Sie sind auf Seite 1von 13

INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES (IAEN)

Maestría en Políticas de Comunicación con Mención en Desarrollo Social

Economía política de la comunicación

Docente Mg. Julio Peña y Lillo

Elaborado por Daniela Marge

Quito, 09 de marzo de 2018

Tema:

Comunicación contrahegemónica en el Ecuador. La disputa de la hegemonía en los


medios de comunicación.

Resumen:

El presente documento abordará la labor de las iniciativas de comunicación


contrahegemónica en el Ecuador y en este contexto la disputa de la hegemonía a través
de la construcción del contenido informativo que generan los colectivos, La Kolmena,
Foro de los Comunes y Ruta Krítica desde plataformas digitales principalmente desde
las redes sociales. Estos emprendimientos comunicacionales se tomarán como referentes
de muchas otras iniciativas que han surgido para contrarrestar la agenda de los
monopolios y oligopolios impuesta en los medios privados y ahora incluso en los
medios públicos. El afán de estos medios contrahegemónicos es despertar la
participación ciudadana a través de la reconstrucción de los conceptos tergiversados por
los medios comerciales, lo que a su vez reforzaría el derecho vigente al acceso de la
comunicación como un servicio público.

La hipótesis planteada para este ensayo afirma que las iniciativas de comunicación
contrahegemónica que van surgiendo son positivas para el ejercicio equitativo de una
democracia mediática que permita la inclusión de los sectores populares a verdaderos
procesos de desarrollo.
Palabras clave:

Hegemonía, contrahegemonía, medios de comunicación, disputa de conceptos.

Introducción:

La confianza en las instituciones centrales de la democracia moderna como


el parlamento, el gobierno, el poder judicial, los partidos políticos y los sindicatos ha
disminuido (Hitner, 2018). No es un problema de Ecuador sino de América Latina, es
así como los usos del lawfare, la posverdad y las fake news se incrementan y claramente
se visualizan en acontecimientos de la coyuntura actual. Nuria Fernández García (2013)
analiza sobre las noticias falsas (fake news) y el alcance que la información tiene en
redes sociales manifestando que el 67% de la población mundial posee una cuenta en
Facebook, el 48% le prestan atención a Youtube y el 9% se encuentra bastante
concentrado en Twitter. Análisis que se debe considerar para estudiar a aquellos
colectivos contrahegemónicos que están militando desde el espacio cibernético, lugar
desde donde la opinión pública es manoseada por la hegemonía pero asimismo resulta
ser el espacio propicio para la contrarrestación de la desinformación creada. Como lo
comenta Mark Zuckerberg creador de Facebook “hay mucho por hacer para combatir
estos bulos y noticias falsas”. Quizá es necesario mejorar la alfabetización en noticias
antes que confiar ciegamente en el periodismo e información que se nos presenta para
construir opinión pública.

En el uso de términos como democracia, libertad de expresión, soberanía, entre otros; se


dan nociones semánticas que constantemente se están resignificando dependiendo de los
intereses de los grupos de poder que controlan la opinión pública, pues estos grupos
acomodan para su beneficio, una matriz cultural hegemónica que domestica a las voces
disidentes. Considerando que los medios mercantilistas históricamente han ganado
amplio espacio y han conseguido dominar ideológicamente a la gente, creando
ciudadanos pasivos que aceptan y adoptan comportamientos por ellos impuestos dentro
de una estructura social tan sólida que resulta complicada de romper, en esta línea
Noam Chomsky, reafirmo esta problemática en la entrevista que entablo con Rafael
Correa, explicando que la nueva modalidad de golpes de Estado patrocinados desde
EE.UU hacia Latinoamérica, ya no necesitan de la fuerza militar como antes, sino que
están efectuándose a través del parlamento, del sistema de justicia, de los órganos de
control; es decir, de las instituciones de la democracia liberal. 1

De las reflexiones con las que Chomsky aporta, se destaca la voluntad popular del
pueblo en la construcción de su destino y en relación a los manifiestos de Laclau (2006)
sobre el populismo, indica que el poder del pueblo no es el poder del líder, es el poder
organizado por voluntad popular, que se contrapone con la construcción hegemónica
que los medios de comunicación han hecho del concepto del populismo donde se
atribuye a las izquierdas la demonización y fracaso del modelo populista. Un ejemplo de
ello vendría a ser la demonización de Venezuela tanto en América Latina como en
Europa, donde el anti populismo es la oposición, mientras que el populismo representa
un freno de mano al neoliberalismo dentro del juego democrático del capitalismo.

