Sie sind auf Seite 1von 7

LABORES CULTURALES DEL CULTIVO DE SOYA EN ECUADOR

Aguilar Evelyn1; Coello Robert2; Illescas Geannella3; Noles Johanna4; Quito Jimena5;
Rodríguez Alex6; Pérez Hipólito7.
1-6
Estudiantes Universidad Técnica de Machala.
7
Dr. Ing. Agrónomo Docente de la Universidad Técnica de Machala

Resumen
Las distintas labores culturales son aquellas actividades de mantenimiento y cuidado que
se llevan a cabo y forman parte esencial en la producción de soya en Ecuador, para
brindarle las condiciones y los requerimientos que el cultivo necesita para desarrollarse
adecuadamente. El fin de esta investigación es conocer los manejos, que se deben aplicar
al momento de realizar una producción de un cultivo. La planificación y aplicación de las
labores culturales, es clave para obtener una excelente producción, y evitar pérdidas
económicas que perjudiquen al productor. Las labores esenciales a recalcar es la
preparación de terreno, siembra (densidad poblacional) y época de siembra.
Abstract

The different cultural tasks are those maintenance and care activities that are carried out
and are an essential part in the production of soy in Ecuador, to provide the conditions
and requirements that the crop needs to develop properly. The purpose of this research is
to know the management, which should be applied at the moment of producing a crop.
The planning and application of cultural tasks, is key to obtain an excellent production,
and avoid economic losses that harm the producer. The essential tasks to emphasize are
the preparation of land, planting (population density) and sowing time.
INTRODUCCIÓN
La soya (Glycine max L. Merril) es una importante oleaginosa de origen chino, cuyo
nombre proviene del vocablo japonés “soy” que significa simplemente alimento. Es
consumida a nivel mundial y es una especie estratégica, por su alto contenido de proteínas
(38-42 %) y de aceite (18-22 %).
Su cultivo de crucial importancia para la economía del Ecuador es la base de la industria
de los aceites vegetales y concentrados para animales. El producto en peso seco contiene
40 % de proteínas, 20 % de aceites, 17 % de celulosas y hemicelulosas, 7 % de azúcar, 5
% de fibras crudas y 6 % de cenizas. El mayor contenido de ácidos grasos presentes
corresponde a los saturados y no saturados. (Guaman, 2005)
El éxito en la producción de soya depende en gran parte de la preparación del suelo,
siembra, densidad poblacional, época de siembra. La preparación del suelo abarca el
seguimiento de prácticas que se inclinen a obtener el máximo rendimiento productivo con
el menor desembolso económico posible. La preparación primaria del suelo debe permitir
obtener una profundidad suficiente para romper la suela de labor, proporcionar un buen
desarrollo del sistema radicular y favorecer la infiltración de agua. (Infoagro,sf)
Ha de procurarse una perfecta nivelación del terreno para facilitar el riego, especialmente
cuando se cultive en llano y se riegue por inundación o a manta, sin que se produzcan
encharcamientos, que son muy perjudiciales para esta planta.
La soya necesita una esmerada preparación del terreno y época de siembra que dependerá
de la variedad a cultivar, realizándose generalmente entre los meses de abril y mayo. Para
tener una buena siembra es importante tomar en cuenta el tamaño de la semilla, para saber
la profundidad de la siembra, las necesidades de espacio, agua y aire de la planta, para
establecer correctamente la distancia entre plantas.

OBJETIVO
Profundizar en las labores culturales del cultivo de soya en Ecuador mediante una
investigación bibliográfica que permitan una adecuada preparación de suelo, elegir la
época y densidad de siembra óptima para obtener el mayor rendimiento.
PREPARACIÓN DEL TERRENO
Es una de las primeras prácticas que se requieren para establecer las condiciones de suelo
más propicias para el crecimiento y desarrollo de la soya. Se puede realizar bajo dos
sistemas, el de labranza convencional y la labranza de conservación. Dentro de los
objetivos de la preparación del terreno está el crear condiciones que favorezcan la
germinación de las semillas y la emergencia de las plantas, y al mismo tiempo, eliminar
la competencia por malezas durante las primeras etapas de desarrollo del cultivo. Cabe
destacar que el sistema a elegir depende de las características del suelo, y una de las más
importantes es la textura. (Intagri, 2018)
Labranza convencional. Es el más utilizado y consiste en un barbecho que se realiza
después de la limpia del terreno a una profundidad de 20-30 cm con un arado de discos,
rejas o vertederas, se rompe, voltea y afloja la capa superficial del suelo para mejorar la
aireación, infiltración y favorecer la retención de humedad.
Además, incorpora residuos de cultivos o vegetación presentes, se eliminan malezas y se
exponen plagas del suelo a depredadores y a cambios de temperaturas. Después del
barbecho sigue la rastra, labor que se realiza de una a dos veces con el fin de desbaratar
los terrones y tener un suelo mullido, al mismo tiempo permite nivelar el suelo y facilitar
la germinación de la semilla. (Intagri, 2018)

