Sie sind auf Seite 1von 30

TEMA 2

EL DOCUMENTO PROYECTO
TRÁMITES ADMINISTRATI VOS DEL PROYECTO
Índice
1 La documentación del proyecto. ............................................................................... 1
1.1 La documentación del proyecto. ........................................................................ 2
1.1.1 El proyecto básico, anteproyecto o proyecto administrativo ...................... 3
1.1.2 El proyecto de ejecución o constructivo ..................................................... 3
1.2 La nueva documentación del proyecto .............................................................. 9
2 Presupuesto ............................................................................................................. 10
2.1 Fases de la elaboración del presupuesto .......................................................... 10
2.2 Cálculo de precios ............................................................................................ 11
2.2.1 Definiciones .............................................................................................. 11
2.2.2 Formación de descompuestos ................................................................... 11
2.3 Mediciones y formación del presupuesto. ....................................................... 14
2.3.1 Mediciones ............................................................................................... 14
2.3.2 Formación del presupuesto. ...................................................................... 16
2.3.3 Documento resumen ................................................................................. 17
3 Utilización de normas y reglamentos ..................................................................... 17
4 Permisos y autorizaciones ...................................................................................... 18
4.1 La licencia de obra ........................................................................................... 19
4.2 La licencia de actividades e instalaciones ........................................................ 20
4.3 Certificaciones finales e inscripción en el Registro Industrial ......................... 21
5 Otros permisos y licencias ...................................................................................... 22
5.1 El estudio de seguridad y salud ........................................................................ 22
5.2 El estudio de impacto medioambiental ............................................................ 22
6 La obra. ................................................................................................................... 22

1 La documentación del proyecto.


Un documento sirve para…
 Ordenar, informar, avisar o aconsejar. (1)
 Ilustrar.(2)
 Comprobar o probar algo.(3)
 Acreditar.(4)

1
O sea, que es un medio de comunicación en el que lo escrito permanece en el tiempo, y
que pretende ser un medio más eficaz que el lenguaje hablado. Por tanto, hay que
prestar especial cuidado a la hora de redactar cualquier documento, especialmente los
técnicos.-> DEFINICION DE DOCUMENTO
El personal técnico conocedor de una materia tiene una tendencia natural a abreviar y a
realizar una escritura propia de la especialidad que complica la función principal de
servir de transmisor de información. Por ello, es bueno dar algunas nociones de estilo
que puedan ser aplicadas en cualquier documento:
 La escritura debe ser clara y concisa.
 Cualquier documento es preferible que sea escrito en impersonal, lo cual le
confiere un aspecto más profesional. El uso de la de la primera persona del
plural o del singular debe estar restringido a aquellas situaciones donde se busca
establecer una cercanía con el lector.
 La forma de escritura que debe preponderar es el estilo directo en lugar del
indirecto. También, en voz activa, evitando abusos de formas pasivas o de frases
relativas. Estas formas son muy típicas en la expresión normal del personal
técnico y hay que corregirlas para un mejor entendimiento.
 Los datos deben ser expuestos preferentemente una sola vez y bien. En usos
posteriores se realizará una referencia cruzada a esta parte del texto antes que
repetir lo anteriormente escrito. De esta forma, se evita entrar en contradicciones
y el documento cobra coherencia.
 Aplicación de la teoría de sistemas a la organización del documento, ya que se
explica en la forma de introducción – objetivos – recopilación de información o
hechos – manejo de la información – conclusiones del trabajo. Un documento
bien explicado concluye aludiendo a los objetivos que se habían trazado y
explica claramente los logros o deducciones que se han hecho en cada uno de
ellos.
 Aplicación de un planteamiento analítico, ya que todo se explica desde una idea
general que va siendo detallada en cada una de las partes a medida que se
profundiza en la lectura. La conclusión de capítulos, informes o proyectos debe
ser un ejercicio de síntesis que resuma los logros, como ya ha sido comentado en
el punto anterior.
 Evitar las faltas de ortografía en cualquier documento, incluido los correos
electrónicos o documentación informal. Una falta de ortografía nos puede
descalificar globalmente frente a cliente, que pierde la confianza en nuestra
capacidad para afrontar el reto propuesto en el documento, o duda de la
veracidad de lo escrito.
La realización de un documento es algo costoso en tiempo y en esfuerzo. Por ello hay
que cuestionar siempre la necesidad del mismo y hay que intentar que sea eficaz para el
propósito que lo ha motivado.
Muchas veces, en las empresas donde existen numerosas presiones, los documentos son
utilizados como armas arrojadizas para intentar eludir problemas, pero éste es un uso
desvirtuado y no es aconsejable.

1.1 La documentación del proyecto.


Para desarrollar este apartado se hará referencia a la normativa española que, de forma
general, trata la cuestión.
2
Las cuestiones relativas a la redacción de proyectos quedan establecidas por la norma
UNE 157001:2002 Criterios Generales para la elaboración de proyectos, que tiene por
objeto establecer las consideraciones generales que permitan precisar las características
que deben satisfacer los proyectos de productos y obras y edificios (excluidas
viviendas), instalaciones (incluidas instalaciones de viviendas), servicios o soportes
lógicos (software), para que sean conformes al fin a que están destinados. Siempre
ajustando su desarrollo al tipo de proyectos al que se aplique la norma.
Las normas UNE no son de obligatorio cumplimiento. Una organización puede decidir
si asume las premisas de esta norma de forma voluntaria.->DATO
Vemos que las viviendas son excluidas por la UNE 157001, ya que quedan cubiertas
por la norma obligatoria del Código Técnico de la Edificación, que desarrolla lo
expuesto en la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación.-
>DATO
En ambas normas distinguen dos tipos de proyectos: el proyecto básico, proyecto
administrativo o anteproyecto(1), y el proyecto de ejecución o constructivo.(2)
1.1.1 El proyecto básico, anteproyecto o proyecto administrativo
La norma UNE 157001 diferencia entre un proyecto administrativo como “Documento
que forma parte o que se constituye a partir del contenido de un Proyecto, y cuyo objeto
es justificar los aspectos legales para obtener la autorización o registro por parte de la
Administración, de un producto, obra, instalación, servicio o software (soporte
lógico)”->DEFINICIÓN POR NORMA UNE DE PROYECTO ADMINISTRATIVO
Y un proyecto básico o anteproyecto que se define como “Conjunto de documentos, en
soporte físico, lógico u otro, que define las características generales de un producto,
obra, instalación, servicio o software (soporte lógico), sin entrar en el detalle de las
características de cada uno de los elementos de que se compone”.->DEFINICION
PROYECTO BÁSICO
Según el CTE es “Fase del trabajo en la que se definen de modo preciso las
características generales de la obra, mediante la adopción y justificación de soluciones
concretas. Su contenido es suficiente para solicitar, una vez obtenido el preceptivo
visado colegial, la licencia municipal u otras autorizaciones administrativas, pero
insuficiente para iniciar la construcción”.-> DEFINICION SEGÚN EL CTE(leer)
Luego, puede verse un campo conceptual común a ambas definiciones, ya que se trata
de realizar un planteamiento general del proyecto y justificar soluciones globales, de tal
forma que permita dar una idea del conjunto y deducir un presupuesto aproximado.->
IMPORTANTE
En definitiva el anteproyecto es un punto de partida que se debe desarrollar en el
proyecto y la base para poder realizar la gestión de las licencias del proyecto.
Los planos serán generales y a gran escala. Básicamente, mostrarán la implantación
general y los esquemas o diagramas necesarios para justificar el proceso, líneas,... del
proyecto.
1.1.2 El proyecto de ejecución o constructivo
Según la UNE 157001 es: “Conjunto de documentos, modelos o maqueta, en aporte
físico, lógico u otro, que tiene como objeto la definición y la valoración de las
características de un producto, obra, instalación, servicio o software (soporte lógico),
3
que se requieren en función de su fin o destino”.-> DEFINICION PROYECTO
EJECUCION SEGÚN UNE
Según el CTE es: “Fase del trabajo en la que se desarrolla el proyecto básico, con la
determinación completa de detalles y especificaciones de todos los materiales,

