Sie sind auf Seite 1von 31

PROYECTO PARA LA CREACIÓN DE UN OBSERVATORIO

DE SALUD MENTAL EN LA SUB REGIÓN DE SULLANA

Martín Pintado Valdiviezo


Psicólogo CSMC JR

Sullana, 25 de octubre, 2018

1
1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad el problema de salud mental en nuestro país está tomando cada día más

relevancia, la creación de centros de salud mental comunitarios se ha convertido en una de las

estrategias más claras propuestas por el estado a través del ministerio de salud. Aunque la cultura

de salud mental en la población aún presenta varios estigmas, la brecha de atención a los

problemas de salud mental se viene reduciendo mediante estos centros comunitario de salud

mental.

Uno de los intereses del estado y su población es el conocimiento de estas enfermedades, su

incidencia y tratamiento, de esta manera existen algunas instituciones como el Instituto nacional

de salud mental Honorio delgado, la Universidad Hermilio Valdizan que a través de sus medios

de comunicación (páginas de internet y revistas electrónicas) contribuyen el conocimiento de la

realidad de la salud mental, de manera transparente para los pobladores de nuestro país.

En los últimos años se han realizado importantes avances en el campo de la salud mental, sin

embargo, la falta de conocimiento todavía se mantiene en la población, ya que es muy poca la

información que se brinda con respecto a la salud mental, al igual las investigaciones que se

hacen en el campo de la salud mental son muy pocas a nivel de las instituciones, y las

investigaciones que se realizan a nivel universitario no reflejan en su totalidad la realidad e

cuanto al tratamiento, diagnostico, motivo de consulta o incidencia de las enfermedades de salud

mental en nuestro país.

La disponibilidad de información respaldada en datos válidos y confiables es una condición para

el análisis y evaluación objetiva de la situación de salud, la toma de decisiones basada en

evidencia y la programación en salud. La búsqueda de medidas objetivas del estado de salud de

la población es una antigua tradición en salud pública, particularmente en epidemiología. La idea

de crear un observatorio de salud mental nace de la necesidad de contar con un sistema de

información y análisis en torno a la medición y evaluación de los fenómenos, condiciones y vías

2
de solución de los problemas y retos en la salud mental en nuestro país y nuestra región;

incrementando de esta manera la capacidad de las instituciones de la salud para la planeación y

sustentación de las acciones, normas, políticas, estrategias y respuestas a las demandas de la

salud mental.

Este proyecto también propone conformar un mecanismo que colabore a los servicios de salud

públicos y privados a prevenir, detectar, y tatar las enfermedades de salud mental que aqueja de

manera significativa a nuestros pobladores.

Esta necesidad parte también de la ausencia de otros instrumentos que centralicen la información

procedente de la heterogeneidad de realidades asistenciales de los servicios de salud en nuestra

región y nuestro país. Disponer de esta información permitirá realizar un análisis de la situación

y promover propuestas que faciliten a los tomadores de decisión, a los directivos y al personal

de salud en general, su actuar para modificar o consolidar el actual modelo de asistencia de la

salud mental, considerando las necesidades de los usuarios y sus familiares, así como los ámbitos

de ejecución, comunitario e institucional.

El observatorio de salud mental en la sub región de Sullana (OSMSRS) se constituirá de un grupo

nuclear de trabajo dirigida por la Sub - Dirección de salud Mental del Ministerio de Salud del

Perú, que a su vez estará conformada por un grupo de colaboradores pertenecientes a los centros

de Salud Mental de la región Piura (sub región de Sullana), que se definen como redes de

expertos.

Aunado a lo anterior, Se propone a futuro, integrar una red institucional que partirá de los centros

de salud mental comunitarios que existen en nuestro país.

3
2. MARCO NORMATIVO Y POLÍTICO

Constitución Política del Perú

Ley General de Salud N° 29889

Ley del Ministerio de Salud N° 27657

Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud: Decreto Supremo N° 013-2002-SA.

Ley del Sistema Nacional Coordinado y Coordinado de Salud N° 27813

Ley de Base de Descentralización N° 27783

Modelo de Atención Integral de Salud, RM N° 729-203 SA/DM

Proyecto de ley de la salud mental N° 2465/2007 CR

Norma técnica de salud de centros de salud mental comunitarios. NTS N°138-

MINSA/2017/DGIESP

Plan general de la estrategia sanitaria nacional de salud mental y cultura de paz 2005-2010, RM

N° 012-2006/MINSA

Plan nacional de la salud mental RM N° 943-2006/MINSA

Plan nacional de fortalecimiento de servicios de salud mental comunitaria 2018 – 2021, RM N°

356-2018/MINSA

Identificaciones estándar de datos en salud, DS N° 024-2006-SA

Repositorio único de Nacional de información en salud – REUNIS, RM N° 350-2015/MINSA

4
3. BASES CONCEPTUALES

3.1. Concepto de salud mental

Para la OMS, salud mental es “un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente

de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de

forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”.

De acuerdo a la ley de salud mental en el Perú 2465 manifiesta que la salud mental es “Un

proceso dinámico que está influenciado por factores sociales, culturales, políticos y

económicos en la medida en que es un producto de la interacción social. Es en el interjuego

de las relaciones humanas donde se amplían o limitan las posibilidades de gozar de salud

mental. Esta implica la búsqueda de equilibrio y sentido de la vida, así como el

reconocimiento de las capacidades y limitaciones”.

3.2. Concepto de observatorio

Joseph Thompson (citado por Patiño y Peláez, 2006), señala que la observación es

un modo de examinar la realidad, lo que implica claridad y mensurabilidad con

respecto a los propósitos de la observación, de los criterios de comparación, de los

elementos observables y de la manera de realizar la observación. Destaca la

vinculación entre los fines de un observatorio y los conceptos que definen sus

campos de observación, de los cuales se deben inferir los dominios o categorías

específicas.

