Sie sind auf Seite 1von 5

Análisis semioestético

La semiótica estética es una rama de la semiología que se preocupa del estudio de los
niveles de lectura de obras de arte de diversas técnicas y/o disciplinas.
Toma como base para sus análisis tanto la Teoría de la Comunicación, como la Estética
Formal y la Teoría Perceptual, entre otras teorías y disciplinas de apoyo.
Ver también semiótica visual.
La semiótica, como conjunto de significados y significantes, es la propiedad del objeto dentro de
su estructura de percepción, como práctica subjetiva -afirma el también filósofo del lenguaje-
quien abarca este campo a partir de un espacio enmarcado por la experiencia estética, más allá
del análisis del mero objeto artístico. Es decir, abre la semiótica hacia la estética, entendida
como una doctrina del conocimiento sensible, estableciendo que los sentimientos nacen de lo
concreto de las experiencias y de las sensaciones, sin importar que éstas sean moldeadas por la
imaginación o el entendimiento.
En cuanto a la aplicación de la semioestética dentro del arte, el profesor emérito de la
Universidad de Louvain, Bélgica, señala que con la llegada del modernismo las obras comenzaron
a lanzar una invitación para ser vistas y vividas, entablando una cerrada lucha con los preceptos
que hasta entonces había sentado el academicismo.
Cabe señalar que esta interdisciplina o multidisciplina trabaja paralelamente con dos grandes
escuelas: la de París y la anglosajona representada por Pierce, aunque Parret aclara que no se
trata de algo reciente, sino que ha existido en todo lugar donde los estudiosos se han interesado
por la experiencia estética.
De esa manera, el resultado es una forma de apreciar el arte más humana, pues el contacto
corporal es más cercano y se privilegia su vivencia; pero al mismo tiempo menos humanista, ya
que los discursos ideológicos idealistas se han ido rompiendo o segmentando poco a poco.

Análisis semioestético Estesiosemiotica Prosaica

Comunicación e intercambio sociales como fenómenos estéticos

Autores

Shapiro,Morris, Eco, lotman, Mukarovsky, Rossi-Landi, Searle. Sonneson

Para que algo sea esteticamente significativo debe tener significación semiótica (Morris 197

