Sie sind auf Seite 1von 30

TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la
información. Por ejemplo; la observación directa, la encuesta (entrevista o cuestionario),
el análisis documental, análisis de contenido, entre otros.
La técnica según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1998) la define,
como las respuestas de cómo hacer los procedimientos de actuación concreta que
deben seguirse para recorrer las diferentes fases del método. Las técnicas son de
carácter práctico y operativo y el método es de carácter global y de coordinación de
operaciones.

Conjunto de mecanismos, medios y sistemas de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar


y transmitir los datos sobre las técnicas están referidas a la manera como se van a
obtener los datos y los instrumentos son los medios materiales, a través de los cuales
se hace posible la obtención y archivo de la información requerida para la investigación.

Resumiendo tenemos que los instrumentos son:

 Cualquier recurso que recopile información referente a la investigación.


 Es un mecanismo recopilador de datos.
 Son elementos básicos que extraen la información de las fuentes consultadas.
 Son los soportes que justifican y de alguna manera le dan validez a la
investigación.
 Como instrumentos de investigación son amplios y variados y van desde una
simple ficha hasta una compleja y sofisticada encuesta.

 ¿Qué es lo que se recopila?


Cualquiera información o dato referente al contenido que elaboramos en consonancia
directa con el problema planteado, la verificación de las variables y de la hipótesis
formulada, La naturaleza del instrumento a utilizar dependerá del tipo de investigación.
Debemos indicar que la aplicación de un instrumento no excluye a otro por cuanto puede
ser que los complemente, por ejemplo una entrevista puede ser ampliada con una
observación directa de los hechos: Es importante recalcar que cualquier instrumento
debe estar en relación estrecha e íntima con la variable(s) formulada

Cómo deben ser las técnicas:

Válidas y confiables:

Válidas cuando mide lo que realmente desea medir, es su eficacia para predecir el
comportamiento de los fenómenos que estudiamos y serán confiables cuando estén en
relación con factores tales como a la consistencia y exactitud de los resultados, si esta
se volviese a aplicar el resultado debería ser muy parecido o similar.

Cuando deben aplicarse las técnicas de recolección de información. Durante todo el


proceso de la investigación, tanto para conformar el marco teórico, como en el marco
metodológico; en el teórico dependemos más de la consulta bibliográfica y su fichaje;
mientras que en el metodológico por ser el trabajo operativo de desmenuzar y escrutar
las variables se requiere del manejo de Instrumentos más detallados, específicos y
diversificados, los cuales debemos conocer suficientemente en cuanto a elaboración y
aplicación, al respecto hay abundante bibliografía que nos daría la información que
necesitamos.

 Cómo aplicar estos instrumentos.


 Debes conocer qué es lo que vas a preguntar o determinar en función del
problema planteado, de las variables presentes.
 Debes determinar cuál o cuáles son los instrumentos más idóneos para
encontrar las respuestas que te inquietan.
 Debes conocer ese, o esos instrumentos en particular, cómo se aplica, cómo se
elabora, el número de ítems Etc.
 Es recomendable una aplicación previa a un número reducido de entrevistados
a objeto de poder corregir cualquiera falla.
 Es recomendables que los ítems formulados sean factibles de cuantificarse de
llevarse a una tabla o gráfico donde puedas observar el comportamiento en
detalle de esa variable investigada
 En la recopilación de datos debemos seguir entre otros los siguientes pasos: la
selección de la técnica, su diseño, su aplicación y la recopilación de la
información, para finalmente procesarla.
 ¿Cuáles son las técnicas de recopilación de informaciones?

Como las técnicas son variadas y amplias se suelen clasificar de acuerdo al dato que
se busca, a la fuente de donde emana la observación y sus variaciones.

2. TIPOS DE TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

2.1 La Encuesta:

Se denomina encuesta al conjunto de preguntas especialmente diseñadas y pensadas


para ser dirigidas a una muestra de población, que se considera por determinadas
circunstancias funcionales al trabajo, representativa de esa población, con el objetivo de
conocer la opinión de la gente sobre determinadas cuestiones corrientes y porque no
también para medir la temperatura de la gente acerca de algún hecho específico que se
sucede en una comunidad determinada y que despierta especial atención entre la
opinión pública y que capaz requiere de la realización de una encuesta para conocer
más a fondo cuál es la sensación de la gente y así proceder.

La siguiente es una guía que te mostrará paso por paso cómo hacer una encuesta:

1. Establecimiento De Los Objetivos De La Encuesta

El primer paso para hacer una encuesta consiste en establecer claramente los objetivos
que se buscarán alcanzar con esta.
Los objetivos de una encuesta se establecen en función a la razón por la que se ha
decidido realizarla; por ejemplo, si la razón por la que se ha decidido hacer una encuesta
es la de evaluar la factibilidad de lanzar un nuevo producto al mercado, algunos de los
objetivos de dicha encuesta podrían ser: conocer la aceptación que podría tener el
nuevo producto, conocer la demanda que podría tener el mismo, y conocer los gustos y
preferencias de los consumidores con respecto al tipo de producto.

2. Determinación De La Población O Universo A Estudiar

Una vez establecido los objetivos, se procede a determinar la población o universo a


estudiar.

La población o universo a estudiar es el conjunto de personas con características


similares de las cuales se desea obtener información que permita, una vez analizada,
cumplir con los objetivos de la encuesta; por ejemplo, si el objetivo de una encuesta es
el de conocer la aceptación que podría tener un nuevo producto, la población o universo
a estudiar estaría conformado por los consumidores que conforman el mercado objetivo.

3. Identificación De La Información A Recolectar

Una vez determinada la población o universo a estudiar, se procede a identificar la


información a recolectar.

La información a recolectar debe ser aquella procedente de la población que permita,


una vez analizada, cumplir con los objetivos de la encuesta; por ejemplo, si el objetivo
de una encuesta es el de conocer la aceptación y demanda que podría tener un nuevo
producto, la información a recolectar podría estar conformada por las intenciones de
compra de los consumidores, el gasto promedio que realizan al comprar productos
similares, la frecuencia con la que los compran, etc.

4. Diseño del cuestionario

Una vez identificada la información a recolectar, se procede a diseñar el cuestionario de


la encuesta.

El cuestionario de una encuesta debe contener las preguntas que permitan obtener la
información requerida; por ejemplo, si la información a recolectar es aquella que permita
conocer la aceptación y demanda que podría tener un nuevo producto, algunas de las
preguntas del cuestionario podrían ser:

5. Cálculo de la muestra
Una vez diseñado el cuestionario, se procede a hacer el cálculo de la muestra.

La muestra es el número de personas representativo de la población al que se va a


encuestar y, por tanto, el número de encuestas que se va a realizar.

