Sie sind auf Seite 1von 19

GLOSARIO

MÓDULO II

1. Análisis de contenido
La definición de Laurence Bardin (1996 2ªe p. 32) concibe al análisis de contenido

como “el conjunto de técnicas de análisis de las comunicaciones que tienen como

fin el obtener indicadores (cuantitativos o no) por medio de procedimientos

sistemáticos y objetivos de descripción del contenido de los mensajes,

permitiendo la inferencia de conocimientos relativos a las condiciones de

producción/recepción (contexto social) de estos mensajes”.

Por tanto, pertenecen al campo del análisis de contenido todo el conjunto de

técnicas tendentes a explicar y sistematizar el contenido de los mensajes

comunicativos de textos, sonidos e imágenes y la expresión de ese contenido con

ayuda de indicios cuantificables o no. Todo ello con el objetivo de efectuar

deducciones lógicas. justificadas concernientes a la fuente – el emisor y su

contexto – o eventualmente a sus efectos. Para ello el analista tendrá a su

disposición todo un juego de operaciones analíticas, más o menos adaptadas a la

naturaleza del material y del problema que tratará de resolver, pudiendo utilizar

una o varias que sean complementarias entre sí para enriquecer los resultados o

pretender así una interpretación fundamentada científicamente.

2. Complejo de Edipo
De acuerdo con Freud, el complejo de Edipo tiene un carácter fundante, que se

desprende de la hipótesis propuesta en “Tótem y tabú” de 19l2-1913, la cual se

refiere al asesinato del padre primitivo, momento que es considerado como el

origen de la humanidad. Por ende, en el desarrollo del ser humano intervendría

siempre una instancia prohibitiva (prohibición del incesto) que cierra la puerta a
la satisfacción primitiva pulsional naturalmente buscada. En este sentido, Levi-

Strauss, considera la prohibición del incesto como universal y mínima para que una

“cultura” se diferencie de la “naturaleza”. Hecha esta salvedad, el complejo de

Edipo de acuerdo a Badaracco & Zemborain (1979) aparece en un periodo del

desarrollo entre los tres y cinco años de edad y su elaboración definitiva a través

del período de latencia. En la pubertad se reactiva el complejo y se estructura

la-organización genital definitiva que juega a su vez un papel fundamental en la

estructuración de la personalidad. Según Freud las transformaciones relativas a

la elaboración y resolución del complejo de Edipo son sumamente complicadas, se

realizan en un período esencialmente formativo del desarrollo del ser humano e

implican cambios cualitativos y estructurales del aparato psíquico

3. Complejo del destete


Como menciona Klein (1936) en su trabajo titulado “El destete “, se refiere al

momento en que el bebé desea el pecho y éste no está, como si lo hubiese perdido

para siempre. Puesto que la concepción del pecho se extiende a la madre, el

sentimiento de haber perdido el pecho lleva al temor de haber perdido a la madre

amada y esto significa no sólo la madre real sino también la madre buena

internalizada. El temor a la pérdida total del objeto bueno (internalizado y

externo), se mezcla con sentimientos de culpa de haberla destruido (haberla

comido) y entonces el bebé siente su pérdida como un castigo por su horrible

acción. De ese modo se asocian a la frustración sentimientos dolorosos y

conflictivos que a su vez convierten una simple frustración en algo tan punzante.

La experiencia del destete refuerza enormemente estos sentimientos dolorosos

y mantiene esos temores. En la medida en que el niño nunca posee el pecho en

forma ininterrumpida y cada tanto experimenta su pérdida, podríamos decir que

en un cierto sentido es constantemente destetado o está en una situación que


lleva al destete. Sin embargo, el momento crucial es aquel en que la pérdida del

pecho o del biberón es total e irrevocable.

Por otro lado, Lacan (1938) defendía la idea de que el ser humano nacía sufriendo

la condición de una prematuración biológica, que lo llevaba a experimentar lo que

llamó una fase o etapa del cuerpo fragmentado. Marcada por la descoordinación

motriz y la dependencia total respecto de otro (en este caso la madre), dicha

etapa pone en juego las vivencias que movilizarán en los sujetos una fastasmática

marcada por la fragmentación, a la vez que se convertirá en las más íntimas

vivencias de la muerte. Es durante dicha fase que toma su lugar el llamado

complejo del destete. En él, el destete en tanto hecho biológico causado por la

madre irá acompañado por un trauma, una crisis propiamente tal a nivel de la

subjetivación y el psiquismo.

