Sie sind auf Seite 1von 89

METODOLOGÍA DE

LA INVESTIGACIÓN

3
TABLA DE CONVERSIONES

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


Educación a Distancia.
Huancayo.

Impresión Digital
SOLUCIONES GRAFICAS SAC
Jr. Puno 564 - Hyo.
Telf. 214433

4
PRESENTACIÓN

Los fascículos que se presentan son un complemento de los textos de consulta


obligatorio, bibliografía básica para el desarrollo de los contenidos de la asignatura
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, del Plan de estudios de las carreras de
La facultad de Ciencias Administrativas y Contables.

Uno de los propósitos de estos fascículos es ayudar al alumno a comprender el


lenguaje y el enfoque de la ciencia y de la investigación, para que poco a poco se
integren a su saber y adquieran una visión general bastante completa de todas las
técnicas y procedimientos de investigación así como la suficiente competencia en
algunas para que puedan llevar a cabo con éxito un proyecto de investigación.
Además, el estudiante atento, se espera, adquirirá una mayor familiaridad con el uso
del enfoque científico en la solución de problemas.

La complejidad en el campo de la investigación debido a su amplitud es cierta y


como nada es absoluto, que todo está en permanente cambio, es posible que
nuevas técnicas de investigación irrumpan para las nuevas generaciones, más ante
ello la propensión estará siempre ligada necesariamente en las bases dadas.

El Programa del curso contiene ocho fascículos. Los alumnos utilizarán para el
estudio todo el contenido del fascículo y la bibliografía básica y complementaria que
en cada caso se indique, tener en cuenta que el "hábito de la consulta bibliográfica
es fundamental en todo investigador".

El autor

5
6
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Proporcionar a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas y


Contables los elementos de juicio básicos para ilustrar el debate sobre el
carácter científico de su disciplina y elementos de juicio para que sepan
distinguir y caracterizar los aspectos esenciales de la Investigación en las
Ciencias H u m a n a s específicamente en el área de las Ciencias
Administrativas y Contables y comprender su dinámica procesual.

7
8
ÍNDICE
PAGINA

Unidad Temática I
LA INVESTIGACION Y EL MÉTODO CIENTÌFICO

1.1 Acerca del conocer y de la ciencia .......................................................... 11


1.2 Metodología de la Investigación ............................................................. 33
1.3 Expresiones del conocimiento científico .................................................. 38

Unidad Temática II
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN Y SUS DIMENSIONES

2.1 El proceso de investigación: su objeto ..................................................... 57


2.2 ¿Qué es la investigación? ........................................................................ 62

Unidad Temática III


FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Identificación del área problema en una investigación. ............................. 71


3.2 ¿Qué es un problema? ............................................................................ 72
3.3 Tipos de problema ................................................................................... 73
3.4 Justificación de la investigación ............................................................... 80
3.5 Viabilidad de la Investigación ............................................................................... 80

Unidad Temática IV
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO

4.1 Pasos a seguir para la construcción del marco teórico ............................. 83


4.2 Antecedentes de la investigación ............................................................. 86
4.3 Marco conceptual .................................................................................... 87

9
Unidad Temática V
FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS
VARIABLES

5.1 Hipótesis de investigación ..................................................................... 95


5.2 Operacionalizacion de las variables ......................................................... 100
5.3 Matriz De Datos ...................................................................................... 102

Unidad Temática VI
DISEÑO METODOLÓGICO

6.1 Diseño metodológico .............................................................................. 107


6.2 Elaboración del diseño de investigación ................................................... 108
6.3 Planificación de la Investigación ............................................................... 113
6.4 Ejecución ................................................................................................. 116

Unidad Temática VII


Investigación cualitativa y cuantitativa: Diferencias y Limitaciones

7.1 Introducción ............................................................................................ 123


7.2 El proceso de investigación cualitativa ..........................................................124
7.3 El proceso de investigación cuantitativa ................................................... 126
7.4 Diferencias entre la investigación cualitativa y cuantitativa ...................... 128

Unidad Temática VIII


PROTOCOLO E INFORME FINAL
8.1 Presentación de los resultados .............................................................. 135
8.2 Requisitos que debe reunir un informe................................................... 139

10
LA INVESTIGACION Y EL MÉTODO CIENTÌFICO

Se plantean temas relativos a la fundamentación del conocimiento científico y


aborda cuestiones que son fundamentales para comprender el alcance del
adjetivo científico en relación al conocimiento acerca de la administración en la
empresa y a los estudios contables.

Que los alumnos logren:


Definir los conceptos de ciencia, teoría, investigación y método.
Identificar los elementos y características de la ciencia, teoría, método e
investigación.
Clasificar según diferentes criterios de ciencia, la teoría y la investigación.
Describir las etapas del método científico.
Determinar la relación entre teoría, ciencia, método e investigación.
Determinar el papel de la investigación en el desarrollo de la ciencia.

1.1.- ACERCA DEL CONOCER Y DE LA CIENCIA

Conocer: defínase el conocer como la capacidad intelectual máxima que sólo


el hombre ha podido desarrollar, desde lo particular hasta lo general en su
completa complejidad, como de lo abstracto a lo concreto. Sin embargo, los cinco
sentidos sensoriales de los que se halla dotado el hombre (como el tacto, vista,
oído, olfato y gusto) contribuyen decididamente en los procesos de conocimiento,
"al recordar que únicamente por medio del sistema nervioso podemos ver, sentir,
oír, gustar, oler, respirar, comer, digerir y asimilar los alimentos; que pensamos,
razonamos, amamos, poseemos la felicidad y gozamos sensaciones y emociones;
que el cerebro almacena todos los recuerdos y memoria de la vida...", y más

11
aún, cuando se da el nexo de comunicación ya sea directa o indirecta que se
constituye en la vía de transmisión de conocimientos, como es el emisor quien
pudiera transmitir ideas sustentadas y el receptor quien estaría en la posición de
asimilar o no los conocimientos, que les son transmitidos, las mismas que
estarán necesariamente subordinadas respecto a sus necesidades de
conocimiento.
El conocimiento es el reflejo de la naturaleza por el hombre. Pero no es un reflejo
simple, inmediato, completo, sino, el proceso de una serie de abstracciones, la
formación y desarrollo de conceptos, leyes, etc. y estos, abarcan condicional,
aproximadamente, el carácter universal, regido por leyes, de la naturaleza en el
eterno desarrollo y movimiento. Aquí existen en realidad objetivamente tres
elementos:
1. la naturaleza,
2. el conocimiento humano -esto es el cerebro humano- como el producto
más elevado de la naturaleza, y
3. la forma de reflejo de la naturaleza en el conocimiento humano y esta
forma consiste precisamente en conceptos, leyes y categorías.

La humanidad en su conjunto a lo largo de su historia, ha estado siempre tras un


proceso de búsqueda de nuevos conocimientos, cualquiera hayan sido sus
formas de relaciones sociales; en principio, para satisfacer sus necesidades
respecto a las diversas riquezas naturales y su directa utilización, la necesidad de
expandir su hábitat, su dominio territorial, la búsqueda de conocimientos de
protección frente a los fenómenos naturales y su lucha ante los diversos conflictos
que atentan en último, su vida que a partir de ella la búsqueda de conocimientos
se torna obligada y por ende, la humanidad encuentra su transformación paralela
hasta la obligatoriedad de construir sus instrumentos materiales, para la actividad
productiva proyectada a los tiempos modernos.

La relación del accionar permanente en el hombre, se funde en el conocimiento, como


resultado del proceso de conocer donde: "el conocer es un acto cognoscitivo que realiza
el sujeto y por medio del cual, "aprehende" al objeto a través de una representación.

12
Esta representación o imagen también representa un pensamiento o idea, lo que quiere
decir de verdad es que el sujeto tiene "algo" en su conciencia. Efectivamente en el
conocer, el sujeto "aprehende" al objeto y tiene en su conciencia una representación
del objeto que es conocido y no tiene el objeto mismo.
Las categorías del conocimiento máximo alcanzada por el hombre, ha sido la
abstracción o conocimiento científico, cuyos saberes son de grados más
elevados, es decir, de lo particular a lo general, respaldados y sustentados por las
leyes a través de los cuales se da el paso de previsión y el peldaño máximo
como es la predicción, cuyas capacidades máximas de conocimiento científico
han permitido conocer el futuro de manera anticipada.
A lo largo de la historia el hombre ha sido siempre un ser preocupado por
entender y desentrañar el mundo que le rodea, por penetrar en sus relaciones y
leyes, por orientarse hacia el futuro y descubrir el posible sentido de las cosas que
existen a su alrededor, buscando respuestas a sus interrogantes.
Pueblos de la Antigüedad, como el griego, intentaron comprender el mundo y
sus fenómenos mediante la razón. En la actualidad, sin embargo, el hombre utiliza
diversas fuentes de conocimiento como la experiencia, los expertos o el
razonamiento, ya sea deductivo, que permite pasar de lo general a lo particular, o
inductivo, que partiendo de los datos particulares llega a generalizaciones.

I - ¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO?

Desde un punto de vista muy general ⇒ es un proceso óntico (ente) que sucede en
un individuo (sujeto) el cual a través de ciertos elementos ⇒ (datos), adquiere un
resultado ⇒ saber de algo (objeto).

S O

Sujeto Objeto

Datos

Saber Conocer acto por el cual aprehendo el

13
objeto.

En este proceso de aprehensión al objeto es donde se dan DOS MODOS del


¿COMO CONOCER?, se responde por
¿Cómo Conocer?

1.- Razón
- Para RATTIO implica facultad del pensar discursivo, del buscar, del abstraer,
del procesar, del concluir.
- Es la capacidad de pensar y de abstraer.
- Ámbito: es material.

2.- Entendimiento = intelectus

- Para ARISTOTELES implica facultad del alma, el entendimiento es una de


ellas, con la cual el Alma: Conoce y Piensa.
- Santo Tomás: es una virtud capaz de hacer inteligible lo que lo sensible
posee de inteligencia.
- O intelectun es la capacidad de ver, de la intuición, de simple visión.
- Ámbito: es espiritual.

14
II.- ¿Es posible el Conocimiento?

La posibilidad del conocimiento se vincula:


- a la naturaleza de los objetos,
- con la capacidad del sujeto para alcanzar un saber exhaustivo acerca de
esos objetos.
Ahora nos preguntamos:
- ¿Hasta dónde alcanza el conocimiento humano?
- ¿Cuáles son sus límites?
- ¿En qué condiciones podemos afirmar que las cosas son de un modo y no
de otro sin equivocarnos? ¿Sin contradecirnos?
- ¿Es capaz el espíritu humano de alcanzar la verdad?
- ¿Tiene certezas legítimas?

Frente a la posibilidad del conocimiento surge averiguar cuál es el fundamento de


ese conocimiento. El fundamento del conocimiento es siempre la realidad, pero

15
qué realidad, ¿sensible? o ¿inteligible?

Otro problema reside en preguntarnos, ¿cuál es el factor determinante en el


conocimiento humano? ¿Tiene este su centro de gravedad en el Sujeto o en el
Objeto?

Para d e v e l a r estas preguntas, consideraremos en primer lugar: si es capaz


el espíritu humano de alcanzar la verdad. Consideramos que sí es capaz el
espíritu humano de alcanzar la verdad. Para ello las soluciones las vamos a
encontrar en planteamientos filosóficos, antropológicos, epistemológicos y éticos.

De allí que para explicar el encuentro del espíritu humano con la verdad, hemos
realizado un rastreo histórico en las distintas corrientes filosóficas y movimientos
culturales.

En síntesis, centraremos nuestro análisis en la consideración de dos direcciones


radicalmente opuestas como son:
1.- el idealismo
2.- el realismo

1.- Idealismo
- Plantea que la realidad tiene por fondo fuerzas espirituales, potencias,
ideales.
- Sustenta que no hay cosas reales independientes de la conciencia.
- Sostiene que todo ente se da exclusivamente en el interior del conocimiento.
- No existen o no son cognoscibles las cosas en sí.
- Sus argumentos se basan:
a. principio de inmanencia,
b. principio de fenomenismo,
c. principio de la relatividad
- La verdad es relativa, es fragmentada.
- El conocimiento es un recuerdo, es una reminiscencia (Platón, San

16
Agustín).
2.- Realismo
- Plantea que las cosas existen en sí y el hombre es capaz de conocerla.
- El ser es anterior al conocimiento.
- No es porque pienso que existo, sino porque existo pienso.
- Si se conoce se revela un ser.
- Lo que conocemos existe en sí, independiente de nuestros
conocimientos o pensamientos y de nuestra conciencia.
- El realismo nos permite buscar la objetividad del conocimiento a través de
la verdad y por medio del juicio.
- La verdad es:
- la conformidad del juicio con la realidad.
- llegar a la esencia de las cosas
- En el realismo se conjuga el conocimiento por medio de;
- la experiencia.
- la razón.
- Para Aristóteles, el conocimiento es sanción y luego abstracción; este
concepto luego es rescatado por Santo Tomás.
- Para el realismo la VERDAD es razón más experiencia.

III.- ¿Qué actitud asumimos frente al conocimiento?

La investigación, como vestigio o seguimiento de huella, implica una actitud de


subordinación a lo real. Es una actitud de humildad y sinceridad, lo que permite
que la inteligencia penetre el ser de las cosas, el descubrimiento de la verdad
objetiva.

El hombre, frente a la realidad por conocer, puede asumir diferentes posturas que
son: OBSERVADOR y CONTEMPLADOR.

OBSERVADOR
- Observar: Obedecer.

17
- No se puede ser desobediente con lo que se observa, por eso se
somete.
- El campo de acción del observador se limita a: recopilación, registro,
clasificación de datos de la realidad; tiende a medir y cuantificar la realidad.
- La investigación como observación nos lleva, nos conduce a alcanzar el
saber como sinónimo de poder, dominación.
- El hombre, sujeto a estas actitudes internas que aluden a una
cosmovisión filosófica ante la realidad, es considerado como el:
- Tecnócrata
- Experto
- Sofista
- Escéptico
- Homo espectador
- Homo dúplex
- Homo faber
- Homo mensura
- Hombre máquina
- Homo natura
- Homúnculo

CONTEMPLADOR
Con = junto
Templun = templo: campo abierto para observar el vuelo de las
aves.
- Es un ser comprometido con lo profundo para develarlo.
- El campo de acción es la interpretación de los datos, el sentido de los
datos, es el penetrar en la realidad, corresponde a lo cualitativo de la
realidad.
- La investigación, como contemplación, nos conduce a alcanzar el
- saber cómo planificación (el arjé).
- Esto implica la asunción de un compromiso, la penetración en el
conocimiento, un abrir el corazón para una verdadera liberación.
- El hombre es considerado un ser comprometido, es un filósofo, es un
hombre integro, es el homo viator, homo amas, homo patiens, homo

18
sapiens, homo participe, es el hombre sabio.
-

Estas diferentes actitudes tienen su origen en una concepción filosófica que en


los primeros momentos de la historia de la humanidad han aparecido reflejadas
en los sofistas y los filósofos.
A.- Sofistas
- Son filósofos que tratan de persuadir a través de argumentos falsos.
- Buscan su propio lucimiento.
- Favorece la competencia y el éxito.
- Es un manipulador de la realidad.
- Es un espectador.
- Lo real es un negocio, que se puede manejar.
- Actitud escéptica: mira, ve, pero no opta ni elige, carece de compromiso.
- Es inmune a la verdad o falso.
- Deseo de poder.
B.- Filósofos
- Es el amante a la sabiduría.
- Busca la verdad, la luz.
- Lleva al encuentro del sentido y el compromiso participante.
- Promueve la verdad y la solidaridad.
- Es desinteresado, humilde.
- Lo real se revela misteriosamente.
- Se sabe un condenado a muerte, pero en él hay esperanza.

