Sie sind auf Seite 1von 33

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO

CAMPUS ATIZAPÁN

APUNTES PARA EL CURSO DE

MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA


PRIMERA PARTE

PRESENTA

M. en C. BALDOMERO GUEVARA CORTÉS

. ENERO DE 2017.
Medición e instrumentación

1. Introducción

1.1 Conceptos básicos de medición e instrumento

El proceso de medición generalmente requiere el uso de un instrumento como medio físico para determinar la
magnitud de una variable. Por lo tanto, se tienen las siguientes definiciones:

Medición: es un proceso básico de la ciencia que consiste en comparar un patrón seleccionado con el objeto o
fenómeno cuya magnitud física se desea medir para ver cuántas veces el patrón está contenido en esa magnitud

Instrumento: dispositivo para determinar el valor o la magnitud de una cantidad o variable.

Instrumento electrónico: instrumento que su funcionamiento se basa por principios eléctricos y/o electrónicos.

El trabajo de medición emplea una serie de términos las cuales se muestran sus definiciones:

Exactitud: aproximación con la cual la lectura de un instrumento se acerca al valor real de la variable medida.

Precisión: medida de la reproducibilidad de las mediciones, esto es, dado el valor fijo de una variable, la precisión
es una medida del grado con el cual las mediciones sucesivas difieren una de otra.

La precisión se compone de dos características: conformidad y el número de cifras significativas.

Sensibilidad: relación de la señal de salida o respuesta del instrumento respecto al cambio de la entrada o
variable medida.

Resolución: cambio más pequeño en el valor medido al cual corresponde el instrumento.

Error: desviación a partir del valor real de la variable medida.

1.2 Tipos de errores

Ninguna medición se puede realizar con una exactitud perfecta, pero es importante descubrir cual es la exactitud
real y cómo se generan los diferentes errores en las mediciones.

Los errores pueden provenir de diferentes fuentes y se clasifican en tres categorías principales:

Errores gruesos o graves: son en gran parte de origen humano, como mala lectura de los instrumentos, ajuste
incorrecto y aplicación inapropiada, así como equivocaciones en los cálculos.

Errores sistemáticos: se deben a fallas de los instrumentos, como partes defectuosas o gastadas y efectos
ambientales sobre el equipo del usuario.

M. en C. Baldomero Guevara Cortés 2


Medición e instrumentación

Errores aleatorios: ocurren por causas que no se pueden establecerse directamente debido a variaciones
aleatorias en los parámetros o en los sistemas de medición.

1.3 Sistemas de unidades

Un sistema de unidades es un conjunto consistente de unidades de medida. Definen un conjunto básico de


unidades de medida a partir del cual se derivan el resto. Existen varios sistemas de unidades:

Sistema Internacional de Unidades o SI: sistema coherente de unidades adoptado por la Conferencia General
de Pesas y Medidas (CGPM). La norma mexicana que regula el uso de las unidades es la NOM-008-SCFI-1993
“Sistema General de Unidades de Medida”.

Este sistema está compuesto por:

- unidades SI base;
- unidades SI suplementarias;
- unidades SI derivadas;

Unidades SI base: Unidades de medida de las magnitudes de base del Sistema Internacional de Unidades.
Actualmente las unidades base del SI son 7, correspondiendo a las siguientes magnitudes; longitud, masa,
tiempo, intensidad de corriente eléctrica, temperatura termodinámica, intensidad luminosa y cantidad de
sustancia. Los nombres de las unidades son respectivamente: metro, kilogramo, segundo, ampere, kelvin,
candela y mol.

Unidades suplementarias: Son unidades que se definen geométricamente y pueden tener el carácter de
unidad de base o de unidad derivada. Estas unidades son el radián y el esterradián.

Unidades derivadas: Son unidades que se forman combinando entre sí las unidades de base, o bien,
combinando las unidades de base, con las unidades suplementarias según expresiones algebraicas que
relacionan las magnitudes correspondientes de acuerdo a leyes simples de la física. Estas unidades se
obtienen a partir de las unidades de base y de las unidades suplementarias, se expresan utilizando los
símbolos matemáticos de multiplicación y división. Se pueden distinguir tres clases de unidades la primera, la
forman aquellas unidades SI derivadas expresadas a partir de unidades de base; la segunda la forman las
unidades SI derivadas que reciben un nombre especial y símbolo particular; la tercera la forman las unidades
SI derivadas expresadas con nombres especiales.

En la tabla 1.1 se muestran los prefijos permitidos por la norma NOM 008 para formar múltiplos y submúltiplos
de las unidades.

Sistema métrico decimal: primer sistema unificado de medidas.

Sistema cegesimal o CGS: denominado así porque sus unidades básicas son el centímetro, el gramo y
el segundo.

Sistema técnico de unidades: derivado del sistema métrico con unidades del anterior. Este sistema está en
desuso.

M. en C. Baldomero Guevara Cortés 3


Medición e instrumentación

Sistema ingles de unidades: aún utilizado en algunos países anglosajones. Muchos de ellos lo están
reemplazando por el Sistema Internacional de Unidades.

Tabla 1.1. Prefijos permitidos para formar múltiplos y submúltiplos de las unidades.

2. Análisis estadístico

El análisis estadístico de datos de medición es una práctica común ya que permite obtener una determinación
analítica de la incertidumbre del resultado final. El resultado de un método de medición se puede predecir con
base al muestreo de datos sin tener información detallada de todos los factores de perturbación. Para realizar
métodos estadísticos e interpretaciones claras, generalmente se necesita un gran número de mediciones.

