Sie sind auf Seite 1von 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

MANEJO AGRONÓMICO DE LOS CULTIVOS DE QUINUA (Chenopòdium


quinoa) Y KIWICHA (Amarantus caudatus) PARA EL REFRESCAMIENTO DE
GERMOPLASMA

Informe presentado por el estudiante de la


escuela profesional de agronomía:

FREDY HANCCOCCALLO HUILLCA

De la práctica que se realizó en el campo,


del curso de ecología agrícola

DOCENTE: ING. ELIZABET CEZPEDES

KAYRA – CUSCO – PERU


I. INTRODUCCIÓN

La quinua y la kiwicha son los cultivos andinos perteneciente a los granos


andinos que se manejaron desde tiempos preincaicos que fueron los que
distribuyeron estos cultivos en todo el ámbito del imperio manteniéndose
hasta hoy.

Actualmente la universidad nacional de san Antonio abad del cusco y la escuela


profesional de agronomía a través de su instituto de investigación denominado
Centro de Investigación de Cultivos Andinos por sus siglas “CICA” viene
trabajando en el mantenimiento de este legado a través de los bancos de
germoplasma, siendo además uno de los bancos de germoplasma reconocidos
por los organismos internacionales y más importante de la región, país y del
mundo Además de su valor cultural estos cultivos tienen sus bondades
nutritivas y también por los beneficios económicos que brinda su producción si
se trabaja a grandes rasgos .

Su cultivo como en cualquier cultivo agronómico requiere un manejo adecuado


respetando sus tiempos en el desarrollo de las labores agrícolas oportunas y
demás actividades previas y post productivas; desde la obtención de semilla de
calidad, selección de adecuados suelos y terrenos, preparación de suelos,
momentos oportunos de las labores agrícolas, evaluación y monitoreo de
plagas, hasta finalmente la cosecha, esta última es muy delicada en la quinua.

Precisamente en este informe se desarrollará las actividades agronómicas que


se realizó en la práctica de ambos cultivos que en las siguientes páginas se dará
a conocer de manera detallada
II. OBJETIVOS Y JUSTIFICACION
OBJETIVOS
 Desarrollar las labores agronómicas de ambos cultivos
 Ampliar nuestro conocimiento acerca del manejo agronómico,
fitosanitario y plagas de los cultivos quinua y kiwicha
JUSTIFICACION
Debido a la importancia cultural, alimenticia y alto contenido nutricional de los
cultivos a nivel regional, nacional y mundial se quiere preservar la variedad y la
diversidad ecológica de ambos cultivos a través de los bancos de germoplasma.
Además de ello contribuye en la formación profesional de los estudiantes en la
planificación, desarrollo, manejo que se debe llevar acabo en la producción de
ambos cultivos.