El grave problema que se desprende de lo mencionado, a consideración de Sloterdik


(1947) es que “el individualismo no se atreve a quitarle la máscara a los discursos” por
ende, tal configuración institucional construye un ciudadano individualista, no
republicano y por lo tanto no solidario frente a esta crítica realidad; por ello la necesidad
de plantearse una nueva agenda desde la izquierda, que pretenda combatir la fuerte
presión de las grandes potencias en el marco de su disputa por la hegemonía
internacional. En este contexto el aporte que podemos dar a la sociedad, es, desde una
perspectiva histórica, trazar la posibilidad de un cambio estructural que permita
reivindicar la izquierda reinventándola.

En consecuencia, la postura de los medios de comunicación viene a ser primordial. En


esta línea Rincón (2014) manifestó:

Para mí, todo periodista es militante y debería ser transparente al decirlo


públicamente en qué milita; así todos sabríamos desde donde habla, enuncia,
escribe, opina… La militancia podría practicar la transparencia enunciativa y
poner un poco de calidad periodística, pero no hace ni lo uno ni lo otro. En lugar
de ser transparente, ataca; en lugar de ofrecer calidad, exige sumisión hacia el
poder político o empresarial. (Rincón, 2014)

1
Conversando con Correa Noam Chomsky, Programa 1. Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=plSjFrR9zSA
Bajo este marco podemos manifestar que no es ético que periodistas y medios de
comunicación se disfracen de ser “libres e independientes” y en realidad defiendan
ciertos intereses. Es mucho mejor que se identifiquen plenamente y que no hagan alarde
de que son objetivos, plurales y diversos, para tomarse cierto criterio a nombre inclusive
de una sociedad entera. En el caso de La Kolmena para legitimar y suscitar credibilidad,
este colectivo considera importante tomar postura de una línea ideológica para manejar
su espacio mediático. Así lo ratificó Verduga, uno de sus integrantes:

Es más sensato tomar partido por una versión de la realidad sin por eso dejar de
ser objetivos, somos parciales tenemos el corazón a la izquierda. (No obstante)
Nuestras acciones están atravesadas por la objetividad, nos remitimos a las
fuentes, a los datos, porque queremos demostrar credibilidad y legitimidad.

La decisión de tomar postura por una ideología y generar comunicación desde ahí, esta
vinculada a los postulados sobre el intelectual orgánico de Gramsci, donde se analiza
como este sujeto sale de su torre de marfil para conectarse con su realidad nacional, lo
que genera la unión del trabajo intelectual con el trabajo práctico, siendo por lo tanto
ético que los periodistas militen para la transformación y más aún si lo hacen para
romper el ímpetu de intelectual orgánico pro-sistema.

Es ahí donde la contra hegemonía cobra sentido pues viene a representar un orden
distinto ya que emerge para romper con la hegemonía de los medios comerciales. Bajo
esa perspectiva, los voceros de La Kolmena explican que para este colectivo “La abeja
reina es el pueblo, ya que desde las bases populares se está construyendo este medio
contrahegemónico”. Ellos recalcan en llamar a su medio ‘contrahegemónico’ y no
alternativo, porque consideran que el término alternativo define una categoría periférica
propia del sistema dominante, sistema de cuya lógica justamente buscan diferenciarse.
La lucha política se debe fraguar en los medios de comunicación. Ya que la
gente no es del Partido Social Cristiano (PSC), ya no es de Alianza País (AP)
sino de Ecuavisa, de Teleamazonas, de El Comercio o bien podrían ser de la
Kolmena (…) Entonces la gente se identifica con el medio al que deciden seguir
y por quienes creen tener una noción de lo que ocurre en la actualidad.
(Entrevista personal a Augusto Verduga, La Kolmena)

Desarrollo:

Una de las fuertes motivaciones para que La Kolmena se mantenga cada vez más firme
en sus objetivos -lo explica Juan Carlos Pulido, otro integrante- es el incumplimiento
del Estado actual en cuanto a respetar los principios constitucionales. A su juicio, el
gobierno está operando en contubernio con los partidos políticos de derecha y por esta
razón, el derecho a una comunicación contrastada está siendo conculcado. La
comunicación prácticamente ha dejado de ser un servicio público porque ahora se le ha
restado el derecho a la ciudadanía de tener opciones con las cuales verificar las noticias
generadas en los medios corporativos, función que de algún modo, antes desempeñaban
los medios públicos. La información ahora es una réplica del contenido hegemónico
comunicacional que ha imperado tradicionalmente en los medios de comunicación de
Ecuador.