Enjunto (2008), asienta que el observatorio es un organismo creado por un colectivo,

con el fin de seguir la evolución de un fenómeno, normalmente de carácter social,

desde una posición ventajosa. Se indica que existen diferentes tipos de

observatorios, de carácter temático, sectorial; algunos promovidos por la

5
administración, otros por organizaciones sociales o empresas; de cobertura nacional,

autonómico o locales. Se advierte además que en los últimos años emergen diversos

organismos que se acompañan de la palabra observatorio y esto ha dado lugar a que

se haya extendido la idea de que hay un exceso de éstos, una especie de inflación de

un tipo de organización cuyo objeto, medios y objetivos son, a veces, tan variados

como imprecisos.

3.3. Definiciones operacionales de términos relacionados con la salud mental

(proyecto de ley 2465, NTS N°138-MINSA/2017/DGIESP)

Salud: Recurso para la vida diaria en la que se subrayan como concepto positivo las

dotaciones sociales y personales además de las capacidades físicas.

Salud mental: Es el despliegue de diversas capacidades y habilidades de las personas y las

comunidades en busca del bienestar subjetivo.

Determinantes de la salud mental: Factores que no dependen directamente de las personas,

pero que influyen y afectan la salud mental de una población, pueden ser individuales o

poblacionales.

Salud mental comunitaria: Se fundamenta en el desarrollo de las capacidades y los vínculos

interpersonales para fortalecer el sentido de comunidad y redes locales en los procesos de

participación, empoderamiento y transformación social orientados al bienestar colectivo.

Comunidad: Grupo o sistema social, heterogéneo o no, que comparten características e

intereses comunes y que puede ser diferenciado del conjunto de la sociedad.

Problemas psicosociales: Dificultades identificadas por los miembros de una comunidad

que ponen en riesgo u obstaculizan los procesos de salud mental y bienestar, los vínculos

interpersonales y familiares, el fortalecimiento de la integración entre los pobladores, así

6
como el debilitamiento del trabajo participativo en redes locales orientadas al bienestar

colectivo y la transformación de entornos poco saludables.

Persona con alguna discapacidad mental: Manifestaciones de un malestar mental, incluye

las nociones de síndrome, trastorno y discapacidad mental con las clasificaciones del CIE

10.

Promoción de la salud mental: Esta dirigida a desarrollar las habilidades en las personas

para la toma de decisiones sobre su modo de vida y su bienestar, que les permita llevar una

vida saludable de forma sostenida.

Prevención de la salud mental: Es una forma de intervención cuyo objetivo principal es

reducir los factores de riesgo que puedan afectar la salud mental.

Centro de salud mental comunitario: Establecimiento de salud categoría I-3 o I-4,

especializados o su correspondiente, que cuentan con psiquiatra y servicios especializados

para niños/as y adolescentes, adultos y adultos mayores, así como en servicios

especializados en adicciones y participación social comunitaria.

Modelo de atención comunitaria de salud mental: Está centrado en la comunidad, que

fomenta la promoción y protección de la salud mental, así como la continuidad de cuidados

de la salud de las personas, familias y colectividades con problemas psicosociales y/o

trastornos mentales, en cada territorio, con la partición de la comunidad.

Trastorno mental: condición mórbida que sobreviene en una determinada persona,

afectando en intensidades variables el funcionamiento de la mente y del comportamiento,

el organismo, la personalidad y la interacción social, en forma transitoria o permanente.

Trastorno mental grave: trastorno de evolución prolongada cuya gravedad repercute de

manera importante en el pensamiento, emoción, comportamiento, y tiene una duración

7
superior a dos años o deterioro progresivo y marcado en el funcionamiento en los últimos

seis meses.

Prevención de los trastornos mentales: Intervenciones dirigidas a subgrupos de población

cuyo riesgo de desarrollar un trastorno mental es significativamente más alto que el

promedio según evidencia comprobada de factores de riesgo psicológico o social.

Equipo interdisciplinario: Constituido por médicos psiquiatras, médicos en familia,

psicólogos, químicos farmacéuticos, enfermeros, trabajadores sociales, tecnólogos médicos,

nutricionistas y técnicos de enfermería, y profesionales de las ciencias sociales.

Articulación intersectorial: Consiste en enlazar acciones con otras instituciones públicas y

privadas para desarrollar acciones y resolver las necesidades de salud mental de personas

usuarias de los servicios, en correspondencia a sus competencias y funciones en la

jurisdicción asignada al centro de salud mental comunitario.

Emergencia psiquiátrica: Crisis en la vida de una persona en la que puede peligrar su

integridad física, la de otras personas, la integridad funcional y psicológica para adaptarse

a la realidad y/o la integridad de su familia.

8
4. SITUACIÓN DE LA SALUD MENTAL EN EL PERÚ 1

Las tasas más altas sobre los trastornos mentales muchas veces están ligadas a las desventajas

sociales, sobre todo a los bajos ingresos, la limitada educación, la situación laboral y la

estabilidad económica; además de otros factores que también se identifican como riesgos

psicosociales; pero, por otro lado, tener confianza en las personas, sentirse seguro en la

comunidad y tener reciprocidad social se convierten en factores protectores importantes.

En el Perú se estima que por lo menos 295 mil personas presentan limitaciones permanentes para

poder relacionarse con los demás debido a dificultades en el pensamiento, sentimientos,

emociones o conductas, de esta población al menos 200 mil personas padecen discapacidad

moderada y severa (INEI, 2013).

