Sie sind auf Seite 1von 56

Guía de Practica

para la
Metodología de
investigación

1
INTRODUCCION
La Metodología de la Investigación se considera y se define como la disciplina que
elabora, sistematiza y evalúa el conjunto del aparato técnico procedimental del que
dispone la Ciencia, para la búsqueda de datos y la construcción del conocimiento
científico. La Metodología consiste entonces en un conjunto más o menos coherente y
racional de técnicas y procedimientos cuyo propósito fundamental apunta a
implementar procesos de recolección, clasificación y validación de datos y
experiencias provenientes de la realidad, y a partir de los cuales pueda construirse el
conocimiento científico.

La metodología surge a medida que las ciencias van desarrollándose, de donde se


desprende que el conocimiento metodológico, el aprendizaje y experiencia de
las técnicas opera como un proceso continuo, gradual y progresivo en el que el saber
se construye y el modo de adquirirlo se configura con el paso de la experiencia.

Esta guía metodológica contiene los principales elementos para el desarrollo del
proceso de investigación. El objeto de esta guía es el de investigación, orientados en
forma sencilla y concreta a fin de facilitar el trabajo de los investigadores que se inician
en este laborioso proceso.

Este ensayo tiene una finalidad pedagógica y está destinado a alumnos universitarios
de Metodología de la Investigación y tesis de grado.

2
GUÍA DE PRACTICA NO.1
Identificación, Formulación y Planteamiento del
Problema

1.1 Identificación del Problema


La definición del problema es el punto de partida y el elemento fundamental para
estructurar la propuesta. En esta etapa se analiza la situación actual, se crea una visión
de la situación deseada y se seleccionan las estrategias que serán implementadas para
alcanzarla.

Las características deseables:


 Delimitado: Debe ser específico. Evitar abordar problemáticas
generalizadas como: bajos niveles de crecimiento económico, altas tasas
de desempleo, bajas tasas de creación de empresas, de exportaciones, de
innovación y emprendimiento en general
 Relevante: Debe atender problemas asociados a un sector o a un territorio
y no a causas al interior de las empresas
 Factible: Debe permitir diversas alternativas de solución.

1.2 Formulación del problema


No es más que la expresión del mismo en interrogantes, puede hacerse en una única
pregunta o varias. Es la síntesis en interrogantes de la investigación, se expresa en
preguntas. Es la etapa donde se estructura formalmente la idea de investigación.

La formulación del problema debe ser clara, precisa, específica; utilizar términos y
conceptos científicos que designen unívocamente a los fenómenos y procesos
educativos estudiados; evitar términos vagos, imprecisos, que se presten a confusión o
a interpretaciones diversas, etc. Todo ello se logra en la medida en que en problema
tiene una fundamentación teórica sólida, ya que en los propios términos y en la
designación de las categorías y variables se expresa el vínculo con la teoría.

Una buena formulación del problema implica necesariamente la delimitación del


campo de investigación, establece claramente los límites dentro de los cuales se
desarrollará el proyecto.

3
Se recomienda, al formular el problema:

1. Describirlo en un breve párrafo, definiendo claramente cuál es la contradicción


existente entre lo que sucede (situación actual) y lo que debe ser (situación
deseable).
2. Redactar la pregunta principal.

1.3 Planteamiento del problema

Es una declaración clara y concisa que describe los síntomas del tema a abordar,
ubicándola en un contexto que permita comprender su origen y relaciones.

Definir el enunciado del problema proporciona tres beneficios para el equipo:

 Crea un sentido de pertenencia para el equipo


 El equipo se enfoca solo en un conflicto
 Describe los síntomas en términos medibles

Las siguientes 4 directrices son eficaces en la creación de una declaración clara y


concisa del conflicto:

 Definir el problema. en el planteamiento del problema, los miembros del


equipo definen el problema en términos específicos. Presentan hechos tales
como el tipo de producto y el error cometido.
 Identificar donde el problema aparece. O se manifiesta lo más
específicamente posible, ayuda al equipo a centrar sus esfuerzos de mejora.
 Descripción del tamaño del problema. La magnitud del conflicto se describe en
términos medibles.
 Describir el impacto que el problema está teniendo en la organización. Debe
ser lo más específico posible.

4
Al plantear el problema, se recomienda dar respuesta a las siguientes interrogantes:

 ¿Cuáles son los elementos del problema?


 ¿Cuál es la situación actual?
 ¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?
 ¿Cuál es la relevancia del problema?

La verdad del asunto es que mientras más específico sea el planteamiento, mayor será
la posibilidad de que el equipo pueda resolver el conflicto. Un enunciado del problema
inadecuado puede llevar al equipo pueda resolver el conflicto. Un enunciado del
problema inadecuado puede llevar al equipo a un camino sin salida. Al definir el
planteamiento del problema trate de evitar estos 4 errores comunes:

 el planteamiento del problema No debe tratar más de un problema


 el planteamiento del problema No bebe asignar una causa
 el planteamiento del problema No debe asignar culpas
 el planteamiento del problema No debe ofrecer una solución

 Impulsa Colombia. (2014). Herramientas para la identificacion del problema y de sus alternativas de solucion.
Convocatoria IFR 004, (págs. 3,4,7). Bogota.

GUÍA DE PRACTICA NO.2

5
Justificación, Objetivos

2.1 Justificación
Justificar es exponer todas las razones, las cuales nos parezcan de importancia y
nos motiven a realizar una Investigación.

En la Justificación de la Investigación, se procede a definir POR QUÉ y PARA QUÉ o


lo QUE SE BUSCA y PARA QUÉ, se desarrolla el tema de estudio considerado.
Además de ello, debe formularse y responderse las interrogantes acerca de la
posibilidad que el estudio llene un vacío cognitivo con relación a un determinado
problema; si el estudio contribuye a apoyar una teoría o a reformular a esta; se
logra profundizar en cuanto a una teoría o problemática teórica o práctica; o si se
puede lograr una nueva perspectiva o puntos de vista sobre el problema
seleccionado como objeto de estudio. En la importancia es necesario considerar si
la investigación concede aportes a la solución de problemas teóricos o prácticos de
tipo social, político, económico, educativo, religioso, cultural o deportivo (entre
otras áreas sociales), y si se pueden formular políticas, proyectos, programas,
planes y actividades en la solución de un problema tanto teórico como práctico.

Toda investigación al momento de realizarse, deberá llevar un objetivo bien


definido, en él se debe explicar de forma detallada porque es conveniente y qué o
cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento recién adquirido. Un
investigador deberá que saber cómo acentuar sus argumentos en los beneficios a
obtener y a los usos que se les dará. Para realizar bien esto, se toma en cuanta
establecer y/o fomentar una serie de criterios para evaluar el estudio en cuestión:

1. Para qué servirá y a quién le sirve.


2. Trascendencia, utilidad y beneficios.
3. ¿Realmente tiene algún uso la información?
4. ¿Se va a cubrir algún hueco del conocimiento?
5. ¿Se va a utilizar algún modelo nuevo para obtener y de recolectar
información?

Además de los objetivos de la investigación, será necesaria una justificación de


dicha investigación, es decir, dar las razones o motivos por las cuales se procedió a
la investigación. Así mismo, se tiene que explicar ante una o varias personas por
qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se
derivarán de ella. Se puede establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad
de un estudio propuesto, criterios que evidentemente son flexibles y de ninguna
manera son exhaustivos:

6
 Conveniencia: Que tan conveniente es o que funcionalidad tiene, para que
sirve.
 Relevancia Social: En que afectaría dicha investigación o que impacto
tendría sobre la sociedad, quienes se beneficiarían con tal desarrollo.
 Implicaciones Prácticas: Ayudaría a resolver algún problema presente o que
surgiera en un futuro.
 Valor Teórico: Que contribución o que aportación tendría nuestra
investigación hacia otras aéreas del conocimiento, tendría alguna
importancia trascendental, los resultados podrán ser aplicables a otros
fenómenos o ayudaría a explicar o entenderlos.
 Utilidad Metodológica: Con nuestra investigación podríamos o ayudaría a
crear un nuevo instrumento para la recolección o análisis.

2.2 Objetivos del proyecto de la Investigación científica


En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir,
cuáles son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan, ante todo, contribuir a
resolver un problema en especial –en tal caso debe mencionarse cuál es y de qué
manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo-, y otras que tienen como
objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a favor de ella.

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el
proceso de investigación cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse; son las guías
del estudio y hay que tenerlos presente durante todo su desarrollo.
Evidentemente, los objetivos que se especifiquen requieren ser congruentes entre
sí.

Representan las acciones concretas que el investigador llevará a cabo para intentar
responder a las preguntas de investigación y así resolver el problema de
investigación. Se puede notar que todos los subtítulos hasta ahora señalados
tienen una consistencia entre sí (coherencia interna), por ello, los objetivos deben
ser concretos, claros, realistas y modestos, en la medida en que realmente reflejan
la contundencia del investigador en su intención de aportar en el conocimiento del
objeto de estudio. Son aquellos temas que la persona se plantea para resolver y
llegar a un fin.

En el quehacer de los seres racionales, una de las preguntas básicas, es la pregunta:


¿Para qué? Hacer tal o cual cosa. Al responder a esa pregunta formulamos algún
tipo o nivel de propósito: una finalidad, un objetivo general o fin, un objetivo
específico, una meta, una actividad; o, finalmente una tarea o acción.

7
2.2.1 El Objetivo General

Es un enunciado proposicional cualitativo, integral y Terminal, desentrañado de su


finalidad integradora, que no puede exceder lo entrañado en ella; y que, a su vez,
entraña objetivos específicos. A los planes, como máximo nivel de propósito, le
corresponde un objetivo general. El objetivo general tiene como atributos, el ser:

 Cualitativo: También en él, lo esencial es la calidad. Pero, ya no es un valor,


ni es permanente.
 Integral: Ya que, cuando menos, integra a dos objetivos específicos.
 Terminal: Al cumplirse su plazo, se acaba. No es permanente.
 Semánticamente, corresponde decir que: al objetivo general se le alcanza
(una sola vez.)

2.2.2 Objetivos Específicos

Son enunciados proposicionales desagregados, desentrañados de un objetivo


general, que sin excederlo, lo especifican. Los objetivos específicos tienen como
atributos, ser:

 Cualitativos: Constituyen el último o menor nivel de propósito en lo


esencial es la calidad. Los objetivos específicos son cualitativos, el hecho de
que, para precisarlos aún más, corresponda identificarlos, no lo hace
cuantitativos. Al cuantificar los objetivos específicos o parte de ellos, los
convertimos en metas; dejando de ser objetivos específicos.
 Conductuales: Se centran en enunciar, lo que les corresponde hacer
conductualmente, a los que asumen el propósito como responsabilidad.
 Específicos: Sin exceder lo entrañado en el objetivo general de que forman
parte; precisan, detallan más finamente o completamente, partes del
objetivo general.

 Justificacion, Objetivoa y Bases Teoricas. (2010). Obtenido de Conceptos Basicos de Metodologia de la Investigacion:
http://metodologia02.blogspot.com/p/justificacion-objetivos-y-bases.html

8
GUÍA DE PRACTICA NO.3
Marco Teórico

3.1 Concepto
El marco teórico, a veces conocido como el capítulo II de una tesis, es el pilar
fundamental de cualquier investigación. La teoría constituye la base donde se
sustentará cualquier análisis, experimento o propuesta de desarrollo de un trabajo de
grado. Incluso de cualquier escrito de corte académico y científico.

El desarrollo teórico lógicamente permite la interpretación de resultados y, finalmente,


la formulación de conclusiones. Es la fase intermedia en la realización de la tesis y debe
estudiarse de manera acuciosa y concienzuda. Las prisas en esta etapa invalidarán
nuestro trabajo, pues la teoría es la que permite establecer criterios y puntos de vistas
para luego hacer uso de una determinada metodología.

3.2 Contenido del Marco Teórico


Está constituido por un conjunto de teorías, enfoques teóricos, investigación y
antecedentes que se consideran válidos para el encuadre perfecto de la investigación
que se quiere realizar.

El marco teórico de la investigación considera:

 Conceptos explícitos e implícitos del problema


 Conceptualización especifica operacional
 Relaciones de teorías y conceptos adoptados
 Análisis teórico del cual se desprenden las hipótesis si la hay.
 Concluir las implicaciones de la teoría con el problema

3.3 Construcción del marco teórico


Para elaborar el marco teórico es necesario detectar, obtener y consultar la
bibliografía y otros documentos pertinentes para el problema de investigación, así
como extraer y recopilar de ello la información de interés.

Inicial la revisión de la bibliografía manual y tecnológicamente acudiendo a bancos de


datos en internet.

9
De acuerdo a lo hallado en la revisión bibliográfica dependerá la construcción del
marco teórico:

 Si existe una teoría complemente desarrollada que se aplica a nuestro


problema de investigación.
 Si existen varias teorías que se apliquen al problema de investigación.
 Si hay generalizaciones empíricas que se aplican a dicho problema.
 Si solamente existen guías aun no estudiadas e ideas vagamente relacionadas
con el problema de investigación.

ubicacion
dla
bibliografia

extraccion y
recopilacion marco adquirir la
de la bibliografia
informacion teorico

consultar la
bibliografia

 Normas APA. (2016). Marco Teorico: ¿Que es y como elaborarlo? Obtenido de Normas APA:
http://normasapa.net/marco-teorico/

10
GUÍA DE PRACTICA NO.4
Hipótesis

4.1 Concepto

Una hipótesis de investigación es una declaración que realizan los investigadores


cuando especulan sobre el resultado de una investigación o experimento. La hipótesis
se genera a través de una serie de medios, pero generalmente es el resultado de un
proceso de razonamiento inductivo donde las observaciones conducen a la formación
de una teoría. Luego, los científicos utilizan una serie de métodos deductivos para
llegar a una hipótesis que sea verificable, falseable y realista.