6. Recolección de la información

Una vez diseñado el cuestionario, se procede a recolectar o recoger la información


requerida; es decir, a hacer efectiva la encuesta.

7. Contabilización y procesamiento de la información

Una vez recolectada la información, se procede a contabilizarla y a procesarla de tal


manera que pueda ser fácilmente analizada.

8. Análisis de la información

Finalmente, una vez contabilizada y procesada la información, se procede a analizarla


e interpretarla, y a obtener las conclusiones correspondientes.

2.1.1 TIPOS DE ENCUESTA

 Encuestas online

Son, a día de hoy, las encuestas más utilizadas y las más cómodas tanto para el
encuestado como para el encuestador. Son muchas las ventajas de las encuestas
online, entre ellas, que son un método rápido, sencillo y efectivo. Pueden llegar a más
gente, y se consigue una mayor participación.

 Encuestas por correo postal

Las encuestas por correo postal son encuestas enviadas en sobres a través de correo
postal, en el que incluiremos la encuesta a rellenar acompañado por un sobre
franqueado en destino, para ser devuelto una vez respondida la encuesta, sin ningún
cargo para el encuestado.

 Encuestas con entrevista personal

Las encuestas con entrevista personal son un tipo de encuestas muy efectivas, ya que
el encuestador puede ayudar al encuestado con las dudas que le puedan surgir. Supone
un mayor coste económico debido a que es necesario personal para trasladarse hacia
el encuestado.

 Encuestas telefónicas

Las encuestas telefónicas son el tipo de encuestas más utilizado probablemente, entre
otros motivos, porque los costes no son los más elevados. Se considera que da cierta
sensación de anonimato al encuestado, mientras que el encuestador rellena las
respuestas directamente en un programa.

 Encuestas por fax

Las encuestas por fax son un tipo de encuestas similar a las encuestas por correo postal,
pero con una mayor rapidez en cuanto al envío y recepción de resultados.

 Encuestas con mandos

Las encuestas con mandos son encuestas que se realizan en determinados eventos o
reuniones empresariales, donde a los asistentes se les facilita un “mando” que pueden
ir pulsando las respuestas que se solicitan a través de la presentación realizada.

2.2 Entrevista

Se puede comenzar definiendo el concepto de entrevista como un acto comunicativo


que se establece entre dos o más personas y que tiene una estructura particular
organizada a través de la formulación de preguntas y respuestas. La entrevista es una
de las formas más comunes y puede presentarse en diferentes situaciones o ámbitos
de la vida cotidiana.
La entrevista se establece siempre entre dos o más personas (aunque en la mayoría de
los casos es suficiente la presencia de dos): alguien que cumple el rol de entrevistador
o formulador de preguntas y alguien que cumple el rol de entrevistado o aquel que
responde las preguntas. A diferencia de otras formas de comunicación en las cuales la
interacción y las preguntas pueden ser formuladas por las diversas partes que
componen el acto comunicativo, en la entrevista las preguntas son siempre hechas por
una persona y respondidas por la otra. De este modo, el diálogo se vuelve dinámico
pero estructurado y formal.

Pasos generales para realizar entrevistas con los sobrevivientes incluyen:

1.-Plan y preparación

 Elija un lugar apropiado: Siempre que sea posible, la sobreviviente debe decidir
si se siente cómoda hablando en la comisaría, o si prefiere otro lugar (como su
casa, si es segura, un hospital, centro de crisis u otro centro de apoyo). Las
entrevistas en la comisaría se deben desarrollar en un espacio privado, lejos del
perpetrador. No se debe usar un cuarto de interrogatorio, ya que la mujer o niña
es la víctima.

 Determine si habrá otras personas presentes: La entrevista debe ser efectuada


por un oficial entrenado (preferentemente una mujer, aunque esto puede variar
dependiendo del contexto). Con el consentimiento de la sobreviviente, el oficial
entrevistador puede estar acompañado por otro oficial y una persona de apoyo
para la mujer o niña.

2.-Comienzo y explicación

 Introducción: El(los) oficial(es) deben presentarse diciendo su nombre a la


sobreviviente.

 Reglas de la entrevista: Se debe explicar e informar sobre el proceso de la


entrevista, y se debe obtener un consentimiento informado antes de que
comience la entrevista, para asegurar que la mujer o niña se sienta cómoda
hablando del incidente y entienda qué sucederá a continuación.

3.-Relato

 Relato libre: El oficial debe comenzar la entrevista permitiendo que la


sobreviviente describa el incidente y toda otra información que crea relevante,
sin interrupción. Se debe alentar a las mujeres y niñas a que expliquen su punto
de vista sobre los acontecimientos y darles el tiempo que necesitan para
compartir la totalidad de su experiencia, mientras el entrevistador documenta
cuidadosamente la información.

 Preguntas abiertas: El oficial puede complementar el relato haciendo preguntas


adicionales que permitan a la sobreviviente describir con mayor detalle alguna
parte específica del incidente o aclarar la información del relato (por ej.
“cuénteme acerca de”; “¿qué sucedió después?; “cuénteme qué más recuerda”;
“¿y luego qué pasó?).

 Preguntas específicas: Se pueden usar preguntas cerradas que solo puedan


responderse “si” o “no” para completar la información que faltó en el relato.

4.-Fin

 Referencias/plan de seguridad: Se debe poner a las sobrevivientes al tanto de


los otros servicios de apoyo disponibles (atención médica/psicológica; albergue;
asistencia legal, etc.) y, siempre que sea posible, la policía debe facilitar el
acceso a esos servicios (por ej. proporcionando transporte a los centros de
atención, facilitando el contacto con defensores, etc.) En los casos de violencia
doméstica, trata de personas, matrimonio forzado y delitos por honor, es crucial
que la policía trace un plan de seguridad con las mujeres y niñas en riesgo de
futuro maltrato, antes que concluya la entrevista.

 Conclusión: El oficial debe dar a la sobreviviente otra oportunidad de compartir


alguna información adicional sobre el incidente y hacer preguntas sobre el
proceso o los pasos siguientes. Ella debe estar informada sobre las medidas que
toma la policía (que sean realistas y no generen expectativas de resultados que
no se puedan garantizar) y se le debe agradecer por su colaboración con el
proceso.

5.-Evaluar

 Debe haber una instancia de reflexión individual o en equipo sobre la entrevista


y los resultados, para identificar las acciones siguientes, destacar las lecciones
aprendidas y utilizar la información para hacer revisiones que mejoren el
proceso.

2.2.1 Tipos de entrevista


La entrevista tiene distintos ámbitos de aplicación y por eso existen distintos tipos de
entrevista según para que se utilice: entrevista de trabajo, entrevista clínica, entrevista
cognitiva, entrevista periodística, etc.

