Sie sind auf Seite 1von 36

REF.

MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA


POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
DE LAS ZONAS PERIFERICAS EN LA CIUDAD DE YANAHUANCA
DISTRITO DE YANAHUANCA, PROVINCIA DE DANIEL ALCIDES CARRIÓN
– PASCO
Evaluación del Proyecto
Según los temas impartidos en clases del curso de Abastecimiento de Agua y
Alcantarillado en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, a continuación se
procederá a evaluar el proyecto en referencia con fines académicos y teniendo
como referencia estos temas, se clasificaran por semanas y por actividades
encargadas como se detalla a continuación:
La actividades encargadas solicitan datos que no se encuentran ordenados en
el mismo orden en el Expediente Técnico evaluado, es por eso que se ponen
como referencia su ubicación en el Expediente Técnico.
Semana N° 02:
Los parámetros que a continuación se muestran son de la Microcuenca
Huarautambo que tiene como cauce principal al Rio Blanco, en la que se
ubicara la captación, cabe resaltar que determino otra cuenca
Chaupuhuaranga, que tiene como cauce principal el rio Chaupuhuaranga,
pero que no muestran dichos parámetros mas que el área:
1. Los parámetros Geomorfológicos de la Microcuenca: Se encuentran
en: Tomo I – Memoria Descriptiva > Estudios Básicos y Específicos >
Informe de Hidrología e Impacto Ambiental, Estos parámetros fueron
determinados mediante el programa ARC VIEW GIS 3.3.
Cuenca Huarautambo:
1.1. Parámetros Básicos:
Área: Es la proyección horizontal de la superficie de drenaje de cada
microcuenca, (o zona delimitada) que tiene un área determinada, y
es igual a 57.04 Km2
Perímetro: Es la longitud del cauce principal de la microcuenca
desde el punto más bajo hasta el punto más alejado y es igual a
41.96 Km
Ancho Promedio: No se especifica
Longitud del cauce principal: 14.45 Km
1.2. Parámetros de Forma.
Coeficiente de Compacidad o Índice de Gravelius: No se
especifica
Factor de forma: No se especifica
1.3. Parámetros de Relieve:
Pendiente Media: No se Especifica
Altura Media de la Cuenca: No se especifica
1.4. Parámetros Relativos a la Red Hidrográfica:
Grado de Ramificación: No se especifica
Densidad de Drenaje: No se especifica
1.5. Otros Parámetros:
Pendiente del Cauce Principal: 0.05

Fig: Microcuenca del Rio Blanco

Cuenca Chaupuhuaranga:
1.1. Parámetros Básicos:
Área: 789.77 Km2
Perímetro: No se especifica
Ancho Promedio: No se especifica
Longitud del Cauce Principal: No se especifica
1.2. Parámetros de Forma: No se especifica
1.3. Parámetros de Relieve: No se especifica
1.4. Parámetros relativos a la Red Hidrográfica: No se
especifica
1.5. Otros Parámetros: No se especifica
Fig: Cuenca del Rio Chaupuhuaranga existente en el Estudio de
Impacto Ambiental

2. Ubicación de las componentes del Proyecto en la Cuenca


Cabe aclarar que el proyecto es de ampliación y mejoramiento de
sistema de agua y desagüe, por este motivo el sistema presenta
captaciones existentes, reservorio y una planta de tratamiento, sin
embargo el proyecto solo ubica las nuevas obras por construir y esas
son las que se mostraran a continuación. En el proyecto se ubican las
diferentes componentes del sistema de saneamiento, por fines prácticos
no se ubicaron dentro del plano de la cuenca, sin embargo se
encuentran georeferenciado con sus respectivas coordenadas, a
continuación adjuntare algunos planos que se ubican en TOMO VI
La Captación (Proyectada):
La captación se encuentra ubicada al margen derecho del rio
Huarautambo, con las coordenadas UTM que se muestran a
continuación, cabe resaltar que la capación se encuentra en la parte alta
a las afueras de la ciudad por la carretera al Pueblo de Astobamba y
Huarautambo, dicha captación consta de un barraje diseñado para un
caudal máximo diario de 15lps.
Línea de Conducción (proyectada):
La línea de conducción se encuentra a lo largo de dos carreteras,
empezando por la carretera hacia Astobamba, y para llevar el agua
hacia el reservorio desciende por la carretera hacia Yanahuanca,
cruzando por el puente Calicanto para entrar en el casco urbano
atravesando toda la ciudad hasta llegar al reservorio proyectado.
La línea de conducción estará diseñada para un caudal máximo diario de
15lps, conducirá las aguas crudas captadas del río Huarautambo el cual
es un río contribuyente del Río Chaupuhuaranga, hasta la unidad del
presedimentador de la planta de tratamiento de agua potable. La línea
está conformada por tuberías de DN160 PVC-UF y tubería DN150 hierro
dúctil.
La línea de conducción desde la PTAP proyectada hacia el reservorio
proyectado de 305 m3 (RAP-01), tiene una longitud de 4970.82ml.
Además de considerar en su trazado 03 cámaras rompe presión.
Las obras de la línea de conducción comprenden:
 Suministro e Instalación de3508.30 ml de tubería PVC UF ISO
4422 C-10 DN160.
 Suministro e Instalación de 1444.58 ml de tubería Hierro Dúctil
ISO 2531 K-9 DN 150
 Suministro e Instalación de 17.94 ml de tubería Hierro Bridada
ISO 2531 K-9 DN 150
 Construcción de 03 unidades de cámara rompe presión
Planta de Tratamiento de Agua (Proyectada)
La planta de tratamiento proyectada está diseñada para un caudal
máximo diario de 15.0lps. Estará ubicada a un lado de la carretera que
va hacia Huarautambo, es decir, presenta total accesibilidad a la
maquinaria que intervendrá en su construcción, así como a los vehículos
que transportarán los químicos necesarios para su operación.
Para el diseño de la planta de tratamiento se ha tomado en
consideración que su funcionamiento sea hidráulico, descartándose las
plantas mecanizadas que exigen un mantenimiento y operación más
especializada.
De acuerdo a las características del agua y su caudal, la planta de
tratamiento constará de las siguientes unidades:
 Caseta para grupo electrógeno
 Unidad de presedimentador
 Canal de mezcla rápida
 Unidad de floculación de flujo horizontal con tres compartimentos
 Unidades de decantación laminar
 Unidades de filtros rápidos con tasa declinante y autolavado
 Cámara de cloración.
 Almacén y sala dosificadora de coagulante
 Almacén y sala de cloración
 Cerco perimétrico

Se encuentra ubicada en la Zona de Captación mostrada anteriormente.