III. REVISION DE LITERATURA

A. KIWICHA (Amarantus caudatus)

1. DISTRIBUCION Y ORIGEN
La kiwicha (Amaranthus sp), es cultivado en América, África y Asia. Las áreas de
producción en América del Sur se concentran en los valles interandinos del
Perú, Bolivia y el norte de Argentina. En la región andina del Perú es conocido
como: kiwicha en Cusco, achita en Ayacucho, achis en Ancash, coyo en
Cajamarca y qamaya en Arequipa. En Bolivia le denominan coimi; millmi en
Argentina y un amaranto de color oscuro se llama sangoracha en Ecuado.
2. REQUERIMIENTOS AGROCLIMATICOS
Entre los granos andinos, la kiwicha es una planta alimenticia que crece en
todos los valles interandinos del área andina al igual que el maíz, siendo el piso
ecológico de este cereal el indicador para su cultivo, encontrándose también
siembras en costa al nivel del mar e incluso en zonas tropicales. El período
vegetativo varía de 120 a 170 días, dependiendo de los factores
agroambientales y cultivares utilizados; las épocas de siembra, varían de
acuerdo a las condiciones climáticas, generalmente de octubre a diciembre en
la zona andina, sus principales requerimientos son:
PRECIPITACIÓN:
La kiwicha prospera en lugares con precipitaciones pluviales de 400 a 800mm
anuales; sin embargo, se obtienen producciones aceptables con 250mm de
precipitación. Requieren niveles razonables de humedad para la germinación y
floración siendo estas fases fenológicas críticas para el éxito del cultivo;
después de lo cual tolera períodos de sequía, especialmente cuando la planta
está en pleno desarrollo.
TEMPERATURA:
Es sensible al frío, puede soportar hasta 4°C como temperatura mínima al
estado de ramificación y de 35 a 40 °C como temperatura máxima.
SUELOS:
La kiwicha prospera bien en suelos francos a franco arcillosos, de buen drenaje
y soporta niveles de pH entre 6,2 hasta 7,8 demostrando buenos rendimientos
3. FASES FENOLÓGICAS DE LA KIWICHA
Emergencia: (VE)
Es la fase en la cual las plántulas emergen del suelo y muestran sus dos
cotiledones extendidos y en el surco se observa por lo menos un 50% de
población en este estado. Todas las hojas verdaderas sobre los cotiledones
tienen un tamaño menor a 2 cm de largo. Este estado puede durar de 8 a 21
días dependiendo de las condiciones agroclimáticas.
Fase vegetativa: (V1....Vn)
Estas se determinan contando el número de nudos en el tallo principal donde
las hojas se encuentran expandidos por lo menos 2 cm de largo. El primer nudo
corresponde al estado V1 el segundo es V2 y así sucesivamente. A medida que
las hojas basales senescente la cicatriz dejada en el tallo principal se utiliza para
considerar el nudo que corresponda. La planta comienza a ramificarse en
estado V4.