Dicha crisis como menciona Zafiropoulos (2002) presentara la primera

oportunidad para que el sujeto en conformación se enfrente al esfuerzo de

resolver algo “en intención mental”, toda vez que se ve confrontado a una decisión”

entre dos opciones posibles (Lacan, 1938, p.32). Se debe dejar en claro, que en el

complejo del destete (en su nivel psíquico) se pone en juego la primacía del imago

materno, más precisamente, imago del pecho materno, respecto de la cual el

infante prematuro se ha situado bajo la forma de una dependencia parasitaria. De

acuerdo a Lacan, el dilema al que se enfrenta el psiquismo humano en este momento

corresponde a la disyuntiva entre la opción de ceder a la “nostalgia por la madre”

en un afán de fusión afectiva, lo cual resultaría en una fijación a este complejo

que conllevaría un abandono del sujeto a la muerte. Sería una situación de

seducción mortífera, a la cual solo se puede escapar tomando una opción diversa:

proseguir el camino de la subjetivación mediante la sublimación del imago materno,


dejando la añoranza de fusión y teniendo un primer acceso al grupo social, siento

esta última una elección por la vida

4. Contenido latente 5. Contenido manifiesto

Se le denomina así, al conjunto de Con esta expresión se designa el sueño antes

significaciones a las que conduce el de haber sido sometido a la investigación

análisis de una producción del analítica, tal como se presenta al sujeto

inconsciente, especialmente el soñador que efectúa la narración del mismo.

sueño. Una vez descifrado, el sueño Por extensión se habla del contenido

no aparece ya como una narración manifiesto de toda producción verbalizada

formada por imágenes, sino como (desde la fantasía a la obra literaria) que se

una organización de pensamientos, intenta interpretar por el método analítico.

un discurso, expresando uno o

varios deseos. La expresión “contenido manifiesto” fue

introducida por Freud en La interpretación

La expresión “contenido latente” de los sueños (Die Traiandeutiing, 1900)

como menciona Laplance (1971) paralelamente a la de “contenido latente”.

puede entenderse en un sentido

amplio, como el conjunto de lo que Para Freud, el contenido manifiesto es el

el análisis devela sucesivamente producto del trabajo del sueño, y el

(asociaciones del analizado, contenido latente el resultado del trabajo

interpretaciones del analista); el inverso, el de la interpretación. Esta

contenido latente de un sueño concepción ha sido criticada desde el punto

estaría constituido entonces por de vista fenómeno-lógico: según Politzer, el

restos diurnos, recuerdos de la sueño no poseería, en sentido estricto, más


infancia, impresiones corporales, que un solo contenido. Lo que Freud

alusiones a la situación denomina contenido manifiesto constituiría

transferencial, etc. En un sentido la narración descriptiva que el individuo

más estricto, el contenido latente efectúa de su sueño en un momento en el que

designaría, en contraposición con el no dispone de todas las significaciones que

contenido manifiesto (lacunar y su sueño expresa (Laplance, 1971, pág. 81)

engañoso), la traducción íntegra y

verídica de la palabra del que sueña,

la expresión adecuada de su deseo.

6. Desesperanza aprendida

De acuerdo a los estudios realizados por Martín Seligman la Desesperanza o

indefensión aprendida, consiste en entender la manera en que reaccionan las

personas cuando son incapaces de ejercer control sobre su ambiente; o cuando

son obligadas a soportar las consecuencias de acciones que no elegirían

voluntariamente. Abarca investigaciones realizadas con animales y con humanos.

Tres déficits del trastorno:

 A nivel Motivacional: se observa un retraso en la iniciación de respuestas

voluntarias. Si un organismo espera que sus respuestas no afecten a las

consecuencias, la probabilidad de emitir tales respuestas disminuirá en el

futuro.

 A nivel Cognitivo: se da una dificultad en aprender posteriormente que una

respuesta controla una consecuencia, cuando previamente no la ha

controlado. Aprender que una consecuencia no está relacionada con sus

respuestas interfiere proactivamente con el aprendizaje futuro de que la

consecuencia es ahora dependiente de sus respuestas.


 A nivel Emocional: cuando las consecuencias durante la fase de pre-

tratamiento son suficientemente aversivas, se producen una serie de

desórdenes conductuales y fisiológicos característicos de un estado

de ansiedad y miedo seguido de depresión.