 Según el número de participantes

Hay muchas maneras de distinguir los unos de los otros los diferentes tipos de
entrevistas, y tomar como referencia el número de participantes es uno de estos
criterios.

 Entrevista individual

La entrevista individual es la más utilizada y también recibe el nombre de entrevista


personal.

Cuando una persona busca empleo y se encuentra cara a cara con el entrevistador,
cuando un psicólogo recibe a su paciente para conocer de primera mano el motivo de
su comportamiento o cuando un entrenador personal recibe a su cliente para averiguar
su grado de motivación para el entrenamiento deportivo, se emplea la entrevista
individual.

 Entrevista en grupo

La entrevista en grupo se suele utilizar en el ámbito laboral, pues permite valorar


distintas competencias de los aspirantes al puesto de trabajo.

En este tipo de entrevista participan distintos entrevistados y un entrevistador (aunque


en ocasiones pueda recibir ayuda de otro miembro de la empresa). Además de la
información que el individuo puede aportar verbalmente, la entrevista en grupo permite
observar la interacción entre los distintos candidatos, aportando así información
relevante de cara a su contratación.

En clínica, este tipo de entrevista recibe el nombre de entrevista familiar.

 Entrevista de panel

La entrevista de panel también es una entrevista grupal utilizada en ámbito laboral. En


esta ocasión, y a diferencia del tipo de entrevista que se ha mencionado anteriormente,
son varios entrevistadores que entrevistan a un candidato.
Cada entrevistador va a evaluar al candidato según sus propios criterios y, una vez
terminada la entrevista, se unificarán criterios y se tomará una decisión en común sobre
si el entrevistado es un candidato idóneo para el puesto.

 Según el procedimiento

Más allá del número de participantes, también podemos categorizar los tipos de
entrevistas según su formato, es decir, la manera en la que el entrevistador se comunica
con el entrevistado y le formula un tipo de preguntas u otras.

 Entrevista estructurada

Este tipo de entrevista, la entrevista estructurada, sigue una serie de preguntas fijas que
han sido preparadas con anterioridad y se aplican las mismas preguntas a todos los
entrevistados.

En el caso de las entrevistas de trabajo se suelen usar sistemas de puntuación para


evaluar a los candidatos. Esto facilita enormemente la unificación de criterios y la
valoración del entrevistado.

 Entrevista no estructurada

La entrevista no estructurada también recibe el nombre de entrevista libre. En ella se


trabaja con preguntas abiertas, sin un orden preestablecido, adquiriendo las
características de conversación y permitiendo la espontaneidad.

Esta técnica consiste en realizar preguntas de acuerdo a las respuestas que vayan
surgiendo durante la entrevista.

 Entrevista mixta

La entrevista mixta o semiestructurada es una mezcla de las dos anteriores. Por tanto,
el entrevistador alterna preguntas estructuradas y preguntas espontáneas.

Este tipo de entrevista es más completa que la estructurada y la no estructurada ya que,


al poseer los beneficios de ambas, permite comparar entre los diferentes candidatos y
también permite profundizar en las características específicas de éstos.

 Según el modo (o el canal)


También podemos clasificar los tipos de entrevistas según el tipo de canal en el que se
establece la comunicación entre entrevistador y entrevistado.

 Entrevista cara a cara

La entrevista cara a cara es la entrevista presencial. Ambos actores de la entrevista se


encuentran uno frente al otro.

 Entrevista telefónica

La entrevista telefónica es utilizada en la selección de personal, pues se emplea como


filtro dentro del proceso de reclutamiento si existe un volumen elevado de candidatos.

A través de ésta, un experto en selección de personal puede descartar a un candidato


si considera que no es apto para el puesto, pues se suele valorar si éste cumple los
requisitos del trabajo que se oferta. También permite conocer sus inquietudes y si su
grado de motivación.

 Entrevista online

A pesar de que cada vez se utiliza más en el ámbito clínico o en el educativo, la


entrevista online es característica de los procesos de selección de personal cuando hay
muchos candidatos para una oferta de empleo. Es habitual en grandes empresas y suele
usarse también cuando el candidato no se encuentra en la misma localidad.

En la actualidad, existen programas que realizan entrevistas en las que se graba a un


candidato desde su casa tras realizarle una serie de preguntas. No existe entrevistador,
sino que las preguntas aparecen en formato texto y, posteriormente, se graba la
respuesta del candidato. La respuesta es almacenada y enviada al personal de
selección que se encarga de realizar la valoración.

 Por correo electrónico

Este tipo de entrevista es habitual en el ámbito periodístico. En las entrevistas por correo
electrónico se envían una serie de preguntas por correo electrónico y el entrevistado las
devuelve con su respuesta. De este modo se comprueban, además de aquellas
variables psicológicas a tener en cuenta, las habilidades específicas que serán utilizadas
en el puesto de trabajo.

Sin embargo, también es cierto que este tipo de entrevista puede ser, simplemente, una
versión barata de proceso de selección, en aquellos contextos en los que se decide no
dedicar prácticamente medios ni tiempo a esta fase.
 Otros tipos de entrevista

Las clases de entrevista que hemos visto hasta ahora pueden ser caracterizadas de
forma relativamente sencilla. Pero hay otra categoría de entrevistas cuyas
particularidades residen en aspectos un tanto más complejos. Las explicamos a
continuación.

 Entrevista por competencias

Este tipo de entrevista por competencias también se conoce como entrevista conductual
y es utilizada por los expertos en Recursos Humanos para llegar a saber si la persona
entrevistada es la persona idónea para el puesto al que aspira. El reclutador se centra
en la obtención de ejemplos conductuales de la vida personal, académica y profesional
del postulante, tras conocer previamente las necesidades tanto del puesto como de la
empresa.

La entrevista conductual nace a raíz del concepto de competencia, muy popular en el


ámbito empresarial y organizacional. Gracias a la entrevista por competencias es
posible evaluar si la motivación, el conocimiento, las capacidades o los valores de la
persona entrevistada, encajan con las necesidades de la empresa. Existe un gran
trabajo previo en este tipo de entrevista, pues antes de nada es necesario definir las
competencias que el puesto y la empresa requieren.

 Entrevista de provocación de tensión

La entrevista de provocación de tensión se emplea en las entrevistas de trabajo,


especialmente para directivos. El objetivo es crear tensión o situaciones estresantes
para valorar la capacidad del candidato a la hora de resolver problemas, además de
conocer su grado de tolerancia a la frustración o su capacidad de manejo del estrés.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que el tipo de situaciones que producen estrés
son muy diferentes: quizás, la tensión causada por el trabajo a desempeñar es bien
gestionada por el candidato, pero la situación estresante aplicada a la entrevista, al ser
novedosa, no lo es.