Fase reproductiva:
 Inicio de panoja (R1): El ápice de la inflorescencia es visible en el extremo
del tallo. Este estado se observa entre 50 y 70 días después de siembra.
 Panoja (R2): La panoja tiene al menos 2 cm de largo.
 Término de panoja (R3): La panoja tiene al menos 5 cm de largo. Si la
antesis ya ha comenzado Cuando se ha alcanzado esta etapa, la planta
debería ser clasificada en la etapa siguiente.
 Antesis (R4): Al menos una flor se encuentra abierta mostrando los
estambres separados y el estigma completamente visible. Las flores
hermafroditas, son las primeras en abrir y generalmente la antesis comienza
desde el punto medio del eje central de la panoja hacia las ramificaciones
laterales de esta misma.
En esta etapa existe alta sensibilidad a las heladas y al stress hídrico. Este
estado puede ser dividido en varios sub-estados, de acuerdo al porcentaje
de flores del eje central de la panoja que han completado antesis. Por
ejemplo, si 20% de las flores del eje central han completado la antesis, el
estado será R 4.2 y si es 50%, el estado correspondería a R4.5. La floración
debe observarse a medio día ya que en horas de la mañana y al atardecer
las flores se encuentran cerradas, durante esta etapa la planta comienza a
eliminar las hojas inferiores más viejas y de menor eficiencia fotosintética.
Llenado de granos (R5):
La antesis se ha completado en al menos el 95% del eje central de la panoja.
Esta etapa puede ser dividida en:
 Grano lechoso: Las semillas al ser presionadas entre los dedos, dejan salir
un líquido lechoso.
 Grano pastoso: Las semillas al ser presionadas entre los dedos presentan
una consistencia pastosa de color blanquecino.
Madurez fisiológica (R6):
Un criterio definitivo para determinar madurez fisiológica aún no ha sido
establecido; pero el cambio de color de la panoja es el indicador más utilizado.
En panojas verdes, éstas cambian de color verde a un color oro y en panojas
rojas cambian de color rojo a café-rojizo. Además, las semillas son duras y no es
posible enterrarles la uña. En este estado al sacudir la panoja, las semillas ya
maduras caen.
Madurez de cosecha (R7):
Las hojas senescen y caen, la planta tiene un aspecto seco de color café.
Generalmente se espera que caiga una helada de otoño para que disminuya la
humedad de la semilla.
4. LABORES AGRONÓMICAS
PREPARACIÓN DE TERRENO:
Debe ser lo más eficiente posible porque la semilla es de tamaño muy pequeño
y requiere de un suelo bien mullido. En terrenos con presencia de mucha
maleza es mejor regar 8 a 10 días antes de preparar el terreno, para forzar que
las malezas germinen y emerjan y con una pasada de rastra queden eliminadas
antes de efectuar la siembra de Kiwicha. Luego del arado profundo a unos 30 a
40 cm. es importante pasar la rastra 1 a 2 veces con el objeto de lograr una
capa mullida y proceder al nivelado del terreno; finalmente, se realiza el
surcado a una distancia de 80cm. entre surcos, con lo cual queda listo para la
siembra y se asegura la emergencia uniforme de la kiwicha.
FERTILIZACION:
Dependerá de la fertilidad del suelo (análisis de suelo): En la zona andina se
recomienda el nivel de 80 – 60 – 40 de N, P2O5, K2O por hectárea que equivale
a 3 sacos y medio de urea, dos sacos y medio de superfosfato triple de calcio y
67 kg de cloruro de potasio. También, es recomendable agregar 20 t/ha de
estiércol bien pasmado o utilizar otros abonos orgánicos para mejorar las
condiciones de fertilidad y textura del suelo.
SIEMBRA:
La Kiwicha se puede sembrar directamente (es común en la zona andina) o por
almácigos y trasplante.
La siembra debe ser en terreno húmedo, distribuyendo uniformemente la
semilla en el fondo del surco y evitando que el viento desvíe la semilla fuera del
surco. Se utiliza entre cinco a doce kg de semilla/ha que varía según la calidad
de la semilla y el sistema de siembra.
Las semillas en los surcos se pueden tapar deslizando una rama arbustiva, tipo
escoba, por el fondo del surco consiguiendo cubrir entre 0,5 a 1,5 cm. De
profundidad.
Las fechas de siembra en la zona andina es entre setiembre a diciembre
dependiendo de las variedades y la presencia de lluvias (mayormente se cultiva
en terrenos sin riego y debemos sembrar oportunamente).
CONTROL DE MALEZAS:
La Kiwicha es susceptible a la competencia, ya sea por agua, luz o espacio
en sus primeros estadios; recomendando eliminar las malezas cuando las
plántulas tengan entre 10 a 15 cm. de altura, para favorecer el desarrollo
del cultivo
RALEO:
Cuando la siembra es directa se debe eliminar las plantas débiles y pequeñas,
dejando las vigorosas de 15 a 25 plantas por metro lineal para favorecer el
mejor crecimiento y desarrollo. El raleo evita la competencia por nutrientes y
permite el control de plagas y enfermedades garantizando una buena
producción. El cultivo se maneja óptimamente con una densidad de 34 a 62 mil
plantas/ha
APORQUE:
Se efectúa para evitar el acame o vuelco de las plantas y facilitar el adecuado
desarrollo radicular, ya que muchas veces por el peso de la panoja se tienden al
suelo. Debe efectuarse el aporque cuando las plantas alcancen entre 25 a 30
cm de altura a los 80 a 100 días después de la siembra.
COSECHA:
Se debe realizar posterior a la madurez fisiológica, aproximadamente después
de 5 a 7 meses de la siembra, dependiendo de los cultivares y la localidad. La
cosecha tiene cinco fases:
B. QUINUA (Chenopòdium quinoa)