Frente a esta realidad, la LOC ampara la construcción de una comunicación más


comprometida. Así lo consideran Pérez Zúñiga y Barredo citados por Ibañez:

La intervención de la Administración resulta necesaria, primero, porque la


actividad informativa es un servicio público, desde el momento que, por
aplicación del principio de territorialidad, el uso del espacio radioeléctrico está
sometido a concesión administrativa; y segundo, porque los profesionales de la
comunicación y, fundamentalmente, los medios, no han sabido ejercer su
actividad de acuerdo a los valores jurídicos y éticos que protegen el ejercicio de
este derecho fundamental. (2014)

Asimismo, ahondando en los motivos por los cuales la intervención del Estado sería
necesaria, se puede señalar que a nivel latinoamericano existe la alerta de Ramos (2012:
66) sobre una “cruzada mediática de corte corporativo” que atenta contra el desarrollo
de las democracias progresistas del continente. En Ecuador, la regulación de las épocas
anteriores no había frenado las duras condiciones socio laborales de los periodistas de
este país (Abad, 2010), la escasa presencia de la ciudadanía en la esfera mediática, el
reducido conocimiento de los medios públicos (Ayala y Calvache, 2009), la privación a
la libertad de los periodistas contratados por las organizaciones informativas
dependientes de fuertes corporaciones (Abad, 2010), inclusive la irrisoria credibilidad
de los medios de comunicación (Vásconez, 2011; Rodrigo, 2012; Checa Godoy, 2012;
Barredo, Pérez Zúñiga, Vivas y Fernández, 2014); todos estos factores que han ido en
detrimento del ejercicio de la comunicación como servicio público y que con la
normativa pertinente (LOC) se consiguió de alguna manera combatir, elevando las
prácticas periodísticas.

En relación a los precedentes antedichos, Juan Carlos Pulido (La Kolmena) argumenta:

La Kolmena nace con la coyuntura política actual durante la transición del


gobierno de la Revolución Ciudadana del presidente Rafael Correa hacia el
gobierno contrarrevolucionario y neoliberal del presidente Lenin Moreno, pues
dentro de las primeras acciones de Moreno estuvo la coaptación de los medios
públicos para ser entregados a administradores de la prensa mercantil de la
derecha.

Acota que dentro de esa estrategia se despidió a gran parte de periodistas y


comunicadores de medios públicos que tenían una tendencia progresista en el ejercicio
de su profesión, entre ellos Abraham Verduga, abogado de profesión y comunicador
quien fue despedido de Ecuador Tv, en donde condujo el programa ‘El Mundo al
Revés’; lo cual fue un detonante para que desde el Movimiento Izquierda Guayaca
(organización a la que algunos integrantes de la Kolmena pertenecen) decidieran apoyar
a estos compañeros en su iniciativa mediática.

Sin embargo de sus coincidencias ideológicas con el gobierno de Rafael Correa que han
conducido a que los tilden de ser un medio ‘correísta’, esto no ha impedido que con
‘parcialidad pero objetividad’ cuestionen también los errores de esta Revolución
Ciudadana, porque de lo que se trata es de crear conciencia2.

2
‘Al Sur del Panal’, entrevista a René Ramírez. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=GUjuDs5PN2g&t=251s
En este mismo contexto, Ruta Krítica es otra de las iniciativas que nacen con el objetivo
de enriquecer el debate, argumentado la discusión política en términos de racionalidad y
de militancia ideológica y sobre todo, defendiendo el derecho a expresarse y opinar
libremente, para aportar a la construcción colectiva y a la activa participación de la
sociedad civil en la construcción de la democracia deliberativa.

Foro de los comunes –otra organización similar- también se pronunció al respecto


considerando que la Consulta Popular de febrero 2018, es una tercera vuelta electoral en
la que “detrás de algunas preguntas ociosas” se esconden otras que intentan legitimar el
giro programático del gobierno y su alejamiento de los sectores progresistas y populares
que sostuvieron a lo largo de una década el anclaje social de la Revolución Ciudadana.
En su análisis argumentan que “Moreno busca empoderarse en las urnas, generar una
votación ‘propia’ y colocarse así por encima del movimiento político por el que fue
electo”. Dicho reposicionamiento legitimaría el nuevo bloque político -consagrado
muchas veces por medio de pactos tras bastidores- del que ya parecen formar parte la
banca y los grandes medios de comunicación. No en vano éstos últimos consideran que
el inminente proceso electoral dará a Moreno, por fin, “un mandato popular limpio”.

