod tra -
soplºp A op sonds nd oblo UIn Ioj o o op u uIo put o ... utIl, lo osto...)
op jpg solo op so puras so soppu. IV Ixo sotIuro ..., b ola to.» 1 ótio Io
Ioanº lo o I I, opuso II o Iu op ) op un luí o op (36 o 11.) In: | 9 Lo C. op
oca uqua o op IIIsu o out ed u.a soI sosuto.5 Id o tuIII tu tu so, A o gI op
Neur o op ; o: uruud so sostto,o uJap so.Al su outoo suI sostº op
() uopotzquezii A sol. IIId o solted I “sopupnso lo sopeplulo -op9J
r la A su: A ULuum , , ( “so
(I oro I o ono on utoso.rd opt ouIIoo tin o op sol tºl sotou tl º -
sour op so sostia, uóxov son tol o otruppngo lo o Iop tºdoCI
el luIoUUI “o ULo nº LN X soS I) t » lo II lls O I u uU.lo l. o laru Lº o se ?) -
) lls U2.) Loo ope.1qo Lo J. o () . (lt; *uo u pout tº sop Iop souI op -dos
l I(Uuo o op 08:6

Y III.

, I N. Cos (I SI (IGIRI SOI ILS.lèI ) SO,

y outo, 1 el lo o nutricord optó op u o noo t9..) lº º ) ostto, --5V


uturi-uro.» lº I) lo o op oxa op L “o:6 IIe loo Lon o op L 6.6 ºs 9A0II º
otro Lo ) osua, op I. sopo MI su º ºso nu puez o mºd º lo Joqo o uI
o lo º otuInu o II tooo) uso otito.» X u os 9optt lº lºs Iolº
, ostio op pºr sofo ins: o uno o Annuo o utos outotu sol solºp s
soniorur opus: tu un *ºdo iquott o op u modxo º uto» “u9ouns
quiot, o op Jo o op I lº tropouloux.ó A IIs p u9o.»o iquio º lop
d oldo opin A tus Ip (1939o lu.» vio o ... lº op u xo od el o “uo -Jaedns
,, o () tºl de puUUIxo. lº lº) os sºlº Ixo opoulo u Io utopo treu o A -eo
Lº) 9 op ojo op a Itxo o (1991) *º

se oq no su os vulo ºtº UNIn o º, sº) A uo., Uto º ti un t9luºl -ed


p. n I Iuez os. oulo.» "loot o, tuto.» to o una o op toquet turns su opºs
so tºp son
SS o ...) ) 0 lº S0 tiu. uno solo º
l se toooduro su puntu 3 soud A ua
yo totsu uso o soa (qod solºu ºlººlº t. (u: e UI ops lso (lt: «» o Su89 llS -.Ill.)
es so op lº un un bor "Iu tº ºsº
.) o lº «) » lll o puI.L Lo titº. sus solup u;

9S
& G. A. C. d. I Y CI 3. O S J. GI N S O S CI El l 3 º O

o. A topnºs tal, o nj o el parir o º II urbo satios Iod o ) Utropolo: o ºpae r:.1.


Ino se uod a (o ou.I.» op opus A. Ulo Iourouu toUUInt o op sosto
Iod soI ul un o sold
os AuII on le so t 15 (n., Iol sa. Ioul pouI o op It?) o so sou?.1uum
an» as UrºpulguI (to o u rºj y saº p lo y II, son 1 pa.» º la 11 o op sol «tod r:
sop op mº RI do qn “en (Irº II auIn I o I Iodo. o Iruo e Ins I o I mº y , o II I, -o
solº so el ba: on son Io.) puodso. o II s º m ti uI un odo J Ion to o 1.)
sopil X Inslº 1. sopla Tool lls Isot Utºp o Illur tºl.»
II Lo lo o op u o tal tu pnº o ... 11 ms 1 u ) o souo rol nº I º no-ºo lo 119 op
sol y o, sost p o L lº y I) “so )-».I. s XI La lls so) A Lo tu. otº 11) p : -
up o u I Insnpu “...In o Annuo o usº sns solandeo N A IX. suI su m -3
y souo I loodso A su tº.La: tº o uno o 119 op uso o “osttoo
so"I souqui os ro;u a uo o p u I o op loo qum “o Ion putututu o
Txo.Idr: eur, tºp dua II «) o op III ouis “solt º

so"I id modo sola Im.oua sopurº. A º Up su sotoplº, P o soI r -o


, so: I su so...) la lo tro JInou pre.» ºso Los pour o op 1: c. ºpuesado. III 11 -
u. op. ouI, A a: os I º II que lº I, *o op a (o op.»uri II I, on lo º u I -o.
1uos It os. mº 1el (lo oto Ruºtto sol p a: so lº o sus y U1 “sut.» º lo o ( pu9 solºso
op su situad uo onb nout 11.1 el 11 op out Io.out o tu soumiu sosto
oquu out o pups op noo III e lº lo a III p unp.A tul nº Iño e i nºl
tri muoso otº u0) º 3 U solo so p.17itº un, “solo I sur .» m su 11 o . tºtl.9ot s
o opronoe uoo o onuouipoouó.» I Iluosio onb op I e u93o tºtto
ruso quio so op t entin 1 moo o Is o A “topus es omb o os uóo -º
es uo.» 3uu un p oa. 1o o 3 o II puru o to.» Iolum: o I 1:º lº eael -ttoo
I. o u I u I l.1 rios, a u9.3 op sol no.1ria: solo (1 turiIlº soul sósmº...) os
o o tod 1 1.11n.»o. u I so auto su son o su sa: op id soprºpodo x3 S -tto
su tro su o setio op ltoo
II: s; , , , I ).» II l?.Il ). lI
mººt tiº ºp luto. se Iod o so lº son oub
un , U10.I.»; I.A.1.ds IIIs () ouIIo:) nu IX In: so, e.Itecl
u.Ixo . . lº novio.5 oto u p a po, se I sº sºlo op (lxo lo a I.) tty o».15u: u
tr .I y l.). o u 112 )s l: St ºlº lls l po. “o
- v- un no oput, olso l I ofrece I »o. 1 « º «» c.1urou op. ) osUIo, op . -o
sop M. “soonsu La Ieo. Pºp os lu. o op un osuo., op Idxo o sottoot
e sufo.oriº A 2. onb os “Curro sol, o o)s» Il uru: te o tu UI ...In «uio)
un II , 1: “lo lº jundias o epeuquop ior trun ros stupº "9ºº A
on tod un ofos id odo el 1 o se lº se o lºs P º sº souoza. sº
oñi, top uto o o, uso 1: op r. s s st op sºl o 3 o sºtº ºl' ºººº
tºp o uo ) , t II), º “s ti) tº s l?. l?. : A so...». ub stºso o:s » tu ) - R. º t
, I p. lo sºlº , , (, otunº» u ) o A Is.».I.Io.» o u º tirº lº *.. º : .» . . . . •

u una ...) “I: s • (, tts In s. I.)) y II lº I lº

\ pout lº) on, as reing tuo opuario su Ioq o su o nºta I ºfº”)


(tso. os r: u ) e: (IOI o u I So sirio.I so. I Io uI. Rº y y ..) i ls Il? I.) l? op - -

ooq º s qu»o. p (su sol soump tu 1 sopºo. ºto sºl susu


28
D E P. A R T A M E N T O DE LA E S T A D I S T I C A N A. C I C N A L

dose este trabajo por duplicado, con objeto de que una de las
copias quedara en la Junta Local y la otra fuera enviada a la
Ioirección de los Censos. El Censo Agrícola-ganadero de 1930, se
hizo tomando como base los directorios de prelios rústicos, ela
bora (los en 1929.
ICl trainajo de los revisadores ué auxiliado y dirigido por
un grupo de organizadores, cada uno de los cuales tuvo a su
cargo un cierto número de 1municipios que recorrió continua
mente, inspeccionando los trabajos. Estos organizadores fueron
pagados en parte por el Gobierno Federal y en parte por los go
biernos de los IEstados. Durante el Censo de 1929, se pidió la
cooperación cie todos los empleados federales, principalmente de
los dependientes de la Secretaría de Agricultura y Fomento, para
que colaboraran como miembros dle la Comisión Organizadora de
los Censos, sin perjuicio de sus ocupaciones ordlinarias. Los re
sultados fueron en general poco satisfactorios y deloido a esto, en
10:30, el sistema se cambió por el de comisiona «los, o sea que cada
oficina oroleno a determinado número de empleados que, dejan
«io sus trabajos ordlina ríos, se pusiesen a las órdenes de la Dele
gación de Estadística, a fin de que ésta los utilizara en la forma
conveniente.
II albiéndose tornado como unidad censal la explotación agrí
cola, o superficie comprendida dentro de una misma administra
ción, siendo este un concepto nuy varial»le, los datos recogidos
º 1n las formas R no se eneontraron perfectamente adaptables a
las condiciones que prevalecían en mayo de 19:30; pero por me.
dios indirectos que se pusieron en práctica, así como con el
auxilio de los empal ronadores del Censo de l'olblación, se logró
ºn mayo le 19:30, abarcar la casi totalidad de las explotaciones
de cada municipio.
la inscripción de los agricultores mo pudo controlarse por
-

º medio directo y aunque se logró un gran número de ins.


ºrilºciones no es posible señalar cuál fué el porcentaje de fal
tantes: Pºrº puede a este respecto afirmarse que el Censo Agrí
¿"¿nº"
sºs º
extensión censada.
*.
º "ºna oladº por medio de
sticºs, futó un completo éxito en cuanto a la
En el Censo
la República
º va
de lºredio
554,0;s
va bolet s Rústicos se logró recolectar
a ¿ll en toda X-, {

al s Color rosa. 8
Con ellas v co -- sº •

a , li ºllº lºs V con las formas IR, se form aron los cli rectorios de
- - . ... - 4-: «a re ma

lºl cºlios rústicos clasificados y Orº sul extensión superficial, que

SSR
-

º
uict. c” x
1
5. C.

s%º º - y y NLl #
ºtrº
º . Lihnll7/ DE MEXIDDSE I

ºrº” PIR DEL DENSD


- = c-,

Calpulalpan, Tlax.—Manifestación pro-censos generales con la cooperación de los niños de las escuelas
y el personal docente de la localidad.
M E. M. Q R A Ly I, (3 S Cº. E; N S O S. IX l¿ 1 0 3 )

fueron enviados a las Juntas Locales al ejecutarse el Censo lº


Mayo de 1930.
Algunas de las boletas rosa recolectadas, llegaron in perfeº
tainente contestadas, por lo que la ubo que a clararlas enviº afiº
al jefe de la explotación otra de las mismas formas, en las cua
les se subrayó con tinta roja las características que éste debe
ría aclarar.

X.

lº A I) RON L NI) USTRIA TA

La base para la ejecución del Censo Industrial fué, princi


palmente, el padrón de industrias manufactureras, levantado el
día 15 de octubre de 1929, como acto preliminar del Censo de
Mayo y que sirivió para formar el 1 Directorio Industrial.
El padrón de industrias hecho al mismo tiempo que el Ceil
so de Edificios (preliminar del cle población ) y el de Predios
Rústicos (preliminar del Censo Agrícola-ganadero), fué ejecu
tado conforme a la organización de que se ha hablado antes.
Así, pues, el personal que levantó el Censo de Edificios, en
el mes de octuibre, recogió de cada industrial que encontró el
las casas que iba censando, los datos del padrón industrial, en
la boleta verde y por los mismos conductos que las boletas del
Censo de Edificios, las envió a las oficinas de la I) irección Gene
ral de los Censos. Las bole las correspondientes al Ibepartamento
del Distrito I'ederal fueron recilo idias de los industriales direct al
mente en la Oficina del Censo Industrial y las de los Estados
por conducto de la Dirección de Recoleccion. Como en el mes de
julio del año de 1929 se realizó el Censo experimental del Es
tado de Morelos, no fué necesario efectuar una segunda rennesa
de boletas a ese Estado.
.." A fines del mes de enero de 19:3í, eclia en la cual ya se hi
bían terminado de hacer las reclamaciones a los lo residentes cle
las Juntas Locales de los Censos, el resultado de la recolecció11
había sido el siguiente:
1,703. Ayuntamientos enviaron boletas, habiéndose conside
rado el Deparía melito
tamiento. entral del 1 »istrito Federal como Ayun e

S)
CI H. d. V H JL V. IN. I N U O CI GI "I v GI S J. Y CI 1 S L I O v N. v Q I O N. V. T.

cº: V urns soluoutiu our su Auo el I tio tod ou toquq sepInsnpu


uItados ol sºlutitu tu tio lº q 1991, solos uI Loo. uopaula op onb -eq
l soulº º II “so
souoroussoloCI9. op lº usº y equIoja, ) ( ins o N ao o N (uns “
Lito.L to). o op ) lutti º eu oox X ( 1.1udo oult u o op se 1) ; o I -opo
1 “It? trotrol Il p su 1 su:
l Ló(I mºrio o tto IIIs Insnpu su -

1. ) 15to, otºño tº Int uIIIoulo a op IV o Ioulo y “odruu.o uo N -an


Ao “uI9or oulo 11 p su II su
) titio, t9ourio nº “utuotto) mº op ) oluuolo, u ulo lo LIIsuI o -sa
l ope op N Aoul o I “u9o oul otio pu su un su
I e Id ou el I o nºsotII op oq seno Idl opooo. soul op so I sopus
ºs sño º lo tºp g op t(nnoo o op I ; (; A mº un y tuII lo ep 6: ap
o O.Ioul op ();:(;
l se It uIs su: o no su o uI lo ou os Iorio.oo.I uto so p a son op -ud
Il» u9 11.J Lo to. In la supuez otulo.) la o ) suº m:oi 1.1 urul to.» lo ( 1.3.3.1 opto -u
Isla) I. u:
I sur outl su Lo t. 1: stºp op so lº tuII mºdori J Ion uto. Jusul» sºpeo A
lon:UIop.Io su ulo o (I 3.I Iol.) l. o pu un s 121.1 ol) Rº o un ).13 () UIo.» el o JIsle B3 -
uIo.» pudolpus º Ioul o (I lo 1.1ue otra: u o op uI se pu ys mº.) N e euIopo
usg a so a Ip Iolia o supuII lº sluI luIo.) lo o onl) u su le BI -og
urua os u: ou oulo ULo IV obYo 1o su mis Uto so L oza. soul : sor II -uto
soto op sol Isnpu sou lon tro. I o soprio) p II loo º ouloui Iodl soI
Loptuo.upuduIo so. ola) ua Iqutloo o olo (37.5 I lo lo tio Lo osto.) ºp -po
sopoj : uIo e YuuI 1.1o. op I so sost.o sol lott su solº (l Iosl o u us
eum.II. lº el o op sa? o su oS I Lorio.bo *uto. uIo Io.) ost otl.) 12.3l º b) 1 -oo.
1 murotun. o sol solquIou op sol pu sn 1 solº sus slºtti. A lo olºp op
el oselo op usansnpu se otro.» el Iqui orou. u otº I e tu ºtus
ropaso. our u o e I tutilio Ito) op oso lº loot oto os u oro
un ofuqta osou.ormort op nolop opoul “u son ou sºlo olutº lº lo etu
o u I, ou os obo. 125 o O.I It sol sonºp os topulo el o u sotonur dio solo
soluosistro. uo uopouloudap op solonp uruº º ºp quo" ºso tu a
I st: p a oba soto lo o
toumu o lo I, op o no se op pto 9.1 pul su lº supãooo.
X supeas on op ojizo souppoooid ºp sºpºcºl, º uu
urp tº sordorquisó
otro,sonulour)
orino su snpu
suroodsoul
equilo Ionu
omb su
All oulº
tuto ºtopueso
º ao -utosº
-otu
UL soy 2.It?.) l.) o I lo tu euut lo nin º ouls omb lo lº ti P o soooºott -ateo
UIaut asoudseo
Ilº).IouIIoo
op “sou outoron seputedos
u9ouuquu ºp senso A olos tuponb gl0sguo
B

º ue e pu llsu “stº se el o lo su: ub o oul IIO.o -uodso


º au “so Llutop o sºlº
upuo outourenunxv A I oes tod souoooos
(3 ()
M E. M. O R I A D. E. - O S C. E. N S$ C} S$ ) l y 3 l

grupos y clases, de acuerdo con la clasificación industria 1 o 1 t se


en el Departamen (o de la IEstadística Nacional.
La clasificación de las industrias arreglada por el IDeparta
mento de la Cstadística Nacional, es la siguiente :
T'c.rt i los

J ) esfibración y despepite.
I )es fibradoras de henequén.
I) es ibradoras y talla m derias de ixtle, palma y le la 11
guilla.
Despepitadoras de algodón.
Hilados, tejidos y estampa dos de il ras bla nº lats. -\ lgodo 11,
la 11:1, lino, seda y sedl: artificial.
l I i la dos y ejidos de algodó 11.
lila dos y tejidos de la 11:1.
Blanqueo, mercerización y teñido.
Emroliadloras y teñidoras de hilo.
Rebozos, fajas y cImalinas.
Borras y estopas.
Caleeterías, medias, camisetas, bometerías, etc.
Boneterías.
Pasamanei ia y galonería.
Cintas, agujetas y list o mes.
alonería y pasa manería.
IIilados, tejidos y torcidos de fibras duras jarciería en ge
neral, cáñamo, yute, palma, lechugilla, henequén, e e, ,
Hilados y tejidos de fibras duras.
Hilados y tejidos de yute.
-arcierlas.
Artículos de palma y tule.
Broclias, cepillos, escolbas, cedazos, etc.
ICscobas, cepillos y piumeros,
ºctalurgia y productos metálicos manufacturados
Metalurgia (beneficio y fundición de minerales y metales).
Fundiciones de fierro y acero.
X, 1, - a.

Productos metálicos manufacturados.


Clavos, cadenas, grapas, etc.
01
D EP A R T A M E N T O DE LA E ST A D. Is T C A N A c I o N. A I,

Cortinas y puertas de acero.


M!aquinaria e implementos agrícolas.
Accesorios para la industria textil.
y luelo les de metal.
MIuelles, 1 esortes, bisagras, etc.
Mi unición.
"armas y tambores.
'orcholatas y casquillos para lbotellas.
"l'ornillos, tuercas, pijas, ete.
Talleres nmecánicos.
Col, rerías.
lerrerías, plomerías, laojalaterías y cerrajerías.
Herrerías.
lºlomerías.
Iojalaterías.

º bºictición de materiales de construcción, edificación


y construi (rción

"abricación de materiales de construcción.


("a l.
Cemento.
sºbrillo, tabique, tubos, tejas, etc.
\!osaicos y piedra artificia.
Y eso.
Edificación y construcción.
M a molerías.

('on stricción de vehículos


Construcción y 1 el a la ción de vellículos (excluyendo barcos
y al ºropla nos ).
(a trocerías en ge1.ne 1 al .

/ m du mº en taria y toca dor"


-

Ropa y sombreros l»ara hombre


al ma). (excluídos los sombreros de

topa lecha y confecciones.


topa º trabajo para obreros
Co 1 »a tas. 7 -

92
M E. M. O R I A D. E L U. S C E S O S D E

Sombreros. Sin incluir de palina. )


lParaguas y bastones.
Ligas y tirantes.
I in permeables.
Ropal, sonmbreros y confecciones para mujer.
Hordados y deshilados.
Flores artificiales.
Confección de pieles con pelo.
orsets y fajas.
Calzado y guamtes.
( ": lzado.
Botones, peines. peinetas y abanicos.
lºotones.
Aseo personal y 1 ocador.
-Y rtículos de tocador.

Productos alimen ticios

llarinas, féculas, almidones y pastas.


Almidón.
ALolinos de granos,
Pastas alimenticias.
”an, levaduras y maltas.
Levaduras y maltas.
Panaderías y bizcocherías.
talletas.
l)ulces, cbocolates y jarabes.
..- 19ulces, cajetas, paletas heladas, etc.
Azúcar, alcohol y piloncillo o panela.
Azúcar y alcohol (ingenios de ).
l”iloncillo, panela o pa mocha y aguardiente de caña.
Masa, tamales, tortillas y atole.
Molinos de nixtamai.
(onservas alimenticias.
('onservas de carnes.
Conservas de frutas y legumbres.
"ºnservas de pescados y mariscos.
Cºrveza, pulque, vinos, licores y vinagres.
Cerveza. «.

Aguardientes.
Vinagres.

93
D EP A R T A MI E N T o D E L A E sT A D I S T I C A N A c I o N. A I,

Vinos y licores.
Aguas minerales, gaseosas, y frescas.
Aguas gaseosas, minerales. refrescos, etc.
Hielo, nieves y paletas.
Hielo,
Leche, queso, mantequilla y crema.
X antequilla.
-\ceite de comer, manteca y mantequilla vegetales.
Y ceites vegetales.
M anteca y mantequilla artificial.
Tosta dores y molinos de ca ó.
Molinos y tostadores de café.
JI a dora y un teblos
Corte, aserradero y maderería.
Madererías.
A guar rás.
Carpinterias, elos nisterías y tonelerías.
Carpinterias y ebanisterías (incluso fábricas de mue
bles ).
Tonelerias.
iiormas y tacones.
Muelles en general
-\ "tículos Y. trtefactos
de mimbre y carrizo.de mimbre y corcho d «a

\rtículos de corcho.
lºeta cas y baúles.
Tapicerías y colehonerías.
('ol cºlmones.
Vºl: mienes, tiendas de campaña, etc.
("errá nº ier
-Alfarerías.
Alfarerías.
loza, porcelana y a Zulejos.
l-ºza en general.
«. ("uero y pieles
Curtiduría y taxidermia
Cultidurías. a

Talabarterías y ¿l lº
tículos de C llelº O .
Talabarterías.
"ustes.

04
y E. A. O R. I A X E L, O. S. C E N S O. S. D. E. 1 9 3 0.

Luc, fuerca y calefacción eléctricas

Generación, transformación y transmisión de energía eléc


trica.
Iºlallntas de electricidad.
Fabricación e instalación de a paratos eléctricos en general.
-Y para tos eléctricos en general.

Química

Acidos, gases y productos químicos.


Productos (uímicos.
Hidrógeno y oxígeno.
Explosivos, pólvora, pirotecnia y cohetería.
Explosivos.
Pirotecnia.
Fósforos y cerillos.
C'erillos y fósforos,
Aceites y grasa para uso industrial.
Grasas y bet unes.
Jabonería y velería.
. «Jal»óI.
Vel: s.
Pinturas, barnices y tintas.
Pinturas y barnices.
Tintas para escribir e imprenta.
Artefactos de hule y gutapercha.
Artefactos diversos de hule (excluyendo impermeables).
Sellos de goma.
Colas y pegamentos.
Cola y pegamento.
iProductos farinae éuticos.
Prodluetos faruna céuticos.

Ic nº a ción y destila ció, a de petróleo

Refinación y destilación de petróleo (gasolina, aceites lu


bricantes, naftalina, pa a fina, etc.).
Aceites minerales y lubricantes.

95
D EP A R T A Ml E N T o ID E I. A E S T A D I s T I C A N A C I o N. A L

f”a pel

labricación de papel y artefactos de papel.


Papel.
A 1 tículos de papel.
Fabricación de cartón y artefactos de cartón.
Cart ó In.
Cajas y artículos de cartón.

"tºs Gráficas, Fotografía y Cinematografía


Imprenta, litografía y encuadernación.
I º prentas, litografías y publicaciones.
lºotografía y cinematografía.
Gral): do y fotogralba do.

Torba o

Fabricación de puros y cigarros.


(igarros y puros.
idrio
Vidriería y cristalería.
Vid 1 io.
Espejos, emplomados y vidrieras.
Espejos y lumas.
Joyas, objetos de arte "ºtrº neutos un asicales y de precisión.
Joyería, platería y relojería.
Joyerías y 1 elojerías.
s. ºººººlº
lFabrica ci de objetos de arte de
- 4 e

marfil, carey, hueso, cuer


º, concha, pluma, etc. )
A lº s f' , , ,
«
os de lueso, marfil, “¿l rey, ónix, cuerno v con
- «. - - a -

Fabrica ción y lº a r: t (ión


cisión. dº sºparatos científicos y de pre
Miennbros ... º &a s es

( )ptica. º "rtificiales y a lº
. para
rºl tos
tos ,ortopédicos.
,, s
º -a e

Fabricación y º «

ººn y 1uarepara
lnstrumentos
-
ción de instrum e Intos musicales.
usicales. - i z. . - -

96
Tochimilco, Pue—Campesinos reunidos para escuchar la conferencia de un propagandista censal.
M E. M. O R. I A. I) E , O. S. C E N S O S C) E 1 ) 3 0

Otras industrias

Otras industrias.
Eeneficiadoras de arroZ.
Beneficiadoras de café.
Juguetes.
Placas, distintivos y artículos esmaltados.
Industrias populares artísticas.
Rótulos en general
Ceras.
Salinas.
Industrias varias.

Al directorio industrial formado con estas tarjetas origina


les, puede llamarse directorio geográfico industrial, por la cir
cunstancia de haberse ajustado a la división territorial.
Además del directorio que hemos denominado geográfico se
formaron otros dos: uno por industrias, abarcando todo el país,
y el otro por orden alfabético de propietarios.

SEGUNI) A REU NION NA (º () N AL )E ESTAL) ISTICA.

En uso de las facultades que el Reglamento de la Ley de


Estadística de 30 de diciembre de 1922, reformado por el decreto
de 28 de mayo de 1928, concedió al Consejo Nacional de Esta
dística, se convocó a la Segunda Heunión Nacional de Estadís
tica que debería tener lugar en la ciudad de México del día 30
de diciembre de 1929 al 8 de enero de 1930. El artículo 24 del
referido Reglamento dispone que cada dos años, en los nones, el
Consejo deberá convocar a una reunión general de los elemen
tos oficiales, sociales y económicos del país, para delilberar sobre
los problemas generales del ramo y discutir la mejor forma en
que los trabajos de estadística deban llevarse a cabo para satis
facer las necesidades de todas las regiones e intereses. El artícu
lo 25 siguiente dispone que deberá invitarse por lo menos a un
representante de cada una de las entidades federativas, pu
diendo el Consejo, si así lo cree conveniente, invitar un número
de representantes de cada una de ellas, proporcional al número
de habitantes de la entidad respectiva.
97

Mem. Censos.—7
D. E. P. A R T A MI E N T O To E I. A E S T A D I S T I C A N A. C I O N A L

Como quiera que la primera reunión revistió singular im


portancia, dado que fué la primera de esa índole, celebrada en
nuestro país, y de que significó una gua para que las demás de
pendencias del Ejecutivo trataran en forma similar SUlS asuntos,
debe narrarse a título informativo, que tal reunión se efectuó
durante los días 2:3 al 30 de abril de 1927, previos el Acuerdo
Presidencial y la Convocatoria del caso. Estuvieron presentes
los representantes de las oficinas de estadística, de los gobiernos
de los Estados y los de la Federación y asistieron con el carác
ter de observadores algunas personas designadas por represen
tantes extranjeros y por instituciones coinerciales e industriales
del país.
La convocatoria explica por sí misma, la trascendencia de
los puntos que se trataron, a saber :
IDar a conocer a los representantes de las oficinas de esta
dística de las entidades federativas, el funcionamiento de las
diversas dependencias del IDepartamento de la Estadística Na
cional.
Conocer los trabajos de las oficinas de estadística, su or
ganización y sus necesidades.
Estudial las medidas que deban tomarse para mejorar las
labores de diclmas oficinas.
Fijar las bases para la cooperación de los gobiernos locales
en las labores de la Estadística Nacional.
Y, a efecto de que los ciudadanos delegados asistentes ad
quieran conocimientos generales de estadística, fueron susten
tadas las conferencias siguientes:
Resumen IIistórico de la Estadística en México.
Plática sobre el Censo General de ITabitantes de 1921.
1 a ºstadística como una de las bases del Progreso Económi
co de México. •

ºlática sobre Operaciones de Concentración.


Conferencia sobre Estadística Social.
La Estadística como base del desarrollo de la Industria y
Comercio Nacionales.
Los documentos de recolección.
Lmportancia de la Estadística en la Hacienda Pública.
Las recomendaciones votadas en la primera reunión fueron
sobre estos importantes asuntos : organización y cooperación;
centralización y coordinación estadística; educación y publici
dad; registro de nacimientos: y órganos ejecutores.

98
M E M O R I A. I> E La O. S. C E N S O. S. D. E 1 9 3 0.

El Decreto presidencial de 12 de diciembre de 1929, por el


que se convocó a la Segunda Reunión Nacional de Estadística
por iniciativa del Consejo Nacional, estableció que debiendo lle
varse a cabo en el año siguiente los tres grandes censos: General
de Población, Agrícola-ganadero e Industrial, los cuales fueron
declarados de utilidad social por el IDecreto de 6 de junio de 1929
y siendo de urgente necesidad social y pública que dichos censos
se prepararan y realizaran en las mejores condiciones posibles,
se fijó el 30 de diciembre para que dicha reunión principiara sus
labores, sujetas a las bases que dictara la Segunda Heunión Na
cional de Estadística. Estas bases señalarían la forma en que
los gobiernos de los Estados enviarían sus representantes y, fi
nalmente, quedó autorizado el eiudadano Presidente del Consejo
Nacional para dirigir la ejecución de las labores de la Segunda
IReunión.