La depresión unipolar es uno de los problemas de la salud mental que más carga de enfermedad

genera, seguido de la dependencia y el abuso de alcohol. Por último, se encuentra la demencia,

esquizofrenia, violencia y la adicción a las drogas.

De acuerdo a los estudios epidemiológicos registrados por el Instituto Nacional de Salud Mental

(INSM, 2003 al 2014) se observa que anualmente en promedio, el 20.7% de la población mayor

de 12 años padece algún tipo de trastorno mental. Según las prevalencias anuales más altas se

encuentran entre las poblaciones de las zonas urbanas de las ciudades: Ayacucho, Puerto

Maldonado, Iquitos, Tumbes, Puno y Pucallpa presentan prevalencias mayores del promedio.

En la población mayor de doce años, se identificó entre los trastornos mentales con mayor

frecuencia a los trastornos depresivos y los trastornos de ansiedad; siendo las ciudades de mayor

prevalencia: Lima, Iquitos, Huancavelica y Tacna.

1
Plan nacional de fortalecimiento de servicios de salud mental comunitaria 2018 – 2021, RM N° 356-2018/MINSA

9
Entre los problemas psicosociales con mayor prevalencia esta la violencia familiar contra las

mujeres, con una tendencia decreciente. Según (ENDES, 2016), la prevalencia de violencia

familiar contra las mujeres es de 68.2%. Siendo las ciudades de mayor prevalencia: Apurímac y

Puno. En cuanto a la prevalencia de los tipos de violencia, la psicológica es de 64.2%, física

31.7% y sexual 6.6%, siendo más frecuentes entre las mujeres de 15 a 19 años.

Por otro lado, la prevalencia del intento suicida se registra con mayor incidencia en la ciudad de

Pucallpa, Puerto Maldonado y Ayacucho; de esta manera se calcula que las personas con

trastornos mentales representan un grupo grande la población peruana. Es así que para el 2018

se estima que 5,239,169 los adultos mayores presentarán un trastorno de salud mental.

En este contexto se vuelve importante el hecho que los trastornos mentales y neurológicos, así

como los problemas psicosociales como comorbilidad o actúan como factores de riesgo para

enfermedades cardiovasculares, cáncer, sida, tuberculosis y morbilidad ginecológica, se

relacionan con los accidentes de tránsito y afectan la adherencia al tratamiento de otras

enfermedades (OMS, 2004).

En cuanto a la cobertura que existe en el país para el acceso a los servicios de salud mental, hay

una gran brecha en el acceso a estos servicios, fluctuando entre el 69% y 93.2% en las ciudades

de Lima y Callao respectivamente. Aunque con los avances en la construcción de servicios

comunitarios hacia el 2017 la cobertura alcanzo un 20.4%. Siendo los problemas de salud mental

que más se atienden en los servicios ambulatorios son: Trastornos neuróticos, trastornos

relacionados con el estrés y trastornos somatomorfos, trastornos del humor, trastornos del

desarrollo psicológico, síndromes relacionados a la violencia familiar, esquizofrenia, trastornos

esquizotípicos y trastornos delirantes, y trastornos mentales y del comportamiento debido al uso

de sustancias psicoactivas.

En la actualidad los centros de salud mental comunitarios están propiciando la organización de

usuarios y familiares. Sin embargo, los sistemas de monitoreo son débiles en tanto sus resultados

10
no tienen el seguimiento respectivo ni son informados a las instancias de control para la rendición

de cuentas necesaria. De igual forma son pocos los procesos de sistematización o de

investigación evaluativa y/u operativa para valorar los procesos de la implementación de

servicios e intervenciones, así como de sus resultados sanitarios.

Fuente: Perú 212

2
Sausa M. (3/2/2018). Menores ocupan el 70% de atenciones en salud mental. Perú 21. Recuperado de:
https://peru21.pe/peru/cifras-salud-mental-peru-menores-ocupan-70-atenciones-infografia-394376

11
5. MODELO DEL OBSERVATORIO DE SALUD MENTAL

5.1. Concepto

El OSMSRS, será la instancia técnica responsable de consolidar y proveer información

relacionada con la salud mental de la población perteneciente a la provincia de Sullana con

miras a convertirse en el ente principal de la región Piura, así como de proporcionar

evidencia a los responsables de formular políticas, planes y programas, orientados a mejorar

la capacidad y oferta de los servicios a nivel regional y distrital, con el fin de impactar

positivamente la situación de la población con problemas y trastornos asociados a ella,

concebido como un sistema de información de las estrategias desarrolladas por el ministerio

de la salud para enfrentar la problemática de los trastornos mentales, además de hacer parte

de la política que en Salud mental está desarrollando el Ministerio de Salud por medio del

plan de fortalecimiento de los servicios de salud mental comunitario 2018 – 2021, RM N°

356-2018/MINSA

5.2. Objetivos

General:

Conformar un grupo de investigadores que organice, concentre y analice información, de

manera que se generen evidencias para el análisis de la situación de la salud mental en la

región y sus diferentes provincias y distritos, y contribuir a mejorar la transparencia y el

desempeño de los servicios de salud dedicados a la atención de la salud mental, además de

determinar la prevalencia de las enfermedades mentales en nuestros pobladores para

facilitar la realización de programas, estudios, informes y recomendaciones para la mejora

de la calidad asistencial y comunitaria.

12
Específicos:

• Desarrollar metodologías y generar evidencias que contribuyan a una mejor toma de

decisiones en el sector salud mental.

• Realizar seguimiento y monitoreo a la situación de salud mental a nivel distrital,

provincial y regional.