Sistema de Almacenamiento (Proyectado)
El reservorio proyectado RAP-01 se encuentra ubicada en la parte alta a
las afueras de la ciudad de Yanahuanca a 3130 msnm, cabe resaltar que
actualmente existe un reservorio que quedara en desuso porque no se
encuentra en buen estado, así como sus fuentes de abastecimiento y la
planta de tratamiento, estas se encuentran en zonas con peligro de
deslizamiento y la PTAP se encuentra sepultada. Tendrá una capacidad
de 305m3, será del tipo apoyado y el material de construcción será de
concreto armado. Contará con una caseta de válvulas con accesorios de
hierro dúctil.
Y
1013

9
8
7
4

150
DN
6 5
00

K-9
4+ 9

531
O2
IL IS
T
DUC
RRO
RESERVORIO

HIE
PROYECTADO
T6

Líneas de Aducción
En el proyecto se contempla 02 líneas de aducción de diámetros de
160mm y 110mm, siendo las obras a realizar:
 Línea de Aducción 01: Instalación de la línea de aducción desde
el RAP-01 hasta el ingreso a la red de distribución considerando
el suministro de 144.12ml de tubería PVC UF ISO 4422 C-10
DN160
 Línea de Aducción 02: Instalación de la línea de aducción desde
el RAP-01 hasta el ingreso a la red de distribución considerando
el suministro de 69.27 ml de tubería PVC UF ISO 4422 C-10
DN160
La primera línea de aducción alimenta a la primera red de distribución
que suministra de agua potable a las zonas altas al norte y sur de la
ciudad, la segunda línea de aducción alimenta a la segunda red de
distribución que suministra de agua potable a las zonas bajas de la
ciudad.
Redes (proyectadas)
En cuanto al sistema de distribución se plantea la renovación de todos
los tramos de tubería, debido a que ocurren constantes rupturas de
tuberías en la localidad, debido probablemente a una mala instalación de
las tuberías, a la calidad de los materiales.
Se plantea colocar dos redes de distribución, como se mencionó
anteriormente en el punto de líneas de aducción, la primera red es para
las zonas altas y la segunda para toda la zona baja, siendo la segunda la
de mayor caudal porque tiene mayor número de viviendas que
abastecer.
Conexiones Domiciliarias (Proyectadas)
Se plantea renovar las conexiones existentes, así como la instalación de
nuevas conexiones. En total se instalarán 793 conexiones domiciliarias
de agua potable (para el año 1). Las tuberías serán de PVC con un
diámetro nominal de ½ pulg. No se instalarán micromedidores.
Siendo 443 conexiones nuevas y 350 reconexiones, considerándose
también conexiones nuevas aquellas conexiones clandestinas o
conexiones existentes que no posean caja para medidor.
A continuación se muestra un diagrama del sistema de agua potable
existente y el sistema de agua potable proyectado:
Sistema de Agua Potable:
Red de Alcantarillado (Proyectada)
Las redes de alcantarillado se encuentran ubicadas como es evidente
dentro del casco urbano a lo largo de toda la ciudad.
Las redes de alcantarillado han sido diseñadas para un caudal de
contribución máximo horario, el cual depende de la suma de aportes de
desagüe para cada tramo. También se tuvo en consideración que la
longitud del tirante no sobrepase el 75% de la longitud del diámetro y
que la fuerza tractiva no sea menor que 1.00 Pa. Los colectores
principales a instalarse serán tuberías de PVC-UF ISO 4435
Sobre los trabajos a realizar detallamos:
 Suministro e instalación de tubería PVC-UF NTP ISO 4435 S-25
DN 200mm con una longitud total de 3353.44m
 Suministro e instalación de tubería PVC-UF NTP ISO 4435 SN4
DN 160mm con una longitud total de 1554.65m
 156Buzones de concreto armado de alturas que oscilan entre
1.20 a 5.00m
En cuanto al colector de la Av. Malecón se contempla:
 Suministro e instalación de tubería PVC-UF NTP ISO 4435 S-25
DN 250mm con una longitud total de 904.31m
 19 Buzones de concreto armado de alturas que oscilan entre 1.20
a 4.00m
En cuanto al colector de la Av. 28 de Julio se contempla:
 Suministro e instalación de tubería PVC-UF NTP ISO 4435 SN2
DN 250mm con una longitud total de 671.43m
 15 Buzones de concreto armado de alturas que oscilan entre 1.20
a 4.00m
Conexiones Domiciliarias (Proyectada)
Se encuentran ubicadas como es evidente dentro del casco urbano a lo
largo de toda la ciudad.
En cuanto al número de conexiones a instalar se tiene lo siguiente:
Se está considerando el Sum/Inst (para el año 1) de 403 conexiones
nuevas con Long de conexión mayor a 6m, 89 conexiones nuevas con
longitud de conexión menor a 6m y 51 reconexiones domiciliarias de
alcantarillado de Ø160 mm – Tub. PVC-UF ISO 4435.
Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales (Proyectado)
El sistema de tratamiento de aguas residuales se encuentra ubicado en
la parte más baja de la ciudad, al margen del rio Chaupihuaranca, donde
finalmente descargan las aguas tratadas, a continuación se presenta su
ubicación.
A continuación se muestra un diagrama del sistema de tratamiento de
aguas residuales existente y el sistema aguas residuales proyectado:
Sistema de Alcantarillado
Comentario:
A criterio personal, el proyecto presenta las componentes básicas de un
proyecto Zapatear: captación del rio Huarautambo, planta de tratamiento
de agua potable, línea de conducción, reservorio o almacenamiento,
línea de aducción, redes de distribución, redes de alcantarillado y
finalmente una planta de tratamiento de aguas residuales que descargan
sus aguas al rio Chaupuhuaranca. Cerrando así el ciclo del uso del
agua, en el cual se capta el agua para su aprovechamiento y después
de un tratamiento se la devuelve al rio.
3. Verificación de estudios de Riesgo e Impacto Ambiental:
Verificamos que si existen estudios de riesgos e impacto ambiental en
cada uno de las zonas donde se ubica cada componente del sistema
integral. A continuación adjuntamos los cuadros:
A) Instalación de Líneas de Conducción de Agua:
IMPACTOS
ETAPAS
MEDIO FISICO MEDIO BIOLÓGICO MEDIO SOCIOECONÓMICO
Acciones durante Habilitación: - Generación de puestos de trabajo
- Aprobación del proyecto por, - Beneficios económicos
DNS - Extensión del plazo de aprobación por
- Coordinación con entidades demora en entidades competentes y/o
locales desconocimiento
Acciones durante - Alteración de cubierta - Generación de puestos de trabajo
Construcción: vegetal
- Emisión de partículas en - Beneficios económicos
- Campamento suspensión por remoción de - Alteración de hábitat - Cambios de uso de la zona implicada
tierras. de aves, insectos y
- Trazo y replanteo
animales domésticos - Interrupción temporal del
- Traslado de maquinarias - Erosión, alteración de la abastecimiento de agua potable
estructura del suelo - Alteración de sistemas
- Excavaciones e instalaciones de ecológico - Alteración del paisaje
tuberías y accesorios - Ocupación del suelo por
acumulación de materiales - Riesgos de accidentes de trabajo
- Relleno y compactación de de excavación y desmonte - Riesgos de enfermedades
zanjas
- Generación de ruidos por
- Suspensión del servicio para el maquinarias
empalme de la nueva línea de
conducción - Vertido de desechos
sólidos, líquidos y gaseosos
- Eliminación del material
excedente y desmonte
Acciones durante O&M: - Abandono de desmonte - Alteración de cubierta
- Mejora en el abastecimiento de agua
vegetal
IMPACTOS
ETAPAS
MEDIO FISICO MEDIO BIOLÓGICO MEDIO SOCIOECONÓMICO
- Puesta en marcha - Inadecuada disposición de - Mejor la calidad de vida y condiciones
- Rehabilitación o reparación de desechos de salubridad.
tuberías - Emisión de malos olores, - Atracción poblacional de otras zonas
principalmente - Efecto sobre los recursos turísticos
- Generación de ruidos - Riesgo de accidentes de trabajo y
enfermedades
Acciones en fase de - Emisión de gases y - Alteración de
Abandono: partículas ecosistemas - Variación del valor del suelo
- Abandono de instalaciones - Vertimiento de sólidos y - Variación del uso del suelo
líquidos