 Entrevista motivacional

La entrevista motivacional es un estilo de interacción directiva, centrada en el cliente y


encaminada a ayudar las personas y a estimularlas para que comparen las ventajas y
desventajas de ciertas situaciones, para de esta manera provocar cambios positivos en
su conducta.
2.3 La Observación

La observación directa del fenómeno en estudio es una técnica bastante objetiva de


recolección; con ella puede obtenerse información aún cuando no existía el deseo de
proporcionarla y es independiente de la capacidad y veracidad de las personas a
estudiar; por otra parte, como los hechos se estudian sin intermediarios, se evitan
distorsiones de los mismos, sin embargo, debe cuidarse el entrenamiento del
observador, para que la observación tenga validez científica.

2.3.1 Tipos de observación

 Observación no estructurada o participante.

Tiene las siguientes características:

El investigador no tiene un esquema o plan premeditado referente a que variables debe


observar con mayor énfasis; y recoge todo tipo de información sin discriminar si tiene o
no un carácter relevante para el análisis del problema de investigación.

El investigador participa en algún grado de la vida del grupo que origina el hecho o
fenómeno social motivo de observación. Al respecto, existen estrategias que el
investigador deberá utilizar apropiadamente para incorporarse al grupo y hacer vida
común con los demás miembros a fin de obtener información veraz y detallada.

La observación no estructurada generalmente se utiliza como una técnica de recolección


de datos para estudios exploratorios que permiten definir con más precisión el problema,
las hipótesis y variables a investigar.

 La observación estructurada

Tiene las siguientes características:

El investigador tiene un plan referente a qué variables debe observar y por tanto qué
tipos de datos deben ser recolectados.

No es indispensable la incorporación del investigador a la vida del grupo involucrado en


el hecho motivo de observación para obtener la información necesaria.

Permite poner a prueba más adecuadamente hipótesis referente al problema motivo de


investigación.
En la medida que el investigador tiene un plan de seguimiento del hecho que observa,
puede utilizar fichas o formatos especiales para el registro de la información.

Tanto la observación no estructurada como la observación estructurada son técnicas


que permiten la recolección de datos en experimentos controlados. Es decir, someter a
grupos de individuos a determinados estímulos y observar su comportamiento. Por
ejemplo, si queremos detectar algunos factores que condicionan el comportamiento de
los habitantes de una ciudad en relación a las funciones que cumplen las autoridades
locales en bien de la comunidad, estas autoridades pueden beneficiar con algunas
medidas sólo a una parte de los habitantes, de tal manera que es posible observar el
comportamiento tanto del grupo beneficiado como del que no recibió dicho beneficio y
determinar si existen diferencias significativas.

2.4 EXPERIMENTACIÓN

Se considera experimentación a la investigación de un fenómeno. Durante dicho estudio


se van a ir eliminando o introduciendo todas las variables necesarias que tengan
influencia en el. La experimentación es considerada una de las etapas del método
científico.

Algunas de estas situaciones se pueden presentar:

1. El experimento a diferencia de la observación, no siempre es posible realizarlo.

2. Dependen del grado de conocimiento científico del tema investigado.

3. En la actualidad es necesario realizar la experimentación, con un diseño u modelo de


experimentación.

2.4.1 Tipos De EXPERIMENTACION:

 EXPERIMENTOS EXPLORATORIOS

El objetivo fundamental no es demostrar una hipótesis sino estudiar las técnicas,


métodos y procedimientos que permiten identificar los elementos que intervienen en el
planteamiento general de la problemática a solucionar, así como los instrumentos,
técnicas y herramientas con los cuales se puede llevar a cabo la investigación.

Su propósito es descubrir y determinar los requerimientos de la investigación, la


factibilidad de llevarla a cabo y todos los factores que de alguna forma intervendrán en
el desarrollo de la misma.
 EXPERIMENTOS CONFIRMATIVOS

Mediante la experimentación de carácter confirmatorio se pretende comprobar o en su


caso desaprobar, la tesis originalmente planteada, mediante la prueba de la hipótesis
establecida y siguiendo los métodos y procedimientos determinados en la
experimentación. Un ejemplo concreto de esta experimentación son los resultados que
comprueban un comportamiento formulado previamente en una hipótesis.

 EXPERIMENTOS CRUCIALES

Este tipo de experimentación pone a prueba las hipótesis planteadas mediante el


concurso de los conocimientos, teorías y métodos de investigación que se requieren
para llegar a una certeza nueva. Se establecen detalladamente todos los
procedimientos, técnicas, métodos e instrumentos que serán de utilidad para comprobar
la hipótesis establecida.

Es fundamental recalcar que las experimentaciones en estas circunstancias buscan


establecer nuevos conocimientos que se comprueban o desaprueban con la
experimentación, de ahí su importancia crucial, su profundidad y la responsabilidad de
las técnicas, instrumentos y procedimientos que se emplearán para llegar a los
conocimientos establecidos.

3.- CUESTIONARIOS

 ¿Qué son los cuestionarios?

El cuestionario es una herramienta que se utiliza para recolectar datos a partir de una
serie de preguntas. El cuestionario está basado en el estudio que se esté realizando, ya
sea información pertinente al sujeto, en el caso de una entrevista de trabajo o con
respecto a una investigación apuntada a la sociedad, como es el caso del censo
estadístico de personas en una población, dependiendo de su tipo de economía, de su
modo de supervivencia, etc.
El cuestionario está desarrollado por una enumeración o correspondencia de
interrogaciones que organizan la conversación, con carácter sistemático.

Tiene como función englobar el tema a desarrollar, el examen de la investigación y el


ordenamiento de la entrevista, certificando el entrevistador, que todas las cuestiones se
esbocen con la misma cualidad, ya que es la estructura donde se almacena y registra
la información que ha de ser examinada.

De su refinamiento pende en gran medida la eficacia de éste. No se reconoce la


capacidad de razonamiento del entrevistador, sino su buen entendimiento depende de
la manera inteligente, como haya sido formulada la entrevista. Lo que no se encuentre
correctamente enunciado en el interrogatorio, resulta de suma imposibilidad, remediarlo
posteriormente.

En la diversidad de cuestionarios se pueden diferenciar algunas características, según


los juicios de categorización que se manipulen.

Con el objetivo de proveer una perspectiva de las diferentes propiedades que consiguen
obtener los cuestionarios, en dependencia de las medidas metodológicas y sistemáticas
que se adopten sobre la apariencia que colisiona en el producto insuperable de la meta
del diseño planeado.

