Sie sind auf Seite 1von 107

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

“Implementación de un Sistema Experto para determinar el índice de


seguridad escolar en instituciones educativas primarias y secundarias del
distrito de Calzada, 2017”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO


DE SISTEMAS

AUTOR:

Segundo Domingo Terán Julcamoro

ASESOR:

Mg. Luis Gibson Callacná Ponce

LINEA DE INVESTIGACIÓN:

Gestión de servicios de tecnologías de información

TARAPOTO – PERÚ

2017
Página de jurado

_______________________________________________
Ing. Dick Díaz Delgado
Presidente

_______________________________________________
Mg. Luis Gibson Callacná Ponce
Secretario

_______________________________________________
Mg. Walter Saucedo Vega
Vocal

2
Dedicatoria

A nuestro padre Dios, por haberme permitido llegar hasta este momento por
darme fuerzas día a día para lograr mis objetivos y metas.

A mis padres. Hermanos y tíos por haberme brindado su apoyo incondicional en


esta formación por inculcarme que en esta vida todo lo que se inicia se lo tiene
que terminar y así poder lograr lo que uno más anhela en esta vida.

3
Agradecimiento

A nuestro padre Dios por brindarme vida y paciencia en este arduo camino a mis
padres hermanos y tíos por su invalorable apoyo moral.

A los directores de dichas instituciones educativas por haberme facilitado


informaciones de dicha investigación que día a día demostraron su humildad y
amabilidad para así poder seguir recolectando con total confianza la investigación
de dicho proyecto. Y así lograr un resultado veraz.

4
Declaración De Autenticidad

Yo, Segundo Domingo Terán Julcamoro, identificado con DNI Nº 44563722, autor
de mi investigación titulada: “Implementación de un Sistema Experto para
determinar el índice de seguridad escolar en instituciones educativas primarias y
secundarias del distrito de Calzada, 2017”, declaro bajo juramento que:

1) La tesis es de mi autoría.
2) He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las
fuentes consultadas. Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni
parcialmente.
3) La tesis no ha sido auto plagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada
anteriormente para obtener algún grado académico previo o título profesional.
4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni
duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presenten en la tesis
se constituirán en aportes a la realidad investigada.

De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a


autores), auto plagió (presentar como nuevo algún trabajo de investigación
propio que ya ha sido publicado), piratería (uso ilegal de información ajena) o
falsificación (representar falsamente las ideas de otros), asumo las
consecuencias y sanciones que de mi acción se deriven, sometiéndome a la
normatividad vigente de la Universidad César Vallejo

Tarapoto, 18 de diciembre de 2018

_____________________
Segundo Domingo Terán Julcamoro
DNI 44563722

5
Presentación

Señores miembros del jurado calificador; cumpliendo con las disposiciones


establecidas en el reglamento de grado y títulos de la Universidad césar Vallejo;
pongo a vuestra consideración la presente investigación titulada “Implementación
de un Sistema Experto para determinar el índice de seguridad escolar en
instituciones educativas primarias y secundarias del distrito de Calzada, 2017”,
con la finalidad de optar el título de Ingeniero de Sistemas.

La investigación está dividida en siete capítulos:


Capítulo I. Introducción. Se considera la realidad problemática, trabajos previos,
teorías relacionadas al tema, formulación del problema, justificación del estudio,
hipótesis y objetivos de la investigación.

Capítulo II. Método. Se menciona el diseño de investigación; variables,


Operacionalización; población y muestra; técnicas e instrumentos de recolección
de datos, validez y confiabilidad y métodos de análisis de datos.

Capítulo III. Resultados. En esta parte se menciona las consecuencias del


procesamiento de la información.

Capítulo IV. Discusión. Se presenta el análisis y discusión de los resultados


encontrados durante la tesis.

Capítulo V. Conclusiones. Se considera en enunciados cortos a lo que se ha


llegado en esta investigación, teniendo en cuenta los objetivos planteados.

Capítulo VI. Recomendaciones. Se precisa en base a los hallazgos encontrados.

Capítulo VII. Referencias. Se consigna todos los autores citados en la


investigación.

El autor.

6
Índice General
Página del jurado------------------------------------------------------------------------------------------ ii
Dedicatoria -------------------------------------------------------------------------------------------------- iii
Agradecimiento -------------------------------------------------------------------------------------------- iv
Declaración de autenticidad ---------------------------------------------------------------------------- v
Presentación ----------------------------------------------------------------------------------------------- vi
Índice --------------------------------------------------------------------------------------------------------- vii
RESUMEN -------------------------------------------------------------------------------------------------- xii
ABSTRACT ------------------------------------------------------------------------------------------------- xiii
I. INTRODUCCIÓN
1.1. Realidad problemática --------------------------------------------------------------- 14
1.2. Trabajos previos ---------------------------------------------------------------------- 16
1.3. Teorías relacionadas al tema ------------------------------------------------------ 18
1.4. Formulación del problema ---------------------------------------------------------- 44
1.5. Justificación del estudio ------------------------------------------------------------- 44
1.6. Hipótesis -------------------------------------------------------------------------------- 44
1.7. Objetivos -------------------------------------------------------------------------------- 45

II. MÉTODO
2.1 Diseño de investigación ------------------------------------------------------------- 46
2.2 Variable Operacionalización ------------------------------------------------------- 47
2.3 Población y muestra ----------------------------------------------------------------- 49
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos --------------------------- 50
2.5 Métodos de análisis de datos------------------------------------------------------ 52

III. RESULTADOS
3.1 Realizar el diagnóstico sobre el proceso de evaluación ---------------------- 54
3.2 Realizar el diseño y programación ------------------------------------------------- 73
3.3 Determinar la influencia del sistema experto ------------------------------------ 110
3.4 Análisis estadístico inferencial ------------------------------------------------------- 128
IV. DISCUCIONES ------------------------------------------------------------------------------------ 134
V. CONCLUSIONES --------------------------------------------------------------------------------- 138
VI. RECOMENDACIONES-------------------------------------------------------------------------- 139
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS -------------------------------------------------------- 140
ANEXOS -------------------------------------------------------------------------------------------- 142

7
INDICE DE TABLAS
TABLA N° 1. Educación Primaria .................................................................................................. 14
TABLA N° 2. Educación Secundaria ............................................................................................. 14
TABLA N° 3. Operacionalización de Variables ............................................................................. 52
TABLA N° 4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ................................................ 59
TABLA N° 5. Validación del cuestionario ...................................................................................... 60
TABLA N° 6. Validación de la guía de análisis documental. ......................................................... 60
TABLA N° 7. Codificación de las respuestas. ............................................................................... 61
TABLA N° 8. Fuentes informantes…………………………………………………………………...…62
TABLA N° 9. Resultados antes de la elaboración del S.E preg. 01…………………………………64
TABLA N° 10. Resultados antes de la elaboración del S.E preg. 02………………………………..65
TABLA N° 11. Resultados antes de la elaboración del S.E preg. 03………………………….…...66
TABLA N° 12. Resultados antes de la elaboración del S.E preg. 04………………………………..67
TABLA N° 13. Resultados antes de la elaboración del S.E preg. 05………………………………..68
TABLA N° 14. Resultados antes de la elaboración del S.E preg. 06………………………………..69
TABLA N° 15. Resultados antes de la elaboración del S.E preg. 07………………………………..70
TABLA N° 16. Resultados antes de la elaboración del S.E preg. 08………………………………..71
TABLA N° 17. Resultados antes de la elaboración del S.E preg. 09………………………………..72
TABLA N° 18. Resultados antes de la elaboración del S.E preg. 10………………………………..73
TABLA N° 19. Nivel de conocimientos de índices de seguridad escolar……………………….......74
TABLA N° 20. Recursos humanos………………………………………………………………………77
TABLA N° 21. Bienes……………………………………………………………………………………..77
TABLA N° 22. Servicios…………………………………………………………………………………..78
TABLA N° 23. Resumen General……………………………………………………………………….78
TABLA N° 24. Resultados después de la elaboración del S.E preg. 01…………………………….82
TABLA N° 25. Resultados después de la elaboración del S.E preg. 02…………………………….83
TABLA N° 26. Resultados después de la elaboración del S.E preg. 03…………………………….84
TABLA N° 27. Resultados después de la elaboración del S.E preg. 04…………………………….85
TABLA N° 28. Resultados después de la elaboración del S.E preg. 05……………………………86
TABLA N° 29. Resultados después de la elaboración del S.E preg. 06……………………………87
TABLA N° 30. Resultados después de la elaboración del S.E preg. 07…………………………..88
TABLA N° 31. Resultados después de la elaboración del S.E preg. 08……………………………89
TABLA N° 32. Resultados después de la elaboración del S.E preg. 09……………………….......90
TABLA N° 33. Resultados después de la elaboración del S.E preg. 10……………………….......91

8
INDICE DE FIGURAS

FIGURA N° 1. El grado de automatización de medición del I.S.E……………………………….64

FIGURA N° 2. Tecnología informática que puede ayudar I.S.E………………………………….65

FIGURA N° 3. Estándares de UNICEF……………………………………………………………..66

FIGURA N° 4. Nivel que usan los estándares de la UNICEF……………………………………67

FIGURA N° 5. nivel de apoyo profesional para los niveles de I.S.E ……………………………68

FIGURA N° 6. nivel de profesional para mejorar debilidades de seguridad…………………...69

FIGURA N° 7. Nivel de disponibilidad de información respecto a seguridad escolar…………..70

FIGURA N° 8. Cuenta con algunos reportes de seguridad escolar emitidos por algún I.E……71

FIGURA N° 9. Nivel ayudara a tomar decisiones la información que cuenta actualmente…....72

FIGURA N° 10. Cree usted que un S.E ayudara a tomar decisiones sobre el I.S.E………….…73

FIGURA N° 11. Nivel de conocimiento de I.S.E antes de la implementación del S.E…………. 74

FIGURA N° 12. Grado de automatización de medición del I.S.E en su centro educativo es……83

FIGURA N° 13. Tecnología informática puede ayudar automatizar los resultados de los I.S.E...84

FIGURA N° 14. Estándares de UNICEF, para establecer I.S.E……………………………………85

FIGURA N° 15. Nivel que usan ustedes los estándares de la UNICEF, para establecer I.S.E…86

FIGURA N° 16. Nivel de apoyo profesional para establecer los niveles de I.S.E………………...87

FIGURA N° 17. Facilidad para obtener apoyo profesional y mejorar debilidades de seguridad.88

FIGURA N° 18. Nivel de disponibilidad de información al I.S.E con que cuenta actualmente...89

FIGURA N° 19. Cuenta con algunos reportes de I.S.E emitidos por alguna institución………...90

FIGURA N° 20. Nivel que le ayuda a tomar decisiones de información actualmente……………91

FIGURA N° 21. Cree usted que un S.E ayude a tomar decisiones sobre el I.S.E……………… 92

FIGURA N° 22. Nivel de conocimiento de I.S.E después de la implementación del S.E………93

FIGURA N° 23. Normalidad del grupo pre test………………………………………………………96

FIGURA N° 24. Normalidad del grupo post test……………………………………………………...96

FIGURA N° 25. Formula t de Student…………………………………………………………………97

FIGURA N° 26. Prueba t de Student……………………………………………………………..…..98

9
RESUMEN

En la presente investigación, se ha identificado problemas de falta de información


en cuanto a la situación vulnerable del centro educativo, falta de conocimiento
sobre la ubicación de la institución educativa, la mala capacitación de algunos, de
querer construir de manera ilegal ampliando el territorio de ubicación por falta de
inspección y supervisión técnica en los procesos de atención y el alto nivel de
deterioro en que se encuentran algunas edificaciones debido a la falta de
mantenimiento preventivo y correctivo, contando además la exposición ante
diversos riesgos sociales, tales como la violencia, trabajo infantil y adolescente,
drogadicción y otras adicciones, ludopatía, embarazo adolescente, Bullyng,
desnutrición, entre otros conocer los riesgos consolidados en el sistema educativo
y el grado de exposición a los mismos en cada institución de enseñanza., por tal
razón esta investigación se hace con el propósito de determinar los índices de
seguridad escolar, pero con la ayuda de un sistema experto, para lo cual se
establece como objetivo implementar un sistema experto para determinar el Índice
de seguridad escolar en Instituciones Educativas Primarias y Secundarias del
Distrito de Calzada, y así probar la hipótesis de que la implementación de un
sistema experto sí influye significativamente para determinar el índice de
seguridad escolar en Instituciones Educativas Primarias y Secundarias del Distrito
de Calzada, se ha utilizado un ámbito de investigación correlacional y un diseño
pre-experimental, con una población de estudio conformada por 2 instituciones
educativas de nivel secundario y 6 instituciones educativas de nivel primario, de
los cuales, se eligió como muestra solo a las instituciones educativas de nivel
primario, por la naturaleza de la investigación y el criterio del investigador; para
los resultados, se utilizó un enfoque estadístico, tanto descriptivo como
inferencial, para el grupo pre test y post test, en cuyos resultados se muestra la
influencia positiva del sistema experto, en la determinación de índices de
seguridad escolar de instituciones educativas de nivel primario y secundario del
distrito de Calzada.

Palabras clave: Índice de seguridad escolar, instituciones educativas, nivel


primario, nivel secundario, sistema experto.

10
ABSTRACT

In the present investigation, we have identified problems of lack of information


regarding the vulnerable situation of the educational center, lack of knowledge
about the location of the educational institution, the poor training of some, of
wanting to build illegally, expanding the territory of location for lack of inspection
and technical supervision in the care processes and the high level of deterioration
in some buildings due to the lack of preventive and corrective maintenance, also
counting exposure to various social risks, such as violence, work child and
adolescent, drug addiction and other addictions, gambling, adolescent pregnancy,
Bullying, malnutrition, among others knowing the consolidated risks in the
education system and the degree of exposure to them in each educational
institution., For this reason this research is done for the purpose of determining the
safety index school, but with the help of an expert system, for which the objective
is to implement an expert system to determine the School Safety Index in Primary
and Secondary Educational Institutions of the Calzada District, and thus test the
hypothesis that the implementation of an expert system does influence
significantly to determine the school safety index in Primary and Secondary
Educational Institutions of the District of Calzada, a field of correlational research
and a pre-experimental design has been used, with a study population consisting
of 2 educational institutions of secondary level and 6 educational institutions of
primary level, of which, it was chosen as sample only the educational institutions
of primary level, by the nature of the research and the criterion of the researcher;
for the results, a statistical approach, both descriptive and inferential, was used for
the pre-test and post-test group, whose results show the positive influence of the
expert system in the determination of school safety indexes of primary-level
educational institutions and secondary of the district of Calzada.

Keywords: School safety index, educational institutions, primary level, secondary


level, expert system.

11
I. INTRODUCCIÓN

1.1 Realidad Problemática


En el planeta no hay un país y ciudad en el mundo, sector comunidad o
institución, hospital o escuela, que esté exento de ser impactado o
problema por un evento generando los daños de, sea este de origen
natural o causado por el ser humano. Las pérdidas y el deterioro sufridos
por los centros educativos no solo son los términos físicos o económicos
sino también los términos sociales de la función a las horas perdidas en el
aula de clases y en la afectación socio-emocional que sufre la comunidad
educativa, lo que en consecuencia disminuye la calidad de la educación
en detrimento de la integridad del alumnado físico y moral, personal
docente y administrativo de las instituciones educativas. Esta afectación
se produce incluso sin sufrir daños producto del impacto directo del
evento, porque las escuelas son utilizadas como albergues, sin acudir la
mayoría de las veces a estrategias que aseguren el resguardo del centro
educativo y el restablecimiento rápido de estos a sus funciones.

Las cifras sobre todo niños, niñas, adolescentes y jóvenes que han
perdido sus vidas o que han resultado gravemente afectados en
desastres recientes, constituye un argumento de peso para insistir no
solamente en la necesidad de avanzar hacia la construcción de territorios
que les ofrezcan una seguridad integral a sus habitantes, sino también
para alertar a los tomadores de decisión sobre la gravedad de no actuar
de manera oportuna. Las escuelas y sus usuarios, figuran entre quienes
pagan las consecuencias de las decisiones al concebir y llevar a cabo los
procesos de desarrollo.