B) Construcción de Cercos de Protección de Estructuras:


IMPACTOS
ETAPAS
MEDIO FISICO MEDIO BIOLOGICO MEDIO SOCIOECONÓMICO
- Generación de puestos de
Acciones durante Habilitación:
trabajo
- Aprobación del proyecto por
- Beneficios económicos
DNS
- Extensión del plazo de aprobación
- Coordinación con entidades
por demora en entidades competentes
locales
y/o desconocimiento
- Emisión de partículas en - Generación de puestos de trabajo
Acciones durante suspensión por remoción de
Construcción: - Alteración de la - Beneficios económicos
tierras. cubierta vegetal
- Trazo y replanteo - Cambios de uso de la zona implicada
- Erosión, alteración de la - Incremento de la
- Traslado de maquinarias estructura del suelo - Interrupción temporal del
actividad agroforestal abastecimiento de agua potable
- Excavaciones de zanjas - Ocupación del suelo por (por uso de arbustos)
acumulación de materiales - Riesgos de accidentes de trabajo
- Construcción de estructuras de de excavación y desmonte
protección - Riesgos de enfermedades
- Generación de ruidos por
- Relleno y compactación de maquinarias
zanjas
- Vertido de desechos
- Eliminación del material sólidos y líquidos
excedente y de desmonte
- Alteración del paisaje
Acciones durante O&M: - Mejora en la preservación de la
- Puesta en marcha - Abandono de desmonte calidad del agua potable
- Reparación de estructuras - Inadecuada disposición de - Efecto sobre los recursos turísticos
desechos - Riesgo de accidentes de trabajo y
enfermedades
Acciones en fase de - Alteración Paisajística -Alteración de cubierta
- Variación del valor del suelo
Abandono: vegetal
- Variación del uso del suelo
- Abandono de estructuras

C) Instalación de Redes de Agua Potable:


IMPACTOS
ETAPAS
MEDIO FISICO MEDIO BIOLOGICO MEDIO SOCIOECONÓMICO
- Generación de puestos de
Acciones durante Habilitación:
trabajo
- Aprobación del proyecto por
- Beneficios económicos
DNS
- Molestias por extensión del plazo de
- Coordinación con entidades
aprobación por demora en entidades
locales
competentes y/o desconocimiento
Acciones durante
Construcción: - Emisión de partículas y - Alteración de cubierta - Generación de puestos de trabajo
- Campamento gases debido al movimiento vegetal - Creaciones de oferta y demanda de
de tierra y flujo vehicular
- Trazo y replanteo - Alteración de hábitat bienes y servicios colaterales
- Traslado de maquinarias, - Erosión, alteración de la de aves, insectos y - Molestias por encharcamientos de
estructura del suelo animales domésticos
equipos y materiales agua y olores desagradables
- Excavaciones y retiro de - Ocupación del suelo por - Alteración de - Alteración temporal del paisaje
acumulación de materiales ecosistemas
estructuras
de excavación y desmonte - Riesgos de accidentes de trabajo
- Instalación de Tuberías y
- Generación de ruidos por - Riesgos de deterioro de la salud de las
construcción de buzones personas
maquinarias
- Relleno de zanjas - Vertido inadecuado de
desechos sólidos y líquidos