• Suministrar insumos para el monitoreo y seguimiento a la implementación de la política

en salud mental.

• Facilitar el acceso a la información en salud mental relevante y actualizada a la

población.

• Facilitar el uso y el acceso a la información en salud mental relevante para evaluar el

desempeño de sus servicios competentes.

• Impulsar el fortalecimiento institucional y el desarrollo de las capacidades locales para

la generación de las evidencias en salud mental.

• Incentivar la gestión del conocimiento en salud mental

• Proporcionar información para la evaluación del cumplimiento de las metas del plan de

fortalecimiento de los servicios de salud mental comunitario 2018 – 2021, RM

N° 356-2018/MINSA.

5.3. Funciones

Como parte de sus funciones el OSMSRS, permitirá el análisis de la tendencia y distribución

de los indicadores de Salud mental y de sus efectos sobre la salud, la educación y la

población general, pero también incluirá la información generada por otros sectores sobre

indicadores de bienestar, que pueden comportarse como factores de riesgo o protección.

13
Igualmente incluirá la información en salud mental generada en estudios regionales y

distritales sobre grupos especiales, (población en condición de desplazamiento, población

privada de la libertad y otras); además de:

Estandarización y/o elaboración de cuestionarios para el recojo de información.

 Promover actividades de difusión, información, orientación y sensibilización que

coadyuven a la prevención de problemas de salud mental, en coordinación con las

instituciones y organismos especializados.

 Promover y asesorar el desarrollo de investigaciones científicas y programas de

enseñanza en materia de salud, en coordinación con las unidades administrativas

competentes, con la finalidad de impulsar la formación, capacitación y

actualización del personal de salud en general y especializado.

 Centro de información, monitoreo, análisis y evaluación, servicios de

asesoramiento, apoyo a la gestión, difusión, comunicación y transferencia de

conocimientos.

 Impulsar la intersectorialidad y colaboración entre actores para la integración de

fuentes de información con datos de salud mental en el Sistema de Información en

Salud.

 Aportar elementos que permitan mejorar el componente salud mental de los

sistemas nacionales de información, asegurando la recopilación y el análisis regular

de datos básicos en salud mental.

 Informar el desarrollo y aplicación de políticas e intervenciones para prevenir e

impactar la salud de la población (Apoyar e inducir la toma de decisiones, emitir

recomendaciones y orientaciones a políticas e intervenciones en salud).

14
5.4. Propósito – metas

El OSMSRS mental tiene como propósito contribuir, a través de la información que genera,

a:

Diseñar e implementar estrategias que contribuyan al fortalecimiento del estado de salud

mental de la población.

Identificar factores que permitan evitar la progresión y los desenlaces adversos de las

enfermedades mentales.

Aportar elementos que permitan reducir las brechas de atención en salud mental de la

población.

Abastecer información que permita analizar, intervenir y disminuir los problemas de salud

mental de la población.

Fortalecer la eficacia y la eficiencia de los servicios de salud mental comunitario y asegurar

la prestación de servicios más equitativos, permitir a los gestores y proveedores tomar

decisiones más informadas para mejorar la calidad de la atención en salud mental.

5.5. Valor agregado

La disponibilidad de una visión sistemática y panorámica a nivel regional, provincial y

distrital de salud Mental (incluyendo componentes descriptivos, analíticos e interpretativos)

que pueda ser integral, abarcando los factores más relevantes que influyen en la salud mental

y la función de sus sistemas, que incluya información sobre diferentes sectores.

La información y reportes de visión panorámica que sean adaptados a la cultura y necesidad

de información específica de los encargados de diseñar políticas y de adoptar las decisiones.

15
5.6. Características del modelo

Estandarización de los datos sobre la salud mental.

Integración de fuentes de información con estadísticas de los problemas, y los trastornos

mentales y del comportamiento.

Estabilidad temporal y espacial de indicadores priorizados.

Manejo institucional y organizacional de la información del sector.

Unificación de criterios metodológicos en el análisis y generación de información.

Información unificada, confiable y válida.

Aumento de la evidencia y gestión del conocimiento en salud mental en el país y la región

Piura.

5.7. Insumo, procesos y resultados

Insumos requeridos: Datos.

Procesos: Documentación, análisis, revisión.

Resultados: Evidencia valida y confiable, disponible y para consulta.

Según el mapa de procesos del Ministerio de Salud, en el acápite de la gestión de

inteligencia de la salud (MINSA, 2014) manifiesta que, este proceso está “orientado a dirigir

la gestión de la información que asegure la prospectiva, la investigación el monitoreo y

evaluación de las política de salud, a nivel sectorial e institucional, establecer lineamientos

16
teóricos normativos, definir criterios y herramientas, y supervisar su cumplimiento sectorial,

con el fin de generar conocimiento para la toma de decisiones”3

Fuente: Mapa de procesos del ministerio de salud.

5.8. Estructura y funcionamiento

El OSMSRS estará estructurado como un programa que operará bajo un marco de trabajo

institucional, fundamentado en la conformación de investigadores (Colaboradores de los

centros de salud mental comunitarios de la región) y expertos estatales en la atención de la

salud mental pertenecientes a la sub dirección de salud mental, con la finalidad de fortalecer

las capacidades locales y jurisdiccionales.

3
MINSA (2014). Mapa de procesos del Ministerio de salud. Recuperado de:
ftp://ftp2.minsa.gob.pe/comunicados/OGGRH/CO%2012%20-%2011%20-%2014/mapap_minsa.pdf

17
Asimismo, las alianzas generadas entre las instituciones de salud del Sector, los centros

académicos y de investigación, organismos no gubernamentales y los colegios profesionales

de la salud, consolidarán el funcionamiento del Observatorio para garantizar la aceptación

y la utilización de la plataforma y los productos que genere.