Se consideran guías que nos permiten orientar el trabajo a la consecución de un


objetivo o conclusión determinada.

Las hipótesis se derivan del análisis del problema o fenómeno a investigar y toman en
cuenta la teoría propuesta para la tesis. En cierta medida, una hipótesis es una
respuesta provisional a las interrogantes formuladas en el capítulo del planteamiento
del problema. Obviamente, el investigador espera que la hipótesis se cumpla gracias a
su capacidad de proyección lógica de los resultados.

La hipótesis es una forma de deducción muy usada en las tesis con enfoques
cuantitativos, sin embargo no todos los trabajos que hacen uso de datos números y
estadísticas plantean hipótesis. Solo lo hacen aquellos que utilizan la perspectiva
correlacional o explicativa. Las perspectivas correlacionales son las que relacionan
varias variables para predecir un suceso; mientras las perspectivas explicativas tratan
de indagar el porqué de un fenómeno, es decir que las hipótesis en este caso son
causales.

No siempre resultan ser ciertas. En muchas investigaciones los datos recolectados no


permiten comprobar de forma definitiva una hipótesis, incluso se puede dar el caso
que los resultados obtenidos la nieguen por completo. No obstante, de suceder no
genera inconveniente alguno para la tesis, pues se tratan de suposiciones y no de
hechos concretos.

No es necesario contar con un análisis teórico exhaustivo. Con una primera revisión de
las fuentes de información el estudiante puede obtener la orientación necesaria para
hacer deducciones. Estas pueden cambiar, en el caso que sea necesario reorientar el
problema o los objetivos de la tesis.

11
4.2 Tipos de Hipótesis

Existen distintos tipos de hipótesis:

Hipótesis de investigación: estas son explicaciones tentativas sobre posibles relaciones


entre al menos dos variables. Dentro de estas hipótesis existen distintas clases:

I. Descriptivas del valor: en estas se toman las variables de un determinado


contexto en donde podrán ser observadas. Indican la presencia de algún
fenómeno o acontecimiento.
II. Correlacionales: estas suponen que si alguna de las variables sufre alguna
modificación, esto afectará a otras variables correspondientes. En estas
hipótesis no importa el orden de las variables ya que no se establece una
relación causa-efecto, por lo tanto, no se identifican variables dependientes
e independientes.
III. De diferencias entre grupos: estas hipótesis buscan determinar las
supuestas diferencias entre grupos. No necesariamente deben establecer
por qué se dan dichas diferencias.
IV. Que establecen relaciones de causalidad: estas hipótesis afirman que
existen relaciones entre las variables y además, explican cómo son estas
relaciones. Sumado a esto, establecen entre las variables relaciones de
causa y efecto.

Hipótesis nulas: estas hipótesis son sobre relaciones que se establecen entre distintas
variables en las que se refuta o niega aquello que es afirmado por las hipótesis de
investigación.

Hipótesis alternativas: estas hipótesis contienen conjeturas o suposiciones de


explicaciones diferentes a las que fueron planteadas por las hipótesis nulas y las de
investigación. Se recurre a esta cuando la de investigación ha sido rechazada y la nula
no es aceptada.

Hipótesis estadísticas: estas hipótesis consisten en las nulas, alternativas o de


investigación transformadas en símbolos estadísticos, se pueden realizar cuando los
datos a estudiar son mensurables. Dentro de estas hipótesis existen distintas clases:

1. De estimación: estas suponen el valor de alguna característica de la


muestra que fue seleccionada y de la población en su conjunto. Para
formularlas se tienen en cuenta datos adquiridos previamente.
2. Estadísticas de correlación: buscan establecer estadísticamente las
relaciones existentes entre dos o más variables.

1. Enciclopedia de Clasificaciones. (2017). Enciclopedia de Clasificaciones. Obtenido de Tipos de hipótesis:


http://www.tiposde.org/lengua-y-literatura/125-tipos-de-hipotesis/

2. Normas APA. (2016). Qué son las hipótesis de investigación. Obtenido de Normas APA:
http://normasapa.net/que-son-las-hipotesis-de-investigacion/

12
GUIA DE PRACTICA NO.5
Variable

5.1 Concepto de Variable


Son atributos, cualidades, características observables que poseen las personas,
objetos, instituciones que expresan magnitudes que varían discretamente o en forma
continua. Ejemplo: son variables de las personas: la edad, sexo, talla, peso, contextura,
color del cabello, color de ojos, grado de atención, conocimientos previos, confesión
religiosa, procedencia, clase social, etc.

También son denominadas como, la expresión simbólica representativa de un


elemento no especificado comprendido en un conjunto. Este conjunto constituido por
todos los elementos o variables, que pueden sustituirse unas a otras es el universo de
variables. Se llaman así porque varían, y esa variación es observable y medible.

5.2 Variable Independiente


Es aquella que influye en la variable dependiente y no depende de otra variable,
dentro de una hipótesis. Se simboliza con la letra X. Ejemplo: entre las variables
hiperactividad y falta de autoestima, la variable autoestima es independiente, ya que
explica o influye en la hiperactividad del niño.

5.3 Variable Intervinientes


Es aquella que participa con la variable independiente condicionando a la dependiente.
Se interpone entre la independiente y la dependiente. Esta variable no es objeto de
estudio o exploración; pero que al presentarse puede afectar los resultados, de ahí que
se le llama también variable interviniente o interferente.

Con esta denominación se conoce un conjunto de variables que es necesario controlar


para que sus efectos no interfieran con aquellos que genera la variable independiente.
Si no se controla estas variables, los resultados serían inservibles, pues no se lograría
determinar cuáles de los efectos pertenecen a las variables independientes y cuáles
otros pertenecen a las variables no controladas.

13
5.4 Variables Cualitativas
Son aquellas que nominan o señalan cualidades. Ejemplo: La variable talla puede
expresarse: muy alto, alto, mediano, bajo, muy bajo.

5.5 Variables Cuantitativas


Una variable cuantitativa es la que se expresa mediante un número, por tanto se
pueden realizar operaciones aritméticas con ella. Podemos distinguir dos tipos:

 Variable discreta: Una variable discreta es aquella que solo puede tomar un
número finito de valores entre dos valores cualesquiera de una característica.
 Variable continúa: Una variable continua es aquella que puede tomar un
número infinito de valores entre dos valores cualesquiera de una característica.

5.6 Operaciones de las Variables Indispensables y Escalas


Puesto que todo investigador durante el proceso de elaboración de un proyecto debe
plantearse cuál o cuáles serán las variables o características del objeto de estudio
contenidas en las hipótesis que deberá evaluar en la realidad, es decir, someter a
“prueba empírica” a través de la medición; se pretende con este artículo es describir y
ejemplificar el proceso de operacionalización de una variable, para hacer más
comprensible la terminología y los conceptos dispersos en la literatura de
investigación.

Una variable es operacionalizada con el fin de convertir un concepto abstracto en uno


empírico, susceptible de ser medido a través de la aplicación de un instrumento. Dicho
proceso tiene su importancia en la posibilidad que un investigador poco
experimentado pueda tener la seguridad de no perderse o cometer errores que son
frecuentes en un proceso investigativo, cuando no existe relación entre la variable y la
forma en que se decidió medirla, perdiendo así la validez (grado en que la medición
empírica representa la medición conceptual). La precisión para definir los términos
tiene la ventaja de comunicar con exactitud los resultados.

 TOVAR, María Clara. Variables y su medición. Módulos de investigación. Universidad del Valle.

14
GUÍA PRÁCTICA NO, 6
Diseño Metodológico

6.1 Tipos de Estudios.


6.1.2 Descriptivo

Sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus


componentes. Permiten detallar el fenómeno estudiado básicamente a través
de la medición de uno o más de sus atributos. Por ejemplo la investigación en
Ciencias Sociales se ocupa de la descripción de las características que
identifican los diferentes elementos y componentes, y su interrelación.

6.1.3 Explorativos

Son las investigaciones que pretenden darnos una visión general, de tipo
aproximativo, respecto a una determinada realidad. Este tipo de investigación
se realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco explorado y
reconocido, y cuando más aún, sobre él, es difícil formular hipótesis precisas o
de cierta generalidad. Suele surgir también cuando aparece un nuevo
fenómeno que por su novedad no admite una descripción sistemática o cuando
los recursos del investigador resultan insuficientes para emprender un trabajo
más profundo.

Los estudios exploratorios nos sirven para aumentar el grado de familiaridad


con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la
posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto
particular de la vida real, investigar problemas del comportamiento humano
que consideren cruciales los profesionales de determinada área, identificar
conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones
posteriores o sugerir afirmaciones (postulados) verificables Esta clase de
estudios son comunes en la investigación del comportamiento, sobre todo en
situaciones donde hay poca información.

6.1.4 Analíticos

Este tipo de estudio identifica a personas con una enfermedad (u otra variable
de interés) que estudiemos y los compara con un grupo control apropiado que
no tenga la enfermedad. La relación entre uno o varios factores relacionados
con la enfermedad se examina comparando la frecuencia de exposición a éste u
otros factores entre los casos y los controles.

15
6.1.5 Predictivos

El investigador pretende visualizar cómo se relacionan o vinculan diversos


fenómenos entre sí, o si por el contrario no existe relación entre ellos. Lo
principal de estos estudios es saber cómo se puede comportar una variable
conociendo el comportamiento de otra variable relacionada (evalúan el grado
de relación entre dos variables).

6.1.6 Prospectivos

Es un estudio que se realiza con los datos obtenidos en un momento puntual


como el estudio de prevalencia. Estudio prospectivo: es un estudio longitudinal
en el tiempo que se diseña y comienza a realizarse en el presente, pero los
datos se analizan transcurrido un determinado tiempo, en el futuro.

6.1.7. Retrospectivos

Los estudios retrospectivos se realizan basándose en observaciones clínicas, o a


través de análisis especiales, estos revisan situaciones de exposición a factores
sospechosos, comparando grupos de individuos enfermos (casos), con grupos
de individuos sanos (controles). A partir de la frecuencia observada en cada uno
de los grupos expuestos al factor en estudio se realiza un análisis estadístico.

Si luego de haber realizado un análisis estadístico de los datos, se logra


determinar la presencia del factor en estudio, entonces se puede realizar una
asociación entre dicho factor y la enfermedad.

Básicamente se puede decir que este tipo de estudios busca las causas a partir
de un efecto que ya se presentó. Los estudios retrospectivos parten de un
efecto y regresan a buscar la causa. Es como si fuésemos hacia atrás, por esto
es retrospectivo.

Hay algo que debemos tener claro y es que toda investigación realizada con
datos del pasado no es un estudio retrospectivo, ya que no se debe enfatizar en
la fecha que esto sugiere sino en la secuencia con la que el investigador observa
los diferentes fenómenos del estudio.

6.1.8 Corte Transversal

Es un estudio estadístico y demográfico, utilizado en ciencias sociales y ciencias


de la salud estudio epidemiológico. Es un tipo de estudio observacional y

16
descriptivo, que mide a la vez la prevalencia de la exposición y del efecto en
una muestra poblacional en un solo momento temporal; es decir, permite
estimar la magnitud y distribución de una enfermedad en un momento dado.
Los estudios transversales, frente a los estudios longitudinales, confunden los
efectos de edad y de cohorte, pueden no diferenciar si la causa de un cambio
está en las diferencias de edad o en las diferencias en el momento del
nacimiento.

6.2 Población Heterogénea, Población Homogénea


6.2.1 Población Heterogénea,

Es aquella expresión se emplea para referirse a un tipo de distribución que se


realiza en las clases de los alumnos. Aquella consiste en que, por ejemplo,
todos aquellos estudiantes que sean superdotados no se colocarán todos
juntos en una misma clase sino en varias aulas. De esta manera, en cada grupo
lo que existirá será una diversidad intelectual, emocional y educativa.

Eso va en relación a lo que se conoce como agrupamiento flexible en aulas


abiertas. Esta actuación lo que persigue básicamente es que los propios
alumnos cuenten con la capacidad para elegir determinadas cuestiones en su
educación. De esta manera, lo que se logrará es que aquellos mejoren no sólo
su autonomía personal sino también su motivación para hacer frente a su
presente y futuro formativo.

6.2.2 Población Homogénea.

Conjunto total de individuos fenotípicamente iguales, pudiendo referirse a una


población homogénea y homocigótica (líneas puras); o bien, a una población
homogénea y heterocigótica (híbridos).

6.3 Selección de la Muestra, Criterio de Estadísticas para la


Selección de la Muestra

6.3.1. Selección de muestra

Subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser


representativo de ésta. Población o universo: Conjunto de todos los casos que
concuerdan con determinadas especificaciones.

17
6.3.2. Criterio de Estadísticas para la Selección de la Muestra

La muestra a la que se le aplicó la encuesta no es representativa de toda la


comunidad tecnológica, sino más bien es seleccionada de acuerdo a la
influencia que pudiera tener el uso de las tecnologías de información, como la
computadora y el internet, en su desarrollo profesional.