1. DISTRIBUCION
La quinua es un grano alimenticio que se cultiva ampliamente en la región
andina, desde Colombia hasta el norte de Argentina en las condiciones de
montañas de altura, aunque en Chile se produce un ecotipo a nivel del mar.
Domesticada por las culturas prehispánicas, se la utiliza en la alimentación
desde hace por lo menos unos 3 000 años, la menciona como una especie de
importancia a la llegada de los españoles a Sudamérica. La existencia de
diferentes tipos mayores o grupos de quinua (que se podrían denominar
«razas» al igual que en la clasificación del maíz) cultivados en zonas
determinadas: nivel del mar, valles interandinos, altiplano y zonas casi
desérticas como los salares en Bolivia, confirma su gran adaptación a diferentes
climas.
2. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LA PLANTA
Planta
La planta de quinua presenta una variabilidad de genotipos las cuales tienen
sus propias características propias como el color de las panojas que son muy
diversos yendo desde purpura hasta blanco, y alcanzando alturas hasta de 1.5
m de altura.
Raíz
LA raíz es pivotante, vigorosa, profunda, bastante ramificada y fibrosa, esto le
da características de supervivencia a las condiciones adversas del medio en
este caso del altiplano que son sequias.
Como en el caso de las Ayaras tienen sistema radiculara ramificado eso impide
su eliminación rápida del campo.
Tallo
El tallo de la quinua es casi cilíndrico en la parte del cuello y anguloso desde el
comienzo de las ramificaciones, posee una epidermis cutinizada, corteza firme,
compacta con membranas celulósicas, interiormente contiene una medula, que
a la madurez desaparece. Su diámetro puede variar desde 1 a 8 cm.
Hojas
Las hojas son muy variadas en la quinua, alternas, simples, de coloración
variada desde verde al rojo. También se pueden consumir como hortaliza por
su alto valor nutritivo, estos se toman antes de la floración
Inflorescencia
Es una panoja, formada por un eje central, ejes secundarios y terciarios que
sostienen a los glomérulos (grupos de flores). Se puede observar tres tipos de
panojas; en la glomerulada los glomérulos nacen del eje secundario; en la
amarantiforme los glomérulos nacen en los ejes terciarios; la panoja es laxa
cuando los ejes son largos.
Flores
Las flores de la quinua son pequeñas pueden alcanzar hasta 3 mm, y pueden
presentar hasta tres tipos de flores; hermafroditas (pistilo y estambres) se
ubican en la parte superior del glomérulo, las pistiladas (femeninas) ubicadas
en la parte inferior del glomérulo y las ultimas androesteriles (pistilo y
estambres estériles)
Fruto
Es un aquenio, formado por el perigonio en forma de estrella que contiene la
semilla es seco e indehiscente en la mayoría de los genotipos cultivados
además tienen un borde afilado, dejando caer las semillas a la madurez en los
silvestres y además tienen un borde redondeado.
3. REQUERIMIENTOS AGROCLIMÁTICOS DEL CULTIVO SUELO
La planta requiere de suelos francos, franco-arenosos, franco-arcilloso, con
pendientes moderadas, y deben tener contenidos altos de materia orgánica
porque es exigente en nitrógeno. En suelos arenosos las plantas emergen más
rápido de lo normal, pero el desarrollo de la arquitectura de la planta es débil.
En suelos arcillosos el agua se anegará, pues la planta es muy susceptible a la
humedad excesiva, en suelos con bajos niveles de materia orgánica su
desarrollo será también muy débil propensa al ataque de plagas y
enfermedades.
pH
El pH que requiere la planta es alrededor del neutro, sin embargo, puede
prosperar muy bien en suelos alcalinos de hasta 9, y también en suelos ácidos
de hasta 4.5., esto dependerá de la variedad de quinua; pero el pH optimo
varia de 6.5-8.0.
Clima
La amplia variabilidad genética de la quinua hace que puedan prosperar en
diversos climas desde los niveles del mar, las partes altas andinas y hasta en la
ceja de la selva.
Agua
La planta es muy eficiente en el uso del agua, porque prospera en suelos de
costa que son secos y también en suelos de selva que son húmedos, pero la
disponibilidad de humedad del suelo es un factor determinante especialmente
en las primeras etapas del cultivo desde emergencia hasta las primeras cuatro
hojas. El requerimiento mínimo de precipitación para la germinación es de 30 a
45 mm por dos a cinco días, soportando después veranillos hasta por dos
meses por la presencia de papilas higroscópicas en las hojas y su sistema
radicular muy desarrollado para resistir esas condiciones de sequía. La cantidad
requerida óptima de agua es de 300-500mm. de precipitación por campaña
agrícola, bajo estas condiciones se puede observar el crecimiento y desarrollo
adecuado de la planta.
Temperatura
La presencia de bajas temperaturas afectaran especialmente en las etapas de
germinación pues se requiere un mínimo de menos 4 C, también en la etapa