Por su parte, el Consejo expresó en su convocatoria que el


objeto de la reunión quedaba comprendido en los siguientes
puntos :
I.-Dar a conocer el estado de los trabajos de preparación pa
ra llevar a cabo los Censos General de Población, Agrícola-ga
madero e Industrial.
LL..-Conocer el estado de los trabajos de preparación de los
Censos dichos en su relación con la parte encomendada a otros
9ºganismos no dependientes del Departamento de la Estadística,
pero en cooperación con ésto.
III—Estudiar los medios más convenientes para la coordi
nación y unificación de los organismos oficiales y particulares
en la ejecución de los censos mencionados.
IV.-Tratar otros asuntos de carácter estadístico.
Las bases abarcaron también capítulos especiales para la
formación de comisiones y de delegaciones; para el desarrollo de
las Sesiones, sobre lo cual se declaró que de las dos grandes par
tes en que se dividirían los trabajos de la asamblea, el primero
correspondería exclusivamente a los censos que tendrían prefe
encia absoluta en las discusiones; y la segunda sólo se ocupa
º de estudiar aquellas cuestiones de interés para las Entidades
Y, para la estadística general del país; para la designación de
observadores; y finalmente, determinaron la invariabilidad de
lºs bases. En seguida fueron organizadas comisiones que se lla
maron de Programa, Técnica, de Conferencias, de Recepción, de
Prensa. Administrativa, oficialia Mayor, Relatora y de Compi
99
D E P. A R T A M E N T O DE LA E S T A D I S T I C A N A C I O N A L

lación.
pláticassey elaboraron
conferenciaslosy programas de las sesiones,
el 7 de diciembre, discusiones,
de 1929 se hizo una
atenta invitación a los ciudadanos gobernadores de los Estados,
rogándoles el envío de dos delegados, uno de ellos el Jefe de la
Sección Local de Estadística y otro un Imiembro de la Junta de
Censos interesado en los trabajos estadísticos, advirtiéndoles que
preferentemente la reunión , trataría sobre los mejores métodos
para preparar la organización de los censos. Para facilitar la
aceptación, el Departamento anunció que pagaría los pasajes de
los delegados y que solamente quedarían a cargo de los gobiernos
de los Estados los viáticos de aquéllos.
El día 30 de diciembre, después de que los ciudadanos IDe
legados entregaron sus credenciales, se efectuó una reunión pre
via, y a las 12 horas hizo la apertura el ciudadano Presidente de
la República, licenciado don Emilio Portes Gil, quien se refirió
a la importancia de los trabajos que se iban a iniciar.
Además de los ciudadanos representantes de las entidades
federativas, asistieron los enviados por las Secretarías de Go
bernación, de Hacienda y Crédito Público, de Agricultura y Fo
mento, de Comunicaciones y Obras IPúblicas y de Industria, Co
mercio y Trabajo; de los Departamentos de Salubridad Pública
y de la Estadística Nacional y de la Sociedad Científica Mexica
na de Geografía y Estadística.
Como la base XI concedía derechos a los honorables re
lº resentantes de países extranjeros acreditados ante el gobierno
de México, a tomar parte en la reunión con el carácter de ob.
servadores, el ciudadano Presidente del Consejo Nacional les hizo
ºna especial invitación, habiéndola aceptado los señores Ministros
de la Unión de las Repúblicas Soviéticas Socialistas, del Japón
y, de Honduras y los Encargados de Negocios del Salvador, de
España y de China.
Con el mismo carácter de observadores enviaron represen
tantes la, Cámara de Diputados, el Departamento de la Contra
loría de la Federación, la Universidad Nacional, el Departamen
º. de Establecimientos Fabriles Militares, la Confederación de
Cámaras Nacionales de Comercio de los Estados Unidos Mexica
nos, algunas Cámaras Nacionales de Comercio y algunas asocia
CiOnes intelectuales.
En el discurso inaugural,y que estuvo a cargo del ciudadano
Jefe del l)epartamento, que
to propósito que guió a l º dó esbozado de manera precisa el al
Convocatoria para la Segunda Reu
100
M. El M O R I A. D. E L O. S. C E N S O S D. E 1 } 0.

nión Nacional. El propio funcionario dijo entre otras cosas: “A l


iniciarse en el país un período de enérgica reconstrucción, urge
saber cuál es nuestra fuerza humana y cuál nuestra realidad
económica. Los censos, que en otras épocas tenían un interés me
ramente abstracto y que sólo respondían al deseo de aparecer a
la altura de los países bien organizados, que los practicaban de
tiempo atrás, tienen ahora una finalidad concreta y llenan una
imprescindible función social.” Expresó, además, que la impor
tancia de la Segunda Reunión Nacional era excepcional, porque
no sólo se iba a ocupar de estadísticas generales, sino principal
mente de buscar los medios más prácticos y eficaces para hacer
que los Censos de 1930 fueran lo mejor que México hubiera rea
lizado en esa materia, desde que inició su vida independiente.
Algunos altos empleados del IDepartamento dictaron confe
rencias alrededor del tema principal. bajo los siguientes títulos :
“los Censos Prehistóricos ('oloniales y de México Independien
te”: “El Censo de IPoblación de 19:30 y las enseñanzas del Censo
Experimental de Morelos”; “El Censo Industrial de 19:30 y las
enseñanzas del Censo Experimental de Morelos”: “La importan
cia Nacional de los Censos de 19:30”. Fueron todas una exposi
ción detallada de los conocimientos técnicos de sus autores, ya
por las observaciones en su trabajo diario o ya corno resultado
de lºs consultas hechas a los especialistas y tuvieron todos la
finalidad de ilustrar a la asamblea sobre lo que se ha hecho en
México y lo que debía hacerse en cuestión de censos.
El resultado de las deliberaciones inteligentes y serenas que
tuvieron iugar en el seno de la Segunda Reunión. el lledó con den
ºdº en una serie de resoluciones aprobadas unánimemente y a
las que se dió la forma de recomendaciones para los gobiernos
de las entidades federativas. Sobre los censos hubo 12 I” (*C OTi º Il
daciones, que en síntesis se enumeran en seguida : que los gobier
ººº de las entidades federativas destinaran los fondos 1162 (262Sl
ººs para los trabajos censales: que cooperaran en la prop: ganda
adoptando en lo posible el plan propuesto por la Comisión de
rensa; que dejaran al cuidado del órgano ejecutor de la Junta
Central de los Censos, la selección y manejo del personal; que
º tieran una lista con el mayor número de empleados que fue
lan a dedica rºso los días 14, 15 y 16 de mayo a la ejecución del
k. «L &sores de Educación Primaria, para lo
¿ se
ayo,
deberían suspender las labores escolares del 13 al 17 de
-

10 1.
D E P. A R T A M E N T O DE LA E S T A D I S T I C A N A C I O N. A L

Otra iniciativa de positivo interés que fué presentada, se


contrae a la utilidad de que los gobiernos de los Estados aplica
an uniformemente para la designación de localidades, una no
menclatura nacional de categorías políticas para dar fin a la
anarquía que en esta materia ha existido en nuestra división
territorial y la cual ha dificultado anteriores trabajos censales.
También se recomendó a las Secretarías de Agricultura y
Fomento, de Educación Pública y de Industria, Comercio y Tra
bajo, que comisionaran un número suficiente de empleados para
organizar y ejecutar los censos y finalmente se hicieron varias
recomendaciones al Departamento de la Estadística, consistentes
en que se tomaran en cuenta las iniciativas presentadas por los
Delegados sobre creación o supresión de juntas, comisiones, re
visiones, etc., en la ejecución de los próximos censos; que se tu
viera en cuenta la solicitud de cooperación de las agrupaciones
de carácter agrícola; que se gestionara ante el ciudadano Presi
dende de la República la expedlición del decreto del Día de los
Censos ; que se designaran comisiones pro-censos en toda la Re
pública; que en las instrucciones para llenar las boletas del Cen
so General de Población, fueran incluídas las indlicaciones Ine
cesarias para especificar el ramo de comercio o de industria, a
que se dediquen los comerciantes o industriales censados, lo mis
mo que el carácter de los empleados y trabajadores y, por último,
que el Departamento creara medallas, diplomas y menciones
lhonoríficas para aquellas personas que notoriamente se distin
guieran por su entusiasmo y cooperación en los trabajos censales.
Esta fué la ingerencia que la Segunda Reunión Nacional tu
vo en la prepara ción de la función censal. Como cada uno de los
ciudadanos delegados se comprometió a procurar de su Gobierno
el apoyo necesario para que diellas recomendaciones fueran un
hecho y como por otra parte, quedó designado por la asamblea
como órgano ejecutor de las resoluciones tomadas el Consejo Na
cional de Estadística, por demás está decir que tanto en la Fede
ración como en los gobiernos locales fueron acogidas las reco
º,
lones con gran simpatía y se llevaron a la práctica, en lo
¿e Il Glºd l. -º

102
PRO PAGANDA
096|| ‘O96|| ap |eĮJĮsnpuĮ e ouepeue6 ‘e|ooļu6e ‘uçĮoe|qod ep sele] eue6 sosuæ0 sol ep eĮJoule W E9C]
-
º.
-
- ...
y. -.

l.

n-º s. = 8

- a 3 - -

— - -º - -

- , , , º a - rº gº-

Nayarit. Sierra del Nayar. Distribución de prepaganda censal entre las tribus cora y huichol,
de la ex-Subprefectura de la sierra. -
REALIZACION
Y
PLAN
096|| ‘O96|| ap |eĮJĮsnpuĮ e ouepeue6 ‘e|ooļu6e ‘uçĮoe|qod ep sele] eue6 sosuæ0 sol ep eĮJoule W E9C]
I

* ER EL I \II.N. A R ES

Antes de detallar los aspectos de la propaganda de 1930,


vamos a referir nos brevemente a la preparación que durante 1928
y 1929 Ilevó a cabo la Oficina de Informaciones y Prensa.
Ya a partir de los últimos meses del año de 192S, eran divu I
gados por medio de los periódicos de la capital los primeros pa
sos dados por el I) epartamento de la IEstadística en favor de los
(Gº Il S() S.

El primer acto público de propaganda se regisl 1 ó el 2S de


Octubre de 1928, fecha en que los empleados del Departamento se
trasladaron a la Escuela Nacional de Agricultura de Cla pingo,
Estado de México, para escuchar una conferencia y ser instruí
dos sobre la trascendencia del Censo Agrícola ganadero que ha
bía de levantarse en 1930.
Posteriormente se dieron a conocer otros trabajos y se apro
vechó la circunstancia de celebrarse, durante los días del 30 de
diciembre de 1929 al S de enero de 1930, la Segunda Reunión Na
cional de Estadística para llamar la atención pública hacia esta
interesante asamblea que preferentemente se ocupó de lo relativo
los Censos de 1930.
El número de informaciones, avisos y comentarios publica
dos en la prensa con motivo de la celebración de la Segunda Reu
ll l ( ) Il Nacional de Estadística, alcanza a 172, cantidad que se

ºenciona por no estar incluída en los cuadros que muestan la


ºpaganda
de la
pro censos
República, desarrollada en los órganos periodísticos
y que adelante se insertan.
LIacia julio de 1929, se insistió en la importancia de los Cen
SOS experimentales de Morelos.
de ¿ ¿¿
levantados
"¿ la preparación y ejecucion
11 icios, Predios Rústicos y Padrón Industrial
en O Ct
ubre de 1929.

1 07
D E P. A R T A M E N T o D E L A E ST A D I S T ICA NAC IO N A L

Más que una campaña de publicidad en el concepto estricto


de la palabra, precisó llevar a cabo una amplia divulgación edu
2ativa.
El Jefe del Departamento, al dar leetura a su trabajo “Orien
taciones de la Estadística en México” en sesión solemne celebra
da por la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística el 14
de mayo de 1929, formuló entre otras, estas dos afirmaciones:
• Los Censos de 1930 permitirán conocer mejor a nuestro
país, y de ello se derivarán consecuencias útiles para la economía
nacional”.
“N un ca scr á era yera da la propaga m da que realice el De
partamento en favor de su trabajo, sobre todo tratándose de
hacer comprender a la mayoría de los mexicanos la trascenden
cia que tienen para nuestra nación los Censos de Llabitantes,
Industrial y Agrícola-ganadero”.

Plan de trabajo

A tendiendo a los recursos e impulso moral con que contó la


campaña
fases: de propaganda, se distinguen en ella estas dos grandes • -

l.-La propaganda directa. llevada a cabo y controlada por


la Oficina de Informaciones y Prensa, y
11.-La propaganda indirecta, promovida en otras esferas.
ºsta propaganda, a su vez, se subdividió en:
º ) (ºficial, realizada mediante la cooperación de las distintas
depºndencias del Gobierno Federal, Gobiernos de los Estados y
-Ayuntamientos.
º s: .
- b). E artic ular o privada, que aportaron diversos
-¿ a a B. - » a * 8 - s

organismos
º lustituciones y otros elementos de los que actúan en nuestra
vida social y económica
-
y i

or lo º ºca al desarrollo de los trabajos, se destacan


s º r vº

estos dos principales aspectos:


A..-La propaganda impresa, de diversas formas, y
º.-La propaganda oral.
aie Plan original a que se sujetó la campaña, arranca de un
R amen formulado Por la Comisión de Prensa de la Segunda
ºeunión Nacional de Estadística.
108
: E . O kt I A. y E. L, ) $ C E N S O S D. E 9 3 )

Con objeto de que alcanzara su mayor amplitud e intensi


dad, la propagarada procuró abarcar diferentes sectores de la vida
económica y social de México.
Por primera vez se dió el ejemplo de un impulso conju. It o, en
pro de una obra de interés general. e. ..

Las agrupaciones comerciales, industriales, obreras, cientº.


ficas, artísticas, etc., y en suma, casi todas las organizacion Cs
sociales del país, participaron en la campaña con verdadero
entusiasmo, como se detalla Imás adelante.

Cooperación de elementos oficia los

Naturalmente, el Departamento y la Dirección de los Censos


tuvieron la amplia ayuda y decidida colaboración de los org.d
mismos oficiales, tanto de la Federación como de los Estados y
Territorios. Desde los altos funcionarios hasta los empleatdos
de modesta categoría, prestaron el auxilio de su esfuerzo en el
Inismo sentido.
Así fué posible lograr una completa distribución de ca1 teles
gráficos a colores y de pequeñas cartulinas, en las oficinas que
tienen contacto con el público; se aprovecharon las estaciones
difusoras de radio que dependían de las Secretarías de Educación
Pública e Industria; se resellaron las piezas de correspondencia
despachadas en las principales oficinas de correos, imprimién
doles leyendas y frases de divulgación; se fijaron grandes cal -
teles a colores en casi la totalidad de las estaciones ferrocarrile
ras de los distintos sistemas del país; se hicieron proyecciones
en los salones de cinematógrafo y, sobre todo, se realizó una
eficaz labor de propaganda oral, por medio de pláticas que sus
tentaron los profesores de instrucción priInaria, los maestros de
enseñanza rural y los miembros de las misiones culturales.
A principios de 1930 se encargó de la propaganda de los
censos la Oficina de Informaciones y IPrensa, la que funcionó
a las órdenes inmediatas del propio Jefe del IDepartamento, con
una organización especial, adscribiéndole periodistas, conferen
cistas, agentes distribuidores, propagandistas, ayudantes, taquí
grafos, mecanógrafos, fijadores, etc.
Se formuló un calendario para la distribución de las distin
tas formas de propaganda, directa e indirecta, hasta las que de
berían efectuarse el mismo 15 de mayo.
09
r, p e A R T A M E sT o D E LA E sT A D s T ºA º A º º N AL

La divulgación se fué intensificando gradualmente, aprove


chándose el radio, la prensa, el folletºs ºl cartel, el volante, el
avión, el correo, el telégrafo, el ferrocarril, el camión, el aeropla
no, el cine, el teléfono, la plática del maestro y, en general, Cºll 3, Ul
to fué susceptible de provocar la atención pública hacia la obra
del Departamento, cuya síntesis, pregonada hasta, el cansancies
se concretó en esta sobria y elocuente frase: 15 de J1a yo—Censos.

("O n (ºut "sos

IPoco tiempo antes de los censos de octubre de 1929, se pro


movió entre los empleados del IDeparta Iluento un “" ('on cºnt, “so de Le
mas". Algunas frases elegidas fueron estas :
“El censo es una cuenta. Lol que censa cuenta, y el que cuen
ta acierta”.
• Los censos ofrecen hechos. Más vale un hecho que mil con
jeturas”.
“EIacer censos es hacer patria. Ayúdenos a hacerlos”.
“¿Cuánto tenemos? ¿Cuánto valemos? El censo nos lo dirá”.
“Si el agua es necesaria para la agricultura, el Censo Agríco
la-ganadero es indispensable al agrieultor”.
En marzo de 19:30, el IDepartamento dió a conocer su plan de
propaganda y convocó a un concurso para ver si era posible ob
tener aún, sugestiones interesa Intes, con las que pudiera mejorar
se aquél.
El concurso fué un éxito desde el punto de vista de la buena
acogida que tuvo entre el público, pues se recibieron muy cerca
de ciento veinte trabajos, pero resultó que casi todos ellos conte
nían medios de publicidad que ya figuraban dentro del proyecto
aprobado en la Segunda Reunión Nacional de Estadística.
Se declaró desierto el primer premio y se otorgó el segundo
al autor del trabajo más completo que contenía algunas ideas
novedosas que fueron debidamente a provechadas.

II

PIROPAGANI) A IMPRESA

La propaganda, en general, se dividió en dos partes: la im


presa y la oral.

110
A. a Is o 33 I v (I 3 "I r, S y 3 N S Y S QI. 3. I 3 $ 0

uI arrid nº.1 y o, u cºnsis tan nº Id ...» m: el l., 11 N p su 1 l. nº lo o II ºp su


Idrn soiroso po puel su lo Iº I ( da 1: n. mº un o u on : 11.3 o I 1.Il:ola. o op
soI duIII I soso 1:onso.» solo Iod I so qor º 11.1. s yo son: : II. : qud ) -
pºp Iol pauI o op 1: 1 mºstra A a. I rº lo en I ns s: 1.1 o u otoma u p su
II1 son 10 erº II sonris o 11 s n .»n soro d 11 y mº p 1: “s
"I qi, uo lo lº

I Io, p A s.I.3 p u: lº op su son.s.n h ºn Au o u Id "UIurudo. u: uI -


Jd “rsa J cºli II p Is quista ... tIo.o lºs m:.I: 3.I I 1: Auumi o 1 Iu: ºn si 3 º
III a II son p ano ºs pi ds o III r:
I. x m. 11 11 c.i.v.111 ºp. nº y 1.31, II s.» ub o 3 sx. I. y 1 u I y I.» (Il -
ro Á I m: util 1 prond ºp mo nzquier ol.» II “so 1: o souII II rio o u ) o II sº
A. 1.»d uos su: I, on n.».»s III 11: uIo. 1: o 1.1 jp n mºros lap ( d.» 1.11 : muouII “o
1xa 1: ut, m., sopup uI II la soso. A I o sopriu 2.112 Il o lº º las º II Iºlº
rum un º m., o X s º 13 1.» III “o m: 1 vo. º q.), lº I la tu x tul o ºp Jo -tºol
mº.» ºp pro mº m:: ora c su a ni º uo
vº y pu. r IIIr.» un mº º tis lº m. 1 mº os 3 1: y 11 o III.) u “urso, os a p a
1 o u usa:ºns satio 1.1ud An: trpn 1 uI.» nº º nº III uud , A ºs , , , 11.3 A 1: o 11
sosaudun no 1.1 us p ms nq.1 , , , 1

I "... º x 1)

I Ir, m. u; c.i. uru: II , u: 1: T.I A sa. », tu s: lº º (); () d po.I.» son lo In o


x.o mITrrus IIa ...» 11: “s usº º J tn 9 p y "I º liº suctioz IIIIIro pilo no o)
n nuatulud º aso 11 o lu.1.»p.» el 3.»s un p u: so, s«I sºn N ºliº A
ans p : es ) juº, quuo y sºl prns se I º ) trillº, “a , unqumu,
) , 1 "o-1-3-1J.» 1. In: .»s “ N. rº A 1: l.
s: tu 2 o º A s: t?. : I 1: ..».I., 1.1, so SI
sopeº «I» , ...».aitur, , sndr n.»uxeo, L oasnqu. Itiutuº.L “sºl º.A
eu 1.) n. “z R In 1. tu A . L 1.1. » 1 lº º n?) II u II 1: I º rºn.o 1.1 r: so
«: 1:1 sºn op. ) , r 1u mº ° N Il vº "I 1 unº, “o 1:2 ro “smº.». rºs u I su
mo, 1so A \ 1u: r: ºs r. 111. s. A til 11 m: si us; pr: sº , , , , un uII 11 o»l
l 1 in º V. º X ). "" IV , , , , , , , 1
I.L e Y Iº.
\ i -a “s º, («» lº 19ion?, o ..Y. •

L III. º u º UI. , l. 1 º , I 1 . a º R.I., lº t: lº l. Ju: I.» º II so , o qInd . “


y n 1., u riº º l p su sur y 1 sºul p nº ..., " " : "solº º I" º
l "t º ) º . . l º , 1 - tu 1: - l 1:1 s nº - l? A « 111:1; so, l un s: 1.07 ?.I.»
UCI I sn 1.1 el -
é º •
- yº? º •
-

J T. 1 - ) J 1 i
-

1. . s:º .A su r: “s .l tu y tiu.1 :
} , ( U º R. 1: l. - y J.».1 s , , 11 1. t: 1 sol. X : A sos , I . u 1.1.9s :
D E P A R T A M E N To D, E LA E sT A D I S T I C A NAC I o N AL

La divulgación se fué intensificando gradualmente, aprove


chándose el radio, la prelºsº, el folleto, el cartel, el volante, el
¿ correo, el telégrafo, el ferrocarril, el camión, el aeropla.
Ino, el cine, el teléfono, la plática del maestro y, en general, Cll & D
to fuó susceptible de provocar la atención publica hacia la obra
del IDepartamento, cuya síntesis, pregonada hasta el cansancic,
se concretó en esta sobria y elo cuente frase : 1.5 de Mayo—C'ensos.
("O ) (rut “s Os

Poco tiempo antes de los censos de octubre de 1929, se pro


movió entre los empleados del IDepartamento un “Concurso de Le
mas". Algunas frases elegidas fueron estas :
s. El censo es una cuenta. El que censa cuenta, y el que cuellº
ta acierta”.
“Los censos ofrecen hechos. Más vale un hecho que mil con
jeturas”.
“IIa cer censos es hacer patria. Ayú denos a hacerlos".
“¿Cuánto tenemos? ¿Cuánto valemos? El censo nos lo dirá".
“Si el agua es necesaria para la agricultura, el Censo Agríco
la-ganadero es indispensable al agricultor”.
En marzo de 19:30, el IDepartamento dió a conocer su plan de
propaganda y convocó a un concurso para ver si era posible ob
tener aún, sugestiones interesa intes, con las que pudiera mejorar
se aquél.
El concurso fué un éxito desde el punto de vista de la buena
acogida que tuvo entre el público, pues se recibieron muy cerca
de ciento veinte trabajos, pero resultó que casi todos ellos conte
nían Inedios de publicidad que ya figuraban dentro del proyecto
aprobado en la Segunda Reunión Nacional de Estadística.
Se declaró desierto el primer premio y se otorgó el segundo
al autor del trabajo más completo que contenía algunas ideas
novedosas que fueron debidamente aprovechadas.
TT

PROPAGANI) A IMPRESA

la propaganda, en general, se dividió en dos partes: la im


presa y la oral.

110
M E. M. C. R. I A. E) E , Cº s S. 2 E. A. S. O S Dy E 1. y 3 ()

La primera consistió en la preparación y distribución de las


impresiones editadas por el I Departamento; en el reparto de
los impresos costeadlos por los gobiernos locales: en la publici
dad por medio de la prensa y en la que por su parte hicieron dis
tintos organismos e instituciones privadas.
I, a bor i yn icia l

IPor la diversidad de aspectos que tuvo la propaganda im


presa, fué indispensable consagrarle la mayor parte de los ele.
mentos de que se disponía.
El gran número de publicaciones que existen en la le publi
ca y la multiplicilad (le organizaciones, gremios, riegociaciones
y personas que secundaron la obra difusora del I}epartamento,
exigían cuidados minuciosos y prolongados para no desatender
Eaingún detalle y sí, en cambio, a provechar el máximo de eficat
cia de cada órgano o institución.
A cada cámara, sindicato, asociación o empresa, se le die
ron sugestiones para ayudar en la campaña y se le enviaron
impresos para su distribución.
Prensa

Para la propaganda a través de más de 200 periódicos que


existían en el país, éste fué dividido en 5 zonas, comprendiendo
la primera el LDistrito Federal, la segunda, los IDistritos Norte y
Sur de la Baja California y los Estados de Colima, Chihuahua,
Guerrero, Jalisco, Nayarit, Sinaloa y Sonora; la tercera, los Es
tados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Tamaulipas, Ve
racruz, Yucatán y el Territorio de Quintana Roo; la cuarta, los
Estados de Coahuila, Nuevo León, Durango, Zacatecas, san Luis
Potosí y Aguascalientes; y la quinta, los Estados de ula II ajuato,
Hidalgo, México, Michoacán, Morelos, EPuebla, Querétaro y
Tlaxcala. s

Teniendo en cuenta la diversidad de aficiones del público,


fueron empleadas todas las formas de publicidad: desde el ar.
tículo de persuasión hasta el aviso de grandes planas, general
mente ilustradas.
. Se registraron 5,944 publicaciones diversas, entre informa
ºººes, artículos, entrefilets, comentarios y avisos que inserta.
11 1.
D E p A R "r A M E N T o ro E L A E ST A D I ST ICA NAC 1 o N. A I.

ron 50 diarios, 10:3 semanarios, 20 bisemanarios, 3 trimestrarios,


7 quincenales y 37 mensuales.
La actitud de la prensa nacional, fué ejempla 1 y muy en
comiable. Todos los órganos secundaron la camnpaña del Departa
mento, desinteresadamente en su mayoría. De manera muy espe
cial, los que se editan en el interior de la República. De los que
S(2 publi an en el lbistrito Federal se distinguieron El V a cional
Resolucio, a rio, Ercélsior, El t i versal, La Prensa. - 1 cción, So
cial, La Patriot. Deut che Zeitung ron lf earico y los boletines
de las Cámaras de Comercio Francesa e Inglesa.
IEl número de periódicos que coadyuvaron, es el siguiente
por Estados:
Aguascalientes, 4: IBaja California, LDistrito Norte, 8; Baja
("alifornia, TDistrito Sur. 4: ( a Impeclae, 2; Coahuila, 4; Colima, 5;
Chiapas, 4; Chihuahua, 10 : I pistrito Federal, 50; Durango, 3;
Guanajuato, 9; Guerrero, ; Ilidalgo, 2; Jalisco, 14; México,
5 ; Michoacán, t; ; Nayarit, 5 : Nuevo León, 3; Oaxaca, 4; Puebla,
S; Querétaro, 4: Quintana Roo, 1: San Luis IPotosí, 2; Sinaloa, 7;
Sonora, 11 ; Tabasco, 1. Tamaulipas, 10; Tlaxcala, 1 ; Veracruz,
12; Yucatán 11 ; y Zacatecas, 4.
Con el exclusivo objeto de dar a conocer sus trabajos, el De.
partamento editó dos periódicos censales: El Progreso de Mo
relos que circuló cuando se preparaban los Censos Experimenta
les de aquella entidad, en 1929, y Los Censos de 19.30.
Algunos gobiernos locales editaron periódicos similares,
entre los que , deben mencionarse : El Censo, de la IPaz, Baja
California ; 1)ía de los ( "cursos, de Jalapa, Ver.; “15 de Mayo”,
de Toluca, México; y Los ("en usos, de la ciudad de Puebla. El
lºlº tín de Estadística que edita el gobierno de Tamaulipas, en
º vº w - - ..- -

Ciudad Victoria, dedicó totalmente sus números a la propa.


ga II da censal.

("artulinas

ºn la impresión de cartulinas a colores mostrando dibujos


y leyendas, sº, usaron cinco tamaños distintos, buscando que la
variedad las hiciera más atractivas al Se º espuestas.
1)e las primeras, se hicieron 8,47s ejemplares; de las segun
las, 10,000; de las terceras, 25.000 de las cuartas, 18,000; y de
las últimas, 100,000. Los dos modelos de mayores dimensiones

112
-
-
-

México, D. F.—El ingeniero Juan de Dios Bojó rquez, Jefe del Departamento de la
Estadística Nacicna 1, dando instrucciones, en uno de los locales del
Cuartel VII, le la capital de la República, días antes de la
ejecución de los censos de 1930.
M E. M. O R. I A. D E L. O S C E N S (y S E) E l 3 3 f

fueron fijados en las estaciones de ferrocarril, oficinas públi


cas, establecimientos educativos, lo ibliotecas y museos, templos,
etcétera.
Las del tercer tamaño, fueron destinadas para su ex la ilo ción
en los carros «le ferrocarril de los sisternas Nacionales de Méxi
co, Mexicano y Sudlpacífico, así como en los carros de las ('orn pa
ñías de Tranvías de la "iudad de Ml éxico y de las poblacio 11 es
de mayor importa Incia en los Es1 t lº s.
El modelo cuarto, inm preso en «los corn loina ciones de colores,
sirvió para la propaga 11 da en los «ar los de las líneas de camiores
de la ciudad de México, Distrito IFederal y I sta dos de IPuebla,
Hidalgo, México, MIorelos y Guerrero, así e In o para ser expues
tos en los pequeños comercios, lo teles, b: f os, peluquerías, res
taurantes, cantinas, lo il la res, efe.
Las cartulinas Imás pequeñas, fueron repar idlas en los sitios
más frecuentados. Sus colores llamativos, sus dibujos originales
y los datos curiosos que lleva 1 on en el reverso, llamaron podero
samente la atención.
En resumen, 161,478 edita las por cuenta del IDepartamenio
de la Estadística Nacional más 28.350 costeadas por los gobier
mos de las entida des, con lo que se obtiene urna suIna total de
189,828 ejemplares.