IV. El ser y el pensar. Realidad y conocimiento

El hombre existe, está inserto en la trama de la realidad. Pero ¿qué es la


realidad?... La realidad es simplemente "lo dado", "lo existente". Y lo existente, a
su vez, es complicadamente la totalidad de aquello con que el hombre se

19
relaciona o puede relacionarse en su devenir; es el mundo en toda su riqueza
ontológica.

Mediante la actividad humana el hombre se relaciona con "lo otro" que no es él.
Esta actividad que en adelante llamaremos "práctica social", se desarrolla en un
doble plano: el de las relaciones de los hombres entre sí y de estos con la
naturaleza exterior.

El hombre concreto es un ser en situación relacional con la realidad. La práctica


social nos pone de relieve tres modos de relación del hombre con la realidad:
- por los modos de trabajar.
- por los modos de conocer.
- por los modos de ser.

La producción del conocimiento está históricamente condicionado, ninguna


producción cultural nace y se desarrolla con prescindencia de su contexto que, a
modo de una matriz socio-cultural, constituye la fuente donde se engendra y se
desarrolla el pensamiento. El conocimiento no es algo existente en sí mismo ni
puede desarrollarse escindido de las condiciones materiales de existencia.

El sujeto del conocer está implicado en la realidad y de ella no puede separarse ni por la
especulación científica ni por la especulación filosófica.

El enraizamiento del sujeto en las condiciones de su sociedad y el carácter


histórico de la producción científica nos revelan un triple condicionamiento
del conocimiento en cuanto producto cultural:
• La situación contextual: o sea la circunstancias históricas, sociales,
económicas, culturales y políticas en que aparece y se desarrolla ese
conocimiento: las relaciones existentes entre los hombres que se dan en un
contexto determinado, establecen y condicionan una determinada y peculiar
forma de leer la realidad.
• De los marcos referenciales apriorísticos, entendiendo por tales las

20
categorías e instrumentos de los que se vale un determinado enfoque o teoría
científica para el abordaje científico de la realidad y la ideología a través de la
cual se "lee" esa realidad.
• De los factores personales: en los que se incluye la biografía del que conoce,
su posición de clase, hasta las características de la personalidad que se
proyectan sobre el conocer, dándole, a veces, una cierta tonalidad.

Desde este triple condicionamiento, cabe formularse cuatro preguntas:


- ¿Desde dónde se conoce? Esto incluye desde la biografía personal la posición
de clase, el país donde se vive, la institución desde la que se trabaja, la
coyuntura política, la situación económica, etc.
- ¿Con qué se conoce? O sea, qué instrumentos o procedimientos
operativos se van a utilizar para abordar la realidad que es motivo de estudio.
- ¿Para qué se conoce? El conocer no es neutro en su intencionalidad, siempre
se conoce para algo. Aquí no entendemos la intención, como acto del
entendimiento dirigido al conocimiento de un objeto sino la intención en cuanto
finalidad del conocer: ¿para qué se conoce? Cuestión que no se agota con sólo
indicar la finalidad de ese conocer (verificar hipótesis, diagnosticar una situación
problema, etc.) sino el para qué alcanza también la cuestión a quién sirve el
conocimiento.

V. Comparación del científico con el lego

Pese al aura de magia y misterio con que el lego rodea al científico, encontramos
que en muchos los trabajos de éste no difieren mayormente de los que
caracterizan a una persona carente de formación científica que reacciona en
las situaciones ordinarias de la vida diaria.

a.- El enfoque científico: el estímulo que impulsa al científico a la acción es un


problema. Surge alguna pregunta para la cual no hay una respuesta
inmediata. El científico se ve llevado a pensar acerca de ella y ponderar las
respuestas posibles. A medida que va meditando el problema se va aclarando

21
la cuestión en juego; y el científico la verbaliza de la manera más rigurosa
posible. Esta verbalización toma a menudo la forma de una hipótesis que
puede ser empíricamente estudiada. El científico se cuida de incluir en los
hechos razones de inclinación personal y permite que todos ellos contribuyan
a formar el cuadro total, establece de esta manera una base fáctica sólida a
partir de la cual puede elaborar generalizaciones acerca del problema que
motivó el estudio.
b.- El enfoque del lego: para empezar, éste enfrenta una amplia variedad de
problemas, y buena parte de ellos merecen que se los aborde con el método
exacto y prolijo que utiliza el científico. En forma semejante, el lego piensa con
frecuencia acerca de sus problemas, pero a menudo de una manera ineficaz
que caracterizaríamos del mejor modo llamándola "ansiosa" o "impaciente".
Por lo general no lograr resolver los problemas. Pero su fracaso no se debe
tanto a la imposibilidad de emplear un análisis más riguroso como a su
ignorancia o falta de experiencia en la utilización de un método más exacto.
Además, puede permitir que alguna inclinación personal influya sobre su
selección de los hechos, lo cual dará por resultado una base no valedera
sobre la que establecerá sus generalizaciones.

c.- Comparación en función de la flexibilidad individual: una de las


características principales del científico es su flexibilidad. Su propósito consiste
en mejorar sus creencias más bien que en defenderlas. Es suspicaz
respecto de sus generalizaciones. Está siempre cuestionando la validez de
éstas y busca deliberadamente otros hechos para ponerlas a prueba. De
todas las personas, es el que tiene más experiencia en el cambio de opinión;
es decir, está en actitud de vigilancia continua para hacer que sus datos se
encuentren actualizados en lo que se refiere a la evidencia fidedigna.

d.- La tolerancia del científico al cambio: el científico próspera en el cambio.


Es progresista porque nunca está demasiado seguro acerca de los hechos
que estudia. Alienta la duda sistemática. El pensamiento crítico sólo ocurre
cuando hay dudas. Cuando no las hay no puede hacer ciencia. El progreso se
logra modificando los datos y técnicas del pasado y posibilitando de esa
manera una adaptación continua a las cambiantes condiciones del presente.
En lugar de tolerar el fracaso, el científico trata de desarrollar métodos para
evitarlos. Frente al fracaso, él requiere un cambio. No admite que los

22
métodos del pasado estén siempre a la altura del presente y del futuro. Es
conservador porque desea que antes de cambiar se lo convenza con
hechos. Es progresista porque acepta rápidamente el cambio cuando los
hechos lo garantizan.

VI. Formas de adquisición del conocimiento


A.- Conocimiento vulgar: es el modo común, corriente y espontáneo de
conocer, es el que se adquiere con el trato directo con el hombre y con las
cosas, es el saber que llena nuestra vida diaria y el que se posee sin
haberlo buscado o estudiado, y sin haber aplicado un método, sin haber
reflexionado sobre algo. Se caracteriza por ser predominantemente
superficial, sensitivo, subjetivo, no sistemático y acrítico.

B.- Conocimiento científico: se obtiene mediante procedimientos


metódicos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los
razonamientos lógicos y respondiendo a una búsqueda intencionada por la
cual, se delimitan los objetos y se previenen los medios de indagación.

Conocimiento Vulgar Conocimiento Científico


A. Modo: común, corriente y A. Modo: procedimientos metódicos.
espontáneo. B. Forma: racional, objetivo,
B. Forma: superficial, sensitivo, metódico, falible, perfectible,
subjetivo, no sistemático, acrítico. provisorio.
C. Instrumentos del conocer: trato C. Instrumentos del conocer:
directo con los hombres y las reflexión, razonamientos lógicos,
cosas. objetivos.
D. Superficial: en cuanto se D. Racional: formado por conceptos,
conforma con lo aparente, con lo juicios y razonamientos, porque
que se comprueba con el sin fin permite asociación de ideas que
pasar de las cosas. Es el incitan a nuevos descubrimientos,
conocimiento expresado en frases porque intentan ordenar las teorías
“porque lo dijeron”, “porque lo ví” en conjuntos sistemáticos.
etc.. E. Objetivo: porque tiene como meta
E. Sensitivo: porque hace referencia ser fácticamente configura una
vivencias, estados de ánimos y imperfección.
emociones de la vida diaria. F. Falible: porque puede fallar.
F. Subjetivo: en cuanto que el G. Perfectible: porque busca ser
mismo sujeto organiza las perfecto.

23
experiencias y conocimientos de un H. Provisorio: porque ordena
modo no sistemático. internamente es superior al vulgar.
Pueden serlo verdaderos o no, lo I. Metódico: porque tiene que seguir
cierto es que la pretensión de serlo un método, busca vencer
no se plantea de una manera obstáculos, utiliza la reflexión.
crítica o reflexiva (acrítica).

VII. Ciencia. Definición

Ciencia es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables


obtenidos metódicamente, sistematizados y verificables, que hacen
referencia a objetos de una misma naturaleza (Ezequiel Ander Egg).

Conocimiento racional: tiene exigencias de método y está constituido por una


serie de elementos básicos (Sistema conceptual, hipótesis, definiciones). Se
diferencia del conocimiento poético (estado de ánimo, sensaciones) y del
conocimiento intuitivo (aprehensión inmediata sin razonamiento).

Cierto o probable: la ciencia no tiene certeza indiscutible de todo el saber que la


compone.

Obtenidos metódicamente: mediante reglas lógicas y procedimientos técnicos.

Sistematizados: no se trata de conocimientos dispersos e inconexos sino de


un saber ordenado lógicamente.

Verificables: las afirmaciones que pueden ser probadas no entran en el ámbito


de la ciencia.

Relativo a objetos de una misma naturaleza: objetos pertenecientes a una


determinada realidad que guardan entre sí caracteres de homogeneidad.

Según Sierra Bravo: la ciencia puede definirse como un conjunto de


conocimientos sobre la realidad observable obtenidos mediante el método
científico. En esta definición encontramos 3 elementos esenciales:

24
1.- El contenido Teorías.

2.- Campo de actuación Realidad observable.

3.- Procedimientos Método científico.

También se puede decir que la ciencia es un procedimiento de dar respuestas a


preguntas y de resolver problemas, desarrollando técnicas perfeccionadas para
esa tarea de responder y resolver.

Según Cohen y Nager: la ciencia es el conocimiento general sistemático aquel


del cual se deducen todas las proposiciones específicas de unos pocos
principios generales.

VII. Objetivos de la ciencia

Los objetivos fundamentales de la ciencia o del conocimiento científico en relación


a su campo de actuación, son 4: analizar, explicar, prever o predecir y actuar.

El primer objeto es saber cómo es la realidad, que elementos la forman y


cuáles son sus características.

El segundo objetivo de la ciencia es explicarla, llegar a establecer cómo se


relacionan sus distintas partes o elementos.

Si la ciencia logra saber cómo es un sector de la realidad y los factores que lo


explican, entonces está en condiciones de prever los acontecimientos que tendrán
lugar en él.

Por otra parte, el mismo conocimiento del cómo y por qué de un sector de la
realidad, faculta también para actuar, da poder para transformar esa realidad,
influir en ella, en mayor o menor grado.

25
VIII. Clasificación de las ciencias

Existen diferentes clasificaciones de las ciencias así se encuentran:


A.- Ciencias físicas-Naturales: son las que estudian todo lo relacionado
con la naturaleza.
B.- Ciencias Humanas: estudian todo lo relacionado con el hombre.
C.- Ciencias Sociales: estudian todo lo relacionado con la Sociedad.

Otra clasificación reconoce: política.


B.- Ciencias Sincrónicas: tratan de fenómenos que tienen lugar en
cualquier punto del tiempo pero dentro de una razón limitada por el
espacio.

Mario Bunge distingue:


Ciencias Formales Ciencias Fácticas
A. Objeto: Los enunciados A. Objeto: sus enunciados se refieren a entes
formales consisten en extra científicos, a sucesos y a procesos.
relaciones entre signos. B. Relaciones: Ciencias Sociales, economía y
B. Relaciones: Lógica y política.
matemática. C. Método: necesitan más que la lógica. Para
C. Método: se contentan con la confirmar sus conjeturas necesitan de la
lógica para demostrar observación y/o experimentación.
rigurosamente sus teoremas. D. Concepto de verdad: datos empíricos
D. Concepto de verdad: verificables.
axiomas proposiciones, E. Símbolos: utilizan símbolo los
teoremas. interpretados.
E. Símbolos: emplean símbolos F. Demostración:
Vacíos. Las ciencias
F. Demostración: las ciencias fácticas verif ican (confirman o
formales demuestran o disconfirman).
prueban. La demostración es La verificación es incompleta y por ello
completa y final. temporaria.

IX. Rasgos esenciales de las ciencias

Los rasgos esenciales de las ciencias fácticas son la racionalidad y la

26
objetividad:

Por racionalidad se entiende:


A.-Que está constituido por onceptos, juicios y raciocinios y no por
sensaciones, imágenes, pautas de conducta.
B.- Que esas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas
lógicas con el fin de producir nuevas ideas.
C.-Se organizan en sistemas de ideas, es decir, en conjuntos ordenados de
proposiciones (teorías).

Por objetividad se entiende:


A.-Que concuerda aproximadamente con su objeto.
B.- Que verifica la adaptación de las ideas a los hechos (observación y
experimentación).

IX. Características de las ciencias fácticas

A.- El conocimiento científico es fáctico: la ciencia intenta describir los hechos


tales como son. Los enunciados fácticos confirmados se llaman usualmente
"datos empíricos", se obtienen con ayuda de teorías y son a su vez la materia
prima de la elaboración teórica.
B.- El conocimiento científico trasciende los Hechos: descarta hechos, produce
nuevos hechos y los explica. El conocimiento científico racionaliza la experiencia
en lugar de limitarse a describirla, la ciencia da cuenta de los hechos, no
inventándolos sino explicándolos por medio de hipótesis (leyes) y sistemas de
hipótesis (teorías).
C.- La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas
circunscriptos, uno a uno y trata de descomponerlo todo en elementos.
Intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad, y las
interconexiones que explican su integración.
D.- La investigación científica es especializada: una consecuencia del
enfoque analítico de los problemas es la especialización.
E.- Conocimiento científico es claro y preciso: la claridad y precisión se
obtienen de la siguiente manera:
a) Los problemas se formulan de manera clara.

27
b) Las ciencias parecen partir de nociones claras.
c) La ciencia define la mayoría de sus conceptos.
d) La ciencia crea lenguajes artificiales, inventando símbolos.
e) La ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos.
F.- El conocimiento científico es comunicable: el lenguaje científico
comunica información a quienquiera haya sido adiestrado para entenderla, la
comunicabilidad es posible gracias a la precisión y es a su vez una
condición necesaria para la verificación de los datos empíricos y de las
hipótesis científicas.
G.- El conocimiento científico es verificable: debe aprobar el examen de la
experiencia. La verificabilidad hace a la ciencia del conocimiento científico.