“La indefensión es el estado psicológico que se produce frecuentemente cuando

los acontecimientos son incontrolables… un acontecimiento es incontrolable

cuando no podemos hacer nada para cambiarlo, cuando hagamos lo que hagamos

ocurrirá lo mismo”. Afirma que “una persona o animal están indefensos frente a

un determinado resultado cuando éste ocurre independientemente de todas

sus respuestas voluntarias” (Seligman, 1981).

Así mismo, sostiene que la Indefensión Aprendida provoca perturbaciones o

déficits en la conducta (motivación), en la cognición, en lo emocional y en la

autoestima, por lo que el autor indica que: “Cuando un organismo ha experimentado

una situación traumática que no ha podido controlar, su motivación para responder

a posteriores situaciones traumáticas disminuye, le resulta difícil aprender,

percibir y creer que aquella ha sido eficaz. Por último, su equilibrio emocional

queda perturbado y varios índices denotan la presencia de un estado de depresión

y ansiedad” (Seligman, 1981).

7. Disfunción cortical
Alteración o daño en una de las áreas corticales de la corteza cerebral, las cuales

cumplen con diferentes funciones como las de ser componentes sensoriales y

motores elementales en la actividad cognoscitiva, práctica y verbal.

En este sentido, como menciona García Rodríguez (2004) Luria les otorga

principal atención a los procesos del habla, por cuanto considera que, al estudiar

la base psicofisiológica de las alteraciones descritas, se deben considerar las

“formas humanas específicas de organización de los procesos corticales

superiores, en cuya formación y alteración desempeña un papel destacado el

factor verbal.

8. Escena primaria
Se le considera así a la escena sexual entre los padres, observada o supuesta

basándose en ciertos indicios y fantaseada por el niño. Además, esta es

generalmente interpretada como un acto de violencia por parte del padre. Freud

utiliza por vez primera la palabra Urszenen (escenas originarias) en un manuscrito

elaborado en el año 1897, para indicar ciertas experiencias infantiles

traumatizantes organizadas en guiones, en escenas; sin que entonces se tratara

del coito parental. No es hasta la publicación del libro “interpretación de los

sueños” (Die Traurndeutung, 1900), que Freud subraya la importancia de la

observación del coito parental como generador de angustia: Entendiéndola como

una excitación sexual que (el niño) no es capaz de controlar mediante la

comprensión y que sin duda es apartada porque los padres están implicados en ella

9. Litio

De acuerdo a lo mencionado por Arreguín R., Arreguín, B., & Castañón L. R. (1999)

El litio es el más ligero de los metales alcalinos y presenta algunas


propiedades fisicoquímicas anómalas debido a la diferencia tan grande en su

electronegatividad con respecto a los elementos que le siguen en el grupo IA del

sistema periódico. Esta anomalía se manifiesta tanto en las propiedades como la

reactividad del propio elemento, metal de color blanco que fue descubierto en

el laboratorio de Berzelius en 1818.Entre las cualidades químicas de este

elemento están las siguientes:

En cuanto a su uso, Departamento Sanidad y Consumo (2001) menciona que se

estudia su utilización en varias enfermedades. De todas ellas, la más aceptada

universalmente como candidata a un tratamiento de este tipo es el trastorno

maníaco-depresivo o trastorno afectivo bipolar, aunque también se benefician

de este tratamiento otros procesos. Respecto al trastorno maniacodepresivo;

aunque no existe una medicación que pueda curarla, el litio es la manera más eficaz

de controlarla. Puede ser de ayuda en dos formas:

a) Cortando un periodo repentino de manía (y en ocasiones de depresión).

b) Previniendo futuras recaídas. Esta última idea es muy importante; como el

litio se usa de manera preventiva generalmente, si se abandona de una

manera brusca, se correrá el riesgo de recaer. Esto pasa también en otras

enfermedades, como la hipertensión o la diabetes.

