Sie sind auf Seite 1von 20

Documentos

FCE - CID Documento


Escuela de Administración
y Contaduría Pública

N˚ 24
ISSN 2011-6306
Diciembre 2015
La revisoría fiscal en Colombia: una figura de
control integral que se resiste a desaparecer

The Statutory Auditor in Colombia: An


Integral Control Figure That Refuses to
Disappear

Luis Fernando Valenzuela Jiménez


Documentos EACP-CID N° 24
Diciembre de 2015

LA REVISORÍA FISCAL EN COLOMBIA: UNA FIGURA DE


CONTROL INTEGRAL QUE SE RESISTE A DESAPARECER

Luis Fernando Valenzuela Jiménez1

Resumen

Mediante la expedición de la ley 1314 de 2009 Colombia ha dado un paso firme hacia la
convergencia contable de regulación internacional. Entre los años 2009 y 2014 se
promulgaron normas reglamentarias sobre las estándares internacionales de contabilidad y
los órganos de gobierno de la profesión y en febrero de 2015 se emitió el decreto 302 que
adopta las normas internacionales de aseguramiento y el código de ética del IFAC.

Tanto las normas de regulación contable internacional como las referentes al aseguramiento
y la ética afectan directamente el ejercicio profesional de los contables colombianos y
obviamente a la figura de mayor reconocimiento y tradición como es la revisoría fiscal,
cuya historia, evolución y destacada presencia en los procesos económicos de la nación son
innegables. Este trabajo aborda críticamente la revisoría fiscal en el marco de la reforma
contable que es la convergencia ordenada.

Palabras clave: control, revisoría fiscal, convergencia, ética, gremios.

Clasificación JEL: M420


2
Página

1
Contador Público, Ph.D. en Administración. Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia.
Integrante del Grupo de Investigación “Observatorio en Contabilidad”.

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas


Luis Fernando Valenzuela Jiménez

THE STATUTORY AUDITOR IN COLOMBIA: AN INTEGRAL


CONTROL FIGURE THAT REFUSES TO DISAPPEAR

Luis Fernando Valenzuela Jiménez

Abstract

Through the issuance of the law 1314, 2009 Colombia has taken a firm step towards
convergence of international accounting regulation. Between 2009 and 2014 regulations on
international accounting standards and the governing bodies of the profession were enacted
in February 2015 and Decree 302 adopting international standards of assurance and the
IFAC code of ethics was issued.

Both international accounting standards as those relating to regulation assurance and ethics
directly affect the practice of accounting Colombians and obviously the figure of greater
recognition and tradition as is statutory audit with the history, evolution and strong
presence in the processes economic of the nation are undeniable. This paper critically
discusses the statutory audit in the framework of the accounting reform is orderly
convergence.

Key words: control, statutory audit, convergence, ethics, guilds

JEL Classification: M420

3
Página

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas


Documentos FCE - CID

Rector
La serie Documentos FCE considera para publicación manuscritos originales Ignacio Mantilla Prada
de estudiantes de maestría o doctorado, de docentes y de investigadores de
Vicerrector
la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia;
Jorge Iván Bula Escobar
resultado del trabajo colectivo o individual y que hayan sido propuestos,
programados, producidos y evaluados en una asignatura, en un grupo de
investigación o en otra instancia académica.
Facultad de Ciencias Económicas
Decano
Documentos FCE-CID Escuela de Administración José Guillermo García Isaza
de Empresas y Contaduría Pública
Vicedecano
ISSN 2011-6306
Rafael Suárez
La serie Documentos FCE-CID puede ser consultada en el portal virtual:
Escuela de
http://www.fce.unal.edu.co/publicaciones/
Administración de Empresas
Director Centro Editorial-FCE y Contaduría Pública
Álvaro Zerda Sarmiento Director
Mauricio Gómez Villegas
Equipo Centro Editorial-FCE
Coordinador Programa Curricular de
Nadeyda Suárez Morales
Administración de Empresas
Pilar Ducuara López
Daimer Higuita López
Yuly Orjuela Rozo
Coordinadora Programa Curricular de
Contacto: Centro Editorial FCE-CID Contaduría Pública
Correo electrónico: publicac_fcebog@unal.edu.co
Nelson Díaz Muñoz