El distrito de Calzada es uno de los seis distritos que conforman


la provincia de Moyobamba en el departamento de San Martín, la ciudad
de Calzada está ubicado a 855 msnm. El clima de Calzada es húmedo,
templado y cálido, con una temperatura media de 22 ºC, con una máxima
de 30 ºC y mínima de 10.1 ºC. Por su ecosistema propio de trópico

12
húmedo, la temporada de lluvias es variada durante todo el año, en
calzada también hay instituciones educativas vulnerables como son lo
siguiente la falta de información en cuanto sobre la situación vulnerable
del centro educativo en la falta de conocimiento sobre el territorio de
ubicación de la institución educativa la mala capacitación de algunos de
querer construir de manera ilegal ampliando el territorio de ubicación por
falta de inspección y supervisión técnica en los procesos de atención y el
alto nivel de deterioro en que se encuentran algunas edificaciones debido
a la falta de mantenimiento preventivo y correctivo, contando además la
exposición ante diversos riesgos sociales, tales como la violencia, trabajo
infantil y adolescente, drogadicción y otras adicciones, ludopatía,
embarazo adolescente, Bullyng, desnutrición, entre otros conocer los
riesgos consolidados en el sistema educativo y el grado de exposición a
los mismos en cada institución de enseñanza.

TABLA N° 01

Educación Primaria

I:E 00743 Blanca Rosa Anduaga De Caro

I:E 00797 Sagrado Corazón De Jesús

I:E 00801

I:E 00824
I:E 00832
I:E00851

Fuente elaboración propia

TABLA N° 02

Educación Secundaria

I:E Clemente López Montalván

IE. San Francisco Del Pajonal

Fuente elaboración propia

13
1.2 . Trabajos previos
A nivel Internacional
 Alexander Osorio, Humberto Amaya, Carlos Benavides, José Alfredo
Soto, Pilar García, Claudia Coca, Juan Morales, Engels Cortes,
Solanyi Pachón, Claudia Camacho, Roscio Venegas, Catherine
Bokkers y Disney Barragán; en Ecuador a Julio Cesar Centeno, Elvis
Arguello, Irma García, Tathiana Moreno, Sandra Rodríguez, Hugo
Landines, José Coral, Pernille Peterson, Ricardo Peñaherrera L.,
Oscar Robles y Javier Córdova; 2010 En su investigación titulada,
índice de seguridad escolar (ISE) guía de implementación. (UNICEF)
octubre llego a las siguientes conclusiones

Está herramienta cuenta con un gran valor de pertinencia y validez


gracias a la contribución y colaboración de técnicos y profesionales de
las organizaciones e instituciones competentes en los ámbitos locales
y nacionales, agencias, organizaciones no gubernamentales y de las
comunidades que de una u otra forma estuvieron involucrados en la
aplicación piloto, así como de los coordinadores nacionales del
proyecto y puntos focales de emergencia y demás colegas de
UNICEF comprometidos desde las oficinas de país con esta iniciativa.

A nivel Nacional
 PINEDA Meneses, Samuel Moisés; Sotelo Urbano Johanna del
Carmen 2013 Aplicación de gestión de riesgos en proyectos de
construcción de instituciones educativas ubicadas en la zona alta
andina de la región Lambayeque. (Tesis para optar el título de
magister) UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
ESCUELA DE POSTGRADO lima Perú llego a las siguientes
conclusiones
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Construir en
nuestros tiempos requiere de una gestión eficiente y competitiva. En
ese sentido, casi todas las empresas dedicadas al rubro de la
construcción son conocedoras de la importancia de la planificación, y

14
es justamente allí donde surge la necesidad de prever y anticiparse a
los hechos que puedan ir en contra del buen desenvolvimiento de sus
proyectos, ya sea en la etapa de concepción, diseño, construcción o
en su puesta en uso. Sin embargo, una buena planificación no
necesariamente asegura el éxito de un proyecto. Existen riesgos e
incertidumbres asociados a los diversos procesos que se presentan
en todas las etapas del proyecto, cuyas consecuencias, sean
positivas o negativas, se manifiestan en gran magnitud durante la
etapa de construcción. Desde esta óptica, se puede afirmar que los
proyectos mal concebidos o mal diseñados presentan riesgos e
incertidumbres con mayor frecuencia.

 Malpartida Gutiérrez Jorge Nelson Aplicación de la gestión de riesgos


en un Centro educativo.2008 (Tesis para optar el título de ingeniero
industrial) PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
Facultad de Ciencias e Ingeniería Lima Perú llego a las siguientes
conclusiones
En esta tesis se presenta la Gestión del Riesgo en un centro
educativo que se ha Trabajado partiendo de la identificación de todas
las actividades relevantes en el Centro y seleccionando de éstas las
actividades críticas a partir de la identificación de peligros presentes y
una valoración inicial aplicando el método Fine. A partir de Este primer
filtro, se aplicó el Método General de Evaluación de Riesgos, a las
Actividades consideradas críticas. De esta manera el presente trabajo
tiene por objetivo aplicar la Gestión de Riesgos en un centro
educativo del cono norte, para identificar los peligros existentes y
poder controlar los riesgos de manera de limitar las consecuencias de
Posibles situaciones de riesgo. Además, este trabajo puede servir
para replicar la Técnica en otras entidades educativas.
A nivel Local
 A la fecha no se han encontrado ninguna implementación en ese
ámbito, sin embargo, se sigue investigando.

15
1.3 . Teorías relacionadas al tema
1.3.1 El Indicé de Seguridad Escolar (ISE)
Una nueva herramienta, de alcance regional, que permite
valorar las condiciones de seguridad de los centros
educativos ante la probable ocurrencia de un evento
adverso, está disponible. Esta fue desarrollada por la Oficina
regional de UNICEF, en alianza con el sector educativo y
con base en el Índice de Seguridad de Centros Educativos
(ISCE) desarrollado por el Ministerio de Educación de
Guatemala. Aporte que además de las anteriores, incorpora
la evaluación de las amenazas existentes y vulnerabilidad
del centro educativo.
El Índice de Seguridad Escolar (ISE) fue desarrollado por
UNICEF, en el marco del Proyecto Regional “Fortalecimiento
del papel de las comunidades educativas en las capacidades
de preparación y respuesta, para garantizar los derechos de
la niñez en situaciones de emergencia en Sudamérica” que
se desarrolló en el marco del Plan de Acción DIPECHO
2011-2012 para América del Sur.
Se espera que el ISE provea a los gobiernos, en sus
distintos ámbitos, y otros actores vinculados al sector
educativo, de un modelo de diagnóstico que proporcione
información suficiente que permita realizar acciones de
planificación, coordinación intra e interinstitucional y
ejecución de actividades para la reducción de riesgo a nivel
del centro educativo.

1.3.2 Antecedentes ise


Índice de Seguridad de Centros Educativos (ISCE)”
elaborado por el Gobierno de Guatemala a través de la
Comisión de Reducción de Riesgos de la Mesa Nacional del
Dialogo en Gestión para la Reducción del Riesgo a
Desastres
Ficha Unificada para la Gestión Integral del Riesgo en
Instituciones Educativas desarrollada por el MINEDU y la
UNESCO/Representación en Perú.

1.3.3 Objetivo del ise

Generar una herramienta pertinente, versátil y adaptable al


contexto de los países de la región, que permita a través de
un diagnóstico, determinar una valoración que exprese las
condiciones de seguridad que tienen las instituciones
educativas ante su exposición a riesgos de desastre y
riesgos sociales.

16
1.3.4 Objetivos específicos

Establecer los componentes mínimos necesarios para


identificar de manera integral los riesgos que afectan la
seguridad en los locales educativos.
Desarrollar un instrumento para la evaluación de las
condiciones de seguridad en el local educativo con base en
los componentes establecidos.
Determinar el glosario de términos/referencias conceptuales,
necesarias para la implementación.

1.3.5 Desarrollo del Ise

Investigación.
Desarrollo de contenidos y consultas a los MIN ED.
Socialización del ise y validación con autoridades nacionales
de educación, defensa civil socios dipecho en los 3 países
focales.
Sistematización integral de las recomendaciones técnicas en
el documento.
Presentación del documento final y modelo temático.
Países involucrados
Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Paraguay

1.3.6.1 Rangos de índice de seguridad escolar


a) Seguridad baja

Se requieren medidas urgentes de manera


inmediata, ya que los niveles de seguridad del
establecimiento no son suficientes para proteger
la vida de sus usuarios durante y después del
impacto de un evento generador de daños

b) Seguridad media

Se requieren medidas en el corto plazo, ya que


los niveles de seguridad del establecimiento
pueden potencialmente poner en riesgo a los
usuarios y el funcionamiento del mismo durante y
después del impacto de un evento generador de
daños

c) Seguridad alta

Aunque probablemente el establecimiento


resguarde la seguridad de sus usuarios y

17
probablemente continúe funcionando mismo
durante y después del impacto de un evento
generador de daños, se recomienda continuar las
acciones destinadas a resguardar la integridad
física del establecimiento, mejorar las
capacidades y conservar o mejorar los recursos
disponibles.

d) Instituciones educativas.

La humanidad, desde sus albores ha trazado las


pautas para la transferencia de conocimientos de
generación en generación; forjando así la primera
Institución Educativa (IE) de todos los tiempos: La
Familia (Centro de Referencia Latinoamericano
para la Educación Preescolar, s.f.). Al igual que
los centros educativos, la familia es una institución
que transmite valores, principios y expresiones
culturales.
Definir una Institución Educativa (IE) implica
adentrarnos a aquellos factores humanos que
interfieren en el proceso educativo, tales como
maestros, alumnos y administradores del proceso.
Debemos remontarnos a los valores transferidos
por ellos en su realidad sociocultural (Alonso A.,
Ed. 2004), que dependerá en todo sentido de sus
saberes previos (Tejeda Fernández, 2000).

e) Nivel primario.

El nivel primario, también denominado como


enseñanza básica o primaria es aquella que a los
individuos nos garantiza la alfabetización
conforme, es decir, en el tiempo que dura que la
misma que normalmente son seis años,
identificados con grados aprendemos a leer,
escribir, a realizar cálculos y a comprender
algunos conceptos básicos que resultan
esenciales para nuestro desempeño en la
sociedad. La meta de este nivel es aportarles a
los alumnos una formación común e integral que
les permita desarrollar sus capacidades motrices,
personales, de relación y sociales.

f) Nivel secundario.

El nivel secundario o educación secundaria es el


paso previo a los estudios de enseñanza medio o

18
superior y por caso se propone preparar al
alumno para que pueda alcanzar conforme el
siguiente nivel y además que pueda desarrollar
capacidades, habilidades y valores que le
permitan desempeñarse satisfactoriamente en la
sociedad. Cabe destacarse también que en esta
etapa educacional se hace hincapié en que el
estudiante desarrollo ciertas habilidades que le
puedan servir para apenas sale de la escuela
poder desarrollar algún oficio.

1.3.6 SISTEMA EXPERTO

(ES, siglas del término Expert System) es un sistema de


información basado en el conocimiento que usa su
conocimiento de un área de aplicación compleja y específica
a fin de actuar como un consultor experto para los usuarios
finales. Los sistemas expertos proporcionan respuestas
sobre un área problemática muy específica al hacer
inferencias semejantes a las humanas sobre los
conocimientos obtenidos en una base de conocimientos
especializados.

1.3.7.1 Características
Para que un sistema actúe como un
verdadero experto, es deseable que reúna,
en lo posible, lo más importante de las
características de un experto humano, esto
es:

 Habilidad para adquirir conocimiento.


 Fiabilidad para poder confiar en sus
resultados apreciaciones
 Solidez en el dominio de su
conocimiento.
 Capacidad para resolver problemas.
Dada la complejidad de los problemas que
usualmente tiene que resolver un sistema
experto, puede existir cierta duda en el
usuario sobre la validez de respuesta
obtenida. Por este motivo, es una condición
indispensable que un sistema experto sea
capaz de explicar su proceso de
razonamiento o dar razón del por qué solicita
tal o cual información o dato.

19
Estas características le permiten almacenar
datos y conocimiento, sacar conclusiones
lógicas, tomar decisiones, aprender de la
experiencia y los datos existentes,
comunicarse con expertos humanos, explicar
el porqué de las decisiones tomadas y
realizar acciones como consecuencia de
todo lo anterior. Técnicamente un sistema
experto, contiene una base de
conocimientos que incluye la experiencia
acumulada de expertos humanos y un
conjunto de reglas para aplicar ésta base de
conocimientos en una situación particular
que se le indica al programa. Cada vez el
sistema se mejora con adiciones a la base
de conocimientos o al conjunto de reglas.

1.3.7.2 COMPONENTES DE UN SISTEMA EXPERTO


Separan conocimientos (reglas y hechos) y
el procesamiento; se le añade una interface
de usuario y un componente explicativo; los
siguientes componentes pueden estar
estructurados de formas muy variadas.
Base de conocimientos: Contiene el
conocimiento de los hechos y las
experiencias de los expertos en un dominio
determinado.
Mecanismo de inferencia: Puede simular la
estrategia de solución de un experto
Componente explicativo: Explica al usuario
la estrategia de solución encontrada y el
porqué de las decisiones tomadas
Interface de usuario: Sirve para que este
pueda realizar una consulta en un lenguaje
lo más natural posible
Componente de adquisición: Ofrece ayuda a
la estructuración e implementación del
conocimiento en la base de conocimientos

1.3.7.3 Por qué utilizar un sistema experto


Con su ayuda, personas con poca
experiencia pueden resolver problemas que
requieren un "conocimiento formal
especializado". Se pueden obtener
conclusiones y resolver problemas de forma
más rápida que los expertos humanos. Estos

20
sistemas razonan, pero en base a un
conocimiento adquirido y no tienen sitio para
la subjetividad. Se ha comprobado que
tienen al menos, la misma competencia que
un especialista humano.
Su uso es especialmente recomendado en
las siguientes situaciones:
 Cuando los expertos humanos en una
determinada materia son escasos.
 En situaciones complejas, donde la
subjetividad humana puede llevar a
conclusiones erróneas.
 Cuando es muy elevado el volumen de
datos que ha de considerarse para
obtener una conclusión.
1.3.7.4 Que es una aplicación web

Las aplicaciones web reciben este nombre


porque se ejecutan en el internet. Es decir
que los datos o los archivos en los que
trabajas son procesados y almacenados
dentro de la web. Estas aplicaciones, por lo
general, no necesitan ser instaladas en tu
computador.
El concepto de aplicaciones web está
relacionado con el almacenamiento en la
nube. Toda la información se guarda de
forma permanente en grandes servidores de
internet y nos envían a nuestros dispositivos
o equipos los datos que requerimos en ese
momento, quedando una copia temporal
dentro de nuestro equipo.
En cualquier momento, lugar y desde
cualquier dispositivo podemos acceder a
este servicio, sólo necesitamos una conexión
a internet y nuestros datos de acceso, que
por lo general son el nombre de usuario y
contraseña.
Estos grandes servidores de internet que
prestan el servicio de alojamiento están
ubicados alrededor de todo el mundo, así
hacen que el servicio prestado no sea tan
costoso o gratuito en la mayoría de los casos
y extremadamente seguro.
A continuación, te presentamos algunos
ejemplos de aplicaciones web:

21
1.3.7.5 Cómo funcionan las aplicaciones web.
Cuando utilizas una aplicación web estás
trabajando desde tu computador o
dispositivo móvil, pero la mayor parte del
procesamiento se hace dentro de en una red
de servidores.
Estos servidores pueden unir todo su poder
de procesamiento con el fin de tramitar
solicitudes de todo el mundo, y a su vez,
utilizan servidores especializados para
almacenar los datos con los que estás
trabajando, así como los datos de los demás
usuarios.