Así mismo, el litio actúa sobre la parte bioquímica o física del cerebro, pero,

como en todo problema mental, no podemos olvidar la parte psicológica. Junto a la

relación de confianza que deseablemente tanto pacientes como familiares pueden

establecer con su médica o médico, podría ser aconsejable completar este

tratamiento con alguna de las psicoterapias ahora disponibles. La psicoterapia, que


puede hacerse individualmente, en grupo o en familia, busca conocerse mejor uno

mismo o una misma y en relación con las demás personas, además de apoyar a quien

se halla en aquellos momentos más difíciles de su enfermedad

10. Rivalidad fraterna

Perspectiva psicoanalítica: Para la definición desde una perspectiva psicoanalítica

de lo que se entiende por “rivalidad fraterna”, resulta necesario citar a Freud

(1900/1990) quien considera que “el niño es absolutamente egoísta, siente con

intensidad sus necesidades y se afana sin miramientos por satisfacerlas, en

particular contra sus rivales, los otros niños, y en primer lugar contra sus

hermanos” (p. 260). Por ende, y para brindar una mayor comprensión del complejo

fraterno en relación con su forma de resolución se mostrarán las tres efigies de

rivalidad fraterna propuestas por Trías (citado en Castro, Fernández & de Hidalgo,

2015, p. 31).

a) La destrucción de ambos contendientes como sucedió con Polinice y Eteocles.

Llamada tambien como: rivalidad consumada, la cual se debe a la relación

fraterna que se establece entre hermanos que no llega a una resolución

adecuada, es decir, un hermano aniquila al otro hermano o ambos se dan muerte

e imposibilitan así que la relación fraterna pueda llegar a tener una

identificación con el otro y se establezcan los lazos sociales. A la vez, el odio y

los celos no son sublimados ni encarados, por el contrario, demandan que su

descarga sea inmediata, así posibilitan la agresión contra el hermano, y como

consecuencia después del acto fratricida no se presenta culpa ni

arrepentimiento.

b) La destrucción de uno de ellos y el mantenimiento de vida de aquel que

sobrevive: Caín y Abel. En cuanto a la rivalidad tolerada se advierte que en la


relación fraterna existen ambivalencias de amor y odio que son conciliadas por

los sujetos; en esta relación, los lazos sociales y la identificación con el otro se

instauran, pero la hostilidad deja una huella permanente, ésta aflorará en

algunas ocasiones y provocará que tal fraternidad se debilite. Existe tregua,

pero también coexiste continuamente la amenaza de la lucha por el

derrocamiento perpetrado, esa pugna complicará el establecimiento de los lazos

sociales, los cuales serán fluctuantes.

c) La supervivencia de los dos, pero de forma desnivelada y desigual: Jacob y Esaú.

José y sus hermanos. Por último, la tercera efigie es la rivalidad declinada, la

cual es viable a través del proceso de identificación con el otro, o bien, la

rivalidad fraterna que existe se convierte en una verdadera fraternidad, al

establecer la reconciliación y dejar de lado lo individual para dar paso al sentido

de igualdad entre sus semejantes y poseer lo mismo: el amor de sus padres.

Esta última efigie posibilita que los hermanos mantengan una armonía entre

ellos, debido a la forma de resolución donde se puede elaborar el

reconocimiento del otro, existe una reparación y existe un pacto de paz que es

respetado, por tanto, se perpetúa la alianza fraterna.

En resumen, la primera y segunda forma tienen como consecuencia impedir el

reconocimiento del semejante; y la tercera solución permite suponer que el sujeto

percibe la actividad del otro, donde la identificación está presente y, por lo tanto,

le suscita al sujeto emociones y posturas similares. Finalmente, hay que mencionar

que la importancia de las efigies radica en evitar la rivalidad consumada: salir

victoriosos del deseo de muerte hacia el hermano y, a pesar de las luchas o

conflictos con los hermanos, ser tolerante, para finalmente llegar a una relación
fraterna en base en la reconciliación cuyo fin es posibilitar así la verdadera

fraternidad. Tal parece que la traducción es sencilla, fácil de soportar y de

elaborar, sin embargo, se debe vislumbrar su trascendencia en el desarrollo de los

llamados lazos sociales.

11. Terapia de contención familiar

La Terapia de Contención, surge por la inadecuada falta de vinculación entre una

madre y su hijo, lo cual puede generar conflictos en el desarrollo social e individual

del niño. Por ende, el objetivo de esta terapia es el restablecimiento de dicha

vinculación por medio del abrazo, ya que este representa una necesidad de

seguridad irremplazable, en el primer contacto entre un hijo y una madre.