El OSMSRS pretende integrar diversas fuentes de información y procesos e insumos que

ya existen o se realizan en el país, y se han definido los siguientes componentes:

Colecciones documentales: El OSMSRS pretende diseñar una colección de documentos de

referencia como guías de práctica clínica, documentos técnicos y científicos, presentaciones

utilizadas en eventos y otros documentos relevantes.

La Normatividad: Se incluirán documentos con la normatividad relacionada con salud

mental.

Vigilancia epidemiológica: Se realizará la publicación de los resultados de la vigilancia

epidemiológica de los diversos trastornos mentales y del comportamiento y los problemas

psicosociales.

Boletines: Se publicarán boletines informativos en temas de interés nacional.

Artículos científicos de interés: Se publican artículos científicos del orden internacional,

nacional, regional y local relacionados con la salud mental.

Fuente: Fases claves de la gestión del conocimiento. DILLER, G. (2009).4

4
DILLER, G. (2009). La Gestión del Conocimiento en la Red SIDA Perú. Lima: Red Sida Perú/CIM. Recuperado de:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2859.pdf

18
5.9. Procesos y responsabilidades

Los profesionales que colaboren en el observatorio deben avalar con ética la recopilación

de estadísticas relevantes y el impulso de análisis críticos e interpretación de datos con juicio

científico y responsabilidad profesional, los profesionales integrantes formarán un equipo

interdisciplinario e intersectorial en torno a la información y gestión del conocimiento sobre

la salud mental de la región. Las actividades en torno a las labores del OSMSRS están

distribuidas de la siguiente manera:

Manejo de datos e integración fuentes: Oficina del repositorio único nacional de

Información en Salud – REUNIS e Identificación estándar de datos en salud del Ministerio

de Salud.

Estabilización de salidas de información: Grupo de Gestión del Conocimiento y Fuentes de

Información del Ministerio de Salud.

Generación Línea Base y análisis de información preliminar: Grupo de Gestión del

Conocimiento y Fuentes de Información de la Sub Región de salud mental de Sullana

Luciano Castillo Colonna.

Incremento de evidencia y recomendaciones de políticas: Grupo de Gestión del

Conocimiento y Fuentes de Información de la Sub Región de salud mental de Sullana

Luciano Castillo Colonna.

19
Matriz de procesos y responsabilidades del Observatorio de salud mental de la sub región

de Sullana – OSMSRS

ACTIVIDAD RESPONSABLE
Comité del OSMSRS.
Establecer necesidades de información: De
Coordinador de estrategia de Salud Mental de la
acuerdo a la normatividad y el comportamiento
Sub región Luciano Castillo Colona del
de la situación de la salud mental en la región.
Ministerio de salud
Gestión de las fuentes de información: Control
Grupo de Gestión del Conocimiento y Fuentes
de la validez, confiabilidad, calidad,
de Información de la Coordinación de estrategia
disponibilidad y oportunidad de los datos de
de Salud Mental de la Sub región Luciano
fuente de información estandarizadas con las
Castillo Colona del Ministerio de salud
variables de salud mental.
Grupo de Gestión del Conocimiento y Fuentes
de Información del OSMSRS.
Administración del dato: Integración,
Oficina del repositorio único nacional de
recopilación de las fuentes en el REUNIS y el
Información en Salud – REUNIS e
flujo de la información en el MINSA.
Identificación estándar de datos en salud del
Ministerio de Salud.
Estabilización de salidas e Indicadores en salud:
Definición y automatización de salidas de
Comité del OSMSRS.
información partiendo de elementos teóricos
Coordinador de estrategia de Salud Mental de
orientadores como líneas de acción de políticas
la Sub región Luciano Castillo Colona del
para la salud mental y áreas de interés para
Ministerio de salud
monitorización reflejadas en indicadores de
diferentes tipos y dimensiones.
Generación de indicadores: Líneas base,
actualización de indicadores existentes o de Grupo de Gestión del Conocimiento y Fuentes
líneas base y otros informes con análisis de Información del OSMSRS.
descriptivo preliminar de la información.
Grupo de Gestión del Conocimiento y Fuentes
de Información del OSMSRS.
Análisis de la información y emisión de
Coordinador de estrategia de Salud Mental de
recomendaciones de políticas.
la Sub región Luciano Castillo Colona del
Ministerio de salud.
Gestión del conocimiento: Conformación de
redes de investigación, inventario de
publicaciones científicas disponibles en la Grupo de Gestión del Conocimiento y Fuentes
Biblioteca virtual en Salud, fomento de nuevas de Información del OSMSRS.
líneas de investigación y aumento de la
producción científica en salud mental en el país.
Seguimiento, evaluación y mejora continua del Grupo de Gestión del Conocimiento y Fuentes
observatorio. de Información del OSMSRS.
Fuente de ayuda: Matriz de procesos y responsabilidades del Observatorio Nacional de Salud mental-ONSM de
Colombia.5

5
MINSALUD (2017). Observatorio Nacional de Salud Mental, ONSM Colombia. Guía metodológica. Actualización.
Bogotá – Colombia. Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/guia-ross-salud-mental.pdf

20
5.10. Sistema de información del observatorio

En el marco del Proyecto de ley de la salud mental N° 2465/2007 CR, la Norma técnica de

salud de centros de salud mental comunitarios. NTS N°138-MINSA/2017/DGIESP, el Plan

general de la estrategia sanitaria nacional de salud mental y cultura de paz 2005-2010, RM

N° 012-2006/MINSA, el Plan nacional de la salud mental RM N° 943-2006/MINSA, el

Plan nacional de fortalecimiento de servicios de salud mental comunitaria 2018 – 2021, RM

N° 356-2018/MINSA, el Identificaciones estándar de datos en salud, DS N° 024-2006-SA

y el Repositorio único de Nacional de información en salud – REUNIS, RM N° 350-

2015/MINSA. El sistema de información del OSMSRS se alimenta de distintas fuentes, que

son articuladas, procesadas y analizadas, para generar productos a manera de documentos,

artículos, boletines u otros, los cuales, son entregados como insumo al usuario final para la

toma de decisiones.