Centro de Investigaciones para


Este documento puede ser reproducido citando la fuente. El contenido y la forma del presente El Desarrollo CID
material es responsabilidad exclusiva de sus autores y no compromete de ninguna manera a la
Escuela de Administración de Empresas y Contaduría Pública, ni a la Facultad de Ciencias
Director
Económicas, ni a la Universidad Nacional de Colombia.
Manuel Muñoz Conde

Subdirector
Vilma Narváez

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO - CID


Luis Fernando Valenzuela Jiménez

1. Introducción

El estudio de la reforma contable colombiana que se da con la expedición de la ley 1314 de


2009 -la llamada convergencia contable- implica seguirle el rastro a la normativa expedida
como reglamentación sobre la contabilidad y a los asuntos relacionados con el
aseguramiento, toda vez que ambas disciplinas son materia de regulación según lo
ordenado por la ley citada.

La reglamentación sobre el aseguramiento se ha configurado con el decreto 302 del 20 de


febrero de 2015, el cual contiene las normas de auditoría internacional y el código de ética
del IFAC. Como está legislado por la ley de convergencia, el decreto ha sido expedido por
los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo, a instancias del Consejo Técnico de la Contaduría Pública.

El control contable, financiero y legal de las organizaciones económicas colombianas tenía


como soporte o herramienta para los contables y profesionales que atendían esa importante
función, las normas contempladas en la ley 43 de 1990, dado que allí se encuentran las
normas de auditoría y también el código de ética. También, comoquiera que en Colombia la
figura del control típica e institucionalizada ha sido la revisoría fiscal, existen importantes
normas que regulan su ejercicio, quizá las más importantes en el decreto-ley 410 de 1971,
conocido como el código de comercio colombiano, además de un conjunto de normas
promulgadas desde los organismos reguladores y de vigilancia.

Es imperativo en consecuencia adelantar un análisis de las implicaciones de las normas que


en desarrollo reglamentario de la ley 1314 de 2009, regulan la profesión y la disciplina
contable, con dedicación especial a la figura de la revisoría fiscal, objeto de esta reflexión,
en virtud a que algunos analistas consideran que se da incompatibilidad en la coexistencia
de la revisoría fiscal y las normas internacionales de aseguramiento, habida cuenta que
éstas son más propias para la auditoría externa, cuya función es más de corte financiero, en
cambio la revisoría fiscal se considera la materialización de una auditoría integral.

El presente artículo hace parte de una investigación que sobre la reforma contable está
5

realizando el Observatorio en Contabilidad de la Universidad Nacional de Colombia y


Página

comprende seis apartados empezando por la presente introducción. En la segunda sección

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas


Documentos EACP-CID N° 24
Diciembre de 2015
se hace un breve recuento de la evolución de la revisoría fiscal; en la tercera se muestra
cómo la revisoría fiscal ha sido motivo de atención especial por parte de la academia
mediante el desarrollo de programas de especialización en revisoría fiscal y en los gremios
a través de tradicionales eventos de convocatoria nacional e internacional, donde se
estudian los problemas atinentes a tal dignidad. En el cuarto apartado se realiza el análisis
de lo qué es la figura de la revisoría fiscal; el quinto apartado se dedica a reflexionar sobre
lo que ha sido el proceso de convergencia al aseguramiento, en el cual ha dado ha dado un
paso crucial con la expedición del decreto 302 del 20 de febrero de 2015; y finalmente se
aportan unas conclusiones en la sexta y última sección del artículo.

2. Evolución de la RF en Colombia

No hay una fecha precisa en la que podamos ubicar el origen exacto de la revisoría fiscal en
Colombia. Se podría afirmar que su presencia se encuentra entre la segunda mitad del siglo
XIX y las primeras décadas del siglo XX, pudiéndose afirmar con Sunder (1997) que se da
como consecuencia de la necesidad del control en las empresas que por la época
comenzaron a tipificar un cambio estructural de la economía colombiana, al pasar de una
economía predominantemente agrícola a una economía mixta con organizaciones en
diversos sectores como el comercial, industrial y financiero. Esta justificación de la
aparición de la revisoría fiscal como parte del control interno responde a una característica
propia del contrato de agencia en tanto el principal está interesado en controlar al agente y
para ello acude a la revisoría fiscal, así la figura no esté cobijada aún por un ordenamiento
jurídico, o como lo han planteado algunos analistas, una figura mediadora entre dueños y
administradores, habida cuenta de la separación de la propiedad y el control (Sunder, 1997;
Jensen & Meckling, 1976; Gracia, 1999).