4
elementos, sistemas constructivos y equipos, definiendo la obra en su totalidad. Su
contenido será el necesario para la realización de las obras contando con el preceptivo
visado colegial y la licencia correspondiente”.-> DEFINCIÓN SEGÚN EL CTE (leer)
El contenido exigible al proyecto es bastante común a ambas regulaciones, cuyas
diferencias pueden verse en la tabla siguiente.
Contenido del Documento Proyecto según la norma UNE 157001 y el CTE.

UNE 157001 Código Técnico de la Edificación


Índice General I. Memoria
Memoria Memoria Descriptiva
Anexos Memoria Constructiva
Planos Cumplimiento del CTE
Pliego de Condiciones Cumplimiento de otros reglamentos y
disposiciones
Estado de Mediciones Anejos a la Memoria
Estudios Con Entidad Propia: II. Planos
Estudio de Seguridad y Salud III. Pliego de Condiciones
Est. de Impacto Medioambiental
IV. Mediciones
Otros…
V. Presupuesto

De esta forma puede observarse la correspondencia completa entre una y otra norma,
pudiendo entenderse que el CTE es una particularización de la norma general de
proyectos, aunque ésta no cubra su campo de actuación. Aunque, en un término más
general, puede considerarse que se aplican las herramientas de la Ingeniería de Sistemas
al sistema redacción del proyecto, con un planteamiento que va desde lo general a lo
detallado y donde el orden de los capítulos en todos los apartados es el mismo para
memorias, planos y presupuesto, a fin de facilitar la comprensión general del
documento.->IMP
Por tanto, la regla de oro en la redacción de proyectos es que un facultativo o técnico
que posea los conocimientos suficientes debe ser capaz de entenderlo fácilmente para
poder llevarlo a la práctica. Sin embargo, ya ha sido comentado que las prisas de
nuestro tiempo hacen que se descuide tanto la organización como la redacción del
documento, de forma que es habitual ver proyectos incoherentes, inacabados,
contradictorios o con una información poco pertinente al caso que se trate.
Adicionalmente, el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público establece,
su artículo 123 el contenido del proyecto de obra, especificando en su apartado e) la
necesidad de incluir “un programa de desarrollo de los trabajos o plan de obra de

5
carácter indicativo, con previsión, en su caso, del tiempo y coste”, pero cuya
descripción será dejada para el capítulo dedicado a la planificación.
Respecto a los requisitos generales de la presentación del documento, la norma UNE
157001 establece que un proyecto debe poseer:
 Título que ha de expresar de forma clara el producto, obra, instalación, servicio
o software objeto del mismo.
 Los documentos básicos reseñados en la tabla 2.1 y agrupados en uno o varios
volúmenes.
 Cada volumen ha de tener una portada que incluya: número de volumen1, título
del proyecto2, título del documento incluido3, organismo o cliente perceptor4,
identificación5 y datos de los autores del proyecto6 y, si corresponde, datos de la
persona jurídica que ha recibido el encargo.
 Cada documento básico se descompondrá en documentos unitarios o
documentos y/o planos.
 Ambos deben contar con la siguiente información en cada una de las páginas:
numeración de página o plano1, título del proyecto o código identificativo2,
título del documento básico al que pertenece,3 código de identificación del
documento básico 4y número de edición y/o aprobación5.
 Los documentos se estructurarán por capítulos y apartados (UNE 50132:1994) y
debe ser posible interpretarlo por otro técnico diferente al redactor por lo que
debe redactarse de forma clara, precisa y libre de interpretaciones o vaguedades.
 El uso del tiempo futuro implica requisitos obligatorios y los no obligatorios
serán expresados con tiempos verbales condicionales o subjuntivos.
 Los acrónimos se establecen entre paréntesis la primera vez que aparezca la
expresión, momento a partir del cual solo se usará dicho acrónimo.
Una vez vistos los antecedentes normativos, se examinará brevemente a cada uno de los
componentes comunes que se encuentran:
1. Índice General
Es obligatorio y debe ser tal que permita identificar perfectamente cada contenido del
proyecto y cada uno de los índices específicos de cada documento básico del proyecto.
2. La memoria:
De manera general, se entenderá que la memoria corresponde a la parte redactada del
proyecto que explica sin lugar a dudas la realidad que pretende ser creada y sus
repercusiones sobre medio en el que se va a desarrollar. De esta forma, quedarán
incluidos todos documentos básicos referidos a descripción, cálculo, justificación,
anexos complementarios y planificación, de forma que podrán ser clasificados como
sigue:
a. Memoria descriptiva: descripción y justificación de las soluciones adoptadas
desde el punto de vista técnico y económico. Asume la función de ser el
nexo unión de todos los documentos del proyecto. Por ello, su orden de
capítulos será reflejado en el resto de las partes del proyecto, como cálculos
justificativos, presupuesto, planos y partes del pliego de condiciones. Su
6
redacción parte de las

7
premisas de la ingeniería de sistemas, realizando (simplificadamente) una
presentación(1), una introducción(2), información de partida(3), proposición de
las soluciones(4) y conclusiones(5). Dicho esquema está convenientemente
detallado tanto en la UNE 157001, como en el CTE.
b. Cálculos justificativos: todos los cálculos que sean necesarios para justificar
o, en su caso, modificar posteriormente el proyecto. Normalmente, cada
capítulo corresponderá a su homólogo en la memoria descriptiva. Incluirá, de
forma resumida, los datos de partida y los cálculos que sostienen las
afirmaciones realizadas en la memoria descriptiva.
c. Planificación y programación: herramienta que, por su importancia en la
gestión del proyecto, se saca como específico. Dependiendo del proyecto
puede ir desde un simple cronograma visualizado como un diagrama de
Gantt (Figura 1), hasta visualizaciones de programas comerciales dedicados
a la administración del proyecto.
d. Anejos: partes a añadir que no entren en los apartados anteriores por ser muy
específicos del proyecto en cuestión. Los más habituales suelen ser el
Estudio Básico de Seguridad y Salud y el Estudio de Impacto
Medioambiental, pero cualquier Estudio Previo que se considere relevante o
cualquier contenido pertinente al proyecto puede ser incluido. Por ejemplo,
el CTE pide la inclusión de un estudio geotécnico o puede ser incluido un
Estudio prospectivo de materia prima, o bien uno Económico – Financiero,

entre otros.-EJEMPLO
Figura 1: Ejemplo de diagrama de Gantt
3. Planos:
Son los documentos más utilizados en el proyecto, puesto que será el mecanismo más
fácil de transmitir la información al constructor o al suministrador. Como tales deben
ser documentos suficientes, completos y concisos.
En cuanto a la información que deben suministrar, debe ser la necesaria y la suficiente
para construir lo reflejado en él sin sobrecargar la representación de forma que pueda
restar claridad a lo que se desee ilustrar.
En el concepto tradicional de proyecto ya no habría más que decir, sin embargo en la
teoría general del proyecto, donde se considera que los planos no son emitidos sólo por
un autor, sino que sufren evolución a lo largo del proyecto hay que hacer algunas

