Sie sind auf Seite 1von 15

Diferencia De Las Obligaciones A Plazos y

Condiciones

Ilustración 1. Mallete de juez. Recuperada el 26 de marzo del 2018 a partir de: http://telenoticias.com.do/wp-
content/uploads/2014/03/mallete.jpg

Material preparado por la Profesora Julia Díaz


Para la asignatura Derecho Civil IV. 2018.
Diferencia de las Obligaciones
Derecho Civil IV

Obligaciones A Plazos y Condiciones


El plazo, jurídicamente es el tiempo legal o contractualmente establecido que
ha de transcurrir para que se produzca un efecto jurídico, usualmente el
nacimiento o la extinción de un derecho subjetivo o el tiempo durante el que
un contrato tendrá vigencia.

Plazo es, según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, el


"Término o tiempo señalado para algo". Obligación a plazo es aquella cuya
eficacia depende de un día cierto, de manera que el señalamiento de una
fecha concreta determina el comienzo o la cesación de sus efectos.

Ilustración 2. Plazo fijo. Recuperada el 09 de abril del 2018 a partir de:


https://py.all.biz/img/py/service_catalog/1148.jpeg

Lo que caracteriza el término, y al mismo tiempo lo diferencia de la


condición, es la certeza del hecho del que se hace depender la eficacia de la
obligación. En las obligaciones condicionales, bien el nacimiento y comienzo
de sus efectos (obligaciones bajo condición suspensiva) bien su extinción
(obligación bajo condición resolutoria) dependen de un evento futuro e
incierto, que no sólo no se sabe cuándo va a ocurrir, sino que esto es lo
relevante se desconoce incluso que vaya a acontecer realmente (incertus an,
incertus quando). Por ejemplo, es condición que me toque la lotería, o que mi
hermana tenga un hijo, porque no se tiene certeza de que dicho
acontecimiento futuro vaya a producirse.

2
Diferencia de las Obligaciones
Derecho Civil IV

Por el contrario, el plazo o término hace referencia a un evento futuro pero


cierto, del que se sabe con certeza que va a tener lugar (certus an), pudiendo
conocerse con la misma certeza el momento exacto (término cierto: certus
quando) o ignorarse éste (incertus quando). Así, es término, y además
incierto, la muerte de una persona, porque no existe incertidumbre en que va
a ocurrir (a diferencia de la condición), si bien se desconoce la fecha exacta
del óbito (la muerte).

Recuerde que…

• La eficacia de una obligación a plazo depende de un día cierto, de manera


que el señalamiento del mismo determina el comienzo o la cesación de sus
efectos.
 Se diferencia de las obligaciones condicionales en que en estas últimas no
existe certeza respecto al acaecimiento de la condición.
• La principal clasificación distingue entre plazo o término inicial y final, según
se haga depender de él el comienzo de los efectos o la cesación de los
mismos.
• Como norma general, antes del término, las obligaciones no son exigibles,
articulo 1186 de nuestro código civil; con excepción de algunos casos, como
la insolvencia sobrevenida o la disminución o falta del acreedor de las
garantías debidas.
• Antes del vencimiento, ni el acreedor puede exigir el cumplimiento, ni el
deudor puede obligar al acreedor a aceptarlo.

3
Diferencia de las Obligaciones
Derecho Civil IV

La Teoría Del Riesg

En primer orden, resulta pertinente aclarar lo


que debe entenderse por riesgo, así se puede
decir que riesgo o peligro es la situación jurídica
que se presenta cuando las partes de un
contrato, o una de ellas, se encuentran en la
imposibilidad de cumplir sus obligaciones o sus
prestaciones debido a una causa extraña que no Ilustración 3. Acróbata haciendo
equilibrio. Recuperada el 09 de abril del
les es imputable. 2018 a partir de:
http://2.bp.blogspot.com/-QMWtx-
MxSIc/U8_pe2lBowI/AAAAAAAAAQ8/R
ZclzDfJ6w8/s1600/gestion.gif

Esa situación jurídica plantea varios problemas a resolver disyuntivamente: si


queda obligada de todos modos a cumplir la parte cuya obligación se hace de
cumplimiento imposible, o si queda liberada de la misma, no pudiendo el
acreedor exigirle el cumplimiento. En el primer caso, los riesgos los sufrirá el
deudor, y en el segundo, los riesgos los sufrirá el acreedor, en el sentido de
que deberá contentarse o resignarse a aceptar el incumplimiento sin que
pueda disponer de ningún recurso jurídico para impedir tal situación. De allí
pues, que la teoría del riesgo analiza la noción de riesgo en los diversos tipos
de contratos conocidos.