Bibliografía

1 Licenciada en Historia de las Artes (FFyL, UBA). Docente-Investigador Categoría I (CIN).


Doctoranda en Semiótica (FFyH, UNC). Maestranda en Análisis del Discurso (FFyL, UBA). Profesora
de los postgrados Maestría en Teoría de las Artes y Estética (FBA, UNLP), FOINDI (FADU, UBA) y
Medios y Tecnologías para la Producción Pictórica (IUNA). Profesora titular/asociada concursada
(IUNA y UBA). Profesora adjunta concursada (Equipo del Prof. Abraham Haber, UNLP). Directora y
co-directora de proyectos científicos aprobados por el CIN (UBACyT, IUNA y CyT-UNLP) y proyectos
artísticos acreditados. Realizadora audiovisual. Curadora y crítica independiente. Participa en
trabajos de gestión en artes y diseño. 2 Están en ejecución los proyectos De Artes, Percepciones y
Pasiones. Significación en Prácticas Artísticas y Estéticas de Argentina Proyecto Bienal UBACYT y
Textos, Discursos, Relatos de la Sensibilidad Estético-Artística en Buenos Aires Proyecto Bienal
IUNA. Director del Proyecto: Lic. Alicia Ester Romero. 3 Es la tesis VIII. MARX, Karl. «Tesis sobre
Feuerbach» en MARX, K., ENGELS, F. La Ideología Alemana. Trad.: W. Roces. Montevideo: EPU,
1959, p. 635. 4 ABRAHAM, Tomás. Los Senderos de Foucault. Buenos Aires: Nueva Visión, 1989, p.
72. 5 DELEUZE, Gilles [1986]. Foucault. Prol.: Miguel Morey. Trad.: José Vázquez Pérez. Buenos
Aires: Paidós, 1987 («Estudio»). Ed. or.: Paris: Minuit, 1986, p. 75-98. 6 CHARTIER, Roger. Escribir
las Prácticas. Foucault, de Certeau, Marin. Trad.: Horacio Pons. Buenos Aires: Manantial, 1996, p.
11. 7 BOURDIEU, Pierre [1972]. Esquisse d’une Theorie de la Pratique. Genève-Paris: Droz, 1972. 8
Diccionario de la Real Academia Española. Edición de 1985. 9 VERÓN, Eliseo [1975-1984].
«Verdaderos y Falsos Performativos». La Semiosis Social. Fragmentos de una Teoría de la
Discursividad. Barcelona-Buenos Aires: Gedisa, 1987. p. 171 10 Ib. 11 Ib., p. 178 12 VERÓN, Eliseo
[1984]. Semiosis de lo Ideológico y del Poder. La Mediatización. Bs. As., Oficina de Publicaciones
del CBC, UBA, 1997. (2° ed.). p. 12 13 ARENDT, Hannah [1958]. La Condición Humana. Trad.: R. Gil
Novales Barcelona: 1993 . 14 VATTIMO, Gianni. «Muerte o Crepúsculo del Arte» en VATTIMO,
Gianni. El Fin de la Modernidad. Nihilismo y Hermenéutica. Barcelona: Gedisa, 1990. p. 53 15 El
enunciado original pertenece al texto de Rosa María Ravera «La Mediación Estética». A
continuación dice: «En consecuencia el arte podría ser captado como un proceso intrincado,
complejo, con frecuencia lacunar, semejante a un devenir, labrado en inconfesa o explícita
intertextualidad que escapa a la orquestación de un área totalmente autónoma, eludiendo, con
éxito, toda fijación sustantiva, tanto a nivel de la producción como de la recepción, ambas
interpretantes». http://www.uqtr.ca/AE/vol_2/ ravera.html Rosa Maria RAVERA [ # ]. Buenos
Aires 16 Nos referimos al diseño tradicional de productos rama del diseño que no agota la
disciplina. 17 PERNIOLA, Mario. Del Sentire. Torino: Einaudi-Collana. 2002 // Il Sex Appeal
dell’Inorganico (1994). Torino: Einaudi-Collana. 2004 18 AGAMBEN, Giorgio [1978]. Infancia e
Historia. Destrucción de la Experiencia y Origen de la Historia. Trad.: Silvio Mattoni. 3ª ed.
aumentada. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2004 («Filosofía e Historia»). Tit. or.: Infancia e Storia.
Torino: Giulio Einaudi, 1978. I. p. 7-8 19 RANCIÈRE, Jacques [2001]. El Inconsciente Estético.
Buenos Aires: del estante, 2005. p. 9 20 PARRET, Herman [1994]. «Introducción para la Edición en
Español», en PARRET, Herman. De la Semiótica a la Estética. Enunciación, Sensación, Pasiones.
Trad.: Fernando Andacht, Martha Avella, Mercedes Ayllon et al. Supervisión gral.: María Valeria
Battista. Supervisión Académica: Juan Ángel Magarinos de Moretín. 1ra. ed. Buenos Aires: Edicial,
1995, p. 5-9. 21 PARRET, Herman [1994]. Ib., p. 6. 22 GREIMAS, Algirdas-Julien [1987]. De la
Imperfección. Puebla; México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Fondo de Cultura
Económica, 1990 y DORRA, Raúl [1989]. «Perspectiva de la Semiótica» en GREIMAS, Algirdas-Julien
[1987]. Op. cit., p. 7-19. 23 LANDOWSKI, Eric. «De l’Imperfection. El Libro del que se Habla» en
DORRA, Raúl, LANDOWSKI, Eric, OLIVERA, Ana Claudia de (ed.). Semiótica, Estesis, Estética. Puebla:
UAP, 1999. p. 7-27 24 LANDOWSKI, Eric. Op. cit.. p. 23. IV Jornadas sobre Arte y Arquitectura en
Argentina • 7 25 DELEUZE, Gilles [1986]. Op. cit., p. 39. 26 DELEUZE, Gilles [1986]. Ibid. p. 39 27
FOUCAULT, Michel. Dits et Ëcrits I. Paris: Gallimard, 1984. p. 499. En otro párrafo: «La arqueología,
como yo la entiendo, (...) es el análisis del discurso en la modalidad de archivo» Ibid. p. 595) 28
FOUCAULT, Michel. L’ Archéologie du Savoir. Paris: Gallimard, 1984. p. 176). 29 ROMERO, Alicia,
GIMÉNEZ, Marcelo. «Utopía en Gestión», en UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO. INSTITUTO DE
FILOSOFIA AMERICANA Y ARGENTINA (Mendoza). Actas del II Congreso Interoceánico de Estudios
Latinoamericanos «Sujeto y Utopía. El Lugar de América Latina». Comp., coord.: Clara Alicia Jalif de
Bertranou. 2003, s.p.

la estética no es una cuestión exclusivamente filosófica sino cultural, social, comunicativa, política,
económica, histórica, antropológica, cognitiva, semiótica

construcciones sociales según convenciones culturales

Son, pues, distintas categorizaciones entre sí el objeto-arte, el objeto-plástico, el objeto-funcional


como mueble de baño y el objeto-económico. Si podría hablarse de una metamorfosis no es la del
objeto sino de las categorizaciones valorativas, semióticas y contextuales.