3.1 Tipos De Cuestionarios

Teniendo en cuenta el nivel de organización del interrogante:

Cuestionarios estructurados: la entrevista y las potenciales contestaciones se hallan


establecidas y generalizadas, brindando al sujeto interrogado opciones alternativas de
respuestas.
Este tipo de cuestionario, se maneja cuando se tienen que efectuar muchas entrevistas
y cuando se enfatiza en la importancia de la disposición de las consignas y refutaciones.

Cuestionarios semiestructurados: se trata de la exhibición de un estandarte, con los


interrogatorios más importante, pero no se apela a la rigurosidad ni ordenamiento de las
preguntas, como tampoco la forma de enunciación en que se expongan las preguntas a
desarrollar.

Cuestionarios no estructurados: en este caso, el cuestionario tiene una conformación


predestinada a cuestiones universales, centralizadas en un argumento determinado de
investigación y que le permiten al indagador gozar de la suficiente independencia y
plasticidad en la enunciación de las preguntas. Además, la formulación de las preguntas
con respecto al sujeto interrogado no se ejecutan en disposición rigurosa, sino en el
orden que desee quien realiza la encuesta, teniendo como cualidad la adecuación del
vocabulario a emplear, según el nivel o la formación cultural o educativa que posea el
entrevistado.

Teniendo en cuenta el medio de exposición de la encuesta:

Cuestionario electrónico: este tipo de conformación se exhibe en los formatos adaptados


a presentaciones en dispositivos informáticos; como por ejemplo el caso de los euipos
móviles como la computadora personal o teléfonos inteligentes.

Cuestionario impreso: es el formato más conocido y al que se recurre con mayor


frecuencia, ya que se muestra en una hoja de forma escrita, conteniendo las preguntas
y las áreas delimitadas para la contestación de las mismas.

Teniendo en cuenta el tipo de entrevista a realizar:

Cuestionario para un encuentro directo: se puede observar una estructura conformada


por las cuestiones que serán tratadas por el investigador, quien será el encargado de
registrar de forma escrita, las respuestas suministradas por los sujetos informantes.

Cuestionario formulado para autoentrevistarse: es necesario que el mismo entrevistado


se disponga a responder las preguntas.

Teniendo en cuenta la cantidad de asuntos que se van a abordar:

Interrogatorio monotemático: se conoce por ser un tipo de investigación en donde la


necesidad del interrogador se basa en el conocimiento de un tema determinado.
Interrogatorio multitemático: es el tipo de cuestionario que afronta diversas cuestiones
o temas.

3,2 Estructura del cuestionario

El cuestionario debe poseer una estructura lógica, no se pueden situar las preguntas sin
orden, o tal y como nos hayan surgido en el planteamiento de la investigación.
Normalmente la estructura que tiene un cuestionario es la siguiente:

 Definición del constructo o aspecto a medir

Antes de proceder a medir algo debemos tener una idea muy clara de lo que queremos
medir; a eso se le llama «definir el constructo». Ello puede requerir la realización de una
revisión de la bibliografía y la consulta con expertos en la materia. Sean actitudes,
conductas o conocimientos, se debe definir en forma clara y precisa el objeto de la
medida y, a ser posible, determinar y conocer la teorías que sustentan la definición que
se acuerde. Un problema puede definirse desde distintas perspectivas teóricas y, por
tanto, pueden proponerse definiciones diferentes de un mismo constructo. Pensemos,
por ejemplo, en la definición de la salud y su evolución; no será lo mismo diseñar un
cuestionario de evaluación del estado de salud que defina la salud como la ausencia de
enfermedad, que elaborar el cuestionario desde una perspectiva más positiva, de
bienestar biopsicosocial. Finalmente, la validez del constructo implicará el grado en que
el instrumento de medida refleja las teorías relevantes del fenómeno que mide.

 Propósito de la escala

Se trata de establecer el contenido del cuestionario, definir la población a la que va


dirigida, la forma de administración y el formato del cuestionario. El propósito de la
escala va a determinar en gran medida el contenido de sus ítems y algunos aspectos
relacionados con su estructura y la logística de la recogida de los datos. Si nuestro
constructo o aspecto a medir fuera la calidad de vida, deberíamos revisar
exhaustivamente todas las posibles características que conforman la calidad de vida:
independencia física, vitalidad, equilibrio emocional, sueño, capacidad para relacionarse
con otros... Cada una de estas características se denominan «dimensiones» o
«factores», y la clara definición de cada una de ellas nos facilitará la construcción de las
preguntas que nos ayuden a explorar esa parte del aspecto que queremos medir.
Cuando se inicia el proceso de construcción de un cuestionario, se debe tener en cuenta
la población a la que va dirigido, o, en el caso de que se elija un cuestionario ya validado,
conocer con qué población (edad, patología, nivel cultural, intereses...) se ha validado
el cuestionario. Por otro lado, de acuerdo con el tema que se vaya a estudiar, deberemos
decidir cómo se va a administrar el cuestionario, si será autocumplimentado, si el
procedimiento de recogida de la información será telefónico o si se realizará mediante
una entrevista personal. Estos aspectos es importante tenerlos en cuenta, pues también
obligarán a redactar las preguntas de forma distinta o incluso a dar un formato diferente
al cuestionario. Cada una de las formas de recogida de información tiene sus ventajas
e inconvenientes. Las encuestas telefónicas o mediantes entrevistáis personal suelen
tener mejor tasa de respuesta que las que se envían por correo postal, pero su coste
también es más elevado y, en el caso de la encuesta telefónica, si el cuestionario es
largo puede cansar al entrevistado. En ambos se requiere entrenar al encuestador o
adjuntar un mínimo de instrucciones en los autoadministrados.

 Composición de los ítems

Los cuestionarios se componen de una serie de ítems. El ítem es la unidad básica de


información de un instrumento de evaluación, y generalmente consta de una pregunta y
de una respuesta cerrada.

 Número de ítems

Como regla general, se considera que el número mínimo de ítems para evaluar un
fenómeno sería de 6, pero el número de ellos puede ir desde 10 a 90, de manera que
puedan abarcar de forma proporcional cada una de las dimensiones definidas a priori
en el constructo. Se recomienda realizar el doble de ítems de los que van a necesitarse
en la versión definitiva del cuestionario.

 Contenido

En función del contenido, los cuestionarios pueden ser uni o multidimensionales. En los
primeros, más del 80% de los ítems evalúa una sola dimensión (por ejemplo, el
cuestionario de dolor de McGill) . En los multidimensionales, los ítems evalúan dos o
más dimensiones (por ejemplo, las escalas de calidad de vida, SF-361 ). Definición y
ordenación La definición de cada ítem ha de ser exhaustiva y mutuamente excluyente.
Por otro lado, al formular la pregunta deben tenerse en cuenta factores como la
comprensión (es necesario adaptar el lenguaje y el tipo de elección de respuestas al
nivel sociocultural de los individuos a quienes va dirigido el cuestionario), así como la
aceptabilidad para el sujeto que es preguntado. Existen una serie de criterios para la
redacción de las preguntas, que son los siguientes:

• Utilizar preguntas breves y fáciles de comprender.