8
consideraciones adicionales.

9
En este sentido, los planos que se vayan emitiendo deben ser acordes a la fase del
proyecto que se esté realizando en la actualidad. Si son producto de la ingeniería básica
estarán centrados en el detalle del proceso industrial que se vaya a implantar, por tanto,
con un planteamiento más general y sujetos a variaciones en todo lo referido a
instalaciones generales y auxiliares, así como, obra civil.
En la ingeniería de detalle, los planos emitidos estarán en función del carácter
constructivo de los mismos, según el objetivo perseguido.
En la fase de compras y gestiones se obtendrá un aporte de planos adicional por parte de
los proveedores y suministradores.
Por otro lado, en cuanto a la normalización de los planos, hay algunos aspectos a tratar:
a. Tamaños a utilizar: normalmente normalizados por UNE A1, A2, A4, hay
que intentar huir de los tamaños grandes e incómodos siempre que sea
posible.
b. Materiales empleados, etc.: actualmente se está abandonando el formato
papel para otro tipo de visualizaciones gráficas y potentes programas de
CAD, que cuelgan sus contenidos en los servidores de la empresa a
disposición de los usuarios autorizados.
c. Sello en plano de la persona o entidad que lo emite; título del proyecto y del
plano. Todo esto consta de normas correspondientes que los regulan.
d. Numeración: cada empresa opta por una numeración propia, pero a efectos
de identificación es conveniente que incluya una codificación referente a:
i. Identificativo de dimensión. (1)
ii. Número de proyecto.(2)
iii. Código del área del proyecto al que hace referencia.(3)
iv. Símbolo del departamento o especialidad de ingeniería que lo emite.(4)
v. Número específico del plano dentro del orden.(5)
vi. Número de revisión del plano.(6)
e. Firma: firmado por proyectistas y distintos supervisores, así como el visado
del departamento de calidad correspondiente.
Por otro lado, hay que señalar que es conveniente tener una coordinación de planos
efectiva, ya que hay que evitar que aparezcan informaciones contradictorias.
Una última clase de planos corresponde a los “as built”, que son los que se realizan
con posterioridad a la instalación de los equipos para reflejar lo realizado. Esto ocurre
debido a que, problemas que aparecen, son corregidos sobre la marcha y luego el plano
debe actualizarse.
Actualmente, con la revolución de la tecnología multimedia, unida a la potencia de los
ordenadores y la revolución en la comunicación, están proliferando los usos de los
sistemas de CAD/CAM en el ámbito de proyectos, de forma que las ventajas de diseñar
en tres dimensiones frente a las dos que tiene el plano están siendo cada vez más
patentes el mercado de trabajo cada vez tiene más en cuenta las habilidades en el diseño
3D a la hora de reclutar personal.

7
En edificación, hay toda una nueva disciplina de diseño que se denomina Building
Information Modeling (BIM) que consiste en añadir una información adicional a lo
expresado en una información gráfica de un edificio o componente de edificación. A
esta tendencia se han unido varias empresas que han sacado paquetes informáticos que
intentan dar nuevas soluciones de diseño.
EJEMPLOS:
Ejemplo de esta tendencia son: Revit (Autodesk), ArchiCAD (Graphisoft), Allplan
(Nemetschek) y Microstation (Bentley).
Para diseño de piezas son más propios otros programas como SOLIDWORK o CATIA
(Dassault Systemes), INVENTOR (Autodesk) o PROENGINEER, entre un amplio
mercado entre el que escoger.
A pesar de todo, el manejo actual de estos programas se realiza en el plano de la
pantalla. Sin embargo, la realidad aumentada está a la vuelta de la esquina, prueba de
ello son las nuevas gafas de GOOGLE que ya apuntan el camino a seguir en la
tecnología de visualización y de la percepción de nuestro entorno.->MINI
CONCLUSION
4. Pliego de condiciones:
Es el segundo documento más importante del proyecto, debido fundamentalmente a su
carácter contractual. Si los planos son los documentos que marcan lo que hay que hacer
y son, por tanto, el documento que manda sobre los demás, es el pliego de condiciones
el que marca cómo hay que realizarlo. Se entiende entonces, que su influencia en el
coste final de un proyecto es bastante importante.
A pesar de su condición, esta parte del proyecto es, frecuentemente, tratada con ligereza
lo cual lleva, en la mayoría de los casos, a ser una fuente de discusiones y tensiones
entre constructor y propiedad, que se hubieran salvado si se trata con anterioridad a la
contratación explicando y acordando todos los puntos en discusión.-> CURIOSA
CONTROVERSIA
Se suelen dividir en dos partes principales, el pliego de condiciones generales(1) y el
pliego de condiciones particulares(2) y, a su vez, pueden contener cuatro tipos de
información:
 Pliego de condiciones de índole facultativa: que regula la relación contractual
entre la propiedad y la dirección del proyecto, incluyendo sus derechos y sus
obligaciones.
 Pliego de condiciones de índole económica: regulando tanto el coste del
proyecto y al sistema de pago de las obras e instalaciones previstas.
 Pliego de condiciones de índole legal: donde se establecen circunstancias que
concurren en los contratos, adjudicaciones, subastas y concursos,
responsabilidad, control de obras, etc.
 Pliego de condiciones de índole técnica: establece la forma en la que debe
ejecutarse el trabajo, tipos de materiales o maquinaria, recepciones de obra e
instalaciones indicadas en el proyecto.
El documento va precedido de su correspondiente índice general que indexará cada uno
de los capítulos y apartados. Seguido de una descripción de las obras que podrá hacer

8
referencia a la realizada en la parte de la memoria descriptiva para luego comenzar con
los diferentes pliegos, que suelen ser los siguientes:

9
 Pliego de condiciones generales, que recogerá todos aquellos aspectos que
afecten a proyectos del mismo tipo, al ser de uso común y de práctica
habitual como normas, recomendaciones, instrucciones y directrices. En este
caso, no es necesario su inclusión completa, puesto que es suficiente con
citarlas, referenciarlas o resumirlas.
 Pliego de condiciones particulares:
 Facultativas: funciones, obligaciones y derechos de las partes,
facultades del director de obras, recepción de edificios u obras anejas
o prescripciones generales relacionadas con los trabajos, materiales y
medios auxiliares, pueden ser objeto de regulación. (1)
 Económicas: como garantías, penalizaciones, precios, mediciones,
certificaciones, indemnizaciones, etc.(2)
 Legales: perfil del contratista, forma de adjudicación, procedimiento
de formalización del contrato, arbitrajes, responsabilidad del
contratista, jurisdicción competente, rescisión del contrato, etc.(3)
 Técnicas: que consta de los capítulos de la memoria descriptiva
estableciendo cualquier circunstancia que se desee precisar en cuanto
a cada unidad de obra. (4)
5. Presupuesto: no tiene carácter contractual y es, por tanto, puramente informativo y
orientativo, aunque se pide una aproximación del 95 %.
Los documentos que deben incluir son:
 Mediciones: parciales y totales, en función de cómo se hayan definido los
precios unitarios.
 Formación de precios: los descompuestos de los precios unitarios.
 Presupuesto: dividido en los capítulos correspondientes en los que se refleja
la medición por el precio unitario, que se funden al final en el presupuesto
general donde se suman los montantes de los diferentes capítulos más los
gastos generales, beneficio y el I.V.A., expresados en número y letra.
Debido a su importancia, se le dedicará un apartado específico en este tema.

1.2 La nueva documentación del proyecto.


Desde que la complejidad de los proyectos, su tamaño y la organización que interviene
en su ejecución es mayor, ha surgido la necesidad de emplear otros documentos
complementarios o sustitutivos de los clásicos a fin de facilitar el trabajo de todos los
profesionales que intervienen.
Si los clasificamos en función de las actividades del proyecto a que hacen referencia
podremos poner que existen documentos de:
a) Documentos de dirección y coordinación: que son los utilizados por la alta dirección
del proyecto: contrato, manual de coordinación, notas de reuniones,...
b) Documentos de planificación y programación: tanto como las planificaciones y
programaciones de los trabajos, como todos los informes de avances, incidencias,
desviaciones,...

10
c) Documentos referentes a costes y a su control: presupuestos, curvas de coste-tiempo,
y todos los informes de control.
d) Documentación de ingeniería de proceso, ingeniería básica e ingeniería de detalle:
todo lo que esté relacionado con ella, y que sea necesario.
e) Documentos de compras, proveedores, suministradores, construcción y montaje.
f) Documentos de gestión de la calidad del proyecto, con una doble vertiente: servir
tanto como elemento de verificación y control,(1) como de justificación de cara a
posibles auditorías que se efectúen tanto por parte de la propia empresa, como por
parte de los clientes que quieran comprobar la efectividad de dicha gestión.(2)

2 Presupuesto
INFORMACION PARA HACER EJERCICIOS:
2.1 Fases de la elaboración del presupuesto
Para la realización del presupuesto se utilizan las mismas herramientas de la teoría de
sistemas empleadas para desarrollar la Teoría General del Proyecto y que consisten en:
análisis del problema (división)1, seguida de una exposición de la solución propuesta
(tratamiento)2, y una síntesis final (agregación), que forma el presupuesto3. Se evita la
parte de definición de lo que va a presupuestarse, ya que el alcance del proyecto ya ha
sido definido.
En concreto, las fases serían:
PRIMERA: DIVISIÓN
1. División del proyecto en elementos unitarios.
2. Definición de los elementos unitarios.
SEGUNDA: TRATAMIENTO
ECONÓMICO
3. Cálculo del precio por unidad de cada elemento unitario.
4. Medición de cada elemento unitario.
5. Cálculo de costes de cada elemento.
TERCERA: AGREGACIÓN
6. Agregación en conjuntos homogéneos de los elementos, formando los capítulos.
7. Suma de los importes de cada capítulo, para obtener el importe de ejecución
material.
8. Agregación de costes exógenos o complementarios, como son los gastos generales,
el beneficio industrial y el impuesto sobre el valor añadido.

De tal forma, que existirán una serie de costes individualmente calculados que, por
agregación ordenada, darán lugar a resumen de grupos1, subcapítulos2, capítulos3,
importe de ejecución material4 e importe después de impuestos5.
El proceso de construcción del presupuesto, obviamente debe respetar las siguientes
reglas para que sea correcto:
 Todo coste debe estar repercutido en alguna parte de la descomposición.1
11
 Ningún coste ha de repetirse.
2

12
2.2 Cálculo de precios
2.2.1 Definiciones
 Unidad de obra: unidad de descomposición mínima de la obra, perdiendo
significado con una división mayor, y para lo que se asigna los recursos necesarios.
 Elemento constructivo: parte física que se integra en una obra.
 Elemento básico: cada recurso individual que interviene en la obra.
 Elemento auxiliar: formado por elementos básicos que forman un todo de aplicación
en varias unidades de obra.
 Elemento unitario: combinación de elementos básicos y auxiliares que forman una
unidad de obra y que es realizado por un mismo grupo de especialistas.
 Elemento complejo: combinación de todos los elementos anteriores que forma un
conjunto constructivo realizado por varios especialistas.
 Elemento funcional: ídem al complejo, pero que tienen una función única, no es una
unión artificial.
 Obra: total de elementos constructivos.
 Partida: cantidad delimitada de una misma unidad de obra. Todos los elementos
tienen un precio asociado.
 PSU: precio de suministro, es el precio de los elementos básicos a precio negociado
en contrato de compra.
 PB: precio básico, es el coste por unidad de elemento básico en condiciones de ser
aplicado en obra.
 PUS: precio unitario simple.
 PUC: precio unitario complejo.
 PUF: precio unitario funcional.
 I.E.M.: importe de ejecución material. Es el precio de la obra.
 I.C.: importe de contrata. Que se dividen en:
 I.C.ai: antes de impuestos, IEM + GG + BI.
 I.C.di: después de impuestos. Coste total final IEM + GG + BI + IVA.
(LEER TODO PARA TENER MÁS O MENOS IDEA DE QUÉ ES CADA COSA)
2.2.2 Formación de descompuestos
La imputación de costes se puede efectuar por dos vías, que suelen corresponder al
cálculo de los costes directos1 por un lado, y a los costes indirectos2, incluidos los
exógenos, por otro. Dichas formas son:
 Imputación directa: CDi = Pi · Qi. Donde Pi es el precio por unidad medida de
lo que se pretende valorar y Qi es la medición de lo que se pretende valorar.
 Imputación indirecta: CIi = Ti(%) · Vi. Donde Ti es un valor porcentual que se
aplica sobre Vi que es el valor de referencia.
La imputación directa suele ser exclusiva del cálculo de los costes directos de ejecución->
IMPORTANTE.
Coste directo quiere decir que dicho coste aumenta en relación al volumen de lo que hay
producido, a diferencia de los costes indirectos, que suponen medios que están a
disposición de todas las unidades de obra a la vez y no para la ejecución de una
concreta.
Para calcular los costes directos, se hace mediante imputación directa. Los casos más
frecuentes son la mano de obra directa o la maquinaria trabajando en obra, que se
calcula mediante una tasa horaria (€/h) multiplicado por el tiempo estimado de
13
realización de la unidad de obra. Adicionalmente, está el coste directo material. Éste,