2.1. Media aritmética

El valor más probable de una variable medida es la media aritmética del número de lecturas tomadas. Cuando el
número de lecturas de la misma cantidad es muy grande, se obtiene la mejor aproximación. La media aritmética
está dada por la siguiente ecuación:

+ + + ⋯+ ∑
= =

Donde:
= media aritmética
x1, x2, xn = lecturas tomadas
n = numero de lecturas

M. en C. Baldomero Guevara Cortés 4


Medición e instrumentación

2.2 Desviación de la media

Es el alejamiento de una lectura dada de la media aritmética. Si la desviación de la primera lectura x1 se llama d1,
y la segunda lectura x2 es d2, y así sucesivamente, entonces la desviación de la media se expresan como:

= − = − = −

Nótese que la desviación de la media puede tener valores positivo o negativo y que la suma algebraica de todas
las desviaciones debe de ser cero.

2.3 Desviación promedio

La desviación promedio es una indicación de la precisión de los instrumentos usados en las mediciones. Los
instrumentos altamente precisos producen una desviación promedio baja entre las lecturas. Por definición, la
desviación promedio es la suma de los valores absolutos de las desviaciones, entre el número de lecturas. La
desviación promedio se puede expresar como:

| |+| |+| | + ⋯+ | | ∑| |
= =

2.4 Desviación estándar

En análisis estadístico de errores aleatorios, la raíz media cuadrática de las desviaciones o desviación estándar
es una ayuda muy valiosa. La desviación estándar σ de un número infinito de datos es la raíz cuadrada de la suma
de todas las desviaciones cuadradas individuales, divididas entre el número de lecturas. Expresada en términos
matemáticos se tiene:

+ + + ⋯+ ∑
= =

En la práctica, el número posible de observaciones es finito. La desviación estándar de un número finito de datos
esta dado por:

+ + + ⋯+ ∑
= =
−1 −1

2.5 Varianza o desviación cuadrática media

Este valor es semejante a la desviación estándar excepto que no se extrae la raíz cuadrada. Por lo tanto se tiene:

= ! á" # =

2.6 Cálculo del error


M. en C. Baldomero Guevara Cortés 5
Medición e instrumentación

Error probable

El área bajo la curva de probabilidad de Gauss de la figura 2.1 entre los límites de +∞ y -∞ representa el numero
de observaciones; el área bajo la curva entre los limites +σ y –σ representa los casos en que se difiere de la
medida por no más que la desviación estándar. La integral del área bajo la curva dentro de los limites ±σ da el
número total de casos dentro de estos límites. Para datos distribuidos normalmente y según la distribución de
Gauss, alrededor del 68% de todos los casos queda entre los limites de +σ y –σ de la media.

Ocurrencia

- Error + Error

-r +r
Figura 2.1 Curva para la ley de distribución normal. Las regiones sombreadas indican la región del error probable r,
donde r = ±6745 σ

La cantidad r se llama error probable y se define como:

r = ± 0.6745 σ

Este valor es probable en cuanto que hay igual probabilidad de que una observación tenga un error aleatorio no
mayor de ±r. El error probable fue utilizado en trabajos experimentales, sin embargo, actualmente se prefiere la
desviación estándar en trabajos estadísticos.

Errores absolutos y relativos

Existen dos maneras de cuantificar el error de la medida:

• Mediante el llamado error absoluto eabs, que corresponde a la diferencia entre el valor medido Vmed y el
valor real Vreal.

M. en C. Baldomero Guevara Cortés 6


Medición e instrumentación

• Mediante el llamado error relativo erel, que corresponde al cociente entre el error absoluto y el valor
real Vreal.

Matemáticamente tenemos las expresiones:

$%& = '() − *($+

'() − *($+
*(+ =
*($+

Es importante notar que en las anteriores expresiones el valor real Vreal es una cantidad desconocida, por lo que
la magnitud exacta del error absoluto y relativo es igualmente desconocida. Afortunadamente, normalmente es
posible establecer un límite superior para el error absoluto y el relativo, lo cual soluciona a efectos prácticos
conocer la magnitud exacta del error cometido.

3. Fuentes de alimentación

3.1 Clasificación de los amplificadores

Un amplificador en electrónica analógica es un circuito eléctrico que amplifica ya sea una señal de corriente, de
tensión o ambas. Todo amplificador hecho con transistores se caracteriza por tener una impedancia de entrada
y otra de salida, las cuales tienden a disminuir la ganancia de cualquier amplificador.
El amplificador puede considerarse como una red de dos puertos, un puerto de entrada y otro de salida, como
se muestra en la figura 3.1 y 3.2.

Figura 3.1 Símbolo de un amplificador. X puede ser una señal de tensión o corriente.

Figura 3.2 Representación eléctrica de un amplificador.

M. en C. Baldomero Guevara Cortés 7


Medición e instrumentación

Una vez que se conecta la fuente de señal y la carga al amplificador, este puede tener la configuración eléctrica
mostrada en la siguiente figura:

Figura 3.3 Configuración eléctrica del amplificador.

Existen dos formas a considerar en las señales: como corriente o como tensión. Todo depende de la relación
existente entre algunas resistencias:

,
=
, + ,& &

Si Ri >> Rs entonces es conveniente considerar a la señal de entrada como tensión.

Si Ri << Rs entonces es conveniente considerar a la señal de entrada como corriente.

Para el circuito de salida se sigue un procedimiento similar.

Dado que la señal de entrada a un amplificador puede ser de tensión o de corriente y la señal de salida de un
amplificador puede ser de tensión o de corriente, por lo tanto existen cuatro combinaciones de entrada y de
salida: v-v, i-i, v-i, e i-v.

a) Amplificador de tensión

Un amplificador cuya tensión de salida es proporcional a una tensión de entrada se conoce como amplificador
de tensión. La señal de entrada es una fuente de tensión; la salida del amplificador también es una fuente de
tensión. El factor de amplificación se conoce como ganancia de tensión Av. Este amplificador contiene en su
modelo eléctrico una fuente de tensión controlada por tensión. En la siguiente figura se muestra su
representación:

Figura 3.4 Configuración eléctrica del amplificador de tensión.