Acciones durante O&M:


- .Mejora la calidad de vida y
- Puesta en marcha - Abandono de desmonte- Alteración de cubierta condiciones de salubridad
- Rehabilitación o reparación de - Inadecuada disposición de vegetal - Incremento de migración poblacional
tuberías desechos sólidos y líquidos - Alteración del
ecosistema acuático - Molestias por suspensión del servicio
- Generación de ruidos por rotura y/o atoro de la tuberías

Acciones en fase de - Emisión de gases y - Alteración de


Abandono: partículas ecosistemas - Variación del valor del suelo
- Abandono de instalaciones - Vertimiento de sólidos y - Variación del uso del suelo
líquidos
D) Construcción del Sistema de Eliminación de Excretas:
IMPACTOS
ETAPAS
MEDIO FISICO MEDIO BIOLOGICO MEDIO SOCIOECONÓMICO
Acciones durante Habilitación: - Generación de puestos de trabajo
- Aprobación del proyecto por - Beneficios económicos
DNS, DIGESA - Molestias por extensión del plazo de
- Coordinación con entidades aprobación por demora en entidades
locales competentes y/o desconocimiento
Acciones durante
Construcción: - Emisión de partículas y - Alteración de cubierta - Generación de puestos de trabajo
- Campamento gases debido al movimiento vegetal - Beneficios económicos
de tierra y paso de vehículos - Alteración de hábitat - Probable cambios de uso del área
- Trazo y replanteo
- Traslado de maquinarias, - Alteración de la estructura de aves, insectos y implicada
del suelo por erosión y animales domésticos
equipos y materiales Riesgos de accidentes de trabajo
compactación - Alteración de
- Excavaciones - Riesgos de enfermedades
- Ocupación del suelo por ecosistemas
- Delimitación del área perimetral acumulación de materiales
de terreno, para ampliará la de excavación y desmonte
PTAR (2ª Etapa)
- Alteración del paisaje
Acciones durante O&M:
- efectuándose la educación sanitaria y
Mantenimiento de la Letrina - Generación de mal olor - molestia en el usuario la puesta en práctica del usuario el
sistema proyectado trae beneficios ya
que no se excretará a campo abierto
reduciendo el riesgo de enfermedades
infecto contagiosas.

Acciones en fase de - Alteración Paisajística - Alteración probable de


- Variación del valor del suelo
Abandono: ecosistemas
- Variación del uso del suelo
- Abandono de inst. y estructuras
4. Describa la normatividad técnica, legal y administrativa usada
como marco de referencia, sobre el cuál se ha desarrollado el
expediente técnico del proyecto que evalúa. De considerar que el
marco normativo usado está incompleto adicionar la
reglamentación correspondiente, indicando sus alcances.

La normatividad usada en el Expediente se adjunta en el Estudio de


Impacto Ambiental Semi detallado (EIA Semi detallado) y que por
efectos de practicidad solo se mostrara un resumen, sin embargos estos
se pueden observar en su ubicación dentro del Exp. Técnico señalada:

El EIA ha sido elaborado teniendo como Marco Legal la Legislación


Ambiental vigente en el Perú, la cual tiene su base en la Constitución
Política del Perú de 1,993 que define las funciones del Estado para una
gestión ambiental integral orientada a garantizar el bienestar humano y
el desarrollo sostenible de las actividades productivas
a. Marco Institucional
- Régimen Institucional de Circunscripción del Proyecto
- Requerimientos Legales Obligados a Cumplir para Lograr la
Viabilidad del Proyecto
- Certificaciones a Ostentar para la Viabilidad del Proyecto
b. Marco Normativo Ambiental de Carácter General
- Requisitos de Tipo Legal que debe Cumplir el Proyecto para su
Ejecución
- Estándares de Calidad Ambiental Y Límites Máximos
Permisibles
- Normatividad Sobre Biodiversidad
- Normatividad Sobre Patrimonio Cultural
- Registros y Certificaciones que se Requiere Presentar para su
Certificación
Además se adjuntan en los Anexos la siguiente normativa:
c. Normatividad referente a la Calidad de Agua y Calidad de Aire:
- Normas Legales - Estándares Nacionales de calidad ambiental para
agua – Categoría I – Poblacional y Recreacional
- Normas Legales - Estándares Nacionales de calidad ambiental para
agua
Semana N° 03:
1. Determinar los procesos de verificación de la cantidad del agua en
el área de influencia del proyecto. Describa la metodología usada.
De no contar con dicha información ensaye los procedimientos
mínimos necesarios a desarrollar, señalando la normatividad
técnica, legal y administrativa en vigencia. Comente de ser el caso
los inconvenientes en que se incurre de no haber desarrollado los
procedimientos de verificación de la cantidad de agua que
garantice la sostenibilidad del proyecto en el horizonte de diseño,
enumerando los riesgos típicos en que se incurre, observados con
frecuencia en proyectos ejecutados a la fecha.