de floración causando baja producción de polen en consecuencia esterilidad
de la planta; pero en la etapa de ramificación la planta no tendrá mayores
problemas a descensos de temperaturas hasta de menos 4 C
Por otra parte, la presencia de altas temperaturas (veranillos) pueden afectar
los procesos fisiológicos de la planta, generando que la planta acelere el
proceso de producción de grano para asegurar su sobre vivencia, es decir a
temprana edad fenológica se puede observar el panojamiento y la floración
para su posterior llenado precoz; otro desorden también es el aborto de flores.
La temperatura optima media varia en un rango de 5 – 15 C y una oscilación
térmica de 5-7 C.
Heladas
Ocurre cuando hay descensos extremos de temperaturas por debajo de menos
4C, bajo estas condiciones se producen alteraciones fisiológicas en las células
de las plantas, rupturas del plasma por la presencia de cristales de hielo en los
espacios intercelulares. Normalmente ocurren heladas en los meses de junio,
julio, agosto cuando el cielo está despejado, no hay nubes; pero puede ocurrir
durante la campaña agrícola en determinados momentos.
Altitud
La quinua prospera en diferentes altitudes desde el nivel del mar hasta
altitudes casi de 4,000 msnm. Siendo en el primero el periodo vegetativo corto
con rendimientos altos (6000 kg/Ha) y en el segundo de periodo vegetativo
largo. Con las variedades como la blanca de Junín la altitud optima es de 2800-
3500 m.s.n.m, es decir de valles interandinos
4. ETAPAS FENOLÓGICAS DEL CULTIVO
La quinua como todo cultivo presenta etapas fenológicas, las cuales serán útiles
para conocer los momentos críticos y realizar las labores culturales y la
evaluación y control de plagas y enfermedades. Es una herramienta muy útil al
MIP. Son 12 las etapas fenológicas.
ETAPA CARACTERISTICA TIEMPO ETAPAS
FENOLOGICA CRITICAS
0 PRE- Hay desplazamiento de la 3 días
EMERGENCIA ridícula y la plúmula
I EMERGENCIA La plántula sale del suelo, 7-10
se observa las hojas días
cotiledonales
II DOS HOJAS Se observa 2 hojas 15-20 ataque de
VERDADERAS verdaderas encima de las días cortadores
cotiledonales "ticuchi"
III CUATRO ASEIS Se observa 2 a 3 pares de 25-45 Ataque de
HOJAS hojas verdaderas, las dias los
VERDADERAS cotiledonales se vuelven perforadores
amarillentas de hojas
"piki"
IV RAMIFICACION Se observa 8 hojas, las 45-50
cotiledonales se caen dias
V INICIO DE En el ápice la 55-60
PANOJA inflorescencia va saliendo, dias
el tallo se comienza a
estirase y engrosar
VI PANOJAMIENTO Se observa la 65-70 Ataque de la
inflorescencia por completo dias primera
generación
de la "kcona
kcona"
minando
hojas
VII INICIO DE Se observa la flor 75-80
FLORACION hermafrodita abierta con dias
estambres separados
VIII FLORACION Se observa hasta un 5% de 90-100
flores abiertas en el medio dias
día
IX GRANO Se observa un líquido 100-130
LECHOSO blanquecino del fruto al ser dias
presionado
X GRANO Al ser presionado el fruto la 130-160 Ataque de la
PASTOSO consistencia es pastosa dias segunda
generación
de kcona
kcona
XI MADUREZ Hay una resistencia al ser 160-180
FISIOLOGICA presionado por la uña, dias
cambio de color de la
planta
5. MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO
Preparación de suelos
Es la primera actividad en el manejo del cultivo en campo, que consiste en la
ruptura del horizonte superficial del suelo, o también es la remoción inicial de
la capa arable o de la zona de crecimiento de la raíz.
Otro de los objetivos también es incorporar la materia orgánica superficial
enterrando los residuos de la cosecha anterior, las malas hierbas, restos de
semillas, de parásitos, estiércol y otros de tal manera que se favorezca la
descomposición de toda esta materia orgánica con anticipación de tiempo
pues la descomposición es lenta en los suelos donde crecerá la quinua.
La siembra
Densidad de siembra
La densidad de siembra va depender de los aspectos como son tamaño de la
semilla y sistemas de siembra. La densidad será mayor en siembras al voleo,
y variedades de tamaño grande. La densidad será baja con semillas
pequeñas en surcos. Se tiene que tener muy en cuenta el manejo adecuado de
densidades pues en altas densidades habrá muchas plantas por área
ocurriendo mayor competencia entre ellas por nutrientes causando plantas
débiles y raquíticas
Susceptibles al ataque de plagas y enfermedades como el mildiu, y densidades
muy bajas facilitara el establecimiento rápido de las malezas. Para obtener una
densidad apropiada se recomienda usar entre 10 -12 Kg/ha.
Época de siembra
La época de siembra del cultivo de quinua dependerá de la disponibilidad de
agua, de la variedad y de la altitud. En lugares con disponibilidad de agua es
decir con riego se puede adelantar o retrasar las épocas de siembra
dependiendo de la variedad. Existen variedades precoces, semitardias y tardías,
por ejemplo, la variedad Kancolla es tardía significa que la mejor época de