En esta línea de pensamiento no puede dejar de mencionarse también a la noción de “postura


estética”, que se distingue de la religiosa, la práctica y la teórica propuesta por Jan Mukarovský
(1977, 146-7) o la de “posición estética” de Samuel Ramos ([1950] 1976). Por lo pronto puede
resumirse esta variedad de interpretaciones del fenómeno estético como punto de vista, postura,
actitud, posición, valor, percepción, etc.

advertencia de Kant de que no son las formas del objeto sino las de la experiencia lo que produce
el deleite estético.

en el estudio de la estética las observaciones dependen totalmente de la ubicación matricial del


sujeto. Para colmo, esa ubicación no es sólo sincrónica sino diacrónica, es decir, depende de su
historia personal y social. Más aún, la teoría estética no busca leyes en el comportamiento de la
naturaleza o la experiencia humana ni tiene posibilidad alguna de predictibilidad sobre los
fenómenos que estudia. Por ello la estética no tiene la menor posibilidad de convertirse en
científica, pues no puede haber dos sujetos ubicados exactamente en el mismo tiempo y lugar
(tanto objetivo como subjetivo) debido a la absoluta singularidad de cada cual.

entre la semiosis y la semiótica en los siguientes términos: “Semiosis: Proceso de signos, esto es,
un proceso en que algo es un signo para algún organismo. Debe ser distinguido de semiótica como
estudio de la semiosis. Los términos “semiósico” y semiótico” deben ser distinguidos del mismo
modo.” Igualmente habrá de entenderse a la Estética como el estudio de la condición de estesis.
Entiendo por estesis a la sensibilidad o condición de abertura, permeabilidad o porosidad del
sujeto al contexto en que está inmerso. Por lo tanto, si lo enfocamos a la escala humana, ya no
plantearemos Estética cotidiana y juegos de la cultura: Prosaica I 51 como problema fundamental
del campo de estudio de la estética a la “experiencia estética” (que literalmente significaría la bella
experiencia, o la redundancia de experiencia experiencial, o bien la experiencia que resulta del
estudio del arte y lo bello), sino a la condición de estesis como abertura del sujeto en tanto
expuesto a la vida.

(Mandoki 2003). El sujeto establece “estrategias interpretativas” (Fish 1980) u “horizontes de


expectativas” (Jauss 1978) o Umwelt (von Uexküll 1982) desde su espesor bio-socio-histórico
como sujeto. Dado que ese espesor no le pertenece sólo a él, sino que es colectivo en buena
medida, tanto “sus” horizontes como “sus” estrategias son “nuestras” y/o “vuestras”

La producción de la identidad es no sólo una actividad semiótica para significar y simbolizar


quiénes somos, sino propiamente estética al implicar un quehacer y una intencionalidad
apuntadas hacia su valoración y apreciación por los otros. Como lo señalan Berger y Luckmann
(1986, 217)

La estética permite explicar por qué y cómo se valoran y se despliegan sensiblemente ciertas
prácticas, imágenes o discursos que culminan en identidades grupales o personales. Mandoky
2008

Existen asimismo aproximaciones no semióticas a la semiosis estética , como en la idea acuñada


por Bell de “forma significativa”, de Susane Langer como “expresión simbólica” y la de Cassirer de
“forma simbólica”, donde a falta de metodología más precisa, esta relación ha sido
frecuentemente sobre–simplificada.

semio-estética que conecte la semiótica y la estética desde dos ángulos: como objeto observado y
como acercamiento metodológico

La propuesta de la Prosaica se asume como semio-estética al ser un acercamiento que observa la


comunicación e intercambios sociales como fenómenos estéticos
Umbrales de la percepción: sensación, discernimiento y miramiento

La pintura puede funcionar como evento sígnico para muchos sujetos, pero no siempre y no sólo
actúa como signo estético, ya que puede ser también económico, biográfico, histórico etc. según
las estrategias puestas en juego para la significación e interpretación. Aquí nos tocará examinar
una multitud de eventos sígnicos verbales y no verbales cuya sola ilocución crea realidades, no
meramente las refleja.

Seguir en pagina 91 de Estética cotidiana y juegos de la cultura: Prosaica I

Das könnte Ihnen auch gefallen