- = ./

M. en C. Baldomero Guevara Cortés 8


Medición e instrumentación

El amplificador está conectado entre una fuente de tensión Vs y una resistencia de carga RL. Rs es la resistencia
de la fuente. Avo es la ganancia en tensión (adimensional) con la resistencia de carga RL desconectada y se conoce
como ganancia en tensión a circuito abierto. Ro es la resistencia de salida del amplificador.

b) Amplificador de trans-admitancia

Un amplificador que recibe una señal de tensión como entrada y que proporciona una señal de corriente como
salida se llama amplificador de trans-admitancia. Puede representarse por medio de una fuente de corriente
controlada por tensión como se muestra en la figura:

Figura 3.5 Configuración eléctrica del amplificador de trans-admitancia.

0- = .1

El amplificador se conecta entre una fuente de tensión Vs y una resistencia de carga RL. El parámetro de ganancia
AG, que es la relación de la corriente de salida en cortocircuito respecto a la tensión de entrada, se llama trans-
admitancia en cortocircuito (es una constante en unidades de [Siemens]).

c) Amplificador de trans-impedancia

La señal de entrada a un amplificador de tras-impedancia es una fuente de corriente y su salida es una fuente de
tensión. Este puede representarse como una fuente de tensión controlada por corriente, como se ilustra en la
figura:

Figura 3.6 Configuración eléctrica del amplificador de trans-impedancia.

- = .2 0

El parámetro de ganancia AR es la relación de la tensión de salida del circuito abierto respecto de la corriente de
entrada y se denomina tras-impedancia a circuito abierto; es una constante y tiene unidades en [Ohms].

M. en C. Baldomero Guevara Cortés 9


Medición e instrumentación

d) Amplificador de corriente

Un amplificador cuya corriente de salida es proporcional a su corriente de entrada, se conoce como amplificador
de corriente. Un amplificador de corriente se representa por medio de una fuente de corriente controlada por
corriente, como se muestra en la figura:

0- = . 0
Figura 3.7 Configuración eléctrica del amplificador de corriente.

Ai se denomina ganancia en corriente en cortocircuito con las terminales de salida puestas en cortocircuito
(adimensional). Ri es la resistencia de entrada y Ro es la resistencia de salida.

3.2 Definición y clasificación de las fuentes de alimentación

En electrónica, una fuente de alimentación es un dispositivo que convierte la tensión alterna de la red de
suministro, en una o varias tensiones, prácticamente continuas, que alimentan los distintos circuitos del aparato
electrónico al que se conecta, tales como computadoras, televisores, impresoras, equipos de sonido, etc., así
como para la realización de pruebas de laboratorio.

El diagrama de bloques que representa una fuente de alimentación se muestra a continuación:

Figura 3.8 Diagrama de bloques de una fuente de alimentación básico

3.2.1 Clasificación de las fuentes de alimentación

Las fuentes de alimentación se clasifican en dos grandes grupos de acuerdo al tipo de salida:
M. en C. Baldomero Guevara Cortés 10
Medición e instrumentación

• Regulación constante: Aquellas fuentes que tienen una o varias salidas constantes. Por ejemplo las
fuentes que alimentan a equipos, como de computo, televisores, de audio, etc.

Figura 3.9. Ejemplos de fuentes de alimentación con regulación constante.

• Regulación variable: Aquellos equipos que tienen una salida variable. Por ejemplo las fuentes que se
emplean en los laboratorios de pruebas de equipos o de investigación.

Figura 3.10 Fuente de alimentación para laboratorios

De acuerdo a su construcción, las fuentes se pueden clasificarse de la siguiente manera:

• Lineales
• Conmutadas

Las lineales tienen un diseño relativamente simple, que puede llegar a ser más complejo cuanto mayor sea
la corriente que deban suministrar, sin embargo su regulación de tensión es poco eficiente. Una fuente
conmutada, de la misma potencia que una lineal, será más pequeña y normalmente más eficiente pero será más
complejo y por tanto más susceptible a averías.

M. en C. Baldomero Guevara Cortés 11


Medición e instrumentación

a) Fuentes de alimentación lineales

Las fuentes lineales siguen el esquema: transformador, rectificador, filtro, regulación y salida. En primer lugar
el transformador adapta los niveles de tensión y proporciona aislamiento galvánico. El circuito que convierte la
corriente alterna en continua se llama rectificador, después suelen llevar un circuito que disminuye
el rizado como un filtro de condensador. La regulación, o estabilización de la tensión a un valor establecido, se
consigue con un componente denominado regulador de tensión. La salida puede ser simplemente
un condensador.

b) Fuentes de alimentación conmutadas

Una fuente conmutada es un dispositivo electrónico que transforma energía eléctrica mediante transistores en
conmutación. Mientras que un regulador de tensión utiliza transistores polarizados en su región activa de
amplificación, las fuentes conmutadas utilizan los mismos conmutándolos activamente a altas frecuencias (20-
100 KHz típicamente) entre corte (abiertos) y saturación (cerrados). La forma de onda cuadrada resultante se
aplica a transformadores con núcleo de ferrita (Los núcleos de hierro no son adecuados para estas altas
frecuencias) para obtener uno o varias tensiones de salida de corriente alterna (CA) que luego son rectificados
(Con diodos rápidos) y filtrados (inductores y condensadores) para obtener las tensiones de salida de corriente
continua (CC). Las ventajas de este método incluyen menor tamaño y peso del núcleo, mayor eficiencia y por lo
tanto menor calentamiento. Las desventajas comparándolas con fuentes lineales es que son más complejas y
generan ruido eléctrico de alta frecuencia que debe ser cuidadosamente minimizado para no
causar interferencias a equipos próximos a estas fuentes. Las fuentes conmutadas tienen por
esquema: rectificador, conmutador, transformador, otro rectificador y salida.

Las ventajas de las fuentes lineales son una mejor regulación, velocidad y mejores características EMC. Por otra
parte las conmutadas obtienen un mejor rendimiento, menor costo y tamaño.