Desde una perspectiva global, se trata de observar cómo están influyendo y


determinando nuevos paradigmas en el uso de estas tecnologías que tienen los
estudiantes sobre su carrera al enfrentar un mercado laboral más competitivo
que exige un mayor acceso al conocimiento con las nuevas tecnologías de
información.

6.4 Fuentes de Información, Primarias, Secundarias, Terciarias

6.4.1 Fuentes de Información

Según el nivel de información que proporcionan las fuentes de información pueden ser
primarias, secundarias o terciarias.

 Las fuentes primarias: contienen información nueva y original, resultado de


un trabajo intelectual. Son documentos primarios: libros, revistas científicas
y de entretenimiento, periódicos, diarios, documentos oficiales de
instituciones públicas, informes técnicos y de investigación de instituciones
públicas o privadas, patentes, norma técnica.
 Las fuentes secundarias: contienen información organizada, elaborada,
producto de análisis, extracción o reorganización que refiere a documentos
primarios originales. Son fuentes secundarias: enciclopedias,
antologías, directorios, libros o artículos que interpretan otros trabajos o
investigaciones.
 Fuentes terciarias: Es una selección y compilación de fuentes primarias
(material de primera mano relativo a un fenómeno) y secundarias
(comentarios, análisis y crítica basadas en fuentes primarias). Mientras la
distinción entre fuente primaria y fuente secundaria es esencial en
historiografía, la distinción entre estas fuentes de evidencia y las fuentes
terciarias es más superficial

18
6.5 Mecanismos para la Captura de la Data

La elección del método depende de la estrategia de recopilación de datos, el tipo


de variable, la precisión necesaria, el punto de recopilación y la formación del
encuestador. Las vínculos entre una variable, su origen y los métodos prácticos
para su recopilación (Cuadro 6.1, Cuadro 6.2 y 6.3) pueden ayudar a escoger
métodos apropiados. Los principales métodos de recopilación de datos son:

 Registros: los registros y licencias son particularmente valiosos para los censos
completos, pero se limitan a variables que cambian lentamente, como el
número de embarcaciones pesqueras y sus características.
 Cuestionarios: formularios que los encuestados devuelven cumplimentados.
Un método poco costoso que resulta útil cuando los índices de alfabetización
son altos y los encuestados colaboran.
 Entrevistas: formularios que se cumplimentan a lo largo de una entrevista con
el encuestado. Más caros que los cuestionarios, pero mejores para preguntas
más complejas, y cuando se dan unos índices de alfabetización bajos o se
encuentra menos colaboración.
 Observaciones directas: la realización de mediciones directas es el método
más preciso para todas las variables, como las capturas, pero a menudo resulta
caro. Muchos métodos, como los programas de observación, se limitan a la
pesca industrial.
 Presentación de informes: la principal alternativa a la realización de
mediciones directas consiste en pedir a los pescadores y a terceros que
presenten informes de sus actividades. La preparación de informes presupone
la alfabetización y requiere espíritu de colaboración, pero ello puede
reforzarse mediante una obligación legal y mediciones directas.

6.5.1 Entrevista Estructurada

Es la más estática y rígida de todas, ya que se basa en una serie de preguntas


predeterminadas e invariables que deben responder todos los aspirantes a un
determinado puesto.

Esto facilita enormemente la unificación de criterios y la valoración del candidato, pero


no permite que el entrevistador ahonde en las cuestiones más interesantes. Es
recomendable para aquellas empresas que necesitan cubrir muchos puestos de
trabajo y no pueden invertir demasiado tiempo en el proceso de selección.

19
6.5.2 Entrevista no Estructurada
Es aquella en la que se trabaja con preguntas abiertas, sin un orden preestablecido,
adquiriendo características de conversación. Esta técnica consiste en realizar
preguntas de acuerdo a las respuestas que vayan surgiendo durante la entrevista.

Así, a diferencia de la entrevista estructurada, en este tipo de reunión el entrevistador


solo tiene una idea aproximada de lo que se va a preguntar y va improvisando las
cuestiones dependiendo del tipo y las características de las respuestas. Además, el
énfasis se pone más en el análisis de las impresiones que en el de los hechos.

El principal inconveniente de este tipo de entrevista de trabajo es que, al no tener un


listado de temas y cuestiones, se puede pasar por alto áreas de aptitud, conocimiento
o experiencia del solicitante, obviando preguntas importantes del tema a tratar.
Cuando esto ocurre la empresa no resulta beneficiada, porque se pierde información
que puede ser de interés. Además, no hay posibilidad de revisar la exactitud de las
conclusiones del entrevistador.

6.5.3 Observacional

La observación consiste en saber seleccionar aquello que queremos analizar. Se suele


decir que "Saber observar es saber seleccionar". Para la observación lo primero es
plantear previamente qué es lo que interesa observar. En definitiva haber seleccionado
un objetivo claro de observación. En nuestro caso, nos podemos plantear conocer la
tasa de feedback del entrenador y observar la conducta del entrenador a la hora de
impartir feedback durante el entrenamiento.

La observación científica "tiene la capacidad de describir y explicar el comportamiento,


al haber obtenido datos adecuados y fiables correspondientes a conductas, eventos y
/o situaciones perfectamente identificadas e insertas en un contexto teórico.

Las palabras claves de esta definición son:


 Describir y explicar.
 Datos adecuados y fiables.
 Conductas perfectamente identificadas.

20
6.5.4 Historia Clínica
Es el documento médico legal que contiene todos los datos psicobiopatológicos de un
paciente.

Es la narración escrita, ordenada (clara, precisa, detallada) de todos los datos relativos
a un enfermo (anteriores y actuales, personales y familiares) que sirven de juicio
definitivo de la enfermedad actual” “Es el arte de ver, oír, entender y describir la
enfermedad humana”.

Se puede decir que la historia clínica es el pasaporte del enfermo durante su tránsito
hospitalario, en el que se da a reflejar todo el proceso asistencial, identificando,
agrupando y sistematizando los elementos y decisiones más relevantes que
intervienen en al asistencia. A saber que la recolección de datos clínicos que dan lugar
a la descripción y jerarquización de los problemas encontrados; la formulación de
hipótesis diagnósticas y de una estrategia para resolverlas, un plan terapéutico que
especifique los objetivos que se persiguen; las intervenciones que se llevan a cabo y
sus resultados. Toda esa información que teóricamente debe estar disponible en la
historia clínica, es lo que la convierte en un elemento fundamental para conocer lo que
ha ocurrido en el proceso asistencial. Por tanto, es clave asegurar que la historia clínica
es una fuente garantizada de la asistencia.

6.6 Instrumento de Captura o Recolección de Datos


Se refiere a cualquier tipo de recurso que utiliza el investigador; para allegarse de
información y datos relacionados con el tema de estudio. Por medio de estos
instrumentos, el investigador obtiene información sintetizada que podrá utilizar e
interpretar en armonía con el Marco Teórico. Los datos recolectados están
íntimamente relacionados con las variables de estudio y con los objetivos planteados.

21
Pasos que implica la etapa de recolección de datos en la tesis universitaria:

1. Selección de un instrumento de recolección de datos como; la encuesta,


cuestionario a expertos, entrevistas etc.
2. Aplicación y tabulación del instrumento.
3. Preparar las observaciones, registros y mediciones obtenidas.

Ejemplo de encuesta

6.7 Plan de tabulación y análisis

6.7.1. TABULACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS:

Los resultados de la encuesta se han almacenado en un archivo de la computadora y


están libres de todos los errores de introducción lógica de datos y de registros del
entrevistador. El siguiente paso es tabular los resultados de la encuesta.

6.7.2. TABLA DE FRECUENCIA EN UN SOLO SENTIDO

La tabulación más básica es la tabla de frecuencia de un solo sentido, que muestra el


número de entrevistados que dieron una posible respuesta a cada pregunta. En la
mayoría de los casos, una tabla de frecuencia de un solo sentido es el primer resumen
de los resultados de la encuesta que ve el analista de investigación. Además de las

22
frecuencias, estas tablas comúnmente indican el porcentaje de aquellos entrevistados
que dieron cada posible respuesta a cada pregunta.

Un aspecto que debe abordarse cuando se generan tablas de un solo sentido es que
base utilizar para los porcentajes para cada tabla. Hay tres opciones para una base:

1. Total de entrevistados: Si entrevistan 300 personas en un estudio


determinado y la decisión es tomar al total de entrevistados como la base
para calcular los porcentajes, entonces, los porcentajes en cada tabla de
frecuencia de un solo sentido se basaran en 300 entrevistados.
2. Número de personas a quienes se hizo la pregunta en particular: Debido a
que la mayoría de los cuestionarios tienen patrones de salto, no se les hace
todas las preguntas a todos los entrevistados. Por ejemplo supongamos que
la pregunta cuatro en una encuesta era si la persona tenía un perro y 200
entrevistados indicaron que sí. Puesto que las preguntas 5 y 6 de la misma
encuesta solo se debían hacer a aquellos individuos que eran dueños de un
perro, entonces, debieron hacerse solo a 200 entrevistados.

6.8 Procesamiento de los Datos

Los datos son un conjunto de hechos, es decir unidades individuales de información.


Estos datos pueden ser:

 Numéricos: Dentro de estos tenemos, Reportes de ventas, cifras de los


inventarios, notas en los exámenes, etc.
 No Numéricos: dentro de estos tenemos, Nombres y direcciones de los
clientes, las fotografías, los dibujos, los mapas, etc.

El "procesamiento de datos" es el manejo de estos datos en una forma más útil.


Incluye operaciones por medio de una maquina (ordenador) o manualmente, como
cálculos numéricos, clasificación y transmisión de datos de un lugar a otro, etc. Los
sistemas de procesamiento de datos se pueden clasificar de la siguiente manera:

 Origen.: Consiste en recoger los datos iniciales. Un registro original de datos


recibe el nombre de "documento fuente".
 Entrada.: Los datos iníciales de entrada se clasifican en forma conveniente para
su procesamiento, dependiendo esto de la máquina que se emplee. Por
ejemplo: Cuando se usan dispositivos electromecánicos, los datos de entrada se
perforan en tarjetas y en las computadoras electrónicas los datos se registran
en discos o cintas.

23
 Procesamiento.: Durante el proceso se ejecutarán las operaciones necesarias
para convertir los datos en información significativa. Cuando la información
esté completa se ejecutará la operación de salida, en la que se prepara un
informe que servirá como base para tomar decisiones.
 Salida.: Se recopila los resultados obtenidos en el proceso. La forma de los
datos de salida depende del empleo que se les vaya a dar a estos. Por ejemplo:
Un resumen impreso de ventas para la gerencia o simplemente datos que se
deben almacenar para procesamientos posteriores.

 Universidad Católica Luis Amigó . (2009). Diseño Metodologico. Bogota, Colombia.

24
GUÍA PRÁCTICA NO.7
Cronograma y Presupuesto

7.1 Cronograma
El cronograma es un diagrama que representa la evolución temporal de un
fenómeno. Es el detalle minucioso de las actividades que desempeña o que va a
desempeñar una empresa al realizar un evento o una serie de eventos.

Un tipo de diagrama usado en el proceso de planeación y control en el cual se visualiza


el trabajo planeado y las metas para alcanzar las actividades en relación al tiempo.

Un cronograma es un plan en tiempo es decir, en un cronograma se planifica ciertas


acciones y se establecen el tiempo para poder cumplir cada una de las actividades que
se realizarán. Es un diagrama que relaciona acciones y tiempos. Es decir, plantea
actividades y el tiempo en que serán realizadas.

Es un plan de trabajo o un plan de actividades, que muestra la duración del proceso


investigativo. El tipo de Cronograma recomendado para presentar el plan de
actividades que orienten un trabajo de investigación. Las actividades aquí indicadas no
son definitivas. La especificación de las actividades depende del tipo de estudio que se
desea realizar.

Febrero Marzo Abril Mayo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elección del tema

Planteamiento del
problema
Justificación

Objetivos

Hipótesis

Marco teórico

Metodología

Bibliografía

Esquema de Investigación

25
Todos los elementos necesarios para el desarrollo del estudio deben estipularse;
deben señalarse los recursos humanos, materiales y financieros, así como el uso que
de ellos se hará a lo largo del estudio.

Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y


términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas
condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la
organización.

Elaborar un presupuesto permite a los investigadores la consecución de sus objetivos.

Para alcanzar estos fines, puede ser necesario incurrir en déficit (que los gastos
superen a los ingresos) o, por el contrario, puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el
presupuesto presentará un superávit (los ingresos superan a los gastos).

7.1.1 Funciones de los presupuestos

La principal función de los presupuestos se relaciona con el control financiero de la


investigación.

El control presupuestario es el proceso de descubrir qué es lo que se está haciendo,


comparando los resultados con sus datos presupuestados correspondientes para
verificar los logros o remediar las diferencias.

Los presupuestos podrán desempeñar tanto roles preventivos como correctivos dentro
de la investigación.

26
¿Cómo se hace un presupuesto?

 Empezamos con presupuestos parciales, los vamos agregando a los


presupuestos englobantes y terminamos con los estados proyectados.
 Es importante cotejar la información histórica de las operaciones comerciales
con las operaciones a futuro ya conocidas.
 Partimos del presupuesto inicial, que es el presupuesto de ventas y a partir de
ello derivamos el resto de los presupuestos.
 Estos pequeños presupuestos se agregan para formar los presupuestos
económico y financiero.
 De éstos, surgirán los estados proyectados.

La información inicial, que será la base del presupuesto, debe ser agrupada en dos
grandes categorías, ingresos y gastos.

