Sie sind auf Seite 1von 13

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS Y ADMINISTRACIÓN

TRABAJO ACADEMICO

CURSO : MACROECONOMÍA

ALUMNOS : CHIPANA ANCACHI WILBER

CODIGO : 2015166260

P ROFESOR : Econ. HERNAN LOPEZ BACILIO

Tacna - Perú

2018

pág. 1
PREGUNTA 1. (3 Puntos)

¿Cuáles son los sectores con mayor potencial de crecimiento, desde año 2016 hasta 2017?
Comente. (Cuadros, gráficos, criterios de especialistas y su comentario personal).

La economía peruana creció un 3.9% en el 2016 y siendo optimistas tendría un mayor avance en
el 2017, pero su crecimiento proyectado será de 3.0%. Sin embargo, dichos valores seguirán sin
superar el crecimiento potencial de 4,5% que debe de alcanzarse para que de manera efectiva se
pueda disminuir los niveles de pobreza, subempleo y desempleo en el Perú.
El crecimiento para los años 2017 será impulsado por los sectores de minería e hidrocarburos y
servicios, tanto por sus tasas como por su peso en el PBI.
Pese al fenómeno del niño que provoco un menor dinamismo en la economía y a los escándalos
de Odebrecht, el Perú mantendrá un liderazgo en crecimiento dentro de la región. Esto es
compartido por el FMI en su último reporte de Perspectivas de la Economía Mundial de abril
2017(WEO32): Perú (3,5%), Colombia (2,3%), Chile (1,7%), México (1,7%) y Brasil (0,2%).
Por el lado del gasto, en el 2016 la demanda interna mantendría un bajo crecimiento de 2,7%, cifra
menor que el 3,0% que registró en el 2015. El consumo privado, que representa alrededor del 62%
del PBI, crecerá ligeramente por encima del registrado el 2015 (3,4%) a una tasa de 3,8%. Este
bajo ritmo afectará directamente a sectores vinculados a la demanda interna como comercio, que
logrará un crecimiento de 3,4%, cifra menor que el 3,9% alcanzado el 2015.
En general la economía peruana se está manteniendo en los márgenes normales, no habiendo la
bonanza o crecimiento de años pasados. Pero en comparación con otros países de Latinoamérica
se está cumpliendo con mantener un crecimiento, no es el esperado, pero positivo.

pág. 2
PREGUNTA 2. (3 Puntos)

Una economía se encuentra caracterizada por las siguientes funciones:


DA = 60 - 4P y OA = 300 p / (1+p)

a) Determina el nivel de precio y de producción de equilibrio.

OA = DA

I. Reemplazamos los valores a esta igualdad:

60 - 4P = 300 p / (1+p)

60 + 60 P - 4P - 4P2 = 300P

4P2 + 244P - 60 = 0

P2 + 61 P - 15 = 0

P = - 61 + 61.4898
2
P = 0.245

pág. 3
II. Calcular la demanda y Oferta Agregada:

DA = 60 - 4P = 60 – 4(0.245) = 59.02 = 59

OA = 300 p / (1+p) = 300(0.245) / (1+0.245) = 59.03 = 59

El equilibrio se produce en el tramo de la curva de la DA en los niveles bajos de producción y


precios.

0*

{Prado
"- '

A2,
e
;____2_..__..i;._.*...m9_
, "
056470 (¿Ra
Á

si -_...‘b-
2 ,2A5_¿M-v._-
5
sq 5

«¡0 ‘

;
2; 20
A«zMw-- 5 /w
e 5'


Ï

8L
rwmr““m"*“
5'-
25 4° g

>*—-———-r-—-—-+=-
í
w í
s
6

Ñbmvïée
Aachj
W
.5
3

, 2

z
l í
"J LL . .

__- .fas
U
“WAÉÚ‘O 25 ¡30

pág. 4
b) Analiza los efectos de una política expansiva de demanda que transforma la DA en
DA= 160 - 4P

OA = DA

I. Reemplazamos los valores a esta igualdad:

160 - 4P = 300 p / (1+p)

160 + 160 P - 4P - 4P2 = 300P

4P2 + 144P - 160 = 0

P2 + 36 P - 40 = 0

P = - 36 + 38.1598
2
P = 1.08

II. Calcular la demanda y Oferta Agregada:

DA = 160 - 4P = 160 – 4(1.08) = 155.68 = 156

OA = 300 p / (1+p) = 300(1.08) / (1+1.08) = 155.77 = 156

La política expansiva de la demanda ha dado resultados y logra aumentar la


producción y a su vez genera solo una pequeña variación en los precios.