1.3.7.6 Php

Es un lenguaje de programación de uso


general de código del lado del servidor
originalmente diseñado para el desarrollo
web de contenido dinámico. Fue uno de los
primeros lenguajes de programación del lado
del servidor que se podían incorporar
directamente en el documento HTML en
lugar de llamar a un archivo externo que
procese los datos. El código es interpretado
por un servidor web con un módulo de
procesador de PHP que genera la página
Web resultante. PHP ha evolucionado por lo
que ahora incluye también una interfaz
de línea de comandos que puede ser usada
en aplicaciones gráficas independientes.
Puede ser usado en la mayoría de los
servidores web al igual que en casi todos los
sistemas operativos y plataformas sin ningún
costo.
PHP se considera uno de los lenguajes más
flexibles, potentes y de alto rendimiento
conocidos hasta el día de hoy, lo que ha
atraído el interés de múltiples sitios con gran
demanda de tráfico, como Facebook, para
optar por el mismo como tecnología de
servidor.
Fue creado originalmente por Rasmus
Lerdorf en 1995. Actualmente el lenguaje
sigue siendo desarrollado con nuevas

22
funciones por el grupo PHP.1 Este lenguaje
forma parte del software libre publicado bajo
la licencia PHP, que es incompatible con la
Licencia Pública General de GNU debido a
las restricciones del uso del término PHP.
1.3.7.7 Características Php
 Orientado al desarrollo de aplicaciones
web dinámicas con acceso a información
almacenada en una base de datos.
 Es considerado un lenguaje fácil de
aprender, ya que en su desarrollo se
simplificaron distintas especificaciones,
como es el caso de la definición de las
variables primitivas, ejemplo que se hace
evidente en el uso de php arrays.
 El código fuente escrito en PHP es
invisible al navegador web y al cliente, ya
que es el servidor el que se encarga de
ejecutar el código y enviar su resultado
HTML al navegador.
 Capacidad de conexión con la mayoría de
los motores de base de datos que se
utilizan en la actualidad, destaca su
conectividad con MySQL y PostgreSQL.
 Capacidad de expandir su potencial
utilizando módulos (llamados ext's o
extensiones).
 Posee una amplia documentación en su
sitio web oficial, entre la cual se destaca
que todas las funciones del sistema están
explicadas y ejemplificadas en un único
archivo de ayuda.
 Es libre, por lo que se presenta como una
alternativa de fácil acceso para todos.
 Permite aplicar técnicas de programación
orientada a objetos.
 No requiere definición de tipos de
variables, aunque sus variables se
pueden evaluar también por el tipo que
estén manejando en tiempo de ejecución.
 Tiene manejo de excepciones (desde
PHP5).
Si bien PHP no obliga a quien lo usa a seguir
una determinada metodología a la hora de
programar, aun haciéndolo, el programador
puede aplicar en su trabajo cualquier técnica
de programación o de desarrollo que le
permita escribir código ordenado,

23
estructurado y manejable. Un ejemplo de
esto son los desarrollos que en PHP se han
hecho del patrón de diseño Modelo Vista
Controlador (MVC), que permiten separar el
tratamiento y acceso a los datos, la lógica de
control y la interfaz de usuario en tres
componentes independientes.
1.3.7.8 Xampp

es un servidor de plataforma libre, es un


software que integra en una sola aplicación,
un servidor web Apache, intérpretes de
lenguaje de scripts PHP, un servidor de base
de datos MySQL, un servidor de FTP
FileZilla, el popular administrador de base de
datos escrito en PHP, MySQL, entre otros
módulos.
Te permite instalar de forma sencilla Apache
en tu propio ordenador, sin importar tu
sistema operativo (Linux, Windows, MAC o
Solaris). Y lo mejor de todo es que su uso es
gratuito.

1.3.7.9 Para que sirve


 XAMPP es una herramienta de
desarrollo que te permite probar tu
trabajo (páginas web o programación,
por ejemplo) en tu propio ordenador sin
necesidad de tener que accesar a
internet.

 Si eres un desarrollador que recién está


comenzando, XAMPP te provee de una
configuración totalmente funcional desde
el momento que lo instalas, sin embargo,
es bueno acotar que la seguridad de
datos no es su punto fuerte, por lo cual
no es suficientemente seguro para
ambientes grandes o de producción.

 XAMPP es un paquete formado por un


servidor web Apache, una base de datos
MySQL y los intérpretes para los
lenguajes PHP y Perl. De hecho, su
nombre viene de hay, X (para cualquier
sistema operativo), A (Apache), M
(MySQL), P (PHP) y P (Perl).

24
1.3.10 Características xampp
 Para Windows existen dos versiones,
una con instalador y otra portable
(comprimida) para descomprimir y
ejecutar.

 Otra característica no menos importante,


es que la licencia de esta aplicación es
GNU ((General PublicLicense), está
orientada principalmente a proteger la
libre distribución, modificación y uso de
software. Su propósito es declarar que el
software cubierto por esta licencia es
software libre y protegerlo de intentos de
apropiación que restrinjan esas
libertades a los usuarios.)

 La filosofía de XAMPP, como lo indican


en su sitio web, es crear una distribución
fácil de instalar, de tal manera que los
desarrolladores web principiantes
cuenten con todo lo necesario ya
configurado.

 XAMPP solamente requiere descargar y


ejecutar un archivo .zip, .tar, o .exe, con
unas pequeñas configuraciones en
alguno de sus componentes que el
servidor Web necesitará. XAMPP.

 Una de las características sobresalientes


de este sistema es que es
multiplataforma, es decir, existen
versiones para diferentes sistemas
operativos, tales como: Microsoft
Windows, GNU/Linux, Solaris, y MacOS
X. Existen versiones para Linux
(testeado para SuSE, RedHat, Mandrake
y Debian), Windows (Windows 98, NT,
2000, XP y Vista), MacOS X y Solaris
(desarrollada y probada con Solaris 8,
probada con Solaris 9).

25
1.3.11 Tareas que realiza un sistema experto

 Monitorización

La monitorización es un caso particular de


la interpretación, y consiste en la
comparación continua de los valores de
las señales o datos de entrada y unos
valores que actúan como criterios de
normalidad o estándares.
En el campo del mantenimiento predictivo
los Sistemas Expertos se utilizan
fundamentalmente como herramientas de
diagnóstico. Se trata de que el programa
pueda determinar en cada momento el
estado de funcionamiento
de sistemas complejos, anticipándose a
los posibles incidentes que pudieran
acontecer.
Así, usando un modelo computacional del
razonamiento de un experto humano,
proporciona los mismos resultados que
alcanzaría dicho experto. [Chávez, Ariel]
Diseño
Diseño es el proceso de especificar una
descripción de un artefacto que satisface
varias características desde un número de
fuentes de conocimiento.
El diseño se concibe de distintas formas:

 El diseño en ingeniería es el uso de


principios científicos, información técnica e
imaginación en la definición de una
estructura mecánica, máquina o sistema
que ejecute funciones específicas con el
máximo de economía y eficiencia.

 El diseño industrial busca rectificar


las omisiones de la ingeniería, es un
intento consciente de traer forma y
orden visual a la ingeniería de
hardware donde la tecnología no
provee estas características

 Los SE en diseño ven este proceso


como un problema de búsqueda de una

26
solución óptima o adecuada. Las
soluciones alternas pueden ser conocidas
de antemano o se pueden generar
automáticamente probándose distintos
diseños para verificar cuáles de ellos
cumplen los requerimientos solicitados por
el usuario, ésta técnica es llamada
“generación y prueba”, por lo tanto, estos
SE son llamados de selección. En áreas
de aplicación, la prueba se termina
cuando se encuentra la primera solución;
sin embargo, existen problemas más
complejos en los que el objetivo es
encontrar la solución óptima. [Chávez, Ariel]

 Planificación

La planificación es la realización de planes


o secuencias de acciones y es un caso
particular de la simulación. Está compuesto
por un simulador y un sistema de control.
El efecto final es la ordenación de un
conjunto de acciones con el fin de
conseguir un objetivo global.
Los problemas que presentan la
planificación mediante SE son los
siguientes:
 Existen consecuencias no previsibles,
de forma que hay que explorar y
explicar varios planes.
 Existen muchas consideraciones que
deben ser valoradas o incluirles un
factor de peso.
 Suelen existir interacciones entre
planes de sub objetivos diversos, por lo
que deben elegirse soluciones de
compromiso.
 Trabajo frecuente con incertidumbre,
pues la mayoría de los datos con los
que se trabaja son más o menos
probables, pero no seguros.
 Es necesario hacer uso de fuentes
diversas tales como bases de datos.
[Chávez, Ariel]

27
 Control

Un sistema de control participa en la


realización de las tareas de
interpretación, diagnóstico y reparación
de forma secuencial. Con ello se
consigue conducir o guiar un proceso o
sistema. Los sistemas de control son
complejos debido al número de funciones
que deben manejar y el gran número de
factores que deben considerar; esta
complejidad creciente es otra de las
razones que apuntan al uso del
conocimiento, y por tanto de los SE.
Cabe aclarar que los sistemas de control
pueden ser en lazo abierto, si en el
mismo la realimentación o el paso de
un proceso a otro lo realiza el operador, o
en lazo cerrado si no
Tiene que intervenir el operador en
ninguna parte del mismo.
Reparación, correcta o terapia.
La reparación, corrección, terapia o
tratamiento consiste en la proposición de
las acciones correctoras necesarias para
la resolución de un problema. Los SE en
reparación tienen que cumplir diversos
objetivos, como son: Reparación lo más
rápida y económicamente posible. Orden
de las reparaciones cuando hay que
realizar varias. Evitar los efectos
secundarios de la reparación, es decir
la aparición de nuevas averías por la
reparación. [Chávez, Ariel]

 Simulación

La simulación es una técnica que


consistente en crear modelos basados
en hechos, observaciones e
interpretaciones sobre la computadora, a
fin de estudiar el comportamiento de los
mismos mediante la observación de las
salidas para un conjunto de entradas.
Las técnicas tradicionales de simulación
requieren modelos matemáticos y

28
lógicos, que describen el comportamiento
del sistema bajo estudio.
El empleo de los SE para la simulación
viene motivado por la principal
característica de los SE, que es su
capacidad para la simulación del
razonamiento de un experto humano,
que es un proceso complejo.
En la aplicación de los SE para
simulación hay que diferenciar cinco
configuraciones posibles:

 Un SE puede disponer de un simulador


con el fin de comprobar las soluciones
y en su caso rectificar el proceso que
sigue.
 Un sistema de simulación puede
contener como parte del mismo a un
SE y por lo tanto el SE no tiene
que ser necesariamente de simulación.
 Un SE puede controlar un proceso de
simulación, es decir que el modelo
está en la base de conocimiento del
SE y su evolución es función de la
base de hechos, la base de
conocimientos y el motor de
inferencia, y no de un conjunto de
ecuaciones aritmético – lógicas.
 Un SE puede utilizarse como
consejero del usuario y del sistema de
simulación.
 Un SE puede utilizarse como
máscara o sistema frontal de un
simulador con el fin de que el usuario
reciba explicación y justificación de los
procesos. [Chávez, Ariel]

 Instrucción

Un sistema de instrucción realizara un


seguimiento del proceso de aprendizaje.
El sistema detecta errores ya sea de
una persona con conocimientos e
identifica el remedio adecuado, es decir,
desarrolla un plan de enseñanza que
facilita el proceso de aprendizaje y la
corrección de errores. [Chávez, Ariel]

29
 Recuperación de información

Los Sistemas Expertos, con su


capacidad para combinar información y
reglas de actuación, han sido vistos como
una de las posibles soluciones al
tratamiento y recuperación de
información, no sólo documental. La
década de 1980 fue prolija en
investigación y publicaciones sobre
experimentos de este orden, interés que
continua en la actualidad.
Lo que diferencia a estos sistemas de un
sistema tradicional de recuperación de
información es que éstos últimos sólo
son capaces de recuperar lo que existe
explícitamente,
Mientras que un Sistema Experto debe
ser capaz de generar información no
explícita, razonando con los elementos
que se le dan. Pero la capacidad de los
SE en el ámbito de la recuperación de
la información no se limita a la
recuperación. Pueden utilizarse para
ayudar al usuario, en selección de
recursos de información, en filtrado de
respuestas, etc. Un SE puede actuar
como un intermediario inteligente que
guía y apoya el trabajo del usuario final.
[Chávez, Ariel]

1.3.12 Ventajas y limitaciones de los sistemas expertos

 Ventajas

 Permanencia: A diferencia de un
experto humano un SE (sistema
experto) no envejece, y por tanto no
sufre pérdida de facultades con el paso
del tiempo.
 Replicación: Una vez programado un
SE lo podemos replicar infinidad de
veces.
 Rapidez: Un SE puede obtener
información de una base de datos y
realizar cálculos numéricos mucho
más rápido que cualquier ser humano.

30
 Bajo costo: A pesar de que el costo
inicial pueda ser elevado, gracias a la
capacidad de duplicación el coste
finalmente es bajo.
 Entornos peligrosos: Un SE puede
trabajar en entornos peligrosos o
dañinos para el ser humano.
 Fiabilidad: Los SE no se ven
afectados por condiciones externas, un
humano sí (cansancio, presión, etc.).
 Consolidar varios conocimientos.

 Apoyo Académico.
 Limitaciones

 Sentido común: Para un Sistema


Experto no hay nada obvio. Por
ejemplo, un sobre medicina podría
admitir que un hombre lleva 40 meses
embarazado, a no ser que se
especifique que esto no es posible ya
que un hombre no puede gestar hijos.
 Lenguaje natural: Con un experto
humano podemos mantener una
conversación informal mientras que
con un SE no podemos.
 Capacidad de aprendizaje: Cualquier
persona aprende con relativa facilidad
de sus errores y de errores ajenos,
que un SE haga esto es muy
complicado.
 Perspectiva global: Un experto humano
es capaz de distinguir cuales son las
cuestiones relevantes de un problema
y separarlas de cuestiones
secundarias.
 Capacidad sensorial: Un SE carece de
sentidos.

 Flexibilidad: Un humano es sumamente


flexible a la hora de aceptar datos para
la resolución de un problema.
 Conocimiento no estructurado: Un SE
no es capaz de manejar conocimiento
poco estructurado.2 [Chávez, Ariel]

1.3.13 Metodologías de desarrollo de un sistema experto

31
Son herramientas utilizadas por el ingeniero de
conocimiento, que le dan pautas sobre cómo desarrollar un
Sistema Experto, guía la construcción del Sistema Experto
permitiendo una correcta documentación y la detección de
problemas durante el desarrollo y corregirlos a tiempo,
evitando así posibles errores.

Algunas de las metodologías son las siguientes:

 Metodología de Buchanan

 En la adquisición de conocimiento (de distintas fuentes:


libros, expertos) el ingeniero de conocimiento procede a
través de una serie de etapas para producir un SE.
 La característica más importante de esta metodología es
la constante relación ente el Ingeniero de Conocimiento
y el Experto de Campo. [Archila, Diana]

Se destacan 6 etapas fundamentales.

1. Identificación

2. Conceptualización

3. Formalización

4. Implementación

5. Testeo

6. Revisión del Prototipo

 Metodología de Grover

El método de Grover propone una serie de etapas en el


desarrollo del proceso de adquisición del conocimiento, cada
una de las cuales va acompañada de una documentación
detallada.
La característica más importante es la obtención de
documentación que puede reemplazar parcialmente al
experto, y servir a los diseñadores y usuarios como medio
de documentación y referencia. [Archila, Diana]

Etapa

32
1. Definición del Dominio

2. Formulación del conocimiento fundamental

3. Consolidación del conocimiento Basal

 Metodología de Brule

Etapas:

4. Pre – Planteamiento

5. Diseño y Especificación

6. Desarrollo Temprano

7. Implementación

8. Evaluación

9. Supervisión

10. Mantenimiento [Archila, Diana]

 Metodología de John Durkin

Etapas:

11. Determinación del problema

12. Adquisición del Conocimiento

13. Diseño

14. Prueba

15. Mantenimiento

1.3.14 Metodología RUP para el desarrollo del sistema

33
Está constituido por un conjunto de directivas que permiten
producir software a partir del pliego de condiciones
(requisitos), cada directiva define quién hace qué y en qué
momento.

RUP se describe normalmente desde tres perspectivas:

 Una perspectiva dinámica que muestra las fases del


modelo sobre el tiempo.
 Una perspectiva estática que muestra las
actividades del proceso que se representan.
 Una perspectiva práctica que sugiere buenas prácticas
a utilizar durante el proceso.

La mayor parte de las descripciones del RUP intentan


combinar las perspectivas estática y dinámica en un único
diagrama. Esto hace que el proceso más difícil de entender,
por lo que aquí se utilizan descripciones separadas de cada
una de estas perspectivas.

El RUP se compone en fases que identifica cuatro fases


diferentes en el proceso del software. Estas fases son:
 Inicio: Su objetivo es establecer un caso de negocio
para el sistema. Se deben identificar todas las entidades
externas (personas y sistemas) que interactúan con el
sistema y definir estas interacciones.

 Elaboración: Los objetivos de esta fase son desarrollar


una comprensión del dominio del problema, establecer
un marco de trabajo arquitectónico para el sistema,
desarrollar el plan del proyecto e identificar los riesgos
claves del proyecto.