La visión sobre los recursos disponibles puede ser aún más realista si calculas sólo lo
que queda como ingreso después de pagar impuestos.

Los gastos pueden ser agrupados en dos clases: los gastos fijos y los flexibles. Los fijos
son los que no varían o varían muy poco de un mes a otro, como el alquiler, las cuotas
de créditos y seguros.

Los gastos flexibles o variables cambian mes a mes, e incluyen alimentos, facturas de
teléfono, entretenimiento, etcétera.

Recursos humanos: personal técnico o administrativo (de laboratorio, encuestadores,


enfermeras, secretarias, profesionistas) que participen en la investigación.

Recursos materiales: descripción en cantidades de todos los elementos necesarios


para la realización del estudio (reactivos, material y equipo de laboratorio y gabinete,
archivos, expedientes, camas de hospital, transporte, etcétera). Se deben especificar
los elementos con los que se cuenta, así como los que deberán ser adquiridos con
indicación del orden previsto para hacerlo; complementariamente, se deberán señalar
los departamentos, servicios, unidades profesionales o para profesionales necesarias
en la investigación.

Recursos financieros: costos totales de la investigación (salarios, materiales, equipo,


copias fotostáticas, etc.). Si se tiene, ha de señalarse la fuente de financiación. Se
indican a través del presupuesto.

1. Pineda Elia, de Alvarado Eva, de Canales Francisca. Metodología de la Investigación: Manual para el desarrollo
de personal de salud. 2da Edic. México: Mc. Graw Hill; 2013.
2. Pérez Ramiro. Cronograma y Presupuesto [Internet]. 2012. Disponible en:
http://metinvc.blogspot.com/2012/02/t10a-analisis-de-datos.html

27
GUÍA PRÁCTICA NO, 8
Normas de Vancouver

8.1 Aplicación de las normas Vancouver para la presentación de


resultados de la investigación, del análisis, discusión así como
para la elaboración de conclusiones finales.
Los Requisitos de Uniformidad para manuscritos presentados en revistas biomédicas,
más conocido como Normas de Vancouver, son un conjunto de normas para la
presentación de artículos para su publicación en revistas médicas.

Es el resultado de una reunión de los principales editores de revistas médicas,


celebrada en Vancouver, Canadá, en 1978. Su intención era establecer unas directrices
sobre el formato que debían tener los manuscritos enviados a sus revistas. Estas
directrices o requisitos se publicaron por primera vez en 1979 con el título de Uniform
Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals. En ellos se incluyeron
los formatos para las referencias bibliográficas elaborados por la National Library of
Medicine (NLM) de Estados Unidos. Este grupo, que llegó a ser conocido como el
Grupo de Vancouver, creció y evolucionó hasta convertirse en el International
Committee of Medical Journal Editors (ICMJE), que se reúne anualmente y aún hoy se
ocupa de revisar estas directrices y actualizarlas.

Por lo tanto, una parte de estos Requisitos de uniformidad…, se ocupa de la forma de


redactar las referencias bibliográficas, tomando como base el estilo de la NLM.

A diferencia de otros estilos de referencias bibliográficas, las Normas de Vancouver no


incluyen explicaciones para la redacción de las referencias bibliográficas, sino un
listado de ejemplos. Esto también es conocido como Estilo Vancouver o Normas de
Vancouver.

Originalmente contenían 35 ejemplos de diferentes tipos de documentos. Estos


ejemplos se han ido ampliando para adaptarse a nuevos tipos de fuentes de
información (como artículos de revista en Internet, materiales audiovisuales, blogs,
etc.); la última versión tiene 42.

8.2 Normas para la redacción de citas y referencias bibliográficas


 Las referencias deben numerarse consecutivamente según el orden en que se
mencionen por primera vez en el texto, en las tablas y en las leyendas de las

28
figuras. Se recomienda que se utilicen números arábigos en superíndice y sin
paréntesis.
 Las referencias citadas únicamente en las tablas o ilustraciones se numerarán
siguiendo la secuencia establecida por la primera mención que se haga en el
texto de la tabla o figura en concreto
 Cuando hay más de una cita, éstas deben separarse mediante comas, pero si
fueran correlativas, se menciona la primera y la última separadas por un guion.
 Cuando en el texto se menciona un autor, el número de la referencia se pone
tras el nombre del autor. Si se trata de un trabajo realizado por más de dos
autores (o sea, de tres en adelante), se cita el primero de ellos seguido de la
abreviatura “et al” y su número de referencia.
 Se incluyen sólo aquellas referencias consultadas directamente por el
investigador, antes que hacer citas de cita (o segundas fuentes).
 Se recomienda no incluir trabajos escritos en idiomas poco frecuentes. Si por
alguna circunstancia es obligatorio citarlos y su grafía no es latina, se
recomienda traducir el título al español o inglés. Si se cita a través de su
resumen, se debe especificar esta particularidad, poniéndolo entre corchetes
después del título.
 Se recomienda no citar revistas traducidas al español. Es aconsejable recuperar
la cita de la versión original, ya que es más fácil localizar una revista original
que una versión traducida, además de resultar el documento original más
fidedigno.
 Los documentos que se citen deben ser actuales. Algunas revistas señalan que
no deben de tener más de cinco años y preferiblemente que sean de los dos
últimos. Recurriríamos a citar documentos que tengan más años, por motivos
históricos o si no encontrásemos referencias actualizadas como alternativa.
 Para citar adecuadamente los documentos electrónicos, se recomienda revisar
los ejemplos.
 Los documentos, informes, memorias, protocolos etc. no publicados, se
recomienda no incluirlos en la bibliografía, pero puede incluirlos en el texto
como "observaciones no publicadas". Su localización, identificación y acceso
puede resultar muy difícil. Suelen ser documentos de los que no se realiza
depósito legal, por lo tanto no se conservan en bibliotecas o centros de
documentación.
 Las referencias que se realicen de originales aceptados pero aún no publicados
se indicará con expresiones del tipo "en prensa" o "próxima publicación" (ej.
ref. 34); los autores deberán obtener autorización escrita y tener constancia
que su publicación está aceptada. La información sobre manuscritos
presentados a una revista pero no aceptados debe citarse en el texto como
"observaciones no publicadas", previa autorización por escrito del autor.

29
 Debe evitarse citar resúmenes, salvo que sea un motivo muy justificado. Se
consultarán los documentos completos. Tampoco cite una "comunicación
personal", salvo cuando en la misma se facilite información esencial que no se
halla disponible en fuentes públicamente accesibles, en estos casos se incluirán
entre paréntesis en el texto, el nombre de la persona y la fecha de la
comunicación. En los artículos científicos, los autores que citen una
comunicación personal deberán obtener la autorización por escrito.
 Los títulos de las revistas deben abreviarse según el estilo que utiliza la National
Library of Medicine (NLM). Puede consultarse el Journals Database de PubMed.
 Una vez finalizada la bibliografía, tiene que asegurarse de la correspondencia
de las citas en el texto y el número asignado en la bibliografía.

8.3 Ejemplos de referencias más utilizados


 Libro:

Autor/es. Título. Volumen. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año.

Ejemplo:

 Laín Entralgo P. Historia de la medicina. Barcelona: Ediciones científicas y técnicas;


1998.
 Fauci AS, Kasper DL, Braunwald E, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, Loscalzo J,
editors. Harrison’s principles of internal medicine. Vol 1. 17th ed. New York:
McGraw Hill; 2008.

 Longo DL, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Jameson JL, Loscalzo J, editores. Harrison
principios de medicina interna. Vol 2. 18a ed. México: McGraw‐Hill; 2012.

 Capítulo de libro:

Autor/es del capítulo. Título del capítulo. En: Director/Coordinador/Editor literario del
libro. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. Página inicial del
capítulo‐página final del capítulo.

Ejemplo:

 Rader DJ, Hobbs HH. Trastornos del metabolismo de las lipoproteínas. En: Barnes
PJ. Longo DL, Fauci AS, et al, editores. Harrison principios de medicina interna. Vol
2. 18ª ed. México: McGraw‐Hill; 2012. p. 3145‐3161.

30
 Artículo de revista:

Autores del artículo (6 aut. máximo et al). Título del artículo. Abreviatura de la revista.
Año; Volumen (número): páginas.

Ejemplo:

 Vitoria JC, Bilbao JR. Novedades en enfermedad celíaca. An Pediatr. 2013;78(1):1‐5.

 Artículo de revista en Internet:

Autores del artículo (6 autores máximo et al). Título del artículo. Abreviatura de la
revista [Internet]. Año [fecha de consulta]; Volumen (número): páginas. Disponible en:
URL del artículo

Ejemplo:

 Vitoria JC, Bilbao JR. Novedades en enfermedad celíaca. An Pediatr [Internet]. 2013
[citado 14 Feb 2013];78(1):1‐5. Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S16954033120038155

 Libro o monografía en Internet:

Autor/es. Título. [Internet]. Volumen. Edición. Lugar de publicación: Editorial; fecha de


publicación. [fecha de última actualización; fecha de nuestra consulta]. Disponible en:
URL

Ejemplo:

 Patrias K. Citing medicine: the NLM style guide for authors, editors, and publishers
[Internet]. 2nd ed. Bethesda (MD): National Library of Medicine (US); 2007
[actualizado 15 Sep 2011; citado 5 abr 2013]. Disponible en:
http://www.nlm.nih.gov/citingmedicine.

 Página web (sede web):

Sede Web [Internet]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de comienzo [fecha de última
actualización; fecha de nuestra consulta]. Disponible en: URL de la web

31
Ejemplo:

 Orpha.net [Internet]. Paris: Orphanet; 2000 [actualizado 14 Feb 2013; citado 4 abr
2013]. Disponible en: http://www.orpha.net/consor/cgi‐bin/index.php?lng=ES

 Página web de una sede web:

Sede Web [Internet]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de comienzo [fecha de última
actualización; fecha de nuestra consulta]. Página web; páginas [o pantallas
aproximadas]. Disponible en: URL de la página web

Ejemplo:

 FECYT: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología [Internet]. Madrid:


FECYT; c2002 [citado 3 abr 2013]. Curriculum vitae normalizado [aprox. 2
pantallas]. Disponible en: https://cvn.fecyt.es/

1. Universidad Andrés Bello, Sistema de Bibliotecas. Guía de referencias bibliográficas según Normas Vancouver
[Internet]. Santiago de Chile: Universidad Andrés Bello; 2012 [citado 8 abr 2013]. Disponible en:
http://cybertesis.unab.cl/web/descarga/Refer_bibliog_Vancouver.pdf
2. Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE). Requisitos de uniformidad para manuscritos
enviados a revistas biomédicas: Ejemplos de referencia [Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to
Biomedical Journals: Sample References] [Internet]. Barcelona: Universidad Autónoma; 2005 [actualizado 15
Jul 2011; citado 8 abr 2013]. Disponible en:
http://www.metodo.uab.cat/docs/Requisitos_de_Uniformidad_Ejemplos_de_referencias.pdf

32
GUÍA PRÁCTICA NO, 9
Bioética Aplicada a la Investigación en Seres Humanos.

9.1 Pautas Éticas Internacionales para la Investigación y


Experimentación Biomédica en Seres Humanos
Preparadas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas
(CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud en Ginebra.

Este documento es el tercero de una serie de pautas éticas internacionales para la


investigación biomédica en seres humanos propuesta por el Consejo de
Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) desde 1982. Su
alcance y preparación refleja la transformación ocurrida en el campo de la ética de la
investigación en casi un cuarto de siglo desde que CIOMS ofreció por primera vez esta
contribución a las ciencias médicas y a la ética de la investigación. Las Pautas CIOMS,
con su manifiesta preocupación por aplicar la Declaración de Helsinki en los países en
desarrollo, reflejan necesariamente las condiciones y las necesidades de la
investigación biomédica en estos países y las implicaciones de la investigación
multinacional o transnacional en que ellos podrían ser partícipes.

9.2 El Código de Núremberg


Recoge una serie de principios que rigen la experimentación con seres humanos, que
resultó de las deliberaciones de los Juicios de Núremberg, al final de la Segunda Guerra
Mundial. Específicamente, el Código responde a las deliberaciones y argumentos por
las que fueron enjuiciados la jerarquía nazi y algunos médicos por el tratamiento
inhumano que dieron a los prisioneros de los campos de concentración, como por
ejemplo, los experimentos médicos del Dr. Josef Mengele.

El Código de Núremberg fue publicado el 20 de agosto de 1947, tras la celebración de


los Juicios de Núremberg (entre agosto de 1945 y octubre de 1946). En él se recogen
principios orientativos de la experimentación médica en seres humanos, porque
durante el juicio varios de los acusados arguyeron que los experimentos diferían poco
de los llevados a cabo antes de la guerra, pues no existían leyes que categorizaran de
legales o ilegales los experimentos.

En abril de 1947, el Dr. Leo Alexander sometió a consideración del Consejo para los
Crímenes de Guerra seis puntos que definían la investigación médica legítima. El
veredicto del juicio adoptó estos puntos y añadió cuatro más. Estos diez puntos son los
que constituyen el Código de Núremberg.

