Sie sind auf Seite 1von 12

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN

NACIONAL”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO


PUBLICO
“ANDRÉS AVELINO CÁCERES DORREGARAY”

MECÁNICA DE PRODUCCIÓN

TEMA: FAJAS DE TRANSMISION

UNIDAD DIDÁCTICA: CALCULO DE ELEMENTOS MAQUINAS

DOCENTE: ING. ARTUTO B

ALUMNO: PACHECO ARMAS DEIVI ROGER

SEMESTRE: II

TURNO: DIURNO

SAN AGUSTÍN DE CAJAS – HUANCAYO


2018

FAJAS DE TRANSMISION

Las correas se utilizan para transmitir, mediante un movimiento de rotación,


potencia entre árboles normalmente paralelos, entre los cuales no es preciso
mantener una relación de transmisión exacta y constante.

El hecho de no poder exigir una relación de transmisión exacta y constante se


debe a que en estas transmisiones hay pérdidas debido al deslizamiento de las
correas sobre las poleas. Dicho deslizamiento no es constante, sino que varía
en función de las condiciones de trabajo, es decir, de los valores de par
transmitido y de la velocidad de la correa.

La correa de transmisión trabaja por rozamiento con la polea sobre la que va


montada. Este hecho, junto a su naturaleza flexible, confiere a las correas una
función de "fusibles" dentro de las transmisiones, dado que se comportan como
amortiguador, reduciendo el efecto de las vibraciones que puedan transmitirse
entre los ejes de la transmisión.

Se destacan tres tipos de correas:


 Correas Trapeciales o trapezoidales
 Correas Planas
 Correas Dentadas

FAJAS TRAPEZOIDALES

Las correas trapeciales o en V son las más ampliamente usadas en este tipo
de transmisiones. Se construyen de caucho en cuyo interior se colocan
elementos resistentes a la tracción. El esquema de una correa es el siguiente:

Donde:

 A: Funda exterior de tejido vulcanizado


 B: Elementos que soportan la carga
 C: Cojín resistente de caucho
 D: Capa de flexión
Desde una vista seccionada:

 b es el ancho de la cara superior de la correa;


 h es la altura o espesor de la correa;
 bp es el denominado ancho primitivo de la correa.

En la siguiente tabla se observan los valores normalizados para los parámetros


anteriores según la norma UNE 18006-93 distribuidos en siete tipos básicos
según su sección transversal, a saber, Y, Z, A, B, C, D y E.

En referencia a los aspectos más importantes de las poleas de garganta para


correas trapeciales están recogidos en la norma UNE 18164-88.

El esquema de una polea con acanaladuras trapeciales es el que se presenta en


la figura siguiente:

Las dimensiones de poleas según la Norma UNE 18164-85 son las que se
presentan en la tabla siguiente:
Igualmente se establecen un número de diámetros de referencia limitados para
cada tipo de sección de garganta:

La ecuación:
𝑭𝟏 − 𝑲
= 𝒆𝝁𝜽
𝑭𝟐 − 𝑲

Obtenida para correas planas es igualmente útil si se sustituye µ por µ/𝑠𝑒𝑛 𝜑,


siendo 2 φ el ángulo de la garganta que es próximo a 35º, quedando de esta
manera

𝑭𝟏 − 𝑲 µ
𝜽
= 𝒆𝒔𝒆𝒏 𝝋
𝑭𝟐 − 𝑲

Para determinar la relación de transmisión es preciso definir el diámetro primitivo


𝑑𝑝, que es el que corresponde en la polea a la fibra neutra de la correa. Se
denomina fibra neutra a aquella fibra cuya longitud no cambia cuando la correa
se dobla perpendicularmente a su base. La relación de transmisión de las
transmisiones en correas trapeciales viene dada por:

𝒅𝒑𝟏 ⋅ 𝒏𝟏 = 𝒅𝒑𝟐 ⋅ 𝒏𝟐

Siendo: dp1 y dp2 los diámetros primitivos de las poleas n1 y n2 el número de


revoluciones de ambas poleas.
FAJAS PLANAS

Actualmente ya en desuso y sustituidas gradualmente por las trapezoidales, se


utilizaban sobre todo en aquellas transmisiones donde no se requerían grandes
prestaciones, esto es, que no se transmiten grandes pares ni la velocidad lineal
que alcanza la correa es elevada (< 5 m/s). También pueden emplearse cuando
la distancia entre ejes de poleas es elevada.

Las correas del tipo plano están constituidas por una banda continua cuya
sección transversal es rectangular.

Según su capacidad se pueden clasificar en tres grupos:

 Clase I: - σ permisible = 25 Kp/cm2 y velocidad máxima de hasta 12 m/s.