Los procesos de verificación de la cantidad del agua descrita en el


Expediente se adjuntan en el Estudio Hidrológico y que a continuación
se detalla:
La obtención de los Caudales Máximos de Diseño son
determinados por el Método Racional
El Método Racional (M.R.) y todos los métodos empíricos derivados de
él, se usan para diseñar drenes de tormenta, alcantarillas y otras
estructuras conductoras de aguas de escurrimiento de pequeñas áreas
(Linsley) pero pueden involucrar grandes errores. Ya que el proceso de
escurrimiento, es muy complejo como para resumirlo en una fórmula de
tipo directo, en la que solo intervienen el área de la cuenca y un
coeficiente de escurrimiento" (Villón).
El tiempo necesario para llegar a este equilibrio es el tiempo de
concentración, Tc, y para pequeñas áreas impermeables o permeables,
se puede considerar que si la lluvia persiste con un ritmo uniforme
durante un período como mínimo de una duración de Tc, el máximo del
escurrimiento será igual al ritmo de la lluvia.
Esta es la base de la fórmula del Método Racional, M.R.:
Q=C I A
Donde
Q: es el ritmo máximo del escurrimiento (L3/T),
C: es un coeficiente de escurrimiento (se obtiene de tablas se calcula),
I : es la intensidad de la lluvia (L/T).
Donde Linsley se basa en la pendiente, tipo de superficie, forma de la
cuenca y precisión exigida; que debe usarse con cautela para áreas
mayores de 100 acres (1 acre = 4.047 m2), y nunca debe utilizarse para
áreas mayores de 1,300 Has. Todo ello se ha tenido presente para su
elaboración del presente estudio.
Villon, refiere que el método racional puede ser aplicado a pequeñas
cuencas de drenaje agrícola, aproximadamente si no exceden a los
1,300 Has.
En el sistema métrico decimal, el método Racional tiene la siguiente
expresión.
Q = C * I * A / 3,6
Ó
Q = 0.278*C * I * A
Donde:
Q= Escurrimiento o Caudal máximo (m3/s)
C= Coeficiente de escurrimiento de 0,1 a 1,0 de acuerdo con las
características propias de la cuenca y/o micro cuenca.
I = Intensidad de la lluvia para una frecuencia ó período de retorno dado
(mm/hr)
A = Área de la cuenca (Km2)
Secuencia de aplicación del Método Racional
Para aplicar el M.R., es necesario determinar cada uno de los factores
que intervienen en la fórmula, y para lograrlo, se siguen los siguientes
pasos:
1º Se determina el coeficiente de escorrentía, C.
2° Se determina el tiempo de concentración (Tc) de la microcuenca
que aporta escurrimiento, desde las nacientes, hasta la intersección con
los colectores del drenaje (BUZÓN i).
Según Kirpich, 1940 (NORMA S.110), la expresión es:
Tc = 0,01947 * L0,77 * S – 0,385
Dónde: Tc = Tiempo de Concentración, en minutos.
L = Longitud del canal desde aguas arriba hasta la salida en M.
S = Pendiente promedio de la cuenca, m/m.
El tiempo de concentración, Tc, según Kirpich – california, 1942 (Norma
S.110 y Villón), sería:
Tc = 0,01952 * ((L3 / H) 0,385)
Dónde:
Tc = Tiempo de Concentración, en minutos.
L = Máxima longitud de recorrido, en metros.
H = Diferencia de elevación entre Hs y Hi (del punto 2°), en metros
3° Se obtiene la intensidad máxima de la lluvia.
La intensidad máxima de la lluvia (de diseño) tiene una duración igual al
tiempo de concentración, y para un período de retorno dado de 50 años,
donde la frecuencia ó periodo de retorno seleccionado como adecuado
para la elección de las obras proyectadas.
4° Se obtiene el área de la subcuenca aportante (en Km2).
5° Con esta información se calcula el escurrimiento o caudal de
diseño máximo.
Cálculo del Escurrimiento por el Método Racional para las Áreas que
escurren en cada uno de las alcantarillas del Proyecto.
1º El coeficiente de escurrimiento o escorrentía, C.
Para las Áreas de las microcuencas que o zonas delimitadas en
Urbanización Los Eucaliptos con una superficie urbana con áreas
residenciales y calles pavimentadas se ha considerado C ponderado,
acorde a la tabla siguiente considerando los diferentes tipos de áreas
que componen la zona en estudio:
COEFICIENTES DE ESCORRENTIA
COEFICIENTES DE ESCORRRENTIA PARA EL MÉTODO RACIONAL
Fuente: Hidrología Aplicada, Ven Te Chow, David R. Maidment, Larry W. Mays

Característica de la Período de retorno


superficie 2 5 10 20 25 50 100 500

Areas de Cultivos
Plano, 0-2% 0.31 0.41 0.36 0.39 0.40 0.43 0.47 0.57
Promedio, 2-7% 0.35 0.38 0.41 0.43 0.44 0.48 0.51 0.60
Pendiente superior a 7% 0.39 0.42 0.44 0.47 0.48 0.51 0.54 0.61
Pastizales
Planos, 0-2% 0.25 0.28 0.30 0.33 0.34 0.37 0.41 0.53
Promedio, 2-7% 0.33 0.36 0.38 0.41 0.42 0.45 0.49 0.58
Pendiente superior a 7% 0.37 0.40 0.42 0.45 0.46 0.49 0.53 0.60
Bosques
Planos, 0-2% 0.22 0.25 0.28 0.30 0.31 0.35 0.39 0.48
Promedio, 2-7% 0.31 0.34 0.36 0.39 0.40 0.43 0.47 0.56
Pendiente superior a 7% 0.35 0.39 0.41 0.44 0.45 0.48 0.52 0.58

Cálculo de Coeficiente de Escorrentía C


2° El tiempo de Concentración, Tc.
Para las microcuencas delimitadas, se cuenta con los siguientes
parámetros geomorfológicos donde:
L = longitud son variables en cada uno de las Areas que escurren el
agua.
S (%) = pendiente de igual manera variables en (m/m)
Reemplazando en la fórmula de Kirpich, en minutos.
Se tienen Tc = variables como se indican en el cuadro adjunto.
Pero se asume que Tc = Td
Se considera un Tc de 60 minutos por ser el límite superior de los Tci,
valores determinados para cada zona de escurrimiento.
3° Se tomaron las intensidades de lluvia con Tc=Td = minutos para un
Período de retorno de PR de 2, 5 y 10 años.
4° El Área de las microcuencas o zonas aportantes en cada uno donde
se encuentran proyectadas para las obras de drenaje.
5° Aplicando la fórmula del método racional para obtener el
escurrimiento máximo para las microcuencas propuestas se indican en
el cuadro adjunto
CUADRO N°05
CUALDAL DE DISEÑO PERIODO DE RETORNO DE 25 AÑOS
PARAMETROS TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

F.U.S. F.U.S.
LONGIT PENDIEN METODO Q(m3/seg
PROG AREA CORPS. OF HATHA I(mm/h) C OBS.
UD TE KIRPICH )
ENGINERRS WAY

KM2 ( ML ) (M/M)

00+000.00 57.040 14.45 0.05 0.0079 0.0210 0.0790 20.5020 0.4000 130.04 MAXIMO
00+000.00 57.040 14.45 0.05 0.0079 0.0210 0.0790 1.9100 0.4000 12.11 MINIMO
FUENTE: EQUIPO TÉCNICO
La descarga máxima y mínima de diseño con el Método Racional
respectivamente es:
Q máx.= 130.04 m3/seg
Q min= 12.11 m3/seg
Son estos los caudales con los que se diseñaran las obras de arte para
el respectivo proyecto.

