Sie sind auf Seite 1von 4

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

ESTUDIOS GENERALES CIENCIAS

PROGRAMA ANALÍTICO

CURSO : ANTROPOLOGÍA URBANA (ANTU)


CLAVE : 1ANT01
TIPO : ELECTIVO DE HUMANIDADES 2
CRÉDITOS : 3.00
HORAS DE:
TEORÍA : 2 SEMANALES
PRÁCTICA : 2 SEMANALES
REQUISITOS : NO TIENE
SEMESTRE : 2018-1

I. Enfoque temático
El curso introducirá al estudiante en la importancia de la Antropología para el conocimiento y transformación
social, así como su metodología en el recojo y análisis de los datos registrados; para ello, los estudiantes
seleccionarán un tema de investigación (social, productivo, cultural) de su elección, que lo desarrollarán a lo largo
del semestre. En una primera parte, nos acercaremos al concepto de la antropología como ciencia, al contexto
histórico en que aparece y las discusiones y aportes mas importantes de sus escuelas; así mismo, discutiremos
las principales manifestaciones de la identidad y la etnicidad, y sus mecanismos de discriminación con énfasis
en la discriminación de la raza y el género en nuestra sociedad. En una segunda parte, desarrollaremos los
principales aspectos de nuestra diversidad cultural, expresada en sus formas de parentesco, sus organizaciones
sociales, sus modos de producción, tecnologías e impacto en ellas y en la sociedad mayor, así mismo,
abordaremos, sus sistemas de creencias e intermediaciones religiosas. Finalmente, en una tercera parte,
veremos cómo se va construyendo nuestra ciudadanía en un entorno de cambios tecnológicos e impacto
medioambiental. A lo largo del semestre, las clases teóricas se complementarán con las prácticas donde se
discutirán los diversos estudios de caso (lecturas obligatorias), y se irá evaluando la investigación grupal que se
seleccione al inicio del curso (los jefes de práctica evaluarán el proceso investigativo).

II. Objetivos del curso


El objetivo del curso es reflexionar sobre algunos procesos socioculturales de la población peruana: 1) la
diversidad étnica y cultural, las múltiples identidades y los desarrollos de la ciudadanía; temas de identidad,
etnicidad y ciudadanía; 2) los conflictos socio-ambientales por industrias extractivas o desarrollo de
infraestructura; 3) la cultura material, la tecnología y su relación con la sociedad. El curso busca desarrollar la
capacidad de razonamiento crítico y constructivo de los estudiantes sobre la diversidad existente en el país. El
curso combinará los desarrollos de contenidos con el trabajo colaborativo de análisis de casos.

III. Sumilla
El curso desarrolla de manera teórico-práctica los elementos que se originan en la sociedad dentro de las
ciudades, así como la expresión cultural que aparece en el contexto urbano a fin de entender la diversidad cultural
y los retos que esta plantea a las nuevas generaciones. Para llevar a cabo este aprendizaje, se realizan debates,
llevados a cabo en equipos de trabajo o individualmente, y trabajos escritos de forma que se desarrollen las
competencias de comunicación oral y escrita, así como la de pensamiento crítico.

IV. Descripción del programa


El curso no es propiamente de Antropología Urbana sino de Antropología en general pero enfocado en el estudio
de la diversidad cultural peruana, sus interrelaciones y formas de desarrollo.
1. Antropología como ciencia
Objeto, tipos y utilidad de la antropología, así como los espacios laborales del antropólogo. Orígenes de la
antropología y las teorías raciales. Planteamientos teóricos y metodológicos más importantes de sus
escuelas. El etnocentrismo y el relativismo cultural. Identidad y etnicidad: expresión y discriminación étnica,
racial y de género.
Programa analítico de Antropología urbana

2. Diversidad cultural y sociedades en el Perú


La expresión de nuestra diversidad cultural: ¿quiénes son nuestros parientes?, y las formas de matrimonio;
organización social y política y su relación con la sociedad mayor; modos de producción económica y
tecnologías, formas de intercambio y mercado; y, los sistemas de creencias e intermediación con lo
sobrenatural. Las herencias afroperuana y oriental en nuestra identidad nacional. Recursos naturales,
límites de sustentación y modelos de desarrollo. Las industrias extractivas y problemas medioambientales.
Hacia un desarrollo sostenible y el ejercicio de ciudadanía.