 Construcción: Esta fase comprende el diseño del


sistema, la programación y las pruebas.

 Transición: La fase final del RUP se ocupa de


mover el sistema desde la comunidad de desarrollo a
la comunidad del usuario y hacerlo trabajar en un
entorno real.

34
1.3.15 Redes Neuronales

Las Redes Neuronales son un campo muy importante dentro


de la Inteligencia Artificial. Inspirándose en el
comportamiento conocido del cerebro humano, trata de crear
modelos artificiales que solucionen problemas difíciles de
resolver mediante técnicas algorítmicas convencionales.
[Avellano, Alonso]
Así, las principales características que diferencian a las
redes neuronales de otras tecnologías de IA son:
Su capacidad de aprendizaje a partir de la experiencia.

Normalmente, para la elaboración de un programa


informático es necesario un estudio detallado de la tarea a
realizar para después codificarla en un lenguaje de
programación. Pero, las redes neuronales pueden ser
entrenadas para realizar una determinada tarea sin
necesidad de un estudiar está a fondo ni programarla
usando un lenguaje de programación.

Además; las redes neuronales pueden volver a entrenarse


para ajustarse a nuevas necesidades de la tarea que
realizan, sin tenerse que reescribir o revisar el código.

velocidad de respuesta una vez concluido el


entrenamiento. Se comportan también en este caso de
manera similar a como lo hace el cerebro: los seres
humanos no necesitamos pensar mucho para identificar un
objeto, una palabra, una vez hemos aprendido a hacerlo.
Su robustez, en el sentido de que el conocimiento adquirido
se encuentra repartido por toda la red, de forma que si se
lesiona una parte se continúan generando cierto número de
respuestas correctas (en este caso también hay cierta
analogía con los cerebros parcialmente dañados)

1.3.16 Marco Conceptual

 Diagnóstico

Se define al análisis que se realiza para determinar


cualquier situación y cuáles son las tendencias. Esta
determinación se realiza sobre la base de datos y hechos
recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten
juzgar mejor qué es lo que está pasando.4

35
 Sistema Experto

Son llamados así porque emulan el razonamiento de un


experto en un dominio concreto, y en ocasiones son usados
por éstos. Con los sistemas expertos se busca una mejor
calidad y rapidez en las respuestas, dando así lugar a una
mejora de la productividad Del propio experto al usar este
tipo de sistemas informáticos.5

 Margen de Error

El margen de error es una estadística que expresa la


cantidad de error de muestreo aleatorio en los resultados de
un sistema. Cuanto mayor sea el margen de error, menos
confianza que uno debe tener que los resultados
reportados.11

 Motor de Inferencia

Es el componente de un Sistema Experto, encargado de


gerenciar y controlar lógicamente el manejo y utilización
del conocimiento almacenado en la base. El paradigma del
motor de inferencia es la estrategia de búsqueda para
producir el conocimiento demandado.12

 Interfaces

Es el medio con que el usuario puede comunicarse con


una máquina, un equipo o una computadora, y
comprende todos los puntos de contacto entre el usuario y
el equipo. 13

 Portabilidad

Es la propiedad de un programa o una aplicación


informática que le permite funcionar bajo diferentes
sistemas. Cuando el programa informático es portable
puede ser utilizado en diferentes tipos de equipos.14
23
1.3.17 INDICADORES
 Numero De Reglas
Las reglas deterministas constituyen la más sencilla de las
metodologías utilizadas en sistemas expertos. La base de
conocimiento contiene las variables y el conjunto de reglas
que definen el problema, y el motor de inferencia obtiene las

36
conclusiones aplicando la lógica clásica a estas reglas. Por
regla se entiende una proposición lógica que relaciona dos o
más objetos e incluye dos partes, la premisa y la conclusión.
Cada una de estas partes consiste en una expresión lógica
con una o más afirmaciones objeto-valor conectadas
mediante los operadores lógicos y, o, o no. Una regla se
escribe normalmente como “Si premisa, entonces
conclusión”. Como ejemplo de problema determinista que
puede ser formulado usando un conjunto de reglas,
considérese una situación en la que un usuario (por ejemplo,
un cliente) desea sacar dinero de su cuenta corriente
mediante un cajero automático (CA). En cuanto el usuario
introduce la tarjeta en el CA, la maquina la lee y la verifica.
Si la tarjeta no es verificada con ´éxito (por ejemplo, porque
no es legible), el CA devuelve la tarjeta al usuario con el
mensaje de error correspondiente. En otro caso, el CA pide
al usuario su número de identificación personal (NIP). Si el
número fuese incorrecto, se dan tres oportunidades de
corregirlo. Si el NIP es correcto, el CA pregunta al usuario
cuánto dinero desea sacar. Para que el pago se autorice, la
cantidad solicitada no debe exceder de una cierta cantidad
lımite diaria, además de haber suficiente dinero en su
cuenta. En este caso se tienen siete objetos, y cada objeto
puede tomar uno y solo un valor de entre sus posibles
valores. La Tabla 1 muestra estos objetos y sus posibles
valores. La Figura 1 muestra siete reglas que gobiernan la
estrategia que el CA debe seguir cuando un usuario intenta
sacar dinero de su cuenta. [11]
 Tamaño De Base De Conocimientos
Estos dos conceptos son clave para nuestro trabajo, aunque
a menudo nos encontramos con estos dos términos usados
de forma bastante libre. Sin embargo, los investigadores y
estudiosos de este campo han tratado el tema en
profundidad, fijando diferencias concretas en cuanto a
metodologías, técnicas de implementación, usos, contenidos
y objetivos. De hecho, la distinción entre "base de datos" y
"base de conocimiento", así como la distinción paralela entre
"modelo de datos" y "esquema de representación" ha sido
objeto de debate durante mucho tiempo entre estas
comunidades de científicos. En este capítulo introduciremos
los orígenes de estos conceptos y trataremos de mostrar
cuáles son las posiciones actuales en este terreno. [12]
 Numero De Procesos Del Motor De Inferencia
La máquina de inferencias es la porción del sistema experto
que razona utilizando el contenido de la base de del
conocimiento n una secuencia determinada.

Durante la consulta, la máquina de inferencias examina las


reglas de la base del conocimiento una por una, y cuando se

37
cumple la condición de la regla, se realiza la acción
especificada. En la terminología de los sistemas experto, la
regla se extiende cuando se efectúa la acción.

Sean ideado dos métodos principales de la máquina de


inferencias usa al examinar las reglas: pro razonamiento y
razonamiento inverso.

 Pro razonamiento
En el pro razonamiento, también llamado encadenamiento
hacia delante, las reglas se examinan una tras otra en cierto
orden. El orden podría ser la secuencia en que las reglas se
introdujeron en el conjunto de reglas, o podrá ser alguna otra
secuencia especificada por el usuario.

 Razonamiento Inverso
En el razonamiento inverso, también llamado
encadenamiento hacia atrás, la máquina de inferencia
selecciona una regla y la considera como un problema a
resolver. Pero luego se da cuenta, que para resolverla debe
primero resolver las anteriores las cuales se constituyen en
sub problemas.

Comparación entre l pro razonamiento y el razonamiento


inverso
El razonamiento inverso es más rápido que el profazamiento
porque no tiene que considerar todas las reglas y no efectúa
múltiples pasadas por el conjunto de reglas. El razonamiento
inverso en apropiado cuando:
Hay múltiples variables de meta.
Hay muchas reglas.
No es preciso examinar la mayor parte de las reglas en el
proceso de llegar a una solución. [13]

 Numero De Interfaces
Es una tarea que ha adquirido relevancia en el desarrollo de
un sistema. La calidad de la interfaz de usuario puede ser
uno de los motivos que conduzca a un sistema al éxito o al
fracaso. Los principios que se presentan son de utilidad para
creación de interfaces funcionales y de fácil operación. A
pesar de no ser capaces de resolver todos los aspectos
propios del contexto con el que se esté trabajando, pueden
ser combinados con la prototipación y la aplicación de
heurísticas de evaluación para facilitar el proceso de diseño.
La presente unidad se centra en los componentes de
software de las interfaces de usuario. Lo anteriormente
expuesto se complementa con un caso práctico de diseño de
interfaces de usuario.

38
El diseño del software requiere de precisión y de creatividad,
por parte del diseñador.
El Diseño del sistema es el proceso de describir, organizar y
estructurar los componentes del sistema. Tanto a nivel
arquitectónico como a nivel detallado, con la intención de
construir el sistema propuesto. [14]

 Nivel De Confiablidad
La confiabilidad de un sistema informático es una propiedad
del sistema que es igual a su fidelidad. La fidelidad
esencialmente significa el grado de confianza del usuario en
que el sistema operará tal y como se espera de él y que no
fallará al utilizarlo normalmente. Esta propiedad no se puede
expresar numéricamente, sino que se utilizaran términos
relativos como no confiables, muy confiables y ultra
confiables para reflejar los grados de confianza que
podríamos tener en un sistema [15]
 Nivel De Usabilidad
Usabilidad se refiere a la experiencia del usuario al
interactuar con un sitio web. Un sitio web con usabilidad es
aquél que muestra todo de una forma clara y sencilla de
entender por el usuario. Esto se mide a través del estudio de
la relación que se produce entre las herramientas y quienes
las utilizan, para determinar la eficiencia en el uso de los
diferentes elementos ofrecidos en las pantallas y la
efectividad en el cumplimiento de las tareas que se pueden
llevar a cabo a través de ellas. [16]
 Nivel de Portabilidad
Capacidad del producto o componente de ser transferido de
forma efectiva y eficiente de un entorno hardware, software,
operacional o de utilización a otro. Esta característica se
subdivide a su vez en las siguientes sus características:
 Adaptabilidad.
Capacidad del producto que le permite ser adaptado de
forma efectiva y eficiente a diferentes entornos determinados
de hardware, software, operacionales o de uso.

Capacidad para ser instalado. Facilidad con la que el


producto se puede instalar y/o desinstalar de forma exitosa
en un determinado entorno.

Capacidad para ser reemplazado. Capacidad del producto


para ser utilizado en lugar de otro producto software
determinado con el mismo propósito y en el mismo entorno
[17]

39
1.4. Formulación del problema
¿Cómo influye la implementación de un sistema experto para determinar
el índice de seguridad Escolar en Instituciones Educativas Primarias y
Secundarias del Distrito de Calzada, 2017?

1.5. Justificación del estudio


Se justifica la presente investigación porque es un problema
En conocimiento de varias formas de índice de seguridad escolar para
que así de esa manera se reduzca toda la problemática en las
instituciones educativas ya se deforma moderna con charlas y
capacitaciones para así obtener un buen resultado de índice de seguridad
escolar.
Porque así podemos mantener un monitoreo en los centros educativos
internamente y externa los desastres que ocurren y así tener medidas de
seguridad
Para que así pueda todas las intuiciones educativas generar una
confianza única generando a toda una población un resultado real
conocer los riesgos consolidados en el sistema educativo y el grado de
exposición a los mismos en cada institución de enseñanza.

1.6. Hipótesis
 La Implementación de Un Sistema Experto influye significativamente
para determinar el Índice de Seguridad Escolar en Instituciones
Educativas Primarias y Secundarias del Distrito de Calzada, 2017.

 La Implementación de un Sistema Experto no influye


significativamente para determinar el Índice de Seguridad Escolar en
Instituciones Educativas Primarias y Secundarias del Distrito de
Calzada, 2017.

1.7. Objetivos
1.7.1. Objetivo General
Implementar un Sistema Experto para determinar el Índice de

40
seguridad Escolar en Instituciones Educativas Primarias y
Secundarias del Distrito de Calzada, 2017.

1.7.2. Objetivo Específicos


 Determinar la problemática de la seguridad Escolar en las
II.EE de calzada a fin de poder confrontar con los Estándares
de la UNICEF y obtener opiniones de los directores, así como
las especificaciones para el sistema experto.

 Diseñar la Base de Conocimiento, Motor de Inferencia e


Interfaz de usuario empleando la metodología Jhon Durkin
con plataforma web considerando software libre.

 Evaluar la influencia del sistema informático Experto en la


determinación del riesgo de Infraestructura en Instituciones
Educativas Primarias y Secundarias del Distrito de Calzada.

41
II. MÉTODO

2.1 Diseño de la Investigación

2.1.1 Nivel de Investigación


Es Explicativa, porque con este tipo de estudio se busca encontrar
las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos. Su
objetivo último es explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué
condiciones se da éste.

2.2.1 Diseño de la Investigación

Por ser una investigación de tipo Explicativa entonces se asume un


Diseño Pre experimental; con un solo grupo antes y después.

G: O 1 X O2

Dónde:

G: Grupo o muestra.

O1: Observaciones en la determinación de Riesgos de


infraestructura

X: Variable independiente, Sistema Experto

O2: Resultados después de la aplicación de la variable


Independiente.

2.2 Variables, Operacionalización

2.2.1 Variables
 Variable Independiente
 Sistema Experto

 Variable Dependiente
 Índice de Seguridad Escolar

42
2.3.1 Operacionalización de Variables

Tabla Nro. 3:

Operacionalización de Variables
Definición Definición Escala de
Variable Indicadores
Conceptual Operacional Medición

Sistema Es un sistema de Es un sistema de Número de Reglas Cuantitativo


Experto información basado información con Razón
en el conocimiento arquitectura de Tamaño de base Cuantitativo
que usa su conocimientos que de conocimientos Razón
conocimiento de un permite asistir a
área de aplicación diferentes tipos de Numero de Cuantitativo
compleja y usuarios según la procesos del motor razón
específica a fin de especialidad que de inferencia
actuar como un necesiten. Este a Cuantitativo
consultor experto su vez se mide en Numero de Razón
para los usuarios Reglas, Base de Interfaces
finales. conocimientos, Nivel de Cualitativo
Procesos de Confiabilidad Ordinal
Inferencia,
Interfaces, así Nivel de UsabilidadCualitativo
como métricas de Ordinal
Confiabilidad, Nivel de Cualitativo
Usabilidad, Portabilidad Ordinal
Portabilidad y Margen de Error Cuantitativo
Margen de Error. Intervalo

43
1. ENTORNO DEL
Índice de Es un valor que Coeficiente CENTRO
Seguridad expresa las cuantitativo que EDUCATIVO Nominal
Escolar condiciones de expresa el grado de Entorno Físico Nominal
seguridad de los riesgo que podría Entorno Social
centros educativos tener un centro
existentes ante la educativo ante un CARACTERISTICAS
proba le ocurrencia posible evento que
CONSTRUCTIVAS Nominal
Elevación sobre el
de un evento cause daño. Para
suelo Nominal
generador de daños, evalúa la I.E en
Columnas Nominal
a fin de obtener dimensiones como:
Vigas Nominal
información Entorno del Centro
Muros Nominal
confiable que provea Educativo, Entorno
Portantes Nominal
a los gobiernos en Local Educativo,
Losa o placa de
sus distintos hábitos riesgos sociales,
Entrepiso Nominal
y otros actores seguridad de los
Losa o placa de
elementos para elementos
techo Nominal
planificar coordinar y estructurales,
Cubiertas Livianas
ejecutar acciones seguridad de los
de techo Nominal
oportunas y elementos no
Correas, Montantes
efectivas de estructurales,
o Viguetas de
reducción del riesgo seguridad de los
Techo Nominal
de desastres en el elementos
Elementos de
sector educativo. funcionales. Cada
Circulación Vertical
uno con sus
respetivos ESPACIOS Y
CAPACIDAD/AFORO
indicadores.
Nominal
Espacios
Educativos
Nominal
Espacios
Administrativos
Nominal
Espacios de Apoyo
Nominal
Espacios de
Servicio
Nominal
Espacios de
Circulación
Nominal
Espacios Exteriores
SERVICIOS BASICOS
AGUA POTABLE Nominal
Tipo de suministro Ordinal
Calidad de
suministro Nominal
Suficiencia del
suministro Nominal
ENERGIA ELECTRICA Ordinal

Tipo de suministro Nominal


Calidad de
suministro Nominal
Suficiencia del Ordinal
suministro
Nominal
GAS

44
Tipo de suministro
Calidad de Nominal
suministro Ordinal
Suficiencia del Nominal
suministro Ordinal

TELECOMUNICACIONES
Tipo de suministro Ordinal
Calidad de
suministro Ordinal
Suficiencia del
suministro Ordinal