33
Entre ellos, se incluye el consentimiento informado y la ausencia de coerción, la
experimentación científica fundamentada y la beneficencia del experimento para los
sujetos humanos involucrados. Los diez puntos son:

1. Es absolutamente esencial el consentimiento voluntario del sujeto humano. Esto


significa que la persona implicada debe tener capacidad legal para dar
consentimiento; su situación debe ser tal que pueda ser capaz de ejercer una
elección libre, sin intervención de cualquier elemento de fuerza, fraude, engaño,
coacción u otra forma de constreñimiento o coerción; debe tener suficiente
conocimiento y comprensión de los elementos implicados que le capaciten para
hacer una decisión razonable e ilustrada. Este último elemento requiere que
antes de que el sujeto de experimentación acepte una decisión afirmativa, debe
conocer la naturaleza, duración y fines del experimento, el método y los medios
con los que será realizado; todos los inconvenientes y riesgos que pueden ser
esperados razonablemente y los efectos sobre su salud y persona que pueden
posiblemente originarse de su participación en el experimento.
2. El experimento debe ser tal que dé resultados provechosos para el beneficio de la
sociedad, no sea obtenible por otros métodos o medios y no debe ser de
naturaleza aleatoria o innecesaria.
3. El experimento debe ser proyectado y basado sobre los resultados de
experimentación animal y de un conocimiento de la historia natural de la
enfermedad o de otro problema bajo estudio, de tal forma que los resultados
previos justificarán la realización del experimento.
4. El experimento debe ser realizado de tal forma que se evite todo sufrimiento
físico y mental innecesario y todo daño.
5. No debe realizarse ningún experimento cuando exista una razón a priori que lleve
a creer el que pueda sobrevenir muerte o daño que lleve a una incapacitación,
excepto, quizás, en aquellos experimentos en que los médicos experimentales
sirven también como sujetos.
6. El grado de riesgo que ha de ser tomado no debe exceder nunca el determinado
por la importancia humanitaria del problema que ha de ser resuelto con el
experimento.
7. Deben realizarse preparaciones propias y proveerse de facilidades adecuadas
para proteger al sujeto de experimentación contra posibilidades, incluso remotas,
de daño, incapacitación o muerte.
8. El experimento debe ser realizado únicamente por personas científicamente
cualificadas. Debe exigirse a través de todas las etapas del experimento el mayor
grado de experiencia (pericia) y cuidado en aquellos que realizan o están
implicados en dicho experimento.
9. Durante el curso del experimento el sujeto humano debe estar en libertad de
interrumpirlo si ha alcanzado un estado físico o mental en que la continuación del
experimento le parezca imposible.

34
10. Durante el curso del experimento el científico responsable tiene que estar
preparado para terminarlo en cualquier fase, si tiene una razón para creer con
toda probabilidad, en el ejercicio de la buena fe, que se requiere de él una
destreza mayor y un juicio cuidadoso de modo que una continuación del
experimento traerá probablemente como resultado daño, discapacidad o muerte
del sujeto de experimentación.

9.3 Texto del Juramento Hipocrático


«Juro por Apolo el Médico y por Esculapio, Higeía, Panacea y por todos los dioses y
diosas, poniéndolos de jueces, que éste mi juramento será cumplido hasta donde tenga
poder y discernimiento. A aquél que me enseñó este arte, le estimaré lo mismo que a
mis padres; participará de mi mantenimiento y si lo desea participará de mis bienes.
Consideraré su descendencia como mis hermanos, enseñándoles este arte sin cobrarles
nada, si ellos desean aprenderlo.

Instruiré por precepto, por discurso y en todas las otras formas, a mis hijos, a los hijos
del que a mí me enseñó, y a los discípulos unidos por juramento y estipulación, de
acuerdo con la ley médica, y no a otras personas.

Llevaré adelante ese régimen, el cual de acuerdo con mi poder y discernimiento será en
beneficio de los enfermos y les apartará del perjuicio y el terror. A nadie daré una
droga que pudiese ser mortal aun cuando me sea solicitada, ni daré consejo con este
fin. De la misma manera, no daré a ninguna mujer pesarios abortivos. Pasaré mi vida y
ejerceré mi arte en la inocencia y en la pureza.

No cortaré a nadie ni siquiera a los calculosos, dejando el camino a los que trabajan en
esa práctica. A cualquier casa que entre, iré por el beneficio de los enfermos,
absteniéndome de todo error voluntario y corrupción, y de lascivia con las mujeres u
hombres libres o esclavos.

Guardaré silencio sobre todo aquello que en mi profesión, o fuera de ella, oiga o vea en
la vida de los hombres que no deban ser públicos, manteniendo estas cosas de manera
que no se pueda hablar de ellas.

Ahora, si cumplo este juramento y no lo quebranto, que los frutos de la vida y el arte
sean míos, que sea siempre honrado por todos los hombres y que lo contrario me
ocurra si lo quebranto y soy perjuro.

35
9.4 Declaración de Helsinki
La Declaración de Helsinki ha sido promulgada por la Asociación Médica
Mundial (AMM) como un cuerpo de principios éticos que deben guiar a la comunidad
médica y otras personas que se dedican a la experimentación con seres humanos. Por
muchos es considerada como el documento más importante en la ética de la
investigación con seres humanos, a pesar de que no es un instrumento legal que
vincule internacionalmente. Su autoridad emana del grado de codificación interna y de
la influencia que ha ganado a nivel nacional e internacional.

La Declaración fue originalmente adoptada en junio de 1964 en Helsinki, Finlandia, y


ha sido sometida a cinco revisiones y dos clarificaciones, creciendo considerablemente
por esto su longitud de 11 a 37 párrafos. La Declaración es un importante documento
en la historia de la investigación ética, como un significativo esfuerzo de la comunidad
médica para autorregularse, y forma la base de muchos de los documentos
subsecuentes. El previo Código de Nuremberg no tuvo aceptación general sobre los
aspectos éticos de la investigación humana, aunque en países como Alemania y Rusia,
inspiró políticas nacionales sobre investigación en humanos. La Declaración desarrolla
los diez puntos del Código de Núremberg y a ellos les suma la Declaración de Ginebra
(1948), un estatuto de deberes éticos para los médicos. La Declaración especifica más
detalladamente la investigación clínica, reflejando cambios en la práctica médica desde
el término "experimentación humana" usado en el Código de Núremberg. Un cambio
notable referente a éste es una relajación de las condiciones del consentimiento, el
que era "absolutamente esencial" en el Código de Núremberg. Gracias a esto, hoy los
médicos declaran obtener el consentimiento "si es posible" de parte del paciente, pero
la investigación también se permite cuando a falta del consentimiento del involucrado,
se cuenta con el de una persona próxima como un curador o representante legal.

9.5 Declaración de Ginebra


La Declaración de Ginebra es una actualización del juramento hipocrático propuesto
por la Asamblea General de la Asociación Médica Mundial realizada en septiembre de
1948. Toma su nombre de la sede en la que se realizó la reunión, la ciudad de Ginebra,
Suiza.

El texto tiene como finalidad principal la de crear un nuevo documento que cumpla la
función que tuvo el texto hipocrático en el momento de su creación, la de crear una
base moral para todos los médicos, sobre todo considerando la experiencia de la II
Guerra Mundial. Pese a su pretensión de ser un texto internacionalmente aceptado, lo
cierto es que esta Declaración ha tenido relativamente poca repercusión pública. El
texto ha sido enmendado en 1968, 1983 y 1994, y revisado en 2005 y 2006.

36
Acordada por los representantes de la comunidad médica internacional en la 2ª
Asamblea General de la Asociación Médica Mundial en 1948 en Ginebra (Suiza), a raíz
de los horrores de los crímenes médicos cometidos en la Alemania Nazi, es la solemne
declaración que revisa y actualiza el juramento hipocrático con el objetivo de
adecuarlo a los avances científicos y sociales de los tiempos modernos.

“En el momento de ser admitido como miembro de la profesión médica:

PROMETO SOLEMNEMENTE consagrar mi vida al servicio de la humanidad;

OTORGAR a mis maestros el respeto y la gratitud que merecen;

EJERCER mi profesión a conciencia y dignamente;

VELAR ante todo por la salud de mi paciente;

GUARDAR Y RESPETAR los secretos confiados a mí, incluso después del fallecimiento del
paciente;

MANTENER, por todos los medios a mi alcance, el honor y las nobles tradiciones de la
profesión médica;

CONSIDERAR como hermanos y hermanas a mis colegas;

NO PERMITIRÉ que consideraciones de edad, enfermedad o incapacidad, credo, origen


étnico, sexo, nacionalidad, afiliación política, raza, orientación sexual, clase social o
cualquier otro factor se interpongan entre mis deberes y mi paciente;

VELAR con el máximo respeto por la vida humana;

NO EMPLEAR mis conocimientos médicos para violar los derechos humanos y las
libertades ciudadanas, incluso bajo amenaza;

HAGO ESTAS PROMESAS solemne y libremente, bajo mi palabra de honor.”

1. Mainetti, José Alberto, Ética Médica. Introducción histórica, con Documentos de Deontología
Médica por Tealdi, Juan Carlos. La Plata, Quirón, 1989 (224 páginas).

2. joanmaragall.com [Internet]. .....: Ezequiel Solana; 214 [no actualizado; citado el 20/10/2017]. Disponible en:
http://www.joanmaragall.com/fronesis/9/Empiriques/HIPOCRATES-Y-EL-JURAMENTO-MEDICO.htm

3. Francisco Javier Valverde Brenes. Ética y salud: Un enfoque ético para trabajadores de la salud. 1ra Edic. San
José, Costa Rica: EUNED; (1997).

4. Consejo de Organizaciones Internacionales de las Cs. Medica. Pautas eticas internacionales para la
investigacion biomedica en seres humanos. Ginebra: OPS/OMS; 2002.

37
GUÍA PRÁCTICA NO, 10
Normas Nacionales e Internacionales sobre la realización
de Investigaciones

10.1 Normas nacionales e internacionales para la realización de


investigaciones
 Ley 42-01

En el capito VI artículo 33 de la Ley General de Salud 42-01 se estable 2 párrafos en


relación a la investigación en salud:

10.2 Guías o protocolos de la Comisión Nacional de Bioética


CONABIOS
En Consejo Nacional de Bioética en Salud, CONABIOS, es el organismo de carácter
permanente de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, SESPAS,
al que se le consagra la responsabilidad fundamental de cuidar el cumplimiento de la
aplicación de los principios y normas nacionales e internacionales, que deben
aplicarse en toda investigación biomédica que involucre seres humanos en la
República Dominicana.

Es una comisión multidisciplinaria, transdisciplinaria, interinstitucional e intersectorial


y cuenta con la asesoría y apoyo técnico de organismos nacionales e
internacionales.

38
El Consejo Nacional de Bioética en Salud, CONABIOS, es el organismo de carácter
permanente de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, SESPAS, al
que se le consagra la responsabilidad fundamental de cuidar el cumplimiento de la
aplicación de los principios y normas nacionales e internacionales, que deben aplicarse
en toda investigación biomédica que involucre seres humanos en la República
Dominicana.

Es una comisión multidisciplinaria, transdisciplinaria, interinstitucional e intersectorial


y cuenta con la asesoría y apoyo técnico de organismos nacionales e internacionales.

Funciones principales

 Dar estricto cumplimiento a su misión y a los postulados que justifican su


creación.
 Asesorar al Secretario de Salud Pública y Asistencia Social en todos los aspectos
relacionados con la bioética.
 Asesorar en aspectos relacionados con la bioética, a las instituciones docentes y
de servicios, investigadores y personas vinculadas al quehacer investigativo y
bioético.
 Promover, apoyar y acompañar los procesos de formación y capacitación de
comités de ética intrahospitalarios en todo el sistema Nacional de Salud.
 Contribuir a la formación, capacitación y actualización en bioética de los
miembros de los comités públicos, privados y comunitarios.
 Promover y apoyar a los comités de ética intrahospitalarios en los esfuerzos y
acciones de protección de la vida de los usuarios en los establecimientos de
salud y en su entorno.
 Evaluar, aprobar y suspender provisional o definitivamente, los protocolos de
investigación que vayan a ser realizados en sujetos humanos o que se estén
realizando en toda República Dominicana.
 Dar seguimiento a las investigaciones evaluadas y aprobadas que se lleven a
cabo en sujetos humanos en el país.
 Promover la educación bioética del personal de salud.
 Desautorizar pública y legalmente investigaciones en seres humanos que se
realicen en el país sin la previa evaluación y aprobación del CONABIOS o
aquellas que hayan introducido cambios metodológicos, técnicos u operativos
sin haber sometido la enmienda, a la debida ponderación y aprobación del
CONABIOS.