H.- La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada. El


planeamiento de la investigación no excluye el azar, sólo que al hacer un
lugar a los acontecimientos imprevistos, es posible aprovechar la
interferencia del azar y novedad inesperada.
I.- El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un
agregado de informaciones inconexas sino un sistema de ideas
conectadas lógicamente entre sí.
J.- El conocimiento científico es general: ubica los hechos singulares en
pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios.
K.- El conocimiento científico es legal: busca leyes (de la naturaleza y la
cultura) y las aplica.
L.- La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes
y las leyes en términos de principios.
M.- El conocimiento científico es predictivo: trasciende la de los hechos de
la experiencia imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá
ser el futuro.
N.- La ciencia es abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el
conocimiento.
O.- La ciencia es útil: porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la
provisión de herramientas para el bien y para el mal.

28
X. Ciencia y cientificismo

La ciencia moderna tiene bien ganado su prestigio. Modificó la cara del mundo a
través de la técnica. Muchas cosas imposibles hace un siglo están ahora a la
mano del hombre. Sí, les debemos mucho a los científicos y a la ciencia.

Pero, junto con la ciencia, nació una ideología: el cientificismo.

Hay que tener cuidado de no confundirla con la ciencia misma. Surgió con la
ciencia pero es ajena a ella.

El cientificismo sólo reconoce como ciencias estrictas a las ciencias experimentales


que posean un aparato matemático que las respalde, toda afirmación que no tenga
este método como soporte no vale. Además, el cientificismo considera a la ciencia
como un mundo cerrado. La ciencia no tiene que dar cuentas a nadie. No admite
orientaciones desde afuera. El único criterio para su trabajo es el avance, el progreso
científico.

Esto tiene diversas consecuencias negativas. En primer lugar, existen algunas


afirmaciones fundamentales para el hombre que no se obtienen en los
laboratorios. En ningún laboratorio se puede comprobar esta aserción: la vida tiene
sentido. Y, sin embargo, ¡que importante es! tampoco se podría comprobar en un
laboratorio que robar es malo, etc. etc.

Como podemos ver, reducir todo al método científico nos haría perder
conocimientos indispensables. Se cierran otros caminos serios de acceso a la
verdad, otros métodos válidos. Además la ciencia le otorga un poder al
hombre.

Un poder que se puede volver contra el hombre mismo (armas nucleares,


químicas...).

29
Si la ciencia clausura sus puertas, no se deja orientar por los valores, por una
visión más de conjunto se puede convertir en un arma peligrosa. Vamos a tratar de
cuestionar esta visión absoluta de la ciencia.

Veremos cómo también la ciencia es limitada.

XI. El mito del progreso indefinido

El cientificismo esgrime la carta fuerte del progreso. Es su tarjeta de presentación.


¿Quién sino la ciencia ha hecho progresar al mundo?

Pero, en realidad, ¿ha habido un verdadero progreso? ¿Hubo progreso en todo


sentido? Es evidente el progreso en la acumulación de bienes materiales, en la
intercomunicación de la humanidad, en el confort, en la salud. . . etc. Pero, nada
nos asegura que el hombre haya progresado en humanidad. ¿Somos más
respetuosos, más solidarios o más reflexivos que los hombres de otros siglos?
Aquí las cosas no están tan claras. Siguen las guerras. Tenemos armamentos
suficientes como para destruir varias veces el planeta. La economía mundial es
una selva cruel de competencia por el poder... No, la ciencia no lo ha solucionado
todo. Ni siquiera puede tocar lo más importante del hombre. El progreso técnico
empujó al hombre a tener más pero no a ser más.

Otro punto cuestionable está en el avance mismo de la ciencia. Se nos presenta, a


menudo, como una marcha segura sin sobresaltos. Cada científico fue haciendo su
aporte al gran edificio de la ciencia. No fue así. Hubo grandes revoluciones científicas
que lo cuestionaron todo. Newton hizo tambalear las convicciones de la ciencia física.
Y la teoría de la relatividad haría estragos en las ideas de Newton, si éste pretendiera
que sus principios físico matemáticos fueran el único modelo teórico en nuestros días.
Ultima pregunta:

¿es la ciencia la que hace progresar a la ciencia? Esto suena un poco

30
complicado. Queremos decir:

¿es verdad que la ciencia progresa por sí misma?

Si revisamos los pasos del método científico recordemos que el momento que
produce el avance científico es el que llamábamos "formulación de nuevas
hipótesis".

Este momento tiene un origen extra científico. Los científicos extraen las
nuevas hipótesis de la capacidad creativa de su imaginación, de su mente. Eso no
lo enseña la ciencia. La ciencia forma científicos, no sabios. Los sabios surgen
sólo de su propia riqueza humana. Para esto no hay método.

La creación de un sabio surge imprevistamente. Luego la ciencia no hace progresar al


hombre, sino que el hombre hace progresar a la ciencia.

Con esto creemos quedan paradas las pretensiones del cientificismo y su intenso
de postular a la ciencia moderna como ideología. Las ideologías son doctrinas que
intentan dar explicación y sentido a toda la vida del hombre. Cuando la ciencia
se vuelve cientificismo se hace ideología y se desubica de su lugar propio.

XII. Objetividad de la Ciencia

Para el cientificismo sólo es "objetivo" una afirmación surgida de la investigación


científica. Lo único serio y real es lo dicho por la ciencia moderna. Pero, ¿qué nos
dice la ciencia de la realidad? Nada, absolutamente nada. Porque la ciencia no nos
dice ni le preocupa cómo son las cosas sino cómo funcionan. Ni siquiera nos
dice que las cosas funcionen así, sino que lo que funcionan son las hipótesis.
Cómo son o cómo se comportan las cosas la ciencia no lo sabe.

Debemos volver a los que sabemos del método científico. El científico tiene un

31
contacto aislado con la realidad que son los experimentos. No se puede
experimentar lo que ocurre constantemente en el mundo. En el laboratorio se
recogen pequeños retazos de los hechos, observaciones que duran un tiempo
determinado, y que se repiten muchas veces.

Hagamos un gráfico

Como vemos en el gráfico, el apoyo de la hipótesis sobre la realidad es sólo


puntual, no la recubre bien, no la abarca. Por otra parte no se concurre a la realidad
en blanco, a averiguar cómo funcionan las cosas. Se concurre a los experimentos
con una hipótesis bajo el brazo.

Lo único que se verifica es que esa hipótesis funciona.


Y esta hipótesis sirve hasta que venga otra que funcione mejor.
¿Cuál es el funcionamiento total, constante de los fenómenos?

La ciencia no lo sabe. Sólo tiene algunas hipótesis que está dispuesta a cambiar
constantemente, sin preocuparse por algo tan complejo y diferente como el
funcionamiento del mundo en sí mismo.

XIII. Autonomía de la Ciencia


Otro de los postulados del cientificismo es la negación de toda interferencia en el
trabajo de la ciencia.
La ciencia tuvo que luchar duramente para conseguir su autonomía. En la Edad
Media una visión limitada de la fe religiosa hacía que la teología supervisara todas

32
las otras disciplinas. No había libertad de acción se pensaba que la ciencia negaba
las afirmaciones de la Biblia. Hoy en día, con una visión más madura, se sabe que
ciencia y religión caminan por campos distintos que no se entrecruzan. Algunos
científicos fueron juzgados y condenados (Galileo). Por fin, la ciencia logró su
espacio propio y autónomo. Hoy esto está fuera de discusión, dentro de su materia
y según su método, la ciencia debe moverse libremente. Pero el cientificismo pasa
de la autonomía a la independencia: la ciencia tiene su campo propio y no debe
dialogar con ninguna otra visión del mundo.
Un caso concreto y claro de lo negativo de esta visión se da en la relación entre
ciencia y ética. La ciencia, como toda actividad humana debe estar orientada
por valores éticos. De lo contrario puede llevar a una manipulación del hombre.
Pensemos lo que ocurre con los métodos de fecundación artificial y la posibilidad
de que los embriones conseguidos en el laboratorio sean conservados en secreto,
comercializados, o sometidos a experimento...
El campo de la ciencia no puede ser un campo aislado del resto de las actividades
humanas, y de los criterios de vida que el hombre elabora. Hay visiones más
amplias que la científica que deben orientar a la ciencia respetándole la libertad de
investigación y de trabajo que necesita.

1.2.- Metodología de la Investigación

Antes de definir que es la metodología conviene especificar que esta palabra se


puede usar con diferentes significados y en todos los casos, su sentido tiene
relación con el estudio del método.

En su acepción más estricta, con la expresión metodología se designa:

La lógica o parte de la lógica que se ocupa de estudiar los métodos de


manera sistemática y crítica, ya sea los métodos empleados en las
ciencias como los utilizados en la filosofía.

En su uso más corriente hace referencia al estudio de los métodos que emplea una

33
ciencia así por ej. hay una disciplina llamada metodología que es en realidad,
una rama de la pedagogía, pues se ocupa del estudio de los métodos adecuados
para la transmisión del conocimiento. Así, por ejemplo, esta metodología expone,
analiza y valora los distintos métodos usados en la enseñanza y los usados en el
estudio de la matemática, la gramática, etc., en los distintos niveles educativos.

Existe otra manera de entender la palabra metodología y en ésta nos detendremos


por considerarla operativa:

El estudio analítico y crítico de los métodos de investigación y de


prueba.
Desde este punto de vista podemos definir la metodología como:
La descripción, el análisis y la valoración crítica de los métodos de
investigación.
La tarea fundamental de esta disciplina será evaluar los recursos
metodológicos, señalar sus limitaciones, explicitar sus presupuestos y las
consecuencias de su empleo.

Se puede afirmar que si bien la metodología no es una condición suficiente para el


éxito de la investigación, resulta una condición necesaria. Esta última manera de
entender el concepto que nos ocupa puede tener dos interpretaciones:
a. Materia correspondiente a una teoría particular: se refiere a supuestos
epistemológicos;
b. Aquella que subyace a cualquier labor científica: designa el conjunto de
operaciones o actividades que dentro de un proceso preestablecido, se
realizan de una manera sistemática para conocer y actuar sobre la realidad.
En esta segunda interpretación nos basaremos para desarrollar nuestra
materia.

I. Algunos objetivos del estudio de la metodología

Para neutralizar todo obstáculo que afecte a la producción del conocimiento será

34
necesario:
Lectura de libros y de artículos científicos: el estudiante leerá
críticamente libros o artículos de investigación de su propia especialidad;
depurando la información que le pudiera ser útil.

Procedimientos para buscar nuevos conocimientos: muchos estudiantes oyen la


expresión de "nuevos conocimientos" y se alarman, piensan que es
extraordinariamente difícil encontrar conocimientos que no sean ya del dominio
público de los especialistas de su profesión; esto es un error frecuente. Basta abrir
una revista científica para encontrarse cada mes o dos meses, con artículos que
contribuyen con nuevos conocimientos a esa disciplina.

Quizás el procedimiento práctico es caer en la cuenta de que, cuando el estudio


se concentra en un área pequeña de fenómenos, la probabilidad de que haya
sido estudiada es muy restringida. Los resultados no se prestarán a una
generalización amplia pero será una contribución positiva y real al progreso de la
ciencia.

Así por ejemplo, ante un mismo problema: "La evasión fiscal" las causas en el
pueblo x, puede o no ser diferentes en el pueblo x.

Nadie sabe aún con seguridad científica qué conductas se adoptarán. Quien realice
una investigación al respecto habrá logrado un conocimiento nuevo. La
construcción de conocimientos se piensa como creación original a partir de
situaciones reales.

Redacción de escritos científicos: Este conocimiento de los pasos que hay


que seguir para la adquisición de nuevos conocimientos tiene su principal
manifestación en la redacción de escritos científicos; para ello es preciso contar
con información, si es posible exhaustiva, de las teorías y de los conocimientos ya
existentes, relacionados próximamente con el problema que va a investigar.

35
Volviendo al ejemplo anterior el estudiante que va a hacer la investigación deberá
comenzar por leer algunos de los estudios científicos 1sobre "la evasión fiscal". La
observación de la realidad de estos dos pueblos lo hizo formular el problema ¿por
qué las causas del pueblo x son diferentes del x?, el paso siguiente será formular
la hipótesis o un supuesto del problema que explique cuáles son las causas de x y
de x, Una vez formulada la hipótesis el estudiante deberá determinar el
procedimiento que va a seguir para comprobar o desaprobarlo.

Deberá definir empíricamente los términos que aparezcan en la hipótesis para


luego realizar la búsqueda de datos en la realidad y poder demostrar, refutar o
modificar la hipótesis que se planteó. Para efectuar esta recolección de datos se
seleccionarán las técnicas más apropiadas: encuestas, entrevistas, cuestionarios y
se determinará la población a estudiarse con procedimientos estadísticos.

Se someterá a prueba el instrumento recolector y se llevará a cabo la investigación.


Los datos obtenidos serán estudiados y analizados y servirá para obtener
conclusiones y obviamente propuestas.

La metodología educa el pensamiento pero no lo sustituye, lejos de mecanizar la


mente la estimula, la habitúa a buscar problemas nuevos y a tratar de ver los
antiguos desde nuevas perspectivas, fomenta a la vez una sana modestia
intelectual e impulsa a empresas intelectuales más arduas, aún a sabiendas de que
los rendimientos logrados serán provisionales y perfectibles.

II. Instrumentos elementales de cualquier estudio

Sería quimérico pretender que los estudiantes progresen en métodos de


investigación si aún están desprovistos de los instrumentos elementales de estudio,
de allí que se señalen e incluyan algunos de éstos:

a. Vocabulario: La primera carencia a la que se hace referencia es la de


vocabulario. Un hábito que probablemente arranca desde los estudios

36
inferiores, ha acostumbrado a algunos alumnos a pasar los ojos sobre
palabras o a escucharlas en la conversación, sin conocer su significado, luego
se observan las consecuencias dramáticas que este descuido trae a lo largo de
la vida. La expresión verbal o escrita del alumno refleja la preocupación de éste
por adquirir un vocabulario técnico a lo largo de la carrera.

b. Lagunas de ignorancia: Son los vacíos de comprensión que un estudiante


va dejando a lo largo de sus lecturas, de las explicaciones de clase, aún de
las informaciones escuchadas a través de la radio y la televisión. Ejemplos de
estas lagunas serían nombres de personajes históricos, nombres geográficos,
teorías económicas, movimientos sociales, etc.

En una forma análoga a como el estudiante descuida la precisión del


significado de palabras escuchadas o leídas, pasa los ojos sobre los nombres
de personajes o lugares cuya localización en el tiempo y en el espacio,
tranquilamente ignora.

La lectura es una especie de carrera de obstáculos en que el estudiante


va salvando las lagunas de información que por inercia o sencillamente
por pereza no está dispuesto a llenar.

Cualquier intento de relacionar un nombre con otro, una época con otra, un
movimiento con otro, resulta entonces, trabajo imposible.

c. Memorismo: es la renuncia a tratar de entender lo que en un libro es


necesario aprender para tomar el camino más mecánico y sencillo de fijar en la
memoria frases, palabras, elementos de párrafos, cuya trabazón ideológica es
perdida de vista por el estudiante. Todo libro, cada capítulo de un libro, cada
párrafo de un capítulo, deben tener una razón de ser.