El problema a determinar radica en fijar los efectos de la imposibilidad de la


ejecución de la prestación por el deudor y los recursos que el acreedor puede
o no tener para pedir el cumplimiento.

4
Diferencia de las Obligaciones
Derecho Civil IV

Efectos
La doctrina distingue determinados efectos de la teoría del riesgo, que se
desprenden de la naturaleza de los mismos y que se pueden sintetizar así:
1. El contrato queda terminado desde el momento mismo en que ocurre la
causa extraña no imputable que hace imposible la ejecución de las
prestaciones.
2. No hay lugar a indemnización de daños y perjuicios, ya que el
incumplimiento no se debe a hechos imputables a las partes.
3. Si el contrato se ha cumplido parcialmente y las prestaciones ejecutadas
no son equivalentes, la parte que haya cumplido prestaciones por mayor
valor tiene derecho a que se le restituya lo que haya cumplido demás,
dentro de los límites del equilibrio patrimonial.

En opinión del autor Maduro Luyando, ello sería la solución correcta, porque
de lo contrario se consagraría un enriquecimiento sin causa en favor de la
parte que cumplió prestaciones por un menor valor.

Principios

Ilustración 4. Hombre en la cuerda floja. Recuperada el 09 de abril del 2018 a partir de:
https://topbrokers.es/files/rubricator/las-5-amenazas-empresariales-de-la-actualidad-
e06d061a77a7bde916b8a91163029d41.jpg
La Teoría del Riesgo, plantea soluciones que oscilan alrededor de dos grandes
principios: el “res perit domino”, que hace recaer los riesgos de la cosa sobre
la persona que es titular del derecho de propiedad sobre la misma, y el
5
Diferencia de las Obligaciones
Derecho Civil IV

principio “res perit creditori”, que ordena que los riesgos recaigan sobre el
acreedor o sujeto activo de la obligación.

Igualmente cabe observar que la expresión “res perit creditori” y su noción


antagónica “res perit debitori” se aplican con preferencia en materia de
riesgos del contrato, más específicamente en materia de riesgos de la relación
obligatoria nacida de un contrato; mientras que la expresión “res perit
domino” se emplea con más frecuencia en materia de riesgos de la cosa. Los
principios expuestos varían según las situaciones a las que se apliquen y
presentan variedad de excepciones.

Modos De Transmitir Las Obligaciones

Ilustración 5. Acróbata haciendo equilibrio. Recuperada el 09 de abril del 2018 a partir de:
http://www.nuevopoder.cl/nuevo_sitio/wp-
content/uploads/2016/01/160113174744_deuda_624x351_thinkstock_nocredit-1.jpg

Las obligaciones pueden ser transmitidas directa (delegación de deuda) e


indirectamente (cesión de crédito).

Transmisión Directa
LA CESIÓN DE CRÉDITO Y LA CESION DE DEUDA. Que no es más que el
convenio por el cual un acreedor llamado “cedente” trasmite voluntariamente

6
Diferencia de las Obligaciones
Derecho Civil IV

sus derechos a un tercero denominado “cesionario”, contra el deudor llamado


“cedido”, quien llega a ser acreedor en lugar de aquél.

En cuanto al carácter de la cesión puede ser a título oneroso, está sometido a


las condiciones ordinarias de validez de las convenciones en cuanto al
consentimiento, capacidad, objeto y causa.