siembra será hasta la quincena de
Octubre, pero esto también dependerá mucho de la humedad del suelo, es
decir de las primeras precipitaciones del mes de octubre que por cierto son
ínfimas. La variedad Blanca de Junín es también tardía. Para variedades
precoces la época es todavía hasta la primera semana de diciembre como
Salcedo INIA y Sajama.
Abonamiento y fertilización
Los requerimientos nutritivos de la planta de quinua por los elementos
minerales como nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, y magnesio son muy
importantes.
Un buen abonamiento dependerá de la riqueza del suelo, antecedente de
campo, de la rotación que se maneja, y del nivel de producción que se quiere
lograr. Para determinar con mayor exactitud los requerimientos exactos del
suelo por los nutrientes se necesita realizar un análisis de suelos.
La fuentes para los abonamientos son estiércoles de ovinos, vacunos,
camélidos, aves, guano de isla, humus de lombriz es decir de acuerdo a la
disponibilidad en el predio, el mejor momento de aplicación de los abonos
orgánicos es en la labranza de los suelos es decir entre los meses de marzo
hasta mayo, exactamente antes del paso de la rastra o el arado para que este
pueda incorporar dentro del suelo, y de esa manera el abono incorporado
pueda descomponerse de una forma adecuada para la campaña siguiente y
crear condiciones mejoradas del suelo como estructura y aireación, y
retención de humedad.
Las cantidades recomendadas son 5-10 tn de estiércol, 0.5-1 tn de guano de
isla, 2 TM de humus de lombriz, 350 litros de biol. Las cantidades a aplicar
dependerán de los resultados de análisis de suelo.
Deshierbo
El cultivo de quinua como cualquier otro cultivo es muy susceptible al ataque
de malezas de manera que provocaran competencia con las plantas de quinua
restándole nutrientes, agua, luz haciéndolos más vulnerables al ataque de
plagas y enfermedades.
Los momentos para deshierbar serán de acuerdo a la incidencia y tipo de
malezas en el cultivo. De acuerdo a la experiencia es recomendable realizar
dos dehierbos pero claro no es regla pero se considera el primero cuando la
plántula tenga 15- 20 cm o cuando hayan transcurrido 30 días después de la
emergencia, y el segundo antes de la floración o cuando hayan transcurrido
90 días después de la siembra. Se puede realizar en forma manual o
mecanizada, en casos de siembras extensivas definitivamente los controles
mecanizados son los más recomendados por la menor cantidad de uso de
mano de obra. Para ello se emplea cultivadoras de dos o tres rejas, lo cual
también permitirá hacer un pequeño aporque que facilitará el sostenimiento
de la planta y al mismo tiempo el tapado del fertilizante complementario
colocado al pie de la planta.
En lugares donde hay riego se riega el terreno con unos 15-20 días antes de
la siembra, para facilitar la germinación de las semillas de malezas, luego una
vez emergidas se pasa una rastra cruzada para eliminar las malezas y exponer
sus raíces a los rayos solares. Con lo que se consigue menor incidencia y fácil
control cuando el cultivo está establecido.
Aporque
El aporque es una labor agrícola muy importante en la arquitectura y
producción de la planta en consecuencia en la obtención de buenos
rendimientos, sus ventajas que se pueden obtener son el buen sostenimiento
de la planta y de esa manera evitar el acame o tumbado de las plantas, la
aireación de las raíces del cultivo, la facilidad para realizar labores agrícolas
como evaluación de plagas y su control.
Realizar esta actividad es imprescindible en valles interandinos pues en ellas la
quinua crecerá en forma exuberante entonces requerirá mayor cantidad de
tierra para poder mantenerse erguido.
El momento oportuno para realizar el aporque es antes del panojamiento,
también previo a esta labor se realiza el abonamiento complementario y
también el deshierbo.
Desahíje o raleo
Esta labor es para generar un equilibrio en la densidad de la quinua y además
para poder eliminar aquellas plantas débiles, pequeñas y solas dejar aquellas
de óptimas condiciones para la producción, de manera que se tenga entre 10-
15 plantas con buena arquitectura por metro lineal.
El momento oportuno para poder realizar esta labor es en la ramificación o
cuando las plantas tengan entre 20- 60 cms de altura. Y la forma para realizarlo
es en forma manual.
Cosecha de la quinua
La cosecha de la quinua es suigeneris por lo tanto presenta 7 etapas muy
bien definidas. Se realiza cuando hayan alcanzado la madurez fisiológica esto
se puede observar cuando los granos están duros de tal manera que impiden
la penetración de la uña, y además la planta comienza a secarse
IV. MATERIALES Y METODOS
MATERIALES
 Pico
 Azadón
 Zapapico
 Urea
 Vernier
 Cinta métrica
 Lapicero
 Un cuaderno
 Balde
 Arpillera
METODOS
LOCALIZACIÓN DE LA PRACTICA