(a los

Diversos fueron los carteles murales impresos en número,


total de 1.530,315.
El Departamento editó por su cuenta 1.050,000, y los gobier
nos locales 4S0,315 ejemplares.
f"O lºt os

Una eficaz propaganda se llevó a cabo en la República por


medio del folleto titulado Los (“ensos de 10.30, redactado por el
Ciudadano Jefe del Departamento, ingeniero Juan de IDiós Bo.
Jo1 quez.
l ºste folleto contenía explicaciones sobre los propósitos de
ºs cºnsos, sus ventajas para el país, su forma de ejecución, el
ºrºter confideneial de los datos pedidos en las boletas y otras
ººnsideraciones importantes.
1 13
Merra. Censos.—8
Lo E P. A R T A M E N T O D E I. A E S T A D I ST I C A N A. C I O N A L

40,000 copias repartió el I Departamento, y los gobiernos de


distintas entidades reeditaron está publicación.
Además, se ordenaron 15,000 copias de un folleto destinado
a los profesores que ayudaron en la propaganda dando confe
1“Lºll ("l l S.

o la n fes

Los volantes complementaron la propaganda hecha por me


dio de carteles murales, considerá Indose que es muy accesible a
das clases popula I es este aspecto de la publicidad.
I)urante los días inmediatamente anteriores al 15 de mayo,
en las casas de casi todos los lugares del país, se dejaron volan
tes que con tenían recomendaciones a los jefes de familia, para
facilitar la labor de los e Inn pa«l ro nacio res.
El número de volantes distribuídos, algunas veces utilizando
los aviones, fué de 910,000 ejemplares, y la colaboración de los
gobiernos locales se estima en 976,300, lo que da un total de
1 . SS (S.:3(){).

En yo n a dos

La forma de propaganda impresa más pequeña y abundante,


uó la de esta inpillas engomadas. Su acción resultó muy eficaz,
ºor la particuilaridad que ofrecen de poderse adherir en la co
rrºs]ondencia, en los paquetes y en todas partes.
l)e estos impresos, se hicieron 6.000,000, cuya distribución
ºstuvo a cargo del I Departamento, de sus l) elegados e Inspectores,
de lits - tintas (entrales, Locales y Agencias Censales; de las
oficinas públicas que manejan cubiertas, tales como el Correo, Te.
lºgººs y Cable; de los principales establecimientos comerciales
e industriales, donde fueron adheridos a los paquetes y envol
lºs dºspachados al público: de las Agrupaciones Comerciales,
Masónicas, Rotarias y Obreras, que las usaron en sus comuni
ca e iones, y de gran número de particulares y hombres de negocios
que s solicitaron para usarlas y cooperar a la divulgación
"fºl S. ,

Fotobotones

Otro de los recursos más efectivos, fué el de distribuir entre


A º «.. 4 .

º Pºººonal que de una manera o de otra tenía participación en


11
M E. M. O R I A. D. E , O S C E N S O S IC). E 1 0 3 0

los trabajos censales, distintivos de solapa, o sean fotobotones


con el escudo de los Censos.
El número total de fotobotones distribuídos, fué de 41,000.
Hºla cas dia positivas

Los cines del país cooperaron proyectando diariamente en


sus pantallas las placas dia positivas que les fueron enviadas.
Las placas costeadas por el Departa mento fueron 1,000 y las pa
gadas por los IEstados, 1 87.

C, lobos de ha le y mº «r nºtas

A fin de que la propaganda fuera lo más completa posible,


se distribuyeron en las Escuelas Primarias y Jardines de Niños
del Distrito Federal, así como en los principales teatros 44,640
globos de hule, con la palabra Censos, impresa con grandes
¿l lºa (ºtºIrºS.
Cinco días antes de su ejecución, los tran vías y camiones de
las líneas del IDistrito Federal, recorrieron las rutas portando
en lugar visible mantas rotuladas con la frase Censos— 15 de
fa yo.
El total de mantas colocadas en los vehículos del Distrito
Federal, fué de 183. En el resto del país se exhibieron 991.
Finalmente, diremos que también los “pegasos” del Teatro
º\acional se aprovecharon, situándolos a la entrada de ese edifi
ciº por la Avenida Juárez, sosteniendo de extremo a extremo
Till gran Inarlta en la que se leía: 4 hora a nuncia mos los Censos.
Tal propaganda llamó mucho la atención.
Sellos canccla do) es

. Con la cooperación de 47 oficinas postales de las principales


ºudades de la República, se pudo hacer la impresión de frases
alusivas a los censos, mediante sellos especiales, en las cartas
"ansportadas en el período de la Campaña pro Censos.
El número de piezas selladas, fué de 4.604,02:3.

Frases en progra mas y listas, etc.


Los cines, teatros y loterías, presta ron un valioso y eficaz
ººººººso, pues imprimieron, en sus programas de mano los prime
11 ,
D EP A R T A M E N T o D E LA E ST A D I ST I C A N A. C o N A L

ros, en sus programas y telones los segu nolos, y en sus listas de


premios las loterías, gran número de frases sugestivas.
Las e In lo resas cinematográficas del I) istrito Federal, inser
taron 1.1 (0.000 frases en sus programas de mano : los teatros Lí
rico y Garibaldi de la ciudad de México, a numciaron los Censos
durante sesenta días, en telones decorados y en algunos salones
se pusieron avisos murales y gran número de eartulinas.
Las Loterías Nacional de México, de ToluIca, Oriental y de
Michoacán, hicieron figurar en 192.000 ejemplares de sus listas
de premios las aludidas frases.
Ya próxima la feelha de los Censos, en los a paradores de las
casas comerciales de la ciudad de MI éxico, se dieron exhibiciones
animadas, y fueron expuestas decoraciones alusivas.
Los gobiernos de los Estados, sufragando los gastos por su
cuenta, hicieron editar fotolbotones, tarjetas, distintivos, sellos
y avisos en cantidad suficiente. A simulismo, gira Iron millares de
invitaciones y circulares excitando a las autoridades subalternas,
("olabor a do y es

Entre las instituciones y elementos diversos que coadyuvaron


a la propaganda impresa, son a creedores a especial mención, los
que se enumera n en seguida : Agrupaciones Obreras y Patronales.
I'rofesionistas, \ grupaciones ampesinas, Alianza de Camioneros
del loistrito Federal, Federación Sindical de Trabajadores, Alian
za de Uniones y Sindicatos de Artes ( , ráficas, Confederación Re
gional Cºbrera Mexicana, Federación de Sindicatos Olbreros del
l)istrito Federa l.
(onfederación de Cámaras de Comercio de los Estados Uni
dos Alexicanos. Cámaras Nacionales de Comercio de la Ciudad de
MIéxico, de Tacubaya, Tacuba, A zcapotzalco, Guadalupe Hidalgo,
Aguascalientes, Arriaga, (luis., Acapulco, Gro., Acámbaro, Gto.
Agua l'ºrieta, Son., Atlixco, Pue., Apiza co, Tlax., Celaya, Gfo., Ca
llanea, Son., Colima, Col., Coatepec, Vor., Ciudad Lerdo, Dgo., Ciu
dad º direz,
("iudad
Chih.;
Victoria. Ciudad
Tam., Obregón,
Concepción delson., Ciudad
Oro, Zac., Guzmán,
IDurango, Jal.
Dgo., El
Oro, MI éx., Fresnillo, Zae..., uadalajara, Jal. Guaymas, Son., Gó:
mez, l'alacio, IDgo., Guanajuato, Gto., 1uauchinango, Pue., Igua
la, Gro., Irapuato, Gto., León, Gto... La IPaz, 13. Cº., Linares, N.
... I:os Mochis, Sin., El Fuerte, son... Mérida, Yue. Mexicali, B.
("... Matamoros. Tam., Monclova, Coala., Morelia, Mich., ALaza

1 6
s. Es mº e Is a a L D C N - O 5 º 1 º 6 9

Eáa, sin , Matlas Bonero. Pax. N º "za le». Ra»n , Nav ojoa. Son.,
yesse Laredo. Tarsa-, º Brizaba. Ver., º Paxaca, º Mar..., l”arral, Chih.,
Pes bla, Pue- l“iedras N re ra», º «» a la ... l": u u eso, Ver., l”u ruanºli
ra. Mirba-, Parhuaca. Hgo., l”i Jijla san. C bai--, «¿ue retar «», «¿ro., Rey
msna. Tam . Te 1rnel u º a n, l”ue ... S.a Lut a l la r la ra. "h i»... San Luis
res=á, S. L.- l”., Ra u Hºra nº i - el 1 11 vº º n, , Sa In A Lud res
Textia, Ver., Sabinas, 4 º a h . R. t lo, º «a lu... T. In º », Tarns., Tºº
lmara, Méx., Tuxtla º i un t ser r ex. 1 h is., Tlal Lmº a n lat, Me A., Ta cámba
re, Micha., Tuxtepec, Max , T-t, a a 1 . . l”ue... Tijuana, 13. C., To
rerda, l'oah., Trº nº , Na y ... Tu A la n. V a r., Tula II cilm go», ll go... Tapa
rbala. Cais-, rua º n, Ml lº la \ er a ruz, Ver., V l la A º uña, 'o»a h..
Vila 1erilla. Tann - Villa “ua u la teus ºr. V er... Zsa Inora. Ml cla- y Zaa
rsesena, Zar.
Unión de l'omercian ters de Frutas y Legu In bres, "iudad ale
Más ire, su afederario»n de anna ras ndustria lea, º "arnara Na.
rsaal l mdustrial de 4 Prima ba. a tuara N asional l Industrial de
Pueble Viejo, V er... º armara Nacional I ndustrial de Mérida, Yuc.
Cámaru Naria su al de la Industria Ter til, 'iudad de 3l éxico,
U alta de Fabrica m en le º a la a do. ui º 1 de Fabricantea de 4 er
vesa, L alón de Moline-r »es de Trigo. 1 a Inar a Nario»nal de lº ruduc
teses de Esmergla lléert r ca, º "arnara Nacia»n al de lº roductores de
Aarar del Ru r. º a mara Nacional de Hun pre-aas l”a rticulares
de Traaapºr rtes y 1'a»nfederas is, u lºa trou a de la Re» nblica Me.
drama
ámara N ar ioema A grmº «»la, 'e- u tro M a derero, 4 "iudad de
Biºstra. a mara Narional de y ner a de México. 1). F., “ámaras
Xerise abre de M nº-rta ir º la ihual, un y un najuato.
CTrralu, 4 'rra h u le nar de la 1 m dia la Méx iro, entro nión,
ºstre orial lºr» 1 au so, º 'e-n t r , R - 1 al de Te-le-grafistas, 4 lub De
P=rrive Is ter nar las mal. 4 en trº, Ros i a l l- 4 “b oferra, 4 en tro de In .
Pºderea. ( entre º , serrria l. r u lo, Merra n til M utu a lista. Mon
ºrº y, X l.- v Pº- , r -si al Hart orº- 31 u esa - lel ( , , tne rio, Monte
rwwy. N I.
Canaras l- º «»ems-r . . . Y la nm a na. Ha -a no»la. Fºran rema. Ita
º=a. Llº- n--. tra a nº r - º mer a na de la º “iudad de México,
ºrraron dr ( -a ro- trron a l.-. a al no- Alemán. Es »añol,
Arºs y trz - a al « B., -n r - A - turiano, a lle-go, Vanco,
Cº-lase, º n al v =-r a no y 1 m ., Htrº re-a t v o 1.- banés.
ºrº º Leria d- y -ll- d- y ev -, y en - juriadiccionadas en
º ºrºe Pes-ral A = -un tas a n nº-r, º , vó un 1 a 1 n amero 34 :
º sº-rº "r a. v ter 11 o verdad. Delta. Esa ano
D E p A R T A M E NTO DE T, A E S T A D I S T I C A N. A Cº I O N. A L

pación : Miente Libanos Ermilo G. ( "aulnt ón númerº 1 iegº


número 1: Ml anfis : l?egeneracio Il : ...Y lma de Juárez City ()
y exico ; Chilán IBalán : Concºrdia Fenise: Ifermes; Lealtad :
esurrección ; Elios: Cosmos: Ignacio lºarmirez º rºmadºs y 1 i
ios idesvam ; Castelar y de la Cruz lºnito .Juárez, de Aguas
calientes, Ags.: Fieles obreros de la 13aja California, de La
Paz. I3. Cº. : Precursora, de Mexicali, H3. ( . . Ignacio Zaragoza,
de Zaragoza, I3. C.: Occidental, de Ensenada, 3. C.: Campeche, de
Campeche, ("am.; Belito .I uárez. de Torreón, Coah. ; MIae tunatza:
looctor (llagnona o line o y i”al (ue, de ''u N la ti é
1 rez, (lais. ; .A ngel V inuo Toro, e . y 1 ri: ga, ( his. : Silencio. de
Iuixtla, ( ), is: Hºra ternidad, de ''ona lá. ("l is. : una da lupe Vie
oria, de ) urango. ) go. : ('osmos, de "l ilnualnua, hilh. : Nicolás
i;ravo, de la ilpa incingo, ro. ; lenovación, de A era puies ». ro. :
l,ába ro de Iguala. de Iguala. ( ro. ; L11 x, de uanajuato. to.:
Fueiza, de uanajuato, o. : Esenios, de A cámbaro, Gto. ; A1 -
quitectura Moral, de olores idalgo, Gto, ; IIiram, de Cela
ya, Gto. ; A lina l”a rens, de Irapuato, ( to. : Victoria. de Si
loa, ( ; to. : Faro de cºn tro, do I le 11 . ( to. ; Unión Masónica de
Pachuca, HIgo. ; ( ) o e idental M1 exica naº, dle ( uadalajara. J a l. ; i
1 am, del ( )ro. A éx. ; Ne 1zahualcóyotl, de Texcoco, Méx. ; Beni o
Juárez, de Toluca, Méx. ; Guadalupe Victoria, de Cuau i
tlán, Méx. ; Melchor ( ) campo. de Miorelia, Mlieh.; Progreso, de
Uruapan, Mich.; Solidaridad, de Cuernavaca, Ml or.; la ro del Sur,
de Cuautla, Ml or. ; Alma de Juárez, de Jojutla, Mor.: Nuevo
León, de Mlonterrey, N. L.; ()axaca, de ( )axaca, ( )ax. ; Ignacio
Zaragoza, de Puebla, l”ue. ; I volución, clo l”uebla, l'ue. ; ()uetzal
coatl, de l”uella, Pue. : Tehuacán, de Tehuacán, Pue.; lczequiel
Montes, de Querétaro. ( Q1 o. : El IPotosí, de San Luis, IPotosí. S. L.
I”.; El Pacífico, de ua y nmas, Son. ; Rest a un ración, de Villa her
mosa, Tab.; II oml, res de I onor, de Tlaxcala, Tlax. ; ('osmopoli
ta, de Apizaco, Tlax.; Tamaulipas, de Tampico, Tam.; y Unida
Mexicana, de Veracruz, Ver.
lub Rotario de la Ciudad de México y sus filiales de \gula s
calientes, A gs.; Campeche, Camp.: Celaya. ( ; to.: Chihua
lua, Chils.; Ciudad Juárez, Chih.; º "órdoba, Ver.; Cuernava
ca, Mor.; Durango, I) go.; Gómez Palacio, IOgo.; Guadalaja
1 a. al. : Guanajuato, to.: II uatusco, Ver.; Irapuato, Gto,
Jalapa, Ver.; La Piedad, Mich.: León, Gto.: Linares. N. L.;
Al atamoros, Tam.: Mazatlán, Sin, : Miérida, Yuc, : Monterrey, N.
I...; Morelia, Mich.; ( )axaca, Oax. ; ()rizaba, Ver.; Pachuca, Hgo.
1. S
M E. M. O R. I A. O E L O. S. C H: N S O S Iy s: 1 ()

Parral, Chih.; l”iedras Negras, oal. Puebla, ” tº. : cica


ro, Qro.; Saltillo, Coah. : San I, uis I'ot o si, S. L. Tarn pi
co, Tam.; Tapael ula, Chis.; Tehuacán, ”uleº. ; "l'ºzi ult lá In, l'ul . .
Toluca, Méx.; Torreón, Coah.; Tuxtepec, ( ): x. ; rutp: m, Ml clr.;
v Veracruz, Ver.
Compañía Alexicana de Luz y lºuerza \l otriz, Corn pañía de
Tranvías de México. S. A., ( "orno: ñí: I" ni el r: «l ,, y
Acero de M on terrey, ( o n pañ 1: e "I's os i , , , , , , , cºn : :
Telegráfica y Telefónica Mexica: na, i e aling Ti, y riter (o..
Lins IFálbricas l 11 ivers: les, Cl l”: la « io lie: 1 ro. as: l. : « ,
La Ciudad cle MI (éxico, Sal :º de le t it i l:1 ( , , ; ": cos: . . .
fante, IEl IPrototipo de la MI o la, l:. $oker y ( * 1a., i el , íº, x
y Cía., La Sevilla na, I, u Sirena, El l”uerto de . iv. r , , , , , ,
Sedería, Fº. A rmidla y Cía., El l”uerto de V º a cruz, "a ,
I'armacia de l{egina, ". St eium, S. er ( "..., ("tºr y ecº : Á e z. 1ui. ,
S. A., Cervecería ( *uauhtémoc, S. .\., ( er vocer 1:1 y o del , S. A.,
Cervecería de Toluca y México, S. ..Y., ervece 1:1 Nacion: , S.
A., Compañía ("ervecera de incla «l .J u: ez, S. A.. El u o 'i'o o,
S. A., Ida Taba calera Mexicana, S. A., (“orn pa: ñ 1:º de iga rros
Aguila, Compañía Mexicana de l'ºt roleo El Aguila, i 1uas reca
l'etroleum ('ormpany, onn pañía de Cement o La Tolteca, So rn -
1ería Montes de Oca, La Ciudad de Londres, ICl ( en tro Me 1 o a n ,
La Suiza, l”arís y l londres, El Asia, ("olombia, S. A., a s: ; . l.
Compañía de Motores I Deutz ( ) to Legítima, Compañia Nacional
de Clavos La Consolidada, S. A., El Nuevo Ml undo, La (‘o, tn e ina,
Bayer Meister Lucius, Casa Mundet, Compañía Industrial de
Orizaba, Compañía de Máquinas de Closer. Singer, º inio los
Adams, Compañía la rimera La Valenciana, I.a ( "asa S. n tar
Ganadera y Agrícola Etchegaray I nos., Tequila Cuervo. terre
teaga IInos., Compañía Mexicana de Electricidad, IFerreteria La
1'alma, Sommer I erman y ( * 1a., Macluimer y orporation, a 11
(luesa, Centro Lla ntero, ("as:t \l ar el, WV hito I ngineering, Mí en
sajerías, Compañia Ilarin, Palm olive, S. A., La Española, otra
pañía Técnica Agrícola, Las Mejores A ves, Coln pañía de Seguros
La Latinoamericana, ( *ompañia le Seguros La Nacio In: , "FH e
A merican l'hoto Supply Co., Compañía Vendedora de Terremº os
Colonia Industrial, Ierber arlisle º 'o., Fernando 3oielot, Aso
ciación de Industriales de Artes ( ráficas, y Asociación de A nu t
Cla nte S.

1 )
1, E P A R T A M E N T O DE I, A E ST A D I s T I C A N A. C I O N AL

centro 13aneario, 13anco Germánico, Nacional City, 13ank,


Canadian 13ank of Commerce, The Equitable Trus Co., Lºank of
ylon treal, 13anco de México, y Crédito IEspañol.
Lotería Nacional, Lotería (ºriental, Lotería de Mlielloacán,
y Lotería de Toluca.
Teatro IEspera nzal Iris, Terut 1 o i.írico, Teatro Principal, Tea
1 ro, María (; tierrero, Tea ro ( a niloaldi, ('oin pañía del actor Ro.
perto Soto, Antonio ( , 1zIIrán -\guilera ; CiII es : Regis, Palacio,
Mundial, Monumental, l3.ucareli, Alcázar, San Juan de Letrán,
»íaz de León, ( , oya. Y tmérica y 31 iseño. Todos los cilmes de las
l»elegaciones del I) istrito Federal ; Arena l)egollado, y Salón
Ml éxico.
Ferrocarriles Nacionales de Ml éxico, Ferrocarril Mexicano,
"erroc: trril Su cl - IP: «-ífico, "e 1 roca Iriles Uni los de Yucatán, y
.y lianza de Carnioneros del )istrito I "eleral.
Secretaría de Colucación l”ública, l epartamento Central
del l) ist rit o Ieole 1 a l, Sec esta 1ía l”articul:º r de la I”residencia de
la República, l)epartamento de Aviación de la Secretaría de Co
un ul 11 iea e iones.
l) i rección (; en en : le ( " , reos, I) i rección ( eneral de Te
légrafos, Comisión Nacio I al .A graria, l) irección General de Agri
cultura, Secie a ría le obernación, ICsta lo lecimientos Fabriles y
Militares, I birección lºoresta y de ('aza y Pesca, I)epartamento
de Salubrida di l”úl, lica, I )epartamento de l rrigación de la Secre
a 1ía de obernación, ornisión Nacional de I 11 igación, Oficinas
de l'ro palga luda de la Secreta ría de Industria, Comercio y Tra
loajo, departament de lºu lolicidla «l de la Secretaría de Guerra y
Alarilla, Oficina de Acción Educativa por Raolio de la Secretaría
de El ucación l"ública, tepública Cooperativa lº studiantil, Casa
del Estudiante ndígena, junta de Cooperación IPedagógica de
la Escuela de Leona Vicario, S. L. l”., y .Junta de Organización
( "iyil de MI ina titlá tl, V c. 1.
("oro 1, el Robert o lºierro, .I e o «lo l l)epartamento de Aviación
"ivil de la Secretaría de Comunicaciones: IPresidentes Municipa
les de Tapachula, Chiapa de Corzo, Suchiate, Terán, Berriozá
la 1, San Fernando y Ocozocuautla, la ia pas; de Santiago Anaya,
Ixmiquilpan, A etopan y Santiago, l go. -

l'ºrsonal de la Embajada de los Estados Unidos de Améri


“: ) l) octor I. A lol in, Ml inistro I”lenipotenciario de la República
(lo I onduras.

lº 2 ()
ción

-
----
:/:
----
~
-
A.
|
----
-->
|

--
-
~
:
----
~:
|
|
-- .
~~ ~
- *
!= ...!
P •
:-) -->
- -
-- -*
~~ ~~
~~ ~~
:: --
*: c :
± =
, . El
~ !

|
----
-, -
! !!
… ~~
|
> →
<a -

= -
-
(- ,
|

£ €
-- :=
~

de lngen ieros
y M1anzana de
1 CI) In «...al
-
-

-
-
l —(eIntro N
México,
096|| 7026|| ap |e|]]smpul 3 OJēpeue6' £100||Jõe ſuņ|0ēļqod ep sēļejęueſ sosu30 sol ap e Joule W = €G
MI E. M. O R I A. D. E L Q S C. E. N S C) S y E. l 3 3 U
——---" " *

Julio ID "Acosta, Vicepresidente del Club Rotario de la Ciui


dad de México; loctor IPascual ºíaz, Arzobispo de México;
doctor 1'edro Vera Zuria, Arzobispo de Puebla ; y señor Ulises
Irigoyen, de Ciudad .Juárez, ("lain.

I” HR () IPA ( ; . A Nl ) .A ( ) .A. L

Los géneros de olivulgació 11, ini presa y oral culin ina 1 on en la


un ás completa unificació11 de vol u 11 t a les hasta el grado de que en
vísperas de los censos. el público mismo se había convertido
en agente o impulsor de la propagandla, de tal manela que el
reconocido ingenio de los mexicanos fornmuló frases y chas ca
rrillos que resultaron útiles.
La propaganda oral aba reó los procedimientos habituales.
otros que por primera vez se usa ron en nuestro país y algunos
que nadie la ubiera inmaginado puliera n servir en una populariza
ción esta «lística.
La cáted ra, la conferencia, el discurso, el brindlis rotario, la
plática masónica, el sermón religioso. . . por último, hasta la con
vencional respuesta a una llamada telefónica,

En el I ) isf i f o F."e de ot l

La cire instancia de radicar en la capital el organismo di


rector, pudiendo «lisponerse aquí de la mayor suma de elementos.
explica que la propaganda oral fuera más intensa en el Distrito
y en las entidades vecinas que en el resto del país.
La Ibirección de Acción Cívica. dependiente del Departa
ºmento Central, puso en movimiento un cuerpo de conferencistas
(le a partir del lía lº de abril dieron amplias explicaciones so
bre el particular en los centros de reunión y espectáculos de la
ºndad y poblaciones suburbanas.
. . El pepartamento de Enseñanza 1”rimaria y Normal de la
Secretaría de Educación IPública, dispuso que los profesores de
dicaran numerosas pláticas censales a los educandos.
- Este género de divulgación en los establecimientos de ense.
ºnza, tanto locales como del resto del país, resultó particular.
filºnte inter (º sante.

1 -2
p E p A R T A ME NT o D E LA E ST A D I STICA NACIO NAL

Las cinco estaciones radiodifusoras más potentes de la


República, fueron también preciosos auxiliares. Su alcance, co
mo es fácil de comprenderse, se extendió a los más apartados si
tios del territorio y llegó a miles y miles de familias.
IPor último, de tal u odo fué amplia y profunda la acción
oral que, por primera vez, se puso en práctica un original méto
do: el de que al pedir un número de teléfono a las estaciones
centrales de las empresas Ericeson y Mexicana, las telefonistas
con estaran con la palabra (ENS S. Esto se hizo más de millón
y medio de veces, en sólo u 11os cuantos dias.
('on fe, en cast as del 1) o parta un cm to

IPara extender sus propósitos de persuasión por todos los


¡ mloitos de la le lo úlblica, el l) e partamento designó a un grupo
de sus empleados, que reforza «lo con estudiantes escogidos en la
lºacultad de Jurisprudencia y en la Escuela Libre de Derecho,
11é el 1 viado a diferentes Esta dos.
lo que podía llama 1 se plan de oratolia. fué sencillo, per o
dle resulta dos fecundº s.
l'ara dar una idea aproximada de la magnnitud de aspectos
que 1 11 vo la propagan la basta rá citar estos tres datos de cará cº
i el general. Los en cargados de aborda 1 temas censales, dieron
575 pláticas que fueron escuchadas por más de 300.000 personas.

b1 a nifcsta cion es

Un aspecto
la ciones publicas,dedesfiles,
la campaña lo constituyeron
festivales y mítines pro las manifes
Censos, •

El ejemplo, edificante, partió del IEstado de México. El en


vargado del Podler IEjecutivo local, invitó al Jefe del IDeparta
lmento de la Estadística Nacional a presenciar una nutrida
manifestación integrada por varios millares de oloreros y cam
pesinos sindicalizados, que recorrió las calles de la ciudad de To
llica, portando ca 1 telones en los que se leían frases breves sobre
la utilidad de los Censos y el deber cívico de cooperar con ellos.
lºn los primeros días del mes de abril, se efectuaron mani
estaciones semejantes en San Mla teo Atenco. Lerma, Villa iure,
rrerro y Otzolotepec; en Zumpango un festival en que partici
paron señoritas, niños y labriegos, y el día 15, al iniciarse el
122
CENSOS EXPERIMENTALES
DE MORELOS
L) E º A R "l'
A N E N 1 O D E I. A E S T A D I S “T I C A N A. C I O N A L
- - -
.— - - - - - -

que más se distinguió por su adhesión moral espontánea a la Cam


paña de los Censos, y no simplemente porque un acuerdo su
perior los impusiera la obligación «le consag 1 a 1 loarte de sus ac
iividades al vasto movimiento.
lº ué tal el prestigio olotel ido para los censos en la mente
pública, sin distinción de credos ni le clases, que eln un período
de tres meses la opinión nacional llegó a un grado de cohesión
sin pl ecedente.
T:n e 1 a l: culma i la a ción lo uscan dat (les de que se formuló el
plan general de propaganda, la cual se logró en el tiempo y
forma que quedan reseña«los.
Si muy legítima es la satisfacción del l)epartamento al con
signar esta a preciación, no lo es menos la muy sin cera y lhonda
de expresar su agradecimiento a las instituciones e individuos
que ajenos a la obligación oficial, coadyuvaron al resultado de
la , ropaganda con decisión y esfuerzos tan constantes.
"on esto, el IDepartamento no hace sino subrayar la calurosa
y merecida felicitación que el ciudadano IPresidente de la Repú
llica se sirvió dirigir al pueblo entero con motivo de su conducta
respect a los censos.
096|| ‘O96|| ap |eĮJĮsnpuĮ e ouepeue6 ‘e|ooļu6e ‘uçĮoe|qod ep sele] eue6 sosuæ0 sol ep eĮJoule W E9C]

CENsos DE POBLACIor,

AGF2 Co-A-GA NADERo.