Para que exista una cesión de crédito debe cumplir con ciertas condiciones:

a) Entre el cedente y cesionario.- Se aplican las condiciones del derecho


común. Es el acuerdo del cedente y cesionario debe estar exento de
vicios, no se requiere el acuerdo del deudor cedido. En cuanto a la
capacidad, el cedente tiene que tener la capacidad de recibir. El objeto
debe ser puro y simple, a término o bajo condición puede ser cedido
salvo algunos créditos considerados insensibles, como son la pensión
alimentaria y el crédito salarial.
b) En relación a los terceros.- Para que sea oponible a terceros el Art.1690
establece como condición que la cesión haya sido notificada al deudor
cedido, o que el deudor cedido haya reconocido su conocimiento de la
cesión en un acto auténtico. Hay terceros interesados en el contrato de
cesión de crédito entre cedente y cesionario.

Momento de transferencia del crédito.- La cesión no surte efectos al mismo


tiempo para las partes que para los terceros.

Para las partes: El principio es que entre ellas la cesión se realiza desde el
momento del acuerdo de voluntades. El crédito pasa de inmediato del
cedente al cesionario en virtud del 1165. El 1689 establece que la
transferencia de su crédito, un derecho o acción respecto de un tercero se
realiza por la entrega del título.

7
Diferencia de las Obligaciones
Derecho Civil IV

Efectos De La Cesión De Créditos

Ilustración 6. Efectos cesión de créditos. Recuperada el 09 de abril del 2018 a partir de:
http://www.quotenet.nl/var/hearst/storage/images/quote/nieuws/shark-tank-10-manieren-waarmee-u-de-perfecte-
pitch-maakt-166936/3082186-1-dut-NL/Shark-Tank-10-manieren-waarmee-u-de-perfecte-pitch-maakt_crop700x350.jpg

Efectos En Relación A Los Terceros


Artículo 1690 de nuestro código civil dominicano.- No queda el cesionario
con acción respecto a los terceros, sino por la notificación de la transferencia
hecha al deudor. Sin embargo, puede también quedar habilitado el cesionario
por la aceptación de la transferencia hecha por el deudor en un acto auténtico.

El Art. 1690 establece que para que la cesión de crédito surta efectos, sea
oponible, se necesita el cumplimiento de requisitos de publicidad, los cuales
pueden ser de 2 formas:

1. La notificación de crédito al deudor cedido.


2. El reconocimiento del deudor cedido por un acto auténtico.

8
Diferencia de las Obligaciones
Derecho Civil IV

Se hará por acto de alguacil, notificando el contrato de cesión, advirtiendo al


deudor que hay un nuevo acreedor dueño del crédito que es el cesionario y
no el cedente. El deudor cedido no tendrá que pagar al cedente, sino al
cesionario. La notificación del acto podrá ser efectuada por el cedente o el
cesionario.

Aquí nace el derecho del cesionario de que el deudor cedido le pague a él,
cuando llegue el término o la condición. Antes de la notificación si el deudor
paga al cedente, es un pago liberatorio y válido. Si es posterior no es válido
porque debe pagar al cesonario y no al cedente.

El 1690, párrafo II, señala que se requiere un acto auténtico. Más que una
aceptación es un reconocimiento de la cesión. El acto auténtico le da certeza
de la fecha ya que marca el momento preciso en el cual la transmisión del
crédito se reputa efectuada para los terceros.

Existen terceros que pueden prevalerse de la falta de cumplimiento de las


formalidades del artículo 1690 del código civil, estos son los que tienen un
derecho o interés sobre el crédito, como el deudor cedido, otros cesionarios
del crédito, acreedores prendarios, quirografarios.

Existen terceros que pueden invocar la falta de publicidad a parte del deudor
cedido, son los que tienen un derecho o interés sobre el crédito.

Respecto al deudor cedido, hasta que se cumplan las formalidades del 1690,
el deudor tiene facultad de considerar al cedente como su acreedor, en
consecuencia, respecto al cesionario, este no puede perseguir la expropiación
de los bienes cedidos, sino después de la notificación. Se pueden hacer actos
conservatorios.

9
Diferencia de las Obligaciones
Derecho Civil IV

Ilustración 7. Cesión de crédito. Recuperada el 09 de abril del 2018 a partir de:


https://www.gedesco.es/blog/wp-content/uploads/2016/06/Cesion-de-credito.gif

Si el deudor cedido aceptó la cesión, no puede oponer la compensación;


puede considerar su verdadero acreedor al cedente antes de la notificación y
durante este periodo, el cesionario no puede cobrar su crédito de manera
compasiva al deudor cedido.