2. Determinar los procesos de verificación de la calidad del agua en el


área de influencia del proyecto. Describa la metodología usada. De
no contar con dicha información ensaye los procedimientos
mínimos necesarios a desarrollar, señalando la normatividad
técnica, legal y administrativa en vigencia. Comente de ser el caso
los inconvenientes en que se incurre de no haber desarrollado los
procedimientos de verificación de la calidad de agua que garantice
la sostenibilidad del proyecto en el horizonte de diseño,
enumerando los riesgos típicos en que se incurre, observados con
frecuencia en proyectos ejecutados a la fecha.

Los procesos de verificación de la calidad del agua descrita en el


Expediente se adjuntan en el Estudio de Impacto Ambiental Semi
detallado (EIA Semi detallado) y que a continuación se detalla:
CALIDAD DE AGUAS
La caracterización de aguas tiene los siguientes objetivos específicos:
I. Caracterización de agua cruda de la fuente: Río Blanco (Aguas
debajo de Huarautambo).
II. Caracterización de Aguas Residuales
Los análisis de laboratorio para caracterizar las aguas estuvieron a cargo
del Laboratorio de Biotecnología de la Universidad Privada Huánuco.

LEVANTAMIENTO SANITARIO
Es la evaluación de fuentes de contaminación existentes y potenciales
del área del emplazamiento ambiental del proyecto.
El área de captación de agua cruda para conversión y utilización como
agua potable, comprende las aguas superficiales del Río Blanco; se
observa la presencia de pastos naturales.
I. Resultados de Análisis de Laboratorio para Agua Cruda de la
Fuente – Río Blanco.

El monitoreo realizado tiene como propósito determinarla aptitud de las


aguas superficiales del Río Blanco para el consumo humano, por ello los
valores encontrados fueron comparados con los Estándares de Calidad
Ambiental ECAs establecidos mediante D.S. N° 002-2008-MINAM (C1-
A1)

II. Resultados de Análisis de Laboratorio para Las Aguas Residuales


De acuerdo a la nueva reglamentación vigente, basados en el Decreto
Supremo Nº 003-2010 MINAM se aprueban los Límites Máximos
Permisibles para los efluentes de las Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales domesticas o Municipales.
Como se sabe las aguas del río Chaupihuaranga son usados con fines
de consumo de animales no habiéndose identificado otros usos.
Basado en este decreto Supremo se tienen los siguientes límites
máximos permisibles:
CUADRO Nº 01
- CARACTERÍSTICAS DEL AGUA RESIDUAL.
Se ha realizado los ensayos correspondientes para determinar las
características del agua residual a través de dos muestreos simples,
cuyos resultados se denotan en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 02
RESULTADOS DEL MUESTREO DE AGUA RESIDUAL:
CARACTERIZACION DE SOLIDOS.
Descripción Sólidos Totales
Informe de Análisis Nº 239-2009 –
684
LAB Nº 20
Fuente: laboratorio de Biotecnología de la Universidad Privada Huánuco

De los resultados se tiene un valor de 684 mg/lt como sólidos totales, de


ellos se ha asumido la siguiente condición en función a las
características de las aguas residuales domesticas:
CUADRO Nº 03
Se ha realizado los ensayos correspondientes para determinar las
características del agua residual a través de dos muestreos simples,
cuyos resultados se denotan en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 04
RESULTADOS DEL MUESTREO DE AGUA RESIDUAL: DBO, DQO Y
COLIFORMES.

Fuente: laboratorio de Biotecnología de la Universidad Privada Huánuco


Los parámetros de coliformes fecales y termotolerantes están dentro de
los valores normales, debido a que las aguas residuales domesticas la
cantidad de coliformes se encuentran en esa magnitud.
CUADRO Nº 05
RESULTADOS DEL MUESTREO DE AGUA RESIDUAL: RELACION
DBO VS DQO.

Fuente: laboratorio de Biotecnología de la Universidad Privada Huánuco


De los resultados observados la relación de DQO/ DBO tiene una
relación de 2.9 por lo cual se puede predecir que la materia orgánica es
moderadamente degradable.
De acuerdo a los resultados obtenidos del Análisis del agua residual
realizados en el Laboratorio de Biotecnología de la Universidad Privada
de Huánuco se tiene una carga orgánica de Ingreso de DBO de 120
mg/L y una carga orgánica de DQO de ingreso de 350 mg/l, equivalente
a 114 kg DBO/Día y 332 kg DQO/Día.
Se ha evaluado la carga orgánica de ingreso de acuerdo a los
parámetros del Reglamento Nacional de Edificaciones, en función a la
población futura y a la carga orgánica per cápita, este análisis se
describe más adelante obteniendo una carga de 308 Kg / DBO / día y
por el factor de relación descrito en el cuadro Nº 4 de 2.9 se tiene 893
Kg / DQO / día.
Teniendo los valores del análisis de laboratorio los cuales deben
prevalecer pero se han realizado en un muestreo simple y teniendo los
valores evaluados según reglamentación vigente, se ha aptado por ser
conservadores y tomar como valores de diseño un valor promedio de
ambos, Por tanto para el diseño de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales se utilizara una carga orgánica total de 214 Kg / DBO / día y
613 Kg / DQO / día.
Además estos estudios se adjuntan en los Anexos de dicho Estudio.