Un libro destinado a la enseñanza de una u otra disciplina puede contener


capítulos superfluos o carecer de capítulos necesarios, pero una vez que

37
el estudiante ha entendido qué es lo que debe aprender en el libro que tiene
entre manos, usando su propia inteligencia, podrá descubrir si en el libro sobra
o falta algo, si en cada capítulo sobra o falta información que su propia
inteligencia descubre como necesaria. Además, la estructura intelectual de un
tema hace mucho más sencilla la recordación del mismo, cuando no se trata de
materias en que predomina la memoria.

1.3.- Expresiones del conocimiento científico

¿Qué entiende este tema?

El conocimiento científico tiene una forma propia y peculiar de expresarse. Lo hace


a través de: teorías, leyes, generalizaciones, tipos, modelos, parte de los hechos y
se apoya en determinados supuestos.

No todas las formas de expresión tienen igual importancia; no es lo mismo


formular una ley que realizar una clasificación. Todas estas formas ayudan de
diferente manera a la expresión del conocimiento científico.

La ciencia es una vasta empresa que exige un gran esfuerzo humano con el
objetivo de adquirir conocimientos válidos sobre la realidad. Es una de las
actividades que el hombre realiza como un conjunto de acciones encaminadas y
dirigidas a obtener conocimientos contrastables sobre los hechos que nos
rodean.

Por ello es que, para clasificar mejor la estructura y funciones del conocimiento
científico, se hace necesario delimitar los términos a que nos estamos refiriendo:

I. Teorías

38
Las ciencias guardan un orden en sus conocimientos. Toda ciencia necesita
estructurar sus conocimientos, relacionarlos y configurar una estructura o sistema
que se denomina teoría. Una teoría no es para "conceptuar conceptos" sino para
"conceptuar la realidad". Las ciencias empíricas tienen una estructura o sistema
que se configura mediante la razón y un contenido, los hechos que se conocen
mediante la experiencia.
Cuando nos referimos a "conceptuar conceptos" el objetivo del pensar teórico
queda reducido a elaborar conceptos, lo que cuenta son los imperativos de la
facultad subjetiva-racional de conocer y no la realidad. Esta forma de concebir la
teoría, que se la puede considerar "pseudoteoría" o "charlatanería", es lo que ha
conducido al desprestigio de la teoría. En cambio cuando la teoría es capaz de
conceptuar o sistematizar la realidad como resultado de aplicar un método a un
cierto repertorio de problemas, experiencias y procesos históricos estrictamente
definidos en el tiempo y en el "espacio", entonces ésta no aparece nunca como
contrapuesta a lo empírico o a la realidad.

La contraposición o antítesis que la opinión vulgar hace entre teoría y práctica,


entre teoría y acción, entre teoría y realidad, son falsos dilemas. A partir de estos
conceptos podemos señalar los elementos constitutivos de una teoría (Kerlinger,
1985).

• Conceptos o variables que describen los fenómenos. Con frecuencia se trata


de constructos hipotéticos.
• Relaciones entre los conceptos o variables que describen los fenómenos.
• Explicaciones de los fenómenos descriptos y sus relaciones.
• Predicciones de unas variables a partir de otras.

Para facilitar la comprensión de lo expresado podemos citar los siguientes


ejemplos, en el área de la Administración de Empresas;

- la teoría del costo.


- teorías de la utilidad.

39
- teorías de la demanda.
- teoría de la oferta.
- teoría de los sistemas sociales.
- teoría moderna de la administración operacional, etc.

II. Características de las teorías

Las teorías son sistemas relacionales que deben reunir características como:
- deductibilidad
- contrastabilidad y
- consistencia.
a.- Sistema
relacional

Aunque existen diversas maneras de conceptualizar la teoría, en general se admite


que está constituida por un sistema relacional de leyes que en mayor o menor grado
tienden a ser generales, necesarias y constantes, estando orientadas a describir,
explicar y predecir los fenómenos objeto de estudio. Además de conexionar unas
relaciones con otras, la teoría trata de dominar el cómo y el por qué de las conexiones y
relaciones. Es decir, da una explicación sobre determinado conocimiento que ha sido

40
explicado de manera fragmentaria por relaciones, pero que requiere una explicación
integral.

b.- Deductibilidad: Esta característica significa que es posible deducir o derivar


una serie de predicciones o consecuencias de las teorías. Así, por ejemplo, en el
marco de la supuesta "teoría de la agresividad" podemos hipotetizar que la
privación de una gratificación tiende a producir agresividad. (en el área de las
relaciones humanas)

Esta propiedad de las teorías de poder derivar consecuencias implican que una ley
puede desempeñar el papel de premisa en un razonamiento, y que se puede
derivar de ella conclusiones por lo que es válido decir que una ley incluida es una
teoría es una hipótesis, en sentido lógico. De ahí que las teorías se
denominan también sistemas hipotéticos- deductivos.

c.- Contrastabilidad: significa que las consecuencias derivadas de la teoría


pueden compararse con la realidad para ver si contradicen los hechos observados.

d.- Consistencia: las teorías han de tener consistencia interna y externa. La


consistencia interna se refiere al hecho de que dentro de una misma teoría no
pueden existir contradicciones entre las explicaciones y predicciones que contiene.
De la misma manera, al referirnos a la consistencia externa queremos decir que
las explicaciones y predicción de una teoría tampoco han de estar en
contradicción con otras teorías afines.

III. Funciones de las teorías

La teoría posee una función explicativa y, por tanto relaciona y a su vez, tiene una
función predictiva, aunque para ello han de establecer las condiciones en las que
pueden ocurrir o no las relaciones implicadas en ellos. Por una parte, la explicación y
predicción intervienen conjuntamente en la planificación y aplicación racional de las
acciones prácticas.

41
Las teorías especifican las características o variables que deben medirse antes de
emprender una investigación y aportan un lenguaje común con el que pueden
enmarcarse los hallazgos de muchas investigaciones para propósitos de
contrastación, comparación e investigación lógica. Uno de los cometidos de la
investigación científica es configurar y contrastar empíricamente las teorías. De ahí
que una investigación sea científica en la medida que aporte información que
permita generar o contrastar teorías. En consecuencia las teorías son esenciales
para la ciencia y el proceso de la investigación científica. Podría afirmarse que sin
teoría no hay ciencia.

IV. Los modelos

En el proceso de elaboración de teorías hay que tener en cuenta el papel que


desempeñan los modelos: existe una tendencia general a considerar los modelos
como una representación mental de un sistema real, de su estructura y de su
funcionamiento.

Etimológicamente "modelo" proviene del italiano "modello", éste del latín


"modulus" (molde, módulo), que quiere decir cantidad que sirve de medida o tipo
de comparación en determinados cálculos. De modelos proviene "modelar"
palabra que evoca una cierta idea de acción de construcción.
La palabra "modelo" ha tenido éxito en las ciencias sociales, en donde el término
no significa la realidad sino una representación o construcción simplificada de una
clase de fenómenos, destinada a explicar la realidad o actuar sobre ella.

Su utilización en las ciencias sociales se inicia hacia el 1942, con las primeras
aplicaciones de la denominada "investigación operacional" y su mayor aplicación
se ha dado en la ciencia económica para representar de una manera
simplificada pero general la evolución económica de una sociedad y las relaciones
existentes entre magnitudes económicas.

En ocasiones el término "modelo" se usa de forma equivalente a teoría, es común


en muchas definiciones otorgarle una situación intermedia entre teoría y datos

42
empíricos, aunque en éstos existen variaciones en matizaciones más cercanas a la
teorización o a la realidad. Pero en cualquiera de los dos casos, el modelo
cumple un papel de puente entre teoría y datos empíricos, convirtiéndose en un
instrumento básico de investigación.

Los modelos posibilitan una aproximación sistemática a los datos, componen, la


"base para establecer reglas de inferencia, en virtud de los cuales derivan
consecuencias, empíricamente contrastables; de teorías científicas y, por fin
contribuir a explicar la teoría a partir de las cuales se ha elaborado."

TEORIA MODELO DATOS EMPÍRICOS

El modelo simplifica la complejidad del mundo real mediante el uso del lenguaje
simbólico y en ella reside su ventaja (facilitar la manipulación de los datos) y su
desventaja (la complejidad de la realidad se escapa a las excesivas
simplificaciones). La elaboración de un modelo está condicionada a la cantidad, tipo
y calidad de datos disponibles. Por eso, para cada caso concreto es menester
determinar que tipo de modelo concreto se quiere y se puede desarrollar.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que la elaboración de un modelo, se apoya
en teorías, hipótesis, supuestos y premisas.
Existen varias clasificaciones en cuanto a tipos de modelos. En las ciencias
factuales se suele distinguir dos tipos de modelos o representaciones factuales
de la realidad:

- modelo teorético
- modelo material u objeto (Bunge).

Se puede realizar el siguiente resumen.

43
V. Hechos - Fenómenos y Datos

El hecho o los hechos son la materia prima de las ciencias factuales. La ciencia
siempre requiere de referencias empíricas, en consecuencias no hay ciencia sin
hechos.

Si buscamos una sola palabra que nos permita resumir el elemento más
esencial de la ciencia, lo mejor que podemos hacer es seleccionar la palabra
hecho. Si se asigna esta capacidad a la palabra hecho en los círculos científicos,
resulta entonces obvioque la significación del concepto de hecho no es simple.

En general, un hecho es todo aquello que se sabe o se supone, con algún


fundamento, que pertenece a la realidad. Por ejemplo: la vocalización de una
palabra, un aula, un profesor explicando, la respuesta dada a un test.

Los hechos que tienen lugar en el espacio y en el tiempo, como puede ser un grito,
un golpe, una pregunta o una respuesta, se denomina acontecimiento. Cuando
varios acontecimientos constituyen una serie, una secuencia temporalmente
ordenada, de tal manera que cada acontecimiento implica, afecto o permite los
siguientes, estamos ante un proceso, por ej.: el proceso didáctico.

44
Ahora cuando un hecho está constituido por partes identificables y
estructuradas formando un todo unitario, estamos ante un sistema concreto, como
puede ser un aula, un taller de pintura. Cuando son percibidos por el investigador,
los hechos observables suelen denominarse fenómenos, es decir son captados
por el observador y percibidos a través de los sentidos como fenómenos, en
consecuencia, el fenómeno designa un hecho percibido.

El conocimiento que se extrae de los fenómenos los denominamos información,


ésta se transmite en forma de datos, que es una información fijada o codificada
por el investigados.

Cualquier información, por pequeña o fragmentaria que sea puede considerarse


como un dato. Por ej. el sujeto que es niño, tiene 10 años, y obtuvo una
puntuación de 100 en un test de inteligencia.

Sólo una pequeña parte de los hechos que ocurren son observables: a partir de estos
fenómenos el científico prosigue la búsqueda de conocimiento utilizándolos como
evidencias que confirman o sugieren la existencia de otros hechos cuyas
manifestaciones hemos observado, o bien de conexiones y correspondencia entre estos
hechos. Por ej.: Dos niños peleándose en le patio de juego

Es un hecho

45
Es un fenómeno para un docente

La agresión puede constituir un hecho subyacente de una privación de


una gratificación esperada.

a.- El uso de los hechos por el lego y el científico: los hechos constituyen una
ayuda útil para las personas que no poseen formación científica, quienes
frecuentemente los utilizan en forma de tests programáticos para establecer
diferencias. Expresiones como: "Veamos los hechos", "Pero los hechos en este caso
son..." y "Los hechos hablan por sí mismo", se oyen a menudo cuando se trata de
zanjar diferencias o establecer decisiones en asuntos de la vida diaria. Los
hechos constituyen aspectos coercitivos de la experiencia, a los cuales todos
debemos ajustarnos.

Los hechos no son dados sino descubiertos mediante la investigación. Los hechos
no poseen las características de ser definitivos, sino que cambian sin cesar a
medida que la investigación avanza.

Los hechos constituyen el núcleo de sus actividades, se refieren estas a la


investigación empírica o a la manipulación racional.

b.- Definición de los hechos: una definición general puede ser:

46
Una manera de interpretar el hecho es concebido como un continuo de la
experiencia, que va desde lo inmediato hasta lo altamente conceptual.

La característica esencial de todos los hechos es que puede demostrarse mediante


pruebas, que existen.

c.- Hechos de la experiencia inmediata: Una clase de experiencia inmediata es


la que se llama "primaria" o "bruta". Se refiere a experiencias no "perturbadas" ni
siquiera por los nombres. Por ejemplo serían las que tiene el niño pequeño. Puede
decirse que son las más "fácticas de los hechos", porque no han sido modificados
por el pensamiento del individuo acerca de ellos. Es cuestionable si una persona
puede tener experiencias primarias o brutas una vez que ha aprendido a asignar
nombres a sus experiencias por tanto las mismas tienen un componente
intelectual, conceptual.

d.- Hechos que describen la experiencia inmediata: estos hechos son de


naturaleza abstracta y conceptual y describen e interpretan la experiencia
inmediata. Implican la combinación de varios significados en un compuesto. Los
significados surgidos directamente por obra de los estímulos sensoriales se
combinan con otros que dependen de la evocación de experiencias previas. La
experiencia menos conceptualizada es fundamentalmente de naturaleza
sensorial. De naturaleza más conceptualizada son los pensamientos o las
experiencias racionales ejemplificadas por las ideas, los recuerdos y las
imágenes. Las experiencias conceptuales constituyen una de las mayores
posesiones del hombre, porque son las únicas que éste puede manipular
mentalmente.

47
Los hechos que describen la experiencia inmediata no son altamente
conceptualizados. Se encuentran habitualmente con facilidad sus equivalentes en
la experiencia sensorial y la conceptualización se vincula fundamentalmente con el
recuerdo de los significados pasados.

e.- Hechos alejados de la experiencia sensorial: es obvio que los significados


pueden trascender la experiencia sensorial. Algunos de ellos nunca pueden ser
captados sensorialmente. Nunca existen en una forma en que estén expuestos a la
inspección sensorial. Estos significados se desarrollan fundamentalmente
mediante el uso de la razón. Pese al hecho de que son de naturaleza altamente
conceptual, cuando están apoyados por suficiente evidencia empírica se los acepta
como hechos. Una manera de llegar a un hecho de este tipo es mediante la
generalización.

Puede verse en el siguiente ejemplo: todos los objetos agudos con los que se
hace fuerte presión sobre la piel provocarán dolor. No es posible tener una
experiencia sensorial de esta proposición general. Construimos esta
proposición general mediante el razonamiento, a partir de múltiples experiencias
sensoriales específicas que hemos tenido con objetos agudos. Cuando una
proposición generalizada de esta clase se apoya en evidencia suficiente, se la
considera como un hecho.

Pero los hechos particulares y singulares no bastan: hay que clasificarlos y a partir
de ellos hay que establecer generalizaciones y, como nivel más elevado del
trabajo científico, formular leyes.