Las medidas ejecutorias no pueden ser perseguidas por el cesionario antes de


notificar el acto de transferencia del crédito.

El deudor cedido podrá pagarle al cesionario. Una vez haya sido notificado,
sería perjudicial al cesionario no notificar con brevedad, ya que el cedente
podría cobrarle al deudor no obstante haya cedido el crédito o podría vender
el crédito a su segundo cesionario.

En cuanto a otros cesionarios del crédito, el acreedor cedente puede ceder


simultáneamente a varios cesionarios, quien tendrá derecho no será aquel a
quien primero cedió el crédito, lo será quien primero cumplió con el 1690. El
cesionario, primer actuante, será quien tendrá derecho a obtener el pago del
deudor cedido bajo la reserva de que no haya fraude.

10
Diferencia de las Obligaciones
Derecho Civil IV

Transmisión Indirecta
Delegación De Deuda. Es una operación jurídica por la cual una persona, el
delegado, ordena a otra, el delegante, a hacer o comprometerse a hacer una
prestación a un tercero que es el delegatario. Se produce casi siempre entre
personas obligadas recíprocamente entre sí. El delegante es el acreedor del
delegado y deudor del delegatario.

Tipos de Delegación
Delegación perfecta e imperfecta. Esta clasificación se efectuará atendiendo
al efecto novatorio. En el caso de la perfecta implica que el delegante que era
deudor del delegatario, quien acepta la extinción del crédito contra el
delegante por el solo compromiso del delegado frente a él. Hay novación por
cambio del deudor.

LA CARATERISTICA O CONDICIÓN DE LA CESION DE DEUDA.- es que el


delegatario expresamente descargue al delegante. En caso contrario será una
delegación imperfecta.

Requisitos Delegación Perfecta

1.- Consentimiento tripartito del delegante, del delegatario y del delegado.


El consentimiento del delegante es determinante. Este será quien le dará la
orden inicial al delegatario de pagar la deuda. La orden del delegante es un
elemento esencial de la delegación.

2.- Animus novandi o intención de novar


Es necesaria en la delegación perfecta, en vista de que se extingue una
obligación originaria o primitiva. La existencia del animus novandi debe
probarse, porque se presume que el delegatario no ha querido renunciar al
crédito original, salvo prueba en contrario, es decir, no se puede presumir que

11
Diferencia de las Obligaciones
Derecho Civil IV

haya renunciado a ese derecho. La intención de novar resulta de la


declaración expresa del acreedor delegatario, lo que es obligatorio.

3.- La obligación primitiva entre delegante y delegatario debe ser válida


La delegación perfecta por implicar una novación y tener como consecuencia
la extinción de una obligación o vínculo jurídico anterior entre el delegante y
el delegatario.

Efectos de La Delegación Perfecta

Liberación definitiva del delegante. En vista de esta delegación supone


novación por parte del deudor, esta extingue la delegación o crédito primitivo
con todas sus garantías. El delegante queda liberado total y definitivamente,
no tiene que responder de la solvencia del delegado, excepto:

a) Cuando haya una cláusula de reserva de solvencia del deudor. El


delegatario hace expresamente reserva de que la extinción del crédito
primario contra el delegante dependerá de la solvencia del deudor al
instante de la reclamación, viene a ser como una condición resolutoria de
la delegación de deuda.
b) La delegación perfecta bajo condición de solvencia o pago asemeja a la
imperfecta en que el delegatario no libera al delegante. En este caso, el
delegatario reclamará primero al delegado antes de dirigirse al delegante,
es decir, que el delegante tendrá un beneficio de excusión.
c) En caso de quiebra declarada, suspensión de pago del delegado, el
delegatario tiene garantía de pleno derecho contra la insolvencia actual
del delegado. En estos casos el delegante continúa obligado respecto del
delegatario. La solvencia actual del deudor es un elemento de validez de la
delegación de deuda.