Flujo de la información del OSMSRS

• Fuentes primarias y secundarias. • Estudios nacionales, regionales y


• Información propia. locales.
• Investigación. • Censos poblacionales.
• Reportes de indicadores.
• Publicaciones.
• legislación.
• Investigadores.

Recolección Entradas
Información Información
USUARIOS

Salidas
Procesamiento
Trasferencias
y Análisis
Divulgación
• Publicaciones y artículos. • Análisis de estudios.
• Sitio Web. • Análisis de reportes.
• Cursos vitales. • Análisis de contexto.
• Congresos. • Análisis de la situación de la salud
• Boletines epidemiológicos. mental.
• Salas situacional

POLÍTICAS PÚBLICAS
Fuente de ayuda: Flujo de la Información en el ONSM – Colombia.6

6
MINSALUD (2017). Observatorio Nacional de Salud Mental, ONSM Colombia. Guía metodológica. Actualización.
Bogotá – Colombia. Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/guia-ross-salud-mental.pdf

21
5.11. Sistema estándar de indicadores

El Sistema estándar de indicadores se refiere a un conjunto de indicadores que el

Observatorio ha tomado en cuenta para realizar el seguimiento, monitoreo y evaluación a la

situación de salud mental y la disponibilidad de recursos relacionados en la región, así como

al progreso de las políticas e intervenciones que se adelantan en esta materia. La cual

presentamos a continuación:

1. Porcentaje de personas atendidas por trastornos mentales y del comportamiento, diagnósticos CIE10: F00-
F99
2. Porcentaje de personas atendidas por riesgos potenciales para su salud, relacionados con circunstancias
socioeconómicas y psicosociales, diagnósticos CIE10: Z55-Z65
3. Porcentaje de personas hospitalizadas por diagnósticos CIE 10: F00-F99 (trastornos mentales y del
comportamiento)
4. Porcentaje de personas atendidas por epilepsia, diagnósticos CIE10: G40 -G41
5. Porcentaje de personas atendidas por psicosis de origen no orgánico, no especificado, CIE10: F29, por
Trastorno afectivo bipolar, CIE10: F31, por Episodio depresivo moderado, CIE10: F321, por Episodio
depresivo grave sin síntomas psicóticos, CIE10: F322, por Episodio depresivo grave con síntomas
psicóticos, CIE10: F323
6. Porcentaje de personas atendidas por episodio depresivo
7. Prevalencia de síntomas psicológicos en los últimos 12 meses secundarios a la exposición a eventos
traumáticos
8. Porcentaje de personas en condición de discapacidad, atendidas por trastornos mentales y del
Morbimortalidad comportamiento, CIE10: F00-F99
de los problemas 9. Porcentaje de personas en condición de habitante en calle atendidas por trastornos mentales y del
y trastornos comportamiento, diagnósticos CIE10: F00-F99
mentales y del 10. Porcentaje de personas atendidos por problemas psicosociales Z60 - Z65.9
comportamiento
11. Porcentaje de personas privadas de la libertad atendidas por trastornos mentales y del comportamiento,
y los problemas
psicosociales.. diagnósticos CIE10: F00-F99
12. Porcentaje de personas en condición de discapacidad, con alteraciones permanentes en el sistema
nervioso, atendidas por trastornos mentales y del comportamiento, diagnósticos CIE10: F00-F99
13. Número de casos intento de suicidio
14. Tasa ajustada de intento de suicidio
15. Tasa de Años de vida potencialmente perdidos por Trastornos Mentales y del comportamiento,
diagnósticos CIE10: F00-F99
16. Tasa de años de vida potencialmente perdidos por lesiones auto infligidas intencionalmente
17. Letalidad por intoxicaciones, diagnósticos CIE10:T51 a T60
18. Tasa ajustada de mortalidad por intoxicaciones, diagnósticos CIE10: T51 a T60
19. Tasa de ajustada de mortalidad por lesiones auto infligidas intencionalmente, diagnósticos CIE10: X60-
X84
20. Letalidad por lesiones auto infligidas intencionalmente, diagnósticos CIE10: X60-X84
21. Tasa ajustada de mortalidad por epilepsia, diagnósticos CIE10: G40-G41
22. Tasa ajustada de mortalidad por trastornos mentales y del comportamiento diagnósticos CIE10: F00-F99
23. Número de Establecimientos con hospitalización de psiquiatría
24. Número de Establecimientos con hospitalización de farmacodependencia
Servicios en 25. Número de Establecimientos habilitadas con servicios de psiquiatría
salud mental y
26. Número de Establecimientos habilitadas con servicios de psicología
oportunidad en
27. Número de Establecimientos habilitadas con servicios de unidad de Salud mental
la prestación de
servicios 28. Número de Establecimientos habilitadas con servicios de neurología
29. Número de Establecimientos habilitadas con servicios de neuropediatria
30. Oportunidad en la asignación de cita medicina especializada. Psiquiatría
Fuente: Elaboración propia

22
6. FUENTES DISPONIBLES

Existen múltiples fuentes de información que pueden brindar datos para el OSMSRS,

procedentes de una gran diversidad de sectores. Así mismo, estas fuentes de información pueden

variar según el nivel donde se realicen los diferentes estudios.