2. ENTORNO DEL
LOCAL EDUCATIVO

Amenazas o
peligros de origen Ordinal
geológico
Amenazas o Ordinal
peligros de origen
Hidrometereológico Ordinal
Amenazas o Ordinal
peligros de origen
biológico Ordinal
Amenazas o
peligros de origen Ordinal
Antrópico o
antropogénico/gene Ordinal
rada por el ser
humano. Ordinal
Espacios físicos Ordinal
locales o
infraestructura que Ordinal
potencialmente
pudieran generar
condiciones de
vulnerabilidad,
amenazas o
peligros.
3. RIESGOS SOCIALES
VIOLENCIA
Pandillaje Ordinal
Delincuencia juvenil
Maltrato Infantil o Ordinal
adolescente:
Activo/Abuso Físico
Maltrato Infantil o Ordinal
adolescente:
Activo/Abuso
Psicológico
Maltrato Infantil o
adolescente: Ordinal
Activo/Abuso

45
Sexual Ordinal
Maltrato Infantil o
adolescente:
Pasivo. Abandono
Físico
Maltrato Infantil o
adolescente:
Pasivo. Abandono Ordinal
Emocional
Maltrato Infantil o
adolescente: Niños,
Niñas, o
adolescentes
testigos de
violencia. Ordinal
Violencia contra
docentes y otro
personal(maltrato
físico o psicológico Ordinal
en el local
educativo
Agresión entre Ordinal
estudiantes(Bullyin
g)
Estudiantes
portadores de Ordinal
armas
Actividades ilícitas
Ordinal
TRABAJO INFANTIL Y
ADOLESCENTE
Trabajo Infantil y
adolescente
peligroso
Mendicidad
Ordinal
DROGAS LEGALES,
ILEGALES Y OTRAS
CONDICIONES
Locales de
expendio de drogas
legales en la
comunidad (tabaco,
alcohol, algunos
fármacos, etc.)
Madres y padres de
familia o tutores
consumidores de
drogas de legales
Estudiantes
consumidores de
drogas legales
Sitios de consumos
de drogas legales
reconocidas
Micro

46
comercialización de
drogas
Ludopatía /
Existencia en la
cercanía del local
educativo de
cabinas de Internet,
salas de
Videojuegos,
tragamonedas,
locales de
apuestas, casinos,
etc.
Ludopatía /
estudiantes,
personal docente o
administrativo,
jugadores
obsesionados por
la información y
comunicación
virtual con el uso
de la internet,
telefonía celular.
Sexualidad
adolescente
estudiantil
embarazo entre
otros

pandillajes
escolares

agresiones físicas y
verbales entre
alumnos.

Juegos prohibidos

percusios al centro
educativo

Inasistencias al
centro educativo

Discriminación de
entre alumnos

Hurtar materiales
entre compañeros

Hurtar materiales
de alumno a

47
docentes

ASUNTOS
RELACIONADOS CON EL
EJERCICIOS DE LA
SEXUALIDAD
Prevención de la Ordinal
discriminación (DD.
HH) Ordinal
Equidad de género
(DDHH)
PROBLEMAS
RELACIONADOS A LA
SALUD
Controles de salud Ordinal
en el Local
Educativo,
incluyendo Talla y
Peso
Seguimiento y Ordinal
control a casos de
desnutrición en el
Local Educativo
Detección Ordinal
temprana: Anorexia

48
CONFLICTO Ordinal
ARMADO/PROTECCION
ANTE CONFLICTO
ARMADO
Conflicto armado
en el territorio Ordinal
cercano al local
educativo.
Prisioneros o
secuestrados
DESERCIÓN PRODUCTO
DE RIESGOS SOCIALES
Ordinal
Deserción Escolar
en la institución
educativa
SEGURIDAD VIAL
Seguridad vial del Ordinal
Estudiantado.

4. SEGURIDAD DE LOS
ELEMENTOS
ESTRUCTURALES
ANTECEDENTES
ESTRUCTURALES DEL
LOCAL EDUCATIVO
Ordinal
¿El edificio, bloque
o pabellón cumple
con un proyecto
que obedece con la
normativa o
estándar estructural
vigente para el uso
educativo? Ordinal
Antigüedad de la
edificación, bloque
o pabellón. Ordinal
¿Se ha modificado
la estructura por
remodelaciones,
ampliaciones,
¿Demoliciones que
pudiera afectar su
comportamiento
estructural? Ordinal
¿Los elementos
estructurales del
edificio, bloque o
pabellón sufrieron o
sufre algún daño
estructural
significativo?

49
CONFIGURACIÓN
ESTRUCTURAL DEL
LOCAL EDUCATIVO
-prestar servicios
-Seguridad Ordinal
estructural
-Capacidad Ordinal
funcional
-estabilidad y Ordinal
resistencia
-capacidad portante Ordinal

ESTADO DE LOS
MATERIALES QUE
CONSTITUYEN LA
ESTRUCTURA DEL
LOCAL EDUCATIVO
- factores Ordinal
-Capacidad
portante Ordinal

5. SEGURIDAD DE LOS
Ordinal
ELEMENTOS NO
ESTRUCTURALES

SISTEMA ELECTRICO
DEL LOCAL EDUCATIVO
-estabilidad física Ordinal
-Capacidad de los Ordinal
equipos Ordinal
-seguridad relativa

ABASTECIMIENTO DE
AGUA
-condiciones Ordinal
climáticas
-Promover a los Ordinal
usuarios
-utilización Ordinal
adecuada
SISTEMA DE
TELECOMUNICACIONES
-ejesde resistencia
-carga lateral
-grado de Ordinal
redundancia
ELEMENTOS
ARQUITECTONICOS
- elementos Ordinal
comunes
- líneas vitales
-Apoyo de servicio
-equipos especiales
ELEMENTOS DE
CIRCULACION
-desintegración Ordinal
-pulverización

50
MOBILIARIO Y EQUIPO
-ejecución de Ordinal
medidas
-Intervención
dirigida
SISTEMA DE
ALMACENAMIENTO Y
DISTRIBUCION DE AGUA
-medidas y acciones

SISTEMA DE DRENAJES
FLUVIAL/AGUAS DE
LLUVIA/AGUAS
NEGRA/SERVIDAS
-resistencia y
rigidez
- grado de
redundancia Ordinal
SISTEMA DE
ALMACENAMIENTO Y
DISTRIBUCION DE GAS

ELEMENTOS
ARQUITECTÓNICOS EN
LOS ESPACIOS DE
APOYO Y EXTERIORES
(PATIOS, PLAZAS,
PILAS, CANCHAS
MÚLTIPLES, CANCHAS
DE FUTBOL, CANCHAS
DE BEISBOL,
GRADERÍAS, PISCINAS,
ETC.)
Aulas de computo
Aulas de talleres

6. SEGURIDAD DE LOS
ELEMENTOS
FUNCIONALES

CAPACIDAD INSTALADA
DE LOS ESPACIOS DEL
LOCAL EDUCATIVO
Entorno físico
Entorno social
RECURSOS
DISPONIBLES EN LA
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
-Grado de
desarrollo personal
-Grado de
seguridad
-Plan de
emergencia
PREVISIÓN EN
INSTALACIONES PARA
PERSONAS CON
NECESIDADES
ESPECIALES O
MOVILIDAD
REDUCIDA

51
-Función
-organización
-técnica
administrativa
CAPACIDADES PARA EL
MANTENIMIENTO
PREVENTIVO Y
CORRECTIVO DEL
LOCAL EDUCATIVO
-función de la
organización
Técnica y
administrativa
ORGANIZACIÓN DEL
COMITÉ PARA LAS
ACCIONES DE
PREVENCIÓN,
MITIGACIÓN
PREPARACIÓN Y
RESPUESTA A
EMERGENCIAS O
DESASTRES EN LA
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA.

-nivel de
organización
-implementación de
planes
ELABORACIÓN E
IMPLEMENTACIÓN,
VIGENCIA Y
ACTUALIZACIÓN DEL
PLAN QUE ESTABLECE
LAS
RESPONSABILIDADES Y
ACCIONES DE
PREVENCIÓN,
MITIGACIÓN,
PREPARACIÓN Y
RESPUESTA ANTE
EMERGENCIAS O
DESASTRES.
-Implementación de
planes y programas
-disponibilidad de
recursos
-preparación de su
personal
-grado de
seguridad
CAPACIDADES PARA
PREVENIR O MITIGAR
LOS RIESGOS
SOCIALES
Organizaciones técnicas
Capacidad operativa
Implementación de
planes y programas

PROCESO
Grado de
automatización del

52
proceso
Nivel de uso de
Estándares
UNICEF
Nivel de apoyo
Profesional
Nivel de
Disponibilidad de
Información
Nivel de apoyo a la
toma de decisiones
Fuente elaboración propia

2.3 Población y muestra


2.3.1 Población:
La población está conformada por II.EE del distrito de Calzada:
- Instituciones educativas primarias 6
- Instituciones educativas secundarias 2

Por lo tanto, el tamaño de la población= 8 instituciones


educativas
2.3.2 Muestra:
La muestra se ha elegido bajo el criterio de muestreo
intencional, dado que el instrumento se puede aplicar de la
misma manera a instituciones de nivel primario y secundario.
Por tanto, la muestra está representada por las instituciones
de nivel secundario: N= n = 2

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.


Las técnicas e instrumentos para la recolección de datos fueron las
siguientes

53
Tabla N° 04
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

TÉCNICAS INSTRUMENTOS FUENTE / INFORMANTE

- Planos de las II.EE.


Análisis Guía de Análisis - Expedientes Técnicos
Documental Documental - Guía UNICEF
Índice de Seguridad Escolar

Test Técnico de
Evaluación - II.EE (directores)
Infraestructura

Encuesta Cuestionario - Directores de II.EE

Fuente elaboración propia

 Guía de análisis documental se aplicó a través de la técnica de


análisis documental para recolectar un conjunto de documentos que
me brinden información sobre la seguridad escolar, como: planos,
expedientes técnicos, guías de seguridad.

 El Cuestionario se aplicó a través de la técnica de la encuesta, a los


directores de las instituciones educativas: 00851 y Clemente López
Montalván, para conocer su opinión acerca de los índices de
seguridad escolar.

Instrumento: Cuestionario índice de seguridad escolar


2.4.1 validez.
se realizó mediante la evaluación de 3 expertos en
investigación, los cuales analizaron cada uno de los
instrumentos (cuestionario y guía de análisis documental), y
luego procedieron a evaluarlos en base a 10 criterios (claridad,
objetividad, actualidad, organización, suficiencia, intencionalidad,
consistencia, coherencia, metodología y oportunidad), los que
calificaron en una escala del 1 (como deficiente) al 5 (como
eficiente)

54
Tabla N° 05:
Validación del cuestionario para los directores de instituciones educativas de nivel
primario del distrito de Calzada

Experto 1 Experto 2 Experto 3

41 47 41
Fuente elaboración propia: de Informe de juicio de expertos

Tabla N° 06:
Validación de la guía de análisis documental de instituciones educativas de nivel
primario del distrito de Calzada

Experto 1 Experto 2 Experto 3

43 48 41
Fuente elaboración propia: de Informe de juicio de expertos

2.4.2 La confiabilidad de los instrumentos se realizó utilizando la


técnica del alfa de CROMBACH, el cual se obtendrá luego de ingresar
los datos de los instrumentos al software Excel.

55
1. Instrumento: Guía de Análisis Documental
Se muestra la siguiente tabla:

Tabla N°07
Resultado del cálculo de la confiabilidad en la Guía de Análisis Documental
CRITERIOS
EXPERTOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total
Experto 1 4 4 4 4 5 4 5 4 5 4 43
Experto 2 5 4 5 5 5 4 5 5 5 5 48
Experto 3 4 3 5 5 4 5 4 3 4 4 41
SUMA 13 11 14 14 14 13 14 12 14 13 132
Varianza 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33 1.00 0.33 0.33 13.00
Sumatoria Var 4.00
Var total 13.00
Fuente: Elaboración propia

Cronbach = 0.77

Para poder validar el siguiente instrumento de guía de


revisión documental, el coeficiente es mayor a 0.7 por lo
tanto el instrumento es confiable para su ejecución.

2. Instrumento: Entrevista 1
Se muestra la siguiente tabla:

Tabla N°08
Resultado del cálculo de confiabilidad en el Entrevista 1
CRITERIOS
EXPERTOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total
Experto 1 5 4 4 4 4 3 4 4 5 4 41
Experto 2 4 4 5 5 5 5 5 5 4 5 47
Experto 3 4 4 5 4 4 4 4 4 4 4 41
SUMA 13 12 14 13 13 12 13 13 13 13 129
Varianza 0.33 0.00 0.33 0.33 0.33 1.00 0.33 0.33 0.33 0.33 12.00
Sumatoria Var 3.67
Var total 12.00
Fuente: Elaboración propia

Cronbach = 0.77

Para poder validar el siguiente instrumento de


entrevista-1, el coeficiente es mayor a 0.7 por lo tanto el
instrumento es confiable para su ejecución.

56
Interpretación:

Como criterio general, George y Mallery (2003, p. 231) sugieren las


recomendaciones siguientes para evaluar los coeficientes de alfa de Cronbach:

 Coeficiente alfa >0.9 es excelente


 Coeficiente alfa >0.8 es bueno
 Coeficiente alfa >0.7 es aceptable
 Coeficiente alfa >0.6 es cuestionable
 Coeficiente alfa >0.5 es pobre
 Coeficiente alfa < 0.5 es inaceptable

Por tanto, como el Alfa de Cronbach es igual a 0.8, es aceptable la fiabilidad


de la escala de medida

2.5 Métodos de análisis de datos


Se aplicó un análisis descriptivo, porque se recolectó datos de una
población a partir de una muestra elegida mediante una técnica de
muestreo no probabilística (muestreo intencionado), para luego
ordenarlos en tablas de distribución de frecuencias, graficarlos
mediante histogramas de frecuencias y finalmente establecer
conclusiones, usando para ello los programas SPSS y EXCEL, a los
cuales se ingresó los datos recogidos en los instrumentos respectivos.

57
1 RESULTADOS

3.1. Determinar la problemática de la seguridad Escolar en las II.EE de


calzada a fin de poder confrontar con los Estándares de la UNICEF y
obtener opiniones de los directores, así como las especificaciones para el
sistema experto

Análisis Estadístico Descriptivo:


Resultados del análisis documental

Al realizar la revisión de los documentos sobre seguridad escolar


en las instituciones educativas muestreadas, se obtuvo la
siguiente información:

Fuentes Informantes:
TABLA N° 09
Unidad Formato
Documento Frecuencia Descripción
Responsable Documento
Croquis Dirección Croquis actual digital
2 días de IE de I.E 00851
00851
Croquis Dirección Contiene la digital
mapa de 2 días de IEvulnerabilidad
riesgo para 00851 institucional
sismos I.E Organizativo
00851 Infraestructural
educativo
Área de Contiene el digital
Plano de 3 días Informática plano de
ubicación y Sistemas ubicación de
la institución
educativo
distrito
comunidad
Plano de ruta 3 días Área de Contiene el digital
de Informática plano de ruta
evacuación y Sistemas de evacuación
en caso de
emergencia

58
Planta 1 días Área de Contiene todo digital
general informática la planta
proyectada y sistemas general
I.E satelital
clemente
López
Montalván
Fuente elaboración propia

59
Resultados de la encuesta realizada a los directores de las I.E
muestreadas antes de la elaboración del sistema experto
Pregunta 1:
Tabla N° 10

¿El grado de automatización de medición del índice de seguridad escolar


en su centro educativo es?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

MUY BAJO 1 50,0 50,0 50,0

Válidos BAJO 1 50,0 50,0 100,0

Total 2 100,0 100,0


Fuente: Encuesta aplicada a los directores de las I.E de nivel secundario de calzada

Figura 1. ¿El grado de automatización de medición del índice de


seguridad escolar en su centro educativo es?

Interpretación: De los 2 directores encuestados de instituciones


educativas de nivel secundario del distrito de Calzada, el 50%, responde
que el grado de automatización de medición del índice de seguridad
escolar en su centro educativo es muy bajo, el otro 50%, responde que
es bajo, identificándose una problemática respecto a la medición de
índices de seguridad escolar.