Nº Us""R.A -
E
- ) , ,) , ) ( N

tig u / 1 y po, º ¿.).» o ) , , y 3 rº o rºl. ºp y so ) º, sos , , , , , y ”,


ojo , o ( Teolo Itatut: o (l tu (). uI.» 1: soñ o lº o :; ºs oto u ...) lo o
e ro tz o 1uo op so ) sosuo, XI odi uI. ti, solt: to lo sºl º lº o lo o IV º
sola. o p el c: op n o lo o I (;:(; so ell.) sºl ouio. tus II luo o º
1:opu An ro uto el o I o o to.» Io.»o 1 J.» tº.» en op su sost: solº
eino oponezu u op se su un souIo.».»n A op sºl º sºlo 1d o looA surpº
Ind 1: tº o no) o lo p o I so ) Lo, sost , solt:.Iou.» ut.» 1 Nl lo (11) tº.» º 11» o
raqut u op ( tº. 1.» u. os. lº º ºp tu nº A o ol) I 0:(;
IV Jo o “ol) o p u: op It o lº ) , - lo o op (I do a otuit: u o utº
eduo." nº cºp A m. sop. tiro no sol lo lº III tus o os sa. º lº 9 º nº m.) -
pep ap Aeurono momº Innuduo lap opensº A. olpooo.ud lº sop In tuI10.
so sonqu. euutoad sol rd el soI ) sostto, xel lo utou solº 1
op era Iolo Top (I 1.Iudo loina: o b prºn o trionul º tºp Iol o I ro ºria so»
op so ) sosuo, op oporqo. u v roori otopluri º I, supu º
º ) , , Loqo: peu 1o p. ... o o lo...»ep o lº o 1 s op out ºlº (; “6
onl, ou.opuo el ofo u o tto op sol sostio. X ºliº pilouto º la I tºdoe la a
ontor op I e se pm, tons N º lutio» ) o uI. In A tod º uto t 1) º 1
o nº etud as o 1o.»rtoo asoprturiIqo sol qi son olº sºl opiº
e tu su I º u so soump I, on os so pl ºto u A : sol tuIo sopºoI olº
) qo Lo ou Iº.»o u: oclu:o.3 u I o II o s: su todo 1: ...» sotto ub o lº atro -uI
ep utel soI sostro., ) Ato, o u. sol, so o tu to sop Lollº sºu. A solº.»o
1: n a a: lsºs "UI) on sop 3 en p 1: al un la ) ulo, a le ub opl su a oA
I-, tr:.., 3 lo lo op ) sito, tto (, 3.1 ezqum: top el pso ºp tomi lo "ori --
nopei op opuso I, º oui u toon pequou se si tuo solos º”
so ) sostro,
“eloe op olouqo, u X y 13 o uso er olopºu

Ao º u Pita oso un
(d b ojo. lop I tºdo muout o orilp rum loxo nº es º sol
sosutºlo.Iou Inco tr. , on ro.» Io m: 1 un: o u so sonºce. 3.) II sºlºs
sor peocuIo so op a: os ...».1. 1: l. a op V 5 1 llº.» ti tº. A el (º ºtu º
A. I so op, urio) un es soto.» A ) ( su?. (tl. rº. “s sa: outoo so y ) º s4

L 60,
xAI 13 ºt y 11, Sos - 6
D : p A R q A M E N q o D E I, A E S T A D I S T I C. A. N. A CI O N. A I.

ferrocarriles Nacionales con residencia en el 12stado de MLore.


los, prestaron una ayuda en extremo útil. - ma

Para obtener mejor resultado, se hizo del conocimiento de


las autoridades nº inicipales la función que iba al llevarse a cabo.
Como para cada municipio se nombró un organizador que ins.
a lara ias Juntas Locales, se indicó a las autoridades la conve
niencia de que le p1 estaran ayuda.
se procuró una conveniente distribución de las bases e ins.
ruetivos para la ejecución de los censos, que contenían compen
diadas el tra Inente todas las fIInciones que las Juntas Centrales y
1 ocales, Agencias de primera y de segunda, jefes de Manzana, de
Sección y de Cuartel, empadronadores y organizadores debían
desempeña para lograr el éxito deseadlo.
ll día 5 de julio quedó instaula da la Junta Local en la cabe
cera del municipio de Cuernavaca. Fueron nombrados 25 orga
nizadores para los 27 municipios, hal, iéndose encargado dos de
el los º le o un at o Inn un icipios que 1 o son extensos y que colindan
entre si. Estos organizadores fueron empleados federales.
El lista lo fue diviolido en 6 zonas y se señaló un inspector
previamente instruí lo para eada una de ellas.
lºn el período del 5 al 15 de julio quedaron instaladas todas
l: ; s untas Locales.
l)e acuerdo con las IBases de Organización se hizo necesario
rii las Agell ("ias (ensales de primera y de segunda, en loca
lilades de más de 100 habitantes y de menos de 100, respectiva.
nente, y aun cuando esta función correspondía tanto a las auto
rilades como a los miembros de la Junta Central y de las Juntas
ocales, el ºe partamento estimó prudente que fueran sus re
Presentantes los que tomaran la dirección de dichos trabajos y
que los organizadores, a su vez, se hicieran cargo de las funciones
tiº las ti intas J.oca les. A las personas designadas para integrar
l:as A gen ias, se lºs lió un croquis de cada localidad y se les

º SPliºó el objeto de los censos y las fechas en que deberían que


la terminadas las diversas funciones, etc. se nombraron 20
(li“fºs dº Cutartel,
ronadores. 1 10 de Sección, 6; 1 de Manzana y 2,652
• ». empa

lºn cada uno de los 27 municipios fué instalada una Junta


Local, compuesta generalmente de 1:3 miembros.
. . lºn la capital se instaló la Junta Central, encargada de di
ºir y Yigilar los trabajos generales en el Estado, y una Junta
Local “lº "Yº a su cargo la ejecución de los censos en el mu.
In 1C 1 y 1o.

130
y r, A o r A D E L. O s C E N s O S D E 1 a 8 0

... ) -
La división de los 27 municipios en 6 zonas, se hizo como
sigue:
1a zona: Municipios de Cuernavaca, IIuitzilac, Niutepec,
Tepozotlán y Xochitepec.
23. zona. M1unicipios «le Y a ultepec, Tlalnepantla, Toto Iapan
y Tlayaca pa.
39 zona : M111 inicipios de C) e Ilituco, Yecapixtla, Cuautla y
Ayala.
43 zona : MI 11 inicipios le ( "oatlán lel IRío, Tete c: lat, Mia catlán,
Mazatepec, Puente de Ixtla y Ama cruza c.
5º zona : Municipios de Tlaquiltenrango, Jojutla y Tlal.
tizapán.
6º zona. X unicipios le Za cual pa. In, Jan e eleo, Jona catepec.
Tepalcingo y Axo el ial pan.
El Estado está dividi lo en 27 m t nicipios, segú11 que ló a ser .
tallo, comprendien«l 2:30 locali l: des con orme al ( "enso de 1 º 2 :
pero después de pelida la rectificación consiguiente a las auto
rila les, se viil o t sº ber que existían 275 localidades. A I llevar su
a cabo los censos sólo a parecieron r: 635 y para este número fu. -
ron instala d: s 2:31 \ gencias, por la ber sido necesario a un exa 1
a algunas de ellas 35 poblados.
Los trabajos de que se ha hecho mención quedaron termina.
dos entre los días 15 al 2:2.
Las instrucciones dadas a los 27 organizadores como relmolí: n
la forma en que debían ser instaladas las un las Locales y las
agencias en los municipios a su cargo y cómo del vian desarróllar.
º las Bases de organización ; fueron da las a cada uno instruc.
(iones impresas y a «le más se les inolicó las Teclas precisas en
lº deberian que la r terminados los trabajos de instalación de
Jººs y de agencias, practica la la I División Territorial en cada
poblado, nombra los los jefes le u: rtel, «le Sección y de MI: m .
º, y los empadronadores y terminada la º rega de boleta s.
Quedaron autorizados a lo ller no ine 1 cla tura y numeración de
calles y ºlsas el donde no hubiera ni una ni otra, lo que signi.
¿"
ien
l:1
¿?
en que
urbana
de era lleva se a
y, finalmente, se les
cal o la recolección de
instruyó
s a cºn su crítica y su remisión al I Departamento.
Entre tanto, se repartió y se fijó profusa mente la pro
¿l; - “k rºs, cº X - - - •- , A

ºmpresa editada por el Departamento, así como la que


º ºbºimió en la capital del Esta lo, entre la que se cuentan
las a • - ? a l.” - - • «o º o • «. •

ºliciones exprofeso del periódico semana rio titulado “El Iºro.


1.31
D E P. A r T A M E N T O D E L A E S T A D I ST I C A N. A C I O N. A L

greso de Morelos”. Se organizaron algunas fiestas culturales


en el teatro al aire libre, con la cooperación de las direcciones
le Educación IPública del Estado y lºederal y de la Agrupación de
la AIúsica IPopular y de la Escuela del Estudiante Indígena
de la ciudad de México y fueron «lictadas algunas conferencias
sobre la importante función eivio a que iba a tener lugar.
La obra de difusión, llevada a cabo con tenacidad y entu
siastno y en forma comprensible y agradable, hasta los más le
jamos lugares, produjo una 1 eacción en las autoridades y en los
ciudadanos, puesto que se pudo alejar de ellos la suspicacia y
la indolencia que la cían más «lifícil la la loor. La abulia se habia
Imanifestado tan clara mente, que el ( . ( obernador del Estado
( X pidió un decreto al dvirtion «lo a los mo relenses el deber cívico
de coopera I en la ejecución de los censos, y señalando las san.
ciones que serían aplicadas a quiennes se desentendieran de este
deber.

Es plausible que los trabajos terminaran sin que hubiera


sidlo llecesario imponer correctivo alguno.

R} > Sl .T.A ) ( ) S

Los siguientes datos forman un pequeño cuadro cronológico


de los acontecimientos censales desa y rollados: La Junta Central
º lºs (ensos, quedó instalada el :; de julio, mientras las juntas
ºcales quedaron instaladas del :; al º del mismo: entre el 9 y
º fueron instaladas las Agencias: del 15 al 20 quedó hecha
la división territoria en Cuarteles, Secciones y Manzanas, y se
motilla ronn jefes para estos sectores ; y del 20 al 2:3 quedó termi
lladº la entrega y distribución de toda la documentación y de
las instrucciones especiales.
El funcionamiento de la Junta Central quedó a cargo de la
delegación del l'ºllart trmento y fuó necesario que el de las Juntas
locales quedan a al cuidado le los organizadores. Las Agencias
fueron instalalas, mo en la forma prescrita en las bases, sino
cita nolo en la cabecera de los municipios a las primeras autori
dades de cada poblado para que concurrieran, en unión de ve.
º illos (lle reunieran las condiciones requeridas para formarlas.
1:2:2
* º -
M E xí o R. I A. IO E L. O S C E N S O S T) E 1 9 3 }

Fueron instaladas l S. Agencias de primera y 44 de seguri


da, en las cuales se recogieron los datos dle las 256 localidad les ;
integraron las de primera, la autori«lad civil del poblado y 5 ve
cinos de los más caracterizadlos, y las de segunda, también lal
autoridad civil del lugar y 2 vecinos, El objeto dle dichas Agen
cias fue ejecutar lo prescrito en las Bases de Organización y
cumplimentar las instrucciones que se les diero 11, en el lpobla clo
de su jurisdicción, tal colmo lo livieron las ) u int its Locales.
Además del perso 11: ul ya referiolo de jefes de Cuartel. de See
ción y de Mauzana y de en lpa ironadores, se contó con el personal
de las direcciones de Educación IPú lº lica del Esta º lo y de la Fº
leral, con las ese le las 1 nº lustrial de uérfanos y del Estu
e 3 -
diante I nº ligerla y con 2: InnieInt, ros de la Junta (entral, 21 6
de las 27 Juntas Locales y 1,194 de las 2:3l age Incias, a de 111ás de
un buen ni mero le aluInnaos de la Escuela turall cle Oaxtepec.
La minuciosa º reparación que se u vo a 1 a los censos dió
por resultado que del 20 al 23 de julio quedlara hecha la «l istri
l,ución de tola la docuru eintación y le las inst 111cciones impre
sas al personal que debía torna r la te en las la bores ; del 23 al
25 se llevó a cabo el levantamiento y rectificación de los censos
de población, le ganado en los pl bla dos y el industrial. l) es le
el dia 20 los agricultores comenzaron a presentarse a proporcio
nar sus datos para el agrícola-ganadero. Este y los de población,
ganado en los poblados e iIndustrial, fue ron ter Inina dos el día 3
de agosto. La recolección y remisión de toda la documentación
terno inada y eritica «la somera rmente quedó hecha el día 1 y corno
resultado de esto el personal de la delegación regresó el día 12
a las diversas oficinas de su origen.
Fueron usadas 3.700 boletas para el Censo de Habitantes:
º para el censo de ganado en los poblados: 5.000 para el Censo
idustrial, y 10.000 para el Agrícola-ganadero, incluyéndose en
ºtºs números las boletas de reserva que se mandaron a la Jun
º entral asi corno a las cabeceras le los ex distritos, lo que
º hizo aprovechando todos los medios de transporte.
Si bien el resultado de las boletas fue bueno en lo general,
lº"eºe prudente hacer colustar algunas observaciones presenta
las al Lepartamento por el (". jefe de l: I Delegación :
“Respecto a los trabajos de empatl ronamiento de población
V, Fºquisitación de cuestionarios de ganado existente en los po.
ººººº y Agrícola ganadero, se cometieron diversos errores de
bido a la falta de compre sió 11 de los ern padronadores y agricul
D EP A R T A M E N T o D E L A E ST A D I S Tl C A N A C I O N AL

tores; por otra parte, los cuestionarios contenían algunas pre


guntas poco claras que dieron lugar a confusiones, siendo por
fortuna estas deficiencias en 1 educido número, según se verá
por la relación que de ellas hace el referido jefe le la l)elega
ción y que son las siguientes : “Redacción larga y en términos
confusos de las instrucciones y preguntas que contiene la bole.
ta del Censo de I'oblación, además de haber sido iImpresas con
tipo pequeño, lo que originó que la mayoría de los empadrona
dores no las ley eran o bien que si las leyeron no las compren
dieron en su totalidad.”
“En las preguntas referentes al estado civil, se ha obtenido
la opinión de la mayoría de los comisionados en favor de que se
agregue una columna para los que hacen vida un arital sin haber
legalizado su unión, pues al actuar los empadronadores se en
contraron con no saber en qué columna debían ser considerados;
y por Ilo haber mat IriImonio civil, en algunos casos fueron incluí
dos en la columna de “casados por la Iglesia”, mientras en otros
se les conceptuó como “solteros”, siendo uno y otro concepto in
debidos para el caso.
“La columna de “profesión u ocupación” se prestó también
a confusiones por falta de claridad, defecto que indludablemente
se co1 regirá en lo futuro.”
“En opinión de varias personas las palal, ras “Entidad fe.
dlerativa” deben cambiarse por “Estado.” pues la mayoría em
tiende mejor este concepto.”
” lºn la boleta de “ganado en los poblados”, también hubo
“onfusiones y se notó la falta de ciertas preguntas, pues habién
dose encontrado que existían en algunas poblaciones negocios
de avicultura, a picultura y leporicultura, de diversa importan
cia, deberían haberse incluido columnas para era plar tales da
tºs: así como que en la columna de “animales de trabajo” se pu
dieran registrar bueyes, movillos y toros, y en la de “vacas de
o leña” se especifica ran en cada caso las que están en produc.
ción y las que no lo están.”
” l'aurece necesario que en la boleta del Censo - Agrícola-gal
madero, Pregunta número 12, columna número 3, se inutilice el
renglón, para evitar que los a gricultores consignen datos con
usos.”
5 - º Cn la. Parte relativa a “ganado vacuno º la propia delega
ción ha opinado porque haya mayor claridad en las preguntas,
Pººs se pºrcató de que varias de ellas no fueron bien interpre
3
M E M o R. I A D. E L O S C E N S O S D) E 1 9 3 6

tadas y señala, como ejemplo, la de “toros padres del país”, dº


nominación en que fueron consideradas po1 muchos las crías de
ganado extranjero, pero nacidas en el país; muo ó también que
las vacas “de vientre” ni o fuero 11 consideradas junto con las “de
ordeña” cruzadas, sino que se les registró et la de “cargadas”;
y opina, además, que se agregue una columna para “toros de li
dia” en vista de que en muchos lugai es se dedicatn sólo a la cría.
de estos almirnales.”
La crítica de las boletas fue hecha por los organizadores en
unión de un grupo de vecinos conocedores de la región en cadla
uno de los municipios; los cuales for Lrmaron las - 11 Irtas locales:
pero hubo necesidad de que a tres o cuatro lugares se enviaran
empleados del Departamento, porque en los últimos días los
agricultores remisos se presentaron en gran número a dar sus
datos.

Se hizo la observa e ión de que el censo que ofreció mayores


dificultades, fue el Agrícola-ganadero, y el más fácil, el Induis
trial, debiéndose lo último a lo exiguo de la industria en todo el
Estado.
La distribución de las boletas se hizo venciendo obstáculos
más o menos importantes, pues en algunas ocasiones los pobla
dos, a más de distantes, carecen de medios de coma nicación rá
pida y en otras el mismo correo ent 1 egaba la documentación
con retraso. La IDelegación se esforzó por I acer el reparto e In
propios, que utilizaron los medios más rápidos de transporte.
En la capital del IEstado hubo necesilad, a última hoja , de
que el empadronamiento de algunas Inanza las fuera hecho o
rectificado por los miembros de la IDelegación, pues en el primer
caso no se había efectuado y en el segundo las boletas conte
mían errores notables.
Un incidente de carácter local estuvo a punto de poner en
peligro el buen resultado de los censos: el obierno del löstado,
en uso de sus facultades, había nombrado a algunos inspectores
de ganado con objeto de conocer, para fines fiscales, la impor
tancia de esta riqueza y, como al mismo tiempo se hacian inquii
$1ciones para el Censo Agrícola-ganadero, se encontraba e 1 los
interesados una oposición completa para proporcionar sus da
tºs; pero una vez que se habló con el C. Gobernador, este fun
cionario no tuvo inconveniente en ordenar que el trabajo de di
“hos inspectores quedara a plazado para cuando no representa ra
un obstáculo a la labor censal.

1 35
D. E. p. A p T A MI E NT O D E L A E S T A D I ST I C A N A C I O N A L

El IDepartamento estima que los censos de Morelos fueron


realmente experimentales y que su ejecución brindó importan
tes enseñanzas que aplicadas después a los censos generales de
la República facilitaron el éxito obtenidlo. Entre las primeras
pueden citarse las modificaciones de algunas preguntas y la
ampliación del número de columnas en las boletas. En otros ca
sos, como en el de la boleta «l el Censo Agrícola-ganadero, se hi
cieron supresiones, aumentos y aclaraciones de algunos concep
tos, igual que en las boletas del Censo de IPoblación.
Se acepta que estos censos son los que se han levantado
más acuciosamente en el IEstado y así han permitido conocer el
importante dato de (lue, no o los t:t nte que Morelos ha sido una de
las regiones más transformadas por la revolución, tiene un au
ºr

mento en población de un 25%, con relación al censo de 1921.

1:36
O N.
E JEC U C
096|| ‘O96|| ap |eĮJĮsnpuĮ e ouepeue6 ‘e|ooļu6e ‘uçĮoe|qod ep sele] eue6 sosuæ0 sol ep eĮJoule W E9C]
096|| ‘O96|| ap |eĮJĮsnpuĮ e ouepeue6 ‘e|ooļu6e ‘uçĮoe|qod ep sele] eue6 sosuæ0 sol ep eĮJoule W E9C]

CENSA L
o DV/ S ON
En el capitulo le l: s b: sus le orga iz io, 11 los ra la jos
para la ejecución lº los censos, se le ter ni in clara int e «u /
l/ un icipio se ret lo tº ido / so, r o « t, et sº por , a lor , , , por , a io, , ,
y ejeención de los ( "" sos / º nº nº para la o la t y ot jo, a rpo, si
«ión de los y es un t «los º s y is ) y s.
El mar º nº icipio u ( , Jº cºs, l: y id en el se o 1: t
a 1 en cion y vigilancia 11: s iro a s ), osil, lo , \l s , ro, 1: s o i
culus 1 a 1 e ias 11 : « Insej: : i l»e ui l: sig i el -
mento te el lico e no o r; iz: de los r: : jos : i
lio, se optó por agrupa los el Zorias o Regiones censa les, una
do al r: el lo en cºte 11 a l: 111:1 y r ir i: «l i. 1:us
tinidades, tantl, r l le se rie re 11 r , le sus li: , it: s
como por lo (ue toc: : sur des: 1 roll a ; 1 l: , si ,l vi l: 1 los 11
dios de con Il nica cion entre sí, co1 el ol, jet de facilitar y lacer
más efectiva la vigila 1 e ia no son al cie los Subdelegados ir re. .
nizadores, a cuyº cargo del serial queda r las zºnas señaladas.
IPor otra parte, el ca lo le las instrucciones genera
les para la ejecucio le los o en sos, si le ro, tute la (? ris , , , ,
tºrritorial de toda la Rep i blica y la dirisio, a «l, tos , o I, la dos , ,,
“("tºdºs, seccio r es y mº a n : a n as, son opera cio es basicas a ra
el buen éxito de los trabajos censa les, y, en tal virtud, un, d.
los prineros cuidados de la loirección eneral de los cursos,
ººnsistió en hacer un minticioso estudio de la division p tie:
y de la configuracion topográfica, así como de las y las de ce.
municación de cada entidad, para delimitar exactamente cala
lma de las zonas o regiones censa les en el lº: s. l est ul lio le
ºlº Sº rata se efect u ó o r la 1 y 11 l:1 (le o a un o, los I y ele.
ºndos, bajo el concepto de que en a cuellos casos en que el ºe.
legado pasó a lo rest : sus servic ios «lo 11 m lºs a di , en 1!): 1, ; l
ºtº en 19:30, la division censal fué asesorada lo r quien er
en la respectiva entidad durante la ejecueion de la labor preli.
l)ll lll l en 1929, a fin de dejar el ca inuº o le : « 1 i vi la des lº rá tica
M" ("On Yenie un te une. 11 (e lº relma rado
n;r r:r el sucesor.
La división lºn zo 11:1 s se lo izo a principios de
14:30. en i
do como base la “x eriencia obtenida de los censos prelimina

4.
o E p A R A M E N T o D E L A E S T A D I S T ICA NAC O N A L

res de octubre de 1029, y se logró corregir muchos de los defectos


de organización que puso de relieve la labor ejecutada en el úl
tinao de los años que se citan.
Con anterioridad a esta fase de la preparación de los cen
sos, se ordenó un importantísimo trabajo de cartografía que se
terminó a su debido tiempo, mediante el cual se logró obtener,
por primera vez en México, un atlas geográfico con mapas por
separado de cala entidad, y éstos, con la división municipal de
la República, conforme a las más recientes noticias en poder
el I le partamen o de la Estadística Natcional. Fueron estos
mapas los que se utilizaron para demarca 1 las zonas censales,
y cada I Delegación fué provista de la carta eorrespondiente, pa
ra que los Subdelega dos y ºrganizadores, al salir al desempeño
de su comisión, llevasen consigo el plano de la zona que se les
designó, con el cual deberian la ce1 se las anotaciones que opor
t 11 na mente se indio .
A n t es de la s: lil: de los I elega dos a las entidades de su
: el se ripción, se les facultó para que, según las condiciones y ne.
( es ida «lºs de s11 1 º 1 lit rio, Il o lifica se 11 conforme a su critorio
la división censal convenida en las oficinas de la Dirección,
dando a ésta aviso de las modificaciones sufridas por aquélla.
Las principales, fller ni las siguientes : aumento o disminución
del número de Organizadores con que se había comprometido a
coºperar el Gºbierno del Estado ; la mayor o menor competencia
lel citado personal: la falta o la ninguna practicabilidad de
las vias de coir unicación que teóricamente se consideraron
ú iles y en servicio, etc.
los señores I elegados recibieron instrucciones de la IDi
rección General para comunicar, en cada caso, bajo su más es
ie ha res" , lºs loil i la l, los o a un bios (ll; º se registraran en la
divisiºn territºrial, por zonas censales, durante el curso de los
trabajos. lºe esta manera, al dar principio la ejecución del Cen
º \grícºla ganadero, el día 15 de abril de 1930, se tenía una
º"ºº º Saºta de la forma con no se había distribuído la labor
en re los elemen los técnicos, o sean Subdelegados y Organizado
I (ºs,n (lº se con tal a en cada entidad.
º tienente, y con ligeras excepciones que no alteraban
la médula de la organización censal, del día 15 de abril al día

des de la Repú º l
es teºlael º"Pºliº
inadadivididas
se hallaban
la tarea, en
las diversas entida.
la forma consig.
mºdº cuadro inserto a continuación: c=

142
M E M O R. I A. D. E. O S C E N S O S ID E 1 y 3 0

Municipios "I" o tal de


Entidades Federa tivas Zona s que comprende Municipios
cada zona de la Entidad

Aguascalientes. . . . . ) ¿. 6

Baja California, y
Distrito Norte. . . . / Tir C»

Baja California. I. 5.
I) istrito Sur. . . . . . I.- 2. 7.

I. 1.
Il. 2.
v, y III. 2.
Campeche. . . . . . . . . . IV". l.

V. 1.
Y I 1. S.

l. 5.
II. 4.
l. 4.
IV. 3.
('oahuila. . . . . . . . . . . ( V . (3.
V I. 3.
V I. 5.
V L. 5.
TX. 2. 37.

Colima. . . . . . . . . . . . \ I. 6.
II. 3. 9.

. 9.
II. 11.
III. },
IV . 4.
Chiapas.
p
. . .. . * - - - Y V”.
VI. 4.
4.

VII. 4.
V. III. 2.
IX. S.
U X- 11.

143
D EP A R T A MI E N T o DE LA E S T A D I ST I C A N A c I o N AL

Municipios Total de
lint i ula les le de rativas Zonas que c D LImprendle Municipios
ca da zona de la Entidad

N I. (5.
N, I. ¿3.
('hiapas. . . . . . . . . . . . . y XII. .

N. V. $).
NV. 1. 106.

I. (5.
. .
l l. 4.
V . 5.
V". 2.
V I.
V l.
("la il utahua. . . . . . . . . V . 5
N. 5.
X. sº

N. :2
N . 3
X . 5.
N V”. 5.
XV". -4
N, V . 70.

IDurango. . . . . . . . . . . . V.

38.

Glla najuato. . . . . . . .

\ -«

144
- - " " -rsºs nº º crº-sea ºrsºs º sºstes ºtrº-Fºrs º ºiga
... --º '- %º a Era ME.Esºs m

México, I). —Teatro lidalgo. Acto celebrado para hacer entrega de documentacion a las personas encargadas
de le y a Illar los censos en un importante Uuartel de la ciudad.
M E. M. O R I A. IO E O S. C. F. J. S O S3 T) E y 3

- Ml u nie i lº ios "To t:tl le


Fintidu les le de rati y as Z : as que com º ren de Mu lici lo ius
cada zona de la Entida l

- \ V . 5.
Gualuajualto . . . . . . . . . . . V . 5. 4:

I. 2.
2.
l. 3.
V . 3.
V . !.
V +.
V . 2.
\ . 5.
X- 5.
X. 4.
N I. 3.

Guerrero. . . . . . . . . . R
NV." 4.
N. V." 2.
NV !.
XV, !.
XV l,
XIX. :3.
XN. .
XX 3.
NN 3.
XN :3.
XXV " ¿?. 6S.

I. N8.
II. .
. ().
IV . (5.
Hidalgo. . . . . . . . . . . . V . 3 i S. (5.
V”. (5.
Y I. S.
VII. ).
VII T. (3.
U V . 13 S. 6. 73.

145
Mern. Censos--—I O
E) E P A R 'I' A AI E N.; “I” O D E . A 3E S T A D I S T I C A N A C I O N A I,

IM unicipios Total de
En t idades l'edera i iv as Z9 nas qt: e eo Inprenwte TAIunicipios
v a da zona de la Entidad

I. (3.
} [.. -!.
i l i. 2.
] \'. §.
x- 4.
Vº ] 3.
] V ¡ ¡ 5.
4 “V” ¡ I I :3.
l X. 3.
X. 3.
X l. §.
XI I -!.
X II I 3.
X 1 V ...
Y.ulise N. . . . . . . . . . . . , XV” {3.
- IN V 1 -!.
X Y, º 1 1 :3.
X \' i [ H -!.
N ¡X 4.
XX. 4.
XX ! Y.
NN i i ¿î.
| N X¡ ¡ ¡ ..!.
XX i\ ::.
X X\" 2.
XX \ ' I 2.
X X \" I I -.
X XV I I I :?.
XX1 N -.
XXX ::. 1 ! !.

H. 7
{ {. {5.
i i 1. 4.
I \'. 3.
MIéxico. . . . . . . . . . . . '\ V. S.
\" [.. 6.
\' I I. S.
VT I I I T. 2.
O S C, E N S O S I) E 1 } 3 0.
M E. M. O R I A. D

Municipios "I' yt; l ti


Intidades Federativas ZU 11u s qui U comun prº I de MI un ni i la i () s
cud: zº na le l: H. n ti cl: , l

/
México. . . . . . . . . s - - • •

11 .
-

Micloacán. . . . . . . . .

},.

4.

Nayarit. . . . . . . . :
D E P A R T A M E N T O DE LA E ST A D I S T I C A N A C I o N A L

Municipios Total de
Fntida de s Fe d erativas Zonas que compren de Xunicipios
e a da zona de la Entida d

. 4.

Nuevo León. . . .
VI

V l I

IV. 1 ()
V”. I (3.
VI. 2-4.

Oaxaca. . . . . . . . . . . .
M E M o R A D RE O S C E N S O S. I) E 1. 3 3 0

Ml u ni i pios "" o t Ll cle


Entidades Federativas Zorias vue com o r en de Municipios
cada zona le la lº n til u d

IPuebla. . . . . . . . . . . .