Teniendo en cuenta lo ya mencionado, no es de extrañar que se le considere a este

método como el “encuentro del tesoro perdido”, pues padres e hijos trabajan juntos

el caos afectivo que caracteriza su relación, como menciona el Instituto Prekop en

su revista titulada, el abrazo con sentido (2006) en los siguientes puntos:

• Los padres recuperan su seguridad como padres y la capacidad de relacionarse

con su hijo.

• La vinculación se cura y se hace funcional.

• El niño se siente libre y seguro para empezar su proceso de separación, una

vez que vivió y sintió la unión que le faltaba. Puede entonces empezar a confiar

en su madre y ambos sienten un inmenso amor que probablemente nunca antes se

habían demostrado.

En la medida que los padres la practiquen, se convierte en una forma de relación

gracias a la cual los hijos aprenden que no debe haber huida ni aislamiento ante los

conflictos, sino confrontación directa cercana. Los padres abrazan a sus hijos,

incluso contra su voluntad, para poder expresar o gritar toda su ira, decepción,

tristeza, etcétera. Así descubren que en los brazos de los padres pueden sire

recuperar el equilibrio interno.


12. Trastorno Esquizoide de la 13.Trastorno Esquizotipico de la
Personalidad Personalidad

De acuerdo a lo establecido en el DSM Muestran un patrón general de déficit


V, una persona con este trastorno sociales e interpersonales asociados a
muestra un patrón general de malestar agudo y una capacidad reducida
distanciamiento de las relaciones para las relaciones personales, así como
sociales y de restricción de la distorsiones cognoscitivas o perceptivas y
expresión emocional en el plano excentricidades del comportamiento, que
interpersonal, que comienza al comienzan al principio de la edad adulta y se
principio de la edad adulta y se da en dan en diversos contextos, como lo indican
diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes puntos:
cuatro (o más) de los siguientes
puntos: 1) Ideas de referencia.
2) Creencias raras o pensamiento mágico
1) Ni desea ni disfruta de las que influye en el comportamiento y no
relaciones personales, incluido es consistente con las normas
el formar parte de una familia. culturales.
2) Escoge casi siempre 3) Experiencias perceptivas
actividades solitarias. inhabituales, incluidas las ilusiones
3) Tiene escaso o ningún interés personales.
en tener experiencias sexuales 4) Pensamiento y lenguaje raros, vago,
con otra persona. circunstancial, metafórico etcétera.
4) Disfruta con pocas o ninguna 5) Suspicacia o ideación paranoide.
actividad. 6) Afectividad inapropiada o
5) No tiene amigos íntimos o restringida.
personas de confianza, aparte 7) Comportamiento o apariencia rara,
de los familiares de primer excéntrica o peculiar.
grado. 8) Falta de amigos íntimos o
6) Muestra frialdad emocional, desconfianza aparte de los familiares
distanciamiento o aplanamiento de primer grado.
de la afectividad 9) Ansiedad social excesiva que no
disminuye con la familiarización y que
tiende a asociarse con los temores
paranoides más que con juicios
negativos sobre uno mismo.
14. Oligofrenia

Como menciona Cala (2008) se le llama Oligofrenia al insuficiente desarrollo

de la inteligencia y de la vida psíquica en general. Existen numerosos tipos de

Oligofrenia dependientes del grado de detención intelectual en el desarrollo

y las funciones mentales afectas (en unos casos no llegan a la plenitud de su

desarrollo las que se califican en condiciones previas de inteligencia) en otros

no puede adquirirse el caudal de conocimientos, o los adquiridos se borran

fácilmente, pero con mayor frecuencia está subordinado ésta a la detención

del desarrollo de las facultades intelectuales superiores. Suelen hallarse

suficientemente desarrollados los instintos, quizás hipertrofiados

aproximándose la vida del Oligofrénico a la del animal, dado que la experiencia

se limita a concretos sin establecimiento de relaciones de unos sucesos con


otros, nada se aprende, las ideas n se comprenden y la actividad metódica

intelectual resulta imposible.