14
viene expresado en relación a la unidad utilizada en la composición del precio básico
(PB).
Luego el PB de materiales vendría dado por la aplicación del precio de suministro más
el transporte, más las mermas y la mano de obra aplicada en su descarga o
manipulación. Mientras que el precio de maquinaria se calcula mediante el precio
básico más, si caben, amortizaciones, energía, financiación o coste de oportunidad,
seguros, mantenimiento, transporte para su uso, instalación y puesta en marcha y otros
que se consideren.->COMPARACION
El precio de la mano de obra contempla, el salario base, cotizaciones a la seguridad
social, costes no sujetos a cotización, dietas y desplazamientos, primas y destajos,
gratificaciones voluntarias, etc.
Los costes indirectos son un ejemplo claro de imputación indirecta, ya que se calcularán
como un porcentaje de los costes directos, como se verá más adelante.
Visto lo anterior, cualquier precio incluido en el presupuesto se podrá calcular por uno o
varios de los siguientes métodos:
 Aplicación directa del precio a una cantidad medida.(1)
 Incremento porcentual de alguna clase de CI.(2)
 Simple agregación de importes calculados en niveles inferiores.(3)
Se define Precio descompuesto como la presentación formal de cualquier precio básico,
auxiliar o unitario que refleje su estructura interna. O sea, cómo ha sido construido
dicho precio (fig. 2).
El Precio descompuesto es el reflejo de los tres métodos de cálculo de precio
expresados en el párrafo anterior.
Código (1) Ud (2) Nombre resumido (3).

Descripción de lo que se pretende evaluar (4)

Criterio de medición que aplicamos al precio (5)

CODIGO. CONCEPTO. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

´(6) Descripción del componente A. (7) ´(8) ´(9) ´(10)

Total de CD.......... ´(11)


% De CI............... ´(12)
PRECIO TOTAL.............. ´(13)

Figura 2: Cajetín típico de precio descompuesto


En este cajetín pueden encontrarse los siguientes elementos:
 Código: conjunto alfanumérico que sirve de referencia para cada precio. Muy
importante para la identificación y trazabilidad del precio descompuesto. (1)
 Unidad de medida: que utilizaremos para cuantificar el elemento (m, m2, m3,
Kg, t (tonelada), Km, l, h, d, a (área), ha (hectárea), cm2, cm3, dm3, u (unidad),
mu (mil unidad), cu (cien unidades), mes).(2)
 Nombre resumido: habitual o de uso común.(3)
 Descripción: del elemento a evaluar, ha de ser: clara, completa y resumida, con
forma de expresión homogénea.
(4)
15
 Inclusiones: posibilidad de incluir trabajos complementarios para la elaboración
de precios, ya sea como parte proporcional, o completos. Su propósito es
simplificar el cálculo.(5)
 Normas de referencia: referencia expresa a normas relativas a la forma de
ejecución que clarifiquen el concepto.(6)
 Criterio de medición: fijar los criterios lógicos y razonables para medir sobre
plano, y una vez ejecutado, sobre obra, teniendo en cuanta los usos y costumbres
locales.(7)
 Imputación de costes directos de ejecución: en donde se escoge la cantidad
del recurso que se aplica a la unidad de obra y se multiplica por el precio para
calcular el importe para el módulo.(8)
 Imputación indirecta de costes indirectos: mediante la aplicación de un
porcentaje sobre los costes directos.(9)
 Precio total: precio por el que debe multiplicarse la medición para lograr
calcular el coste normalmente de la unidad de obra.(10)
Una vez establecidos todos estos datos, se puede rellenar el casillero correspondiente
para la formación del precio en cuestión.
Un ejemplo de lo anterior sería:
(1) 10STS00001
(2) m2.
(3) Solado con baldosas de terrazo 40x40cm de grano medio.
(4) Solado con baldosas de terrazo de 40x40cm con marmolina de grano medio,
recibidas con mortero M4(1:6). Incluido nivelado con capa de arena de 2 cm de espesor
medio, enlechado y limpieza del pavimento. Construido según NTE/RSR-6.
(5) Medida de la superficie ejecutada.
El proceso de cálculo de costes directos supondría las siguientes etapas:
 Módulos:
1) Elección de los módulos.
2) Medición del módulo.
3) Cálculo de factor de repercusión.
 Componentes:
4) Relación de componentes.
5) Relación de componentes por módulo.
6) Cálculo de pérdidas.
7) Cálculo de cantidad de componentes por unidad de medida.
 Costes directos de ejecución:
8) Cálculo de los importes parciales.
9) Cálculo del importe total de CDE.
Que corresponden a rellenar el siguiente cuadro, que es una versión ampliada del
ilustrado en la fig. 2 al poseer columnas de apoyo suficientes para completar la totalidad
de los precios directos (figura 3). Estas columnas adicionales no deben constar en el
presupuesto.

16
Código. Concepto. QM. FR. Kp. QU. Precio. Importe.

6 7 7.1. 7.2. 7.3. 8 9 10

Costes directos. 11
Costes indirectos. 13
Total. 14
Figura 3: Cálculo del costes directos en un precio descompuesto.
Los módulos son partes de la actividad corporificadora que, desde el punto de vista
estadístico, es posible aceptar que se repite de forma continuada.
La elección de módulos es fundamental a la hora de formar precios, ya que se debe
encontrar una relación proporcional entre los módulos, la unidad de medida y los
criterios con que se pretende realizar la medición para formar las partidas. Por
ejemplo, los ladrillos se traen por camiones enteros, el módulo es un camión de
ladrillos.
La medición del módulo se realiza de acuerdo con la unidad y el criterio que se ha
adoptado para la formación de un precio (epígrafe). Posteriormente, se calcula el factor
de repercusión para el módulo, que será la inversa de la medición FR= 1/ MM ofrecerá
las veces que hay que repetir el módulo, o en qué hay que dividirlo para que se ajuste a
la unidad de medida del epígrafe.
Los componentes constituyen el listado de factores productivos o auxiliares necesarios
para llevar a cabo la unidad de obra. Se necesita realizar una aplicación matemática de
la cantidad demandada por la unidad de obra (QM)(1) que será mayorada por el
coeficiente de pérdidas o mermas (Kp),(2) que consiste en que todo no va a poder ser
aprovechado y habrá parte del material o del tiempo empleado que se pierda en el
proceso. Luego la cantidad real QREAL será igual a QM·Kp.(3)
Luego se multiplica el precio del módulo por el valor QU que sale del producto de todos
los anteriores (Qu = QM·FR·Kp) para despejar el coste directo del componente.
Al sumar todos los costes directos calculados, se obtiene el coste directo de la unidad de
obra o trabajo.
A partir de aquí, es posible añadirle el coste indirecto, pero habrá que tener en cuenta
que sólo se podrá añadir una vez en la formación del descompuesto. Por tanto, se
recomienda introducir los costes indirectos únicamente para el precio unitario que se
vaya a utilizar junto a la medición para formar el presupuesto.
El método más aproximado para calcularlo es por métodos contables, donde se realiza
una estimación estadística de los CI, pero basado en la contabilidad de la empresa, luego
la empresa debe tener implantado un sistema de contabilidad que diferencie gastos
indirectos atribuibles al proyecto y los gastos generales de la empresa frente a gastos
directamente imputados a un proyecto. Una vez establecido esto, es posible realizar una
estimación rápida del porcentaje que supone para una elaboración rápida del siguiente
presupuesto.