202.

Querétaro. . . . . . . . . .
7.

San Luis Potosí. . . .

VIII.
JX.
X.
XI.
* XII. ¿5S

Sinaloa. . . . . . . . . . . . *,
II.
4.

Sonora. . . . . . . . . III.
IV .

VI. X

11)
D E P A R T A M E N T O DE L A E ST A D I ST I C A N. A C o N. A L

Municipios Total de
F id A os 'e (le :º tiv a $ Zonas que c o Impren de Municipios
cada zona de la Hºlntidad

V l. 3.
V" II. 3.
N. 2.
X. 3.
N . 3.
N. Ll.
4.
4. }
N I.
NV .
XV".
Sonola. . . . . . . . . . . . - NV .
XVI.
NV I.
N N.
NX. }

XX. 3.
N. N. II. 3.
N. N. . :3.
NN IV". 3.
NNIV". 3 73
----—- --- -

.
I .
I .
IV.
V".
Tabasco. . . . . . . . . . . .. V .
V” II.
V II T.
X.
N.
N, .
U Nii.
l .
.
Il I.
Tamaulipas . . . . . . . . V .
\ . 6.
V” I. 5.
U V I. 5. ¿39.

1,5 ()
O S C E N S O S
M E M o R I A D E

M ti In i 'i pios 'I'ot: l cle


Entidades Federativas 2 ora a s tu e coini lº rende Municipios
e : da zona de la IEriº i dati

º(

l »
Tlaxcala. . . . . . . . . .

l
t;.
g .
!),
I l .

6.
I ti.
I l .
Veracruz. . . . . . . . . . .
1 5.
º '0.

io.
XV I.
XVI I.
N VI il .
XI N . 19) l .

l I.
I I T.
IV .
Yucatán. . . . . . . . . . .
6
V I.
V : I. !)
V II l . N
v. - -

151
D. F. P. A R "T A MI E N T O D, E I, A E S T A D I S T I C A N A. C I O N A L

Municipios "I'otal da
lº 1 t i da lºs Fe le rativas Zonas que compre 11 de Municipios
cada zona de la Entidad

IX. 4.
N. 6.
N L. 2.

Yucatán . . . . . . . . . . . g º = N.
XIII.
6.
(5.
N. L \ . S.
NV ". 1 (),
XV I. !). 96.

. S.
. 6.
Zacatecas. . . . . . . . . . I I. 1 2.
V". 1 2.
V". l:3. 51.

las entidades federativas donde los trabajos se desarrolla


rºn con algunas modificaciones al plan de organización, fuerom
las siguientes :

IIidaluo. Su personal , fué reforzado a última hora, por lo que


fué necesario subdividir las zonas 1º y sº, formándose la
4º lois y la sº lois.
./ a isco.
Los municipios de Tonila y Ciluatlán, debido a su es.
a

pecial si uación geográfica, quedaron a cargo de la Delega


“ºlº ºn Cºlima, pero bajo el control de la de Jalisco.
fs uebla y Zacatecas, lºn estas dos entidades se demarcaron va
• ge * a

las grandes %ººººº “lº, se dividieron, a su vez, en regiones,


¿ ºbjeto de facilitar la vigilancia de los Inspectores nom
(
º ese fin:
nco, ºn el primero de dichos Estados, se designó un Ins.
'tel, la tuvo ocho zonas y Zacatecas
¿ para, “a da zona, y en Zacatecas se dlesignó un solo
nspector General de los trabajos pa la toda la entidad.
Otra cot.—lºs de notarse llº esta en tidad
tiene a proximada
(
mº cº
venticinco lºr ciento del número total de muni.
l: República, lºro éstos son, por lo general, de muy

i V” - m. a 4 «
e --
y de escaso número de habitantes. En
l. h • -

ºtid, a cada Subdelegado u Organizador le correspon


5: 2
¿es
2 =3 ... -

º
. º

-.
- -

". , , l
l, la l , º 1 r "- . l .. . . .
-
l
-
-
R C E N S () S I)

dió un número de municipios Innuel, o mayor que a los otros


empleados de igual categoría que operaron en las de inás
entidades. Puede decirse que cada uno de los ex ist rite
del Estado de Oaxaca, fué atendido por un Sulo de lega , , ,
Organizador.
No obstante que en virtud de ciertas disposiciones regla nue: .
tarias, los Subdelegados y Organizadores no debieron salvar el
conducto del Delegado para comunicarse con la I ) iIrección ( e.
neral de los Censos, en diversas ocasiona es se hizo necesario pa ra
las oficinas de México, o para el personal foráneo, esta lo lecer e -
municación directa ; y a fin de facilita r es o último, cada Sub
delegado u Organizador, de acuerdo con el elegado respectivo,
fijó un lugar de cierta importancia, como residencia oficial, den
tro de la zona que le correspondía.
Debido a esta previsión, fué relativamente fácil comuni
carse con el personal técnico en un Inomento determinado, para
girar instrucciones especiales directas, cuando así lo a conseja -
1'on las circunstancias.
En el archivo del IDepartamento de la IEstadística Nacio.
mal se encuentran todos los datos y elementos que sirvieron ran:
la ardua labor de prepara ción y ejecución le los censos en 19:30,
que se ha creído conveniente archivar cuidadosamente, a fiti
de que los organizadores de los censos de 1940 no tropiecen con
las dificultades que tuvo el IDepartament o le la Esta distica N 1
cional en 1930; pues al iniciarse los trabajos de este censo, eran
escasas e incompletas las referencias relativas al censo de 1921.
Fué preciso comenzar por hacer estudios profundlos y la
boriosos que comprendieron : la manera de efect ular el censo
en los principales países del mundo, nuestras necesidades pecu
liares, nuestras facultades económicas, nuestras vías de comuni.
ºación, la preparación intelectual de nuestro pueblo, el personal
de que se podría disponer, la ayuda moral y material de las
ºtºridades en general, etc., para dar cima a los Censos Genera
les de Mayo de 19:30. -
096|| ‘O96|| ap |eĮJĮsnpuĮ e ouepeue6 ‘e|ooļu6e ‘uçĮoe|qod ep sele] eue6 sosuæ0 sol ep eĮJoule W E9C]

FERSONAL
toEL
o STRELICON
En el año de 1929), el l)epa 1 taillº Into de la Estadística N: -
cional nombró comisiolº es, tal nto, técnicas como al minist 1 a tivas,
para que hicieran estudios encaminados a orientar las labores
que debería 11 desat 11 ollarse en la ejecució in de los censos, y con
este objeto, se traslada ron a VVá sI ingto 11, IE. . A., los ciuda
danos Oficial Mayor, I) i rector ( ; eneral de los ( en sos, y las
personas que más tarde fueron desigla dats Subdirectores en los
Censos de l'oblación, Agrícolat-ga 1 ro e I dul sí rial.
lXn octubre del mismo año, se feo lia n los censos preli
minares de IEdificios, y l”1 edios lº s1 icos y IP: on Indus i rial; y
el I) e partamento ( entral el I) is i 1 o se de 1 al e la boro e Il form; l
muy efectiva con el I)epartament o de la Esta distica Naciona ,
nombra do, al efecto, un grupo de emplea dos que se delicó ex
clusivamente u estas la l, res y, dura inte la ejecución de los º el
sos, el susodicho I)epartament o ( "entral designó revisadores pa
ra cada uno de los (“uarteles y ) elega ciones.
En enero del año de 19:30, se ( reó la ( )ficina de ist ril rui e ión
y Recolección de los (“ensos, como auxiliar de la I) i rección de
Administración, y esta oficina se encargó del empaque y env
le toda la documentación para cada uno de los municipios lº
la República: de movilizar el lmersonal foráneo: de n inist 1 ar
los fondos para viáticos y para gastos : y, por últino, lo la rei
dición y glosa preventiva de las cuentas.
En febrero del año de 19:30. se nombraron nuevas comisio
"ºs de técnicos que fueron a estudiar las condiciones de cada
"la de las entidades federa tivas. y la sándose en los info 1 nmºs
lle. Jeriódlica mento, 1 in lieron éstas a la ) iro ción (; eneral dl
los (ensos, lº esterior un ( (.. se i iz, y la lisi ril, ución del personal,
l que con anterioridad se le la abia instruído en las la bores que
debería desarrollar.
En º da una de las entidades federa tivas se creó una o -
ºººººººlón técnica, que bajo el control de la I)irección (; en era l
1,
y C º A R " A N E N O ) I. A ¿ S r A ) S T I C -Y N A, I O N A ,

le los Censos, dirigió y ordenó los trabajos censales. De tal


organización, del rendieron directamente los organismos infe
riores, que de acuerdo con la categoría política de cada lugar,
se formaron.
13.1n 1921 , se insta la ron Juntas C'entrales en cada capital de
en tidad federativa, Juntas Locales en cada cabecera municipal
que no fuera capital de Estado, Comités en poblados grandes
y Subcomités en poblados pequeños.
( omno, se ve, la organización fué la misma, pero en este año
sólo tuvo la entonces I )irección de Estadística un inspector en
cada en tidal, a excepción de Veracruz que tuvo dos, y de Oaxa
ca que necesitó cuatro, mientras que en el año de 1930 se contó
con un personal numeroso, preparado y pagado por el IDepal
tamento, distribuyéndolo en forma tal, que pudiera visitar has
ta los lo lola los más pequeños y aleja dlos.
En el mes de el»rero del año citado, se noml, raron Delega
dos para cala una de las en tidades federativas, y éstas estable
cieron y orienta ron sus oficinas, independientemente de las
I)elegaciones con «ue el IDepartamento de la Estadística Nacio
nal contaba.
IPosteriormente se envió la documentación que de acuerdo
con los cálculos la ecºlmos por cada una de las Subdirecciones de
los Censos, era necesaria a cada poblado, componiéndose cada
pa (lluete, de lole is, iias uctivos, lº ro para inola, nombramientos,
sobres. facturas, et iluetas, etc. Todos estos documentos fueron
enviados a cada una de las localidades, por conducto del mu
nicipio correspondiente, con objeto do (ue cada uno de los Ayun
tamientos se cercio rara de que cada localidad contaba con la
docuInlentación necesaria.
La Oficina dle TDistribución y Recolección de los Censos,
lºs Paclió durante el período comprendido entre el 6 de marzo y
ºl 15 de abril. 2.65 valijas, con teniendo 2s so, a luetes. Estas
grandes cantidades dan una idea de la complicada y laboriosa
ºea que se llevó a cabo, solamente en la distribución de docu
mºntºs necesarios para la ejecución de los (ensos «l ):30, cuy:
ºlºr, fuó desarrollada por un personal que constantemente
tuvo fluctuaciones y que llegó a alcanzar, como máximo, el nú
11 cºro de 1 ()4.
lº n los p 11 nºros días del ll (º SS dle abril dlo 10:30, la I) irección
Gºneral de los Censos movilizó a diversas en tid:1 (les federativas.

15S
E MI o R. I A. D. E. L C) S C E N S O S j) E 1. Q 3 0

a 328 Subdelegados, asignándoles a cada uno de ellos una juris


dicción, de acuerdo con la división de zonas que al efecto se hizo,
y cuyos datos se señalan en el siguiente cuadro:
l ºee za- S 12 de l.- )rga.iz:
Entidades Fe. ºrativºs Zor: - az: l.- oI e =

Aguascalientes. - - . 1. • º 7

Baja California, ). - - - - :; l. 3
Baja California. ). S 1. . . . . . . 2 1. - - -

'ampeche. . . . . . . . . . . . . . . . . l 4 )
oahuila . . . . . . . . . . . . . . . . . . !) (3 ¿3
('olima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . :2 1 1
Chiapas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . l, 1 1) 1 y 1;
"hihuahua. . . . . . . . . . . . . . . . 1. (; ;
l urango. . . . . . . . . . . . . . . . . . 1} l ) :37
Guanajuato. . . . . . . . . . . . . . . S l ) }
Guerrero. . . . . . . . . . . . . . . . . . !!! 1. 1 - 3.3
lidalgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . s 1. 1. 4 -»

Jalisco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2:3 1. 24 11 -
México, 2 a 11exos y . . . . . . . . . . 7 1 22) !,
Michoacán. . . . . . . . . . . . . . . . 1-N 1 2 ),
Nayarit. . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. 4, 1
Nuevo Leó: 1. . . . . - - - - - - - º * - ) ) El H.

Oaxalca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ! () Ní}
IPuebla, regiones. . . . . . . . . . . 1 } : 2
llerétaro. . . . . . . . . . . . . . . . . -4 1. 4. )
(!tuintana Roo. . . . . . . . . . . . . . 1. 1 -

San Luis Potosí . . . . . . . . . . . 12 1 3 2


Sinaloa. . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. l
Sonora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . l', 1 :
Tabasco. . . . . . . . . . . . . . . . . - ) 2.
Talluaulipas. . . . . . . . . . . . . . . 7 l 22
Tlaxcala. . . . . . . . . . . . . . ) 1 - :;7
Veracruz. . . . . . . . . . . . . - - - - 2 s-
Yucatán. . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 ; 1. S « - •

Zacatecas, regiones... . . . . . . . :3 N 4 2

SS y -Y S . . . . . : , ) : : ; 2: S 1 , ,,

º un cuando en un principio se pensó que cada zona censal


"ºrºente sería atendil por un Subdelegalo y los organizado
1:59
E, EP A R T A M E N T O To E LA E S T A D S T I C A N A. C I O N A L
- - - - --
- - -- -- • - - -- —- — -- -

res que fueran necesarios, de acuerdo con la extensión de la


zona número de poblados y vías de comunicación, las dificulta
es con que se tropezó en determinadas regiones, señalaro;
la necesidad que desde luego se llenó, de enviar a aquellos
sitios dos o más personas para que la organización respondiese
a las circunstancias especiales de cada región, y se encauzalº º
los trabajos en debida formal.
Y así sucedió que en diversas entidades hubo zonas en las
que trabajaron simultáneamente varios Sulo delegadlos.
En algunas en tidades fué necesario substituir a los Subde
legados en cargados le las organizaciones, así como ta Irlbién a
algunos enumera dores, de acuerdo con las IDelegaciones estable
cidas en las capitales de cada Estado. -

«. Adlemas, se nombra ron diez visitadores, a quienes se les


asignó una zona e o nn puesta de val Irios Estados, para que inspec
e ior tra 11 las I) elega ciones y los trabajos encomendados a los
Sul, delegados, y los cuales estuvieron en continua movilización
desde el mes de n la 1zo la asta la fecha en que se levanta Ion los
tºl S ( ; SS,

los golier nos de los Estados que pl estaron contingente pa


ra las labores censales, dedicando algunos empleados exclusiva.
rrien le a ellas, fueron los que a continuación se expresa :
t l: les le le r: t y : -.
- - - -
Núrn -ro de emplea de s

.\ gu uso a lier s « y

campeche. . . . . . . .. . . . . ..
coahu ila . ... .. .. .. . . o
( "la i: s.
Guerrero. . . . . . . . . . . . . . . .. .. .. 2
M ich oacá l:. 2
Na y: lit.
Nuevo León... .... .. .. . l
axaca. . . . . . . . . . . . . 1
ºul el , l: . - • - - º - - - -- 21
Querétaro . . . . . ... .. . .. . .. —
S In ( , 1: l. • - - - - • :3
"I'll x(a la . . . 11
Veracruz. . . . .. . .
Yucatán. . . . . . . . . . . .
* " " " " º " º * • - - - - - « • - - . . . « • • - « = I ()

SUMA . . . . . . « a s - a • « º 77

1 (30
le,

----
----
|
|
----
|
----
- -
|
|
----|
----
|
|--
|-|
|
|
~----
-
|-|

- - ----
-
|
----
----→
_■ ■!
------
ºs
- -
----
|
|-----
----|
-- --
|
·
… --
|
*----|
|-- ----
}----
*|
|
|
|-|
|-|
|
|
|
|-----
|
----
- -
-
----
|-|
|-|
|-|
----
|-|
-
|
|
-
----
-
·
|
----
096|| 7026|| ap |e|]]smpul 3 OJēpeue6' £100||Jõe ſuņ|0ēļqod ep sēļejęueſ sosu30 sol ap e Joule W = €G
M E. M. O R I A. EX E L C} S. C. H. N S () s ) , ) 3 )

La Dirección General de los Censos, a partir de la fecha en


que salieron de esta capital los Subdelegaclos, llevó, el control
del movimiento de todo el personal, empleando cartas geográfi
cas y marcando en ellas los recorridos que iba haciendo cada
uno de los Subdelegados, de a cuo 1 lo o los avisos telegráficos
de sus llegadas y salidas a cada lugar; y puede estintarse que su
recorrido abarcó las S0.283 ocal i la des e X ist o es en el país.
Por lo que toca al I) istrito IFederal, durante los días 14 y
15 de mayo, se estableció una organización semejante a la inn
plantada en cada una de las entidades federativas. Se nombra
ron asesores en cada un o de los 11 o tuarteles que componen la
ciudad de México y en cada una de las 1:3 l) elegaciones del I) is
trito Federal, se les adscribió el personal necesario, de acuerelo
con las necesidades de eada uno de esos o 1 ganismos, escogiendo
al personal más capacitado del I) el artamento de la Estadística
Nacional, para desempeñar estos cargos ; y, a demás, se utilizaron
los servicios del personal de casi todas las clependencias oficiales
alcanzando las cifras que en seguida se ex presa 11:
Cuartel 1º. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 () ; ;
Cuartel 2º . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.4 ()
Cuartel 3º. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . « • , !)2t,
Cuartel 4º. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $) (5
Cuartel 5º. . . . . . . . . . . . . . . -º * - º * - - º * o * - (54)
Cuartel Gº. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7:3)
Cuartel 79. . . . . . . . . . . . . . . . . . r - a « « º - m. 1 20()
Cuartel 8º. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S.5í;
Cuartel 9º. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7S)
Cuartel 10". . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3} .
Cuartel 11º. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (;95
Delegaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S.6}

"T()"I". A . . . . . . . . ( S.: 3: ,

También se nombraron para el 1) is rito Federal, tres jefes


y
"¿ que recorrían
Delegaciones, cada una personal,
para movilizar de las Oficinas de los
proporcionar Cuarteles
doc IIII en
subsanar cualquier dificultad que se presentara en el mo
Llt6),

16.
Myern Censcs, —I 1
I y E P A R "T A N1 E N T O D E I. A E S " A D I S "I' C A N A. C I O N A L

IDurante el 1nes de abril, se organizó una comisión com


puesta de 31 conferencistas que hicieron propaganda en favor
de los censos, en las plazas de mayor importancia de la Re
pública.
Al llegar el mes de junio, comenzó a concentrarse el perso
l:ºl que se había adscrito a cada una de las entidades federati
vas y, gran nº te de él, fué cº: t usa ndo Jo;uja una vez que sus ser
vicios ya no eran indispensables.
El personal empleado en los censos fué de 13,995 emplea
dos, incluyendo 10,835 de diversas dependencias oficiales que
colaboraron en el l)istrito Federal. Así, los empleados que de
pendieron directamente del l)e partamento fueron 3,361.
En estal suma no están considerados los miembros de las
untas I locales, - untas C'entrales y Agencias de priunera y se
gunda, así como algunos en pleados de los gobiernos de los
19sta los y municipios que colaboraron con las Juntas Censales.
Y que no causaron erogaciones al LDepartamento. -

1 (3. 2
096|| ‘O96|| ap |eĮJĮsnpuĮ e ouepeue6 ‘e|ooļu6e ‘uçĮoe|qod ep sele] eue6 sosuæ0 sol ep eĮJoule W E9C]

DE POE LA CCN
CEN SQ
IDespués de que el Jefe «le e a 1 o 1 uvo la convicción
de que el progra irla a desarrolla r para los 'ensos de Mayo, que
daba integradlo con todos los let : lles que fue posible prever, y
que la organización aprob; d: era el resultado de las observacio
nes hechas en los Censos lº X e irne 11 les le \l relos el j11 io
de 1929 y en el trabajo efect 11; 1 lo, e o la la Hep lica en 11
bre siguiente para la forma o i 11 -l ( "enso e IC liticios, de I”re.
dios Rús licos y Padró «l 1s ri: l. 11 nº cesa rio reorganizar la
Subdirección del Censo le IPoblación. conducto ejecutivo de la
Dirección, de modo que lo 11 dier: ejero e una al (o ion le vigil: la
cia, distribució1 y asesoria, tan Irlas iIml ºrtante cual n «lue
los trabajos le esta oficina 1 me esa rian le 11 te ser 1: t n u 11 a 11 orina
de los que casi al mismo tiempo t en el ri:1 «ue empre nº le 1 se
para los Censos Agrícola-gana le rº e Indlustrial.
Eu esta virtud, la Subdireccion (luedó dividlidla en tres gra n
des secciones llamadas:
De IDivisión Territorial,
IDe Crítica y
De Revisión y Aplicación lo la Nounenclatura de )cupa
ciones.

En la Segunda Reunión Nacional le Estadística dictó el


C. Subdirector del Censo de Pollacion, una conferencia en la
(llle expuso las enseñanzas obten i las en el ( "enso de Morelos.
El Departamento estima que atentos al número de precau
ciones tomadas y a la amplitud de las explicaciones dadas a los
empadronadores, en esta ocasión hal, rán sido pocos los casos de
duplicación de datos, pues, además, se procuró una general in
eligencia de que las boletas deberían llenarse únicamente con
los datos de los pobladores habituales del lugar, a usentes o pre
ºtes, y no con los de todos los que se hallaran en el momento
del empadronamiento. porque siendo transeunt es algunos de
ellos podrían haber si lo ya censa dos en el lugar de su reside 11 e ia.
65
T, E. F. A. R. T y M E N; T C, D, E f. A E S T A D I S T C. A. N º C C. X. A .

f'ara la prepara ción y ejer 11 ción le todos los trabajos son


ce rn en res a los e en sos, las 3. ses le )r gra a iz:: íón º rearº, r ,s
sí2 en res organismos. rie Tr viero la farº r al e iría ir es
e. e-rr f: ratos a sus órder es :
lº—.Jr r ta - (e: , tra lºs le - (e-r s«»s.
2" —( , rn sí o r es ( º ; ; iz: , , , a s lº los º r - -.
—{ r, r' si r, r - e , r, r , les I r - riº s.
-.. I n fa - , , , , e - le los (e ins" -.. y
º—.A gen ; si er s: les le orimer; y e -e-2 a.
f.os elemer ros 1e ar a ror a las órdenes de los anteriores
organismos, frieron los que siguel :
; º—. e fe - c. ( , 1: rre l.
Tº—. Jefes de Se::ció ,
sº—. Jefes, e: M a r z: .
3 º—frr , a or lº, re. s. v.
1 ) º — fe visa lo res o en turn f lo res.

./ y f y s; / "e y t ", es de lo 3 (“e ºo&

o o e l: - 3 ses. las .J 11 t s 'e- 1 tra les «ie los Ceinsos ru


vie ro 11 por r ó1 , la inst: lzar ión rle las comisiones or
ga II iz or. s y le las J rl - Lo ales en s11s respectivos. Estados,
ir te g rá las a , rop 16.sta le ,s ciuda la ros presidentes muraicipa
lºs y «l e: ar e (, ( o - o1 si , , , es 4-gionales, Instructoras y la
vigilar ria de ( 11 Tr pl irr if- 1 t le las bases de organización censal
er cara. - 11 fid: 1 el fe. tiva.

Las J 1 a s ('º a les fue ro 11 inisra la rlas en las capitales de


la - i les fe... le r; iv s. 1-r os e In el I) ist rit c, Federal. donde
º1 - g 1.1 r If , f , f t iz, f II cir, 11 ó 11 m . . . ) fic ir a cle Censos. de--
Joe lier e e ) - , rra, 11 el r , lº-l I) is trito, Fede; a l. en contacto di
er o (o la ) i re-c ió 11 ( los en sos. Estas juntas queda ron
integra las por el obernador del Estado, como presidente: el
Director de Ed 1 cación Federal y en otros casos por el LDirector
le fl 1ra ción Pública del Estado. como vicepresidente: el jefe
de la Sección Local de Estadística, corno secretario: el delegado
el fºr partamento de la Estadística Nacional, como encargado
de la IDocurrenta ción, Archivo y Correspondencia ; y varios vo
“a les, que er lo general fueron cinco, a saber: los delegados de
las Secretarías de Industria y Agricultura y de los Cámaras In
lustriales o de Comercio existentes en las propias entidades.
Tolos estos nombrarnientos frieron hechos por la LDirección de
los Censos.

166
W. GI N o I v ( O S; ), I N - )( - I
-- - - - -- - -- -.. -

I lºs º I mº II s 1: a: ...» , 11 .»s . . . . . . . , 1 o 11 r: so s , , , sol


os oquuAo la 1: l. 1: s.». .» . A r: 11. y m; 1 solo o.» 1: 1: : .... º
so ) sosilo,
os Ivoid or 1: l. ...» sr: un s: lo on 1..., y 1:1 r: o u se o
ºI(18 stº su s: p u ) , r:.1;r, s, , , , s: - ti 1: s :..., “s.
op amb Tºl (I l.).).3.1 t lº se ) , , 11 sos y 111, 1:1. : : 1: y
“pºlº so 1111:1quIIot sonu.3 so, ...a sos
y o, tu s s ) ( ), , , , , , , , , tº. s
fi ti»./ o nº y s. y 1 x) ... .. .. . s º s ) ,,

Stºls. IIIo.» s. sºtu I . ... , , , m: es º 1:1 i: , 1:


tºltº null lº o so o u , u: s. .», . . . A r: s : ms 1: 1: s. sa: s:
solut.Ilud) A so un A ».1, 1u , , , 111 s. su: y s s. .1 si
s? “su una su la ni sotu lo so, o II.» . son ...» 1. s s
suI ) suio, s»uo ) ( f,1 m: 1:z 1.1 s ºs , , y . l. ,, s s. y
soluori su 11.1 º o r. s o 11 1. 1: ; s: F. s. s
IIo suºl ., m 1.1 su: Hoor; Ja. s:..., , , , s 1. s 's s l : 1
los l: .»orºs utuo. A lo , , , , , , ... : tº.» . . . . . . . s s. li. s. l

II “solt:do u: s: el s.I. u s: 1u u Ti. . . . 1: s s: : s. 1.


Ia o ap s n utorio.
sur ) luto, sotuos ) ( ii.1 1: :z su s ), 1 s s A s ) io,
sonios M uopio sola: 1 stº 11.1 l. 1.1 s J 1: . nº si
sosti3.) ºp IV O solo. cºs nº º 1: º ºv m.1. lo tu s, 1: . s A.1.
ouniºu ºp luu o , u: t 13 1: A 1: ºt 1.1. o .1 1: 1: s su 1
to.1uI;i o lod , , , , , , , ...» m: º 1: s ls s. l. s. l: p. 1 o 11
mons su o nº lu: .» . . uI.1. . s . . . . . . 1. 1: o
II(),) lº ...) 1.1 l.) o 1 ..») S 5, º s" n. 1.1 11 -, .< s
opoul l» un º a: 1.1q .» 1. 1:s u y 1. 1 . z, l: In 1: s -s
sºtoboni a:po.1 1.» 1: s: l:. s i 1: 1:2 , , , , s. . . . m: un -
el III u. “... u. l:... la s ) ... s S ) , , , ii, 1: “s
y uJ op iito 1: o tu lo lº º los lo o sus º suo solo os
AUIa 0 a sol roo sopa: lº I ( i 1: (1 1 n tu oso lo en ».» tu
luo su l su 11.1 .» . o s. no o 1u r. s lo 111 sa: ps 1: . . s. r:
uA. onb soI.» ) o lso... pt : A Ilhi. 1: lº nº u ºu u ) o º, supo su
Id Ao, ouo Sotio op su 1:3 sos º y il º: 1z “A 1. si 1, º 1:1 , , , u:
tº IouInoop u9on: .» lust1.

fº a ar y 1) s o ”. " º 1" º o N ) º, sos


- pon) le uo aso (u: ...» l. a s º ti l sl: 1.) loº.ool su cºn sol ul t 11 1.3 el “s
oasnou. ulo sol lº o su 1. el ) : sºl lº o sul viº lo a sºlº º ), º r:... v ºst:
osopúoquoi ortottonuruguion sºno sol soprodutº oub An tosa
ouotosur 3 o u I Sº dul sola so, J uI. a:.1 u m:ol 1.1 o lo o p ulo sa: un su:

l º
D EP A R T A M E NT o D E L A E sT A D I S T I C A N A C L O N A L

Para la preparación y ejecución de todos los trabajos com


cernientes a los censos, las IBases de Organización crearon los
siguientes organismos, que tuvieron la facultad de dirigir a Los
elementos a sus óI delmes :
19—.Juntas (“entrales de los Censos,
29—Comisiones Organizadoras de los Censos,
:39—Comisiones Regionales llnstructo1 as,
49—.Juntas Locales (le los Censos, y
59—Agencias Censales de primera y de segunda.
Los elementos que actuaron a las órdenes de los anteriores
organismos, fueron los que siguen:
(59—.Jefes de Cuartel,
79—.Jefes de Secció11.
89—.Jefes de M lanzalma,
99—Empadronadores, y
109—Revisadores o enumera dores.