3.2.2 Elementos que conforman una fuente de alimentación

A continuación se van a analizar los elementos principales que forman una fuente de alimentación, el caso de los
elementos de rectificación y filtrado, se vieron en el apartado anterior:

• TRANSFORMADOR

Se denomina transformador a un dispositivo eléctrico que permite aumentar o disminuir la tensión en un


circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo la frecuencia. La potencia que ingresa al equipo, en el caso
de un transformador ideal (esto es, sin pérdidas), es igual a la que se obtiene a la salida. Las máquinas reales
presentan un pequeño porcentaje de pérdidas, dependiendo de su diseño, tamaño, etc.

El transformador es un dispositivo que convierte la energía eléctrica alterna de un cierto nivel de tensión, en
energía alterna de otro nivel de tensión, por medio de la acción de un campo magnético. Está constituido por
dos o más bobinas de material conductor, aisladas entre sí eléctricamente por lo general enrolladas alrededor
de un mismo núcleo de material ferromagnético. La única conexión entre las bobinas la constituye el flujo
magnético común que se establece en el núcleo.

Los transformadores son dispositivos basados en el fenómeno de la inducción electromagnética y están


constituidos, en su forma más simple, por dos bobinas devanadas sobre un núcleo cerrado de hierro dulce o

M. en C. Baldomero Guevara Cortés 12


Medición e instrumentación

hierro silicio. Las bobinas o devanados se denominan primario y secundario según correspondan a la entrada o
salida del sistema en cuestión, respectivamente. También existen transformadores con más devanados; en este
caso, puede existir un devanado "terciario", de menor tensión que el secundario.

Figura 3.11 Tipo de transformador que se emplea en las fuentes de alimentación. Símbolo del transformador.

a) Funcionamiento

Si se aplica una fuerza electromotriz alterna en el devanado primario, circulará por éste una corriente alterna
que creará a su vez un campo magnético variable. Este campo magnético variable originará, por inducción
electromagnética, la aparición de una fuerza electromotriz en los extremos del devanado secundario.

La relación de transformación nos indica el aumento ó decremento que sufre el valor de la tensión de salida con
respecto a la tensión de entrada, esto quiere decir, por cada volt de entrada cuántos volts hay en la salida del
transformador

La relación entre la fuerza electromotriz inductora (Ep), la aplicada al devanado primario y la fuerza
electromotriz inducida (Es), la obtenida en el secundario, es directamente proporcional al número de espiras de
los devanados primario (Np) y secundario (Ns)

La razón de la transformación (m) de la tensión entre el bobinado primario y el bobinado secundario depende
de los números de vueltas que tenga cada uno. Si el número de vueltas del secundario es el triple del primario,
en el secundario habrá el triple de tensión

Donde: (Vp) es la tensión en el devanado primario o tensión de entrada, (Vs) es la tensión en el devanado
secundario ó tensión de salida, (Ip) es la corriente en el devanado primario ó corriente de entrada, e (Is) es la
corriente en el devanado secundario ó corriente de salida.

M. en C. Baldomero Guevara Cortés 13


Medición e instrumentación

Figura 3.12. Circuito eléctrico del transformador.

Suponiendo que el transformador no tiene pérdidas, se cumple que:

3 " 45 # =3 " 4 !

6 06 = & 0&

Tratándose de un transformador práctico, se tienen pérdidas en los devanados (pérdidas por calentamiento en
el cobre) y pérdidas en el núcleo debido al fenómeno de histéresis y por corrientes circulantes. Esto hace que la
potencia en el primario no sea igual a la potencia del secundario y la eficiencia no sea del 100%. La eficiencia se
calcula como:

3 " 4 4 ! & 0&


7= 100 = 100
3 " " 45 # 6 06

Las pérdidas totales en el transformador están dadas como:

3é =3 " " 45 # −3 " 4 4 !

3é = 6 06 − & 0&

• CONVERTIDORES CA/CC - RECTIFICADORES

Este apartado se inicia con una revisión de algunos conceptos básicos de los rectificadores. La distribución de
energía eléctrica se hace, esencialmente, en corriente alterna, debido, principalmente, a la facilidad de
adaptación del nivel de tensión por medio de transformadores. Sin embargo, en muchas aplicaciones, la carga
alimentada requiere una tensión continua. La conversión CA/CC es realizada por convertidores estáticos de
energía, comúnmente denominados rectificadores. Por tanto, un rectificador es un sistema electrónico de
potencia cuya función es convertir una tensión alterna en una tensión continua.

M. en C. Baldomero Guevara Cortés 14


Medición e instrumentación

En una primera clasificación, podemos diferenciar los rectificadores de acuerdo con el número de fases de la
tensión alterna de entrada (monofásico, bifásico, trifásico, hexafásico, etc.). Dentro de estos, podemos
diferenciar los rectificadores en función del tipo de conexión de los elementos (media onda y de onda completa).
Otra posible clasificación es según su capacidad de ajustar el valor de la tensión de salida, ello depende de si se
emplean diodos o tiristores. Los rectificadores no controlados son aquellos que utilizan diodos como elementos
de rectificación, en cuanto que los controlados utilizan tiristores o transistores.

a) Rectificadores no controlados

A la hora de llevar a cabo la rectificación, se han de utilizar elementos electrónicos que permitan el paso de la
corriente en un sentido, permaneciendo bloqueado cuando se le aplique una tensión de polaridad inapropiada.
Para ello, en los rectificadores no controlados, como ya se ha comentado, el componente más adecuado y
utilizado es el diodo semiconductor. El diodo es un dispositivo semiconductor de dos terminales, ánodo y cátodo,
que dejará pasar la corriente cuando el ánodo sea positivo respecto al cátodo, y no conducirá cuando la tensión
aplicada a sus extremos sea la contraria. Ello conlleva a que el diodo sea un componente adecuado para ser
utilizado, solo o con otros diodos, como rectificador. En estado de bloqueo, la corriente que circula por un diodo
recibe el nombre de corriente de fuga y es prácticamente nula.

También se ha de tener en cuenta, además de la tensión directa (en conducción) VF, la tensión inversa que
soporta el diodo VR.