60
Pregunta 2:
Tabla 11

¿Cree que la tecnología informática puede ayudar automatizar los


resultados de los índices de seguridad escolar?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado

MEDIO 1 50,0 50,0 50,0

Válidos ALTO 1 50,0 50,0 100,0

Total 2 100,0 100,0


Fuente: Encuesta aplicada a los directores de las I.E de nivel secundario de calzada

Figura 2. ¿Cree que la tecnología informática puede ayudar automatizar


los resultados de los índices de seguridad escolar?

Interpretación: De los 2 directores encuestados de instituciones


educativas de nivel secundario del distrito de Calzada, el 50%, responde
que cree a un nivel medio que la tecnología informática puede ayudar a
automatizar los resultados de los índices de seguridad escolar, el otro
50%, cree a un nivel alto, identificándose que todavía hay ciertas dudas
respecto al papel de la tecnología informática en la automatización de
procesos.

61
Pregunta 3:
Tabla 12

¿Conoce usted los estándares de UNICEF, para establecer índices de


seguridad escolar?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido MUY BAJO 1 50,0 50,0 50,0

BAJO 1 50,0 50,0 100,0

Total 2 100,0 100,0


Fuente: Encuesta aplicada a los directores de las I.E de nivel secundario de calzada

Figura 3. ¿Conoce usted los estándares de UNICEF, para establecer índices


de seguridad escolar?

Interpretación: De los 2 directores encuestados de instituciones


educativas de nivel secundario del distrito de Calzada, el 50%, responde
que conoce a un nivel muy bajo los estándares de UNICEF, para
establecer índices de seguridad escolar, el otro 50%, lo conoce a un nivel
bajo, identificándose que no conocen los estándares de la UNICEF, para
establecer índices de seguridad

62
Pregunta 4:
Tabla 13

¿En qué nivel usan ustedes los estándares de la UNICEF, para


establecer índices de seguridad escolar?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido MUY BAJO 2 100,0 100,0 100,0


Fuente: Encuesta aplicada a los directores de las I.E de nivel secundario de calzada

Figura 4. ¿En qué nivel usan ustedes los estándares de la UNICEF, para
establecer índices de seguridad escolar?

Interpretación: De los 2 directores encuestados de instituciones


educativas de nivel secundario del distrito de Calzada, ninguno usa los
estándares de UNICEF, para establecer índices de seguridad escolar,
identificándose que no conocen y por ende no lo usan los estándares de
la UNICEF, para establecer índices de seguridad

63
Pregunta 5:
Tabla 14

¿El nivel de apoyo profesional con el que cuentan ustedes para


establecer los niveles de seguridad escolar es: ?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido MUY BAJO 2 100,0 100,0 100,0


Fuente: Encuesta aplicada a los directores de las I.E de nivel secundario de calzada

Figura 5. ¿El nivel de apoyo profesional con el que cuentan ustedes para
establecer los niveles de seguridad escolar es:?

Interpretación: De los 2 directores encuestados de instituciones


educativas de nivel secundario del distrito de Calzada, opinan que el nivel
de apoyo profesional con el que cuentan para establecer los niveles de
seguridad escolar es muy bajo

64
Pregunta 6:
Tabla 15

¿El nivel de facilidad para obtener apoyo profesional para mejorar


debilidades de seguridad es?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido MUY BAJO 1 50,0 50,0 50,0

BAJO 1 50,0 50,0 100,0

Total 2 100,0 100,0


Fuente: Encuesta aplicada a los directores de las I.E de nivel secundario de calzada

Figura 06. ¿El nivel de facilidad para obtener apoyo profesional para mejorar
debilidades de seguridad es?

Interpretación: De los 2 directores encuestados de instituciones


educativas de nivel secundario del distrito de Calzada, el 50%, responde
que el nivel de facilidad para obtener apoyo profesional para mejorar las
debilidades de seguridad es muy bajo, y el otro 50%, responde que el
nivel es bajo, identificándose una problemática

65
Pregunta 7:
Tabla 16

¿El nivel de disponibilidad de información respecto a seguridad escolar


con que cuenta actualmente es: ?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido MUY BAJO 1 50,0 50,0 50,0

BAJO 1 50,0 50,0 100,0

Total 2 100,0 100,0


Fuente: Encuesta aplicada a los directores de las I.E de nivel secundario de calzada

Figura 7. ¿El nivel de disponibilidad de información respecto a seguridad


escolar con que cuenta actualmente es:?

Interpretación: De los 2 directores encuestados de instituciones educativas


de nivel secundario del distrito de Calzada, el 50%, responde que el nivel de
disponibilidad de información respecto a seguridad escolar con que cuenta
es muy bajo, y el otro 50%, responde que el nivel es bajo, identificándose

66
una problemática en cuanto a la disponibilidad de información respecto a
seguridad escolar.

Pregunta 8:
Tabla 17

¿Cuenta con algunos reportes de seguridad escolar emitidos por alguna


institución en el último año?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido MUY BAJO 2 100,0 100,0 100,0


Fuente: Encuesta aplicada a los directores de las I.E de nivel secundario de calzada

Figura 8. ¿Cuenta con algunos reportes de seguridad escolar emitidos por


alguna institución en el último año?

Interpretación: De los 2 directores encuestados de instituciones


educativas de nivel secundario del distrito de Calzada, opinan que los
reportes sobre seguridad escolar que les ha emitido alguna institución en
este año es muy bajo, notándose que no tienen reportes de seguridad que
le haya emitido alguna institución especializada en este año

67
Pregunta 9:
Tabla 18

¿En qué nivel le ayuda a tomar decisiones la información con la que


cuenta actualmente?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido MUY BAJO 1 50,0 50,0 50,0

BAJO 1 50,0 50,0 100,0

Total 2 100,0 100,0


Fuente: Encuesta aplicada a los directores de las I.E de nivel secundario de calzada

Figura 9. ¿En qué nivel le ayuda a tomar decisiones la información con la que
cuenta actualmente?

Interpretación: De los 2 directores encuestados de instituciones


educativas de nivel secundario del distrito de Calzada, el 50%, responde
que la información con la que cuentan les ayuda a tomar decisiones a un
nivel muy bajo, y el otro 50%, responde que les ayuda a un nivel bajo,

68
identificándose una problemática respecto a la toma de decisiones sobre
seguridad escolar

Pregunta 10:
Tabla 19

¿Cree usted que un sistema experto que nos ayude a tomar


decisiones sobre la seguridad escolar?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido MEDIO 1 50,0 50,0 50,0

ALTO 1 50,0 50,0 100,0

Total 2 100,0 100,0


Fuente: Encuesta aplicada a los directores de las I.E de nivel secundario de calzada

Figura 10. ¿Cree usted que un sistema experto que nos ayude a tomar
decisiones sobre la seguridad escolar?

Interpretación: De los 2 directores encuestados de instituciones


educativas de nivel secundario del distrito de Calzada, el 50% cree a un
nivel medio que un sistema experto les ayude a tomar decisiones sobre
seguridad escolar, y el otro 50%, responde que cree a un nivel alto, se

69
nota que creen en la posibilidad de que un sistema experto les ayude a
tomar decisiones, pero con un nivel de desconfianza.

Tabla 20
Nivel de conocimientos de índices de seguridad escolar antes de la
implementación del sistema experto
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
acumulado
MUY BAJO 11 55% 55%
BAJO 5 25% 80%
MEDIO 2 10% 90%
Válidos
ALTO 2 10% 100%
MUY ALTO 0 0% 100%
TOTAL 20 100%
Fuente: Elaboración propia

0%
10%
10% muy bajo
bajo

55% medio

25% alto
muy alto

Figura 11. Nivel de conocimiento de índices de seguridad escolar antes


de la implementación del sistema experto
Interpretación: El nivel de conocimiento de índices de seguridad escolar
en instituciones educativas primarias y secundarias del distrito de
Calzada, antes de la implementación del sistema experto es muy bajo en
un 55%, bajo en 25%, medio en 10% y alto en 10%, observándose de
esta manera que el nivel de conocimiento de los índices de seguridad
escolar es muy bajo en ambas instituciones.

70
3.2. Diseñar la Base de Conocimiento, Motor de Inferencia e Interfaz de
usuario empleando la metodología John Durkin con plataforma web
considerando software libre

Haciendo uso de la Metodología John Durkin y plataforma


Software Libre con tecnología móvil.
La metodología que se empleó para el desarrollo del sistema experto
fue la de Jhon Durkin, esta metodología se divide en 6 fases las cuales
permitirán hacer un levantamiento correcto de la información que nos
brindará el experto y además nos permitirá posteriormente hacer uso
de la misma y asegurar la continuidad del sistema experto.

A) Fase 1: Determinación del problema

Tarea 1.1: Motivación para el esfuerzo


Se pudo visualizar en el planteamiento del problema la necesidad de
obtener un sistema experto para determinar el índice de seguridad
escolar en instituciones educativas primarias y secundarias Por ello se
procedió a la implementación de este software.

Tarea 1.2: Identificar problemas candidatos


La realización de esta tarea no era necesaria debido a que el proyecto
estaba enfocado a solucionar el problema identificado

Tarea 1.3: Estudio de viabilidad


a) Requerimientos del Proyecto
Para realizar el presente proyecto de sistemas expertos se contó
con los siguientes recursos:
 Disponibilidad del conocimiento para la solución del problema:
Está representado por los conocimientos del especialista, su

71
experiencia y la disponibilidad que tuvo para brindar solución al
problema.
En nuestro caso vienen a ser el llamado experto del dominio,
los directores de dichas I. E educativas secundarias: Director
Vela Valles Ítalo. Director López Mendoza Carlos

 Disponibilidad de un ingeniero del conocimiento: El analista


para programar el sistema experto, cumple la función del
Ingeniero del Conocimiento, representado por el tesista.

 La solución del problema puede ser válida: Las soluciones


planteadas ha sido analizada y se determinó que es válida.

 Disponibilidad de fondos: Los costos para realizar el desarrollo


de esta investigación fueron por cuenta del tesista.

 Disponibilidad de software para el desarrollo del sistema: Se


contó con las herramientas netbeans para el desarrollo de las
interface y programación, MYSQL donde se almaceno la base
de conocimiento.

 Disponibilidad de computador: El desarrollo, prueba y


mantenimiento del sistema experto se realizó en la laptop del
tesista la que resiste a dichas desarrollo.

Tarea 1.4: Análisis de Costo/Beneficio

Para un proyecto de sistema experto resulta más complejo el análisis


de costo/beneficio, pues no se pueden cuantificar las variables que se
involucran.

72
Recursos Humanos, Materiales y Presupuestos
 Recursos Humanos El personal que participo del desarrollo del
proyecto fueron: el experto en ingeniería civil, quien brinda sus
conocimientos sin beneficio económico, el ingeniero del
conocimiento que desempeño las tareas de analistas de sistemas,
también se requirió un investigador del proyecto y otro para
asesor en desarrollo. En la siguiente tabla se indica la cantidad de
personal que se necesitó para realizar este proyecto y los costos
generados:

Tabla 21 recursos humanos


Tabla N° 21: Recursos Humanos
UNIDAD DE HORAS MANO COSTO MANO OTROS TOTAL POR
TAREAS DEL PROYECTO
Presupuesto

MEDIDA OBRA OBRA (S/) COSTOS (S/) TAREA


Personal

Invertigador del Proyecto Und. 100.0 S/.20.00 S/.0.00 S/.2,000.00


Asesor en Desarrollador Und. 50.0 S/.25.00 S/.0.00 S/.1,250.00
Analista de Sistema Und. 20.0 S/.25.00 S/.0.00 S/.500.00
SubTotal 170.0 S/.70.00 S/.0.00 S/.3,750.00
Fuente Elaboración Propia

Fuente: elaboración propia


Recursos Materiales Bienes de Consumo: Los bienes de consumo necesarios
para realizar este proyecto:

Tabla 22 bienes
Tabla N° 22: Vienes

UNIDAD DE COSTO OTROS


MATERIALES DEL PROYECTO CANTIDAD TOTAL
Presupuesto Vienes

MEDIDA UNITARIO (S/) COSTOS (S/)

Laptop I7 Unidad 1.0 S/.3,000.00 S/.0.00 S/.3,000.00


Papel Bond A4 Millar 2.0 S/.80.00 S/.0.00 S/.80.00
Impresora a Color Unidad 1.0 S/.750.00 S/.0.00 S/.750.00
Usb de 32 gb. Unidad 1.0 S/.45.00 S/.0.00 S/.45.00
Engrampador Unidad 1.0 S/.75.00 S/.0.00 S/.75.00
SubTotal 6.0 S/.3,950.00 S/.0.00 S/.3,950.00
Fuente Elaboración Propia

Fuente: elaboración propia


Servicios: Los Servicios utilizados para realizar este proyecto:

73
Tabla 23 servicios
Tabla N° 23: Servicios

UNIDAD DE COSTO OTROS


SERVICIOS DEL PROYECTO CANTIDAD TOTAL
MEDIDA UNITARIO (S/) COSTOS (S/)
PRESUPUESTO DE

Pago de licencia por almacenamiento en PlayStore Unidad 1.0 S/.80.00 S/.0.00 S/.80.00
SERVICIOS

Servicio de Internet Meses 4.0 S/.60.00 S/.0.00 S/.240.00


Servicio de Celuar RPM Meses 4.0 S/.30.00 S/.0.00 S/.120.00
Espiralados Unidad 12.0 S/.7.00 S/.0.00 S/.84.00
Fluido Eléctrico Meses 4.0 S/.15.00 S/.0.00 S/.60.00
Pasajes Vehiculares Unidad 20.0 S/.5.00 S/.0.00 S/.100.00
SubTotal 45.0 S/.197.00 S/.0.00 S/.197.00
Fuente Elaboración Propia

Fuente: elaboración propia

Resumen General:

Tabla 24
Tabla N° 24: Resumen

UNIDAD DE COSTO OTROS


Resumen General

SERVICIOS DEL PROYECTO CANTIDAD TOTAL


MEDIDA UNITARIO (S/) COSTOS (S/)

Recursos Humanos - 170.0 S/.70.00 S/.0.00 S/.3,750.00


Vienes - 6.0 S/.3,950.00 S/.0.00 S/.3,950.00
Servicios - 45.0 S/.197.00 S/.0.00 S/.197.00
SubTotal - - - - S/.7,897.00

Fuente: elaboración propia

 Beneficios
El beneficio de desarrollar un sistema experto puede ser medido
en una de las cuatro maneras: productividad mejorada, costos
bajos, calidad mejorada o un asunto muy tangible pero importante
imagen mejorada.
1. Productividad mejorada
 Mejores Decisiones
 Decisiones más rápidas
 Propaga especialización
2. Costos más bajos
 Reduce costos de trabajo
 Mejora uso de material

74
3. Calidad mejorada
 Producto Superior
 Servicios superiores
 Proporciona entrenamiento
4. Imagen mejorada
 Innovador

Tarea 1.5: Seleccionar el mejor proyecto


Debido a que el proyecto estuvo encaminado a la solución de un
problema reconocido, no fue obligatorio realizar esta tarea.

Tarea 1.6: Descripción del proyecto


El presente proyecto tubo por finalidad implementar un sistema
experto para determinar el índice de seguridad escolar en
instituciones educativas primarias y secundarias del distrito de
calzada, 2017 este sistema está establecido en arquitectura Web Móvil
del lado del cliente y del lado del director. Web móvil es el encargado
del área de director de dicha I.E

B) FASE 2: ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO


Para la adquisición del conocimiento se ha consultado a los expertos
en ingeniero civil para la adquisición de conocimientos como parte de
esta investigación, esta investigación fue proporcionada por las I.E
Secundarias del distrito de Calzada. Ya que a la vez el personal que
trabaja como Director conto con la información necesaria para poder
obtener información valiosa y necesaria de las I.E y, características
dentro del distrito.

Tarea 2.1: Recolección del conocimiento


Las técnicas usadas en el proyecto fueron: análisis documental,
entrevistas y encuestas.
 Entrevista: Realizada a los directores de las I.E del distrito de
Calzada

75
 Encuestas: implica saber las apreciaciones de los I.E con respecto
al servicio recibido como director.

 Análisis Documental: se recolecto toda la información necesaria de


la I.E para la adquisición de conocimiento sobre el tema para el
desarrollo del Sistema Experto.

Tarea 2.2: Representación del conocimiento – Redes Neuronales


Las redes neurales y tablas de umbral son muy importantes para el
desarrollo del sistema experto.