3. Adjunte los requerimientos administrativos y técnicos vigentes


exigidos a la fecha por la Autoridad Nacional del Agua (ANA, ALA)
para autorizar los estudios y ejecución de obras de saneamiento.
Determine si dichos procesos tiene carácter obligatorio y si existen
multas y amonestaciones por su incumplimiento, describiendo
cada uno de ellos señalando el procedimiento de sanción
establecido tanto en el fuero administrativo, civil o penal. Comente
si el expediente técnico que evalúa ha cumplido con dichos
procedimientos y ensaye las posibles sanciones en caso de no
haber tramitado las autorizaciones correspondientes.
Falta Precisar
Semana N° 04:
1. Verifique el proceso de determinación de los valores de dotación de
consumo en el Proyecto cuyo Expediente Técnico está evaluando,
determinando si cumple con el procedimiento descrito en la Norma
OS.100 del RNE vigente. En caso de no estar de acuerdo con el
planteamiento de diseño desarrollado, implemente el procedimiento
adecuado REDIMENSIONANDO el Sistema. Comente las diferencias
encontradas, identificando los problemas que se hubieran
presentado durante la vida útil en cada componente del proyecto en
el período de diseño del PIP.

Los datos de dotación lo podemos encontrar en el Expediente Técnico


en la Memoria de cálculo en los Cálculos de caudales de Agua y
Desagüe.
Para los efectos de cálculos, la dotación que se asume es en base al
RNE que nos dice que la dotación promedio diaria anual por habitante,
se fija en base a un estudio de consumos técnicamente justificado,
sustentado en informaciones estadísticas comprobadas.
Para programas de vivienda con lotes de área menor o igual a 90 m2,
las dotaciones serán de 120 I/hab/d en clima frío.

Comentario:
En el Expediente Técnico que estamos evaluando no se precisan
estudios en la población sobre las dotaciones de consumo, pero cabe
resaltar que a falta de estos estudios, el proyectista considero los valores
que se recomiendan en la norma anteriormente mencionada.
Cabe resaltar que lo más adecuado hubiese sido tener datos
suministrados por un estudio técnicamente justificado, sin embargo al no
tener datos de la población no podemos ensayar esos datos con la
metodología proporcionada en clase y por lo tanto no se podrá
redimensionar las componentes que dependen de ellos.
A criterio personal considero que esta diferencia entre el dato de la
dotación asumida y el que se podría obtener mediante un estudio no
afectaría a la vida útil de las componentes del PIP, sin embargo este si
afectaría directamente en la calidad de servicio, ya que se considera una
dotación, pero como sabemos en las zonas rurales las personas cuentan
con casas huertas y estas sobrepasan los 90 m2 que se consideran en
el estudio, y esto aumentaría la dotación asumida.
Semana N° 05:
1. Verifique el proceso de determinación de los factores de variación
de consumo con fines de diseño EN CADA UNO DE LOS
COMPONENTES DEL SISTEMA del Proyecto cuyo Expediente
Técnico está evaluando, determinando si cumple con el
procedimiento descrito en clases y la Normas de SANEAMIENTO
del RNE (OS) vigente. En caso de no estar de acuerdo con el
planteamiento de diseño desarrollado, implemente el procedimiento
adecuado REDIMENSIONANDO el Sistema. Comente las diferencias
encontradas, identificando los problemas que se hubieran
presentado durante la vida útil en cada componente del proyecto en
el período de diseño del PIP.

Los datos de las variaciones de consumo horario y diario se pueden ver


más detalladamente en la Memoria de Cálculo de Reservorio en el
Expediente Técnico.
Con respecto a las variaciones de consumo diario y horario no se
precisan en el Expediente Técnico, ya que no existe un estudio
estadístico de consumo técnicamente justificado, sin embargo se usaron
las recomendaciones que hace el RNE en la Norma OS. 100, en el
capítulo referido a variaciones de consumo y que a continuación se
detalla:
En los abastecimientos por conexiones domiciliarias, los coeficientes de
las variaciones de consumo, referidos al promedio diario anual de la
demanda, deberán ser fijados en base al análisis de información
estadística comprobada.
De lo contrario se podrán considerar los siguientes coeficientes:
 Máximo anual de la demanda diaria: 1,3
 Máximo anual de la demanda horaria: 1,8 a 2,5
Los valores asumidos son:
K1=1.3
K2=2.0
Comentario:
Los valores asumidos para K1 y K2 se encuentran en el rango de los
recomendados en la norma anteriormente mencionada, cabe resaltar
que anteriormente cuando se hablo de las dotaciones, ya se habia
mencionado que no existían estudios de la población tanto para
dotaciones y para variaciones de consumo, y es por eso que se asumen
estos valores.
Cabe resaltar que lo mas adecuado es contar con los datos necesarios
para hacer un estudio de las variaciones de consumo ni la podemos
inferir de otras zonas cercanas porque tampoco contamos con datos, es
por eso que no podremos realizar una comparación con la metodología
proporcionada en clase y por lo tanto no podremos redimensionar las
componentes que dependen de ella.
Sin embargo a criterio personal no creo que los datos asumidos en el
PIP afecten la vida útil de las componentes usadas durante el periodo de
diseño por ser una zona rural y de costumbres normales en cuanto a
variaciones de consumo.
Semana N° 06:
1. Verifique el proceso de determinación de la población de diseño en
el Proyecto cuyo Expediente Técnico está evaluando, determinando
si cumple con el procedimiento descrito en clases y la Normas de
SANEAMIENTO del RNE (OS) vigente. En caso de no estar de
acuerdo con el planteamiento de diseño desarrollado, implemente
el procedimiento adecuado para calcular la población de diseño.
Comente las diferencias encontradas, identificando los problemas
que se hubieran presentado durante la vida útil en cada
componente del proyecto en el período de diseño del PIP.

El cálculo poblacional se puede ver más detalladamente en la Memoria


de Cálculo de Reservorio en el Expediente Técnico.
La metodología usada descrita en el PIP es el método analítico de
crecimiento poblacional aritmético y que se detalla a continuación:
rt
Pf = Pa (a + )
100
Dónde:
Pa: Población Actual (8460)
Pf: Población Futura
r: Coeficiente de crecimiento anual por cien hab. (%)
t: Periodo de Diseño
Lo cual nos arroja como resultado para un periodo de diseño de 20 años
una población total de 10321 hab. para el 2028.