Algunas de las más importantes fuentes de información para el OSMSRS, son:

6.1. Los censos de población

Estos tienen la ventaja que ofrecen información a niveles muy desagregados (hasta el nivel

distrital, aunque es factible solicitar al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

datos de centros poblados). Los datos que se recolectan son principalmente sus

características demográficas, sociales y económicas. Tienen la desventaja que sólo se

realizan en periodos de alrededor de 10 años, aunque mucha de la información recolectada

no sufre variaciones muy grandes entre los periodos intercensales. El último censo de

población y vivienda fue realizado por el INEI en el año 1993.

6.2. Encuestas poblacionales

Estas se realizan tomando una muestra de la población, por lo que sus costos son mucho

más bajos que los censos, aunque el nivel de inferencia de la información recolectada puede

ser llevada solamente a ámbitos bastante grandes, nacional, departamental o grandes

dominios (Costa norte, centro y sur, sierra norte, centro y sur, selva y Lima Metropolitana),

por lo que pueden no ser útiles en los niveles locales, aunque se pueden realizar encuestas

especialmente diseñadas para estos ámbitos más pequeños. Entre las principales encuestas

poblacionales tenemos:

o Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), la última de las cuales se

realizó en 1996.

23
o Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), realizada anualmente por el INEI.

o Encuesta Nacional de Niveles de Vida (ENNIV), realizado por el Instituto Cuanto.

o Encuestas de Demanda de Servicios de salud: Algunas de estas encuestas han sido

realizadas por el Ministerio de Salud, a través de algunos de sus Proyectos especiales

(Proyecto 2000 por ejemplo).

6.3. Servicios de Salud

Estos son las principales fuentes de datos sobre los perfiles de mortalidad y morbilidad de

la población que tiene acceso a los servicios de salud.

6.4. Estudios especiales

Como, por ejemplo, estudios antropológicos, sociológicos, estudios principalmente

cualitativos muy adecuados para los niveles locales.

6.5. REUNIS

La integración de la información de distintas instituciones, permitiendo contar con

información confiable y suficiente para tomar decisiones a todo nivel del Sector.

7. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA TOMA DE DECISIONES

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido la Gestión del Conocimiento como "la

síntesis, el intercambio y la aplicación del conocimiento por parte de las partes interesadas para

acelerar los beneficios de la innovación global y local en el fortalecimiento de los sistemas de

salud y mejorar la salud de las personas”. En tal sentido, el OSMSRS incorpora esta definición

integrándola a todas aquellas actividades que promueven la producción, el intercambio, la

comunicación, el acceso y la aplicación eficaz de conocimientos y evidencias por parte de los

24
responsables de la planeación en salud, con el fin de apoyar la toma de decisiones informadas al

MINSA.

Básicamente son tres los elementos involucrados en la gestión del conocimiento: 1) La fuente de

información en salud, 2) El usuario y 3) El canal de comunicación que conecta la fuente con el

usuario de la información. Estos tres elementos interactúan durante cinco procesos de la gestión

del conocimiento:

1. Acceso a conocimiento de fuentes de información

2. Generación y medición de nuevo conocimiento

3. Disposición de nuevo conocimiento en bases de datos y a través de canales de

consulta.

4. Fomento de líneas de investigación

5. Transferencia y difusión del conocimiento

7.1. Estrategias para a gestión del conocimiento en salud mental

Todos los resultados encontrados como parte del proceso de la gestión del conocimiento

parten de un análisis basado en la situación de la salud mental en la región y nuestro país;

así mismo, se tiene en cuenta el marco normativo en el ámbito nacional e internacional. Se

plantea el desarrollo de estrategias de investigación y gestión del conocimiento como

componentes transversales que permitan avanzar en el conocimiento de la problemática de

salud mental que presenta el país.

25
Se tendrá en cuenta los siguientes componentes que formarán parte del proceso en el proceso

de Gestión del conocimiento del OSMSRS:

Información. Es uno de los componentes de mayor importancia y tiene a su cargo desde la

generación de la información, el control de su calidad y oportunidad, el procesamiento y la

divulgación. Para lograr lo anterior, se plantea desarrollar las siguientes actividades:

• Monitorear los indicadores de salud pública, esto permitirá contar con

información sobre la situación de salud mental de la población.

• Crear mecanismos para la divulgación de los datos, estipulando su periodicidad

y responsables, esto permitirá la evaluación de la gestión de la información de

todos los actores del sistema.

• Realizar el seguimiento a las condiciones de salud mental de la población,

mediante el análisis de las variables e indicadores que recomienda la práctica

sanitaria y la política pública en materia de condiciones de salud.

• Servir de referente técnico y científico a las autoridades de la región, en materia

de análisis de la situación de salud mental, para la toma de decisiones.

• Realizar actividades de investigación orientadas a la evaluación de la salud

mental en grupos poblacionales especiales.

• Generar espacios de discusión de resultados y construcción de propuestas.

• Formular recomendaciones, propuestas y advertencias o “alertas” de

seguimiento a la coordinación de la estrategia de salud mental en la sub región

de salud Luciano Castillo Colonna.

26
Investigación. Sus actividades tienen que ver con la generación y utilización del

conocimiento sobre salud mental, generando información con análisis de eventos

específicos de salud mental, la publicación de estudios sobre el análisis de la situación de

salud mental de la región, provincia y sus diferentes distritos con visión de ser referente de

país, los determinantes sociales de la salud mental, estudios sobre desigualdades e

inequidades, brechas y otras actividades relacionadas. Se propone hacer publicaciones

anuales sobre las tendencias de los principales indicadores.