39
10.3 Modelo de Consentimiento Informado según la Organización
Mundial de la Salud (OMS) Comité de Evaluación Ética de la
Investigación (CEI)
[Nombre del Investigador Principal] [Documento de Consentimiento Informado para
_____________________] Nombre el grupo de individuos para quien se escribe este
consentimiento. Es importante identificar a que grupo se dirige este consentimiento
particular ya que la investigación para un proyecto específico a menudo se realiza con
grupos específicos de individuos, como por ejemplo trabajadores de la salud, pacientes
y padres de pacientes. Ejemplo: Este Formulario de Consentimiento Informado se
dirige a hombres y mujeres que son atendidos en la clínica Z y que se les invita a
participar en la investigación X. [Nombre del Investigador Principal] [Nombre de la
Organización] [Nombre del Patrocinador] [Nombre de la Propuesta y versión] Este
Documento de Consentimiento Informado tiene dos partes: • Información
(proporciona información sobre el estudio) • Formulario de Consentimiento (para
firmar si está de acuerdo en participar) Se le dará una copia del Documento completo
de Consentimiento Informado PARTE I: Información Introducción Brevemente
establezca quién es y explique que se les invita a participar en la investigación que está
haciendo. Informe que pueden hablar con alguien con quien se sientan cómodos
acerca de la investigación y de que pueden tomarse el tiempo que deseen para
reflexionar si quieren participar o no. Asegure al participante que si no entienden
algunas de las palabras o conceptos, tomaran el tiempo necesario para explicárselo
según se avanza y que pueden hacer preguntas ahora o más tarde. Ejemplo: Yo soy X,
trabajo para el Instituto de Investigación Y. Estamos investigando sobre la enfermedad
Z, que es muy común en este país. Le voy a dar información e invitarle a participar de
esta investigación. No tiene que decidir hoy si participar o no en esta investigación.
Antes de decidirse, puede hablar con alguien que se sienta cómodo sobre la
investigación. Puede que haya algunas palabras que no entienda. Por favor, me para
según le informo para darme tiempo a explicarle. Si tiene preguntas más tarde, puede
preguntarme a mí, al doctor que investiga o a miembros del equipo Propósito Explique
en términos habituales el porqué de su investigación. El lenguaje que se use debería
clarificar y no confundir. Use términos locales y simplificados para la enfermedad,
ejemplo: nombre local de la enfermedad en vez de malaria, mosquito en vez de
anopheles, “los mosquitos ayudan a expandir la enfermedad” mejor que “los vectores
son mosquitos”. Evite usar términos como patogénesis, indicadores, determinantes,
equitable, etc. Existen guías en internet para ayudar a encontrar sustitutos para
palabras exclusivamente científicas o propias de profesiones. [SU ENCABEZADO
INSTITUCIONAL] Por favor no entregue formularios de consentimiento con
encabezamiento de la OMS Ejemplo: La malaria es una de las enfermedades más
comunes y peligrosas de esta región. Los medicamentos que se usan actualmente para
ayudar a las personas con malaria no son tan buenos como nos gustaría que fueran. De

40
hecho, solo se sanan 40 de cada 100 personas a las que se les da el medicamento XYZ.
Existe un nuevo fármaco que puede que funcione mejor. El averiguar si el nuevo
fármaco ABX es mejor que XYZ, actualmente en uso, es la razón por la que hacemos
este estudio. Tipo de Intervención de Investigación Brevemente establezca el tipo de
intervención que se usará. Se expandirá sobre él en la sección de procedimientos, pero
puede ayudar y ser menos confuso para el participante si conocen desde el comienzo
si, por ejemplo, la investigación se relaciona con una vacuna, una entrevista, una
biopsia o una serie de pinchazos en el dedo. Ejemplo: Esta investigación incluirá una
única inyección en su brazo así como 4 visitas de seguimiento en la clínica. Selección de
participantes Establezca porque se ha elegido este participante para esta investigación.
Las personas se preguntan porque son elegidas para participar y pueden asustarse,
confundirse o preocuparse. Ejemplo: Estamos invitando a todos los adultos con
malaria que son atendidos en la clínica Z para participar en la investigación sobre un
nuevo fármaco para la malaria. Participación Voluntaria Indica claramente que pueden
elegir participar o no hacerlo. Establezca, solamente si es aplicable, que igual recibirán
todos los servicios que generalmente reciben participen o no. Esto puede repetirse y
expandirse más tarde en el formulario también. Es importante establecer claramente
al comienzo que la participación es voluntaria de manera que la demás información se
escuche dentro de este contexto. Ejemplo: Su participación en esta investigación es
totalmente voluntaria. Usted puede elegir participar o no hacerlo. Tanto si elige
participar o no, continuarán todos los servicios que reciba en esta clínica y nada
cambiará. Usted puede cambiar de idea más tarde y dejar de participar aun cuando
haya aceptado antes. Incluya la siguiente sección solo si el protocolo es para un ensayo
clínico: Información sobre el fármaco en ensayo [Nombre del fármaco] 1) Dé la fase del
ensayo y explique lo que eso significa. Explica al participante porque compara o prueba
los fármacos. 2) Proporcione tanta información como sea apropiada y entendible sobre
el fármaco, tal como su fabricante o localidad de fabricación y las razones para su
desarrollo. 3) Explique la experiencia anterior con este fármaco. 4) Explique
comprensiblemente todos los efectos secundarios conocidos, la toxicidad del fármaco,
así como los efectos adversos de todas las otras medicinas que se usan en el ensayo.
Ejemplo: El fármaco que estamos probando en esta investigación se denomina ABX. Se
ha probado antes con personas que no tenían malaria, pero que viven en áreas donde
es común la malaria. Ahora queremos probar este fármaco en personas que tienen
malaria. A esta segunda investigación se la denomina “fase 2” de un ensayo. La
Compañía C fabrica el fármaco ABX. Debe saber que tiene algunos efectos secundarios.
Uno de los efectos o problemas consiste en que puede sentirse cansado durante el
primer día después de haber recibido el fármaco. También, el 20% de las personas que
prueban el fármaco en investigación experimentan hinchazón temporal donde la
inyección penetra la piel. No sabemos de otros problemas o riesgos. Algunos de los
participantes en la investigación no recibirán el fármaco que estamos probando. En vez
de ello, recibirán XYZ, el fármaco más comúnmente usado en esta región para tratar la

41
malaria. No existe riesgo o problemas conocidos asociados con este fármaco. Sin
embargo, no cura la malaria tan a menudo como nos gustaría. Procedimientos y
Protocolo Describa o explica los procedimientos exactos que se usarán paso por paso,
las pruebas que se harán y todos los medicamentos que se den. Explique desde el
principio que significan los procedimientos que no sean conocidos (placebo,
aleatorización, biopsia, et.). Indique que procedimientos son rutinarios y si son
experimentales o de investigación. Los participantes deben saber que esperar y que se
espera de ellos. Use lenguaje directo no condicional. Escriba “le pediremos….” en vez
de “nos gustaría pedirle…”. En este formato, esta sección ha sido dividida en dos:
primero, una explicación de los procedimientos que no le son conocidos; y segundo,
una descripción del proceso. A. Procedimientos desconocidos Se incluirá esta sección si
existen procedimientos desconocidos para el participante. Si el protocolo es para un
ensayo clínico: 1) Que haya aleatorización y muestreo ciego, se debe decir a los
participantes lo que significa y cuál es la probabilidad que tienen de recibir un fármaco
u otro (por ejemplo, probabilidad uno de cuatro de recibir el fármaco en prueba)
Ejemplo: Necesitamos comparar los dos fármacos porque no sabemos si el nuevo
fármaco contra la malaria es mejor que el actualmente disponible para tratar a la
malaria. Para hacer esto, pondremos a los participantes en dos grupos. Los grupos son
seleccionados por azar, al igual como lanzar una moneda al aire. A los participantes de
un grupo se les dará el fármaco en prueba mientras que a los participantes del otro
grupo se les dará el fármaco actualmente en uso para malaria. Es importante que ni
nosotros ni usted sepamos cuál de los dos fármacos se le está dando. Esta información
estará en nuestros archivos, pero no miraremos estos archivos hasta que esté
terminada la investigación. Esta es la mejor manera que tenemos para hacer una
prueba sin que nos influencie lo que pensamos o esperamos que suceda. Entonces
compararemos cuál de los dos fármacos da mejores resultados. Los trabajadores de la
salud les estarán observando cuidadosamente y también a los otros participantes
durante el estudio. Si llega a preocuparnos lo que el fármaco hace, averiguaremos cual
está recibiendo y haremos cambios. Si existe algo que le preocupe o que le moleste
sobre la investigación, por favor hable conmigo o con alguno de los otros
investigadores. 2) Que se use un fármaco inactivo o placebo, es importante asegurarse
de que el participante entiende lo que es un placebo o lo que significa usar un fármaco
inactivo. Ejemplo: Un placebo o una medicina inactiva se asemejan a una medicina real
pero no lo es. Se trata de una medicina falsa o se pretende que es una medicina. No
tiene efecto sobre la persona porque no hay realmente una medicina en ello. En
algunas ocasiones, cuando queremos saber si una nueva medicina funciona, les
proporcionamos a algunas personas la nueva medicina y a otras la pretendida o falsa.
Para que la investigación sea válida es importante que usted no sepa si ha recibido la
medicina real o la pretendida. Esta es una de las mejores maneras que tenemos de
saber lo que la medicina que estamos probando es capaz de hacer. 3) Que pueda
necesitar una medicina tipo rescate, entonces proporcione información sobre la

42
medicina o tratamiento rescate tal como lo que es y el criterio para su uso. Por
ejemplo, en ensayos sobre el dolor. Si el fármaco en prueba no controla el dolor,
entonces se podría usar morfina intravenosa como medicina rescate. Ejemplo: Si
encontramos que la medicina que se está usando no tiene el efecto deseado, o no
tiene el alcance que desearíamos, usaremos lo que se denomina una “medicina
rescate”. La medicina que usaremos se denomina QRS y se ha probado que controla el
dolor. Si usted halla que el fármaco que estamos probando no detiene su dolor y
resulta muy inconfortable para usted, podemos usar la medicina rescate para que este
bien. Si el protocolo es para una investigación clínica: Primero, explique que existen
estándares/pautas que se seguirán para el tratamiento de su condición. Segundo, si
como parte de la investigación se sustrae una biopsia, entonces explique si será
tomada bajo anestesia local, sedación o anestesia general, y que tipo de síntomas y
efectos secundarios puede esperar el participante bajo cada categoría. Ejemplo: Usted
recibirá el tratamiento de su condición bajo pautas nacionales. Esto significa que
recibirá (explique el tratamiento). Para confirmar la causa de su hinchazón se extraerá
una pequeña muestra de su piel. Las pautas dicen que la muestra debe tomarse
usando anestesia local que significa que se le dará una inyección próxima al área
donde se va a tomar la muestra. Esto dormirá el área de forma que no sienta ningún
dolor cuando extraigamos la muestra. Para cualquier estudio clínico (si es relevante): Si
se han de extraer muestras de sangre, explique cuantas veces y cuanta cantidad en un
lenguaje en el que la persona lo entienda. Puede, por ejemplo, ser inapropiado decirle
a un miembro de una tribu que se le extraerá sangre en igual cantidad que un vaso de
vino lleno, pero puede ser muy apropiado usar dibujos u otros apoyos para ilustrar el
procedimiento si no le es familiar. Si las muestras han de usarse solo para esta
investigación, entonces mencione explícitamente que las muestras biológicas
obtenidas durante este procedimiento de investigación, serán usadas solamente para
esta investigación y serán destruidas después de ____ años, cuando la investigación se
haya completado. Si las muestras de sangre o cualquier otro material biológico
humano será almacenado por una duración mayor que lo que dure la investigación, o
es probable que se use para otro propósito diferente al mencionado en la propuesta
de investigación, entonces proporcione información acerca de esto y obtenga
consentimiento específicamente para tal almacenaje y uso en adición al
consentimiento para participar en el estudio. (Ver la última sección) Ejemplo:
Extraeremos sangre de su brazo usando una aguja de jeringa. Cada vez sacaremos esta
cantidad de sangre (muestre una cuchara, frasquito u otro pequeño contenedor con
una pequeña cantidad de agua). Al final de la investigación, en un año su muestra de
sangre será eliminada. B. Descripción del Proceso Describa al participante lo que
sucederá paso por paso. Puede ayudar al participante si usa dibujos o apoyos para
ilustrar mejor los procedimientos. Un pequeño frasco o contenedor con un poco de
agua es una forma de mostrar cuanta sangre se sustraerá. Ejemplo: Durante la
investigación hará cinco visitas a la clínica. • En la primera visita se le sustraerá una

43
pequeña cantidad de sangre con una jeringa, equivalente a una cucharilla de café. Se
probará en esta sangre la presencia de sustancias que ayudan a su cuerpo a luchar
contra infecciones. También le preguntaremos sobre su salud general, mediremos su
altura y su peso • En la próxima visita, que será dos semanas más tarde, le
preguntaremos de nuevo acerca de su salud y entonces se le dará o el fármaco en
prueba o el que se usa actualmente contra la malaria. Como se explicó anteriormente,
ni usted ni nosotros sabremos que fármaco ha recibido, el que está en prueba o el
falso. • Después de una semana, volverá a la clínica para una prueba de sangre.
Duración Incluye una explicación acerca de los compromisos de tiempo de la
investigación para el participante, incluyendo tanto la duración de la investigación
como el seguimiento si es relevante Ejemplo: La investigación durará ___ (número de)
días/ o ___ (número de) meses en total. Durante ese tiempo, será necesario que venga
a la clínica/hospital/consultorio _______ (número de) días, por ____ (número de)
horas cada día. Nos gustaría tener un encuentro con usted tres meses después de su
última visita a la clínica para un reconocimiento final. En total, se le pedirá que venga 5
veces a la clínica en 6 meses. Al finalizar los seis meses, se finalizará la investigación.
Efectos Secundarios Se debería de informar a los potenciales participantes de si existe
algún efecto secundario conocido o anticipado y que sucederá en el caso de que
ocurra un efecto secundario o un evento inesperado. Ejemplo: Como ya se mencionó,
este fármaco puede que tenga algunos efectos no deseados. Puede que le haga
sentirse cansado y puede causar hinchazón temporal alrededor del lugar de inyección
en su brazo. Es posible que pueda también causar problemas que no conocemos. Sin
embargo, le haremos un seguimiento y mantendremos un registro de cualquier efecto
no deseado o cualquier problema. Puede que usemos otras medicinas para disminuir
los síntomas de los efectos secundarios o reacciones. O puede que dejemos de usar
uno o más de los fármacos. Si esto es necesario lo discutiremos con usted y siempre se
le consultara antes de continuar con el próximo paso. Riesgos Explique y describa
cualquier riesgo posible o anticipado. Describa el nivel de cuidado que estará
disponible en el caso de que ocurra un daño, quien los proporcionara, y quien pagará
por ello. Un riesgo se puede definir como la posibilidad de que pueda ocurrir un daño.
Proporcione suficiente información acerca de los riegos de forma que el participante
pueda tomar una decisión informada. Ejemplo: Al participar en esta investigación es
posible que usted se exponga a un riesgo mayor que si no lo hiciera. Existe, por
ejemplo, el riesgo de que no se mejore de su enfermedad y de que la nueva medicina
no funcione incluso ni al nivel de la antigua. Si, sin embargo, la medicina no funciona y
su fiebre no baja en 48 horas, le daremos inyecciones de quinina que le bajaran la
fiebre y hará que se sienta mejor. Aunque la posibilidad de que esto suceda es muy
baja, igual debería estar en guardia de esta posibilidad. Trataremos de disminuir las
posibilidades de que ocurra este hecho, pero si algo inesperado ocurre, le
proporcionaremos ______. Molestias Explique y describa el tipo y origen de cualquier
molestia anticipada además de los efectos secundarios y riesgos discutidos