• No emplear palabras que induzcan una reacción estereotipada.


• No redactar preguntas en forma negativa.

• Evitar el uso de la interrogación «por qué».

• No formular preguntas en las que una de las alternativas de respuesta sea tan
deseable que difícilmente pueda rehusarse.

• Evitar preguntas que obliguen a hacer cálculos o esfuerzos de memoria.

Una vez redactados los ítems, éstos deben ordenarse. A veces, la lógica del
cuestionario nos orientará sobre el orden seguir, pero si no fuera así se pueden ordenar
aleatoriamente.

 Prevención de los sesgos en su cumplimentación

También a través del diseño de los ítems del cuestionario se pueden controlar los
posibles sesgos de cumplimentación y, con ello, mejorar la validez del cuestionario.
Aunque se ha descrito un número importante de sesgos, aquí citaremos sólo algunos
de los más frecuentes. Un sesgo habitual es el «error de tendencia central», es decir, la
tendencia a elegir entre las diferentes opciones de respuesta, las centrales. Otro sesgo
también frecuente es el de «deseabilidad social», que se produce cuando se responde
en función de lo que se considera socialmente aceptable. El «sesgo de aprendizaje o
de proximidad» induce a contestar de forma similar a las respuestas anteriores. El «error
lógico» se produce cuando el encuestado considera que todos los ítems relacionados
deben puntuarse igual. Finalmente, hay que tener siempre en cuenta la redacción del
cuestionario (evitando las preguntas de comprensión dudosa, preguntas dobles…), el
orden de las preguntas o de las categorías de respuesta (irradiación de respuesta) y el
formato, en cuanto que puede impedir el registro adecuado de la información. Todo ello
puede introducir sesgos en la recogida de la información.

 Codificación de las respuestas

En función del número de opciones o tipo de respuestas, éstas pueden ser:

– Dicotómicas: Sí/No, Verdadero/Falso.

– Policotómicas: Estoy descontento conmigo mismo/ No me valoro/ Me odio/ Estoy


satisfecho de mí mismo.

– Analógicas: Se diferencian en función del sistema analógico

 Puntuación de los ítems


Lógicamente, también es necesario definir el sistema de puntuación que va a emplearse:
simple o ponderado. Se dice que son ítems simples cuando la puntuación directa se
obtiene con el sumatorio de respuestas acertadas o de los valores que se hayan dado
a cada opción. Se habla de ítems ponderados cuando el valor de cada opción de
respuesta no es la misma o no se otorga el mismo valor a todos los aciertos.

3.3 Proceso de validación

Una vez diseñado el borrador definitivo, es decir, una vez delimitada la información,
formuladas las preguntas, definido el número de ellas que vamos a incluir en el
cuestionario y ordenadas las preguntas, corresponde llevar a cabo la realización de la
prueba piloto y la evaluación de las propiedades métricas da la escala. Prueba piloto o
pretest cognitivo Normalmente, se pasa el borrador del cuestionario a 30- 50 personas,
siendo aconsejable que se parezcan a los individuos de la muestra. Este pretest
permitirá identificar:

• Tipos de preguntas más adecuados.

• Si el enunciado es correcto y comprensible, y si las preguntas tienen la extensión


adecuada.

• Si es correcta la categorización de las respuestas.

• Si existen resistencias psicológicas o rechazo hacia algunas preguntas.

• Si el ordenamiento interno es lógico; si la duración está dentro de lo aceptable por los


encuestados. En cuanto a los métodos utilizados para la realización del pretest
cognitivo, éste se lleva a cabo mediante la realización de:

• Entrevistas informales.

• Grupos focales de la población diana.

• Encuesta sobre comprensión de las preguntas.

• Valoración del cuestionario por parte de los participantes en el estudio.

 Evaluación de las propiedades métricas de la escala

Dado que lo que se está diseñando es una escala de medición que permita tener una
puntuación de un aspecto de la salud, y poder comparar la de diferentes individuos o la
del mismo individuo en diferentes momentos, se debe asegurar que el instrumento de
medida sea fiable y válido.
 Fiabilidad

Es el grado en que un instrumento mide con precisión, sin error. Indica la condición del
instrumento de ser fiable, es decir, de ser capaz de ofrecer en su empleo repetido
resultados veraces y constantes en condiciones similares de medición. La fiabilidad de
un instrumento de medida se valora a través de la consistencia, la estabilidad temporal
y la concordancia interobservadores.

• Consistencia: Se refiere al nivel en que los diferentes ítems o preguntas de una escala
están relacionados entre sí. Esta homogeneidad entre los ítems nos indica el grado de
acuerdo entre los mismos y, por tanto, lo que determinará que éstos se puedan acumular
y dar una puntuación global. La consistencia se puede comprobar a través de diferentes
métodos estadísticos. El coeficiente alfa de Cronbach es un método estadístico muy
utilizado. Sus valores oscilan entre 0 y 1. Se considera que existe una buena
consistencia interna cuando el valor de alfa es superior a 0,7.

• Estabilidad temporal: Es la concordancia obtenida entre los resultados del test al ser
evaluada la misma muestra por el mismo evaluador en dos situaciones distintas
(fiabilidad test-retest). La fiabilidad (normalmente calculada con el coeficiente de
correlación intraclase [CCI], para variables continuas y evaluaciones temporales
distantes) nos indica que el resultado de la medida tiene estabilidad temporal. Una
correlación del 70% indicaría una fiabilidad aceptable. • Concordancia
interobservadores. En el análisis del nivel de acuerdo obtenido al ser evaluada la misma
muestra en las mismas condiciones por dos evaluadores distintos, o en diferente tiempo,
se obtienen iguales resultados-fiabilidad interobservadores). La concordancia entre
observadores se puede analizar mediante el porcentaje de acuerdo y el índice Kappa.
Validez Es el grado en que un instrumento de medida mide aquello que realmente
pretende medir o sirve para el propósito para el que ha sido construido. A pesar de que
se describen diferentes tipos de validez, ésta, sin embargo, es un proceso unitario y es
precisamente la validez la que permitirá realizar las inferencias e interpretaciones
correctas de las puntuaciones que se obtengan al aplicar un test y establecer la relación
con el constructo/variable que se trata de medir. • Validez de contenido. Se refiere a si
el cuestionario elaborado, y por tanto los ítems elegidos, son indicadores de lo que se
pretende medir. Se trata de someter el cuestionario a la valoración de investigadores y
expertos, que deben juzgar la capacidad de éste para evaluar todas las dimensiones
que deseamos medir. No cabe, por tanto, cálculo alguno, sólo las valoraciones
cualitativas que los investigadoresexpertos deben efectuar.