Rectificador monofásico de media onda

Es el rectificador más sencillo que existe, y en consecuencia el más barato. Simplemente es necesario un diodo
entre la alimentación de alterna y la carga, tal y como se muestra en la figura 3.13. Podría existir un
transformador si se desea aislamiento galvánico entre la red eléctrica y la carga. Este circuito sólo rectifica la
mitad de la tensión de entrada; o sea, cuando el ánodo es positivo con respecto al cátodo. Podemos considerarlo
como un circuito en el que la unidad rectificadora está en serie con la tensión de entrada y la carga. Si modelamos
la carga por una resistencia, el análisis es muy sencillo. El diodo conducirá si la tensión de entrada Vs es positiva.
En ese caso, la tensión que verá la carga (Vo), será aproximadamente la tensión de entrada, siempre y cuando
despreciemos la caída de tensión del diodo en estado de conducción. Si la tensión de entrada es negativa, el
diodo no puede conducir dado que ve una tensión ánodo cátodo negativa. La carga ve una tensión nula entre
sus bornes, dado que no hay circulación de corriente.

Figura 3.13. Rectificador monofásico de media onda (medio puente) con carga resistiva

M. en C. Baldomero Guevara Cortés 15


Medición e instrumentación

La figura 3.14 muestra las formas de onda con carga resistiva para un rectificador monofásico con topología de
media onda, también denominado de medio puente. El funcionamiento consiste en tomar de la red una señal
sinusoidal, y proporcionar a la carga, gracias al diodo, una forma de onda unidireccional, pero no constante como
se puede apreciar en la figura 3.14. El nombre de rectificador proviene del hecho de que se rectifica la onda y
queda la salida siempre positiva. Nótese que se rectifica simplemente media onda de la senoidal completa, de
ahí el nombre de rectificador de media onda. Obsérvese también que no se tiene control externo sobre el
semiconductor de potencia, de ahí el nombre de rectificador no controlado.
Convertidores CA/ - Rectificadores

Figura 3.14 Formas de onda (carga resistiva) del rectificador monofásico no controlado, media onda.

Según sea la amplitud de la tensión de alimentación, tendremos un determinado nivel de tensión continua a la
salida.

Tensión media en la carga: Este valor nos determina la componente continua de la tensión en la carga. Lo
obtenemos calculando el promedio de la tensión de salida del rectificador:

Donde:
Vodc = tensión de CD de salida o valor promedio de salida en [V]
Vmax = Valor pico de tensión de entrada en [V]

Obsérvese que tendremos una componente continua del orden del 30% del valor de pico.

M. en C. Baldomero Guevara Cortés 16


Medición e instrumentación

Tensión eficaz en la carga:

Con carga resistiva las formas de onda de tensión y de corriente en la salida del rectificador y en la carga son las
mismas, como se muestra en la figura 3.9. La corriente de entrada presenta la misma forma y fase que la tensión
de salida.

Valor medio de la corriente en la carga:

Valor eficaz de la corriente en la carga:

Sabiendo que:

Donde:
Iodc = Corriente directa o promedio de salida en [A].
Imax = Valor pico de la corriente.
RL = Resistencia de la carga en Ohms

Los valores de Iodc e Imax deberán tenerse en cuenta a la hora de elegir un diodo semiconductor para el
rectificador.

Potencia media en la carga:

Potencia eficaz en la carga:

M. en C. Baldomero Guevara Cortés 17


Medición e instrumentación

Rendimiento:

Rectificador con transformador con tap central

En este caso, para rectificar la onda completa, se utilizan 2 diodos, en una configuración denominada
rectificadora con transformador en toma media. Las figuras 3.15 y 3.16 muestran el circuito y las formas de onda,
respectivamente.

Figura 3.15 Rectificador monofásico con transformador con tap central y carga resistiva

Figura 3.16 Formas de onda del rectificador monofásico no controlado, onda completa

M. en C. Baldomero Guevara Cortés 18


Medición e instrumentación

El transformador con tap central será el encargado de proporcionarnos dos tensiones (VS1 y VS2), de igual
magnitud y con un desfase entre ellas de 180 grados.

Tensión media en la carga:

Tensión eficaz en la carga:

Corriente en la carga:

20'$<
0-): =
=

Potencia aparente en el secundario (S):

Potencia media en la carga:

Potencia eficaz en la carga:

Rendimiento:

Después de este análisis hemos podido observar que el rendimiento de este tipo de transformador es el doble
del monofásico de media onda, lo cual, unido a la duplicación de la intensidad media, y a la reducción del rizado,
implica una clara mejora.

Cabe destacar que si consideramos que el rectificador está conectado a la red eléctrica doméstica de 60 períodos,
la tensión de salida del rectificador en onda completa presenta un rizado de 120Hz, frente a los 60Hz que

M. en C. Baldomero Guevara Cortés 19


Medición e instrumentación

aparecen en un rectificador de media onda. En electrónica de potencia, estos rectificadores se suelen utilizar
frecuentemente en etapas donde la frecuencia de entrada es elevada, puesto que en éste caso se consigue
reducir el tamaño del transformador.

Si hubiera que destacar un inconveniente en la topología del rectificador con transformador con tap central, éste
sería el hecho de que los diodos deben soportar una tensión inversa doble al que soportaban para el rectificador
de media onda.

Rectificador en puente

En este caso, para rectificar la onda completa, se utilizan 4 diodos, en una configuración denominada puente
completo o puente de Graetz. Recibe el nombre de puente rectificador, por estar formado por cuatro diodos
conectados en puente y su principal ventaja respecto al rectificador de onda completa con tap central es que no
necesita transformador.

Figura 3.17 Puente rectificador monofásico no controlado de onda completa.