2.3 Mediciones y formación del presupuesto.


2.3.1 Mediciones

17
Una vez que se ha logrado elaborar la totalidad de los precios descompuestos, la
siguiente fase corresponderá a establecer cuanto habrá que ejecutar en el proyecto de
cada uno. Para ello, se sigue el siguiente procedimiento:
 Análisis de la documentación: memoria, pliego de condiciones y planos, cuyo
fin último será llegar a comprender la finalidad y características del proyecto y
entender las soluciones de corporificación que se proponen. Puesto que sólo una
profunda compresión de lo que se pretende hacer puede servir de base para un
buen presupuesto.(1)
 Información complementaria: del autor del proyecto, del promotor, otras como
inspecciones visuales de solares o instalaciones, consultas a instituciones o a
agentes externos, etc.(2)
 Relación de partidas: relación de capítulos, subcapítulos y de unidades de obra
para la valoración del presupuesto. Es el documento más importante de la
elaboración de un presupuesto y el que debe ejecutarse con mayor cuidado,
puesto que es el menos mecánico de todos, por lo que necesita una mayor
experiencia sobre el proyecto en cuestión.(3)
 Medición sobre plano: toma de datos y disposición en los soportes. Consiste en
la etapa final del proceso de medición, cuya finalidad es elaborar un documento
que se denomina Estado de Mediciones, donde, además de manifestar de forma
expresa los resultados de la medición, revela la estructura de cómo se ha
realizado la medición.(4)
El formato del documento de estado de mediciones quedaría como se indica en la figura
4.
IDENTIFICACIÓN. DIMENSIONES. RESULTADOS.
Código Localización. nº Dim. x. Dim. y. Dim. z. Auxiliar. Parcial. Total.

Figura 4: Cabecera del estado de las mediciones.


Código: en esta columna se indicará el código al que hace referencia el elemento a
valorar.
Localización: descripción breve de la unidad, capítulo, subcapítulo, grupo, apartado (lo
más cómodo será seguir el índice de la memoria descriptiva) de lo que se pretende
valorar, o un nombre o identificador para poder referenciar al plano lo que es medido en
cada caso dentro de una misma unidad de obra (elemento). En caso de no realizar una
medición, sino solo ser el título que agrupa a varios elementos, entonces se ocupará sin
problema toda la línea a pesar de invadir todas las casillas.
Número: número de elementos iguales en los que se repite la medición.
Dimensión x: corresponde normalmente a la dimensión x del plano o del elemento que
se mide. Si el elemento es lineal (medido en metros), entonces es la casilla que se
rellena por defecto, cambiando de significado (p. ej. metros de acero corrugado...).
Dimensión y: corresponde normalmente a la dimensión y sobre el plano del elemento
que es medido, tanto en medidas de superficie, como en medidas de volumen.
Dimensión z: corresponde normalmente a la dimensión z sobre plano del elemento
medido. Sin embargo, es frecuentemente usada para exponer el factor de conversión de
unidades de longitud a otro tipo de medidas. El más típico es el de Kg de acero por
18
metro lineal, con lo que aquí se tendría este dato expuesto. Normalmente, es la
dimensión que más se repite, por lo que se puede resumir y ponerla de forma que afecte
a un conjunto de medidas.
Auxiliar: es una columna que se emplea para efectuar todas las operaciones auxiliares
que sean necesarias para la determinación de una medición, determinación de
volúmenes, superficies, Kg, etc.
Parcial: es una casilla que sirve para exponer el resultado parcial de una medición de
un elemento determinado (representado por un único código).
Total: es la casilla que expresa el valor total de la medición de un elemento. Se suele
complementar resaltando con la palabra Total puesta en la columna parcial, seguido de
la cifra que indica la medición final y recuadrado.
2.3.2 Formación del presupuesto.
Una vez obtenido el proceso de medición y realizada la constitución y/o elección de los
precios unitarios, queda realizar el proceso de integración final hasta llegar al coste
último del proyecto.
Normalmente, hay unos impresos aconsejados por el uso que están pensados para esta
finalidad. Están constituidos por tres grandes bloques: identificación de las partidas,(1)
identificación de los datos constitutivos (precio y medición),(2) y totalización de los
importes parciales y totales,(3) como el ejemplo ilustrado en la figura 5.
PRESUPUESTO: DETALLE.
Identificación. Dimensiones. Importes.
Código. Concepto. Medición. Precio. Parcial. Total.

1 2 3 4 5 6

Figura 5: Ejemplo de cuadro de formación del presupuesto.


La división normal del presupuesto puede establecerse en lo siguiente:
Nivel 1 Obra: agrupa todos los elementos constitutivos de coste en la obra.
Nivel 2 Capítulos: división de la obra en conjuntos que tienen una característica común.
Normalmente coincide con la división de capítulos realizada en la ejecución de la
memoria descriptiva.
Nivel 3 Subcapítulos: subdivisión dentro de cada capítulo en conjuntos de elementos
que tengan características similares que las permitan distinguirse del resto.
Nivel 4 Apartados: subdivisión de mayor orden dentro de cada subcapítulo.
Nivel 5 Grupos: subdivisión de los apartados.
Nivel 6 Unidades de obra: subdivisión mínima en la realización de trabajos
independientes en la obra.

19
Hay libertad en cuanto a lo compleja que pueda ser la jerarquización del presupuesto,
pero debe tenerse en cuenta que el mínimo imprescindible para la administración,
correspondería a ejecutar el presupuesto por subcapítulos, agregando en la columna de
parciales las unidades de obra de las que consta multiplicando precios por mediciones y
totalizando subcapítulos, para agregarlos en un resultado final de cada capítulo.
2.3.3 Documento resumen
Consiste en el documento final que sintetiza toda la información y que incluye los
costes exógenos al proyecto, y donde es posible incluir otros conceptos que deban de
constar de forma expresa, según para quién se realice el proyecto. Un ejemplo puede
verse en la figura 6.->DEFINICION
PRESUPUESTO: RESUMEN POR ...
Identificación. Importes. Porcentaje.
Código. Concepto. IEG. IEA. IES. TOTAL Par Total.
cial.

Importe de ejecución material.


CG % Costes Indirectos Generales.
BI % Beneficio Industrial.
Importe de Contrata antes de Impuestos.
21 % IVA.
Importe de Contrata después de Impuestos.
Figura 6: Ejemplo de cuadro de resumen del presupuesto.