 Validez de constructo.
Evalúa el grado en que el instrumento refleja la teoría del fenómeno o del concepto que
mide. La validez de construcción garantiza que las medidas que resultan de las
respuestas del cuestionario pueden ser consideradas y utilizadas como medición del
fenómeno que queremos medir. Puede ser calculada por diversos métodos, pero los
más frecuentes son el análisis factorial y la matriz multirrasgo-multimétodo.

 Validez de criterio.

Relación de la puntuación de cada sujeto con un Gold Standard que tenga garantías de
medir lo que deseamos medir. No siempre hay disponibles indicadores de referencia,
por lo que, muchas veces, en la práctica se recurre a utilizar instrumentos que han sido
respaldados por otros estudios o investigaciones y nos ofrecen garantías de medir lo
que deseamos medir

Proceso de validación y adaptación de escalas de medida

1. Traducción y retrotraducción

2. Prueba piloto de la versión adaptada

3. Validación-adaptación de las ponderaciones

4. Validación estructural

5. Validación del constructo

6. Validación-adaptación de los puntos de corte, si los hubiere

7. Sensibilidad a las distintas poblaciones

8. Fiabilidad interna (consistencia)

9. Fiabilidad test-retest

10. Fiabilidad entre observadores

11. Sensibilidad al cambio

Dependiendo del tipo de variables, utilizaremos coeficientes de correlación de Pearson


(variables cuantitativas) o cálculo de la sensibilidad y especificidad (variables
cualitativas). En resumen, y para clarificar lo que se pretende con la validez y la fiabilidad
podemos destacar los siguientes puntos:
1) lo que se valida no es el test, sino las puntuaciones del test, y por tanto, la pregunta
que tratamos de responder es: ¿es válido el uso de las puntuaciones de este test?

2) la validez no se puede resumir en un solo indicador o índice numérico, al igual que


ocurría con la fiabilidad (coeficiente de fiabilidad, alfa de Cronbach, etc.

3) la validación es un proceso continuo y dinámico

4) la teoría desempeña un papel muy importante como guía tanto del desarrollo de un
test como de su proceso de validación.

VALIDEZ Y ADAPTACIÓN DE ESCALAS

La adaptación o traducción de escalas es una práctica bastante habitual de los


investigadores en ciencias de la salud. El proceso de traducción y adaptación de una
escala requiere algo más que la traducción de la lengua origen a la lengua de destino:
es necesario asegurar que las puntuaciones obtenidas con el test traducido son
equivalentes a las obtenidas con el test original . Para alcanzar esa equivalencia, hay
que considerar cuatro aspectos del proceso:

1) el contexto cultural donde se va a realizar la adaptación,

2) aspectos técnicos del propio desarrollo y adaptación del test,

3) administración del test

4) interpretación de las puntuaciones. En definitiva, es necesario asegurar que el


instrumento de medida presenta las mismas propiedades métricas en las dos culturas
(origen y destino), y que, por lo tanto, la interpretación de las puntuaciones es la misma,
es decir, que existe una equivalencia métrica.

4.-CONCEPTO DE VALIDEZ

La validez de un test indica el grado de exactitud con el que mide el constructo teórico
que pretende medir y si se puede utilizar con el fin previsto. Es decir, un test es válido
si "mide lo que dice medir". Es la cualidad más importante de un instrumento de medida.
Un instrumento puede ser fiable pero no válido; pero si es válido ha de ser también
fiable.

Se puede decir, que la validez tiene tres grandes componentes:

- Validez de contenido
- Validez de criterio o criterial

- Validez de constructo

Las tres se refieren a aspectos diferentes y la utilización de uno u otro concepto de


validez depende del tipo de test.

4.1. VALIDEZ DE CONTENIDO

Se refiere al grado en que el test presenta una muestra adecuada de los contenidos a
los que se refiere, sin omisiones y sin desequilibrios de contenido.

La validez de contenido se utiliza principalmente con tests de rendimiento, y


especialmente con los tests educativos y tests referidos al criterio. En este tipo de tests
se trata de comprobar los conocimientos respecto a una materia o un curso.

La validez de contenido descansa generalmente en el juicio de expertos (métodos de


juicio). Se define como el grado en que los ítems que componen el test representan el
contenido que el test trata de evaluar. Por tanto, la validez de contenido se basa en (a)
la definición precisa del dominio y (b) en el juicio sobre el grado de suficiencia con que

ese dominio se evalúa.

A pesar de que no se utiliza un índice de correlación para expresar la validez de


contenido, existen procedimientos para cuantificarlo. Algunos de estos procedimientos
son:

a) Cálculo de descriptivos: Consiste en calcular la media y la desviación típica de todos


los ítems. A continuación, se determinará una puntuación de corte (o índice de validez
de contenido) que refleje, en base a la evaluación de los expertos (método de juicio),
que la puntuación del ítem es demasiado baja en relevancia como para ser incluido en
la escala. No hay reglas. La decisión dependerá del juicio propio. Por este motivo, se
han de tener en cuenta las siguientes cuestiones:

· Ser capaz de justificar la decisión sobre la puntuación corte.

· Usar la misma puntuación de corte para todos los ítems de la escala, incluso si la
escala es multidimensional.

· No poner una puntuación de corte tan alta que implique eliminar muchos ítems. (Se
podrán eliminar más ítems con el cálculo de la fiabilidad y el análisis factorial).
b) Índice de validez de contenido (IVC): Lawshe (1975) propuso un índice de validez
basado en la valoración de un grupo de expertos de cada uno de los ítems del test como
innecesario, útil y esencial. El índice se calcula a través de la siguiente fórmula:

Donde ne es el número de expertos que han valorado el ítem como esencial y N es el


número total de expertos que han evaluado el ítem.

El IVC oscila entre +1 y -1, siendo las puntuaciones positivas las que indican una mejor
validez de contenido. Un índice IVC = 0 indica que la mitad de los expertos han evaluado
el ítems como esencial. Los ítems con una bajo IVC serán eliminados. Lawshe (1975)
sugiere que un IVC = .29 será adecuado cuando se hayan utilizado 40 expertos, un IVC
= .51 será suficiente con 14 expertos, pero un IVC de, al menos, .99 será necesario
cuando el número de expertos sea 7 o inferior.