44
anteriormente. Ejemplo: Al participar en esta investigación es posible que experimente
molestias como el que le tomemos varias veces la presión sanguínea o pincharle las
venas. Beneficios Mencione solo aquellas actividades que serán beneficios reales y no
aquella a que tienen derecho aunque no participen. Los beneficios pueden dividirse en
beneficios para el individuo, beneficios para la comunidad en que el individuo reside, y
beneficios para la sociedad entera como resultado de hallar una respuesta a la
pregunta de investigación. Ejemplo: Si usted participa en esta investigación, tendrá los
siguientes beneficios: cualquier enfermedad en el intervalo será tratada sin costo. Si su
hijo/a enferma durante este período, recibirá tratamiento sin costo. Puede que no
halla beneficio para usted, pero es probable que su participación nos ayude a
encontrar una respuesta a la pregunta de investigación. Puede que no haya beneficio
para la sociedad en el presente estado de la investigación, pero es probable que
generaciones futuras se beneficien. Incentivos Establezca claramente lo que
proporcionara a los participantes por participar. La OMS no recomienda incentivos. Sin
embargo, si recomienda proporcionar el reembolso por gastos incurridos por participar
en la investigación. Estos pueden incluir, por ejemplo, gastos de viajes y dinero por
ganancias no percibidas debido a las visitas a los consultorios de salud, La cantidad
debería determinarse en el contexto del país donde se realiza la investigación.
Ejemplo: Le daremos [cantidad de dinero] para pagar sus gastos de viaje a la
clínica/aparcamiento y le daremos [cantidad] por pérdida de tiempo de trabajo. No se
le dará ningún otro dinero o regalos por tomar parte en esta investigación.
Confidencialidad Explique como el equipo de investigación mantendrá la
confidencialidad de la información, especialmente en lo que se refiere a información
sobre el participante que de otra forma sería solo conocido por el médico, pero ahora
se hará disponible al equipo entero. Notar que a causa de que a través de la
investigación se realiza algo fuera de lo ordinario, cualquier individuo que sea parte de
la investigación es probable que sea identificado más fácilmente por miembros de la
comunidad y por tanto es más probable que sea estigmatizado. Ejemplo: Con esta
investigación, se realiza algo fuera de lo ordinario en su comunidad. Es posible que si
otros miembros de la comunidad saben que usted participa, puede que le hagan
preguntas. Nosotros no compartiremos la identidad de aquellos que participen en la
investigación. La información que recojamos por este proyecto de investigación se
mantendrá confidencial. La información acerca de usted que se recogerá durante la
investigación será puesta fuera de alcance y nadie sino los investigadores tendrán
acceso a verla. Cualquier información acerca de usted tendrá un número en vez de su
nombre. Solo los investigadores sabrán cuál es su número y se mantendrá la
información encerrada en cabina con llave. No será compartida ni entregada a nadie
excepto [nombre quien tendrá acceso a la información, tal como patrocinadores de la
investigación, Consejo DSMB, su médico, etc.]. Compartiendo los Resultados Cuando
sea relevante, debiera proporcionar su plan de compartir la información con los
participantes. Si tiene un plan en el tiempo para compartir la información, incluya los

45
detalles. Usted debiera también informar al participante de que los hallazgos de la
investigación serán compartidos más ampliamente, por ejemplo, mediante
publicaciones y conferencias. Ejemplo: El conocimiento que obtengamos por realizar
esta investigación se compartirá con usted antes de que se haga disponible al público.
No se compartirá información confidencial. Habrá pequeños encuentros en la
comunidad y estos se anunciaran. Después de estos encuentros, se publicaran los
resultados para que otras personas interesadas puedan aprender de nuestra
investigación. Derecho a negarse o retirarse Esto es una reconfirmación de que la
participación es voluntaria e incluye el derecho a retirarse. Adapte esta sección para
asegurarse de que se adecua al grupo de quien se recaba consentimiento. El ejemplo
que se usa es para un paciente en una clínica. Ejemplo: Usted no tiene por qué
participar en esta investigación si no desea hacerlo y el negarse a participar no le
afectara en ninguna forma a que sea tratado en esta clínica. Usted todavía tendrá
todos los beneficios que de otra forma tendría en esta clínica. Puede dejar de
participar en la investigación en cualquier momento que desee sin perder sus derechos
como paciente aquí. Su tratamiento en esta clínica no será afectado en ninguna forma.
O Usted no tiene por qué tomar parte en esta investigación si no desea hacerlo. Puede
dejar de participar en la investigación en cualquier momento que quiera. Es su elección
y todos sus derechos serán respetados. Alternativas a la Participación Incluya esta
sección solo si el estudio incluye suministrar fármacos en investigación o el uso de
nuevos procedimientos terapéuticos. Es importante explicar y describir el tratamiento
estándar en uso. Ejemplo: Si usted no desea tomar parte en la investigación, se le
proporcionará el tratamiento estándar en uso disponible en el
centro/instituto/hospital. A las personas que tienen malaria se les da…. A Quién
Contactar Proporcione el nombre y la información para contactar a alguien informado,
accesible y que es parte de la investigación (una persona local que pueda contactarse).
Establezca también que la propuesta ha sido aprobada y como. Ejemplo: Si tiene
cualquier pregunta puede hacerlas ahora o más tarde, incluso después de haberse
iniciado el estudio. Si desea hacer preguntas más tarde, puede contactar cualquiera de
las siguientes personas: [nombre, dirección/número de teléfono/e-mail] Esta
propuesta ha sido revisada y aprobada por [nombre del comité de evaluación ética
institucional local], que es un comité cuya tarea es asegurarse de que se protege de
daños a los participantes en la investigación. Si usted desea averiguar más sobre este
comité, contacte [nombre, dirección, número de teléfono.] PARTE II: Formulario de
Consentimiento Esta sección puede escribirse en primera persona. Debiera incluirse
una breve información sobre la investigación seguido de una afirmación similar a la
que está en negrita debajo. Si el participante es analfabeto pero da un consentimiento
oral, un testigo debe firmar. Un investigador o la persona que realiza el consentimiento
informado deben firmar cada consentimiento. A causa de que el formulario es parte
integral del consentimiento informado y no un documento por sí mismo, la
constitución o diseño del formulario debiera reflejar esto. Ejemplo: He sido invitado a

46
participar en la investigación de un nuevo fármaco contra la malaria. Entiendo que
recibiré una inyección y he de realizar cinco visitas de seguimiento. He sido informado
de que los riesgos son mínimos y pueden incluir solo _____. Sé que puede que no haya
beneficios para mi persona y que no se me recompensará más allá de los gastos de
viaje. Se me ha proporcionado el nombre de un investigador que puede ser fácilmente
contactado usando el nombre y la dirección que se me ha dado de esa persona. He
leído la información proporcionada o me ha sido leída. He tenido la oportunidad de
preguntar sobre ella y se me ha contestado satisfactoriamente las preguntas que he
realizado. Consiento voluntariamente participar en esta investigación como
participante y entiendo que tengo el derecho de retirarme de la investigación en
cualquier momento sin que me afecte en ninguna manera mi cuidado médico. Nombre
del Participante__________________ Firma del Participante ___________________
Fecha ___________________________ Día/mes/año Si es analfabeto Un testigo que
sepa leer y escribir debe firmar (si es posible, esta persona debiera seleccionarse por el
participante y no debiera tener conexión con el equipo de investigación). Los
participantes analfabetos debieran incluir su huella dactilar también. He sido testigo de
la lectura exacta del documento de consentimiento para el potencial participante y el
individuo ha tenido la oportunidad de hacer preguntas. Confirmo que el individuo ha
dado consentimiento libremente. Nombre del testigo_____________________ Y
Huella dactilar del participante Firma del testigo ______________________ Fecha
________________________ Día/mes/año He leído con exactitud o he sido testigo de
la lectura exacta del documento de consentimiento informado para el potencial
participante y el individuo ha tenido la oportunidad de hacer preguntas. Confirmo que
el individuo ha dado consentimiento libremente. Nombre del
Investigador________________________ Firma del Investigador
_________________________ Fecha ___________________________ Día/mes/año
Ha sido proporcionada al participante una copia de este documento de
Consentimiento Informado _____ (iniciales del investigador/asistente).

1. Ley General de Salud 42-01. [En linea]. Rep. Dom: Camara de Diputados; 2001. Fecha de acceso 21 de octubre
del 2017. URL disponible en:
http://www.observatoriorh.org/dominicana/sites/observatoriorh.org.dominicana/files/webfiles/taller_cs_abril
2014/ley_general_de_salud_42_01.pdf

2. Unesco.org [Internet]. San Salvador, El Salvador: Comites Nacionales de Bioetica; Septiembre 2015
[23/10/2017]. Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/office-in-montevideo/ciencias-
sociales/bioethics/network-of-lac-national-bioethics-committees/cnb-de-republica-dominicana/

3. La Rocca Susana, Martínez Gladys, Rascio Alejandra, Bajardi Mirta. LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA Y EL
CONSENTIMIENTO INFORMADO EN EL ÁMBITO DE LAS POBLACIONES E INDIVIDUOS VULNERABLES. Acta
bioeth. 2005 [citado 2010 Dic 04] ; 11(2): 169-181.

47
GUÍA PRÁCTICA NO, 11
Sistema Internacional de unidades (SI)

11.1 Contenido
El Sistema Internacional de Unidades (abreviado SI) es un estándar internacional para
la escritura de unidades, sus símbolos y las cantidades. Los tres únicos países que en su
legislación no han adoptado el SI son Birmania, Liberia y Estados Unidos.

El SI se instauró en 1960, en la XI Conferencia General de Pesas y Medidas, durante la


cual inicialmente se reconocieron seis unidades físicas básicasː metro (m), kilogramo
(kg), segundo (s), amperio (A), kelvin (K) y candela (cd). En 1971 se añadió la séptima
unidad básica: el mol. Una de las características trascendentales, que constituye la
gran ventaja del Sistema Internacional, es que sus unidades se basan en fenómenos
físicos fundamentales. Excepción única es la unidad de la magnitud masa, el kilogramo,
definida como «la masa del prototipo internacional del kilogramo», un cilindro de
platino e iridio almacenado en una caja fuerte de la Oficina Internacional de Pesas y
Medidas.

Las unidades del SI constituyen referencia internacional de las indicaciones de los


instrumentos de medición, a las cuales están referidas mediante una concatenación
ininterrumpida de calibraciones o comparaciones.

Esto permite lograr equivalencia de las medidas realizadas con instrumentos similares,
utilizados y calibrados en lugares distantes y, por ende, asegurar —sin necesidad de
duplicación de ensayos y mediciones— el cumplimiento de las características de los
productos que son objeto de transacciones en el comercio internacional, su
intercambiabilidad.

Entre los años 2006 y 2009 el SI se unificó con las normas ISO para instaurar el Sistema
Internacional de Magnitudes (ISO/IEC 80000, con las siglas ISQ).

El Sistema Internacional de Unidades consta de siete unidades básicas, que


expresan magnitudes físicas. A partir de estas se determinan el resto de unidades
(derivadas):

48
Magnitud física Unidad Definición actual Propuesta
básica (símbolo) básica de revisión1
(símbolo)

Longitude (l, h, r, metro (m) Longitud del trayecto recorrido por


x) la luz en el vacío en un intervalo
de tiempo de 1/299 792 458 segundos.