Con las reformas propuestas por la Misión Kemmerer en los años 1923 y siguientes, las
firmas de auditoría incursionaron por los mismos años en que empiezan a figurar las
empresas extranjeras y se consolidan después de los años 1940 (Gracia, 1999), con la
característica que no sólo prestan servicios de auditoría externa, sino que capturan la
revisoría fiscal de las principales empresas de diversos sectores económicos del país
6
Página

Además de la razón anterior, la revisoría fiscal aparece como materialización concreta de


una práctica heredada del enfoque latino de control, propio de las instituciones públicas y

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas


Luis Fernando Valenzuela Jiménez

particulares que se instauraron en el país, donde se requería la función de control con miras
a la rendición de cuentas y la protección de lo que era el interés público en la época, con la
doble exigencia de garantizar la subordinación de la actividad empresarial, a la
normatividad jurídica, la protección del interés privado y del interés público, con la especial
característica de tener algún nivel de co-administración, por el ejercicio de la potestad de
censura (Franco, 2012, pág. 65).

Por lo expuesto, la revisoría fiscal aparece de manera práctica y luego se dan las normas
legales que hablan de ella. En efecto, en 1931 la ley 58 contempla la figura en varios de sus
artículos como medida de prevención de las posibles incompatibilidades que pudieran darse
por nexos con algunos funcionarios de las sociedades anónimas, o al fijar sus
responsabilidades. No obstante estas normas no tuvieron aplicación sino hasta unos años
después. Por eso puede considerarse a la ley 73 de 1935 la primera normativa sobre la
revisoría fiscal al exigir la figura en todas las sociedades anónimas y al enunciar sus
funciones, las que pueden calificarse como más alineadas con la protección del interés del
empresario que con el interés público (Monsalve, 1988).

La precitada ley 73 de 1935 se complementó con el decreto 1946 de 1937 al ordenarse el


nombramiento del revisor fiscal por parte de la asamblea de accionistas –génesis de la
dudosa y relativa independencia, -so pretexto de no validar su inscripción en el registro
mercantil de la cámara de comercio. Posteriormente el decreto 1357 de 1941 alude a la
exclusividad de los contadores juramentados para el ejercicio de la revisoría fiscal, norma
que se cayó al declararse su inexequibilidad, asunto que se subsanó mediante el decreto
2373 de 1956 que otorgó el privilegio del ejercicio de la revisoría fiscal al Contador
Público. Ya en 1950 con el decreto 2521 se habían ratificado varias disposiciones de las
normas previamente comentadas.

A instancias del Instituto Nacional de Contadores Públicos, institución gremial creada en


1951 y con su lobby en el congreso nacional, se dio el decreto 2373 de 1956 por el cual se
reglamentó el ejercicio de la Contaduría Pública en el país, ratificándose la exclusividad de
la revisoría fiscal para los Contadores inscritos y contemplando sanciones por su
7

incumplimiento. Además se reitera en esta norma la presunción de legalidad sobre la


Página

actuación del Contador Público a través de su firma y se menciona claramente la obligación

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas


Documentos EACP-CID N° 24
Diciembre de 2015
y contenido del informe. No obstante estos avances legislativos a mediados del siglo XX la
profesión de Contador Público, incluido el revisor fiscal, aún no tiene la independencia
deseable y su desempeño no tiene más horizonte que lo dispuesto por el patrón al que sirve
y el nombramiento de revisores fiscales sólo tienen la finalidad de cumplir un mandato
legal (Millán, 1975).