Tanto Ruta Krítica como La Kolmena y Foro de los Comunes abrieron espacio al debate
sobre la Consulta Popular que se vivió en el país a la cual consideran ‘un golpe de
Estado plebiscitario’3 promovido por los medios de comunicación tradicionales que
dedicaron sus espacios a favor del Sí. Para Hernán Reyes (Ruta Krítica), “la política
ecuatoriana en nueve meses con el actual gobierno ha resultado un teatro del absurdo o
burdo montaje”; precisamente por esto llevaron a cabo eventos como “Ecuador
postconsulta: 4 escenarios posibles4”. Por su parte, La Kolmena abiertamente le dio
prioridad al No abriendo de manera técnica el debate al análisis del contenido de las
preguntas desde las ciencias jurídicas y políticas, demostrando cómo esta consulta
popular fue claramente inconstitucional y en la actualidad está conduciendo a unos
desordenes jurídico-legales y administrativos que solo pueden generar una crisis
política, social y probablemente económica muy grave en el país.

3
‘Golpe de Estado Plebiscitario’ en ‘Propóleos para el Mate’. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=cSEMhpwc0J8
4
‘Ruta Krítica, un nuevo espacio para expresarse y opinar libremente’ en Ecuador inmediato. Disponible
en:
http://ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818833566&umt
=ruta_kritica_un_nuevo_espacio_para_expresarse_y_opinar_libremente
A este respecto cabe destacar su participación en el caso de Jorge Glas. Ellos consideran
que el ex vicepresidente tiene responsabilidad política más no técnica ni judicial por
haber designado a un cuerpo de trabajo donde algunos miembros cometieron ciertos
delitos bajo responsabilidad personal. Con esa consideración, los procesos en su contra
han violado abiertamente todas las garantías mínimas al debido proceso que deben
caracterizar la vigencia de un Estado de derecho. Son esas violaciones las que han
denunciado y el linchamiento mediático adscrito a ellas, como la información generada
en medios impresos como El Comercio en el que se presentaron datos irrelevantes como
indicios culposos.5 Desde lo político, este colectivo ha insistido que se jugó una
estrategia para apoderarse de la vicepresidencia, obviamente porque incomodaba a
Moreno para la ejecución de sus pactos.

Tanto incomoda al sistema dominante la intervención de medios contrahegemónicos,


que por ejemplo, ‘La Kolmena’ ha sido privada del derecho a la cobertura en ruedas de
prensa. Comentan que en dos ocasiones no se les permitió ingresar a instalaciones
gubernamentales mientras que al resto de medios privados y públicos sí. La última vez
que esto ocurrió fue cuando Rafael Correa rindió una declaración en la Fiscalía y
dejaron entrar a todos los medios comerciales y a este colectivo en cambio le impidieron
el paso. Sin embargo, esto les favoreció “puesto que se consiguió una reacción
ciudadana de empatía a este medio”6.

De acuerdo con Gramsci “la lucha ideológica y el dominio ideológicos ocurren en la


esfera del lenguaje”. En Ecuador en relación a este designio, ocurre la exploración
potencial de la polisemia de conceptos y la responsabilidad y el desafío de disputarle a
la derecha sus conceptos. Por otra parte, siguiendo a Jefferson quien dolido y
desengañado por los brutales ataques periodísticos de que había sido objeto, escribía en
1807, al final de su segundo mandato presidencial “nada se puede creer de lo que se lee
ahora en un periódico. La verdad misma se vuelve sospechosa al colocarse en ese
instrumento contaminado”, se vuelve inteligente adoptar un ‘aséptico’ escepticismo.
Idénticamente, llegó a la conclusión de que una persona que nunca echa una mirada a un
periódico está mejor informada que quien los lee, del mismo modo que el que no sabe

5
La Fiscal Diana Salazar encontró 10 indicios en contra de Jorge Glas (Diario El Comercio, 21 de agosto
de 2017). Disponible en: http://www.elcomercio.com/actualidad/fiscalia-dianasalazar-diezindicios-
jorgeglas-odebrecht.html
6
‘Ciudadanos en las afueras de la Fiscalía en Guayaquil acompañan al ex presidente Rafael Correa’.
Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=VnmnpcFEaKQ&index=4&list=UU_08G2SNrT1OHIDDMT6RbUg
nada está más cerca de la verdad que aquel cuya mente está llena de falsedades y errores
propuestas por varios intereses.