V. Bibliografía
Lecturas obligatorias
Primera parte
FULLER, Norma
1997 “Fronteras y retos: varones de clase media del Perú”.pp. 139-152. En: Masculinidad/es. Poder y
crisis. Teresa Valdés y José Olavaria (eds.) Santiago, Chile.
HEALY, Kevin y Zorn, Elaine
1994 “Turismo controlado por campesinos en el Lago Titicaca”. Pp.207-224. En: La expresión cultural y el
desarrollo de base. Charles D. Kleymeyer (Comp.). Fundación Interamericana. Ed. Abya-yala. 3ed.
ROJAS, Enrique
1992 “Acerca del saber ‘cuándo hacer’. El calendario campa asháninca y el ciclo anual de actividades”.
Pp.171-190. En: Revista Anthropologica N°10, diciembre de 1992. PUCP
Segunda parte
MORLON, Pierre
1996 “Modelos de complementariedad ecológica: una revisión bibliográfica” pp. 171-194. En: Comprender la
agricultura campesina en los Andes Centrales. Perú-Bolivia. IFEA-CBC: Lima.
SANTOS, Fernando y BARCLAY, Frederica
2010 “Bultos, selladores y gringos alados: percepciones indígenas de la violencia capitalista en la Amazonía
peruana” pp.21-52. En: Anthropologica N°28. Lima. PUCP.
DE ECHAVE, José y otros
2009 “Disputas por la legalidad, los derechos de propiedad y futuro agrícola o minero en la sierra de Piura.
El caso de Majaz” pp.45-72. En: Minería y conflicto social. Lima CBC, CIPCA, CIES y IEP.
Bibliografía general
ALTAMIRANO, Teófilo
1984 Presencia andina en Lima metropolitana: un estudio sobre migrantes y clubes de provincianos. Lima.
PUCP.
AMIN, Samir
1999 El capitalismo en la era de la globalización. Paidos. España.
ANSION, Juan
1995 “Pensarse desde el otro, el reto del encuentro intercultural”. P.15-25. Actas del segundo coloquio
interdisciplinario de Humanidades. En: Boletín del Instituto Riva Agüero N°22. Lima.
ANSION, Juan
1987 Desde el rincón de los muertos. El pensamiento mítico en Ayacucho. GREDES. Lima.
ARELLANO, Rolando
2004 Ciudad de los Reyes, de los Chávez, los Quispe. Empresa Periodística Nacional. Lima.
CALLIRGOS, Juan Carlos
1993 El racismo, la cuestión de otro (y de uno). DESCO. Lima.
COMISION DE LA VERDAD Y RECONCILIACION
2004 Hatun Willakuy. Versión abreviada del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Lima.
DAMONTE, Gerardo
2000 “Apuntes sobre el teniente gobernador” pp.109-124. En: Autoridad en espacios locales. Una mirada
desde la antropología. FE. PUCP.
DE ECHAVE, José y otros
2009 Minería y conflicto social. Lima CBC, CIPCA, CIES y IEP.
DE LA CADENA, Marisol
2004 Indígenas mestizos: raza y cultura en el Cuzco. IEP. Lima.
DEGREGORI, Carlos Iván (Ed.)
2000 No hay país más diverso. Compendio de antropología peruana. PUCP-UP-IEP. Lima.

2
Programa analítico de Antropología urbana

DEGREGORI, Carlos Iván y Gonzalo PORTOCARRERO (Eds.)