'15

(Vací
“ í CA
?
M’Wfiwwmww 0A É
¿D 1

Wwwww-
=

o 9 _ s
A Qu l
A )

/
'

j
. “HAM ' g

L“WM'Wmfi-
0 2“¡ 4‘5 5’4 i í

WÉMÉÏ
.
‘ 1‘
É
o oo í ¿i
.
5? Á m7....k...m.-r :M_
Íl
1
*

05, ‘5' 453 í A


WMJ'T"““““
É É
,

"
q 44.331... M “
z
s: g
2‘5 2

M 4

2/ EZ
M “215%
_:ÏÏ W.WWW‘ " m
,
0 -...._....—— -‘.-._m‘.w«..‘..1;.._-—-—-—
o So Acc 45., 2.0
¿
pág. 5
c) Si el gobierno continuo con políticas expansivas (DA = 260 - 4 P), ¿Qué sucede con el
equilibrio?

OA = DA

I. Reemplazamos los valores a esta igualdad:

260 - 4P = 300 p / (1+p)

260 + 260 P - 4P - 4P2 = 300P

4P2 + 44P - 260 = 0

P2 + 11 P - 65 = 0

P = - 11 + 19.4998
2
P = 4.25

III. Calcular la demanda y Oferta Agregada:

DA = 260 - 4P = 260 – 4(4.25) = 243

OA = 300 p / (1+p) = 300(4.25) / (1+4.25) = 242.8571 = 243

Según se van imponiendo más medidas expansivas de la demanda, estas pierden efectividad
y cada vez son más reducidas los márgenes de producción y aumentan los precios con
respecto a estos.

pág. 6
PREGUNTA 3. (4 Puntos)

Supongamos una economía en la que los consumidores adquieren sólo cuatro bienes y servicios:
Alimentos, vivienda, vestido y calzado, enseñanza y cultura. La parte de la renta que destinan las
familias a estos cuatro bienes y servicios es la siguiente: alimentos el 30%, vivienda el 40%,
vestido y calzado el 20%, y enseñanza y cultura el 10%. Los precios de los bienes, expresados en
u.m., han evolucionado como indica la tabla siguiente:

Bien Año 0 (u.m.) Año 1 (u.m.) Año 2 (u.m.)


Alimentos 300 250 350
Vivienda 500 700 900
Vestido y calzado 900 1.100 1.000
Enseñanza y cultura 200 300 350

Se pide:

1. Calcula el IPC del año 1 y del año 2 tomando como referencia los datos del año 0. Razona
la respuesta.

𝑃1 𝑃2 𝑃𝑛
IPC = 𝑔1 . 0 + 𝑔2 . 0 + ⋯ + 𝑔𝑛 . 0
𝑃1 𝑃2 𝑃𝑛

I. Ordenar los datos que tenemos en el enunciado:

 Porcentajes de la canasta familiar:

g1= 30 % (alimentos) g3= 20% (vestido y calzado)

g2= 40% (vivienda) g4= 10% (enseñanza y cultura)

 Precios de los bienes en diferentes años:

P01= 300 P11= 250 P21= 350

P02= 500 P12= 700 P22= 900

P03= 900 P13= 1.100 P23= 1000

P04= 200 P14= 300 P24= 350

pág. 7
II. Reemplazar los datos en la fórmula:

- IPC del año 1:


𝑃1 𝑃2 𝑃𝑛
IPC = 𝑔1 . + 𝑔2 . + ⋯ + 𝑔𝑛 .
𝑃10 𝑃20 𝑃𝑛0
250 700 1100 300
IPC = 30. 300 + 40. 500 + 20. + 10. 200
900

IPC = 120.40

- IPC del año 2:

𝑃1 𝑃2 𝑃𝑛
IPC = 𝑔1 . 0 + 𝑔2 . 0 + ⋯ + 𝑔𝑛 . 0
𝑃1 𝑃2 𝑃𝑛
350 900 1000 350
IPC = 30. 300 + 40. 500 + 20. 900
+ 10. 200

IPC = 146.70

El IPC del año 1: Tomando en cuenta el resultado que nos salió al aplicar la formula, el
IPC se ha incrementado tomando en cuenta que el precio de los alimentos bajo pero el resultado
se da considerando las variaciones de todos los precios.

El IPC del año 2: Tomando en cuenta que la mayoría de los precios se incrementan en
este segundo año, este IPC es muy mucho mayor al de los años anteriores.