En tal sentido, develar este antifaz mediático es la propuesta de la Kolmena, Ruta


Kritica, y Foro de los Comunes.

Cabe acotar que al disputar el sentido común de las cosas, atacando los conceptos, se
menciona al término ‘desarrollo’ mismo que ha sido muy manoseado y le ha servido al
discurso del capitalismo para que imponga su modelo socio-económico. Pero en
realidad ¿qué es el desarrollo? Al menos en el sistema capitalista imperante, el
desarrollo es entendido como crecimiento puro y duro en una distribución inequitativa
de la riqueza que ha llevado a las tres cuartas partes de la población a la pobreza. Los
medios de comunicación hegemónicos posicionan recurrentemente este modelo, un
modelo que únicamente ha servido para enriquecer a las mismas élites.

Otro término bastante recurrente a nivel mediático es la libertad, en este sentido Bradlee
afirmó que “la libertad de prensa incluye la libertad de equivocarse e incluso la libertad
de ser irresponsable”. Y no es que reivindique ningún derecho al error o al engaño sino
que, con realismo, parte del supuesto de que aunque no todos van a hacer un uso
correcto de esa libertad, nadie está legitimado -y, desde luego, tampoco los gobiernos-
para erigirse en juez de lo que puede o no puede publicarse, aparte de los casos en que
se produzca una violación de la ley.

En definitiva, en el ejercicio de la libertad de prensa a de predominar el bien del que se


beneficia la comunidad sobre el mal ocasional que se puede producir para alguien en
concreto. Con las referencias anteriores se comprueba que los problemas que plantean
los excesos de la libertad de prensa han sido permanentes y consustanciales con su
ejercicio, pero también que los demócratas más lúcidos han sabido desde siempre que
cualquier intento de evitar los excesos y el mal uso de esta libertad podría implicar su
destrucción y con ella la del propio sistema democrático.

Otro concepto que en nuestra coyuntura salta a relucir es la corrupción. Para La


Kolmena, al ser esta una palabra con una fuerte carga emotiva, lógicamente sería
absurdo que alguien esté en contra del combate a la corrupción pero resulta que en el
contexto y la coyuntura que nos movemos este término ha sido utilizado de manera
(mal) intencionada. La agenda setting de los medios ha posicionado este concepto
vinculándolo directamente hacia ciertos funcionarios específicos. En esta línea la
corrupción no es analizada históricamente, se está apelando a la indignación colectiva, a
la manipulación de una carga emotiva que se remite a etiquetar negativamente -sin
distinción alguna- la última década que gobernó el país; lo cual éticamente no es
correcto puesto que incluso viene a ser un insulto a la inteligencia de la ciudadanía,
considerar que la corrupción se da exclusivamente en el ámbito de la política y más aún
creer que todo aquel que perteneció al gobierno de Correa fue corrupto. Por ende, “se
debería primero aterrizar en las extensas connotaciones que trae consigo la palabra
corrupción, hay que ser los suficientemente justos y veraces para poder decidir los
términos en su justa dimensión” añadió Verduga.

En esta línea, Foro de los Comunes asegura que “aquellos ficticios problemas de
gobernabilidad de antaño hoy se vuelven realidad cuando los representantes de la
antigua política exigen un mandato ‘limpio’ y “contrario a la voluntad popular que
eligió el gobierno progresista en 2017”.

Conclusiones

Los medios de comunicación contrahegemónica surgen para confrontar las asimetrías y


los abusos monopólicos apostándole al cambio estructural, encarnando así la lucha de
los sectores menos favorecidos. En ‘La Kolmena’, así como en Foro de los Comunes y
Ruta Krítica están seguros de que a medida que adquieran mayor incidencia
seguramente deberán enfrentarse a grandes corporaciones mediáticas que pretenderían
disciplinarlos como explica el cuarto filtro descrito por Herman y Chomsky como flak
(fuego antiaéreo): “cuando las empresas que se ven afectadas por alguna información
que los delate o comprometa pueden amenazar mediante documentos para advertir a
través cartas, telegramas, llamados telefónicos, peticiones, juicios legales, discursos y
leyes presentadas al Congreso, u otros modos como querellas, amenazas y acción
punitiva" (The Propaganda Model: An Overview, 1995).