VI. Clasificación y generalización

Los datos o hechos aislados, aún siendo conocidos en su individualidad, no


bastan para el conocimiento científico, es necesario un esfuerzo de
categorización, sistematización y ordenación mediante el cual se los agrupa en

48
conjuntos y subconjuntos de acuerdo a ciertas similitudes, características,
cualidades o propiedades comunes. Se trata del modo más simple de analizar y
sintetizar.
La forma más elemental de clasificar es la división, luego sigue en orden de
complejidad la ordenación y por último la clasificación sistemática.
El acto en sí de clasificar no ofrece mayores problemas científicos o filosóficos, lo
que sí puede plantearse algún problema es el fundamento y la validez de las
pautas que manejamos para clasificar un grupo de objetos o a un individuo dentro
de una clase.
Si no existe ciencia sobre el hecho individual en cuanto tal, obviamente lo propio
del trabajo científico es establecer constantes, uniformidades, tendencias, en una
palabra establecer generalizaciones.
Se ha dicho que "la generalización es el origen de la ciencia", sin generalización no
hay ciencia. En cuanto el hombre estableció generalizaciones aparece la idea de
ciencia.
Las primeras formulaciones que estructuraron orgánicamente los conocimientos
se hicieron sobre la base de generalizaciones.
La generalización es un razonamiento que, a partir de casos individuales o
pasados, se aplica a todos los casos. Por ello se establecen constantes que
trascienden los hechos observados de carácter individual. Consiste en extender
a todos los casos los resultados de las observaciones sobre casos singulares.
También se generalizó cuando se aplica un determinado concepto o categorías a
una serie más o menos grande de casos a partir de lo observado en un número
limitado de individuos o casos singulares.

Hay diferentes formas y niveles de generalización:

- formación de conceptos: ejemplo: marginalidad, acomodación, etc.


- formación de categorías: ejemplo: fenómeno urbano, rasgo cultural, etc.
- elaboración de tipos: ejemplo: homo economicus, etc.
- deducción de constantes: ejemplo: cuando se sufren frustraciones se
asumen conductas agresivas.

49
- formulación de leyes.

VII. Leyes - Descubrimiento y contrastación

La ciencia se interesa por las relaciones entre los fenómenos y, en la medida de lo


posible, tiende a configurarse en base a relaciones progresivamente más
generales, necesaria y constante. Dichas relaciones se irán aceptando después
de ser debidamente contrastadas en la realidad. Se consideran leyes cuando
sean relaciones constantes e invariables.

El investigador puede estar interesado en descubrir relaciones y leyes


desconocidas a partir de unos datos o bien en comprobar la existencia de una
ley previa recurriendo a datos recogidos al observar los fenómenos implicados.

A partir de ello el investigador reflexiona, los estudia, analiza y ordena para


descubrir si existe relación entre ellos, o para comprobar la variedad de una
relación previamente establecida. Tanto para descubrir como para contrastar dichas
relaciones hay que recurrir a lo que denominamos investigación científica. En
general la investigación se realiza para aportar información en torno a un
problema planteado.

Según la naturaleza del problema el proceso de investigación se orientará a


descubrir relaciones o microhipótesis, o bien a contrastar relaciones previamente

50
establecidas o hipótesis.

Tanto la hipótesis como las microhipótesis constituyen una respuesta provisional o


explicación del problema planteado en forma de relación entre fenómenos. En
consecuencia, esta respuesta provisional en sentido amplio, puede denominarse
genéricamente hipótesis.

VIII. Reglas y principios

Se trata de los fundamentos o bases del razonamiento o discurso científico.

El vocablo regla tiene siempre un sentido normativo. En general se llama "regla", a


toda proposición que percibe algo con vistas a obtener un cierto resultado". Más
específicamente y adecuadamente se llama regla a un precepto al que se ha de
ajustar el "hacer" para que las operaciones ejecutadas sean "rectas" es decir,
conduzcan derechamente al fin apetecido.

En el proceso de toda regla hay tres momentos lógicos incluidos:

- qué se ordena,
- cómo se ordena,
- para qué se ordena.

Por otra parte, se utiliza el término "regla" en un sentido más general para
referirse a preceptos a seguir en un método. Es el sentido que le dan Descartes y
Durkheim al referirse a las "reglas del método".

Aún cuando existe cierta equivalencia entre los términos, reglas y principios, esta
última palabra suele utilizarse en el sentido de "aquello que es fundamento". Así,
por ejemplo, al hablar de la realidad como determinante del conocer, en ese sentido
hay una primacía del ser sobre el principio del conocer.

IX. Supuestos y postulados

51
Otros dos conceptos ligados entre sí, usados a veces como equivalentes y, en
alguna medida, emparentados con los anteriores, son los de "supuestos" y
"postulados".

El "supuesto" es un enunciado que consideramos como verdadero aun cuando no se


haya demostrado si lo es o no. No se expresa en la proposición, pero de su verdad (la
del supuesto) depende la verdad de la proposición.

Dentro de la filosofía escolástica, por "supuesto" se ha entendido aquella dimensión


ontológica que hace la sustancia subsistente en sí y no en otro. Para la filosofía y la
ciencia contemporánea los "supuestos" constituyen el punto de partida de toda
reflexión humana, sea científica, filosófica o de cualquier otro orden. Este punto
está constituido por la experiencia natural que opera a priori de toda tematización
posterior. Como bien lo expresa Ortega y Gasset, "supuesto" de un
pensamiento es aquello con que se cuenta, aunque evidentemente no esté
expreso.

Las ciencias positivas operan hoy con una doble serie de "supuestos".

- los supuestos previos a la lógica científica, esto es, todo el mundo de la


experiencia cotidiana de donde parte la labor científica.
- los supuestos que están más allá de la lógica científica, o sea, el ámbito que se
denomina de la metaciencia, donde se encuentra la justificación última de los
axiomas y principios y de la coherencia científica.
Desde esta perspectiva se puede afirmar que nunca la ciencia constituye sus
propios supuestos sino que parte de ellos, se afirma en ellos y nunca los justifica.

Por su parte los postulados son proposiciones cuya verdad se admite (explícita o
implícitamente) sin pruebas y son fundamentos necesarios de ulteriores
razonamientos. La matemática y la geometría se estructuran a partir de postulados
admitidos sin demostración. En las otras ciencias también se admiten postulados
como base de proposiciones posteriores necesarias para la solución de

52
problemas científicos.

X. Tipos. Tipologías

Los fenómenos sociales concretos son innumerables y de naturaleza muy


variada. Como ya lo indicamos, la ciencia no trabaja sobre lo singular o los casos
aislados. De ahí el problema metodológico que confronta toda ciencia ¿cómo
establecer propiedades generales sin traicionar las observaciones particulares?
Este problema se ha resuelto a partir de categorizaciones tales como la
construcción de tipos y modelos sociales y todas las formas de generalización.

La construcción de tipos es utilizada en las ciencias sociales a partir de Weber


como sistema de clasificación, simplificación y reducción de datos.

Weber los llama "tipos ideales" no en el sentido normativo del término sino en su
sentido lógico como explicación de determinados fenómenos sociales.

Para comprender qué es un tipo ideal, se ha de comenzar, indicando qué no es un


tipo ideal.

- no es una hipótesis, en cuanto que no es una proposición acerca de la


realidad concreta que puede ser verificada concretamente, y ser
aceptada en este sentido como verdadero si se verifica. En contraste con
esta relación con lo concreto es abstracto por naturaleza.
- no es una descripción de la realidad, si por esto se entiende un ente o
proceso con existencia concreta a la cual corresponde. También en este
sentido es abstracto.
- no es un promedio en el sentido en que podemos decir que un hombre
promedio pesa 75 kg. Este hombre término medio no es un tipo ideal.
- finalmente tampoco es una formulación de rasgos concretos
comunes a una clase de entes concretos, por ejemplo en el sentido de que
tener barba es un rasgo común a los hombres que los distingue de las

53
mujeres.
El tipo ideal se elabora mediante la acentuación unilateral de uno o algunos
puntos de vista y mediante la reunión de gran cantidad de fenómenos concretos
individuales existentes de un modo difuso.

El tipo ideal es pues un "esquema de interpretación", un "marco de referencia",


una "utopía racional", en la versión de Weber.

Desde los trabajos de Becker se ha propuesto sustituir el "tipo ideal" de Weber de


elaboración más intuitiva y subjetiva por el "tipo estructurado" o "tipo construido",
elaborado con apoyo de la estadística y las diferentes formas de análisis. A Becker
no le preocupa que el tipo se corresponda más o menos con la realidad, para él el
valor de una tipología reside en la capacidad de explicar la realidad, ordenando los
hechos observados de manera que facilite su comparación.

La utilización de tipos como clasificación, simplificación y reducción de datos es de


muy vieja data en el campo de la psicología (ejemplo. La de Jung: extravertido,
introvertido, (1913). La de Spranger: (1914) teórico, artístico, social, político,
religioso, económico); pero en las ciencias sociales es un instrumento interpretativo
de los fenómenos sociales de utilización muy reciente.

Podemos concluir que, en la ciencia, la construcción de tipos es la elaboración de


un elemento heurístico. La operación de construir tipos, consiste en seleccionar y
acentuar una o varias características de un fenómeno social a partir de un número
significativo de datos empíricos con el fin de explicar y simplificar lo existente.

Esta Unidad parte del principio organizador:

54
"El conocimiento de la ciencia es la base epistemológica del proceso de la
metodología de la investigación científica".

Se plantean temas relativos a la fundamentación del conocimiento científico y


aborda cuestiones que son fundamentales para comprender el alcance del
adjetivo científico en relación al conocimiento acerca de la administración en la
empresa y a los estudios contables.

Elabore ejemplos de conocimiento vulgar y científico.


1. Analice las diferentes formas de adquisición del conocimiento.
2. Establezca las diferencias según el modo, la forma y los instrumentos del
conocer.
3. Elabore un cuadro donde presente las características contrapuestas de
las ciencias Formales y Fácticas en base al objeto, método, concepto de
verdad, símbolos, demostración.
4. Reconozca y analice las características de las Ciencias fácticas.
5. Elabore un cuadro sinóptico, del tema expresiones del conocimiento
científico e indique un ejemplo para cada uno de ellos

• Ander, Egg (1991) "Técnicas de investigación social", Ed Humanitas,


• Bunge, Mario (1987), "La ciencia, su método y su filosofía" Ed. Siglo XXI

• Onetto, Fernando, (1995), "Un tiempo para pensar", Ed. Bonnun


• Arnal y Rincón, (1992) "Investigación educativa", Ed. Labor, Barcelona

55
PRIMERA AUTOEVALUACIÓN METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACION

NOMBRES Y APELLIDOS: _______________________________


FECHA:
DURACIÓN: 30 MINUTOS
INDICACIONES: SIN COPIAS NI APUNTES
PREGUNTAS:

1. ¿Cuál es la importancia de tener información sobre la ciencia y el conocer?


¿Tiene alguna influencia en la formación del investigador?
2. ¿Existe una sola manera de abordar el conocimiento de la realidad?
Explique cómo se relaciona este concepto con la actitud del investigador.
3. ¿El modo de actuar del científico, del investigador refleja alguna actitud
que se asume frente el conocimiento? Conceptualizar y ejemplificar.
4. ¿Qué avances científicos puede enunciarse en el área de la
administración de empresas y la contabilidad, que haya significado un
progreso en la ciencia?
5. ¿Cómo influye la objetividad y autonomía de la ciencia en el área de la
administración de empresas y la contabilidad?

56
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN Y SUS DIMENSIONES

En esta unidad vamos a exponer dos de las principales nociones con del proceso de
la investigación y sus dimensiones; la noción de proceso de la ciencia y la de diseño
del objeto científico. Pero, a raíz de estas dos nociones, nos estaremos refiriendo en
todo momento a la naturaleza de la investigación científica como una forma de
comportamiento humano.

Al terminar este fascículo, usted:


Describir las etapas de la investigación. dimensiones: epistemológica, de la
estrategia general y de las técnicas para recoger y procesar la información.
Identificar las secuencias de los componentes de las dimensiones.
Determinar variantes en la secuencia de las etapas de la investigación

2.1 El proceso de investigación: su objeto


El término "proceso" implica, en general, la noción de una serie de transformaciones
que le comienzan a ocurrir a un cierto estado de cosas, a partir de una cierta
situación inicial, hasta que finalmente se alcanza un nuevo estado en el que aquellas
cosas se han cambiado. Quien emplea la palabra "proceso" presupone, pues, esos
significados elementales: i. un estado inicial de ciertos cosas; ii. una serie de
operaciones de transformación que comienzan a suceder y siguen sucediendo hasta
que iii. aparece un estado final, al que normalmente denominamos “el producto”, y
que lo concebimos como el momento en el que el proceso se detiene o "se extingue".

57
El término "proceso de investigación científica" contiene a su manera estas tres
nociones: i. el asunto o sus condiciones de realización; ii. los cursos de acción; y iii. el
producto. Veámoslo en un diagrama:

Componentes del Proceso de Investigación

Objeto Método Objetivo


(Condiciones de realización) (Cursos de acción) (Producto)

El proceso de investigación científica es algo que les sucede a los conocimientos que
emplean los hombres. En principio, entonces, el escenario de toda investigación
científica es el conjunto de conocimientos o creencias que los seres humanos ponen
en función acerca de algún asunto en particular.

Sin duda, los conocimientos que los hombres disponen de las cosas poseen una
importancia suprema para ellos: forman parte constitutiva de la vida misma; de los
recursos vitales de que disponen para sobrevivir. Son funciones inherentes a la
regulación de su propio proceso de vida.

Igualmente, es indudable que los conocimientos humanos cambian: son funciones


inseparable de los procesos en que se han ido formando las sociedades humanas; es
decir, los conocimientos humanos han estado sometido a procesos de nacimiento y
transformación incesantes.

Sin embargo, debemos reconocer que los hombres toleran muy mal la diversidad y
las variaciones de los conocimientos. Lo que vale como creencias verdaderas a
ciertas sociedades suele ser considerado creencias falsas para otras; lo que es cierto
para una generación llega a ser falso para la siguiente... Y con gran frecuencia esta

58
diversidad conduce a enfrentamientos verdaderamente enérgicos, violentos y, a
veces, trágicos.

¿Qué saben o creen saber los europeos de la conquista y colonización de América


por parte de Europa? ¿Y qué saben los descendientes de los etnias americanas de
este mismo hecho? ¿Qué creen saber israelíes y palestinos acerca de sus derechos
nacionales sobre los territorios en litigio? Es notorio que saben o creen saber cosas
muy distintas.

Ahora bien, la diferencia entre saberes sobre un mismo objeto no puede sostenerse
sin conflicto: si A es verdadero, no-A no puede serlo. Alguien deberá cambiar su
conocimiento. ¿Quién? El que esté en el error. Pero, ¿cómo demostrar quién está en
el error y quién en la verdad?

Las investigaciones de antropología y sociología del conocimiento nos muestran de


manera convincente que los conocimientos de las sociedades no se cambian de
cualquier manera, y mucho menos, por medio de imposiciones externas. Las
creencias sociales poseen sus propios órganos y sus propias pautas para evaluarse,
para juzgar lo que es verdad o falsedad y para determinar lo que es una buena o una
mala prueba. De esa suerte, las diferencias que se pueden dirimir son solamente
aquellas diferencias de carácter secundario, que no ponen en juego el conjunto de
evidencias de base sobre la que se asienta el saber. Los cambios que se pueden

introducir en un sistema dado de conocimiento o de creencias son sólo aquellos


cambios que resultan compatibles con la conservación del sistema en su totalidad.
Así lo reconoce hablando de la ciencia, el gran lógico norteamericano W. van O.
Quine:
... cuanto más fundamental para nuestro esquema conceptual es una ley, tanto

59
menos dispuestos estaremos a someterla a revisión. Si resultara necesaria una
revisión de nuestro sistema de enunciados preferiremos, ceteris paribus1, la revisión
que menos perturbe el sistema." (1967:27)

Si esto es válido para la ciencia, a fortiori2 lo será para el conocimiento sapiencial y el


saber común, que no disponen de la misma vocación autocrítica que aquélla.