Labranza de conservación. Es un sistema de laboreo que realiza la siembra sobre una


superficie del suelo cubierta con residuos del cultivo anterior, con lo cual se conserva la
humedad, se reduce la pérdida de suelo por erosión y el contenido de materia orgánica se
incrementa gradualmente. Se requiere que al menos 30 % de la superficie del suelo se
encuentre cubierta con residuos de cultivos (rastrojo) después de la siembra. En ambos
sistemas, cuando se tenga una capa de suelo compactada “piso de arado”, se puede
realizar la des compactación mediante un subsoleo que permitirá romper las partes que
impiden una buena infiltración del agua y la exploración de las raíces. La profundidad va
a depender de la localización de dicha capa y el tipo de suelo, generalmente se recomienda
entre los 60 a 80 centímetros. (Intagri, 2018)

Sistemas recomendados para la preparación del terreno


 Siembra directa, la preparación del suelo no es necesaria para la producción
vegetal
 Los rastrojos de cultivos se mantienen en la superficie (mulch)
 Cobertura permanente del suelo
 Reducción de las temperaturas del suelo
 Quema de rastrojo prohibida
 Énfasis en procesos biológicos del suelo
 Control de plagas preferentemente biológico, pero no se descartan los herbicidas
sobre todo en el caso de la soya y el maíz
 Abonos verdes y rotación obligatoria
 La erosión del suelo no es más que un sistema de que para esa área y su
ecosistema se han utilizado métodos inadecuados de cultivo (INIAP, 2005)

SIEMBRA, DENSIDAD POBLACIONAL


La población y el espaciamiento debe ser la adecuada para obtener un buen tipo de planta
tomando en cuenta las hileras, depende de la altura de la variedad, su resistencia al
volcamiento, su habilidad para ramificar y que llegue la radiación solar y producir un
efecto ventajoso frente a las malezas.
Según Graterol y González (2004) un sistema de siembra en hileras angostas lo constituye
el sistema conocido como hileras dobles o hileras apareadas, donde las hileras dentro de
cada par se separan a una corta distancia, comúnmente a 20 cm, mientras que cada par se
separa del siguiente a una distancia mayor, por lo general de 40 a 60 cm.
La distancia de siembra entre surcos puede variar de 35 a 45 cm dependiendo de la
variedad. Para la obtención de las distancias de siembra las poblaciones adecuadas de
plantas, se deberá contar con el número preciso de plantas por metro lineal como se indica
en el cuadro 1. (INIAP, 2005)
Cuadro 1. Plantas de soya por metro lineal y poblaciones por hectárea.
Miles de plantas/hectárea
Separación entre 200 250 300 350 400
hileras (cm) Plantas por metro lineal
35 7 9 11 12 14
40 8 10 12 14 16
45 9 11 14 16 18

También se puede aumentar la población de plantas cuando vemos que es un suelo pobre
de baja fertilidad por los efectos climáticos que procede hacer este aumento.
Cantidad de semilla
Para conocer la cantidad de semilla requerida en un área determinado se calcula mediante
la siguiente formula:
1000 x P x A x N
𝐶=
𝐺𝑥𝑆
Donde:
C = Cantidad de semilla a ser utilizada, en kilogramos
P = Peso de 100 semillas, en gramos
A = Área total a ser cultivada, en kilogramos
G = Germinación de la semilla, en porcentaje
S = Separación entre hileras, en centímetros
N = Numero de plantas por metro lineal
Ejemplo para INIAP 307:
P = 18 g
A = 1 ha
G = 85%
S = 40 cm
N = 12
Respuesta
C = 64 Kg ha-1

Calidad de la semilla
La semilla debe tener un vigor superior al 90 % y el poder de germinación debe sobrepasar
el 85 %, debe tener un insignificante porcentaje de semillas de mala calidad.
El buen vigor y alta calidad nos aseguran una mejor protección contra las enfermedades
que pueda afectar al cultivo.