Comentario:
En cuanto al cálculo poblacional, vemos que en el PIP se usó la
metodología convencional, la cual se realiza mediante la fórmula
anteriormente mostrada, con los datos proporcionados en el Expediente
Técnico inferimos que no cuenta con un plan de desarrollo urbano, es
por eso que el cálculo se realizó mediante las recomendaciones que se
mencionan en el RNE en la Norma OS. 100, que nos dice que
tratándose de asentamientos humanos existentes, el crecimiento deberá
estar acorde con el plan regulador y los programas de desarrollo
regional si los hubiere; en caso de no existir éstos, se deberá tener en
cuenta las características de la ciudad, los factores históricos, socio-
económico, su tendencia de desarrollo y otros que se pudieren obtener,
es por eso que se asumen algunos de estos datos, como el coeficiente
de crecimiento anual que se infiere del coeficiente anual regional
proporcionado por el Ministerio de Salud referido a la región Pasco.
Semana N° 07:
1. Verifique si la tubería propuesta en el Expediente Técnico que está
evaluando, cumple con los requerimientos de servicio y se
encuentra tipificada según Norma de Fabricación (ISO ó ITINTEC).
En caso de no estar de acuerdo con el tipo de tubería propuesto,
efectúe su propio requerimiento con las justificaciones debidas,
indicando las fuentes. Comente las diferencias, identifique los
problemas que se hubieran presentado durante la ejecución de
obra al usar una tubería inadecuada a las condiciones de servicio
del PIP, además por haber obviado definir las normas de
fabricación ISO o ITINTEC, en las especificaciones técnicas del
Expediente Técnico.

Con respecto a las tuberías, podemosencontrar en la Memoria de


Calculo ene l Expediente Tecnico
Las tuberías son de diámetros variables tanto en la línea de conducción,
la línea de aducción y las tuberías de las redes de agua y desague, los
cálculos se encuentran en hojas Excel adjuntados en el documento.
Para los cálculos de la Linea de aducción se hizo modelamientos ccon la
ayuda de un programa de computador que realiza cálculos hidráulicos a
partir de planos topográficos utilizando métodos conocidos como son
Hazzen Williams, Manning y Darcy Weisbach y Hardy-Cross para la
distribución de caudales. Este programa es conocido como Civilcad de
Arqcom. La Red modelada está constituida principalmente por:
 Nudos de Caudal
 Depósitos de almacenamiento o embalses.
 Tuberías (Uniones de Tuberías)
 Y consideraciones de Perdidas de carga por Accesorios (Codos,
Tees, Válvulas)
A continuación se adjuntan algunas imágenes del modelamiento:
Fig. Modelamiento de la Línea de Conducción
Fig. Modelamiento de La Red de Distribución
Los diametros que se consideran en el PIP estan bajo los estandares
ISO, y los diámetros se detallan a continuacion:
Linea de Conduccion:
- Suministro e Instalación de 3508.30 ml de tubería PVC UF ISO 4422
C-10 DN160 mm
- Suministro e Instalación de 1444.58 ml de tubería Hierro Ductil ISO
2531 K-9 DN 150 mm
- Suministro e Instalación de 17.94 ml de tubería Hierrro Bridada ISO
2531 K-9 DN 150 mm
Linea de Aduccion:
En el proyecto se contempla 02 líneas de aducción de diámetros de
160mm y 110mm, siendo las obras a realizar:
- Línea de Aducción 01 (LAP-01) - Instalación de la línea de aducción
desde el RAP-01 hasta el ingreso a la red de distribución
considerando el suministro de 144.12ml de tubería PVC UF ISO 4422
C-10 DN160 mm
- Línea de Aducción 02 (LAP-02) - Instalación de la línea de aducción
desde el RAP-01 hasta el ingreso a la red de distribución
considerando el suministro de 69.27 ml de tubería PVC UF ISO 4422
C-10 DN160 mm
Red de Distribucion: Tuberias PVC UF Bajo la Norma ISO 4422 C-10:
- Suministro e Instalación de 179.92m de tubería PVC UF ISO 4422 C-
10 DN160.
- Suministro e Instalación de 228.31m de tubería PVC UF ISO 4422
C-10 DN110.
- Suministro e Instalación de 116.55mde tubería PVC UF ISO 4422 C-
10 DN90.
- Suministro e Instalación de 737.86 m de tubería PVC UF ISO 4422
C-10 DN75.
- Suministro e Instalación de 1059.22 m de tubería PVC UF ISO 4422
C-10 DN63
- Suministro e Instalación de 843.32 m de tubería PVC UF ISO 4422
C-10 D=2”.
- Suministro e Instalación de 1326.46 m de tubería PVC UF ISO 4422
C-10 D=1 1/2”
- Suministro e Instalación de 1027.21 m de tubería PVC UF ISO 4422
C-10 D=1 1/2”
- Conexiones Domiciliarias PVC UF NTP ISO 4422 de ½”.
Red de Alcantarillado: Tuberías PVC UF Bajo la Norma ISO 4435:
- Suministro e instalación de tubería PVC-UF NTP ISO 4435 S-25 DN
200mm con una longitud total de 3353.44m
- Suministro e instalación de tubería PVC-UF NTP ISO 4435 SN4 DN
160mm con una longitud total de 1554.65m
- 156Buzones de concreto armado de alturas que oscilan entre 1.20 a
5.00m
En cuanto al colector de la Av. Malecón se contempla:
- Suministro e instalación de tubería PVC-UF NTP ISO 4435 S-25 DN
250mm con una longitud total de 904.31m
En cuanto al colector de la Av. 28 de Julio se contempla:
- Suministro e instalación de tubería PVC-UF NTP ISO 4435 SN2 DN
250mm con una longitud total de 671.43m
- Conexiones Domiciliarias PVC UF NTP ISO 4435 de Ø 160 mm.
Comentario:
Si bien es cierto todas las tuberias estan normadas bajo la ISO, hay diametros
que se solicitan en pulgadas, esto discrepa con los conocimientos adquiridos
en clase ya que las tuberias ISO deben ser solicitadas con diametros interiores
en mm.

Das könnte Ihnen auch gefallen