A veces si nos sentimos como en soledad en nuestro ejercicio periodístico


quisiéramos poder tener otros medios amigos que pudieran converger en
nuestros planteamientos pero estoy seguro que con el tiempo van a surgir nuevas
iniciativas, nosotros poco a poco vamos mapeando aquellas personas que
también están interesadas en hacer comunicación contrahegemónica desde
nuestra localidad hacia todo el país. (Entrevista personal a Juan Carlos Pulido,
La Kolmena)

Es de enfatizar que este tipo de organizaciones se rigen bajo los principios de


horizontalidad, no persiguen fines de lucro y a su trabajo lo definen como militante,
desinteresado y como un ejercicio puro de comunicación. Se trata de iniciativas
colaborativas donde se solventan las necesidades con proactividad y compromiso a
través de la energía que cada uno muestra para seguir coadyuvando. Han manifestado
que en un futuro procurarán buscar ‘espacios éticos de autogestión’, es decir, conseguir
alianzas con sectores de la economía popular y solidaria para conjuntamente con ellos
empujar también sus iniciativas a través de la comunicación.

Aun cuando iniciaron siendo medios sin fines de lucro, para sostener sus proyectos a
largo plazo, deberán asumir ciertas contradicciones como es el buscar fuentes de
financiamiento externas o promover emprendimientos nacionales y locales pero que
comulguen con la lógica de la izquierda política en sus propuestas.

En cada comunidad, los comunicadores tenemos la obligación de plantearnos la


construcción de escenarios de irreversalidad, asumiendo que no estamos de paso sino
que venimos para protagonizar proyectos transformadores que no pueden solamente
depender de una serie de victorias electorales permanentes. Se debe también construir el
terreno estético, imaginativo, cultural, pedagógico, económico, jurídico, para que el
adversario cuando llegue, sea enclaustrado en unas condiciones propuestas por nosotros
(Iñigo, 2017).

Deben tener la capacidad de hacerse cargo de un proyecto que equilibre la balanza


social, que ponga orden en el desarrollo sostenible y en las relaciones más igualitarias
entre hombres y mujeres.

El derecho a estar informados es un patrimonio intangible cuyo disfrute se debe exigir al


Estado, requiriendo de él todas las garantías, mecanismos y facilidades para que se nos
presenten diferentes perspectivas de la realidad de manera fundamentada. Asimismo,
esto implica que se asegure el servicio de un flujo comunicacional de calidad, tomando
en cuenta que este derecho primigenio permitirá el ejercicio de los demás derechos.
Bibliografía:

Barredo D et Al. (2015) ‘La Comunicación y el Periodismo de Ecuador frente a los

desafíos contemporáneos’. Ecuador, Quito.

Chomsky, Norman y Edward S. Herman, (1995). ‘Los guardianes de la libertad.

Propaganda, desinformación y consenso en los medios de comunicación de

masas’. Barcelona, Grijalbo.

Ecuador (2013) Ley Orgánica de Comunicación. Quito: Asamblea Nacional.

Fernández, N (2017). Fakenews una oportunidad para la alfabetización mediática.


Revista Nueva Sociedad 260. Recuperado en:

http://nuso.org/media/articles/dowloads/5.TC_Fernandez_269.pdf

Gruppi, L. (1978). El concepto de hegemonía en Gramsci. Ediciones de cultura popular.

Hidalgo Flor (2010) Contrahegemonía en Pensamiento Latinoamericano y Alternativo.

Quito: CECIES. Recuperado en: http://www.cecies.org/articulo.asp?id=167

Iñigo E (2017). Construir Hegemonía. Visto desde la izquierda. Recuperado en:

https://www.youtube.com/watch?v=4AM8VtLOJJE

Laclau E (2004) La Razón Populista. Fondo de Cultura Económica. México

Muñoz, A y Rospir J (1999). ‘Democracia mediática y campañas electorales’. Editorial

Ariel, S.A. Barcelona, España.

Rincón, O (2014), Buenos periodistas, malos medios. Revista Nueva Sociedad 249,
Democracia en América Latina.

Ruta Krítica (miércoles 28 de febrero de 2018). Del destino manifiesto al progresismo:

la encrucijada civilizatoria y las crisis estructurales desde América Latina.


Recuperado en: https://rutakritica.org/2018/03/05/del-destino-manifiesto-al-

antiprogresismo-la-encrucijada-civilizatoria-y-las-crisis-estructurales-desde-

america-latina/#_ftn1

Verduga Augusto y Pulido Juan Carlos, integrantes de La Kolmena, comunicación

personal, 02 de marzo de 2018.

Das könnte Ihnen auch gefallen