Este carácter esencial del conocimiento humano, a saber, ser una función destinada
preservar los presupuestos de la vida social, le viene impuesto a la especie humana
desde el fondo de su historia evolutiva: todo conocimiento actual supone un substrato
constitutivo (impositivo): el organismo humano, que luego de milenios de
acomodación al medio, ha logrado adaptarse, conserva esos logros de muchas
maneras: como patrimonio morfológico (anatomía), como patrimonio fisiológico (ciclos
metabólicos) y como patrimonio etológico (pautas de acción y de conocimiento).

El conocimiento es –como lo vio claramente J. Piaget- una función de auto regulación


de la vida. En tanto organismo adaptado todo viviente "sabe algo" con lo que orienta
su conducta para preservar su identidad. Encadena su vida a ese saber (o a esa
"creencia de saber..."), en la medida que ella es la culminación de sus logros
adaptativos. Si un organismo ha aprendido a eludir las caídas, "sabe" que si delante
suyo hay un precipicio, NO debe avanzar. Si ha llegado al borde de un abismo,
quedará ipso facto paralizado ante él, siendo completamente indiferente que
circunstancialmente ese saber sea verdadero o ilusorio. Ése es el caso, por ejemplo,
de un perro al que se lo quiere hacer avanzar sobre un vidrio transparente por encima
de un espacio vacío. O el caso de una avispa que cree saber (porque así se lo dicen
sus instintos) que delante suyo se abre un espacio libre, aunque se encuentre
aprisionada detrás de una botella: insistirá en querer volar en todas las direcciones tal
como se lo impone "su saber". El saber disponible presenta entonces, dos valores

1 "Iguales condiciones".
2 “Forzosamente”, "con más razón".

60
contrapuestos: i. conserva las buenas soluciones (valor positivo); 2. Impide ver nada
fuera de su propio horizonte (valor negativo).
La Epistemología contemporánea ha mostrado que el mecanismo del conocimiento
puede describirse como asimilación de los datos del objeto a sus esquemas de
conducta, como parte de sus funciones de autoregulación. Aplicada esta teoría al
acto de comprensión humana, resultaría que ésta es el proceso por el cual los
individuos de una cierta cultura asimilan los objetos de sus experiencias a las
evidencias o esquemas básicos de su cultura. Las experiencias exógenas son
comprendidas o dotadas de significación mediante una reelaboración endógena, lo
que quiere decir, mediante un proceso interno en el que los estados de cosas y los
procesos son representados de tal manera que a partir de ciertas premisas, se
obtienen como conclusión los hechos que se quieren explicar

La comprensión es, entonces, un acto imaginario o simbólico de producción, en el


sentido en que algo queda comprendido o explicado para un sujeto cuando los datos
del hecho real pueden ser puestos en correspondencia con representaciones internas
que corresponden a los esquemas de producción habituales para esa cultura.

Consecuentemente, explicar "para otro" (argumentar) será, entonces, poder derivar


proposiciones que expresan ese contenido a partir de otras proposiciones formuladas
como premisas evidentes para ese otro. Eso es lo que sucede cada vez que una
madre se esfuerza por hacer comprensible para su niño algo desconocido. Imaginen
el siguiente diálogo:
Niño: "Mamá. ¿Por qué se mueve el agua del río?
Madre: "Bueno, es que el agua ha recorrido un largo camino. Anduvo en las
nubes. Cayó como lluvia en las montañas. Allí se hizo nieve, y ahora que hay mucho
sol, ha comenzado a descender y está volviendo a su casita a descansar. Va a hacer
nono porque está muy cansada. Su camita está en el mar, y va hacia allá."

Esta pequeña explicación contiene lo esencial de toda explicación: pone los


elementos de un problema en relación de correspondencia con los elementos de lo

61
que al sujeto le resulta obvio o tautológico3. El niño conoce desde la cuna ese ciclo:
despertarse, moverse, cansarse, y regresar al descanso... Esa es SU VERDAD. Así
se producen las cosas para él. Consecuentemente, comprenderá toda otra verdad
por referencia a su verdad.4

Ahora bien, esta caracterización de la explicación o comprensión humana, vale tanto


para la conciencia perceptual o la conciencia mítica como para la conciencia filosófica
y la científica: estamos, como diría Piaget ante una necesidad general de toda
conciencia o sujeto de conocimiento: el reemplazo de lo exógeno por lo endógeno; la
asimilación como momento esencial de las conductas adaptativas.

2.2 ¿Qué es la investigación?


Para los propósitos de este tema, la investigación es considerada como el proceso
más formal, sistemático e intensivo de llevar a cabo un método de análisis científico.
El método científico de resolución de problemas puede ser una aplicación informal de
la identificación del problema, de la formulación de hipótesis, de la observación,
análisis y conclusión. Es posible alcanzar una conclusión acerca de por qué su coche
no puede arrancar o de la causa por la cual se produjo un incendio en una casa
deshabitada empleando un método científico, pero los procesos implicados podrían
no ser tan sistemáticos como los correspondientes a la investigación. Investigar es
una actividad más sistemática dirigida hacia el descubrimiento del desarrollo
de un cuerpo de conocimiento organizado. Se basa sobre el análisis crítico de
proposiciones hipotéticas para el propósito de establecer relaciones causa-efecto,
que deben ser probadas frente a la realidad objetiva. Este propósito puede ser ya la
formulación-teoría o la aplicación-teoría, conduciendo a la predicción y, últimamente,
al control de hechos que son consecuencia de acciones o de causa específicas.

3
"Tautología": enunciado que repite en el predicado lo que está
contenido en la noción del sujeto. "Verdad lógica".
4Revisar en Samaja, Epistemología y Metodología, la metáfora del
"cartografiado", propuesta por G. Bateson.

62
Característica de la investigación
Un resumen de las características de la investigación puede aclarar su metodología:
1.- La investigación supone recogida de nuevos datos, o la utilización de lo que
existe para un nuevo propósito, desde fuentes primarias o de primera mano. Los
profesores suelen asignar un así llamado "proyecto de investigación" que implica
redactar un trabajo que trate de la vida de una persona eminente. Se espera que
los estudiantes lean un cierto número de enciclopedias, libros o referencias de
publicaciones periódicas, y sinteticen la información en un informe escrito. Esto no es
investigar, puesto que los datos no son nuevos.
La mera reorganización o reestructuración de lo que es, en cierto modo, ya conocido,
y ha sido escrito, no es investigación, y aunque puede ser valiosa, en cuanto
experiencia de aprendizaje, no añade nada a lo que ya se conoce.

2.- La investigación se dirige hacia la solución de un problema. Un problema


establece una relación entre dos o más variables. Una variable puede ser una causa,
la otra un efecto. La investigación implica siempre un análisis de las relaciones entre
causa y efecto que suponen las posibilidades de prueba empírica. Ciertos problemas
interesantes no conducen por si mismos a procedimientos de investigación a causa
de su naturaleza metafísica. No pueden ser sometidos a test empíricamente. El

investigar rechaza la revelación y el dogma como métodos de obtener conocimiento


válido, y acepta sólo aquello que puede ser verificado por observación. Investigar
es más que un resumen de información: la simple recogida, computación y
organización de información estadística. Por ejemplo, aunque muchos
departamentos de investigación escolar reúnen y tabulan información de hechos,
que pueden ser útiles en la adopción de decisiones, esta actividad no puede ser
denominada, propiamente, investigar.

3.- Aunque la actividad investigadora puede, a veces ser en cierto modo


asistemática, se caracteriza con mayor frecuencia por procedimientos
cuidadosamente diseñados que siempre aplican un análisis lógico riguroso.
Aunque suelen estar implicados el ensayo y el error, la investigación en rara, veces

63
es el resultado de una búsqueda ciega o al azar, intentando ver que algo suceda.

4.- La investigación sitúa el énfasis sobre el desarrollo de teorías válidas o en los


descubrimientos de principios generales que podrán ser útiles para predecir
ocurrencias futuras. Investigar va más allá de objetos, situaciones o grupos
específicos estudiados, e infiere cualidades de una población amplia desde las
observadas en un grupo muestra.

5.- La investigación requiere la condición de ser experto. El investigador conoce


lo que se sabe acerca del problema que se halla bajo estudio. Ha buscado en la
bibliografía relacionada de una manera cuidadosa. Se ha fundamentado
rigurosamente en la terminología, conceptos y tecnología que han de conocerse
para comprender el problema.

6.- La investigación supone observación y descripción, cuidadosas y precisas.


El investigador usa instrumentos numéricos de medida, cuantitativos, los más
exactos medios de descripción. Selecciona o diseña instrumentos validos para
recoger datos, y emplean medios auxiliares adecuados, mecánicos, electrónicos
o psicométricos para mejorar la precisión de la observación humana, el registro,
computación y análisis de los datos.

7.- La investigación es lógica y objetiva, aplicando cuando es posible test o


pruebas para validar los procedimientos empleados, los datos recogidos y las
conclusiones alcanzadas. El investigador lucha para eliminar desviaciones y
sentimientos personales. No intenta persuadir ni probar a base de una convicción
mantenida emocionalmente. El énfasis es sobre la prueba, más bien que sobre
probar la hipótesis. Aunque la objetividad absoluta probablemente es tan elusiva
como la pura rectitud, el investigar intenta suprimir desviaciones y emoción en su
análisis.

8.- La investigación se caracteriza por la actividad paciente y mesurada.

64
Raramente constituye una actividad espectacular, y el investigador debe esperar
desagrado y desanimo según persigue las respuestas a cuestiones difíciles. Debe
suspender el juicio para permitir que el análisis lógico de los datos conduzca a
conclusiones validas.

9.- La investigación requiere a veces valor. El investigador debe ser de gran


voluntad para seguir sus procedimientos hasta las conclusiones, incluso puede ser
impopular y recibir desaprobación social. El científico polaco Copernico (1473-1543)
fue condenado por las comunidades eclesiásticas cuando anuncio su conclusión
relativa a la naturaleza del sistema solar, en conflicto directo con la vieja teoría de
Tolomeo, moviendo a ira a los que apoyaban el dogma religioso prevaleciente,
quienes veían en su teoría una negación de la historia de la creación según es descrita
en el libro del génesis.

10.- La investigación es registrada e informada cuidadosamente. Cada término


importante se define con gran rigor, se reconoce los factores limitantes y se describen
al detalle los procedimientos, se detallan rigurosamente las referencias y se registran
los resultados de modo correcto, y las conclusiones se presentan con cautela y con
moderación académica. El informe escrito con los datos correspondientes que le
acompañan es puesto a la disposición de otros colegas y asociados para su examen.
Cualquier lector competente del trabajo podrá tener la información necesaria para
analizar y valorar el proceso y las conclusiones alcanzadas. El informe se
presentara con el suficiente detalle, de modo que la investigación pueda ser
comprobada con otra paralela para el propósito de verificación.

Con el desarrollo de está parte del módulo se pretende que los alumnos tengan
una visión general de la relación de la investigación con el método científico, la
teoría y la ciencia, de tal suerte que se destaque el papel de la investigación en la
generación de conocimientos científicos; como así también que conozcan el
proceso de investigación a través de sus diferentes etapas.

65
Existen métodos diversos para llevar a cabo una investigación científica, en este
Fascículo se analizan los componentes del proceso general de investigación,
entendiendo este como un proceso integral, en el que los componentes
interactúan entre si y con el proceso como tal.

Lea el siguiente texto, logre identificar de una manera práctica los ítems del Diseño
de Investigación. Será un buen ejercicio, para familiarizarse en la terminología a
usar.

Comparta sus comentarios en el Foro con sus compañeros, colocaremos allí una
ayuda.

Diseño de Investigación
Las PYMES locales y su falta de competitividad a nivel regional.
Se investigará únicamente la situación de las PYMES de la ciudad de "Huancayo".
Comunidad caracterizada por las exiguas propuestas u ofertas para atender los
requerimientos o demandas de sus consumidores; potencialmente autosuficiente y
con una zona de influencia amplia como para revertir la situación.
1.¿Es de interés el tema?
2.¿Existe información?
3.¿Dónde?
4.¿Qué resultados puede traer la investigación?

- Analizar las dificultades que debe sortear el pequeño empresario para poder
expandirse a la región.
- Conocer la calidad del producto que se presenta en el mercado.
- Establecer comparaciones con empresas del mismo rubro o nivel local y
regional.
- Identificar los factores que hacen que un producto sea o no reconocido.
- Verificar la falta de compromiso de las instituciones para el progreso de la
zona.

66
-

El estancamiento productivo de una comunidad que ha crecido a la par de


importantes centros urbanos que sí lograron una economía de mercado más
activa y competitiva.

El tema seleccionado para la investigación no ha sido analizado aún o bien no existe


ningún trabajo publicado al respecto, por lo que es muy escasa la información que se
ha recopilado, siendo la gran mayoría de los datos conseguidos en forma verbal a través
de distintas entrevistas con empresarios y personas que aportaron datos históricos de
nuestro medio.
La importancia de los sacrificios económicos que se realizan a efectos de adquirir,
transformar y/o comercializar un bien o servicio, se ve inutilizada a raíz de la falta
de apoyo por parte de organismos e instituciones oficiales (municipalidad, bancos,
centros comerciales, etc.).

La idiosincrasia de una comunidad hace que nunca se logre unidad de


pensamientos para llevar adelante un emprendimiento conjunto. La falta de apoyo
del gobierno provincial y/o nacional para fomentar la radicación de industrias en la
zona lo que en definitiva termina caratulando la ciudad como una "fábrica de
empleados públicos".

Se trabajará en base a datos estadísticos obtenidos de los distintos organismos


locales. Se realizarán encuestas a distintas empresas locales.

Se abordarán temas desde puntos de vista históricos y comparados con la


actualidad.

Es una lista de las obras consultadas que sirven para fundamentar el planteamiento
del problema, el marco teórico y la hipótesis. Debe comprender las obras
referentes a la metodología de la investigación y al tema específico estudiado.

67
- Huancayo, su geografía, su historia, su cultura.
- Huancayo, su de historia (Municipalidad de Huancayo).
- Estadísticas obtenidas en Municipalidad de Huancayo.
- Calendario de actividades.

Se señalan las diferentes etapas del proyecto y el tiempo estimado para cada
una de ellas. A modo de ejemplo las etapas de la investigación podrían ser:
- Diseño del proyecto: 3 días.
- Recolección de la información: 10 días.
- Codificación y tabulación: 2 días.
- Análisis e interpretación de la información: 2 días.
- Redacción preliminar: 3 días.
- Presentación: 3 días.
Obs.: Se toma el día con un valor de 4 horas aproximadamente. Se
detalla el costo aproximado que tendrá la investigación. Gastos de
Librería
Gastos de Movilidad
Otros
- PC e Impresora Color.
- Conexión a Internet mediante línea telefónica.
- Base de Datos.
- Software entorno Windows (Word, Excel, Corel Draw).
- Movilidad.
- Elementos de Librería.