2. Determina la tasa de inflación de cada año respecto al anterior. Comenta en ambos casos
el resultado obtenido.

𝐼𝑃𝐶𝑡 − 𝐼𝑃𝐶𝑡−1
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = . 100
𝐼𝑃𝐶𝑡−1

I. Reemplazar los datos en la fórmula:

- Año 1:
𝐼𝑃𝐶1 − 𝐼𝑃𝐶0
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛(𝑎ñ𝑜1) = . 100
𝐼𝑃𝐶0

pág. 8
120.40 − 100
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛(𝑎ñ𝑜1) = . 100
100

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛(𝑎ñ𝑜1) = 20.40%

- Año 2:
𝐼𝑃𝐶1 − 𝐼𝑃𝐶0
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛(𝑎ñ𝑜2) = . 100
𝐼𝑃𝐶0

146.70 − 120.40
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛(𝑎ñ𝑜2) = . 100
120.40

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛(𝑎ñ𝑜2) = 21.84%

Se puede notar que la Tasa de Inflación del año 2 es 21.84% y es mayor a la obtenida del
año 1 que es 20.40%. Esto quiere decir que la tasa de inflación se ha ido incrementando
progresivamente estos dos años.

PREGUNTA 4. (4 Puntos)

Lectura 6: La creación de dinero bancario. John K. Galbraith. El dinero (1975).


El proceso de creación de dinero por los bancos es tan simple que repugna a la mente. Tratándose
de algo tan importante parece que un mayor misterio sería lo
adecuado. Los depósitos del Banco de Amsterdam que acabamos de mencionar estaban sujetos,
según las instrucciones de sus dueños, a transferencias a otros
para liquidación de cuentas. La moneda en depósito no servía menos como dinero por el hecho de
estar sujeta a la transferencia por el rasgo de una pluma primitiva.
Inevitablemente se descubrió, que otro plumazo bastaba para que un prestatario del banco
obtuviese un préstamo tomado del primitivo e inoperante depósito. No
era una casualidad que el banco se quedara el interés del préstamo en tales circunstancias. El
depositante podía saber que su depósito sería empleado para este
fin...y tal vez cobrar por ello. El depósito original seguía siendo acreditado por el depositante
primitivo. Pero ahora había un nuevo depósito producido por los réditos
del préstamo. Ambos depósitos podían ser empleados para hacer pagos como dinero. De este modo
se había creado dinero.
El descubrimiento de que los bancos podían, de este modo, crear dinero, se produjo muy pronto
en la evolución de la banca. Había este interés a ganar. Y con la
Perspectiva de esta recompensa, el hombre tiene un instinto natural de innovación.

Preguntas:

pág. 9
1- ¿Cómo crean dinero los bancos?

Los Bancos del Sistema Financiero no crean dinero de la manera que imprime billetes con
el logo o sello del país del cual pertenecen.
Sino que crean dinero en forma de depósitos bancario o digitales, a favor de un prestatario.
Obviamente no se puede olvidar los intereses que genera esta creación de dinero.
Por ejemplo: Cuando un banco concede una hipoteca a una persona o cliente que compra una casa,
no le entregara el dinero en efectivo o billetes. Sino que le abrirá una cuenta a favor del cliente por
el monto de la hipoteca.

pág. 10
2- ¿Quién gana en este proceso?

Los Bancos han ido prosperando a lo largo de la historia y actualmente están muy
organizados. En el proceso de Creación del Dinero, el que saca beneficio es el banco debido a que
se queda con el interés generado de los préstamos.
También no deberíamos olvidar que el depositante gana un interés pasivo que puede ser mínimo
pero también saca un beneficio.

3- ¿Qué peligro ves a este sistema de creación de dinero?

Este sistema tiene puntos débiles y los que correrían el peligro serían los prestatarios y
depositantes, ya que estos serían perjudicados directamente.

 Uno de los problemas seria que el banco preste el total o en este caso no tenga reservas
para poder responder al depositante y este se vea perjudicado al no poder disponer de
su dinero cuando este lo necesite.

 Otro de los puntos seria en el abuso de los bancos en la creación del dinero, que sin un
control por parte de un organismo superior sería un potencial problema para el sistema.

pág. 11
PREGUNTA 5. (4 Puntos)