15. Proceso primario 16. Proceso secundario

Freud, designó como proceso primario El proceso secundario busca la

un modo de funcionamiento identidad del pensamiento, el

caracterizado, en el plano económico, pensamiento debe interesarse en las

por el libre flujo de la energía y por el vías de unión entre las

deslizamiento del sentido. El representaciones, sin dejarse engañar

inconsciente es por excelencia el lugar por su intensidad. Este proceso

de esos procesos, cuyos mecanismos cumple la función reguladora, que se

específicos son el desplazamiento y la vuelve posible por la constitución del

condensación como modos de pasaje yo.

de una representación a otra. Así mismo, opera de acuerdo a

Inconsciente, Con esta palabra la lógica, como menciona Hall &

podemos designar, en primer lugar, Mercader (1964) no tiene principio de

todo contenido mental que no se contradicción, funciona aquí la

encuentra en la conciencia y al que el temporalidad, hay discriminación

sujeto únicamente puede acceder con moral, hay representaciones palabras,

dificultad. Pero, en segundo lugar, y por ultimo regula y gobierna las

este término también se usa para representaciones cosas.

designar uno de los sistemas del El preconsciente también

aparato psíquico: es la parte no funciona con el proceso secundario,

consciente que sólo puede ser pero aquí el paso de las

consciente con grandes esfuerzos por representaciones cosa, del

parte del sujeto, y, en particular, inconsciente al consciente, es


gracias al trabajo de la terapia. En el selectivo, ya que, pasan solo aquellas

inconsciente se encuentran los que tiene una magnitud o envestidura

deseos, instintos y recuerdos que el suficiente, si no, se reprimen , ya sea

sujeto reprime por resultarle por ser dolorosas o quedan algunas

inaceptables, fundamentalmente a partes de esas representaciones como

causa de sus propias valoraciones huella mnémica en el inconsciente.

morales; es la capa más profunda de la

mente y se identifica en gran medida

con el ello. Con todo, parte del super-

yo también puede incluirse en el

inconsciente en la medida en que no

siempre el sujeto es consciente de sus

propias valoraciones morales y de la

actuación de dichas valoraciones en su

vida psíquica y su conducta.

Bibliografía
American Psychiatric Association. (2014). Guía de consulta de los criterios
diagnósticos del DSM- 5®: Spanish Edition of the Desk Reference to
the Diagnostic Criteria From DSM-5®. American Psychiatric Pub.

Arreguín Espinosa, R., Arreguín, B., & Castañón Olivares, L. R. (1999). La


bioquímica del litio y su utilización en pacientes con desórdenes
mentales. Journal of the Mexican Chemical Society, 43(3-4).

Badaracco, G., & Zemborain, E. J. (1979). El complejo de Edipo a la luz de la


experiencia clinica en pacientes psicòticos. Rev. Uruguaya de Psicoanàlisis.

Bardin, L. (1991). Análisis de contenido (Vol. 89). Ediciones Akal.


Cala, M. M. (2008). Algunas consideraciones acerca del retraso mental y su
conceptualización. Retos para la prevención pedagógica y social. EduSol,
8(23), 65- 79

Castro, R. V., Fernández, M. G. T., & de Hidalgo, N. (2015). Efigies para encarar
la violencia entre hermanos: Una visión psicoanalítica Effigies to
address violence among siblings: A psychoanalytic vision.

Departamento Sanidad y Consumo (1990). Tratamiento con Litio.


Guías de educación sanitaria. Recuperado de:
http://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/salud_ment
al/es_4050/a djuntos/tratamientoLitio_c.pdf

Gallardo, L. R. (2014). El abrazo que lleva al amor. México: Instituto Prekop .

García-García, R. & Cacho-Gutiérrez, L. J. (2004). Prosopagnosia: ¿entidad


única o múltiple? Revista de Neurología, 38(7), 682-686.

Hall, C. S., & Mercader, M. (1964). Compendio de psicología freudiana (No. 159.964.
26). Paidós,

Klein M (1936). El destete. Tomo 6. Obras completas de M. Klein, Buenos Aires,


Paidós ,1980.

Lacan, J. (2003) La familia. Buenos Aires: Argonauta (Trabajo original


publicado en 1938).

Laplanche, J., Lagache, D., & Pontalis, J. B. (1971). Diccionario de psicoanálisis


(Vol. 38, No. 159.964. 2). Labor,

Seligman, M.E.P. (1981). Indefensión: en la depresión, el desarrollo y la muerte.


Madrid: Debate (orig. 1975)

Prekop, I. (2006). ¿Qué es la Terapia de Contención? El abrazo con sentido , 4-


20.

Zafiropoulos, M. (2002) Lacan y las ciencias sociales. La declinación del padre


(1938-1953). Buenos Aires: Nueva Visión.

Das könnte Ihnen auch gefallen