Tarea 2.3: Análisis


Normalmente la entrevista que se realiza es para identificar las piezas
clave del conocimiento, conceptos, reglas, etc. Estas piezas de
conocimiento son luego analizadas para formar teorías en su
organización y cómo ellas relacionan a lo que ya es conocido sobre el
problema. También se agregan estas piezas de conocimiento a la
documentación del proyecto de una manera discutida.

Tarea 2.4: Diseño de métodos para recolectar conocimientos


adicionales
Diseño de métodos para recolectar información extra.
 Los medios que se utilizaron para la extracción de conocimiento
fueron:
 Entrevistas
 encuesta
 Análisis documental

C) FASE III: DISEÑO


Tarea 1: Selección de Técnica de Representación del Conocimiento
La técnica de representación del conocimiento que se utilizó en el
sistema experto es: Redes Neuronales

76
Las redes neuronales es una combinación de hechos que permite
representar conocimientos y sacar inferencias de los mismos.
La razón por la cual fue considerada esta técnica es:
 La facilidad de ser manejada y entendible por el usuario experto,
puesto que el conocimiento está a través de las redes neuronales
que son dadas por el especialista. Permitiendo además el buen
entendimiento de los resultados de la prueba.

Tarea 3.2: Selección de Técnica de Control


La técnica de control de las redes neuronales a través de la aprobación
con la ayuda de un experto para el desarrollo de la tabla de umbral.

Tarea 3: Selección de software de desarrollo de sistema experto


Se eligió como software para el desarrollo el lenguaje netbeans. El
motivo de la elección de este lenguaje de programación es que se
considera el mejor software para realizar este tipo de Web Móvil.

Tarea 3.4: Desarrollo del prototipo


 Base de conocimiento:
Se trabajó con el gestor de base de datos MYSQL Server, la cual
almaceno los datos de los turistas, resultados de las preferencias y
recorridos del usuario.

 Base de Hechos:
Para la elaboración de la base de hechos se describio la
arquitectura de información que tendrá: los datos de entrada
proporcionada por el experto en la etapa de adquisición del
conocimiento.

 Motor de inferencia:
El motor de inferencia está determinado por la estrategia de
solución del experto, del cual se adquirió las conclusiones
utilizando los conocimientos sobre los hechos presentes.

77
 Desarrollo de la interfaz:
La interfaz fue desarrollada en la netbeans. A continuación, el
desarrollo del sistema.

Desarrollo del Sistema:


Para el desarrollo del sistema se utilizó la metodología RUP: Inicio,
Elaboración, Construcción y Transición.

ESPECIFICACIONES DE CASO DE USO

78
Medición del software
Métricas de calidad del software

Tabla evaluativa de calidad del software iso 9126


Evaluación del sistema experto en app móvil para el servicio de orientación
turística de la municipalidad provincial de Moyobamba, 2017
Tabla 30: Tabla Evaluativa De Calidad Del Software Iso 9126
Características Preguntas
Funcionabilidad ¿Las funciones y propiedades satisfacen las
necesidades
Explícitas e implícitas?
Confiabilidad ¿Puede mantener el nivel de rendimiento, bajo
ciertas
Condiciones y por cierto tiempo?
Usabilidad ¿El software es fácil de usar y de aprender?
Eficiencia ¿Es rápido y minimalista en cuanto al uso de
recursos?
Mantenibilidad ¿Es fácil de modificar y verificar?
Portabilidad ¿Es fácil de transferir de un ambiente a otro?

79
Tabla 31. Características de la norma ISO-9126 y aspectos que atiende cada una.
FUNCIONALIDAD Peso Calificación Total Ideal

 Idoneidad 05 08 40 50
 Exactitud 05 09 45 50
 Interoperabilidad 05 09 45 50
 Seguridad 05 10 50 50
 Conformidad 05 08 40 50
CONFIABILIDAD
 Recuperación 05 08 40 50
 Tolerancia a fallos 05 07 35 50
 Madurez 05 09 45 50
USABILIDAD
 Comprensión 05 09 45 50
 Facilidad de 08 40
05 50
Aprender
 Operatividad 05 07 35 50
EFICIENCIA
 Comportamiento en 07 35
05 50
el tiempo
 Comportamiento de 08 40
05 50
recursos
MANTENIBILIDAD
 Estabilidad 05 07 35 50
 Facilidad de análisis 05 09 45 50
 Facilidad de cambio 05 08 40 50
 Facilidad de 10 50
05 50
pruebas
PORTABILIDAD
 Adaptabilidad 05 09 45 50
 Facilidad de 09 45
05 50
Instalación
795 950

80
3.3. Evaluar la influencia del sistema informático Experto en la
determinación del riesgo de Infraestructura en Instituciones Educativas
Primarias y Secundarias del Distrito de Calzada.

Análisis Descriptivo
Resultados de la encuesta realizada a los directores de las I.E muestreadas
después de la elaboración del sistema experto

Pregunta 01:
Tabla 24

¿El grado de automatización de medición del índice de


seguridad escolar en su centro educativo es: ?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido ALTO 2 100,0 100,0 100,0


Fuente: Encuesta aplicada a los directores de las I.E de nivel secundario de calzada

Figura 12. ¿El grado de automatización de medición del índice de seguridad


escolar en su centro educativo es?

Interpretación: De los 2 directores encuestados de instituciones


educativas de nivel secundario del distrito de Calzada, todos responden
que el grado de automatización de medición del índice de seguridad
escolar en su centro educativo es alto, observándose una mejora
sustancial respecto al pre test

81
Pregunta 02:
Tabla 25

¿Cree que la tecnología informática puede ayudar automatizar los


resultados de los índices de seguridad escolar?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido ALTO 1 50,0 50,0 50,0

MUY ALTO 1 50,0 50,0 100,0

Total 2 100,0 100,0


Fuente: Encuesta aplicada a los directores de las I.E de nivel secundario de calzada

Figura13. ¿Cree que la tecnología informática puede ayudar automatizar los


resultados de los índices de seguridad escolar?

Interpretación: De los 2 directores encuestados de instituciones


educativas de nivel secundario del distrito de Calzada, el 50%, responde
que cree a un nivel alto que la tecnología informática puede ayudar a
automatizar los resultados de los índices de seguridad escolar, el otro
50%, cree a un nivel muy alto, identificándose que hay mayor
convencimiento respecto al papel de la tecnología informática en la
automatización de procesos.

82
Pregunta 03:
Tabla 26

¿Conoce usted los estándares de UNICEF, para establecer índices


de seguridad escolar?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido ALTO 2 100,0 100,0 100,0


Fuente: Encuesta aplicada a los directores de las I.E de nivel secundario de calzada

Figura 14. ¿Conoce usted los estándares de UNICEF, para establecer índices
de seguridad escolar?

Interpretación: De los 2 directores encuestados de instituciones


educativas de nivel secundario del distrito de Calzada, todas responden
que conoce a un nivel alto los estándares de UNICEF, para establecer
índices de seguridad escolar, con lo cual se observa que el sistema
experto cumple su objetivo de brindar información sobre los estándares.

83
Pregunta 04:
Tabla 27

¿En qué nivel usan ustedes los estándares de la UNICEF, para


establecer índices de seguridad escolar?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido ALTO 2 100,0 100,0 100,0


Fuente: Encuesta aplicada a los directores de las I.E de nivel secundario de calzada

Figura 15. ¿En qué nivel usan ustedes los estándares de la UNICEF, para
establecer índices de seguridad escolar?

Interpretación: De los 2 directores encuestados de instituciones


educativas de nivel secundario del distrito de Calzada, todas usan los
estándares de UNICEF, para establecer índices de seguridad escolar, el
sistema experto está cumpliendo su objetivo, ya que lo están usando para
establecer índices de seguridad

84
Pregunta 05:
Tabla 28

¿El nivel de apoyo profesional con el que cuentan ustedes para


establecer los niveles de seguridad escolar es: ?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido MUY BAJO 2 100,0 100,0 100,0


Fuente: Encuesta aplicada a los directores de las I.E de nivel secundario de calzada

Figura 16. ¿El nivel de apoyo profesional con el que cuentan ustedes para
establecer los niveles de seguridad escolar es:?

Interpretación: De los 2 directores encuestados de instituciones


educativas de nivel secundario del distrito de Calzada, todas opinan que
el nivel de apoyo profesional con el que cuentan para establecer los
niveles de seguridad escolar es muy bajo. En este caso no se nota mejora
alguna por tratarse de terceras personas.

85
Pregunta 06:
Tabla 29

¿El nivel de facilidad para obtener apoyo profesional para mejorar


debilidades de seguridad es?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido MEDIO 2 100,0 100,0 100,0


Fuente: Encuesta aplicada a los directores de las I.E de nivel secundario de calzada

Figura 17. ¿El nivel de facilidad para obtener apoyo profesional para mejorar
debilidades de seguridad es?

Interpretación: De los 2 directores encuestados de instituciones


educativas de nivel secundario del distrito de Calzada, todas responden
que el nivel de facilidad para obtener apoyo profesional para mejorar las
debilidades de seguridad es medio, no se notan mayores mejoras, ya que
depende de terceras personas y no directamente del sistema experto.

86
Pregunta 07:
Tabla 30

¿El nivel de disponibilidad de información respecto a seguridad escolar


con que cuenta actualmente es: ?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido MEDIO 1 50,0 50,0 50,0

ALTO 1 50,0 50,0 100,0

Total 2 100,0 100,0


Fuente: Encuesta aplicada a los directores de las I.E de nivel secundario de calzada

Figura 18. ¿El nivel de disponibilidad de información respecto a seguridad


escolar con que cuenta actualmente es:?

Interpretación: De los 2 directores encuestados de instituciones


educativas de nivel secundario del distrito de Calzada, el 50%, responde
que el nivel de disponibilidad de información respecto a seguridad escolar
con que cuenta es medio, y el otro 50%, responde que el nivel es alto,
identificándose una mejora respecto a la disponibilidad de información
que se tenía antes de la implementación del sistema experto.

87
Pregunta 08:
Tabla 31

¿Cuenta con algunos reportes de seguridad escolar emitidos por alguna


institución en el último año?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido MUY BAJO 2 100,0 100,0 100,0


Fuente: Encuesta aplicada a los directores de las I.E de nivel primario de calzada

Figura 19. ¿Cuenta con algunos reportes de seguridad escolar emitidos por
alguna institución en el último año?

Interpretación: De los 2 directores encuestados de instituciones


educativas de niveles secundarios del distrito de Calzada, todos opinan
que los reportes sobre seguridad escolar que les ha emitido alguna
institución en este año son muy bajos, no hay mejora alguna respecto al
pre test dado que depende de terceros y no del sistema experto.

88
Pregunta 09:
Tabla 32

¿En qué nivel le ayuda a tomar decisiones la información con la que


cuenta actualmente?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido ALTO 1 50,0 50,0 50,0

MUY ALTO 1 50,0 50,0 100,0

Total 2 100,0 100,0


Fuente: Encuesta aplicada a los directores de las I.E de nivel secundario de calzada

Figura 20. ¿En qué nivel le ayuda a tomar decisiones la información con la que
cuenta actualmente?

Interpretación: De los 2 directores encuestados de instituciones


educativas de nivel primario del distrito de Calzada, el 50%, responde que
la información con la que cuentan les ayuda a tomar decisiones a un nivel
alto, y el otro 50%, responde que les ayuda a un nivel muy alto, el sistema
experto cumple su papel y el nivel de toma de decisiones ha mejorado.

89
Pregunta 10:
Tabla 33

¿Cree usted que un sistema experto que nos ayude a tomar decisiones
sobre la seguridad escolar?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido MUY ALTO 2 100,0 100,0 100,0


Fuente: Encuesta aplicada a los directores de las I.E de nivel primario de calzada

Figura 21. ¿Cree usted que un sistema experto que nos ayude a tomar
decisiones sobre la seguridad escolar?

Interpretación: De los 2 directores encuestados de instituciones


educativas de nivel primario del distrito de Calzada, todos creen a un nivel
muy alto que un sistema experto les ayude a tomar decisiones sobre
seguridad escolar, no hay duda que ahora el sistema experto les aporta
mucha ayuda respecto a la toma de decisiones en seguridad escolar.

90
Tabla 34

Nivel de conocimientos de índices de seguridad escolar después de la


implementación del sistema experto
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
acumulado
MUY BAJO 4 20% 20%
BAJO 0 0% 20%
MEDIO 3 15% 35%
Válidos
ALTO 9 45% 80%
MUY ALTO 4 20% 100%
TOTAL 20 100%
Fuente: Elaboración propia

20% 20% muy bajo


0% bajo
medio
15%
alto
45%
muy alto

Figura 22. Nivel de conocimiento de índices de seguridad escolar después


de la implementación del sistema experto
Interpretación: El nivel de conocimiento de índices de seguridad escolar
en instituciones educativas primarias y secundarias del distrito de
Calzada, después de la implementación del sistema experto es muy bajo
en un 20%, medio en 15% y alto en 45%, y muy alto en un 20%;
observándose de esta manera que el nivel de conocimiento de los
índices de seguridad escolar ha aumentado sustancialmente en ambas
instituciones.

91
Estadígrafos de posición central y correlación

Tabla 35
Modas del grupo pre test y post test

N Moda Moda
Pre test Post test
Válidos

Pregunta ¿El grado de automatización de


1 medición del índice de seguridad 2 Muy bajo Alto
escolar en su centro educativo es: ?

¿Cree que la tecnología informática


Pregunta puede ayudar automatizar los 2 Medio Alto
2 resultados de los índices de seguridad
escolar?

Pregunta ¿Conoce usted los estándares de


3 UNICEF, para establecer índices de 2 Muy bajo Alto
seguridad escolar?

¿En qué nivel usan ustedes los


Pregunta estándares de la UNICEF, para 2 Muy bajo Alto
4 establecer índices de seguridad
escolar?

Pregunta
5
¿El nivel de apoyo profesional con el 2 Muy bajo Muy bajo
que cuentan ustedes para establecer
los niveles de seguridad escolar es: ?

Pregunta ¿El nivel de facilidad para obtener


apoyo profesional para mejorar 2 Muy bajo Medio
6
debilidades de seguridad es?

¿El nivel de disponibilidad de


Pregunta
7
información respecto a seguridad 2 Muy bajo Alto
escolar con que cuenta actualmente
es: ?

Pregunta ¿Cuenta con algunos reportes de


seguridad escolar emitidos por alguna 2 Muy bajo Muy bajo
8
institución en el último año?

Pregunta ¿En qué nivel le ayuda a tomar


9 decisiones la información con la que 2 Muy bajo Alto
cuenta actualmente?

Pregunta ¿Cree usted que un sistema experto


que nos ayude a tomar decisiones 2 Medio Muy alto
10
sobre la seguridad escolar?

Fuente: Encuesta aplicada a los directores de las I.E del distrito de Calzada

92
En la siguiente tabla se observa que existe una mejora sustancial en la
determinación de índices de seguridad escolar, gracias al uso de un
sistema experto que les ayuda a cumplir con sus objetivos, sólo en las
preguntas 5 y 8 no se nota mejoras, ya que en ese caso depende de
terceras personas y no directamente del sistema experto.

 Análisis Inferencial

Tabla 36

Estadísticos de muestras relacionadas


Media N Desviación típ. Error típ. de la
media
TOTAL PRE TEST 17,5000 2 3,53553 2,50000
Par 1
TOTAL POST TEST 34,5000 2 2,12132 1,50000
Fuente: Resultados obtenidos de la prueba T

Interpretación: Las medias son de 17.5 en el total del grupo pre test y 34.5
en el total del grupo post test, habiendo una diferencia de
medias de 17 en los totales de pre test y post test.

También se observa una desviación estándar de 3.53 en los totales del


grupo pre test y una desviación estándar de 2.12 en los
totales del grupo post test, indicando que en el grupo post
test existe una mayor homogeneidad respecto a las
observaciones del grupo pre test.

93
Prueba de normalidad

Figura 23. Normalidad del grupo pre test

Figura 24. Normalidad del grupo post test

En las figuras: figura 21 y figura 22, se establece la prueba de normalidad


para el grupo pre test y post test, podemos observar que los gráficos
presentan normalidad

94
Prueba de Hipótesis

Para este caso se usó la prueba de hipótesis t para variables relacionadas, ya que
se tomó una muestra antes de la implementación del sistema experto y la misma
muestra después, además por tratarse de variables cualitativas ordinales
cuantificadas del 1 al 5, que cumplen el supuesto de normalidad.