1999 Cultura y Globalización. PUC-UO-IEP. Lima.
ESPINOSA DE RIVERO, Oscar
2011 “¿Guerreros o salvajes? Los usos políticos de la imagen de los indígenas amazónicos en el espacio
público mediático” pp. 247- 262. En: Imaginación visual y cultura en el Perú. Gisela Cánepa (Ed.). Lima.
PUCP-FE.
FOSTER, George
1962 Cultura y Conquista. La herencia española de América. Universidad de Veracruz. Xalapa. México.
FRENCH, Adam
2016 “¿Una nueva cultura de agua?: inercia institucional y gestión tecnocrática de los recursos hídricos en el
Perú” pp.61-86 En: Anthropologica N°37. Lima PUCP.
GARCÍA CANCLINI, Néstor
1995 Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo. México.
GRONDIN, Marcelo
1978 Comunidad andina: explotación calculada. Santo Domingo. República Dominicana.
HARRIS, Marvin
2001 Introducción a la antropología general. Alianza Editorial. España.
HERSKOVITS, Melville
1974 El Hombre y sus obras. FCE. México.
MARZAL, Manuel
1996 Historia de la Antropología Social. FE-PUCP. Lima.
MARZAL, Manuel
1988 Los caminos religiosos de los inmigrantes en la gran Lima. FE-PUCP. Lima.
MATOS MAR, José
2004 Desborde popular y crisis del Estado. Veinte años después. FE- Congreso de la República del Perú.
Lima.
MAYER, Enrique
1974 Reciprocidad e intercambio en los Andes peruanos. IEP. Lima.
ORTIZ R. Alejandro
2001 Manuel de Etnografía Amazónica. Fondo Editorial PUCP. Lima
OSSIO, Juan
1992 Parentesco, reciprocidad y jerarquía en los Andes. PUCP. Lima.
PORTOCARRERO, Gonzalo
1993 Los nuevos limeños. Lima. TEMPO.
REGAN, Jaime
1985 Hacia la tierra sin mal. CETA. Iquitos.
REYNOSO, Carlos
1998 Corrientes en antropología contemporánea. 2da. Edición. Editorial Biblos. Buenos Aires, Argentina.
SANCHEZ, José y otros
2004 Para entender la religión en el Perú. FE-PUCP. Lima.
SILVA SANTISTEBAN, Fernando
1998 Antropología. Conceptos y nociones generales. 4ta. Edición. Universidad de Lima. FCE. Perú.
TILLMANN, Hermann
1997 Las Estrellas no mienten... Agricultura y ecología subjetiva andina en Jauja (Perú) Abya-Yala : Quito,
Ecuador.
Videos
• Cadenas productivas en Ayacucho (Reportaje 90 Segundos)
• La Espera. Historia del bagûazo (Doc. Fernando Vílchez) 2014.

3
Programa analítico de Antropología urbana

VI. Sistema de evaluación


La nota final del curso se expresa solo en números enteros. Si el cálculo de la nota final da un total con decimales,
debe convertirse esa cifra a enteros (se añade un punto a la nota si el primer decimal es cinco o más; se elimina
el decimal si es menor de 5).
La nota final del curso se calculará utilizando la fórmula que a continuación se detalla. En ella se usa la siguiente
nomenclatura:

Nf : nota final
E1 : nota del primer examen (medio ciclo)
E2 : nota del segundo examen (final)
𝐸𝐸𝐸𝐸 : Evaluación permanente

3E 1 + 4E 2 + 3Ep
Nf =
10

Para los alumnos que rindan el examen especial, este reemplazará al examen al cual el alumno faltó según los
artículos 5° y 41° del Sistema de Evaluación.

Criterios Descripción (%) Observaciones


Prueba escrita de TODO lo La fecha es la programada por
Examen parcial desarrollado hasta la fecha 30% EE.GG.CC. en su calendario oficial de
de la prueba. evaluaciones.
Prueba escrita del La fecha es la programada por
desarrollo temático EE.GG.CC. en su calendario oficial de
Examen final 40%
después del parcial hasta evaluaciones.
el fin del semestre.
Controles de lectura Serán seis (6) lecturas de las cuales
(15%) una será eliminada. En la primera
práctica se darán más detalles al
Evaluación respecto.
30%
permanente Trabajo de investigación Se evaluará el diseño del proyecto de
grupal (15%) investigación grupal, su ejecución,
exposición oral y presentación final
escrita.
San Miguel, marzo de 2018

Das könnte Ihnen auch gefallen