4.2. VALIDEZ DE CRITERIO O CRITERIAL

Se refiere al grado en que el test correlaciona con variables ajenas al test (criterios) con
lo que se espera por hipótesis que debe correlacionar de determinado modo. Un criterio
es una variable distinta del test que se toma como referencia, que se sabe que es un
indicador de aquello que el test pretende medir o que se sabe que debe presentar una
relación determinada con lo que el test pretende medir. Se denomina coeficiente de
validez a la correlación del test con un criterio externo.

La elección del criterio es el aspecto crítico en este procedimiento de determinación de


la validez, ya que es muy difícil obtener buenos criterios. Un mismo test puede tener
más de un tipo de validez, es decir puede estar validado con respecto a varios criterios
y los diferentes coeficientes de validez que resultan pueden tener valores diferentes.

Dentro del concepto de validez de criterio cabe distinguir a su vez entre:

- Validez externa y validez interna

- Validez concurrente y validez predictiva

a) Hablamos de validez externa si el test se ha validado con respecto a un criterio


externo, como por ejemplo, una evaluación de rendimiento. La correlación del test con
el criterio da lugar al coeficiente de validez externa. Hace referencia a la posibilidad de
generalización.
Sin embargo, hablaremos de validez interna si se correlaciona un test con otro con
validez reconocida que mide el mismo rasgo; los coeficientes de validez interna suelen
ser menores que los de validez externa y su interpretación es difícil. Para evitar errores
de interpretación se suele correlacionar un test con todos los tests ya validados que
miden lo mismo y calcular un coeficiente de correlación múltiple. Este coeficiente de
validez interna suele alcanzar el valor del coeficiente de validez externa. Hace referencia
a la validez del resultado de la investigación para los sujetos estudiados.

b) La distinción entre validez concurrente y predictiva se emplea según se utilice un


criterio disponible en el momento (validez concurrente) o cuando se pretenda predecir
la conducta futura de un individuo (validez predictiva). Este tipo de validez se exige
especialmente para los instrumentos que se utilizan en selección y orientación
académica o profesional.

Cálculo del coeficiente de validez

Los procedimientos estadísticos utilizados en la validación referida a un criterio varían


según el número de predictores utilizados (uno o más tests) y el número de criterios
empleados (criterio único y criterio compuesto o múltiple). Martínez Arias (1995)
distingue los siguientes casos:

1. Un único test y un solo criterio: se emplearían los procedimientos de correlación y


regresión lineal simple.

2. Varios predictores (tests) y un solo criterio: se emplea la correlación y regresión lineal


múltiple o el análisis discriminante.

3. Varios predictores y varios criterios: regresión lineal multivariante y la correlación


canónica.

4.3 VALIDEZ DE CONSTRUCTO

Es un concepto más complejo. Se refiere al grado en que el instrumento de medida


cumple con las hipótesis que cabría esperar para un instrumento de medida diseñado
para medir precisamente aquello que deseaba medir. Se puede considerar un concepto
general que abarcaría los otros tipos de validez.

El término constructo hace referencia a un concepto teórico psicológico inobservable (ej.


la inteligencia, cada factor de personalidad, las aptitudes, las actitudes, etc.) La
definición operativa de estos constructos presenta considerables dificultades en la
práctica, ya que no son directamente observables. Debido a esto, la validación de un
constructo es un proceso laborioso y difícil.

Para la estimación de la validez de constructo se utiliza una metodología variada.

Algunos de los métodos más utilizados son:

1) Métodos correlacionales

Los coeficientes de correlación nos indican la relación del test con el conjunto de
instrumentos de medida y criterios posibles, así como la relación entre el test y el
constructo.

- Correlación del test con un criterio externo

- Correlación test con otros tests que pretenden medir los mismos aspectos o aspectos
semejantes.

- Correlación del test con otros tests que miden características, que nada tienen que ver
con el constructo que subyace al test.

Campbell y Fiske (1959) proponen que se calcule dos tipos de validez:

a) Validez convergente: indica las correlaciones positivas con otros tests que miden lo
mismo.

b) Validez discriminante: indica las correlaciones nulas con tests que miden aspectos
diferentes.

A través de estos dos tipos de validez se podría ir definiendo un constructo psicológico.

2) Análisis Factorial del test

El análisis factorial permite ordenar los datos y facilitar la interpretación de las


correlaciones. Se espera un factor explicativo del constructo con saturaciones altas del
test y los tests que miden aspectos parecidos, y con saturaciones bajas de aquellos
tests que miden aspectos diferentes.

Con frecuencia se habla de la estructura factorial de un test como validez estructural o


validez factorial

3) Análisis de las diferencias individuales que pone de manifiesto un test


Se refiere al análisis de la distribución de las puntuaciones de test y a comparaciones
de estos aspectos en distintas muestras. Diferentes edades, sexos, niveles
profesionales, etc. Estas comparaciones no son arbitrarias, sino que se derivan de
hipótesis que se hacen en función de los conocimientos que se tiene del constructo.

4) Análisis de los cambios en las diferencias individuales

Se refiere a la investigación diacrónica de los mismos sujetos con el mismo test. Este
tipo de estudios permite conocer la estabilidad del rasgo a lo largo del tiempo y a través
de situaciones.

5) Análisis lógico de los elementos del test

Se refiere al análisis de ítems del test en relación con el constructo. Aquellos ítems que
correlacionan positivamente entre sí, pertenecen al mismo constructo. Esto significa que
el análisis de consistencia interna de un test no sólo aporta datos respecto a sufiabilidad,
sino a su validez. Si se obtiene un coeficiente de consistencia interna bajo, significa que
el test no mide un único constructo.

Todos estos métodos enumerados se complementan entre sí. Se trata de ver el


constructo que trata de medir el test desde diferentes ángulos. Por tanto, no existe una
única medida de la validez de constructo.
Bibliografía
 https://www.monografias.com/docs/Tecnicas-E-Instrumentos-De-
Recoleccion-De-Datos-PKAGEYTPJ8G2Y
 https://bloquemetodologicodelainvestigacionudo2010.wordpress.com/tec
nicas-e-instrumentos-de-recoleccion-de-datos/
 https://ale170.wordpress.com/2013/12/03/instrumentos-de-recopilacion-
de-datos/
 http://www.enferpro.com/documentos/validacion_cuestionarios.pdf
 https://es.slideshare.net/JoseMendozaCastillo/12-instrumentos-de-
recoleccin-de-datos
 https://prezi.com/xghwknesdyxl/observacion-entrevista-y-
experimentacion/
 http://www.enjambre.gov.co/enjambre/file/download/179650
 http://data-collection-and-reports.blogspot.com/2009/05/la-
observacion.html
 https://ale170.wordpress.com/2013/12/03/instrumentos-de-recopilacion-
de-datos/

Das könnte Ihnen auch gefallen