Siembra
La siembra convencional debe realizarse a capacidad de campo no en suelo seco, ya que
la semilla pierde rápidamente el poder de germinación. En casi su totalidad se realiza la
siembra con sembradoras de surcos o neumáticas. Se recomienda la sembradora (piñones)
para tener una buena posibilidad de transformarse en plántula deseables.
La profundidad de siembra adecuada depende del tipo de suelo, se sugiere colocar la
semilla a 2.5 a 5 cm, cubrirla con una delgada capa de tierra y compactarla para producir
una rápida hidratación y comenzar el proceso de germinación.
Otro método es el conservacionista el cual consiste en depositar la semilla directamente
en el suelo no preparado mecánicamente, y las malezas son controladas mediante el uso
de herbicidas. (INIAP, 2005)

ÉPOCA DE SIEMBRA DEL CULTIVO DE SOYA EN ECUADOR


Generalmente se efectúa, con máquinas sembradoras de leguminosas, de trigo, de maíz,
de remolacha o de algodón, regulándolas convenientemente. También puede realizarse
en lomos, con máquinas preparadas para dejar el terreno alomado en la siembra, siempre
que no quede la semilla muy profunda, es importante que el terreno esté bien nivelado
para obtener una siembra uniforme.
La época de siembra dependerá de la variedad a cultivar, realizándose generalmente entre
los meses de abril y mayo.
La fecha de siembra de la soya está directamente relacionada con la cosecha debido a que
esta labor necesita un periodo completamente seco. Es por ello, que en nuestro medio
(Cuanca Alta y Baja del Río Guayas) el cultivo debe realizarse en rotación,
inmediatamente después de la cosecha del arroz o maíz, con el propósito de aprovechar
al máximo la humedad residual que queda en los suelos después de la época lluviosa, así
como para prevenir la incidencia de la “mosca blanca” en el cultivo. (INIAP, 2005)
En la parte alta de la Cuenca algunos agricultores siembran la soya en forma continuada
durante todo el año. Este monocultivo continuo puede acarrear una mayor incidencia de
enfermedades fungosas y viróticas, presencia de altas poblaciones de “mosca blanca”, de
nemátodos, fitoparásitos y una mayor agresividad de las malezas.
La siembra durante la época lluviosa conlleva una serie de problemas; debido a la alta
humedad ambiental, se han hecho presente enfermedades fungosas, como: “Mildiu
velloso” (Peronosporamanshurica), “Cercosporiosis” (Cercospora sojina) y “Mancha
púrpura de la semilla” (Cercospora kikuchii), además de la presencia de insectos-plaga.
Se presenta además volcamiento de plantas y se obtiene semillas de mala calidad. En
cambio, es siembras tardías, además de la presencia de insectos-plaga, el cultivo se ve
afectado en su rendimiento debido a la falta de humedad, principalmente en la etapos
críticas como es la floración y formación de semillas.
Para cierta áreas de la parte baja de la Cuenca del Río Guayas como Babahoyo, Boliche,
la siembra de la soya en la época seca depende de la disponibilidad de riego. (INIAP,
2005)
CONCLUSIÓN
El cultivo de soya es una importante oleaginosa, es consumida a nivel mundial por su alto
contenido de proteínas en la preparación del terreno para sembrar soya se necesita de
realizar un buen manejo en el suelo debido, que este cultivo requiere que su arado tenga
una profundidad de 20 a 30 cm. de profundidad con el fin de que el suelo este bien airado
y favorecer a la retención de humedad para lograr eficientemente los procesos fisiológicos
del cultivo, según literatura el sistema de siembra por hilera es de un parámetro entre 30-
45 cm entre hileras es importante tomar en cuenta la variedad de la soya su resistencia al
volcamiento, el vigor de la semilla que vamos a sembrar es superior al 90% y de
germinación debe ser con un 85%, la siembra debe ser convencional a capacidad de
campo, no en suelo seco ya que la semilla pierde rápidamente el poder de germinación,
la época de siembra dependerá de la variedad a cultivar, realizándose generalmente entre
los meses de abril y mayo.

BIBLIOGRAFÍA

INIAP. (Enero de 2005). Programa Nacional de Oleaginosas Estación Experimental


Boliche . Recuperado el 19 de Octubre de 2018, de Manual del cultivo de soya
Guayaquil-Ecuador:
https://books.google.com.ec/books?id=IX0zAQAAMAAJ&printsec=frontcover
&dq=cual+es+la+epoca+de+siembra+de+la+soya+en+ecuador&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiAv_rq5pPeAhUMpFkKHTl5ChQQ6AEIJTAA#v=
onepage&q=cual%20es%20la%20epoca%20de%20siembra%20de%20la%20so
ya%20en
Intagri. (2018). Intagri. Obtenido de Intagri:
https://www.intagri.com/articulos/cereales/la-siembra-del-cultivo-de-soya
Graterol, Y. y R. González. 2004. Poblaciones y sistemas de siembra en dos cultivares de
soya [Glycine max (L.) Merr.] de diferentes hábitos de crecimiento en el estado
Portuguesa. Revista Facultad de Agronomía (LUZ). 21: 321-334.

INFOAGRO. (s.f.). INFOAGRO. Recuperado el 11 de Diciembre de 2014, de


INFOAGRO: http://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/soja2.htm

Das könnte Ihnen auch gefallen