./ u / fas C'en trat les de los CC 1 sos


(on forme a las Bases, las Juntas (entrales de los Censos tu
vieron por función principal la instalación de las comisiones or
ganizadoras y de las Juntas Locales en sus respectivos Estados.
integradas a propuesta de los ciudadanos presidentes Inu Inicipa
les y de acuerdo con las Comisiones legiomales Instructoras y la
vigilancia del cumplimiento de las bases de organización censal
en cadla elntidad federativa.
Las Juntas ("entrales fueron insta ladas en las capitales de
las entidades federativas, menos en el Distrito Federal, donde
por su gran importancia funcionó una Oficina de Censos, de
pendiente del IDepartamento del IDistrito Federal, en conta eto di
recto con la IDirección de los ("ensos. Estas juntas queda rom
integradas por el Gobernador del Estado, como presidente; el
Director de Educación Federal y en otros casos por el IDirector
de Educación Pública del Estado, como vicepresidente: el jefe
de la Sección Local de Estadística, como secretario ; el delegado
del T)epartamento de la Estadística Nacional, como encargado
de la Documentación, Archivo y Correspondencia; y varios vo
cales, que en lo general fueron cinco, a saber: los delegados de
las Secretarías de Industria y Agricultura y de los Cámaras In
dustriales o de Comercio existentes en las propias entidades.
Todos estos nombramientos fueron hechos por la Dirección de
los Censos.

l66
M E M o R 1 A IO -> L C) S C. E. N S Cy 3 ) E 1 º3 º 1)

--

Para la inst: la cio se se le ra rº a c tos , lic s lo los ulº


se levantó el ae u 1 espectivil. 11 vial los co» º i: la l) iro cio 11 «lº
los ("elm sos.
Se previno a «lio las 11 s 11 e viara o más , r , , ,, ,
sible las listas de integra es l: s las 1, c. 1 , s, o 1 o 1jo
de que la Ibirección de los Censos remitiera. a la mayor reve
dad, los nombramientos reslectivos.
( o mil ixir, nº º s ( ) º jor : a doras
y 1Y y ion a los 1 y s t y a c t , , o s de los ( , , sos
Estas comisio es u o re: la ss igu: e l: «..; i1a
cada una de los en It i la des lº le I : tivas inst rs o las . 11 t as
Centrales y estuviero 1 e o Irl est us por o los los rie ros le
éstas, más algunos otros e le Inte os t de micos del oro, io I st «lo.
Las Comisiones ( ) g ni izadoras se liviº lier ( o In isi nos (º
gionales Instructoras quI pera : l: s regiº es le it ií; lºs
en las cartas geográficars le los e insos. Si l» 1 ir cir: l 11 o i r
sería selecciona 1 y ro 1 , , , , , lo te 1 rº s rº si 11 es l
nicipales, a las pers 11:ts i 1 egr: tra l: s j1 s : los de
tro de su región.
las 'olruisiones ( ) g a niza el ras de los se s y las (o ni
siones Regionales I instr 11 o oras, fut I e i la 1, tie los
censos de Morelos se pu lo, el vertir que no res servicio
alguno de importan eia, ya fuera por a la 1 de los lº las in tº.
graron o por de ficie ci: «de las dis lo si ion es ; 1 lue IIe la to 11
sujetas, lo cual de termino que ermplea dos del le partamento
con el carácter de Sul, de le g: s u liera n sus t; 1 cio 11 s.
modo que la olora censa no tu viera tropiezo a lguno. Las ius
trucciones redacta dºs para los orga uiza lores queda ro 1, na 1 u.
ralmente, para uso de dichos St delegalos.
A fin de lograr el nuejor desen peño de sus con visiones se
envió a los lo elegados del I le partamen o un impreso que con
tºmía las instrucciones econotínicas que inas podian necesitar,
ya que a ellos correspondía vigilar el cumplimiento de todas las
prevenciones de las 13asos le ( , 1 s: a niza e ion y, en general, el 1 º la
la documentación censa l.
./tt , f (t s 1, oca es lo los ("e sos
- Quedaron establecidas en las cabeceras de los municipios,
inclusive en los de las capitales de las en tidades federativas,
pºohibiéndose terminantemente que los empleados que tuviesen
º8ºrencia en los impuestos formara n parte de dichas juntas,
D. EP A R T A M E N I o Lo E L A E S T A D I S T I C A. N. A. C I O N A L
..- -

para evitar toda suposición de que los datos censales pudieran


servir para usos fiscales. Estas juntas queda ron integradas por
el presidente municipal, como presidente; por el secretario del
Ayuntamiento, como secretario, y por un empleado federal, como
vicepresidente; pero las dos autoriola (les municipales sin poder
tomar parte en la crítica de las boletas, sirlo sólo en labores de
distribución, recolección y vigilancia : por otro empleado, de pre
ferencia federal, en algunos Estados, como Archivero, y por dos
o más vocales, siendo éstos enmpleados de Obras Públicas, agró
nomos y vecinos caracterizados del lugar, sobre todo agriculto
1 es, industriales o profesionistas.
Al instalarse estas juntas se electuaron, igualmente, actos
públicos, levantándose el acta respectiva, de la que se enviaron
ejemplares a la I ).irecció1 eneral de los ("ensos, al Gobierno
del Cstado y a la Junta ("entra l.
El 1 a dio de cºció le las . un t as , o a les al a ro ó tol o el 1n ul
Inicipio, y sus principales trabajos consistieron en la designación
« le las comisiones le los "einsos ole l'olola (ió 11, -Y grícola-ganadero
e industrial, gestión ante el Ayuntamiento para la numeración
«te casas y no menclatura de calles ; trabajo de división de los
grandes poblados en cuarteles, secciones y manzanas; instala
ción le las Agencias censa les (le olimera y le segunda; distri
bución y 1 ecolección de los documentos, vigilancia para el cum
pl iIIniento de los iras 1ul (ii y os, o rític; m somera (le las lboletas a
efecto de hacer lesa parecer de ellas, desde luego. los errores cra
sos ; y ombran icºn 1 o lº los jefes le u; riel, de Sección , «le M la 11
z: t rla y empad 1 on «i , res.
El personal de las jui las locales quedó dividido en dos gru
pos que se encarga ron, sepa rada fuente, uno de la vigilancia de
las funciones eensales en general, como distribución y recolec
ció11 de las boletas, empadronamiento de habitantes, predios rús
ticos, etc., y otro de la revisión de boletas o cédulas del Censo
Agrícola-ganadero.
Se previno, asimismo, que por el carácter confidencial de
los datos, tanto los presidentes municipales como los secretarios
de los ayuntamientos no formaran parte del grupo que hiciera
l:u revisión aludida.

gen citus ("ensa les


Lºs Agencias de primera se instalaron en las localidades
de más de cien habitantes, cuando no fueron cabeceras munici
pales, con un personal hasta de seis miembros.

(3S
México, D. F.—En plena labor. Empadronadores levantando el censo de población en uno de los barrios de la ciudad.
M E M o R. I A I) E I, () $ c E N s o s Iy F 1 } . )

Presidieron clichas agencias las primeras autoridades del


lugar, quienes, como en los casos de la instalación de las un las
Centrales y Locales o i a 1 o 11 11 m a reul ión pública, le la «ue se
levantó acta y de ella er viaron o la 1 ro copias a la . 1 t a res
pectiva para que ésta enviar 1 res al olvierno del Estado, quien
conservó un colpia y reinitió las el s rest es a l: - unta (el 1.
tral y al IDepartamento de la Es a listica Nacional.
Se encarga ron de por er II 11 ll, ros a las calles y 1 mmeros a
las casas que no los tenía 11 º hicie ron la olivisión el pol, la lo en
secciones.
Las Agencias de segu la se iras la ro1 en pol, la los de me
nos de cien habitan es y ºued: 1 ron integra das 1 tres niembros
y aún por uno solo en los lugares de escasa i un por cia, fun
cionando en igual for Int ºne las de lº riInera.

f) ) prot (f o o rºs

La selección del cuerpo «le empa dron a dores se hizo procu


rando que en todlo caso lo tiera n versonas que además le cº»
nocer la zona en que ilba al a act 1 a 1, su pier: m leer y escribir y
estuvieran animadas de louena y lunta a la ejec 11 t a r los r: .
bajos que la maeión iba a en como la rdes. I”: 1ra que su misión
pudiera ser desempeña «La sin dific Ill taol alguna, se les instruyó
previamente sobre córno la cer el ºm loa el romamient o en las ciu
dades, en los hospitales, en las cárceles, en los asilos, en los ho
teles y casas de huéspedes; se les a consejó que en todo caso pro
curaran obtener por medio de la per si la ción los da 1 os le las per
Sonas renuentes y además se les llamó la atención sol, re las
penas en que incurrirían quier es yio a 1 a n el se reto en que de
bían guardar los datos obtenidos.

IR º risa dores o En it , º , a do y es

Además de los empleados técnicos que integrar n las J In 11 t as


Locales, se aprobó el nombramiento de un cuerpo de revisadores
ººnumeradores, como se les llamó al la cerse los ( "ensos de Mayo.
ººn objeto de ayudar a las Juntas Locales en los trabajos de or.
ºnización y vigilancia y particularmente en el llenado y la re
ººn de los cuestionarios del Censo Agrícola-ganadero. Cada
ºsador tuvo a su cargo una zona que le fue señalada de ante.
ºno por la Junta Local respectiva.
1 (3)
D EP A R T A M E N T O D E L A E S T A D S T” I C A. N. A C I O N A L

I) isposiciones gcnerales
Se estalleció en el último capítulo de las Bases, que todos
los cambios de personal que se efectuasen después de instalados
los distintos organismos censales de que se ha hecho mención,
serían «le acuerdo con el l)epartamento de la Estadística y así
se hizo en los casos que se present a 1 oln.
Aunque se estableeía que el l)epartamennto por medio de los
gobiernos de los llstados emitiría a las juntas centrales toda
la «locumentación necesaria para la ejecueión de los censos, a fin
de que éstas la consigna a 11 a las Juntas (entrales y éstas a
las Agencias ; se juzgó conveniente reunit iI la directamente a las
-Juntas Locales, en obvio de tiempo.
En la reorganización de las Juntas Centrales que fue nece
sario hacer pasados los censos prepara torios, se introdujeron
las siguientes modlificaciones : su presión de las ('omisiones Re
gionales nstructoras que funcionalban dentro de estas Juntas
("el rales, por la berse comprobado que no fueron satisfactorias,
salvo contadísimas excepciones; se acordó, además, que las Jun
1as Centrales siguieran siendo las directoras de los trabajos en
cada IEstado y obra I do sie Impre de acuerdo con la I Dirección Ge
nº al., 1 el resentada por el delegado del I )epartamento.
Estos organismos, encargados de prestar toda su atención
al desarrollo de los trabajos para los tres censos dentro de su
jurisdicción, en la generalidad de los casos se integraron y fun
cionaron conforme con lo dispuesto por la ley. En algunos otros
Según los elementos de que se dispuso, y de aquí que se introdu
ieran modificaciones en el número o calidad de sus componen.
tes para que lograran mayor eficacia, su gestión fue regulada
pºr instructivos especiales que se repartieron profusamente, y
que cºntenían desde la explicación en sencillos términos de lo
que es un censo, la división territorial del país, la reorganiza.
ciºn de las Propias juntas y agencias, la selección del personal
llie lo lríamos llama 1 ambulante, es decir, de jefes de Cuartel,
de Sección, de M1 a nzana y de empadronadores, la distribución
de zonas y ejecución de trabajos de éstos, cómo llenar las bo.
letas I y I de Polblación y Agrícola-ganadero, respectivamen
tº) lo cual fue una serie de explicaciones sobre los rubros y
columnas que facilitara la consigIlación de los datos, hasta la
indicación de la forma como habían de ser devueltas las boletas
I, IIo se
llet y Itradujo
I. La claridad y buencasi
en un trabajo método que se siguió en este fo
perfecto. •

170
M E M o R I A D E ... o s º E N s o s o F. 1 a 3 o

lºuncionaron 30 -) u 11tas ( "" 1 tra lºs l: le pin olica con 5 :;


miembros, sin incluir al l)is rito Federal i al Esta lo de Mlo.
relos, porque en el primero, da la su gran importancia, funcionó
una Oficina de los ( "e lisos (1114 cºst y el º si rº ilirme liu ta
(º Oll la I}irección ( eneral y en «l Est: de \l el os Ino, se insta .
ló una Central de lois lo a lo reciente de los en si s ger era es ec.
tuados por vía de experi III (11 a ció11.
Las Juntas Local les fue 1 o 1 inst a l: las en n tu lunero de 2.233.
atendidas por 25,946 Irlien ros, si 11 il trir e estas cifra s
Departamento (“entral del l)istrito le era y lºs lo le \l o
relos, por las razones n eclichas.
El I )epartamiento de la lºs aclist i cir Nacional en itió a s
presidentes inunicipales y de las Ju las locales de los en sos
los ejemplares necesarios de ina el ot es la ra e x 1 el 1 der los ni rr
bramientos a los Inio 1mbros de las \ ge I e its ( el sales en la pro
porción de seis para cada Ager e ia de primer: 1. es cies i 1 , el la
poblado mayor de cien la a loitat n tes, y tres a r: l; s .\ gencias le
segunda, o sea para cadla noblatolo que u viere Ime I los de cien la -
bitantes. Igualmente, les fueron ren it i los los ma el t es de no rm
bramientos de empadronadores, que que la ron a cargo de los
corrrisionados para insta la r las Agencias ("e rusa les.
En los primeros días de marzo, el l) el 1 t a une int o 1 e imitió
a los presidentes inunicipales unas inst rucciones generales: los
nombramientos para el personal de vigila Incia y de recolección
y unas boletas ejemplares. Las ilustrucciones fueron las mismas
que ya se habían dado a conocer, pero con a lgunas reformas en
la redacción, persiguiéndose con ellas una claridad absoluta.
La gran importancia de las boletas ejemplares para con
sulta de los empadronadores y demás personal, está fuera de
duda, puesto que no sol: nuente fuero 1 llena los los casilleros
con datos de supuestos censa los sino que, a «lemás, se les a ljul 11
una hoja impresa conteniendo los inisnros da s en una relación
ºcrita en la forma ordinaria, o se una utilisima descripción
de la referida Boleta I. Las boletas ejen plares fueron una paral
ºmpadronar a los habitantes de un poblado urbano y la otra pa
º empadronar a los habitantes de uno rural.
El número de Agencias de primera y de segunda, instaladlas
ºn la República, ascendió a 77.90.
.. =Se pidió la cooperación de la Secretari: de Guerra y MIa
ºº para que, en atención a lo difícil y delicada que tenia que
e la labor de los I Delegados y Subdle legados en los lugares ale
lºdos de los centros de población, los ciudadanos Jefes de Ope
171
D E P A R "I A. y E N T O D E I, A E S T A D I S T I C A. N. A. C O N A I,

raciones ordenaran a sus subalternos que les prestaran toda clase


de facilidades, cosa que se consiguió desde luego. Otro punto
importante que se trató con la propia Secretaría, fué el rela
tivo a los censos del efectivo militar y del ganado caballar con
que contaba el Ejército, habiendo propuesto el Departamento
que una comisión de emplea dos suyos tratara con los altos
jefes de aquélla. la forma de llevar a efecto esa labor estadís
tica, realizándose felizmente el propósito que sustentó la pro
posición indicada.
Como se tuviera conocimiento de que el ciudadano Gober
nador del Estado de México había dado orden a las Receptorías
de Rentas para catastrar las fincas en aquel entonces, disposi
ción incuestional lemente dictada dentro de las facultades de
dicho funeionario, el I Departamren (o sin tra tar de lesionar la
solemania del Estado, indicó a aquella autoridad que de llevarse
a “a lo tal actiel do peligraría el éxito de los censos, e inmedia
tamente, por la vía telegráfica se dispuso lo procedente, según
el interés estadístico. Una gestión parecida se hizo con éxito
al nte el ciudla la Ino ( olernador del listado de Sonora, con motivo
de que el valuador fiscal, dependiente de la Tesorería del Go
bierno. pretendía aprovechar la 1 en lición de datos de los agri
cultores del Estado para fijación de impuestos.
El IPepartamento remitió con la circular del 17 de marzo
dirigila a cada uno de los presidentes municipales, tantos so
lºs como localidades constituían el municipio de su jurisdic
ción, llevando las boletas necesarias para censar a los habitan
y al ganado. Como los sobres ya iban rotulados, solamente
¿ mºo (1uellegal
enviarlos
a su adestino.
las autoridades respectivas, par: que
pectivas, para I a lo
OS

El 1 'epartamento está, en términos gene 1 ales, satisfecho


de haber podido realizar un esfuerzo eficaz en lo que se refiere
a los trabajos de nºruelº la nra y numeración de calles y casas

ºlºº yº mente, porque esto significa que los lugares en donde


ºo º sistian una ni otra fueron objeto de una Inejora. IPara lo
grarlo, hizo circular un pliego impreso que contenía la expo
sición de las ventajas qué obtienen las poblaciones que poseen
nomrenclatura, e indicó la forma de fijarla donde se careciera
de ella. En sitios en donde no hubo otros elementos, los nom
bres de las ººllºs fueron puestos en madera, y los números de las
casas, con pintural: seguramente que después los habitantes pro
ººººººººººººe de la referida, mejora, que significa, por otro
lado, un paso hacia la utiformidad, dentro de las aclaraciones

172
M E. M. O R I A. L) E I, O S Q. El N S () $3 () E 1 y 3, )

de la IDivisión Territorial a que dió notivo la revisión de bole.


tas, posteriormente ¿ll ( "el so). -

,l boleta I fué le nit i la a od: l: $ep blica. ( n II inero,


de 345,701 ejen pl: res, los que se reg , un 45 para formar
existencias de reserva que se esta llecie n el 1 l: s capitales de
los Estados, cabecerts nº inicil»: les, de X e a ni t o es, e X list i
tos y ex partidos. Consta la le quin e rubros precedidos de las
instrucciones neces: tri: S 1: 1: t se r 1 sal los y con las de 11 o inat
ciones siguier t es :
Ubicación de la causa : jefe de : 111 ili: ; no In c y a pelli.
do; sexo; edad ; esta el civil; saloo o r , leer y escribir ; , r , fisión
u ocupación ; lugar de naciIrvie II o: la cio la lidad to 1 la l; nacio
nalidad anterior; idioma : biº 11 es 1 a 1 cºs : defe tos fisicos o men
tales; religión, y sin tra la jo.
El IDepartament o renuit i a los presi le I t es de las un 1 as
Locales un solore y una for In: especial, a n bos el lol: neo, para
que los llena ran, tan prot t como recibieran los lultos que
contenían la docume Intación o e Isa Isada en las localida les le
su municipio. Antes de reexpedir la lºirection de los º 'en
sos la documentación recogida, le bor 1:1 m a 11 ot a 1 en el sobre y
en la forma el nombre del , h la do, su categoria , lítical y el
número de homlores y mujeres, a si mo su total, datos que de
berían tomarse de las etiquetas que am parara II cada uno de los
paquetes. Con ese proced innie pud o lo ro porcio11 a 1 se a la pre11
sa del país, pocos días después de efectuado el censo, los 1 e
sultados de demostración im inelia ta, o suje os a rectificación,
concernientes a toda la 1 tel, úl, lica, por el tidades federativas.
Entre la documentació11 enviada a los I, residentes de las
Juntas Locales, se contó una forma para que se reexpidieran a
la IDirección General los paquetes que con er i: t n las bºletas u ll
meros I y l II.
Solidarizándose con el ciudadano Presidente de la Repú.
blica que expidió el I Decreto de l S de febrero de 19:30, declarando
el 15 de Imayo “l )ía de los ( "ensos”, los gobiernos locales dieron
ºtra prueba de franca cooperació11, gestiona 11 do a 11 o el congreso
ººlectivo, la aprobación de una iniciativa de ley en parecidos
términos al decreto del Ejecutivo Fedleral, y los ciudadanos go
ºrnadores que así no lo hicieron lio 1 esta 1 en 1 eceso las legisla
ºras o por alguna otra circunstancia. expidieron circulares
"lº llenaron debidamente el mismo lojet o.
Expidieron decretos instituyendl o el I) ia de los ( ensos, los
ºdadanos gobernadores de Coahuila, (“hiapas, Chihuahua. Du

T:3
D E P A R T A M E N T o D E L A E ST A D I S T I C A N A C I O N. A L

rango, Nuevo León, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.


Expidieron circular con el mismo objeto, los ciudadanos gober
nadores de IBaja California (I) istritos Norte y Sur), Michoacán,
Querétaro y San Luis Potosí.
Prestaron servicios como empadronadoles, entre otros altos
funcionarios, el ciudadano Presidente de la República, inge
niero IPascual Ortiz Rubio ; los ex presidentes, ciudadanos ge
neral Plutarco Elías Calles y licenciado Emilio Portes Gil; el
ciudadano Gena ro Estrada, Secretario de Helaciones Exterio
res; el general Joaquín Amaro, Secretario de Guerra y Marina;
el ciudadano ingeniero Luis L. León, Secretario de Industria,
Comercio y Trabajo; el ciudadano doctor José Manuel Puig
Casaurane, Jefe del I Departamento del IDistrito Federal; los ciu
dadanos Subsecretarios y Oficiales Mayores de las Seeretarías y
IDepartamentos de Estado, y los ciudadanos gobernadores de los
Estados de Aguascalientes, Campeche, Coahuila, ("hihuahua, Gua
najuato, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, l”uebla, Que
rétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala,
Yucatán y Zacatecas.
Esta actitud, necesariamente tuvo que ser secundada por sus
subalternos, quienes rindieron así un trabajo eficiente.
Para el envío de los documentos se confeccionaron tantos
paquetes como localidades tenía el país, los cuales contuvieron:
boletas, propaganda, sobres, etiquetas, etc. A cada municipio
se le remitió uno o más paquetes correspondientes a las locali
dades de su jurisdicción, para que desde allí se hiciera la dis
tribución. La Oficina de Correos adscrita a la IDirección Gene
ral de los Censos, «lespachó del 6 de marzo al 15 de abril, 2,695
valijas, conteniendo 2S 1,805 paquetes, los cuales se integra
ron con 14.531,200 documentos, o sea el total de los diferentes
impresos, siendo todo destinado exclusivamente a propaganda
y ejecución. Estas grandes cantidades dan una idea de lo com
plicada y laboriosa que fué la ejecución de los censos, así como
el adiestramiento que se hizo necesario procurar en las personas
que intervinieron en ella, desde Jefes de Juntas y Agencias C'en
sales hasta empadronadores.
En el 19istrito Federal se tuvo la cooperación de los ciu.
dadanos representantes de las Secretarías y IDepartamentos de
Estado ante el Consejo Nacional de Estadística, quienes por
ºvitación del Jefe del Departamento actuaron como Inspecto.
º cºn igual carácter funcionaron empleados del Departamen
to, en número de uno por cada IDemarcación y por cada zona; y

174
y E M o R 1 A o E
-—- —- - —
L o s
—-— — - -
c E N S o s -
1) E 3 º

asimismo, del propio personal, se tor br: ro tsesores, que als.


critos a las Jefat i 1'as dºs ( "uartel, fuero 11 los que real Inente tu
vieron a su cargo la a rda a la por le ºjºcució11.
El 9 de mayo, la I Dirección (; er era I º X piº lió otras instruc.
ciones especiales para los asesores de los Cuarteles de la ciu.
dad de México, siendo 11 na de las principales, la asimila e ión Ini
litar con que fueron considera dos los e impleados que de sern pe.
ñaron comisiones cer s: les para el le , 11 i r: t respo 11 de 1 a su
desempeño, como si estuviera 1 en ca 111 pi f : .
Todavía el día 12 fueron expedi las otras i 1 lie: teiones para
uso de los asesores, en sus relaciones e los jefes le º 11: rte l. le
Sección y de Manza na.
El ciudadano, lº residente de la Re» 1 lo lie: «lió a la publicid: l
lth manifiesto qute, el 1 como reto, a 111 el nía u 11: corolial ex cita tiva
a los habitantes, para (11e 11 o de cayera el usias no que se l.
vertía en su cooperación : un elogio a l: pre Is: 1, de todos los Int
1ices, por su buena y olt II ta, «l en la o ro paga l: ; y la 1 el ov I (ió
de la seguridal de que los datos que se a por 1 a ra 11 sola nº ni º se
rían aprovechados, en conjunt o, dentro de las grandes cifras
con que se expresa rían las con diciones de la población de \l
xico y las de sus actividades agrícola-ga maderas e industria.
les,
El día 14 se hizo pública o tra circular para norma r
el trabajo de los empadronadores y de los jefes de Sección y
de Manzana, en ocasión a que tal día, a las 15 horas, se inició el
('enso de Habitan es en la ciudad de México.
En el IDistrito Federal se utilizaron S.75 e inpleados, en
distintas comisiones: pero en los lías 1 y 15, se e los
('uarteles en que estuvo olivilida la ciudad de Ml éxico, coll
ºtros 2,931, corno reserva.
De toda la República se es uvieron recibiendo constantes
"ºmunicaciones provenientes de los I Delegados y de autoridades
lº ales sobre el desarrollo de los prepara 1 ivos. En la mayor
Pºrte de los Estados, como en el 1 »istrito Federa , se ordenó el
ºrº del comercio y se paralizaron las industrias, porque sus
Pºpietarios no únicamen e obedecieron las órdenes oficiales e
º sentido, sino que tomaron con tanto entusiasmo el asunto, que
mºho antes ya habían dis), inesto que su personal holga a para
ll (º "Pºrtaran en sus «lormicilios o negociaciones los «la tos º lº
!"luirieran los e III padronadores.
- a actividad censal que conmovió al país, sobre todo el
"la 15. no tiene lo rece lente en nuestra vida cívica. Ni los ling: -

175
Ly E P A. R. T A M E N 'T O D E L A E S T A D I S T C A N A C O N A L

1 es más lejanos, más humildes o más despoblados, carecieron del


edificante espectáculo del registro de sus habitantes y de sus
recursos, convencidos, merced a la larga y estudiada prepara
ción efectuada, a la propaganda oral y escrita que explicó hasta
la saciedad los propósitos necesarios de la magna función, de
que el IDepartamento expondría los datos que se le ministraran
traducidos en números, y agrupados convenientemente, de modo
que satisfagan las consultas que son menester a los estadistas,
a los comerciantes, a los industriales, a los agricultores, y, en
fin, a toda persona que no quiera caminar a ciegas en sus ae
tividades, sino guiadas por la experiencia.
Es, pues, º le justicia, declarar que el pueblo entero, siru
distinciones, se su II1ó al esfuerzo oficial y facilitó con su buena
disposición la labor del personal ejecutor ; fueron tan raros los
casos de infracciones, que casi no merecen tomarse en cuenta
en esta glosa, como fueron raros también los casos de empleados
oficiales 1 enlisos en el cumplimiento de su deber ; sin embargo,
por los imperativos de la Ley, fué preciso aplicar a unos y a otros
las sanciones a que su indolencia los hizo acreedores, ya que no
tuvieron motivo para constituirse en rémora para una labor
cuyos resultados benéficos alcanzan a todos por igual. y que no
ofreció para uno solo molestia, sacrificio ni perjuicio, en lo más
unínimo. A segurado el secreto del dato dado y recibido en lo
confidencial: explicado por todos los medios el uso a que es.
taba destinado, y demandado el concurso general, más por obra
de convencimiento que por mandato, resultó inexcusable la falta
de atención de unos cuantos.
No. corresponde a este capítulo hacer el examen de todos
los incidentes registrados; pero sí es alentador declarar que
muy distinguidas personalidades se prestaron a ocupar su pues
to, tanto de las esferas oficiales como del mundo de los nego
“iºs, y en otro lugar se detalla y exalta esta actitud debida.
1 al enfe.

ºlectuado el censo, se procedió a la recolección dle los do


cumentos. Los organismos utilizados para lograr la fueron muy
parecidos a los lle hubo en los censos anteriores, aunque tu
vieron distintas denominaciones. En 1921, se instalaron Jun
tas Centrales en cada capital de entidad feclerativa ; Juntas
Locales en cada cabecera municipal, que no fuera capital de
Estado; Comités en cada poblado grande y Subcomités en cada
poblado pequeño. Como se ve, la organización fué la misma;
Pero en el dicho año, la Dirección de Estadística sólo tuvo un

176
3

Guadalajara, Jal-Aspecto del Teatro Degollado, durante las conferencias dictadas por propagandistas del Departamento
- - --

de la Estadística a los Jefes de Cuartel, de Sección y Empadronadores, encargados de levantar


los censos en aquella capital,
y Es A1 o R. I A. D. E J_, O 3 C C N S SS l ) 3 y
-

Inspector en cadiat entiola (l, a excepción de V eracruz, don die al n


cionaron dos, y de ( )axaca, que necesitó cuatro, mientras en 1930
se contó con un personal muneroso, preparado y pagado por
el Departamento, co11 el que se prestó atención a un º las zonas
más pequeñas.
ll día 16, el ciuda «lano -Jefe del I}epartamento, que desde
antes se in vistió con el carácter de lnspector ( ; eneral de los
Censos, informó públicamente que el estado de los trabajos era
satisfactorio en todo el país, y que se ha loia considerado conve
niente ampliar. Inasta el 25 siguiente, el plazo para la rendición
de datos agrícolas y gana deros. Fué significa 1 ivo el heclio de
que en la IDelega e ión de General .A maya, I». F., un grupo de pro
fesoras se empeñó de tal manera en pl estar su contingente, co
mo empadrona lo1 as, que fué preciso revocar los nombramien
los extendidos a perso llas del sexo masculino, para extenderlos
a ellas, contrariándose por tan halagador incidente el propósito
del IDepartamento, de que esos y todos los demás puestos fueran
servidos por hombres.
Como un ejemplo del entusiasmo que despertaron los tra
bajos de los censos en todas las clases sociales, merece mencio
la se el caso de que el propietario de una Agencia de bicicletas
de alquiler, puso a disposición del jefe de Cuartel de Tacuba.
ya, l). F., todas sus máquinas, para uso de los empadroma
dores.
Los ciudadanos gobernadores de los Estados, en su mayo
1181, se apresuraron a informar al I )epartannon o la forma en que
dentro de la entidad de su mando se desarrolló la función een
sal, de los resultados obtenidos, así como del concepto personal
-siempre favorable—, que se habían formado sobre la organi
*ºción puesta en práctica, en la que, es de justicia declarar, di
"los mandatarios tomaron una participación decisiva que mu
cho les honra.
Efectuado el Censo de IPoblación, fué necesario desarrollar
ºn actividad para conseguir de él una apreciación inmediata,
ºtºs de la cer la revisión y concentración de las boletas res
ºvas, que permitiera presentar un dato aproximado del nú
imero de hombres y mujeres, veinte días después del 15 de mayo.
º" tramitaron con este excinsivo objeto, 4,973 elegramas.
ora, ¿" conferida a las Juntas Locales por las Bases de
ºnización para que revisaran las boletas, fué desempeñada
ºlºs por unas cuantas de ellas, por lo que quedó a cargo del
lºsºmal técnico del IDepartamento ese trabajo.