Nótese que en este caso, conducen siempre dos diodos simultáneamente. Si la tensión en la entrada del
rectificador es positiva (semiciclo positivo), conducirán D1 y D4 mientras que D2 y D3 estarán polarizados
inversamente y, por tanto, estarán bloqueados (OFF). Si por el contrario, la tensión es negativa (semiciclo
negativo), conducirán D2 y D3. En general, para saber qué diodo puede conducir hay que analizar cuál de los
cuatro tiene mayor tensión en su ánodo y cuál de ellos tiene menos tensión en su cátodo. La figura 3.18 muestra
las formas de onda del rectificador en puente completo con carga resistiva.

Como se puede observaren la figura, se obtiene en la carga la misma forma de onda que en el caso del rectificador
con transformador con tap central, por lo que las ecuaciones a aplicar son las mismas.

M. en C. Baldomero Guevara Cortés 20


Medición e instrumentación

Figura 3.18 Tensión en la carga para el puente rectificador monofásico no controlado.

Rectificador trifásico de onda completa no controlado con carga resistiva

De forma análoga a los casos anteriores, se puede implementar un rectificador trifásico utilizando diodos. Los
rectificadores trifásicos se utilizan normalmente en la industria para producir tensión y corriente continuas para
grandes cargas. En la figura 3.19 se muestra el rectificador trifásico en puente completo. El generador trifásico
de tensión está equilibrado y la secuencia de fases es a-b-c. En el análisis inicial del circuito se supondrá que el
generador y los diodos son ideales.

Figura 3.19. Rectificador trifásico en puente

He aquí algunas observaciones básicas sobre el circuito:

1. La ley de Kirchhoff para las tensiones aplicada al circuito muestra que sólo puede conducir un diodo a la vez
en la mitad superior del puente (D1, D2 o D3). El diodo en estado de conducción tendrá su ánodo conectado a la
tensión de fase de mayor valor en ese instante.

M. en C. Baldomero Guevara Cortés 21


Medición e instrumentación

2. La ley de Kirchhoff para las tensiones también muestra que sólo puede conducir un diodo a la vez en la mitad
inferior del puente (D4, D5 o D6). El diodo en estado de conducción tendrá su cátodo conectado a la tensión de
fase de menor valor en ese instante.

3. D1 y D4 no podrán conducir al mismo tiempo como consecuencia de las observaciones 1 y 2. De la misma


manera, tampoco podrán conducir simultáneamente D2 y D5, ni D3 y D6.

4. La tensión de salida en la carga es una de las tensiones de línea del generador. Por ejemplo, cuando D1 y D5
conducen, la tensión de salida es Vab (Van - Vbn). Además la tensión de línea de mayor valor instantáneo
determinará los diodos que estarán en conducción. Por ejemplo, cuando el valor instantáneo mayor de la tensión
de línea sea VCA, la salida será VCA.

5. Existen seis combinaciones de tensiones de línea (tres fases combinadas de dos en dos). Si consideramos que
un período del generador son 360 grados, la transición de la tensión de línea de mayor valor deberá producirse
cada 360/6 = 60 grados. El circuito se denomina rectificador de seis pulsos debido a las seis transiciones que se
producen en cada período de la tensión del generador.

6. La pulsación fundamental de la tensión de salida es 6ω, donde ω es la pulsación del generador trifásico.

Figura 3.20. Tensión trifásica de entrada al rectificador.

Otra manera de estudiar o analizar el rectificador trifásico es dividiéndolo en dos partes:

• Rectificador tipo P: Sería la parte de circuito compuesta por los diodos D1, D2 y D3, funcionando como un
detector de máximo. En cualquier instante permitirá conectar a la carga la mayor de las tensiones trifásicas.

• Rectificador tipo N: Estaría compuesto por los diodos D4, D5 y D6, funcionando como un detector de mínimo.
En cualquier instante permitirá conectar a la carga la menor de las tensiones trifásicas.

Con la unión de ambas partes conseguimos que durante todo el tiempo se conecte el mayor de las tres tensiones
a uno de los terminales de la carga y al otro terminal el menor de dichas tensiones. En la figura 3.20 podemos
observar como la parte superior de la forma de onda es la del grupo tipo P, y la inferior al del tipo N. Así, la
tensión en la carga puede considerarse como la suma de las tensiones de dos rectificadores de media onda
trifásicos, con relación al neutro “n”.

M. en C. Baldomero Guevara Cortés 22


Medición e instrumentación

En la figura 3.21, para la tensión en la carga vemos seis pulsos con una duración de π/3, provocando en cada
período una secuencia de conducción de los diodos tal que:

D3D5; D5D1; D1D6; D6D2; D2D4; D4D3;

La secuencia de conducción que corresponde con las seis tensiones senoidales por ciclo, y cuya diferencia de
tensión es:

Vcn-Vbn; Van-Vbn; Van-Vcn; Vbn-Vcn; Vbn-Van; Vcn-Van;

La máxima tensión será √3 Vmax.

Figura 3.21. Formas de onda del rectificador trifásico no controlado de onda completa.

La tensión de salida se calcula a partir de la siguiente ecuación:

3√3 '$<
=
-):
=

La corriente pico en los diodos es entonces:

M. en C. Baldomero Guevara Cortés 23


Medición e instrumentación

3√30'$<
0): =
=

La tensión pico inverso en los diodos es igual a Vmax.

Rectificadores con filtro

Si se quiere mejorar la forma de onda que aparece a la salida de un rectificador es necesario el empleo de un
filtro, básicamente, basado en un condensador. El condensador permite mantener la tensión de salida casi
constante, reduciendo el rizado de tensión final. La figura 3.22 muestra un esquema de un rectificador
monofásico con filtro basado en condensador y la figura 3.23 muestra las tensiones de entrada (Vs) y de salido
Vo.

Figura 3.22. Circuito rectificador media onda con filtro condensador.

Figura 3.23. Tensión de entrada (VS) y de salida (Vo) de un rectificador monofásico con filtro.

La acción del filtrado se mejora en la medida que se incrementa la cantidad de energía almacenada en el filtro.

Factor de rizo

La correcta operación o éxito de un filtro, se mide por su factor de rizo que se define como:

* (@ :$A - *'&
=
-):

Donde:
r = factor de rizo (adimensional)
Vr eficaz o rms = Valor eficaz de la tensión de rizo en [V].
Vodc = Tensión de salida del rectificador en CD en [V].