• Sierra Bravo, (1983) "Técnicas de investigación Social", Ed. Paraninfo, Madrid


• Sampieri y Collado, (98) "Metodología de la investigación", Ed. McGraw Hill,
México

68
PRIMERA AUTOEVALUACIÓN METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACION

NOMBRES Y APELLIDOS: _______________________________


FECHA:
DURACIÓN: 30 MINUTOS
INDICACIONES: SIN COPIAS NI APUNTES
PREGUNTAS:
• ¿Qué es la investigación?
• ¿Cuáles son los componentes de la investigación?
• ¿Que etapas comprende la planificación?
• ¿Cuáles son las formas de recolección de datos?
• ¿Cómo se preparan y presentan los informes?
• ¿Cuáles son las relaciones entre las etapas de la investigación?

69
70
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y LOS OBJETIVOS DE LA
INVESTIGACIÓN

La investigación en concreto comienza con la determinación del problema o


investigar. Todo lo que el hombre desconoce o ignora es potencialmente un problema
que puede ser objeto de investigación

Al terminar este fascículo, usted:


Identificar áreas problemáticas para investigación.
Analizar la realidad social, económica, empresarial, etc.;
Determinar las características del problema y los objetivos.
Formular problemas y objetivos de la investigación.

3.1 Identificación del área problema en una investigación

El punto de partida de una investigación es la existencia de una situación que ha


llamado la atención del o los futuros investigadores y que –a su juicio— requiere ser
investigada para esclarecerla, mejorarla, hacer propuestas, resolverla, etc., es decir,
para pasar a algún tipo de acción posterior. Esta parte inicial de toda investigación
comienza al poner por escrito las razones por los que hay que realizar la
investigación. Consiste en delimitar el problema a investigar indicando:
• las razones que originan la necesidad de investigar (a modo de introducción)
• enunciando el problema,
• planteando las preguntas que más se destacan al plantearse el problema, j
• justificando la necesidad de hacer la investigación,

71
• indicando su viabilidad y su duración probable, finalmente,
• indicando el Objetivo general de investigación que se persigue y
• los objetivos específicos con que se resuelve el objetivo general.

3.2 ¿Qué es un problema?

En realidad puede ser cualquier cosa, pero requiere de algún tipo de definición. De
manera que tomamos el trabajo de J. Padrón las siguientes definiciones y
comentarios:
“Es común decir que no hay investigación sin un “problema” y que un problema bien
planteado es mejor que cualquier solución gratuita. Pero ¿de qué estamos hablando?
¿Qué es un “Problema”? Analicemos las siguientes definiciones, tomadas como
muestra, y decidamos luego hasta qué punto es claro o evidente el sentido de la
palabra:
• Problema es un procedimiento dialéctico que tiende a la elección o al rechazo o
también a la verdad y al conocimiento (Aristóteles).
• El Problema o la proposición problemática es una proposición principal que
enuncia que algo puede ser hecho, demostrado o encontrado (Jungius).
• Por problema los matemáticos entienden las cuestiones que dejan en blanco una
parte de la proposición (Leibnitz).
• Problema es una proposición práctica demostrativa por la cual se afirma que algo
puede o debe ser hecho (Wolff).
• Problemas son proposiciones demostrativas que necesitan pruebas o son tales
como para expresar una acción cuyo modo de realización no es inmediatamente
cierto (Kant).
• Problema es el desacuerdo entre los pensamientos y los hechos o el desacuerdo
de los pensamientos entre sí (Mach).
• La situación no resuelta o indeterminada podría llamarse situación
“problemática”; se hace problemática en el momento mismo de ser sometida a
investigación. El resultado primero de la intervención de la investigación es que
se estima que la situación es problemática (Dewey).
• Problema es la conciencia de una desviación de la norma (Boas).

72
• Problema es cuando dos más dos no son cuatro (Warren Goldberg)
• Problema es una oportunidad vestida con ropa de trabajo (Henry J. Kaiser)
Por lo demás, pasando a su aspecto observable y analizando lo que se presenta
como tal en las tesis de grado, hay veces en que el “problema” aparece con un
extenso texto de muchas páginas que contienen descripciones, visiones históricas,
discusiones normativas, etc., mientras que en otras el “problema” se reduce a una
sencilla proposición o enunciado de apenas unas dos o tres líneas.
De manera que aceptaremos como Problema de Investigación, cualquier proposición
acerca de una situación que requiere más o mejor conocimiento del que se tiene en
el instante presente, y que una persona experta o conocedora, --el profesor Guía y
los profesores examinadores—acepten como justificación de una investigación de
Tesis de Grado.
3.3 Tipos de problemas
• Teóricos. Cuyo propósito es generar nuevos conocimientos.
• Prácticos. Con objetivos destinados al progreso.
• Teórico-prácticos. Para obtener información desconocida en la solución de
problemas de la práctica
Sin duda existe un gran número de problemas que nos inquietan, pero quizá la mayor
parte de ellos no están al alcance de todos. Los requisitos para elegir un problema de
investigación son:
• Experiencia en el tema.
• Importancia del problema.
• Conocimientos para su manejo.
• Relevancia científica.
• Relevancia humana.
• Relevancia contemporánea.
Señalar manifestaciones del problema. Consiste en describir las experiencias
empíricas, contexto, determinantes, interrogantes generales, efectos, posibles
soluciones, y sugerir los propósitos del estudio.
Manejar dos variables como mínimo. Al perfilar el problema, y a la luz de los
referentes empíricos, es posible relacionar al menos dos elementos, que pueden ser:

73
posibles causas del problema y efectos del mismo. Por ejemplo, podemos observar la
atención de enfermería como causa, y la recuperación del paciente como efecto.
Definir con claridad el problema. Los referentes empíricos y el manejo de dos
variables como mínimo, nos permiten definir el área problema con precisión de
detalles. Los términos utilizados para definir el problema deben ser lo bastante claros
para permitir que cualquier persona, con sólo leer el problema, se ubique en lo que se
pretende estudiar.
En el caso anterior, el problema puede definirse de la siguiente forma:
• Se consideran como elementos por investigar, la relación entre la calidad en la
atención de enfermería y la recuperación del estado de salud de los pacientes del
Hospital X, en un periodo de un año.
• Delimitar los aspectos que abarca el problema. La definición del problema obliga a
precisar los aspectos que incluye. La delimitación de los aspectos por estudiar
evita las frecuentes divagaciones v centra la atención en los elementos medulares
del problema de investigación.
Siguiendo el ejemplo anterior, la delimitación del problema puede ser como sigue:
El contexto del problema
Lo usual es que no se presenta el problema de investigación de inmediato. Es
corriente indicar algunas situaciones o fenómenos que establecen un contexto o
panorama general, dentro del cual aparece el problema como una situación anómala
o que llama la atención porque de resolverse (mediante el conocimiento que aportaría
una investigación) podría mejorarse algo o aportar al desarrollo humano, cultural,
social o económico de cierta comunidad.
Esta información contextual suele ser de carácter geográfico, histórico, genético,
estructural, etc.
Fuentes de los problemas
• Cuál es el origen del problema.
• Que intereses profesionales o científicos tiene el investigador para hacer el
estudio.
• Qué conocimientos se tienen sobre el tenia.
• Qué aplicación daría a los resultados de la investigación.

74
Al dar respuesta a las interrogantes anteriores, se infiere que los problemas derivan
de: el ambiente, la capacidad de razonar, los intereses profesionales y los productos
de la investigación.
Ejemplos de la forma de escribir problemas de investigación:
• Se desconoce/desconozco/desconocemos los requerimientos exactos del cliente
X...
• Carecemos de información completa respecto del sistema de organización,
administración y operación de la empresa.
• Se ignora la distribución y operación exacta de sistemas para clientes en la
empresa...
Los requisitos para elaborar un problema de investigación son:
• Señalar manifestaciones del problema.
• Manejar dos variables como mínimo.
• Definir con claridad el problema.
• Delimitar los aspectos que abarca el problema.
Enunciado del problema. Se manejan dos formas de enunciar el problema de
investigación: a) interrogativo y b) declarativo. Si bien debe quedar en claro que los
objetivos interrogativos –en forma de pregunta—son menos prácticos y claros.
• Interrogativo. Se expresa a través de una pregunta; por ejemplo: ¿Cómo
influye la calidad de la atención de enfermería si se utiliza un sistema
informático de administración Hospital X?
• Declarativo. Se expresa a manera de propósito. El estudio pretende mostrar la
el estado obsolescencia del Sistema de Administgración Informático de
enfermería en la recuperación del estado de salud de los pacientes del
Hospital X.
Las preguntas de investigación
Estas son las preguntas que surgen del problema a investigar. La primera pregunta
es la que engloba todo el problema:
¿Cuáles son los requerimientos exactos del cliente x?”
La pregunta principal, primera, es como una imagen en el espejo, pero en forma de
pregunta, del problema general; ayuda a construir o redactar el Objetivo General.
A la pregunta global le surgen preguntas secundarias.
Estas preguntas secundarias surgen de los interrogantes que plantea la pregunta
principal y sirven mucho para desarrollar y escribir los objetivos particulares, los que a

75
menudo son un gran misterio para los investigadores que recién se inician. Ejemplos:
• ¿Cuáles son los requerimientos operativos del cliente x?
• ¿Cuáles son los requerimientos administrativos del cliente?
• ¿Qué tipo de base de datos resulta más apropiada para los requerimientos del
cliente X?
• ¿Qué diseño de sistema operativo general será más apropiada para el cliente X?
Es conveniente formular al comienzo tantas preguntas como sea posible, y luego
eliminar las que se repiten o aquellas cuyo significado está contenida en otra
pregunta más amplia.
Una forma de trabajar el problema de investigación y sus preguntas es hacer una
matriz o cuadro en que se van poniendo primero el problema, al lado la pregunta que
éste origina (ayuda a redactar el Objetivo General de la investigación) y al lado el
resto de preguntas menores, las que ayudarán a plantear los Objetivos Particulares.
A continuación se muestra un cuadro en que aparece el problema de investigación y
las preguntas de investigación que originan.

EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


(Referidos a investigación de sistemas informáticos)
El Problema de
El Problema de Investigación “Preguntas de Investigación”
Investigación expresado
planteado como oración Más específicas y por ítem a investigar
como pregunta

¿Cómo se estructura la empresa X?


¿Quiénes y cuándo tienen acceso al
“Se desconocen los procesos ¿Cuáles son los procesos
sistema informático?
administrativos y contables de la administrativos y contables en
¿Cómo se estructura el proceso contable
empresa X”. uso en la empresa X?
de la empresa X?
¿Qué demandas o usos tiene el sistema
informático de la empresas?

¿Cómo esta organizada la empresa Y?


“Falta información sobre los ¿Hasta qué punto el sistema informático
¿Qué factores son mejorables
sectores mejorables del sistema de la empresa Y refleja la organización de
en el sistema informático de la
informático de la empresa Y” la empresa Y?
empresa Y?
¿Qué hay que agregar o quitar al sistema
informático de la empresa Y?

76
¿Qué aspectos del sistema informático
Cómo debería ser un nuevo
“Requerimiento del cliente de un actual ya no responden en la empresa Z?
sistema informático par la
nuevo sistema informático que ¿Qué debe conservarse?
empresa Z, que reemplace al
reemplace al antiguo ya obsoleto” ¿Qué sistemas y procesos deben crearse
antiguo?
para la empresa Z?

77
3.4 Diferencia entre el Problema de Investigación y el Objetivo
De una forma muy parecida a la diferencia entre problema y preguntas de
investigación, también hay precisar la diferencia entre problema y objetivo. El
problema es una situación anómala y el objetivo general es el enunciado en que se
expresa la acción general (total) que se llevará a cabo para llevar a cabo la
investigación que clarificará tal situación.
Por ejemplo, si mi problema es que se desconoce la forma en que trabaja pedagógica
y administrativamente una escuela, para formular un Sistema de Administración
Informático, el objetivo de mi investigación será justamente, Averiguar, investigar,
cómo funciona esa escuela. Por lo tanto, en una investigación hay solo un objetivo
general. No más de uno, porque cada Objetivo General enunciado es un
investigación aparte. Por lo tanto en una Tesis, si Ud. escribe dos o tres objetivos
generales, está indicando que hará dos o tres Tesis o investigaciones diferentes.
¡Así de simple!
En realidad hay poca diferencia entre un problema de investigación cuando esta
expresado en forma breve y el objetivo que lo resuelve. Es decir, si mi problema es la
dificultad que encuentro para cruzar el río, mi objetivo de investigación es encontrar la
forma de cruzar el río. (“Encontrar” es un verbo fuerte que indica acción investigativa.)
Al describir el problema, lo más aconsejable es plantearlo sin indicar para qué se
quiere resolverlo. Por ejemplo: “El problema a que motiva esta investigación es el
desconocimiento que tenemos de los etapas administrativas y contables por las que
pasa el pedido de un cliente antes de llagar a sus manos”. Por lo que se recomienda
que la descripción del problema comience expresando que “Se desconoce...” o,
“Carecemos de información sobre...”, etc.
Mientras que en el objetivo general se indica además, para qué se quiere investigar,
es decir, su finalidad: Iniciando la oración con verbos fuertes, de acción, tal como
“Investigar, revelar, averiguar, etc.: “Objetivo General: Conocer y revelar los etapas
administrativas y contables por las que para un pedido antes de llegar a las manos de

78
un cliente, para desarrollar un sistema informático automatizado que lo realice” (El
énfasis es sólo para destacar el uso de la oración “para...”)
Los Objetivos Específicos. El Objetivo General, para ser llevado a cabo, usualmente
puede y tiene que ser desglosado en una serie de acciones o actividades particulares
menores, sustancialmente diferentes unas de otras. En el ejemplo de la escuela
indicado anteriormente, se tendrá que investigar el funcionamiento pedagógico, por
un lado y el funcionamiento administrativo, por otro, dando dos acciones
independientes. Estos son los objetivos específicos. Son como las dos, tres o cuatro
partes básicas en que se divide la investigación. Por lo tanto el desarrollo de la
investigación a lo largo de la metodología empleada no es otra cosa que la forma en
que se van resolviendo los objetivos particulares.
Si tiene tres objetivos específicos, al final del análisis, Ud. debe tener dos, tres o
cuatro respuestas claras que resuelven al objetivo general y estas son las dos, tres o
cuatro respuestas a los objetivos particulares.
Requisitos para plantear los objetivos:
• Enfocarse a la solución del problema.
• Ser realistas.
• Ser medibles.
• Ser congruentes.
• Ser importantes.
• Redactarse evitando palabras subjetivas.
• Precisar los factores existentes que lleva a investigar.
• Enfatizar la importancia de mejorar la organización.
Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes (los que
sean necesarios y en el orden más conveniente):
Quién,
Qué,
Cómo,
Cuándo y
Dónde.
A continuación se muestra un cuadro sintagmático que puede ayudar a construir
problemas y objetivos de investigación.
(El Problema/Objetivo de investigación se define como...)
Verbo Fenómeno Subfenómeno Para...
(Ud. lo pone) (finalidad del Objetivo)

79
Establecer
Estructuras Mejorar
Averiguar
Funciones Renovar
Identificar
Roles Confeccionar
Recopilar Entre ...
Historial Sugerir
Investiga De...
Probabilidades Proponer
Revelar Del...
Relaciones Innovar
Descubrir En ...
Avances Resolver
Indagar Cuando...
Retrocesos Satisfacer
Inquirir Cómo... (infrecuente)
Resistencias Controlar
Pesquisar
Facilidades Iniciar
Registrar
Etc... Etc...
Buscar

3.4 Justificación de la investigación.


Se trata simplemente de indicar brevemente las razones que justifican la
investigación que se llevará a cabo, la que pueden ser variadas:
Novedad y Originalidad: La investigación científica persigue la búsqueda de nuevos
conocimientos y evitar la duplicidad en los temas de información.
Importancia: El tema a investigar debe estar relacionado con un problema actual y
aplicable de tal forma que los resultados dados en la resolución aporte algo en un
área de conocimiento y de ser posible a la sociedad.
Interés: El problema debe de mostrar un reto lo suficientemente importante para el
investigador, de manera que los problemas u obstáculos que implican a la
investigación sean salvados fácilmente. Esto al ser un tema significativo para la vida
profesional y personal.
Precisión: El tema debe de ser lo mas concreto y especifico posible ya que un
problema general amplio o vago solo conduce a la pérdida de tiempo, esfuerzo y
recursos.
Para la realización de trabajos, las características según:
• Trato de temas que nos inquietan o son de preferencia.
• Experiencias personales frente a estos temas.
• Consulta de profesores relacionados a estos temas y notas de clase.
• Examinar publicaciones sobre el tema, libros y prensa.
• Revisión de bibliografía existente en centros docentes.
• Informe sobre los temas afines.
• Conectarse con instituciones relacionados al tema.