A) El FMI prevé para 2016 una inflación récord del 720% en Venezuela (El País)
El incremento de precios que los consumidores venezolanos sufrieron el año pasado va a quedarse
pequeño comparado con el que proyecta el Fondo Monetario Internacional para 2016.
El organismo anticipa que la inflación llegará al 720% este ejercicio, frente al 275% que se vivió
en 2015. Los desequilibrios que sufre la economía de Venezuela son “considerables” y las
distorsiones internas se ven potenciadas por el desplome en el precio del petróleo.
El FMI desarrolló este viernes las previsiones que presentó el pasado martes para América Latina.
El contexto, indicó Alejandro Werner, es complejo porque la economía mundial sigue “luchando”
por afianzarse y eso provocará, combinado con las tensiones en el mercado de la energía, las
divisas y la incertidumbre sobre la economía china, que el conjunto de la región se contraiga un
0,3%.
Venezuela es la que va a sufrir el mayor ajuste, con una contracción que se proyecta del 8% para
este 2016. “No vemos que vaya a haber una corrección en el camino”, lamentó Werner. El dato de
inflación que presentó contrasta con las cifras que está dando Caracas, que la semana pasado indicó
que los precios subieron un 141,5% el pasado año. “Los precios siguen trepando fuera de control”,
advirtió. La tasa del 275% de inflación está considerada un récord mundial por el FMI. La falta de
divisas, explicó, Werner, está redundando en una escasez de bienes intermedios y provocando un
desabastecimiento generalizado de bienes esenciales, incluidos los alimentos, que “acarrean
consecuencias trágicas”. A esto se le suma le suma la política de su banco central, que está
desplomando el valor del bolívar.
El ciclo pernicioso en el que está atrapado Venezuela se está viendo agravado por el descenso de
precios del petróleo. La contracción acumulada del producto interior bruto entre 2015 y 2016 va a
ser la tercera mayor a escala mundial. Los analistas de Wall Street temen que el país no esté en
condiciones de generar el efectivo suficiente para pagar sus deudas y financiar sus importaciones.
La fuerte recesión en Venezuela, junto a Brasil, Argentina y Ecuador, está haciendo de lastre en
toda la región. Hasta el punto de que va a encadenar dos años de contracción, una situación que
no se veía desde la crisis de la deuda 1982 y 1983, que desencadenó lo que se bautizó como la
“década perdida”. Werner anticipa que el ajuste será “difícil, aunque menos traumático”

PREGUNTA:

- Basándote en lo aprendido en el tema y en el artículo de El País, describe las causas de la


inflación y valora sus principales repercusiones económicas y sociales.

Como se narra en el artículo del El País, Venezuela es un país que sufre de una bonanza y
por consecuencia dependencia del petróleo, esto es bueno y malo para el país sudamericano. Ya
que cuando el precio del petróleo está en alza la economía del país está estable pero cuando el
precio está en baja no hay estabilidad y se entra en crisis.
Esto no es nada nuevo en el Perú que vivimos una situación idéntica en el primer gobierno de Alan
García Pérez, que al revelarse y negarse a pagar la deuda externa, fue sancionado por el FMI y al
no haber ingreso de divisas, cayó en una crisis económica que se reflejó en la inflación.
El actual momento de Venezuela no es alentador, pero unos años atrás era totalmente distinto,
cuando gobernaba su anterior presidente Hugo Chávez en esta época el barril de petróleo costaba
alrededor de 100 dólares siendo este una suma considerable y traía divisas al país Venezolano, y
con estas divisas Hugo Chávez implemento programas sociales y estatizaciones de empresas que
le resultaron en favor del país. Pero como todo no es color de rosa con el petróleo, en la era de
Nicolás Maduro el precio del barril oscila en 50 dólares y adicionándole una disminución en la

pág. 12
exportación de crudo a EEUU que llego a 2 millones de barriles diarios y actualmente son 700 mil.
Por consecuencia un ingreso insuficiente para mantener la economía de Venezuela que está
poniendo a su pueblo sin servicios básicos ni alimentos.
Las medidas del Gobierno de Venezuela y el Banco Central de Venezuela para que no colapse la
economía del país es imprimir billetes para cubrir sus gastos internos, pero esto a la larga crea
inflación al tener dinero y que ese dinero se devalúe o no tenga valor.
A esto hay que adicionarle las sanciones económicas de Trump que hunde más al país en esta
crisis.
El sistema capitalista liderado por EEUU es muy opresor ante cualquier economía que no se
someta a su interés y por este motivo la única solución para que Venezuela salga de esta situación.
Es un cambio de gobierno y una reforma total del sistema económico, de esta manera la inflación
será controlada y el país Venezolano volverá a ser lo que era años atrás.

Bibliografía o Link:

 https://dineropositivo.es/saber-mas/como-los-bancos-crean-dinero/
1ra. Pagina.
 https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/la-verdad-del-petroleo-en-venezuela-
articulo-705842
1ra. Pagina.
 https://www.youtube.com/watch?v=6fd2qdEqEL4
 https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/informe_actualizacion_proy
ecciones.pdf
36va. Pagina.

NOTA: El trabajo académico consiste en investigar y analizar, no es copiar y pegar información de internet.
Asimismo, mencionar la dirección electrónica, el capítulo, párrafo y página revisada que le ha servido de consulta
para el desarrollo del trabajo académico.

pág. 13

Das könnte Ihnen auch gefallen