De aquí resulta que la velocidad de la


luz en el vacío es exactamente 299
792 458 m/s.
Masa (M) kilogramo(kg Masa del prototipo internacional del Propuesta
) kilogramo, adoptado por la Conferencia de
General de Pesas y Medidas y redefinición
depositado en la Oficina Internacional a un valor
de Pesas y Medidas, relacionado
en Sobres, Francia. con
la constante
Este prototipo es un cilindro de 39 mm
de
de altura y 39 mm de diámetro de
Planck (h).
una aleación 90 % de platino y 10 %
de iridio; tiene una densidad de 21 500
kg/m. 2
Tiempo (t) segundo (s) Duración de 9 192 631
770 periodos de la radiación
correspondiente a la transición entre
los dos niveles hiperfinos del estado
fundamental del átomo de cesio 133.
De aquí resulta que la frecuencia de la
transición hiperfina del estado
fundamental del átomo de cesio 133 es
exactamente 9 192 631 770 Hz.
Corriente amperio (A) Intensidad de una corriente constante Propuesta
eléctrica(I) que, mantenida en de
dos conductores paralelos rectilíneos redefinición
de longitud infinita, de sección circular a un valor
despreciable y situados a relacionado
una distancia de un metro uno del otro, con la carga
en el vacío, produciría entre estos eléctrica (e).
conductores una fuerza igual a 2 ×
10−7 newton por metro de longitud.
De aquí resulta que la constante
magnética, también conocida con el
nombre de permeabilidad del vacío, es
exactamente 4π × 10-7 H/m.
Temperatura kelvin (K) Fracción 1/273.16 de la temperatura Propuesta
termodinámica ( termodinámica del punto tripledel agua. de
T) redefinición
De aquí resulta que la temperatura
a un valor
termodinámica del punto triple del agua
relacionado

49
es exactamente 273.16 K (0.01 °C). con
la constante
de
Boltzmann (k
)
Cantidad de mol (mol) Cantidad de sustancia de un sistema
sustancia (n) que contiene tantas entidades
elementales como átomos hay en
0.012 kilogramos de carbono 12.
Cuando se emplea el mol, las
entidades elementales deben
especificarse y pueden
ser átomos, moléculas, iones, electron
es, otras partículas o agrupaciones
específicas de tales partículas.
De aquí resulta que la masa molar del
carbono 12 es exactamente 12 g/mol.
Intensidad candela (cd) Intensidad luminosa, en una dirección
luminosa(lv) dada, de una fuente que emite una
radiación monocromática de
frecuencia 540 × 1012 hercios y cuya
intensidad energética en esa dirección
es 1/683 vatios por estereorradián.
De aquí resulta que la eficacia
luminosa espectral de una radiación
monocromática de frecuencia igual
a 540 × 1012 Hz es exactamente
683 lm/W.

Las unidades pueden llevar prefijos del Sistema Internacional: múltiplos (ejemplo: kilo
indica mil; 1 km = 1000 m), o submúltiplos (ejemplo: mili indica milésima; 1 mA =
0.001 A).

 Múltiplos (en mayúsculas a partir de Mega): deca (da), hecto (h), kilo (k), mega
(M), giga (G), tera (T), peta (P), exa (E), zetta (Z), yotta (Y).
 Submúltiplos (en minúsculas): deci (d), centi (c), mili (m), micro (μ), nano (n), pico
(p), femto (f), atto (a), zepto (z), yocto (y).

En el caso de la masa, la unidad básica es el kilogramo en lugar del gramo, siendo esta
la única unidad básica que lleva un prefijo.

11.2 Unidades derivadas


Mediante esta denominación se hace referencia a las unidades utilizadas para expresar
magnitudes físicas que son resultado de combinar magnitudes físicas básicas.

50
No se debe confundir este concepto con los de múltiplos y submúltiplos, que se
utilizan tanto en las unidades básicas como en las derivadas, sino que siempre se le ha
de relacionar con las magnitudes expresadas.

Si estas son longitud, masa, tiempo, intensidad de corriente eléctrica, temperatura,


cantidad de substancia o intensidad luminosa, se trata de una magnitud básica. Todas
las demás son derivadas.

Ejemplos de unidades derivadas

 Unidad de volumen o metro cúbico, resultado de combinar tres veces la


longitud.
 Unidad de densidad o cantidad de masa por unidad de volumen, resultado de
combinar masa (magnitud básica) con volumen (magnitud derivada). Se
expresa en kilogramos por metro cúbico. Carece de nombre especial.
 Unidad de fuerza, magnitud que se define a partir de la segunda ley de
Newton (fuerza = masa × aceleración). La masa es una de las magnitudes
básicas; la aceleración es derivada. Por tanto, la unidad resultante (kg · m · s−2)
es derivada, de nombre especial: newton.
 Unidad de energía. Es la energía necesaria para mover un objeto a una
distancia de un metro aplicándole una fuerza de un newton; es decir, fuerza
por distancia. Se le denomina julio (unidad) (en inglés, joule). Su símbolo es J.
Por tanto: J = N · m.
 En cualquier caso, mediante las ecuaciones dimensionales correspondientes,
siempre es posible relacionar unidades derivadas con básicas.

11.3Unidades con nombre especial

 Hertz o hercio (Hz). Unidad de frecuencia. Definición: un hercio es un ciclo por


segundo.

 Newton (N). Unidad de fuerza. Definición: un newton es la fuerza necesaria


para proporcionar una aceleración de 1 m/s² a un objeto cuya masa sea de 1
kg.

 Pascal (Pa). Unidad de presión. Definición: un pascal es la presión normal


(perpendicular) que una fuerza de un newton ejerce sobre una superficie de un
metro cuadrado.

51
 Julio o Joule (J). Unidad de trabajo y energía. Definición: un julio se define
como la cantidad de trabajo realizado por una fuerza constante de 1 newton
durante 1 metro de longitud en la misma dirección de la fuerza. En términos
eléctricos, es también, la energía necesaria para elevar 1 voltio el potencial
eléctrico de una carga eléctrica de 1 coulombio.

 Vatio (W). Unidad de potencia. Definición: un vatio es la potencia que genera


una energía de un julio por segundo. En términos eléctricos, un vatio es la
potencia producida por una diferencia de potencial de un voltio y una corriente
eléctrica de un amperio.

 Culombio (C). Unidad de carga eléctrica. Definición: un culombio es la cantidad


de electricidad que una corriente de un amperio de intensidad transporta
durante un segundo.

 Voltio (V). Unidad de potencial eléctrico y fuerza electromotriz. Definición:


diferencia de potencial a lo largo de un conductor cuando una corriente
eléctrica de una intensidad de un amperio utiliza un vatio de potencia.

 Ohmio (Ω). Unidad de resistencia eléctrica. Definición: un ohmio es la


resistencia eléctrica existente entre dos puntos de un conductor cuando —en
ausencia de fuerza electromotriz en éste— una diferencia de potencial
constante de un voltio aplicada entre esos dos puntos genera una corriente de
intensidad de un amperio.

 Siemens (S). Unidad de conductancia eléctrica. Definición: un siemens es la


conductancia eléctrica existente entre dos puntos de un conductor de un
ohmio de resistencia.

 Faradio (F). Unidad de capacidad eléctrica. Definición: un faradio es la


capacidad de un conductor que con la carga estática de un culombio adquiere
una diferencia de potencial de un voltio.

 Tesla (T). Unidad de densidad de flujo magnético e intensidad de campo


magnético. Definición: un tesla es una inducción magnética uniforme que,
repartida normalmente sobre una superficie de un metro cuadrado, a través de
esta superficie produce un flujo magnético de un weber.

 Weber (Wb). Unidad de flujo magnético. Definición: un weber es el flujo


magnético que al atravesar un circuito uniespiral genera en éste una fuerza
electromotriz de un voltio si se anula dicho flujo en un segundo por
decrecimiento uniforme.

52
 Henrio (H). Unidad de inductancia. Definición: un henrio es la inductancia de un
circuito en el que una corriente que varía a razón de un amperio por segundo
da como resultado una fuerza electromotriz auto inducida de un voltio.

 Radián (rad). Unidad de ángulo plano. Definición: un radián es el ángulo que


limita un arco de circunferencia cuya longitud es igual al radio de la
circunferencia.

 Estereorradián (sr). Unidad de ángulo sólido. Definición: un estereorradián es


el ángulo sólido que, teniendo su vértice en el centro de una esfera, sobre la
superficie de ésta cubre un área igual a la de un cuadrado cuyo lado equivalga
al radio de la esfera.

 Lumen (lm). Unidad de flujo luminoso. Definición: un lumen es el flujo


luminoso producido por una candela de intensidad luminosa, repartida
uniformemente en un estereorradián.

 Lux (lx). Unidad de iluminancia. Definición: un lux es la iluminancia generada


por un lumen de flujo luminoso, en una superficie equivalente a la de un
cuadrado de un metro por lado.

 (Bq). Unidad de actividad radiactiva. Definición: un becquerel es una


desintegración nuclear por segundo.

 Gray (Gy). Unidad de dosis de radiación absorbida. Definición: un gray es la


absorción de un julio de energía ionizante por un kilogramo de material
irradiado.

 Sievert (Sv). Unidad de dosis de radiación absorbida equivalente. Definición: un


sievert es la absorción de un julio de energía ionizante por un kilogramo de
tejido vivo irradiado.

 Katal (kat). Unidad de actividad catalítica. Definición: un Katal es la actividad


catalítica responsable de la transformación de un mol de compuesto por
segundo.

1. Centro Español de Metrología. «Resumen del Sistema Internacional de Unidades, el SI». Consultado el 27 de
enero de 2016.
2. On the future revision of the International System of Units, the SI. Resolution 1 of the 25th CGPM. CGPM.
2014.
3. Base units. Bureau International des Poids et Mesures. Consultado el 3 de noviembre de 2016
4. Guía para el uso del SI (en inglés). Consultado el 1 de octubre de 2014

53
Bibliografía

Enciclopedia de Clasificaciones. (2017). Enciclopedia de Clasificaciones. Obtenido de


Tipos de hipótesis: http://www.tiposde.org/lengua-y-literatura/125-tipos-de-
hipotesis/

Impulsa Colombia. (2014). Herramientas para la identificacion del problema y de sus


alternativas de solucion. Convocatoria IFR 004, (págs. 3,4,7). Bogota.

Justificacion, Objetivoa y Bases Teoricas. (2010). Obtenido de Conceptos Basicos de


Metodologia de la Investigacion:
http://metodologia02.blogspot.com/p/justificacion-objetivos-y-bases.html

Normas APA. (2016). Marco Teorico: ¿Que es y como elaborarlo? Obtenido de Normas
APA: http://normasapa.net/marco-teorico/

Universidad Católica Luis Amigó . (2009). Diseño Metodologico. Bogota, Colombia.

Normas APA. (2016). Qué son las hipótesis de investigación. Obtenido de Normas APA:
http://normasapa.net/que-son-las-hipotesis-de-investigacion/

TOVAR, María Clara. Variables y su medición. Módulos de investigación. Universidad


del Valle.

C. Selltiz; M. Jahoda y otros “Métodos de investigación en las relaciones sociales” 4ª


edición pp 67-70 Edit. RIALP Madrid 1970, p.69.

Ander-Egg, E “Técnicas de Investigación Social” Lumen Argentina 1995 24º edición,


p.35

Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE). Requisitos de


uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas: Ejemplos de referencia
[Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals: Sample
References] [Internet]. Barcelona: Universidad Autónoma; 2005 [actualizado 15 Jul
2011; citado 8 abr 2013]. Disponible en:
http://www.metodo.uab.cat/docs/Requisitos_de_Uniformidad_Ejemplos_de_referenci
as.pdf

Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2010. Actualizado: 2014.
Definicion.de: Definición de heterogéneo (https://definicion.de/heterogeneo/ ).

Desarrollo humano: estudio del ciclo vital, F. Philip Rice, pág. 20 y 21.
glosarios.servidor-alicante.com/biologia/poblacion-homogenea.

54
La Rocca Susana, Martínez Gladys, Rascio Alejandra, Bajardi Mirta. LA INVESTIGACIÓN
BIOMÉDICA Y EL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN EL ÁMBITO DE LAS POBLACIONES
E INDIVIDUOS VULNERABLES. Acta bioeth. 2005 [citado 2010 Dic 04] ; 11(2): 169-181.

Unesco.org [Internet]. San Salvador, El Salvador: Comites Nacionales de Bioética;


Septiembre 2015 [23/10/2017]. Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/office-
in-montevideo/ciencias-sociales/bioethics/network-of-lac-national-bioethics-
committees/cnb-de-republica-dominicana/

Ley General de Salud 42-01. [En línea]. Rep. Dom: Camara de Diputados; 2001. Fecha
de acceso 21 de octubre del 2017.
RL disponible en:
http://www.observatoriorh.org/dominicana/sites/observatoriorh.org.dominicana/files
/webfiles/taller_cs_abril2014/ley_general_de_salud_42_01.pdf

Pérez Ramiro. Cronograma y Presupuesto [Internet]. 2012. Disponible en:


http://metinvc.blogspot.com/2012/02/t10a-analisis-de-datos.html

Pineda Elia, de Alvarado Eva, de Canales Francisca. Metodología de la Investigación:


Manual para el desarrollo de personal de salud. 2da Edic. México: Mc. Graw Hill; 2013.

Mainetti, José Alberto, Ética Médica. Introducción histórica, con Documentos de


Deontología Médica por Tealdi, Juan Carlos. La Plata, Quirón, 1989 (224 páginas).

joanmaragall.com [Internet]. .....: Ezequiel Solana; 214 [no actualizado; citado el


20/10/2017]. Disponible en:
http://www.joanmaragall.com/fronesis/9/Empiriques/HIPOCRATES-Y-EL-JURAMENTO-
MEDICO.htm

Francisco Javier Valverde Brenes. Ética y salud: Un enfoque ético para trabajadores de
la salud. 1ra Edic. San José, Costa Rica: EUNED; (1997).

Consejo de Organizaciones Internacionales de las Cs. Medica. Pautas eticas


internacionales para la investigacion biomedica en seres humanos. Ginebra: OPS/OMS;
2002.

55
56

Das könnte Ihnen auch gefallen