M. en C. Baldomero Guevara Cortés 24


Medición e instrumentación

Para un filtro con capacitor, el factor de rizo es aproximadamente en forma triangular con un valor eficaz de:

* 6 :-B6 :-
* (@ :$A =
2√3

Donde:
Vr eficaz = Valor eficaz de la tensión de rizo en [V].
Vr pico-pico = Valor pico a pico de la tensión de rizo en [V].

Si se diseña en forma apropiada el filtro, el capacitor se descargaría solo una pequeña cantidad, por lo que la
salida permanecerá relativamente constante. El valor de rizo se puede calcular de acuerdo a la ecuación para

0G$*H$
una frecuencia de 60 Hz:

* 2CD = 2.4
I
Donde:
ICarga = Corriente que demanda la carga en [mA].
C = capacitancia del filtro en [µF].
VRMS = Valor eficaz de la tensión de rizo.

Para otras frecuencias, se aplica la siguiente ecuación:

0G$*H$
= 144
* 2CD
JI
Donde:
f = frecuencia en [Hz]

El valor de la capacitancia usada como filtro es importante para el buen funcionamiento de la fuente de
alimentación. El valor de la capacitancia total debe ser por lo menos de 1000 µF por cada Ampere de corriente
de salida.

b) Rectificadores controlados

Los rectificadores que hemos visto hasta ahora estaban basados en diodos, semiconductores sobre los cuales no
tenemos ningún control ni de encendido (puesta en conducción) ni de apagado (bloqueo). Si queremos controlar
la tensión de salida de un rectificador, es necesario utilizar semiconductores de potencia que puedan ser
controlados. Lo más usual es utilizar dispositivos de la familia de los tiristores. Por tanto, se puede decir que los
rectificadores controlados reciben este nombre porque utilizan un dispositivo de control, en este caso el tiristor.
Se utilizan las mismas topologías que en el caso de los rectificadores no controlados, pero sustituyendo los diodos
por tiristores. La ventaja de utilizar tiristores viene dada por la capacidad de éstos de retardar su puesta en
conducción, sucediendo ésta cuando la tensión ánodo-cátodo sea positiva y además reciba un pulso adecuado
de tensión y corriente en su puerta.

Al retardar el ángulo de disparo es posible variar la tensión rectificada de salida, de ahí el calificativo de
“controlados”. En los rectificadores controlados, por lo tanto, se controla la puesta en conducción del tiristor y
el bloqueo se realiza de forma natural cuando se anula la corriente por el dispositivo.

M. en C. Baldomero Guevara Cortés 25


Medición e instrumentación

Rectificador monofásico controlado de media onda y carga resistiva

La figura 3.24 muestra la topología de un rectificador monofásico de media onda controlado. Durante el semiciclo
positivo de la tensión de entrada, la tensión ánodo-cátodo es positiva, de manera que el SCR puede entrar en
conducción. Si en el instante α respecto al paso por cero de la tensión de entrada el circuito de control genera
un pulso en la puerta del SCR, éste empezará a conducir, haciendo que circule corriente por la carga. En el
instante π, la tensión en la carga se anula, provocando que la corriente sea nula y en consecuencia, bloqueando
de forma natural el SCR. El ángulo de disparo α o ángulo de fase se expresa en grados, para que su valor sea
independiente de la frecuencia, si bien en la realidad equivale a unos ciertos milisegundos. Controlando el ángulo
de disparo de los tiristores somos capaces de enviar más o menos energía a la carga, con lo que estamos
controlando el valor medio de la tensión de salida del rectificador. La figura 3.25 muestra las formas de onda de
la tensión de entrada, la tensión en la de carga, la corriente en la carga y la tensión ánodo-cátodo del SCR.

Figura 3.24. Circuito rectificador controlado monofásico de media onda

M. en C. Baldomero Guevara Cortés 26


Medición e instrumentación

Figura 3.25 Formas de onda de un rectificador monofásico controlado de media onda: tensión en la entrada (VS), tensión
en la carga (Vo), intensidad en la carga (Io) y tensión ánodo-cátodo del SCR (VT).

El uso en la industria de este tipo de rectificador es casi nulo debido a que la tensión de salida presenta un
excesivo rizado de baja frecuencia.

Rectificador monofásico totalmente controlado

En este montaje, los diodos que formaban el puente rectificador no controlado se sustituyen por tiristores tipo
SCR, haciendo posible el control de fase de una onda completa de la señal de entrada. El circuito se puede ver
en la figura 3.26.

M. en C. Baldomero Guevara Cortés 27


Medición e instrumentación

Figura 3.26. Rectificador monofásico totalmente controlado.

Los tiristores T1 y T4 conducirán durante el semiciclo positivo de la entrada, y los tiristores T2 y T3 en el negativo.
Eso quiere decir que los tiristores se dispararán de dos en dos con un ángulo de fase α retardado a partir del
paso por cero de la tensión de entrada. La figura 3.27 muestra las formas de onda de la corriente de entrada y
de la tensión de salida del rectificador.

Figura. 3.27. Formas de onda del puente rectificador totalmente controlado, con carga resistiva.

• REGULADORES DE TENSIÓN

Un regulador de tensión es un dispositivo electrónico diseñado con el objetivo de proteger aparatos eléctricos y
electrónicos sensibles a variaciones de diferencia de potencial o tensión y ruido existente en la corriente
alterna de la distribución eléctrica

M. en C. Baldomero Guevara Cortés 28


Medición e instrumentación

Figura 3.28 Reguladores de tensiones electrónicas y su símbolo eléctrico.

Los reguladores de tensión están presentes en las fuentes de alimentación de corriente continua reguladas, cuya
misión es la de proporcionar una tensión constante a su salida. Un regulador de tensión eleva o disminuye la
corriente para que la tensión sea estable, es decir, para que la tensión de salida llegue a un aparato sin
irregularidades. Esto, a diferencia de un "supresor de picos" el cual únicamente evita las sobretensiones
repentinas (picos). Un regulador de tensión puede o no incluir un supresor de picos.