 Clase II: - σ permisible = 29 Kp/cm2 y velocidad máxima de hasta 24 m/s.
 Clase III: - σ permisible = 33 Kp/cm2 y velocidad máxima de hasta 45 m/s.

 Tejido de algodón o banda de nylon. Se construye con varias capas de


tejido, normalmente recubiertas de caucho o plástico para su protección y
mayor duración. Su tensión permisible varía entre los 125 y 250 Kg/cm2
y su velocidad lineal máxima es de hasta unos 40 m/s.

FAJAS DENTADAS

Constituyen las correas dentadas un sistema moderno de transmisión de


potencia que reúne la práctica totalidad de las ventajas de las correas planas y
trapeciales y elimina sus inconvenientes. Cuando se requiere transmitir elevado
régimen de potencia, en transmisiones que son compactas, lo cual va a suponer
el empleo de poleas de reducido diámetro y elevadas velocidades de giro, lo
normal es utilizar poleas dentadas o síncronas.

 Sus elementos de tracción usuales son cables de acero y es por lo que


estiran muy poco bajo carga y servicio y soportan grandes esfuerzos.
 Tienen un funcionamiento silencioso, no precisan lubricación. Para su
cálculo es preciso tener en cuenta que, según indica la experiencia, debe
haber un mínimo de seis dientes en contacto.
La relación de transmisión de estas correas viene dada por la expresión:

𝒅𝒑𝟏 ⋅ 𝒏𝟏 = 𝒅𝒑𝟐 ⋅ 𝒏𝟐

 Siendo: dp1 y dp2 los diámetros primitivos de las poleas n1 y n2 el número


de revoluciones de ambas poleas.

Por una fórmula básica en engranajes se tiene que:

𝝅 ⋅ 𝒅𝒑𝟏 = 𝒑 ⋅ 𝒁𝟏

 Siendo: p = paso y Z1 = nº de dientes de la polea 1

Despejando en la ecuación anterior se tiene:

𝒑
𝒅𝒑𝟏 = 𝒁𝟏
𝝅

En base al módulo:

𝒑
𝒎=
𝝅

Entonces:

𝒑 𝒅𝒑𝟏 𝒅𝒑𝟐
= =
𝝅 𝒁𝟏 𝒁𝟐

𝒅𝒑𝟏 = 𝒎 𝒁𝟏
𝒅𝒑𝟐 = 𝒎 𝒁𝟐

Sustituyendo dp1 y dp2 se tiene que la relación de transmisión también puede


expresarse por:

𝒁𝟏 ⋅ 𝒏𝟏 = 𝒁𝟐 ⋅ 𝒏𝟐

El número mínimo de dientes en contacto entre la polea más pequeña y la correa


se calcula por la fórmula:

𝜷
𝒁𝒄 = 𝒁𝟏
𝟑𝟔𝟎

 Siendo: Zc = número de dientes en contacto. β = ángulo de contacto


polea-correa. Z1 = número de dientes de la polea.
En este tipo de correas se denomina Potencia base a la potencia transmitida por
cada cm de anchura de correa. se agrupan comercialmente en los tipos XL, L,
H, XH, y XXH.

En la siguiente tabla se indica el esfuerzo máximo admisible, peso por unidad de


longitud y anchuras de base normalizadas para correas síncronas, según datos
del fabricante:

En la siguiente tabla se muestran unas consignas o recomendaciones de uso


para correas síncronas:

Sus características dimensionales según las normas ISO y DIN se presentan en


la tabla de abajo:
CALCULO DE LAS FAJAS DE TRANSMISION

Todo fabricante que comercialice correas de transmisión dispone de catálogos


con las especificaciones técnicas de sus correas En dichas especificaciones
técnicas se incluyen, para cada sección nominal, la potencia que puede transmitir
cada correa, en función del diámetro y las r.p.m. a que gire la polea más
pequeña, ya que ésta es la que va a condicionar la resistencia por fatiga a flexión
de la correa.

Evidentemente, la realidad en cada caso será distinta y habrá que ajustarse a


las condiciones específicas de trabajo a la que se someta a la correa. Es por ello
que es necesario hacer uso de unos coeficientes de corrección que tengan en
cuenta la realidad en el diseño y las condiciones de trabajo de cada correa.

 POTENCIA TRANSMITIDA

En primer lugar, habrá que calcular la potencia de diseño o total de la potencia


transmitida sobre la que se diseñará la correa. La potencia que desarrolla el
motor conductor (P) es el punto de partida, pero a este valor habrá que afectarlo
de un coeficiente corrector en función de diversos factores como son:

 Tipo de motor conductor que se utilice para accionar la transmisión


 Tipo de máquina conducida que se vaya a accionar
 Horas de servicio por día.