Ho: La Implementación de un Sistema Experto influye significativamente para


determinar el Índice de Seguridad Escolar en Instituciones Educativas Primarias y
Secundarias del Distrito de Calzada, 2017.

Ha: La Implementación de un Sistema Experto no influye significativamente para


determinar el Índice de Seguridad Escolar en Instituciones Educativas Primarias y
Secundarias del Distrito de Calzada, 2017.

Para calcular la prueba t de Student, se utiliza la siguiente fórmula:

Figura 25. Fórmula t de Student

En este caso trabajamos con 2 grados de libertad y reemplazamos en la fórmula


de la figura 23

Media A 1.75

Varianza A 1.039474

Media B 3.45

95
Varianza B 1.944737

T 4.9204

Ubicamos en la tabla el valor de t1-α = 2.92, para establecer los límites entre las
regiones de aceptación y las regiones de rechazo, en este caso como t = 4.92,
cae en la región de rechazo, por tanto se rechaza la hipótesis nula.

Figura 26. Prueba t de Student

Tabla 37
Prueba de muestras relacionadas
Diferencias relacionadas t gl Sig.

Media Desviació Error típ. 95% Intervalo de (bilateral)

n típ. de la confianza para la


media diferencia

Inferior Superior

TOTAL PRE - -
Par
TEST - TOTAL 17,000 1,41421 1,00000 -29,70620 -4,29380 17,00 1 0,037
1
POST TEST 00 0
Fuente: Resultados obtenidos de la prueba T

Interpretación: Como P – valor es 0.037 < 0.05, por tanto se rechaza la hipótesis
nula a un nivel de confianza del 95%, llegando a concluir que la Implementación
de un Sistema Experto sí influye significativamente en la determinación del Índice
de Seguridad Escolar en Instituciones Educativas Primarias y Secundarias del
Distrito de Calzada, 2017.

96
En el análisis descriptivo descrito previamente, también se puede observar dicha
influencia.

IV. DISCUCIÓN

En función de los resultados de la presente investigación, se determina la


influencia de un sistema experto en la determinación de Índice de
Seguridad Escolar en Instituciones Educativas Primarias y Secundarias
del Distrito de Calzada, 2017.
Los resultados de la estadística descriptiva, resumidos en indicadores,
nos muestran los siguientes cambios respecto a un antes y un después
de la implementación de sistema experto para determinar el Índice de
Seguridad Escolar en Instituciones Educativas Primarias y Secundarias
del Distrito de Calzada, 2017.
 Con respecto al indicador nivel de conocimiento de índices de seguridad
escolar:
 El 55% de los directores de las instituciones educativas de nivel
primario y secundario del distrito de Calzada tenían un muy bajo
conocimiento sobre índices de seguridad escolar, después de la
implementación del sistema experto, el nivel de conocimiento mejoró,
ya que ahora el nivel de conocimiento muy bajo ha disminuido al 20%;
el 25% tenían un nivel de conocimiento bajo; el nivel de conocimiento
alto y muy alto era del 10% y 0%, pero después de la implementación
del sistema experto, el nivel de conocimiento es del 45% y 20%
respectivamente
Hay una mejora significativa respecto al nivel de conocimiento sobre
índices de seguridad escolar, todo esto debido a que el sistema
experto ayuda a los directores de las instituciones educativas a tomar
decisiones óptimas en tiempo real y con información actualizada.

 En la prueba de hipótesis, se ha rechazado la hipótesis nula a un nivel de


confianza del 95%, obteniéndose un p-valor menor que 0.05, con lo cual
llegamos a concluir que la implementación de un Sistema Experto sí
influye significativamente para determinar el Índice de Seguridad Escolar

97
en Instituciones Educativas Primarias y Secundarias del distrito de
Calzada, todo esto se ha logrado comparando medias para muestras
independientes, dado que se ha preguntado a los directores de las
instituciones educativas de nivel primario, antes y después de la
implementación del sistema experto. Por medio de la prueba paramétrica t
Student, se ha logrado demostrar que efectivamente, la implementación de
un Sistema Experto sí influye significativamente para determinar el Índice
de Seguridad Escolar en Instituciones Educativas Primarias y Secundarias
del distrito de Calzada, Todo esto está complementado con el análisis
descriptivo que se realizan en los ítems anteriormente descritos. PINEDA
Meneses, Samuel Moisés; Sotelo Urbano Johanna del Carmen, que en
su tesis: Aplicación de gestión de riesgos en proyectos de
construcción de instituciones educativas ubicadas en la zona alta
andina de la región Lambayeque, opinan que construir en nuestros
tiempos requiere de una gestión eficiente y competitiva. En ese sentido,
casi todas las empresas dedicadas al rubro de la construcción son
conocedoras de la importancia de la planificación, y es justamente allí
donde surge la necesidad de prever y anticiparse a los hechos que puedan
ir en contra del buen desenvolvimiento de sus proyectos, ya sea en la
etapa de concepción, diseño, construcción o en su puesta en uso. Sin
embargo, una buena planificación no necesariamente asegura el éxito de
un proyecto. Existen riesgos e incertidumbres asociados a los diversos
procesos que se presentan en todas las etapas del proyecto. En este
sentido se coincide dado que existen un sin número de riesgos en el
entorno del centro educativo, riesgos sociales, seguridad de los elementos
estructurales, seguridad de los elementos no estructurales, seguridad de
los elementos funcionales, entre otros y en las escuelas y colegios no
tienen conocimiento de los índices de seguridad escolar, que al conocerlos
mejor ayudará a tomar mejores precauciones y elaborar planes de
contingencia más efectivos. MALPARTIDA Jorge, en su tesis: Aplicación
de la gestión de riesgos en un Centro educativo, presenta la Gestión
del Riesgo en un centro educativo que se ha Trabajado partiendo de la
identificación de todas las actividades relevantes en el Centro y

98
seleccionando de éstas las actividades críticas a partir de la identificación
de peligros presentes y una valoración inicial aplicando el método Fine. A
partir de Este primer filtro, se aplicó el Método General de Evaluación de
Riesgos, a las Actividades consideradas críticas. De esta manera el
presente trabajo tiene por objetivo aplicar la Gestión de Riesgos en un
centro educativo del cono norte, para identificar los peligros existentes y
poder controlar los riesgos de manera de limitar las consecuencias de
Posibles situaciones de riesgo. Esta investigación guarda una relación
directa con la que se ha realizado en las instituciones de educación
primaria y secundaria de Calzada, dado que conocer los índices de
seguridad escolar, nos permite establecer planes de contingencia
focalizados y con prioridades de acuerdo al riesgo que muestre cada uno
de los indicadores, que en este caso estará semaforizado.

99
V. CONCLUSIONES

5.1 El diagnóstico realizado las instituciones educativas de nivel primario del


distrito de Calzada, fue muy importante, ya que nos permitió conocer
diferentes debilidades respecto a la seguridad y específicamente al
conocimiento sobre índices de seguridad escolar, poniendo en riesgo la salud
y la vida de muchos niños, niñas, docentes y personal administrativo que día
a día asisten para estudiar o laborar.

5.2 Para realizar el diseño del sistema experto que nos permita determinar el
Índice de seguridad Escolar en Instituciones Educativas Primarias y
Secundarias del Distrito de Calzada, se ha utilizado la metodología Jhon
Durkin, que nos ha permitido establecer bases sólidas en cada fase de
desarrollo del sistema y analizar con detalle el contexto. Dicho sistema se
seguirá mejorando e implantando en las diversas instituciones educativas de
nivel primario y secundario, donde no se conoce sobre índices de seguridad

5.3 La influencia positiva del sistema experto, en la determinación de índices


de seguridad escolar en instituciones Educativas Primarias y Secundarias del
distrito de Calzada, queda demostrada tanto de forma descriptiva como
inferencial, para lo cual se utilizó como base la estadística, dada la
característica cuantitativa de la investigación.

100
VI RECOMENDACIONES

 A las instituciones educativas de nivel primario y secundario del distrito


de Calzada, se recomienda, se tome en consideración la investigación
realizada, dado que se ha comprobado que ayuda a conocer en tiempo
real y de manera efectiva el índice de seguridad en instituciones
educativas de nivel primario y secundario del distrito de Calzada
 A la Universidad César Vallejo, se recomienda apoyar las iniciativas
emprendedoras e innovadoras de los estudiantes, incentivándoles de
esta manera a la investigación, que es un punto débil en nuestra
universidad.
 A los investigadores actuales y futuros, se recomienda tomar en
cuenta este aporte de investigación, que puede servir como
comparativa o base para nuevas investigaciones

101
REFERENCIAS
TESIS

DOCUMENTOS ELECTRONICOS

Índice de seguridad escolar Reducción de Riesgo a Desastres, Educación en Situaciones de


Emergencia, Planeamiento del sector Educativo
Manual / Manual / Documento Guía, Documento de política, Publicación de investigación
Autor: UNICEF TACRO EDITOR: UNICEF PUBLICADO EN: 1970/01/01
http://www.ineesite.org/es/resources/indice-de-seguridad-escolar-ise

Índice de seguridad escolar de escolar ISE proyecto regional unicef-dipecho 2011-2012


“fortalecimiento del papel de las comunidades educativas en las capacidades de preparación y
respuesta para garantizar los derechos de la niñez en situaciones de emergencia en
Sudamérica” Buenos Aires 25-27 de octubre de 2012
http://eird.org/wikies/images/B8)_ISE_UNICEF_FULLOA_OCT_2012.pdf

Rango de índice de seguridad escolar. Índice de seguridad escolar guía de implementación ISE
UNICEF

https://www.unicef.org/panama/spanish/herramienta4.pdf

Instituciones educativas
Tejeda Fernández, J. (2000). La educación en el marco de una sociedad global: algunos principios y
nuevas exigencias. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 1-13.

http://www.eoi.es/blogs/gestioneducativa/2015/10/31/institucion-educativa/

Nivel primario y secundario


Definición ABC tu diccionario hecho fácil. Definición ABC. Fecha: 19/07/2009. Autor: Cecilia

https://www.definicionabc.com/general/niveles.php

Sistema experto Ecured conocimiento con todos y para todos

https://www.ecured.cu/Sistemas_expertos

102
Aplicación web Gcf aprende libre ®

https://www.gcfaprendelibre.org/tecnologia/curso/informatica_basica/aplicaciones_web_y
_todo_acerca_de_la_nube/3.do

php Copyright © 2018 ICTEA. All Rights Reserved.

http://www.ictea.com/cs/knowledgebase.php?action=displayarticle&id=8663

xampp 2002

http://myu-charly.blogspot.pe/2012/02/blog-post.html

103
2 MATRIZ DE CONSISTENCIA

Objetivo Objetivos Fuentes de


Titulo Problema Hipótesis Variables Indicadores Técnicas Instrumentos
General Especifico Información
- Planos de las II.EE.
Implementación ¿Cómo influye La Implementar un Determinar la Índice de - Número de Documentos
- Expedientes Técnicos
de un Sistema la Implementación Sistema Experto problemática de la Seguridad Escolar técnicos de la Institución Análisis Guía de Análisis
- Guía UNICEF
Experto para implementación de Un Sistema para determinar el seguridad Escolar en - Número de Aspectos de Documental Documental
Índice de Seguridad
determinar el de un sistema Experto influye Índice de las II.EE de calzada a Evaluación.
Escolar
índice de experto para significativament seguridad Escolar fin de poder confrontar
seguridad determinar el e para en Instituciones con los Estándares de  Grado de automatización
escolar en índice de determinar el Educativas la UNICEF y obtener del proceso
instituciones seguridad Índice de Primarias y opiniones de los  Nivel de uso de
educativas Escolar en Seguridad Secundarias del Directores, así como Estándares UNICEF
primarias y Instituciones Escolar en Distrito de las especificaciones  Nivel de apoyo
secundarias del Educativos Instituciones Calzada, 2017. para el sistema experto Encuesta Cuestionario - Director de II. EE.
Profesional
distrito de Primarias y Educativas  Nivel de Disponibilidad
Calzada, 2017 Secundarias del Primarias y de Información
Distrito de Secundarias del  Nivel de apoyo a la toma
Calzada, 2017? Distrito de de decisiones
Calzada, 2017
- Número de Reglas
Diseñar la Base de Sistema Experto - Tamaño de base de
Conocimiento, Motor conocimientos
de Inferencia e Interfaz - Numero de procesos del
de usuario empleando motor de inferencia - Manual de técnica del
la metodología Redes - Numero de Interfaces Análisis Ficha Técnica de Sistema
Bayesianas con - Nivel de Confiabilidad Documental Evacuación
plataforma web - Nivel de Usabilidad
considerando software. - Nivel de Portabilidad
- Margen de Error

1. ENTORNO DEL
Evaluar la influencia del CENTRO EDUCATIVO
sistema informático Índice de - Entorno Físico
Experto en la Seguridad Escolar - Entorno Social
determinación del
riesgo de CARACTERISTICAS
Infraestructura en CONSTRUCTIVAS
Instituciones - Elevación sobre el suelo
Educativas Primarias y - Columnas
Secundarias del Distrito Test Técnico de
- Vigas Evaluación - II.EE (Directores)
Infraestructura
de Calzada - Muros
- Portantes
- Losa o placa de Entrepiso
- Losa o placa de techo
- Cubiertas Livianas de
techo
- Correas, Montantes o
Viguetas de Techo
- Elementos de Circulación
107
Vertical

ESPACIOS Y
CAPACIDAD/AFORO

- Espacios Educativos
- Espacios Administrativos
- Espacios de Apoyo
- Espacios de Servicio
- Espacios de Circulación
- Espacios Exteriores

SERVICIOS BASICOS
AGUA POTABLE
- Tipo de suministro
- Calidad de suministro
- Suficiencia del suministro

ENERGIA ELECTRICA
- Tipo de suministro
- Calidad de suministro
- Suficiencia del suministro

GAS
- Tipo de suministro
- Calidad de suministro
- Suficiencia del suministro

TELECOMUNICACIONES
- Tipo de suministro
- Calidad de suministro
- Suficiencia del suministro

2. ENTORNO DEL
LOCAL EDUCATIVO

- Amenazas o peligros de
origen geológico
- Amenazas o peligros de
origen Hidrometereológico
- Amenazas o peligros de
origen biológico
- Amenazas o peligros de
origen Antrópico o
antropogénico/generada
por el ser humano.
- Espacios físicos locales o
infraestructura que
potencialmente pudieran
generar condiciones de
vulnerabilidad, amenazas
o peligros.

108
3. RIESGOS SOCIALES
VIOLENCIA
- Pandillaje
- Delincuencia juvenil
- Maltrato Infantil o
adolescente:
Activo/Abuso Físico
- Maltrato Infantil o
adolescente:
Activo/Abuso Psicológico
- Maltrato Infantil o
adolescente:
Activo/Abuso Sexual
- Maltrato Infantil o
adolescente: Pasivo.
Abandono Físico
- Maltrato Infantil o
adolescente: Pasivo.
Abandono Emocional
- Maltrato Infantil o
adolescente: Niños,
Niñas, o adolescentes
testigos de violencia.
- Violencia contra docentes
y otro personal(maltrato
físico o psicológico en el
local educativo
- Agresión entre
estudiantes
(Bull ying)
- Estudiantes portadores de
armas
- Actividades ilícitas
TRABAJO INFANTIL Y
ADOLESCENTE
- Trabajo Infantil y
adolescente peligroso
- Mendicidad

DROGAS LEGALES,
ILEGALES Y OTRAS
CONDICIONES
- Locales de expendio de
drogas legales en la
comunidad (tabaco,
alcohol, algunos
fármacos, etc.)
- Madres y padres de
familia o tutores
consumidores de drogas
de legales
- Estudiantes
consumidores de drogas
legales

109
- Sitios de consumos de
drogas legales
reconocidas
- Micro comercialización de
drogas
- Ludopatía / Existencia en
la cercanía del local
educativo de cabinas de
Internet, salas de
Videojuegos,
tragamonedas, locales de
apuestas, casinos, etc.
- Ludopatía / estudiantes,
personal docente o
administrativo, jugadores
obsesionados por la
información y
comunicación virtual con
el uso de la internet,
telefonía celular.

 Grado de automatización
del proceso
 Nivel de uso de
Estándares UNICEF
 Nivel de apoyo
Entrevista Guía de entrevista - Director de II. EE.
Profesional
 Nivel de Disponibilidad
de Información
 Nivel de apoyo a la toma
de decisiones

110

Das könnte Ihnen auch gefallen