La presente práctica se realizó en la época lluviosa del 2017, en los terrenos de


la universidad san Antonio abad del cusco exactamente en el potrero de
turpay, ubicada en el distrito de san jerónimo de provincia y región cusco, con
las siguientes coordenadas geográficas y datos ambientales:
Latitud: 13°33'19.85"S
Longitud: 71°52'16.90"O
Altitud: 3224.01 m.s.n.m.
Temperatura media anual: 11.2 ° C
Precipitación media anual: 693 mm
TIPO DE SUELO DEL TERRENO

El potrero en donde se hizo la siembra del germoplasma de kiwicha


(Amarantus caudatus) y quinoa (Chenopòdium quinoa) tiene un suelo de tipo
franco arcilloso este tipo de suelo es susceptible a perder rápidamente el agua,
ósea tiene poca retención de agua y se satura rápidamente, lo cual este tipo de
suelo necesita de manera proporcional el riego.
DELINEAMIENTO DE LAS PARCELAS
Numero de bloques: 15 (XV)
Numero de surcos (kiwicha): 19
Numero de surco para (quinoa): 20
Distancia de bloque: 5m
Distancia entre surcos: 0.80m
Distancia entre plantas: 0.15m
CÓDIGO DE LOS BLOQUES DE QUINOA (Chenopòdium quinoa) (SURCO 20)
BLOQUES CODIGO BLOQUE CODIGO
I CQC-307 X CQC-498
II CQC-327 XI CQC-999
III CQC-347 XII CQC-1070-14
IV CQC-367-B XIII L-1173-14
V CQC-387 XIV M
VI CQC-407 XV L-1289-14
VII CQC-428
VIII CQC-447

CODIGO DE BLOQUES DE LA KIWICHA (Amarantus caudatus) (SURCO 19)