Funcionamiento

Cuando la tensión excede cierto límite establecido que el aparato eléctrico puede soportar, el estabilizador
trabaja para evitar que se dañe el mismo y lo estabiliza a un valor constante.

Un protector de picos consta de los siguientes componentes

• Un fusible o un protector termomagnético que desconecta el circuito cuando se está sobrepasando el


límite de corriente, o en caso de un cortocircuito

• Un transformador

• Resistencia variable

• Diodo Zener también conocido como diodo de supresión de tensión.

Regulación con diodo Zener


El diodo Zener es un tipo especial de diodo preparado para trabajar en la zona inversa. Cuando se alcanza la
denominada tensión Zener en polarización inversa, el diodo recorta la onda de tensión, de este modo mantiene
la tensión constante entre sus terminales dentro de ciertos márgenes. Si la corriente es muy pequeña la tensión
empezará a disminuir, pero si es excesiva puede destruir el diodo.

M. en C. Baldomero Guevara Cortés 29


Medición e instrumentación

Figura 3.29 Curva característica de un diodo Zener

Esta propiedad hace que el diodo Zener sea utilizado como regulador de tensión en las fuentes de alimentación.

Se tienen diferentes tipos de regulación:

Regulador paralelo

Es el regulador de tensión más sencillo. Consiste en una resistencia serie de entrada y el diodo Zener en paralelo
con la carga como se muestra en la siguiente imagen.

Figura 3.30 Diagrama eléctrico de la regulación en paralelo.

Cuando la tensión de entrada aumenta se produce un aumento de la corriente de entrada, como la tensión del
diodo Zener es constante, absorbe el exceso de corriente, mientras la resistencia de entrada absorbe esta
variación de tensión. Si se produce una disminución de la tensión de entrada, la caída de tensión en la resistencia
de entrada disminuirá, compensando la disminución inicial y por el Zener circulará menor corriente.

Del circuito se deduce que para que el Zener se estabilice correctamente, la tensión mínima a su entrada (UIN),
debe ser mayor que la tensión de referencia del Zener (Vz). También hay un límite de tensión máxima debida a
las limitaciones de potencia del dispositivo. Si se cumplen estas premisas, la tensión en la carga será muy
aproximada o igual a la del Zener.

M. en C. Baldomero Guevara Cortés 30


Medición e instrumentación

Las ecuaciones básicas del circuito son las siguientes:

Vin = Vr + Vz

Donde Vin es la tensión de entrada, Vr la tensión en la resistencia serie y Vz la tensión del Zener o de la resistencia
de carga.

Iin = Iz + Iout

Donde Iin es la corriente de entrada, Iz la corriente por el Zener e Iout la corriente por la carga.

Otra variante del regulador en paralelo se muestra en la siguiente figura:

Regulador en serie

Este tipo de regulador utiliza una resistencia o transistor en serie con la carga, como puede observarse en los
esquemas.

M. en C. Baldomero Guevara Cortés 31


Medición e instrumentación

VCE
+Uin
Q
VCB VBE
R1
Vcarga Rcarga

Vz D1

En estos circuitos la corriente de entrada sigue los cambios de la corriente por la carga, sin embargo, en el
regulador paralelo la corriente por la carga se mantenía constante. Al haber sustituido la resistencia serie por un
transistor, este regulador tiene un mayor rendimiento que el anteriormente visto, por lo que se utiliza en
circuitos de mayor potencia. Si se produce una baja en el valor de la resistencia de carga, la corriente de entrada
al circuito estabilizador aumenta y por donde, también aumenta la corriente por la resistencia R1, como el diodo
Zener mantiene su tensión constante, aumenta la caída de tensión en R1, con lo que la tensión colector-base del
transistor aumenta, volviéndose menos conductivo, y estabilizando el aumento inicial de corriente.

Otra variante del circuito regulador se muestra en la siguiente figura:

Reguladores integrados

Hoy en día es más común encontrar en las fuentes de alimentación reguladores integrados, normalmente son
componentes muy parecidos a los transistores de potencia, suelen tener tres terminales, uno de entrada, un
común o masa, y uno de salida, tienen una capacidad de reducción del rizado muy alta y normalmente sólo hay
M. en C. Baldomero Guevara Cortés 32
Medición e instrumentación

que conectarles un par de condensadores. Existen circuitos reguladores con un gran abanico de tensiones y
corrientes de funcionamiento. La serie más conocida de reguladores integrados es la 78xx y la serie 79xx para
tensiones negativas. Los de mayor potencia necesitarán un disipador de calor, este es el principal problema de
los reguladores serie lineales tanto discreto como integrado, al estar en serie con la carga las caídas de tensión
en sus componentes provocan grandes disipaciones de potencia. Normalmente estos reguladores no son buenos
para aplicaciones de audio por el ruido que pueden introducir en preamplificadores. Para ello es mejor utilizar
regulación con componentes discretos o reguladores tipo LDO de bajo ruido.

Reguladores conmutados

Los reguladores conmutados solucionan los problemas de los dispositivos anteriormente citados, poseen mayor
rendimiento de conversión, ya que los transistores funcionan en conmutación, reduciendo así la potencia
disipada en estos y el tamaño de los disipadores. Se pueden encontrar este tipo de fuentes en los ordenadores
personales, en electrodomésticos, reproductores DVD, etc, una desventaja es la producción de ruido
electromagnético producido por la conmutación a frecuencias elevadas, teniendo que apantallar y diseñar
correctamente la PCB (Placa de Circuito Impreso) del convertidor

Donde:
Vsal = Tensión de salida en [V]
Ven = Tensión de entrada en [V].
Ten, Tap = Tiempo de encendido y apagado en [s].

M. en C. Baldomero Guevara Cortés 33

Das könnte Ihnen auch gefallen