12
Diferencia de las Obligaciones
Derecho Civil IV

Delegación Imperfecta
No produce efecto novatorio, se crea una nueva obligación o crédito y se
mantiene la obligación originaria. El delegante seguirá siendo deudor
originario en ese caso el delegatorio tendrá en el delegado otro deudor.
El delegatario podría dirigirse a cualquiera de los dos por la totalidad de la
deuda. El delegado no puede oponerle el beneficio de excusión al delegatario.

Requisitos de la Delegación Imperfecta


1. Triple consentimiento de las partes.
2. No efecto novatorio.

Efectos De La Delegación Imperfecta


La deuda del delegante no se extingue, solo se extingue el día que el
delegatario recibe el pago de cualquiera de ellos.

La No Oposición De Las Excepciones


Que la delegación sea perfecta o imperfecta, creará entre delegado y
delegatario, una relación de derecho que resultaría de la obligación del
delegado frente al delegante.
La relación entre delegado y delegatario es consecuencia de la relación entre
delegado y delegante, pero serán independientes.
El delegado no puede oponer al delegatario las excepciones y medios de
defensa que tenía contra el delegante, porque son relaciones jurídicas
diferentes.

Análisis De La Transmisión Directa De Las Obligaciones

Nuestro Código Civil no contiene expresa regulación de la cesión de derechos,


ni siquiera la define, no obstante, comprende un Capítulo específico, dentro

13
Diferencia de las Obligaciones
Derecho Civil IV

de la normativa propia del contrato de compraventa, bajo la rúbrica "de la


transmisión de créditos y otros derechos incorporales".

Esta es comprensiva, básicamente de la figura de la cesión del crédito, pero


debe entenderse enteramente aplicable a la transmisión de todo derecho o
acción. No sólo porque regula expresamente los efectos frente a terceros de
toda cesión "de un crédito, derecho o acción", tratándolos como análogos;
sino porque, en definitiva, todos ellos pueden englobarse en la más amplia y
genérica categoría del "derecho".

El crédito es, en definitiva, un derecho de contenido estrictamente


económico, donde la prestación asumida por el deudor consiste en la entrega
de una cantidad de dinero a favor del acreedor; mientras que la acción es
facultad inherente a todo derecho para exigir la efectividad del mismo ante
los Tribunales.

Simplemente, recordar que aun cuando el Código Civil regula la cesión no


como un negocio autónomo, sino como una compraventa especial por el
objeto sobre el que recae (es decir, presume que toda transmisión se
efectuará en forma en compraventa); tanto en Doctrina como en
Jurisprudencia, se ha afirmado en reiteradas ocasiones la naturaleza propia e
independiente de la cesión, como auténtica figura autónoma donde la
transmisión del crédito (en este caso del derecho) puede aparecer ligada a
otros tipos contractuales, como la permuta, la donación, donde la común
intención de las partes no sea la de comprar y vender, sino otra distinta, como
efectuar un pago, mera contraprestación de otro tipo de obligación o la
simple liberalidad.

La transmisión del derecho en que consiste la cesión podrá, por tanto,


acomodarse a cuantas formas contractuales sea necesario, sin necesidad de
que siempre deba ajustarse a la propia de la compraventa. Por todo ello, en

14
Diferencia de las Obligaciones
Derecho Civil IV

definitiva, se entiende que nos encontramos ante una figura autónoma, el


contrato de cesión, pues el contrato no es otra cosa más que un negocio
jurídico bilateral, productor de obligaciones.

Referencias Bibliográficas
Kluwer Wolters. (2017). Obligaciones a plazo. Guías Jurídicas.
http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4s
IAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAUNjYwtjtbLUouLM_DxbIwMDCwNzAwuQQGZap
Ut-ckhlQaptWmJOcSoAjOBonTUAAAA=WKE

Temas de Derecho. La Teoría de los riesgos. (2012). Temas de Derecho.


https://temasdederecho.wordpress.com/2012/05/27/la-teoria-de-los-
riesgos/

Angelfire. (2018). Transmisión de las obligaciones.


http://www.angelfire.com/wizard2/r_mendoza/TRANSMISI_N_DE_LAS_OBLI
GACIONES.htm

Gálvez, Pedro. (2009). Las obligaciones. Overblog. http://pedrogalvez.over-


blog.com/article-las-obligaciones-i-a-40059733.html

15

Das könnte Ihnen auch gefallen