BLOQUES CODIGO CODIGO BLOQUES
I CAC-207 IX CAC-363-13
II CAC-226 X CAC-384
III CAC-246 XI K-14-14(1981)
IV CAC-266 XII CAC-149-A
V CAC-286(H) XIII T
VI CAC-304 XIV T
VII CAC-324 V T
VIII CAC-342
MATERIAL GENÉTICO UTILIZADO

 Semilla de kiwicha (Amarantus caudatus)


 Semilla de quinoa (Chenopòdium quinoa)

MANEJO AGRONÓMICO EN LA PRÁCTICA DE LOS CULTIVOS DE LOS CULTIVOS


DE KIWICHA (Amarantus caudatus) Y QUINOA (Chenopòdium quinoa)
SIEMBRA:
En la región de cusco generalmente la siembra se realiza al comienza de las
lluvias, en el caso de las practicas se sembró el mes de octubre.
Después de la siembra las lluvias se ausentaron, el cual provoco el retraso en la
geminación de los cultivos, en caso de la quinoa se retrasó mucho, en otros
bloques no llego a germinar, lo cual se debía resembrar
RALEO Y TRASPLANTE
El raleo se realizó cuando la planta estaba aproximadamente en unos 10 a 15
cm, en ambos cultivos, en caso de la quinoa en algunos bloques no germinaron
a este bloque se tuvo que hacer el trasplante para que sea homogéneo los
bloque y que no quede vacíos
En el caso de la quinoa los trasplantes que se realizó en el siguiente bloque:

CONTROL DE MALEZAS
Se realizó dos deshierbo uno en el momento de raleo y trasplante y otro al
momento de aporcar, siendo las malezas más comunes el trébol de carretillas,
nabo silvestre, papas de la anterior cosecha, el kikuyo
APORQUE Y ABONAMIENTO
El aporque se realizó con la tradicional herramienta de lampa o azadón después
de tres semanas de raleo y trasplante junto con el abonamiento, cabe destacar
la cantidad de urea que se puso es de una puñada a cada 5men el cultivo de
kiwicha, pero en la quinoa se puso dos a tres puñadas cada 5m

V. RESULTADOS
VI. CONCLUSIONES

 En conclusión, habiendo realizado en un 90% el respectivo manejo


agronómico del cultivo de kiwicha (Amarantus caudatus), actualmente se
encuentra en el proceso de floración y formación de panoja con una altura
de planta promedio de …………, longitud de inflorescencia promedio de
…………y diámetro de tallo promedio de ………

 Mientras tanto en el cultivo de quinoa (Chenopòdium quinoa) también en


un avance de manejo agronómico de 90% se encuentra en el proceso de
panojamiento en algunos bloques, mientras tanto en los bloques que se
resembro y se hizo el trasplante están en el proceso de crecimiento, esto
nos indica que este cultivo no esta homogéneo en cuanto al desarrollo
vegetativo, pero de igual forma se evaluó con una altura de planta
promedio de ….y con diámetro promedio del tallo de……

Cabe destacar que las panojas no se pudieron evaluar por motivos que
recién están en pleno formación

VII. SUGERENCIAS

 Al momento de sembrar debemos esperar que la presencia de lluvias sea


homogénea para no perjudicar en el proceso de germinación en las semillas

 Realizar las labores agronómicas en su debido tiempo de esa forma evitar


que las malezas crezcan más rápido que el cultivo.

 Al utilizar riego por inundación debemos tener cuidado de que no se lo lleve


las semillas por alta presión especialmente en los lugares de fuerte
pendiente
VIII. BIBLIOGRAFIA
 Guía técnica de “MANEJO AGRONOMICO DE CULTIVO DE QUNUA” DE J.
Calla Calla. Agro banco
 Carrasco, F. 1987, Insectos de la Kiwicha Cultivada en Cusco y Apurimac.
Revista Peruana de Entomología Agrícola
 INIA-EEAC; 1997 A 2007, Resultados de investigación del PNI Cultivos
Andinos. Cusco – Perú.
 Estrada, R. 2008. Folleto Kiwicha, alimento nuestro para el Mundo.
CuscoPerú.

ANEXOS

Das könnte Ihnen auch gefallen