177
Mern. Censos. 12
D. E. p. A , A A E N T o D E I. A E S T A D I ST I C A N A. C U N A L

I debe llamarse la atención sobre la gran actividad que se


tuvo que desarrollar para recoger la documentación (345,700
boletas, más o menos), y hacerlas llegar a la Dirección de los
Censos. En los primeros mreses esta Oficina llegó a despachar
mensualmente para la labor indicada hasta 4.000 mensajes.
La l)irección recibió 14, 128 paquetes que contenían docu
Imentación relativa al Censo de l’oblación y algunos también al
Censo Agricola-ganadero.
A pesar de que los instructivos reconmendaban de una ma
nera precisa que los I) elegados, jefes de Cuartel, de Sección y
de Mlanza na, hicieran la revisión de las boletas correspondien
tes a sus zonas, no se consiguió tal cosa, y ello determinó más
tarde que la crítica se hiciera en la Dirección de una manera
complicada y más laboriosa.
Las entidades de la República, en lo general, aportaron
elementos y trabajo para la gran empresa; pero algunas se dis
tinguieron, ya por ser más considerable la erogación hecha, ya
por haber dedicado más empleados.
La importancia de la cooperación prestada por las enti
dades federativas, se puede apreciar, según el orden siguiente:
1 ist Irito Federal; 2 l”uebla; 3 Chihuahua; 4 Nuevo León;
5 México; 6 Coahuila; 7 Sonora; S Nayarit; 9 Sinaloa; 10 Baja
California (N.) ; 11 13aja California (S.); 12 Campeche; 13 Ta
maulipas; 1 Yucatán; 15 Guanajuato: 16 Guerrero; 17 Du
rango ; 1 S Michoacán; 19 Oaxaca; 20 Veracruz; 21 Jalisco:
º Tabasco; 2:3 San Luis Potosí; 24 Zacatecas; 25 Tlaxcala; 26
Chiapas; 27 Querétaro: 28 lidalgo; 29 Aguascalientes; 30 Co
lima; 31 Quintana Roo.
l'ara facilitar la crítica a los empleados encargados de ha
“era y lograr por lo tanto la uniformidad de criterio, fué re.
dactado un instructivo para la interpretación de los conceptos
que ocuparon las columnas de la boleta, sin perjuicio, natural
mente, le la resolución de las consultas, a cargo de la superio
ridad, de aquellos casos que no fué posible prever en el instruc
tivo en euestión.
l'ara la revisión y crítica se dispuso de treinta empleados
divididos en tres grupos. 1”ara este trabajo se tomó muy en
cuenta el poblado de que se trataba, pues no era lógico aplicar
el mismo criterio a una ciudad que a una localidad rurai.
Esta fué de las labores más importantes, ya que se hizo
sobre los datos levantados por los empadronadores en las bole
as I espectivas.
M E M O R I A. I) E. L. O S C. E. N S O S ) E 1 y 3 }

En las localidades más pobladas fué donde mayores difi


cultades hubo, tanto por el crecido número de empadronadores,
de jefes de Manzana, de Sección y de Cuartel, que fué arduo
instruir y controlar, cuanto que sus labores las desempeñaban
gratuitamente, y ninguna coacción se podía ejercer contra ellos.
Fué necesario, pues, corregir del mejor modo posible las dei
ciencias. En estas localidades, la gran diversidad de profe
siones, de nacionalidad, etc., complicaron las labores de em
padronamiento.
Cada boleta consta de 3-4 columnas, para las personas: el
lugar donde vive, si es o no jefe de familia, su nombre, su edad,
su estado civil, su oficio o profesión, etc., datos que una gra un
parte de los empadronadores, hasta de cierta capacidad, no pu
dieron inquirir con la amplitul deseada, no obstante que las
preguntas fueron elaras y precisas.
Uno de los datos que ofrecieron mayores dificultades fué
el de la correcta manifestación del estado civil de las personas,
es decir, si eran casadas legal o religiosamente, o de ambos mo
dos, o mantenían libres relaciones, como es muy común entre
ciertas clases sociales. Otro, consistió en que los em padronado
res, al anotar el lugar de nacimiento, en vez de registrar el Estado
o Territorio (o país, si era extranjero el censado), anotaban el
nombre del pueblo, rancho o ciudad de origen, lo que ocasionó
mayor trabajo en la crítica. También fué ardua la clasificació Il
de oficios, profesiones y nacionalidades.
Como se dijo antes, el personal superior de los Censos ha
bía previsto ya estas dificultades, por lo que oportunamente
ºstudió la manera de allanarlas, purificando los datos obtenidos
ººn la revisión y crítica de todas las boletas, hechas por un
Pºrsonal perfectamente instruído y eficiente,
Debe decirse también que la iDirección General previó las
ººmalías que pudieran resultar de la diversidad de criterios
Para depurar y corregir errores, y al efecto formuló instructi
º especiales, para uso de los encargados de la crítica, con el
objeto de unificar el criterio en las labores, de manera que el
"abajo desarrollado por muchos resultara con la uniformidad
lº requiere la Estadística.
Así, pues, el trabajo de ajuste y revisión fué de una gran
trascendencia y requirió una escrupulosa y concienzuda labor,
º que fué necesario examinar las boletas renglón por renglón
¿nº por, concepto, y si se toma en cuenta que cada bo
º constaba de treinta y cuatro conceptos y de cien líneas,

17.)
D EP A R T A M E N T O DE L A E ST A D I S T I C. A. N. A. C I O N A L

donde se anotaron esos conceptos para cien personas, tendre


mos que, para hacer la eritica y revisión de un millar de habi
tantes, el encargado de hacer la tuvo que estudiar 34.000 anota
ciones, y además de esta tarea, hacer las correcciones y aclara
ciones correspondientes.
l>l objeto de la revisión y crítica de las boletas fué: deja1
las de tal manera depuradas, que al pasar al grupo en cargado
de la nomenclatura, éste no tuviera otra labor que desarrollar
que la aplicación del número correspondiente a la clave de má
quinas, sin tener que examinar ni interpretar los conceptos ya
depurados, de modo que al Ipasar al Departa Lmento respectivo,
los operadores no tuvieran otro trabajo que el de copiar las
anotaciones escritas para hacer las concentraciones respecti
y l S.
En seguida se hace una relación detallada de cómo fueron
agrupa dos los censados, según su ocupación : la Nomenclatura
Nacional de Ocupaciones fué estudiada y ordenada, numerán
dlose cada ocupación, de acuerdo con las diez divisiones genera
les que son :

1. Agricultura, caza y pesca. . . . . . 1,001 a 1,999


2. Extracción de minerales. . . . . . . . 2.001 a 2,999
3. Industria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3,001 a 3,999
4. Comunicaciones y transportes... 4,001 a 4,999
5. Comercio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5.001 a 5,999
0. Administración Pública. . . . . . . . 6.001 a 6,999
7. Profesiones libres. . . . . . . . . . . . . 7,001 a 7,999
S. Trabajos domésticos. . . . . . . . . . . S,001 a S,999
10.
9 Ocupaciones
Personas condiversas.
ocupaciones
. . . . impro-
...... 9,001 a 9,999

ductivas, sin ocupación y cuya


ocupación se ignora. . . . . . . . . . . 0,001 a 0,999
De la nomenclatura nacional de ocupaciones, se formuló
una lista sintética y otra alfabética, para 1epartir las al pel
sonal encargado de este trabajo junto con una lista que contenía
las ocupaciones más comunes.
Los legajos debidamente criticados y revisados pasaron al
a

primer grupo
pasaron de empleados
al segundo grupo (ajuste
(revisión clave)
de de cláve).
y una vez ajustados s

No obstante la indicación de la boleta para que en la co


lumna “ocupación” se especificase la clase de trabajo o profe
180
M E. M. O R A } Yr-.
: M. C} SS ( , N. &3 C. 3 I) E 1 } 3 0.
..---—-

sión, uII gran Dúmero de empadronados no ministraron los da


tos para esta especificación, por lo que los grupos genéricos
todavía resultarán algo crecidos.
Se siguieron reglas generales para que los empleados tu
vieran un solo criterio en la aplicación de la nomenclatura de
ocupaciones, a saber :
a). Ocupaciones, como dulcero, tortillera, etc., que desig
man con el mismo vocablo al fabricante y al vendedor; y cuando
no tuvieron indicación que las distinguiera se consideraron como
fabricantes, agrupándolas en la tercera división ; si el en padro
mado indicó ser vendedor o fabricante, se agrupó según el caso,
en la división correspondiente.
b). Los niños de 6 a 11 años, cuyos datos no indicaron que
asistían a la escuela, ni si tenían o no ocupación, fueron agru
pados bajo el 1ubro: Niños de 5 a 11 años, de quienes se ignora
si asisten o no la escuela.
c). A los ancianos mayores de 80 años, que no declararon
ocupación, se les agrupó en los inn posibilita dos para trabajar.
d). Niños en edad escolar y que el empalronador no indicó
si asistían a la escuela, siempre que se pudiera establecer la
presunción, sea por la ocupación del padre o por tener her
manos que sí asistian a la escuela, se les agregó al grupo de
escolares.
c). Niños que tuvieron la indicación de escolar, y otra ocu
pación (papelero, betunero, ete. ), quedaron comprendidos en
ésta última.
f). En el caso en que un empadronado apareció con dos ocu
paciones, se prefirió la más importante.
1). Los asilados en las prisiones y penitenciarías, fueron
considerados como “personas que no tienen ocupación", salvo
el caso de que existieran talleres en el interior.
l. A todo niño en edad escolar que declaró saber leer y
escribir, se censó como escolar, aunque no dijera serlo, y todo
hijo de funcionario público, profesional, empleado o persona de
determinada cultura, fué censado del mismo modo, por más que
IR0 se hubiera hecho tal declaración.

vivi
* Cuando dos personas de distinto sexo y de parecida edad,
ºndo en una misma
viviendo en su compañía,
habitación, aportaron datos de niños
sin que declararan ellas su estado ci
vil, ººles censó como unidos libremente.

181
D E P A R T A M E N T O D E I, A E S T A D I ST I C A N A. C O N A L

lon el caso de ocupaciones mal definidas, se procuró estu


diar la boleta, no sólo en la parte conducente al empadl Ironado
sino en las características de los demás miembros «le la fami
lia, como el número de sus componentes, domicilio, lugal de ma
cimiento, si tenían o no criados, propiedades, etc... y así se ha
conseguido en muchos casos obtener más datos con qué poder
definir la ocupación.
Un gran número de casos fueron resueltos, de acuerdo con
las condiciones especiales de la localidad, procula Indo llasta
donde fué posible, a cercarse a la verdad, supliendo el dato com
plementario por deducciones. Así fabrican te, en Nogales o Santa
JRosa, del Estado de Veracruz, se tomó como obrero de fábrica,
de lnilados y tejidos. Peones y jornaleros, en hacienda, rancho,
etc., se tomaron como peones y jornaleros de campo; en los
minerales, como peones de 1minas, etc.
En lo general, tlatándose de las distintas ocupaciones mal
definidas, se procuró completarlas ya por deducciones, como
se ha dicho antes, ya por ocupaciones similares halladas en la
misma boleta o por el medio de vida dominante en la región.
Estos casos, elegidos entre muchos que se presentaron, se
iñalan el criterio seguido, el cual varió en cada uno, según las
características de la región.
Las Juntas Locales cumplieron satisfactoriamente su co
metido, respecto a distribución y recolección de formas; pero,
en cambio, la documentación no vino, en muchos casos, ajus
tada a la integración territorial, que había sido rectificada
por las autoridades municipales y aprobada por los gobiernos
locales con anterioridad al censo, y que sirvió de base para el
envío de las boletas. Esto dió lugar a una nueva rectificación
de la división territorial de la República.
Las diferencias más notables fueron las siguientes:
Boletas que consignaban el nombre de la localidad, distin
to de como se tenía registrado.
Boletas que consignaban para la localidad censada, cate
goría política diferente de la que se tenía registrada.
Localidades que siendo independientes entre sí, fueron
censadas juntamente.
Es de citarse también el trabajo que consistió en evitar
la duplicidad de nombres en los poblados correspondientes
a un mismo municipio. Por ejemplo: en el Estado de Chiapas,
existen algunos donde diez localidades tenían el nombre de
182
M E. M. O R. I A I} : I, ) S 3 SS (...) S. º f :; y

San Pedro. IPara distinguir las entre sí, se solicitó de las auto
ridades, cambiaran o refo 1 Imaran el nombre a nueve de ellas,
para que quedara solamente una con el nombre «le San I "eclro.
Atendiendo esta imlicación, se han reformado sus nombres
primitivos, agregán lo les un aljetivo, como grat nle, el ico, etc.
Igual procedimienio se siguió en to las las entidades federati
as, y asi podl 1á un «la 1 se a colocer exa et a mente los resultados
del censo de todlas las localidades de la República, sin con u
sión alguna.
Como no llegó al I le a Ital ument o en dleloid orden la docu
mentación de cada lugar o bien conte iría (latos con usos, pa
a aclararlos fué necesario sostener una constante correspondlen
cia con las autorida (les respectivas, hasta lograr el objeto per
seguido.
En resuruen, puede asegurarse, sin el alargo, que la elabo
“ación estadística máximna, que constituye el e Inso de IPobla
ción, fué ejecutada satisfactoria Inente, teniendo en cuenta el
difícil campo donde se actuó. Cuántos somos y cómo somos, lo
dirá el Censo de Mayo de 1930, más exactamente que los censos
anteriores. Y si 11 pretender que se alcanzó la perfección, si pue
de afirmarse que será el mejor guión de la colectividad, durante
la década de 1930-1940.

183
Hermosillo, Son.—Palacio de Gobierno. El señor Francisco S. Elías, Gobernador del Estado, inaugura
la Junta Central de los Censos, que él mismo presidio.
ERO
AGF2COL-A-GANA
CENSQ
096|| ‘O96|| ap |eĮJĮsnpuĮ e ouepeue6 ‘e|ooļu6e ‘uçĮoe|qod ep sele] eue6 sosuæ0 sol ep eĮJoule W E9C]
Este censo es el prin ero en su género. efectuado en la
República. En el año de 1902, sólo se formó una estadística
ganadera que careció de la amplia preparación que requiere una
verdadera obra censal.
En el censo que nos ocupa fueron eficazmente utilizadas las
enseñanzas derivadas de los censos experimentales que se lle"
varon a cabo previamente en el Estado de Morelos, tanto para
modificar y adaptar a nuestra realidad, las preguntas conteni
das en los cuestionarios, como para dete. Ini 1 a 1 y r1 egir las
deficiencias de que adolecía la organización proyecta «la.
Después de un estudio concienzudo del cuestionario que ten
dría que servir para la recolección de los datos de este cellso,
y del que se redactaron cinco anteproyectos, se pulsó el criterio
de agricultores, gobiernos locales, delegados del L) el artamento,
así como de la Dirección General de Agricultura y de la Socie
dad Forestal Mexicana, llegándose a la forma definitiva en ul
sexto y último proyecto para el que se tomaron en cuenta las
opiniones de las personas e instituciones que se 1nenciona n. lo
grándose de esta manera una redacción más completa y adecuada
del Inencionado cuestionario.
Los trabajos de ejecución se basaron en el Ibecreto Presi
lencial respectivo de 6 de junio de 1929, así como en las Bases
de Organización formuladas por el Departamento, tanto para
este censo como para los de Población e Industrial.
- Persiguiendo una gestión eficiente del personal ejecutor
a8 como facilitar al público la aportación de los datos reque,
ridos en los cuestionarios censales, fueron editados en cantidad
considerable y distribuídos profusamente, folletos conteniendo
ºstrucciones generales unas, especiales otras, con resultados
bastante satisfactorios.
El principal cuestionario que se utilizó, está contenido en
la boleta II y en él se formulan todas las preguntas relativas
º las explotaciones agrícolas y al ganado existente en las mis.
ºas. Pero como el ganado existente en los poblados, hubiera

187
I) E. F. A. R. Tºº , \ A = N º () ) E I, A SS " A ) l S. T I C. A. N. A. C O N A ,
-- - --- —- «-—- -- — -— ---- -- - -— ----- --- —-—

quedado sin censar utilizándose solamente la boleta II, se usó


la boleta III. en la que se anotó ese ganado, obteniéndose de
esta manera un censo ganadero conmpleto de la República.
Asimismo, en los casos de existencia de ganados cuyos pro
duetos fuera un de alguna consideración y que no hubieran sido
anotados en la boleta II porque sus propietarios poseyeran te
1 renos menores de una hectárea, se hizo la consignación en la
boletal H II.
Como en la boleta II sólo se censaron las explotaciones
agrícolas mayores de una hectárea, se utilizó la forma “L”, en
la que se anotaron los datos de las explotaciones agrícolas de
superficie menores de una hectárea.
Para censar individualmente propiedades menores de una
hectárea en municipios en que el número de dichas explotaciones
pasaba de cien se utilizó una forma especial.
Para censar individualmente propiedades menores de una
hectárea en municipios en que el número de dichas explotacio
nes pasaba de cien, se utilizó una forma especial.
Además, y con objeto de obtener datos agrícolas de cada
municipio que sirvieran para completar y criticar los datos cap
ta(los en la boleta II, se utilizó la forma “M" en la cual se in
y estigó el jornal que se acostumbra pagar en cada municipio,
los precios unitarios de los productos agrícolas y del ganado,
así como las equivalencias de las múltiples medidas regionales
que existen, al sistema métrico decimal: la forma “N”, en la que
se consignaron los precios medios por hectárea de cada una de
las clases de tierras censadas y también el precio por planta de
las distintas clases de magueyes; y, por último, se instruyó al
personal ejecutor para que rindiera un informe sobre las con
diciones agrícolas de cada municipio, sin que se hubiera elabo
rado alguna boleta especial para el efecto.
En julio de 1929 se llevó a cabo el ya mencionado Censo
lºs perimental en el Estado de Morelos, de cuya experiencia se
obtuvieron enseñanzas muy valiosas, tanto en lo que se refiere
ºpecta
la organización ideada
a las preguntas de con anterioridad,
la boleta II y a como en loenque
la forma queres
se
debían investigar cada uno de los datos que la misma contiene.
•er Entre las enseñanzas de importancia señalaremos como prin
cipales las siguientes: Dado que en unuy raros casos los agri
cultores llenaron correctamente las boletas, se dispuso que este
trabajo lo hicieran los enumeradores.
188
W. H. IN o I v C. I O S ) g N S y S l $º (

Ian uo lutotunt: sala su 3 o Iurn sa: op o3 I tºl º u


ImIó º stº Au so, A t. sm: ociº 1: s A
Irº (1 Ilo 1.11:d por 1.3 º onds, n.»
suI suou.A op oli.io u a onl, so traqu: o u II Iolo.»upo º s; b la o ot
o “UIuquesa
I on II n opºzI lo I ruo lo lo on tonto.» o lº lº II -o
uInó un “z turno.» a º: ool l». on o os Lion imps o al la o o I) t 1u -
I tº mºzIIlum “o,
tºr Jstºl) lon:,) I lº o tri patl uA IIn. o I otº rio.I.to.» el stºs 11 -
X opuo nº unioid u I,, solo to soup op to si , I .L., so: or so,
too IIo, sal , Tod osadca:I pa: A 1.1. op b on I mº «l II Ion 1: fio Il 1: en -uro.
souosnJ
L quIInº. ULo lonj tuo. poIII 1.) p su o ) su: .II ri. un sn: los I o turi 1: º
I mar, soAuI tā , u: Iurs 1.1.0. o.» ºp , su: 2.1.1. s p loso son A o.
sel “so qIldo.osus so op la ...r os. u ..) Uti II. o la Itt.) a y “o os , r oirº,
uUIu Idl “ultinio.
UIT o triotto:3 os op un uopio su du: I pudo o tº su Il 11urio s:
oãon"I op “oso epo º tronº lo o u lo lo (I lo 1: tum: o;u ,s , , , -ti;
Ilua) o UIo o ) osiIo, op sopo.1. I y II s “son solo 1.1 u9, uns:º º ms i.
onb Alml o Ioul o el no o io.botio...) Lo totututt o .Idu: xi patul o lº a I sopo.
sobºsn. ollb Xo s el uI o LI I l: y (Io llum 1 “tº.» a: lls J.I.) on p o sol III -s
“sou nº dxo o ...,nº uo op lo on lo uIue o no o IIs a:º “uIorio) o ".» up se,
omb nusual Iod J plut º lº los A . op tro os tºd 1: o ) osuo, y 11; ...» , u: -
topeutas “o od poul o op ll) oo, ollo o» Id clo. en sou op el p. so
I su so:o no o Io) o II so os uIIIoj lgL ostto,o estas oro º uI u;
Iode o osqo A1 souIolot: luA uso s el tº.1 n.»o.3 la lo y 1.17i to.» er pau o.
mºr Insp uoonq op II ºriedo mºpul A onuto. Y nuI “lu.1 opuerpoxo
e so Iriu sodompno l: iodo.cl o Iguo o u lun o euI A pllo en sol -up
son b en se Ilo) puodlso “ula uIo.» llu o id o Urio opul el o onoo Utty
op ensa y osuo, osopt9lsst op u llout Id ludou. lo eso Id o -a
pUrui “e uto o Iro 3. o lo) pJUroo lu)uo op sol Ju o I sou 1 iodo lo o el -
“sop e ojo lo o op luIllins uro sol º sopasuo sop Julo.) zur: su A disus
“sepomo

sºuopy lop lod Iultos onb Ioul 9An ul exito olouzu u etatios
op soL o “sosua os III1n troitz anuotuIºloodso ed nº.1 lo ) osuo y -ooIIri
el “oropeue5 so Los A. solo op g(); ulo tu louII pl: Lo ºso. lo on Ann o tio
0UUIOy ou.Id Ild J. out II) o II optuto op lº moot lº uo.3 sol up so,
Id Iodo o sopelto Led Los otula: u o lod so Irir: n.). “so.Lo lo 1: solº li:
“oloojo ºp op.Ionou. ) uo lo p moo. lo o (l lood opu : opuos acuilp op
elegas es I e Ipo o sult utuº 21.) op olab olmut soul op solo IInoo La uIo. -sa
muod outurout onu puo sins Jt sotirio Jutoo sopº tio º las papo
op e Id pue8udo “a sor. sa.IopuIouIIInuro op onb os 1.1 el mº p o -u.».

GSI
D E P A 2 A Y N '' O D E L A E S T A D I S T I C. A. N. A. C I O N A I,

cia de los empadronadores que funcionaron en el Censo de Po


blación, fueron solventados, en su mayoría, por el Departamen
to, así como por los gobiernos de los Estados, y actuaron, en
términos generales, uno en cada municipio de la República.
Solamente para aquellos municipios muy pequeños y cer
canos unos de otros, se designó un enuInerador que atendiera el
llenado de las boletas correspondientes a varios de ellos. En
aquellos municipios en los que su gran extensión territorial
dlificultaba una comunicación rápida, se nombraron dos enume
radores: uno de ellos, para que se instalara en la cabecera, y
el otro, en un punto estratégico, denominado “sucursal”.
Además de la labor primordial de llenado de la boleta II,
los enumeradores, que fueron designados previo examen como
personas conocedoras de las condiciones agrícolas del municipio
o 1egión el que iban a operar, tuvieron a su cargo la crítica de
los informes proporcionados por los agricultores, que consistió
en determina I", de acuerdo con sus conocimientos en la materia,
la probable veracidad de cada uno de los datos manifestados
con respecto a las 228 preguntas que contiene la boleta en
cuestión y que se refieren, en términos generales, a la superfi
cie total y clasificación del predio; a la maquinaria empleada;
a los gravámenes que pesan sobre el mismo predio; al sistema
de explotación; a la mano de obra y gastos de explotación; a
los cultivos cosechados en el año agrícola de mayo de 1929 a ma
yo de 1930; al número y producción de árboles y arbustos fru
tales: agaves, produetores de bebidas alcohólicas; a plantas de
explotación distintas de bosques y pastos, y a bosques, así como
al ganado clasificado (caballar, mular, asnal, vacuno, lanar,
ca prino y porcino) y los productos obtenidos de la explotación
de ºste ganado; número y producción de aves y enjambres de
abejas.
v. La boleta III estuvo a cargo de los empadronadores que
efectuaron el Censo de Población, y fué anotado en ella el nú
mero de cabezas de cada clase de ganado que existía en cada casa
de la manzana que correspondió a cada empadronador.
Las prealudidas formas MI, N y L, fueron lienadas por el
y ¿s de la Junta Local de los Censos,
(le il Cºller'd O COn los informes investigados stiImaci
como en el caso de los predios ¿d un hechas,
A fin de facilitar y violentarel llenado de las boletas II, no
todas ellas fueron requisitadas por los enumeradores, pues en
los casos en que, de acuerdo con el directorio, se trataba de una

190
M E. M. O R I A. D 2 I. C} 3 C E IN S O S3 I) E l 3 0

explotación de extensión superficial muy grande, las boletas se


enviaron directamente a los propietarios, a efecto de que éstos
una vez que las hubiesen llenado, las entregaran a la Junta Lo
cal. En igual forma se procedió con los ejidos.
Tanto a las personas que llelmaron sus boletas, como a las
Juntas Locales y enumera dores, se les remitieron unos macho
tes con datos ficticios, a fin de que les sirvieral como ejemplo
para llenar la boleta que les correspondía. Estas boletas mode.
los, fueron fijadas también en los lugares públicos.
En total se repartieron 962.256 boletas I y fueron devuel
tas ya requisitadas, 1521,4:32, hasta el 13 de octubre de 1930. La
cantidad de boletas faltantes, se debe a las que se iI utilizaron
por mal llenadas y que hubo necesidad de llenar de nuevo y a
las que no se utilizaron.
La boleta III se repartió en número de 1 42,122.
Las formas MI, N y L., se distribuyeron a razón de una por
cada municipio, haloiéndose recolectado en igual número.
Los predios rústicos fueron clasificados de acuerdo con la
superficie manifestadla en cada uno de ellos y con el Estado de
la República en que están ubicados, en cuatro grupos, a saber:
determinantes, de primera, segunda y tercera categorías. Estat
clasificación sirvió para distribuir las boletas que fueron llena
das directamente por el propietario o jefe de cada explotación
agrícola importante, sin interve 11ción del enumerador. Estas
explotaciones agrícolas fueron aquellas clasificadas como deter
minantes y de primera categoría, las que dada su gran extensión
superficial, se supuso que llevaban una contabilidad perfecta.
y por lo tanto estaban capacitados sus propietarios o jefes para
rendir sus datos correctamente sin auxilio del enumerador.
Una vez distrilbuido todo el boletaje que serviría para la re
colección de datos, de acuerdo con los resultados obtenidos en
el Censo de Predios Rústicos, y giradas gran número de circula
"es urgiendo al personal de IDelegados y Subdelegados para el
ºmbramiento de las personas que iban a desempeñar el cargo
de enumeradores y la organización rápida del trabajo en cada
ºº de las zonas que les correspondía, se dió principio ya con
un margen de seguridad, al trabajo de recolección, citando a cal"
º agricultor de los inscritos en el directorio respectivo, a fin
º que se presentaran en las Oficinas de la Junta Local, a requi
ºtar las boletas correspondientes a sus predios rústicos.