Actualización Científica. Este componente del Observatorio tiene bajo su responsabilidad

el manejo del portal de publicaciones: Internacionales, nacionales y regionales, conformado

por parte del equipo de Gestión del Conocimiento y Fuentes de Información del OSMSRS,

que tendrá la responsabilidad de la selección y revisión de la información que se publicará.

Reporte Científico. Comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una

manera clara, concisa y fidedigna; la publicación es uno de los métodos inherentes al trabajo

científico. Estos artículos científicos serán las síntesis de informes de investigación, tesis o

revisiones científicas, que orientan los esfuerzos de quienes puedan estar interesados en

consultar la obra original. En el OSMSRS se dispondrá de los links para leerlos u obtener

el artículo científico; cada link dispondrá de un pequeño texto que orienta sobre el tipo y

resumen de la guía o del artículo.

8. DESAFÍOS

 Continuar con la implementación del OSMSRS dependen en primera estancia de la

necesidad de cumplir con estándares de acuerdo al marco legal de la ley de la salud.

 Facilitar la disponibilidad de datos sobre salud mental con calidad y representatividad

para la región y sus provincias con visión del país.

27
 Fomentar el mejoramiento e integración de las fuentes con datos relevantes sobre salud

mental en un sistema único de información en salud, permite disponer de información

con una mejor cobertura.

 Conducir acciones y estrategias adecuadas para mejorar la cultura de la información y

notificación.

 Fomentar el uso de la información en la formulación de políticas e intervenciones para

prevenir y reducir los problemas de salud mental basadas en la evidencia.

 Enfatizar en la estandarización de criterios de notificación, uso de variables y categorías,

y obligatoriedad del reporte con el fin de afianzar la cultura del dato a través del

OSMSRS.

 Articular la producción y disponibilidad a nivel nacional, regional y provincial, de datos

básicos de salud mental, así como la vigilancia del comportamiento de los indicadores

claves que permitan orientar prioritariamente la implementación de intervenciones de

prevención y control de ser posible basadas en la evidencia, así como el desarrollo de

perfiles de salud nacionales, regionales, provinciales y locales.

 Facilitar la integración de todas las fuentes de información y sistemas de observación

específicos, para fortalecer el centro secundario de búsqueda, recopilación, análisis y

divulgación de información, integrado con base en la utilización de la plataforma virtual.

 Enfoque sistémico para la recopilación de datos para ayudar nuestra región y nuestro

país a supervisar y evaluar las características y tendencias de los problemas y trastornos

mentales y del comportamiento y los problemas psicosociales y de los indicadores de

salud mental.

 Crear vínculos con los sistemas de información de diversos sectores los cuales podrían

entregar información en salud mental de mucho interés y relevancia. Permitiendo

28
construir un sistema que muestre una visión integrada de la salud y ayudar en la toma de

decisiones informadas desde el sector.

 Gestionar conocimiento en los diferentes temas.

 Aportar evidencia sobre el estudio y superación de desigualdades y brechas asociadas a

la salud mental.

 Incrementar la producción científica.

29
9. REFERENCIAS

Angulo Marcial, N. (2009). ¿Qué son los observatorios y cuáles son sus funciones?

Innovación Educativa.

Diller, G. (2009). La Gestión del Conocimiento en la Red SIDA Perú. Lima: Red Sida

Perú/CIM. Recuperado de: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2859.pdf

MINSA (2017). Plan nacional de fortalecimiento de servicios de salud mental

comunitaria 2018 – 2021, RM N° 356-2018/MINSA. Recuperado de:

https://gobpe-

production.s3.amazonaws.com/uploads/document/file/187753/187244_Resoluci

on_Ministerial_N_356-2018-MINSA.PDF20180823-24725-6cijsc.PDF

MINSA (2017). Guía técnica de continuidad de cuidados intensivos dirigidos a personas

con esquizofrenia. Recuperado de:

http://www.insm.gob.pe/transparencia/archivos/datgen/dirfun/2018/RD%20N%

20005-2018%20-%20DG.pdf

MINSA (2017). Norma técnica de salud de centros de salud comunitarios. Recuperado

de: http://www.datosabiertos.gob.pe/dataset/minsa-salud-

mental/resource/7e151bdb-c8a9-4dc5-ac5c-90cc72d5e97c

MINSA (2014). Mapa de Procesos del Ministerio de Salud. Lima: Perú. Recuperado de:

ftp://ftp2.minsa.gob.pe/comunicados/OGGRH/CO%2012%20-%2011%20-

%2014/mapap_minsa.pdf

MINSALUD (2017). Observatorio Nacional de Salud Mental, ONSM Colombia. Guía

metodológica. Actualización. Bogotá – Colombia. Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GC

FI/guia-ross-salud-mental.pdf

30
OMS (2006). Conjunto de guías sobre servicios y políticas de salud mental. Recuperado

de:

https://www.who.int/mental_health/policy/mhpolicy_plans_module_Spanish.pd

OPS (2007). La reforma de los servicios de salud mental: 15 años después de la

declaración de Caracas. Recuperado de:

http://suicidioprevencion.cienciassociales.edu.uy/wp-

content/uploads/2015/09/Reforma-de-las-servicos-de-sald-mental.ops_.15-

a%C3%B1os-declaracion.pdf

Sausa M. (3/2/2018). Menores ocupan el 70% de atenciones en salud mental. Perú 21.

Recuperado de: https://peru21.pe/peru/cifras-salud-mental-peru-menores-

ocupan-70-atenciones-infografia-394376

31

Das könnte Ihnen auch gefallen