De esta manera la potencia corregida (Pc) viene dada por la siguiente expresión:
𝑷𝒄 = 𝑷 𝑲

 Siendo: Pc: la potencia corregida, P: la potencia del motor y K: el factor


de corrección de acuerdo a la siguiente tabla:

En ocasiones, en lugar de la potencia del motor de accionamiento (P) lo que se


dispone es su par motor (T). En este caso la potencia (P) que transmite se calcula
de la siguiente manera:

𝒏𝑻
𝑷=
𝟗𝟕𝟑. 𝟖

Donde P resulta la potencia transmitida en kW, n son las revoluciones por


minuto (rpm) y T es el par motor en kg fuerza · metro.

 ELECCIÓN DE FAJA

Cada fabricante dispone de gráficas donde se muestra el tipo de correa


adecuada para trabajar en función de la potencia a transmitir y de las
revoluciones de giro de la polea menor.
 RELACION DE TRANSMISIÓN

La relación de transmisión se calcula de acuerdo a la siguiente expresión:

𝑵 𝑫
𝑹= =
𝒏 𝒅
Donde:
 R es la relación de transmisión;
 N son las revoluciones por minuto (rpm) de la polea menor;
 n son las revoluciones por minuto (rpm) de la polea mayor;
 D es el diámetro de la polea mayor;
 d es el diámetro de la polea menor.

 DIAMETRO DE LAS POLEAS

Así, si se parte del diámetro de la polea menor (d), el diámetro de la otra polea,
la mayor (D), se obtendría a partir de la relación de transmisión (R).

𝑫 = 𝑹 · 𝒅

Si por el contrario, se conoce el diámetro de la polea mayor (D), el de la menor


(d) se calcula de igual manera:

𝑫
𝒅 =
𝑹

 DISTANCIA ENTRE EJES

De acuerdo a la experiencia de las empresas fabricantes, y con el objetivo de


optimizar el rendimiento de la transmisión, la distancia entre ejes de poleas (E)
mínima se puede obtener a partir de las siguientes expresiones:

 Si R está comprendida entre 1 y 3:


(𝑹 + 𝟏)𝒅
𝑬≥ +𝒅
𝟐
 Si R ≥ 3:

Para este caso bastaría que se cumpliese que E ≥ D


 Siendo: E la distancia entre ejes de poleas; R la relación de transmisión;
d el diámetro de la polea menor; D el diámetro de la polea mayor.

 LONGITUD DE LA FAJA

La longitud primitiva de la correa (Lp) de una transmisión se calcula directamente


a partir de la siguiente expresión:

𝝅 (𝑫 − 𝒅)𝟐
𝑳𝒑 = 𝟐𝑬 + (𝒅 + 𝑫) +
𝟐 𝟒𝑬

 Dónde: E es la distancia entre ejes de poleas; d es el diámetro de la


polea menor; D es el diámetro de la polea mayor;

 ARCO DE CONTACTO

La determinación del ángulo de contacto (A) de la correa sobre la polea menor


se realiza aplicando la siguiente expresión:

(𝑫 − 𝒅)
𝑨 = 𝟏𝟖𝟎 − 𝟓𝟕
𝑬

 Donde, A es el ángulo de contacto sobre la polea menor, en º; E es la


distancia entre ejes de poleas; d es el diámetro de la polea menor; D es
el diámetro de la polea mayor.

 VELOCIDAD LINEAL DE LA FAJA

Para el cálculo de la velocidad lineal de la correa se emplea la siguiente


expresión:

𝝅𝒅𝑵
𝑽𝒕 =
𝟔𝟎 ∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎

 Dónde: vt es la velocidad lineal o tangencial de la correa, en m/s; d es


el diámetro de la polea menor, en mm; N son las revoluciones por minuto
(r.p.m.) de la polea menor;

 POTENCIA EFECTIVA POR FAJA


La potencia efectiva por correa (Pe) se calcula a partir de la potencia base (Pb)
afectada de los coeficientes correctores por longitud de correa (Fcl) y por arco
de contacto (FcA). De esta forma la expresión que proporciona la potencia
efectiva es la siguiente:

𝑷𝒆 = 𝑷𝒃 𝑭𝒄𝒍 𝑭𝒄𝑨

 CALCULO DEL NUMERO DE FAJAS

El cálculo del número de correas necesaria para mover la transmisión es


inmediato y resulta de dividir la potencia corregida (Pc) que constituye el total de
la potencia a transmitir, entre la potencia efectiva (Pe) por correa. Es decir, que:

𝑷𝒄
# 𝒅𝒆 𝒇𝒂𝒋𝒂𝒔 =
𝑷𝒆

Das könnte Ihnen auch gefallen