101
CI Gi d. V RI L V N I, O I o GI I v i s I, vº CI I s I, o y N y 5 1 c. N. y I
- - - ..-—------ ...
- - -- - "T" " “ T- -- * º - = - ======= - --== -—---= — - — —-—--- =— — — — = —

IGL olºquºi op sol Uto opuIouIn “so, odas A expus d lo (I -olo


opuñ o opons optio opnriImroto op ºpu.» euoz on uo IX.ó otuo
ompar: op Ilº) totLutu a ollb IIo IIII soquIoturn sopdouuuu aul o -oo.out
plºps sºlº 1 turcº, I Imp olulu a (I too o punzado.I oso m: ºt.o a t osº:
utoo Iri soputº J.lº m.) sopal tºuled tu too olub 2,3 tºp trin: no Ion a» 1,3 a
sol tºp sol olub os o padl u “u sound n sot el o Juromsop tte 12 A o so.
Ioul IouI5 º II to os sso.I uIa nº ( Iolo. o Iatro o tºp o A o p; “o.3 o
louru Utt edlt: I io.bo sus soborot to.» Iu.) lon: o r. s º su ovab u o so en: ut
Id s.A.) su Uto º ( olo lº) Lod o lo olm on bout Iaso o Uto sotoutil sosto
Iña: Itºrio. uIll y Itto o dxo u.o 1 Al o onb usqus ou su UIn: leuIo saº op
o on os ... ) 12
oquJ lol (Los st onb os II erio uIo, u topuou o lº a Iola: o el t:1
nouto.) III mº mº luria u Ilº.»or e d ..).Iodo Turuto so solup ub o os sol
los ul:quempo “A uto u A lonn. os Aol un: o (to out.» u bo su UIo uuu lou, “e
u: J tI op de m.) 1 : sol pul p.Al son I muo soluto su es t 3 sotto anb o
unop olo l 1 luelouopso. loodso, A o lso qu: “opool Irio mutuº. oso Uto º uULI
tº.Los op so sosu.o o up puros.Lod o III urtad ututo os td o opo)
un.» ULu: op ur sapol so.ora so solºp I Iodo soplºuo), Ia º u sostº o -o
I hit osopUI9 sonso II su º opuop J on oIqIsod
I Itº, º pour un I uso toqu: os Itºutisu0) Llo uto lº tool se
sopuppuu op IpotII sep ub o so u o sopasoa utí III lso Ie “no fop -un
osop traud sondsop ns Auo.0 uopsio It: euIoss 19tu II ) o “IetIIIoop
IGI ; equ: o op ºpeo topuIottinuo Jus a 9 euIn Idl Ioutr. º I Ao UI9s.
Iod o opueöooponS touo puri, o op u tuoz loodso A ºt olub u o -suo
otouronten Anso o I “uopu9.IIooo A Is opuan A A opulelli. lº IoquI
ol) epl?o “.IOptº.LouIllUI.3

N o onuouteos os Itsuoo o II sol sopoid su so...) sio I sopº


uo o moop opio oups b on lod IA pu op I e I usuro tol epUIejudo
onto os IIesop “ollo sotomu Iijue olmo so, oub tto lo Ostio...) op -ord
sop I su soon ou Ion o II IIIon sop tio utomo “nº os dl tºltioso, tro -so
gluod UIouauzou o u L Ipuo. slas “soluºp
os 9 lo (L op Neur o op 08:6L tºd 1: tep Iod Ion ºputIluI eso
todo opou u Luestto,o : ad o Led º b on u ti9ooooool totJ tº o sºul
(IIIo.» lo u: (l ) s; “...) os 1. º) 1: so so..I. o solu-) lº si sus -or
sopeo op so sosttoo onb una optreno roquII º n optimosnº lo
ozed opeuorouou. ou J Ion ue 1 supuzettoo. su oloq se onb os -pool
uuioq soduóo “pupiloto º up op I Ioñoda Lo Alºut dio II ToUIIn o -oul
qus o op “soUULIojUI “A Itº loogo o os opto.»t: orab se Idxo peso. se (º -un
sin I soleoor b on out utroquu Ion optutpur I o Toonoo op oso º osto
p Js I lln, Lº UIt?. d un olo op eun II9id ejo op OL sep

...6I
-
-

--
-
-
--
-

Dolores H dalgo, Gto, Uria ir las o reciº perio iicas sistentais por ir. Subdelegado de la Fs ni i a Nacion',
para instruir a lºs campesinºs en a labor por desarrollar el dia de los censos generales,
M E M o R 1 A D E L o s c E N s o s D E 1 o 3 o

Los agricultores que no obstante la prórroga citada, queda


ron sin rendir sus informes y que Irepresentaron un porcentaje
mínimo del total, lo hicieron después, unas veces voluntariamen
te y otras previa aplicación de las sanciones respectivas en el
caso de no haber justificado su «le mora.
Inmediatamente después de haberse termina «lo la fase reco
lectiva de este eeII so, toda la docuIrmentación obtenidal fué con
trolada por la Subdirección del Censo Agrícola-ganadero, en
cuyas oficinas se estableció una Sección de IRegistro y A relivo,
que hizo la compulsa de las que iban enviando su boletaje,
de manera de poder urgir a los que se la lían lº no ratº lo, a fin
de tener en el menor tiein lº o posille, con pleta toda la documen
tación de la l{epúblical.
En seguida se hizo la clasificación de las boletas, tomando
por base la extensión superficial en ellas Irma rlifes adla, en igual
forma que anteriormente se había la eclio con las del Censo de
Predios IRústicos, y se numeró cada boleta en o 1 de 11 progresivo,
a fin de evitar extravíos y confusiones.
La forma “Mi” fué distril,uída con la debida oportunidad
para que hiciera papel auxiliar en la crítica de la boleta II, y
los datos en ella recogidos sirvieron para elaborar los ("uadros
de Jornales, uno por cada Municipio, en que aparece expuesto
el jornal inedio que perciben los trabajadores agrícolas en época
de cosechas y en otras épocas; las Tablas de Equivalencias, en
que figuran, como en los ( * 1adros dle J o; 11 ales, todos los mu1 -
cipios de la República, con anotación de las medidas de peso,
superficie y volumen usadas en cada uno de ellos, y su equiva
lencia; los (uadros de Precios nitarios de Productos - gríco
las y los Cuadros de Precios nitarios de Ganados.
º Conforme se fueron terminando las conversiones de las me
didas regionales al sistema métrico decimal de cada municipio,
ºe procedió al análisis y crítica de los datos contenidos en cada
una de las boletas, labor que fué desarrollada por personal pre
lºdo para el caso y conocedor de las condiciones agrícolas
de la República. -

Como la boleta fué muy extensa y contuvo preguntas de


muy distintos órdenes, no obsta 11 te que todas estas preguntas
ºtán relacionadas entre sí, la crítica se dividió en varias fases,
ººººmendadas cada una dé ellas a diferentes empleados, y así,
ºada empleado, por el hecho de corresponderle estudiar sólo
193
Me m. Censos.-13
D E P A. R. T A M E N "I' O D E L A E S T A D I S T C. A. N. A. C I C N A I,

una parte de las preguntas contenidas (º 11 la boleta, se especiali


zó en su la loor, rindiéndola cada vez con mayor eficiencia.
dºor virtud de esta crítica, loasada tanto en las informacio
nes generales olo tenidas, como en los colocimientos poseídos por
el empleado en cargado de hacerla, y en las instrucciones elabo
radas prºviainente para el efect o, fueron ocalizados los errores
en que se incurrió en la 1 ecolección de elatos, aceptándose todlos
a quiellos que se considera ron verídicos y se modlificatro In, de coin
ormidad con los datos medios que se tenían para cada munici
io, los visiblemente erró 1 etos Il o:nitidos; ésto, cuando se trataba,
de explo atciones de pelueña superficie, de las consideradas en
la clasificaciº a io, la da con no de segunda y tercera categorías.
I n las ole gran ex el si un sui erficia l. c. (, un si le a clas C o uno deter
una inault es y de , ritmera caí (goría , il finicia le a e la raciones fue
i sin leclmas o las vías lo ost a y telegráfica, enten liéndose la
enicina «lirectamente con las personas que habían suscrito las
loletas ol servadas en sentilo desa y oral le por los empleados
en ca 1 grtol ,s de la critica. Entre los jefes de explotaciones agrí
e las que primorelial mente no roporcionaron correcta su infor
11 la ción se die i e in lguinos casos de renuencia, y iéndose obligada
la l)irección le los Censos a aplica 1', aunque no de mala era ri
rigillosa, las satoi es previa rente esta llecidas.
Las diversas ca 1 al e eristicas agrícolas del país, obligaron a
varia en muchos casos las normas establecidas en términos
generales para la cr tica, adaptá Indolas a las condiciones pecu
liares de cada región o Estado.
(o 11 este motiv » se esta le o ió, dedicándole Ininuciosa a ten
ción, un registro de o las las modificaciones que las instruccio
lites para la crítica hubieron de sufrir, a fin de que se tuvieran
el cuenta al la cerse el análisis de los resultados de la concen
tra ción.
La crítica, efect lada del modo antes descrito, fué revisada
A su pervisada bajo disciplinas severas por un grupo de emplea
dos que la corregían y la perfeccionaba 11, separando todas aque
llas boletas cuyos datos ameritaban aclaración, y escribiendo en
in volante que era adherido a las mismas, para que de allí
fuera totinado por los encargados de la correspondencia, el reque
rimiento que habría que enviarse a los jefes de explotación.
El número le boletas cuyos datos incompletos o erróneos
fueron aclarados directamente con la persona que los manifes
tó, apenas pasó del cinco lpor ciento del total de las boletas
1recolectadas.

1)
pI E. M. O R I A. y . () S (" ¿ Nº SS (y S. l t; ()

Se puso especial 1 ció 11 el que los l: los corres on lientes


a ejidos se completa r: 1) y colºjara ese rupulos inente, y la ra
ello, las looctas cºjida lºs fl 1er critical las por separado, co, te
jándose los datos prin , rol i los o s «l a ornisión Nacio 1) a l
Agraria, así como el 11 úner le ºji«ios cens: los, con los regis.
trados en la menciona la de en elencia fe eral, a fin de solicitar
los datos de los que l 1: l. 1 es 1 a Inna se logró captu 1 los
latos de todos los eji los le l: l e úl lica, y es uclio, llena
tan importa 1 e lo: , el el it s » o In la ag colir.
Para esta la r de critica se tiliza ro los la tos comple
mentarios olo tenidº s al ejecut: se el Censo y lo o necesi la l de
hacer una eineuesta en 1 re los orir e i a lºs gricul 1 res lo: rt ob
tener datos sol ro costos de et iy y rº 1 linnie tos une it s por
hectá1ea, datos que folt al a m inves 1 ig: y lie la experiencia
demostró apue eran Inoces: i s.
Con un personal medio le sese 1 la etnolo a los se logró esta
hilizar una producción melia «liaria de 5.000 lboletas criticadas.
La crítica elec. 1 uI: «la le la lbolet : l lel munolo u 11 t es descrito
fué revisada y supervisa la llajo disciplinas severas por un gru
po de empleados llamados supervisores, que la peree criollaron.
Al mismo tiempo se lo ro o el lió a la conce tra ción a 11 al lo,
de las boletas II, o sea del ganad existente en las pobl: teiones.
Una vez que sea terminada la con cent tracion de la totalidad
de los datos correspondientes a cada Estado, se procederá al
efectuar el cálculo del valor de las cosee las y lel ganado, dlato
interesantísimo que se obtendrá de los precios contenidos en la
forma “M."
096|| ‘O96|| ap |eĮJĮsnpuĮ e ouepeue6 ‘e|ooļu6e ‘uçĮoe|qod ep sele] eue6 sosuæ0 sol ep eĮJoule W E9C]

ND L3S TR A l_
CENS O.
El primer Censo I Industrial cle MI éxico se levantó el día
15 de mayo de 19:30, en cumplimiento del decreto presidencia l
de 6 de junio de 1929, que orden ó la ejecución de los Censos
de Población, .V grícola-ganadero e Industrial l.
Para la preparación de los t1 al ajos de diclo censo, quedó
establecida en el año de 1922), una oficina que se denominó del
Censo 1 ndustrial y que más tarde se transformó en Subdirec
ción, formada con elementos de lau Sección de Industrias, depen
diente de la I )irección de la lista «lística Económica y reforzada
con personal procedente en su mayor parte, del que trabajó en el
levantamiento de los diversos censos.
Durante el año de 1929, los principales trabajos desarrolla
dos por la Subdirección, fueron el Censo Industrial del Estado
de Morelos, levantado el 25 de julio y la formación del Padrón
Industrial, con los da los obtenidos en los censos prepara torios
del 15 de octubre del mismo año.
Para la ejecución de estos trabajos se subdividió la Subdi
rección en las siguientes Secciones : de Correspo Indencia y Al
chivo; Directorio; Crítica; Supervisión ; Concentración y Expo
Si(ión.
El Censo Industrial comprendió, principal ruiente, las in
dustrias manufactureras; pero se incluyeron, además, indus

trias no manufactureras, como las plantas de electricidad, des


pepitadoras de algodón y otras, por razones que se darán al
hablar de ellas en particular. No se incluyeron, en cambio,
en este Censo, industrias como la minería y la del petróleo, en
atención a que las estadísticas correspondientes se han lleva
do de tiempo atrás por las Secretarías de Hacienda e Industria,

199
D E P A. R. T A M E N T O D E L A E S T A D I S T I. C. A. N. A. C I O N A L.

Comercio y Trabajo, en forma bastante completa. Lo mismo


a conteció con la de ferrocarriles, que es elaborada por la Se
cretaría de Comunicaciones y Obras EPúblicas, y por este De
partamento.
El período de las actividades industriales censadas fué el
relativo al año de 1929, aunque en algunos casos, como por
ejemplo, en el de las fábricas de alcohol de caña, de azúcar,
de piloneillo, panocha y aguardiente de caña, etc., los datos soli
ci ados fueron los correspondientes a la zafra 1929-1930.
La fecha del 15 de mayo, señalada para ejecutar el Censo
Industrial, se escogió, en virtud de que en esa época han ter
rminado sus trabajos la mayoría de los industriales agrícolas y,
además, porque cºn mayo las vías de comunicación en toda
la República se encuentran en buenas condiciones, hecho que
facilitó los trabajos censales. Finalmente, se tuvo en cuenta,
al igual que para los otros censos, la circunstancia de que en
esa época no hay actividad eleetoral en los Ayuntamientos pa
1 a la renovación de los mismos.

13 o letas de ("e uso I n disfria l

IPara recoger los datos del Censo Industrial era necesario


formular cuestionarios, boletas o cédulas para cada una de
las industrias registradas ; pero como el número total de in
dustrias catalogado en el Directorio Industrial, fué de 200,
de haber hecho una célula para cada industria, se lhubieran
iºcesitado 200 cédulas distintas. A fin de evitar esta variedad
de células, fueron agrupadas varias industrias en una sola,
ºn ateución a su semejanza, y así fué como se formularon 148
"ºletas para recoger los datos de las 200 industrias clasifica
dºs. Esta operación se hizo a medida que se visitaban las fá
bricas para recoger los datos correspondientes, que permitie
º la observación directa de las características de la industria
Ill (ºXIl (º ll) l.

Se usaron dos boletas: generales y especiales. Las prime


ºs, las más numerosas, contenían datos comunes a todas,
200
México, D. F.—Aspecto parcial de la ºficina de ni tribución y Recoleccion de los Censos, º 1 la que prestaron
-

sus servicios ciento cuatro empleados.


M E M O R I A C) E. I, O. S. C. E. N S O. S. D. E y 3 0

y las segundas, características, peculiares a un reducido nú


IIlº 1"C).

Ambas boletas constaron de dos partes: en la primera,


fueron solicitados los datos comunes a todas las industrias, y
en la segunda, los especiales de cadlat una cle ellas.
12n la primera parte de la bolet a se pidieron datos rela
tivos al monto de las inversiones en la explotación industrial,
el tiempo de operaciones durante el año de 1929, personal y to
tal de sueldos y jornales pagados, equipo de fuerza motriz, com.
lmustible y electricidad empleada y, finalmente, electricidad
generada, datos todos que son comunes a todlas las industrias.
En la segunda parte se pidieron los datos especiales de
cada industria, corno son la maquimaria empleadla, las materias
primas consulmidas y los loroduetos elaborados.
l”a 1 a garantizar la recolección de dichos datos en el Dis
trito Federal, se efectuaron visitas a las fábricas. Fueron vi
sitados varios establecimientos, de la misma clase, para darse
cuenta de las distintas molallidades de cada industria.
lle acuerdo con la experiencia adquirida, y como se te
nia el propósito de agrupar las industrias similares, se efec
lua ron los trabajos mecesarios, a fin de condensar las 200 im
lustrias en sólo 14S títulos o rubros.
Se imprimieron, inicialmente, 150,000 boletas, con el obje
to de mandarlas por duplicado a los industriales, a fin de que
rindieran los informes en un ejemplar y conservaran el otro.
Como el múmero de industriales registrados en el IDirectorio
ué de 60.000 en números redondos, se emplearon 120,000 bo.
ºtas, quedando un saldo de 30.000, que se considleró bastante
lº rºl reclarnaciones, a claraciones, etc. No obstante esa pre
visión, hubo necesidad de hacer un sobretiro de 10.000 boletas,
lº lo que el total de las impresas fué de 160,000.
La parte general de las boletas, se hizo en imprenta y la
ºlºcial en mimeógrafo. El tamaño que se eligió fué el de
ºtº doble. En algunas industrias, hubo que intercalar hojas,
ººndo una no fué bastante.

201
3 E P A R T A M E N T O D E L A E S T A D I S T I C. A. N. A. C I O N A, L

IEn la recolección de los datos del Censo Industrial no


intervinieron los empleados de la organización censal de la
República, sino que fué la Oficina del Censo Industrial la que
se entendió directamente con los industriales, con el propósi.
to principal de conservar el carácter confidencial de los datos
su ministra «los.
Además de las boletas, se enviaron a los industriales:
Un sobre impreso para que devolviera 11 el ejemplar de Ia
ijoleta requisitada.
Un ejemplar de factura para el correo, a fin de que la devo
lución fuera franca de porte postal.
Un oficio de remisión.

LIojas de instrucciones generales y especiales para llenar


las boletas.

Una hoja de propaganda.


Para evitar duplicación y dispersión de labores, los so
bres enviados a los industriales fueron anotados con referen
cia de clase, para que al ser devueltos pudieran catalogarse
fácilmente.

Corto consecuencia de un aviso que se publicó a principios


de mayo en la prensa del país, invitando a los industriales que
no hubiesen recibido boletas, a que las solicitaran directamen
te de la Ibirección de Censos o de los Delegados de Estadística
en los Estados, se registraron 4.000 industriales más, quienes
suministraron sus datos.

Aunque en un principio existió el propósito de que sola


miente fueran censadas las industrias de determinada impor
tancia, se resolvió, posteriormente, se incluyeran todos los es.
tallecimientos industriales catalogados en el padrón indus
trial. Ello se hizo para conocer la industria mexicana en su
situación actual, porque si sólo se hubieran censado las indus
trias de cierta importancia, por su capital, producción y ope
rarios, se hubiera excluído a los pequeños industriales, cuyo
número es muy importante en el país, y muy considerable su
aportación a la economía nacional.

202
Los estal, le e iniº 11 s il el tus rial les pºrt ( reciº 1 es al ( bio, r -
no Federal, los Est tº los s M licipios, fue ro 11 co:
sados.

El envi le rol is s int stri: lºs o rme zo a Ineoli.


dos del mes le al 1 il y su rece, i, 1. V: rcellis it al la s, orir e ini
en los primeros d;us o I ; 1 y . No o los a tite, l cl: r: i tos,
etcétera, la I e Imesa le l: s o lo ts con el 11y o el ries ele julio.
En mi últieros reelo 11 dos, fuero 11 (II)) la s sobres «la y tiel 1 s
a causa de lirecciones ine X, 1 al s, «lo un ci mues le los desí i 1 a 1,
rios, clausuras, etc. El lo sirvió la 1: lep tu ra el directorio y
ra repetir el en vio de l et : 1s er en runa con y en iente, previas
las aclaraciones con las .J un : Is ensa les y lo más ejecut res
del Censo.
La critica, que «In rezo en el 11 es le julio, pro reio
un rie o material de l servaciones, y la razón es ol, Via : se
trataloa de tina pora e ion ardua , or n; 11 raleza y que se fue
tuaba por primera vez en México.

2(:3
COSTO DE LOS CENSOS
096|| ‘O96|| ap |eĮJĮsnpuĮ e ouepeue6 ‘e|ooļu6e ‘uçĮoe|qod ep sele] eue6 sosuæ0 sol ep eĮJoule W E9C]
096|| ‘O96|| ap |eĮJĮsnpuĮ e ouepeue6 ‘e|ooļu6e ‘uçĮoe|qod ep sele] eue6 sosuæ0 sol ep eĮJoule W E9C]

GASTOS
PRESUP JES""OS Y
Para responder eficazmente a las necesidades de la propa
ración y ejecución de los censos (o por t una a portación le los
fondos que de la Inda ron las ºliversas tt (ºr ciones, Inovilización le
personal, etc.), la l) irección de .Al ministración tuvo que lesarro
llar una ini ensa la nor, la biéndose iIrl o tresto de Ilos lo i1 lispe Il
sable, la creación de una oficina a u xilia 1 que se len i 11 ó “ ('on
trol de los Censos” y que, como si nombre lo ilica, se encargó
de todo lo con cerniente a tales necesidades.
El IPresupuesto de lºgresos del I) e parta rmento, correspon
liente al año de 1): 29, asignó diversas cantilades para estas
nuevas atenciones, la ciencio un o tai de s 1.5 17,23 ... (t), pat i a suel
dos y gastos.
Por lo que se refiere al personal delicado exclisivamente
a la prepara ción y ejecución die los censos, durante el propio año
de 1929, prestaron sus servicios 7:3 empleados, cuyos suellos
fueron pagados con cargo a las (liversas partidt s (le “Compensa
ción de Servicios”.
En el año de 1930 el Presupuesto de Egresos de la IDiree
ción Genera de los ( "ensos fué la S 2.15, ,407.50, cie los cuales
considera S 1.475.007.50 para el pago de suellos correspondien
tes a 3.30:2 plazas, las que fuero n el sier s con personal (l tie
lº restó sus servicios en si nº t es erio, lºs de tieri so, de a el 1erdo
con las necesidades que se fueron presenia nolo, en la Tornal que
a continia ción se ex, resa :
1:; plazas de 365 días.
, a «e ,, 24 ) ,,
; ) * “a .. S1 ,,
):3 • y , 1 80 ,,
2.5 * Y. ,, l () ,,
) º « ., '() ,,
2.3.35 º« , (30 ,,

T()"".A., : 3,3) 2

209
Merr. Censos.- 14
D EP A R T A M E IN T O D E L A E ST A D I S T I C A N A. C I O N A L

En el último grupo están comprendidos 1.254 enumerado


res. Además, se nombraron 59 empleados supernumerarios cu
yos sueldos fueron pagados con eargo a las diversas partidas de
“Compensación de Servicios”, que unidlos a los 3,302 que arriba
se detallan, lmacen uIl total de 3,361 empleados, que formaron la
planta de la l) irección General de los Censos.
Las erogaciones IImayores se hicieron durante los meses de
marzo, abril y mayo de 1:30, pues llulbo necesidad de activar los
trabajos y, en consecuencia, movilizar constantemente, además
de los 30 Delegados con 1 esidencia oficial en cada capital de
Esta dlo, a 32S Subdelegadlos, 31 Conferencistas, 10 Visitadores
y 1 , 25-4 enumera clores.
IPor lo que se refiere a los miembros que formaron la co
misión que fué a Wáshington, se les abonaron solamente las can
titla des correspondientes a sus viáticos
El Presupuesto de la I)irección General de los Censos, co
rrespondiente al año de 1930, importa la cantidad de . . . . . . . - « •

$ 2.551. 107.50, perteneciendo la suma de $ 1.476.907.50 a sueldos,


$ l.l 74.500.00 a Gastos Generales.
Además de las cifras anotadas, algunos de los gobiernos
de los Estados asignaron partidas especiales para cooperar en
forma económica con el Departamento de la Estadística Nacio
nal, a la preparación y ejecución de los censos, y aun cuando
se tiene la creencia de que, debido a la situación económica que
Prevalece en el país, no se emplearon todas las cantidades que
antes se dice fueron asignadas, de todas maneras, cubrieron
sueldos de empleados en la forma siguiente:
Aguascalientes. . . . . . . . . . . . . . . • • • - º « 2
Campeche. . . . . . . . . . . . . . . . . . º • º º «E. 3
Coahuila. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . º º a « º «» º es º s 5
Chiapas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 5
Guerrero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . º 4 - º « º 5
Miehoacán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . º - - a « º ¿5
Nayarit. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 1
Nuevo León. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • - • • - « - º 1.
Oaxaca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 1.
l'uebla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 21
Querétaro. . . . . . . . . . . ........ .. ....... . 3
Sonora. . . . . . . . . . . . . . ........ .. ....... . 11.
Tlaxcala. . . . . . . . . . . . ........ .. ....... . :
Veracruz. . . . . . . . . . . . .... .... .. ....... .
Zacatecas. . . . . . . . . . . .. ... ... .. ....... . 1 ()
M E M O A. jy lº: . .) . . . . y t

.—---

El LDepanta menº o del l) ist it o lº de 1 a cooperó a los


bajos de los Censos Preparato;ios de 192) y de los de 1);0, Po
blación, Agrícola-gum: diero ( 11 | 1 si rial, poniendo u disposición
del IDepartamento 125 º tn ple a dos que no pºr 1 enectan al person:
de su planta y que fueron la gados por la Tesorería de is tri , ,
la que también sil minis ro iV esas cantidades en efectiv o lara
la propagalnclat.
La Oficina de l ist il, 11 ció 11 y l recolección de los ( , 1 sos, as.
tuvo encargada «le imponer las s: 3 m «iones 11 estable vo los i Me
cretos IPresidente ia es 1 el tivos a los censos, alcanzan el : cir:
de 4,903 sane io tu s, las cuales se dividen usí:

Al ultas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . :3

MLultas : Censo e I'ol la e id, 1. . . . . . . . . . . . . . .


MIultas: Censo Indust 1 in l. . . . . . . . . . . . . . 2, l):
Multas: Censo Agrícola-gana e . . . . . . . . . . . 2,359 s 1)

('on sity ,,) s

Por diversas faltas cometidas por pa: ticulares.


l)estituciones solicitadas a diversos organis.
mos oficiales, para empleados lo úl li os que
de alguna manera se manifesta con ro ni en
tes a cumplir sus del tres o vicos, es no;.
me a lo dispuesto por la ley sobre la ma.
telia, como sigue :
Distrito Federal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S-,

Estado de Tlaxcala. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I
Estado de Veracruz. . . .

211.
D E P A, la "I A. M. H. N "I o ID E L A E sT A D I s "rº I C A N A C O N A L
-— — —- ... -- -- " - •- - - - --- - - - ------- - «

El produet o de las multas impuestas fué ingresado ell las di


versas oficinas federales de Hacienda. para que éstas le dieran la
aplicación correspondiente.
ilim los IPresupuestos de los años de 1931 a 1932, se incluyen
dliversas partielas para sueldos y gastos de la Dirección (eneral
de los Censos, cuyas Subdirecciones de Polblación, Agrícola-gana
dero e Industrial se han venido ocupando con la crítica y concen
tración de los resultados de la magna labor de mayo de 1930, para
su publicidad.

212
I N l) (º l:

PRELIMINA l.

l, ( ) S ( "-2 NS ( ) S ( )N 2 .A l, S ) y lº X ( * )

Los CENsos DE 1895 A 1921. . . . • - - - - 4 - , , , , , -

( ) RGAN IZA "l ( ) N (º EN S.A ,

LEGIsLACION

l. Primeras is posiciones Legales sobre


("ensos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . = - º * - = * -

ll (enso Agropecuario, \l tu ladia . . . . . . .. . . . ¿?


l l. A cliciones y IReformas a la Ley de 1922 y
a los Regla muertos. . . . . . . . . . . . . . . .. .. .
V. A poyo del IEjecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ORGANIZACION

l. Trabajos I "el a ral o rios. . . . . . . . . . . . . . . .


I Visita del ) irco cir del Censº , \g po, 1:
ric, MI 11 ndial. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S
('onsejo Nacion: de lºs a 1s ic. ( . . . . . . .
IV Viaje a WV shi ing . . . .. .. . . . . . . , ,
\ H3ases ( ) g niza cºi , , , . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
\ . . ) ivisión Tetri 1 (ºri: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l
V "ensa le lificiº s. . . . . . . . . . . . . . . . ,
\ . ( en so, de e«l i s X11 si icº s. . . . . . . . . . . . . X-15
N. I”a drón I n (l 1us 1 i:1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S
N . Segunda Rºut nión Nacionul cie ... , , , , s
tira. . . . . . . . . . . . . . . . . s - = • - - = - - . . .» -
" ( ) IPA (3 . A N ) \

P LAN Y REALIZACION

. lº relimina res. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 )

l. Propaganda ilnípi (s. . . . . . . . . . . . . . . . . . .


I. Propaganda oral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
(s NS y S 3 X º 3 RI y INTA L ES I) E MO Y ELOS

("ENSOS DE POBLACION
A GIRCOLA-GANADERO E IN DUSTRIAL
l. Ejecución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
I l. Hesultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3.J. (" " ( * ( ) N.

DIVISION CENSA L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
DISTRIBUCION DEL PEIRsoN.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CENSO DE POBLACION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CENSO AGRICOLA-GANADERO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CENso INDUSTRIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

("OSTO ) C LOS (SN S() S

PRESUPUESTOS Y GA STOs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2))


E S. " A

M E MO R A ,
FQ RM ADA º O PR A. C. LJERDO DEL C.

JEFE DEL CEPARTA v EfN TO DE LA ES AQl ST CA

PJACC) f. Al-. rJCE . JUAN CE DCS E3OJC R & UEZ.

Y l_JE &E CACTA FRC N LCS CC, vºl (G.U.: L D.

M AR NE 2 REf. 3C >N, A, COt_FO RUl Z

CC. Fr"I rº. Es ºf A «E y sTr r H A FRO Y T.,

CC N LA CCL-A EC R º Cl C Tºl CE

l CS EMP LEA CCBS St JPER O -

FRES DE L-AS X F Q: N A, S.

Ft E RA Fº RE3 A = x

— }S Tº A, LLE FRES

G RAF. CCS CE

L.A. N. Al, CC N.

3 E. T. E. F. A lº X E_ X ¿A 1 y

C) Ei. Nº ES XE 3 C. E. M. BRE

XE

1 C3 3 2

Das könnte Ihnen auch gefallen