3 Utilización de normas y reglamentos


Un gran activo de una organización es el conocimiento y la experiencia almacenado en
el seno de la misma. Con éste es con lo que se acomete la realización de los proyectos.
Si bien, los conocimientos provienen de la formación básica adquirida a la que se suma
su formación en la vida profesional, la experiencia se nutre de los resultados del
ejercicio de una actividad.
Dos fuentes para reforzar la experiencia profesional vienen tanto del conocimiento y
manejo de normas y reglamentos, (1) como del conocimiento del mercado de
proveedores y contratistas.(2) Así, es posible realizar proyectos que tengan menos
divagaciones y sean más fieles a la realidad y más económicos.
Respecto al manejo de normas y reglamentos, hay que distinguir entre normas internas
del proyecto, bien impuestas por la propiedad,(1) o bien asumidas libremente por la
organización, de aquellas que son impuestas por las administraciones.(2)

17
Con las normas internas se busca acelerar los trabajos(1) y establecer procedimientos
repetitivos y seguros para diseño y cálculo.(2) Este proceso será más acentuado cuanto
más especializada sea la organización, abaratando costes con calidad constante.-
>NORMAS INTERNAS
Las normas externas de libre asunción, son normas generalmente hechas por
organismos que trabajan con comités especializados y que pretenden estandarizar el
trabajo hecho en una determinada región.->NORMAS EXTERNAS
Ejemplos de estas organizaciones son ISO, EN, UNE, que son las más típicas en
España, donde UNE corresponde a las que son de ámbito sólo español; las EN son de
ámbito europeo; y las ISO son procedimientos internacionales.
Si se estudia el panorama americano, se encuentran diversas asociaciones que van
publicando sus normas y códigos, como ejemplo ASTM, ASME, API, ASA, NFPA,
ANSI, etc.
En el panorama europeo, las más frecuentes son el British Standards Institute (BS),
normas DIN de Alemania, las UNI en Italia, etc. Es muy común que normas
inicialmente redactadas en un determinado país sea ascendida a rango europeo a través
de su estudio y adaptación del comité europeo de normalización (CEN).->DATO
Por último, están las normas o reglamentos que son impuestos por las Administraciones
y que son de cumplimiento obligatorio. En cada caso específico, habrá que realizar una
investigación previa en la que se establecerán qué normativa afecta al proyecto.
De hecho, esta información debe ser incluida en el documento proyecto en capítulo
específico

4 Permisos y autorizaciones
Es habitual que las empresas tengan que solicitar permisos y autorizaciones para llevar a
cabo un proyecto determinado. La decisión sobre cómo lidiar con el problema puede
inclinarse en dos sentidos, o externalizar la gestión(1) o que se asuma la tarea dentro de
la empresa.(2)
Dado que los trámites que han de llevarse a cabo pueden afectar de forma sustancial al
plazo, es lógico que una gestión de integración del proyecto incluya actividades sobre
este asunto en cualquiera de las dos formas expuestas, tanto para trazar los objetivos,(1)
como para supervisar su desarrollo e interponer soluciones a los inconvenientes que se
presenten.(2)
Para ello, se deberán identificar aquellas partes interesadas que provengan de la
administración, y se deberá establecer cuáles son sus requisitos, ya que afectarán de
forma directa a la forma que cobre el proyecto.
Esto forma parte del proceso de desarrollo del acta de constitución del proyecto, donde
una de sus entradas son los factores ambientales. Dado que las normas de las
administraciones forman parte de dichos factores, quiere decirse que la gestión de
licencias, a su vez, forma parte de la gestión de integración y debe ser tenida en cuenta
desde un principio.
Por otro lado, las licencias oficiales dependen de cada administración particular
afectada.
18
Por todo lo anterior, hay principios sobre los que basar esta gestión:

19
 Tiene que haber una correspondencia entre la petición de solicitud y lo que
realmente se corporifica. Así, al terminar el proyecto, se debe actualizar la
documentación final sobre la que se solicita la licencia una vez que no se
esperan más cambios para evitar confusiones y problemas futuros.
 Dejar un sistema fácilmente gestionable, desde el punto de vista administrativo,
a la hora de entregar el proyecto. De tal forma, se debe mantener un adecuado
registro de toda la documentación que se considere de utilidad durante toda la
explotación posterior.
 Tratar de agilizar los trámites para que no supongan un cuello de botella en el
proyecto por la lentitud burocrática. Para ello, puede establecerse un plan de
gestiones directas y personales con los funcionarios o técnicos encargados del
trámite, a los que se les presiona y anima para que el expediente no resulte
aparcado en el proceso de aprobación de la licencia que se trate. Ello es posible
gracias a la proximidad constante de miembros del equipo de proyecto con las
personas concretas de la administración que se consideran claves y decisorias.
En este último punto, es necesario un estudio previo de quién es quién en las
administraciones, resaltando el organigrama oculto y con un conocimiento profundo del
trámite administrativo.->IMPORTANTE
En todo caso, se recomienda emitir consultas iniciales a los entes públicos posiblemente
implicados antes de preparar y presentar cualquier documento.

4.1 La licencia de obra


Se solicita en los ayuntamientos afectados por el proyecto y suele realizarse
conjuntamente con la licencia de actividad. Se hace así para evitar que se obtenga una
licencia de obra, se ejecute un proyecto y, luego, no se obtenga la licencia para el
desarrollo de la actividad, lo cual haría la inversión totalmente estéril.
El problema es que, a la hora de solicitar la licencia, realmente no se ha concretado bien
lo que se quiere hacer en el proyecto, pero el cliente suele tener mucha prisa y presiona
para que se den pasos rápidos hacia delante.
Por tanto, se deberá realizar un proyecto puramente administrativo, tal como ha
sido descrito en el apartado del documento proyecto. Incluye todos los documentos
básicos relativos a memoria, planos, presupuesto y pliego, que serán completados según
las indicaciones del personal técnico del ayuntamiento concreto.
Normalmente, los impresos pueden ir dirigidos a establecer las siguientes cuestiones:
 Solicitud mediante un modelo impreso.(1)
 Asunción expresa de los técnicos competentes que dirigirán la construcción.(2)
 Programa de control de calidad. (3)
 Estadísticas varias que se soliciten.(4)
 Certificados de la capacidad y solvencia del constructor. Estar al día del
cumplimiento de sus obligaciones fiscales.(5)
 Aplicación, si la hubiere, de normativa de residuos de construcción.(6)
 Estudio básico de seguridad y salud laboral.(7)
 Otros que se consideren.
(8)