80
3.5 Viabilidad de la investigación
El problema que se va a estudiar debe de ser susceptible de estudiarse tomando en
cuenta los recursos de tiempo, acceso a la información, el grado de dificultad y el
financiamiento con que se cuenta. En otras palabras hay que dejar constancia, en
ciertos casos, que el proyecto es viable, porque disponemos de los recursos (cuando
son raros o difíciles de conseguir), de los permisos (si fueran importantes, por
ejemplo al trabajar con ciertas dependencias del estado), el tiempo (Podrí ser una
investigación que tome meses y meses), etc.

Escriba 10 problemas de investigación poniendo al lado el objetivo correspondiente.


Recuerde: que el Problema y los Objetivos son la base, el eje y el punto de partida
fundamental para cualquier investigación.

Para llevar a cabo una investigación dentro de los límites razonables, puede
descomponerse la pregunta original en varios interrogantes secundarios. Si el
investigador formula una pregunta entorno a la eficacia de las nuevas tecnologías en
la actividad profesional, puede plantearse posteriormente, subpreguntas acerca del
efecto de las mismas sobre las actitudes de los profesionales, sus posibilidades de
gestión, cambio de funciones y tareas

Consigna: A partir de los siguientes enunciados formula un problema para cada


uno de ellos.
1. Una empresa desea conocer las consecuencias, ventajas que implicaría
trabajar con o sin descanso.
2. El Ministerio de Trabajo está preocupado por saber si las personas que están
sometidas a un alto nivel de ruido, se vuelven más o menos sensibles a éste.
3. La sucesión en las empresas familiares.

81
4. Los tipos de liderazgos influyen en la calidad de la productividad de la
empresa.
5. Según la ley de la demanda el consumidor satisface sus necesidades.

• Bernal, César Augusto (2000). Metodología de la Investigación para la


Administración y Economía, Ed. Prentice may, Colombia,
• Mendicoa, Gloria Edel, (2003) “Sobre Tesis y Tesistas”
• Sarabia Sánchez, Francisco José (1999). Metodología para la Investigación en
marketing y dirección de Empresas”, Ed. pirámide, Madrid

PRIMERA AUTOEVALUACIÓN METODOLOGIA


DE LA INVESTIGACION

NOMBRES Y APELLIDOS: _______________________________


FECHA:
DURACIÓN: 30 MINUTOS
INDICACIONES: SIN COPIAS NI APUNTES
PREGUNTAS:

1. ¿Qué comprende esta etapa del "Problema" de investigación?


2. ¿Cuáles son los síntomas que le permiten plantear su problema de
investigación?
3. ¿Qué diferencia y semejanzas encuentra entre el planteamiento,
identificación, formulación y sistematización del problema?
4. ¿Cuáles son las consideraciones que se deben tomar en cuenta para la
formulación de los problemas de una investigación?

82
CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO

A La formulación del marco teórico constituye una de las tareas más dificil y
comprometedoras de la investigación, la que consiste en explicitar la configuración
general de ideas con las que se intentan explicar al objeto

Al terminar este fascículo, usted:


Desarrollará casos reales del contexto con capacidad de síntesis y análisis.
Analizar los diferentes enfoques del marco teórico.
Identificar los elementos de un marco teórico.
Identificar las etapas en la formulación de un marco teórico.
Elaborar un marco teórico.
Definir el concepto de variable.
Definir el concepto de hipótesis.

4.1 Pasos a seguir para la construcción del Marco Teórico

¿Qué es un marco teórico?


Un marco teórico es la descripción, explicación y análisis en un plano teórico, del
problema general que trata la investigación. Es el marco de referencia del problema,
es allí donde se estructura un sistema conceptual integrado por hechos e hipótesis
que deben ser compatibles entre si en relación con la investigación.

Un marco teórico se puede definir como el sustento teórico del estudio, es decir
implica analizar y exponer las teorías, los enfoque teóricos, las investigaciones y los
antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre del

83
estudio.

FUNCIONES PRINCIPALES DEL MARCO TEÓRICO:


1) Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
2) Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio.
3) Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su
problema evitando desviaciones del planteamiento original.
4) Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán
de someterse a prueba en la realidad.
5) Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
6) Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

CRITERIOS PARA EVALUAR UNA TEORÍA


Los criterios más comunes para evaluar una teoría son:
1) Capacidad de descripción, explicación y predicción.
Describir implica definir al fenómeno, sus características y componentes, así
como definir las condiciones en que se presenta y las distintas maneras en
que pueda manifestarse. Explicar significa incrementar el entendimiento de las
causas del fenómeno, además de referirse a la prueba empírica de las
proposiciones de las teorías. La predicción está asociada con la explicación en
función a que depende de la evidencia empírica de las proposiciones de la
teoría.
2) Consistencia lógica.
Una teoría debe de ser lógicamente consistente. Es decir, las proposiciones
que la integran deberán estar interrelacionadas, ser mutuamente excluyentes,
no caer en contradicciones internas o incoherencias.
3) Perspectiva.
Se refiere al nivel de generalidad. Una teoría posee más perspectiva cuanto
mayor cantidad de fenómenos explique y mayor número de aplicaciones
admita.
4) Fructificación.

84
Es la capacidad que tiene una teoría de generar nuevas interrogantes y
descubrimientos.
5) Parsimonia.
Una teoría parsimoniosa es una teoría simple, sencilla. Las teorías que pueden
explicar uno o varios fenómenos en unas cuantas proposiciones sin omitir
ningún aspecto son más útiles que las que necesitan un gran número de
proposiciones para ello.

ETAPAS DEL MARCO TEÓRICO


A) La revisión de la literatura correspondiente:
Consistente en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que
pueden ser útiles para los propósitos del estudio, de donde se debe extraer y
recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de
investigación.

B) La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica:


Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la
teoría existente y la investigación anterior sugieren una respuesta a la pregunta o
preguntas de investigación, o bien, provee una dirección a seguir dentro del tema
de nuestro estudio. La teoría revisada puede revelar:
- Que exista una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia
empírica y que se aplique a nuestro problema de investigación.
- Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación.
- Que hay piezas y trozos de teoría con apoyo empírico moderado o limitado que
sugieren variables potencialmente importantes y que se aplican a nuestro
problema de investigación.
- Que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas
con el problema de investigación.

PASOS PARA ELABORAR UN MARCO TEÓRICO


1.- Tener siempre presente el problema que se va a investigar.

85
2.- Buscar acceso a la bibliografía necesaria.
3.- Leer con sentido crítico.
4.- Elaborar fichas bibliográficas y de trabajo.
5.- Clasificar y ordenar las fichas de acuerdo a la integración de la información que
está determinada por los objetivos de nuestro Marco Teórico y el problema.
6.- Incorporar nuestras propias ideas, críticas y conclusiones con respecto al
problema como al material recopilado.
7.- Relacionar las cuestiones más sobresalientes partiendo de lo general a lo
concreto.

ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER UN MARCO TEÓRICO


Existen ciertos elementos que debe contener un Marco Teórico dentro de su
estructura como:
1) Citas Bibliográficas o Referencias Bibliográficas.
2) Citas Textuales o Directas.
3) Notas de Pie de página.
4) Citas Contextual o Directa.
5) Organigramas.
6) Otros.

4.2 Antecedentes de la investigación


Los antecedentes de investigación están constituidos por trabajos de investigación
previos que hallan sido defendidos en universidades de prestigio o reconocidas, por
lo general trabajos de grado (tesis y monografías), pero también sirven
investigaciones publicadas y trabajos de ascenso. No necesariamente tienen que ser
del mismo tema que investiga, sino que debe relacionarse con el mismo, ejemplo:
Haces una investigación cuyo tema es el absentismo laboran en el personal de
enfermería y consiguen una tesis titulada “Efectos del absentismo laboral en el
Colegio Madre Emilia”, ésta sirve de antecedentes pues estudia una de las variables
que estas investigando, en este caso el absentismo laboral. Ahora si hallas una
estrechamente relacionada con tu tema, por ejemplo: el absentismo laboral del
personal de radiología en hospital azul, dicho trabajo posee más relevancia para tu

86
investigación. La reseña histórica es opcional, en secciones aparte se explicará su
contenido. Además ello depende del tutor.
La reseña organizacional se presenta cuando la investigación se hace dentro de una
institución pública o privada, en este caso debe contener: antecedentes históricos de
la empresa o Institución, misión, visión, objetivos, además del organigrama.
El segundo paso que debes hacer antes de continuar con la construcción del marco
teórico es la realización de la operacionalización de las variables, esto es
fundamental pues de ella depende el contenido de tus bases teóricas, es decir, son a
partir de los indicadores de tus variables es que tienes que elaborar las bases
teóricas. A manera de ejemplo: supongamos que una de tus variables es analizar el
comportamiento inflacionario en un periodo determinado, en este caso los
indicadores serían: Variación del Índice de precios, Gasto Público, Liquidez
Monetaria, Variación del tipo de Interés, Variación del Tipo de Cambios, Variaciones
en la Demanda y la Oferta, Controles de Precios, Política Monetaria, estos entre
otros.

4.3 Marcos conceptual


Al enfrentar una investigación y situarnos desde una determinada orientación o
perspectiva teórica centramos nuestra atención en las dimensiones o factores que,
desde esa determinada concepción teórica, se consideran más relevantes. De esta
forma surge el marco conceptual de actuación del investigador, que orientará el tipo
de información que se debe recoger y analizar, así como las fuentes de procedencia
de los datos.
Los investigadores actuales son plenamente conscientes de la importancia de la
"teoría" en las investigaciones y emplean una amplia gama de perspectivas teóricas
para guiar la realización de su trabajo (Carr, 1990:42).
Un marco conceptual describe y/o explica, ya sea gráfica o narrativamente, los
principales aspectos que serán objeto de estudio en una investigación cualitativa, así
como las posibles relaciones que existan entre ellos (Miles y Huberman, 1994).
Los marcos conceptuales difieren unos de otros por su nivel de elaboración, su
orientación y sus objetivos. Desde la consideración del nivel de elaboración nos
podemos encontrar en primer lugar con marcos conceptuales de baja elaboración
(escasa interacciones, relaciones no causales o temporales, etc.), como el planteado

87
por The Network (1979, cit. por Miles y Huberman, 1994) y que podemos observar en
la figura

Marco conceptual para un estudio sobre la difusión de las innovaciones educativas


(The Network, Inc. 1979). (Elaborado a partir de Miles y Huberman, 1994:18).
En la figura siguiente presentamos un marco conceptual, de mayor elaboración que
el anterior, planteado por Louis y Miles (1992), a través del cual se observan las
influencias contextuales que se dan alrededor de la escuela, los sucesos y procesos
durante la implementación y los resultados conseguidos.
Como segundo eje de análisis de los marcos conceptuales establecíamos el objetivo
de los mismos, pudiendo diferenciar en un extremo a los que se limitan a describir o
explorar, mientras que en el otro se situarían los que establecen relaciones causales. La
figura antes presentada sería un ejemplo del primer caso, mientras que la figura que
presentamos lo sería del segundo.

88
Marco conceptual sobre la mejora de las escuelas secundarias (Louis y Miles,
1992:302).

Por último, respecto al objetivo de los marcos conceptuales podemos encontrarnos


con aquéllos que son de sentido común, en un extremo, frente aquéllos que se
dirigen a la construcción de teorías. Por ejemplo, en su estudio sobre la organización
escolar, Ball (1989) sitúa conceptualmente su teoría al respecto cuando delimita
claramente los conceptos (ver cuadro anterior) sobre los que se basa para llevar a cabo
el análisis de las instituciones educativas, en un intento de propiciar una teoría
organizativa.

Perspectiva micropolítica Ciencias de la organización


(enfoque explícito) (enfoque explícito o implícito)
Poder Autoridad
Diversidad de metas Coherencia de
Disputa ideológica metas Neutralidad
Conflicto ideológica
Intereses Actividad Consenso
política Control Motivación
Toma de decisiones
Consentimiento

Conceptos clave para la construcción de una teoría organizativa (Ball, 1989: 25).

89
En esta misma línea podemos situar el marco conceptual planteado por Murphy
(1992) para el estudio de la reestructuración escolar, a través del cual se pueden
observar los elementos claves en el desarrollo de la mejora de las escuelas (ver
figura que viene a continuación).

El tercer paso del proceso de investigación consiste en elaborar un Marco teórico. El


marco teórico se integra con las teorías, enfoques teóricos, estudios y antecedentes
en general que se refieran al problema de investigación.

Para elaborar un Marco teórico, es necesario detectar, obtener y consultar la


literatura y otros documentos pertinentes para el problema de investigación, así como
extraer y recopilar de ellos la información de interés. La revisión de la literatura puede
iniciarse manualmente o acudiendo a un banco de datos al que se tenga acceso por
computadora.

La construcción del Marco teórico depende de lo que encontremos en la revisión de


la literatura:
a) que existe una teoría completamente desarrollada que se aplica a nuestro
problema de investigación.
b) que hay varias teorías que se aplican al problema de investigación.
c) que hay generalizaciones empíricas que se aplican a dicho problema.
d) que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente
relacionadas con el problema de investigación. En cada caso varía la estrategia
para construir el marco teórico.
Una fuente importante para construir el marco teórico son las teorías. Una teoría, de
acuerdo con F.N. Kerlinger, es un conjunto de conceptos, definiciones y
proposiciones vinculadas entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de
fenómenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y
predecir estos fenómenos.

90
Con el propósito de evaluar la utilidad de una teoría para nuestro marco teórico,
podemos aplicar cinco criterios.
A) Capacidad de descripción.
B) Consistencia lógica.
C) Perspectiva.
D) Fructificación
E) Parsimonia.

El Marco teórico orientará el rumbo de las etapas subsecuentes de la investigación.

91

Das könnte Ihnen auch gefallen