20
Para agilizar los trámites, es usual solicitar primero un permiso de movimiento de
tierras, que suele ser muy rápido en su tramitación, pero hay que tener total seguridad
que, una vez hecho el trabajo, no habrá inconvenientes en la construcción posterior.
Por otro lado, también pueden distinguirse dos tipos de permisos: uno de obras menores,
con una petición simplificada que suele referirse a obras que no modifiquen el uso
actual de las instalaciones(1), y otra de obras mayores para cualquiera que escape al
objeto de la de obras menores.(2) Obviamente, la simplificación en la documentación
necesaria hace que sea una opción muy valiosa a la hora de gestionar la licencia.
En España, la tradición era que los proyectos debían estar redactados por técnicos que
tengan las competencias suficientes y visados por los colegios profesionales pertinentes.
Sin embargo, la ley ómnibus de colegidos profesionales de 2009 modificó esta tradición
y, actualmente, no es obligatorio dicho visado. Sin embargo, posterior RD 1000/2010
establece que hay determinados proyectos que sí hay que visarlos en función de la
afectación que tienen sobre la integridad física y la seguridad de las personas (artículo
2).
Muchos profesionales siguen visando actualmente sus proyectos, bien por imperativo
legal, bien por su tranquilidad.
Resumiendo, la gestión de la licencia de obra incluiría, entonces:
 Revisión del proyecto y comprobación de su adecuación a los requisitos de la
administración.(1)
 Preparación y presentación de los impresos que se demanden.(2)
 Registro de la documentación en el Ayuntamiento.
 Seguimiento de la documentación durante el trámite administrativo, atendiendo
las peticiones o aclaraciones solicitadas por los técnicos del Ayuntamiento.
 Comprobación de la coherencia de la documentación con lo ejecutado
finalmente. De esta forma, hay que asegurar que, tanto el cliente como la
Admon, estén manejando la misma documentación actualizada. Dicha
presentación de correcciones llevará una justificación de las modificaciones
introducidas en la ejecución final y el porqué de no haber informado antes al
Ayuntamiento.
En cualquier caso, el Ayuntamiento solicita la presentación del proyecto de ejecución
para conceder la licencia de construcción o a la entrega de la certificación final de la
obra.

4.2 La licencia de actividades e instalaciones


La licencia o comunicación de actividad o de apertura es el documento que acredita que,
el local, cuenta con las condiciones de habitabilidad y uso adecuadas para acoger la
actividad económica a la que se le destina, sin causar molestias a terceros.-
>DEFINICIÓN
Tanto la licencia de actividades como las de las instalaciones deben ser previstas en la
organización. A pesar de las diferencias entre organismos, es previsible que vayan en
las siguientes direcciones:
 Trámites como consecuencia de la propia actividad.(1)
 Trámites en relación al suministro de energía.(2)
 Trámites en relación al suministro, uso y vertido de agua.(3)
21
 Trámites como consecuencia de la seguridad de las instalaciones.(4)

22
 Trámites como consecuencia de los productos y subproductos generados.(5)
 Trámites relativos al impacto medioambiental.(6)
Por tanto, la documentación a preparar deberá tener en cuenta la naturaleza de los
procesos incluidos en el proyecto,(1) la legislación aplicable,(2) la documentación
exigida por los procedimientos de autorización,(3) los organismos implicados y las
interrelaciones de los trámites(4)
Estos suelen tener que ver con las Administraciones más cercanas, como ayuntamientos,
gobierno regional (consejerías), confederaciones hidrográficas, delegaciones, etc. Salvo
en aquellas que sean de competencia estatal, bien sea total o para alguno de los trámites.
En todo caso, se debe averiguar los impresos y documentos requeridos para solicitar los
permisos necesarios.
El ayuntamiento, previa verificación mediante informe vinculante del resto de
administraciones, es el que formalmente concede la licencia en el municipio en el que se
instala.
La solicitud se apoya con el denominado proyecto de actividad, que establece con
claridad quién demanda la actividad, a cuál se refiere, las repercusiones para el
medioambiente y la protección contra incendio.
Como se comentó anteriormente, es aconsejable realizar una aproximación previa para
establecer la forma de presentar la documentación de acuerdo con el técnico que va a
supervisar la licencia, porque los procedimientos suelen ser complicados.
Respecto a las actividades que se deben realizar en la gestión de la licencia de actividad
e instalaciones son:
 Supervisión del proyecto de actividad redactado por el técnico competente
asignado. Propuestas de mejoras o posibles correcciones.(1)
 Preparación del resto de documentos necesarios para la solicitud, bien como
autor directo o como supervisor si está subcontratado.(2)
 Seguimiento del proceso burocrático y eliminación de obstáculos al proceso de
concesión.(3)
 Comprobación final de que la documentación entregada corresponde a lo
ejecutado. Rectificación de la misma si fuera necesario.(4)

4.3 Certificaciones finales e inscripción en el Registro


Industrial
Se debe realizar un seguimiento de los diferentes certificados emitidos por los diferentes
actores del proyecto. Algunos de ellos, que son típicos en España son:
 Certificado de final de obra o instalaciones: firmados por la dirección
facultativa, la propiedad y los constructores.(1)
 Certificado de puesta en marcha de algunas máquinas o instalaciones, con firma
de la dirección facultativa.(2)
 Certificados de ensayos generados por compañías de servicios homologados.(3)
Con los certificados se puede tramitar la licencia de primera ocupación en caso de que
fuera necesario.
Los proyectos industriales se deben inscribir en el registro industrial de la región,
comunidad o estado, en los casos de que se inicie una nueva actividad, haya un traslado
23
de la misma, ampliación o cambio de titularidad. Esto facultará al cliente para poder
acceder a la contratación en las compañías suministradoras de energías (gas, electricidad
u otros combustibles).

5 Otros permisos y licencias


Independientemente de que haya que estudiar la problemática concreta para la gestión
de las licencias, es usual el encontrarse con tener que presentar tanto el estudio de
seguridad y salud en obra como el estudio de impacto medioambiental.

5.1 El estudio de seguridad y salud


Las obras que superen determinado presupuesto deben presentar este estudio que tiene
por finalidad reducir el número de accidentes laborales que pudieran producirse durante
el transcurso de las obras.
Establece los procedimientos de actuación en materia de seguridad para cada una de las
unidades de obra que se considere peligrosa. Para ello, categoriza los riesgos para cada
actividad, e interpone medidas preventivas que mitiguen el riesgo o lo eliminen, con
indicación de las medidas de protección individual y colectiva, tanto para personas
como para la maquinaria.
Debe estar redactado y firmado por un técnico competente y, posteriormente, es
desarrollado por el contratista principal mediante proyecto aparte que se adapte a su
forma de construir.

5.2 El estudio de impacto medioambiental


Determinadas actividades son consideradas peligrosas para el medioambiente, por lo
que se debe realizar un procedimiento de evaluación medioambiental a fin de conseguir
una declaración de impacto positiva.
Para ello, la propiedad debe presentar un estudio de impacto medioambiental, que será
evaluado por el órgano medioambiental competente, que será o la consejería o el
ministerio con competencias en medioambiente, según el calado del proyecto.

6 La obra.
Como se ha comentado anteriormente, el hecho de presentar el proyecto para el visado
por el colegio correspondiente junto con la obtención de todos los permisos y licencias
en los estamentos correspondientes de la administración, marca un importante hito en el
proyecto desde el punto de vista legal, puesto que existe vía libre para empezar a
destinar recursos materiales al proyecto para su ejecución.
A partir de este momento los niveles de coste se disparan considerablemente y es
donde el control del proyecto ha de cobrar mucha importancia.

24

Das könnte Ihnen auch gefallen