Así transcurrieron los hechos hasta la ley 145 de 1960 que reglamenta el ejercicio de la
profesión de Contador Público, la cual se publicó en el Diario Oficial con el número 30.433
y en la que desde su primer artículo establece qué se entiende por Contador Público, alude
al Revisor Fiscal al habilitarlo para dar fe pública sobre actos que interesen a su empleador
y se refiere a esta importante figura de la profesión al menos 6 veces en el resto del
articulado.

Después de 11 años del hito jurídico de la profesión contable en 1960 y mediante el decreto
410 de 1971 se expide el Nuevo Código de Comercio (Leal, 1994), estatuto que se ocupa de
diversas materias y que para la revisoría fiscal contempla las normas básicas que regulan su
ejercicio, al punto que las referencias específicas en su articulado llegan al menos a
cincuenta (50) menciones, destacándose el artículo 207 que enumera sus funciones y el 208
que habla del contenido del dictamen o informe del revisor fiscal. Adicional a lo anterior,
en la regulación de la profesión contable y concretamente sobre la revisoría fiscal, el rol de
la Superintendencia de Sociedades no ha sido menor toda vez que por medio de circulares
externas, resoluciones y oficios ha instruido copiosamente el ejercicio del revisor fiscal.

Posteriormente se dieron otros decretos reglamentarios de la ley 145 de 1960, sin duda un
ícono en la normativa de la profesión, siendo una de ellas el decreto 1776 de 1973 que entra
a definir la firma de contadores como la persona jurídica que se dedica a la prestación de
servicios propios de los Contadores Públicos, previa autorización de la Junta Central de
Contadores.

Otra normativa símbolo de la profesión contable y de la revisoría fiscal es indudablemente


la ley 43 de 1990 dado que contempla temas fundamentales como las normas de auditoría,
los principios y asuntos de la ética, los organismos que tutelan su ejercicio y la
8
Página

actualización de la definición de Contador Público al aludir expresamente al revisor fiscal.


Esta ley 43 ha sido considerada el estatuto del Contador Público y menciona por lo menos

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas


Luis Fernando Valenzuela Jiménez

10 veces de manera específica la figura del revisor fiscal, factor que demuestra la
importancia y dimensión que ésta ha tenido en el contexto colombiano, por lo que la
convergencia a normas internacionales de aseguramiento implica un asunto espinoso y
dilemático respecto de lo que podría suceder en el evento que desapareciera la revisoría
fiscal, como se estudiará más adelante.

3. La revisoría fiscal en la academia y en los gremios.

A partir de 1960 y con mayor énfasis desde 1971, las universidades estructuraron sus
programas de formación y dieron un fuerte impulso a la Revisoría Fiscal desde las aulas en
el componente teórico, punto a destacarse comoquiera que los programas de contaduría
pública en el país crecieron 2,5 veces al pasar de 14 programas a finales de los años 60 del
siglo pasado, a tener 34 a finales de los años 70 de ese siglo (Cubides, 1999).

Simultáneamente en los lapsos señalados se han dado eventos académicos de gran impacto
que se han dedicado al estudio de los asuntos de la revisoría fiscal, siendo uno de ellos el
afamado simposio de revisoría fiscal que en el año 2014 celebró su XXXI edición en la
ciudad de Cali. El siguiente cuadro muestra la historia de este aporte significativo de los
gremios de la profesión contable:

Gráfico 1. Sedes del Simposio de Revisoría Fiscal en Colombia 1971-2014

Fuente: Elaboración propia a partir de las memorias de los Simposios de revisoría fiscal
9
Página

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas


Documentos EACP-CID N° 24
Diciembre de 2015
El referido Simposio de Revisoría Fiscal, con 31 ediciones, corrobora la importancia y
atención que los gremios le dan a la actualización profesional y según el cuadro anterior la
ciudad de Bogotá es la que en más ocasiones lo ha celebrado con 6 ocasiones, seguida de
Cali con 4 oportunidades, luego con 3 oportunidades Medellín, Cartagena, Manizales y
Neiva, a continuación con dos ediciones Ibagué, Barranquilla y Pereira, y finalmente en una
ocasión Cúcuta, San Andrés, Santa Marta y Riohacha.

La importancia de la revisoría fiscal se evidencia también con la acogida que fueron


teniendo los programas de posgrado en diversas universidades del país. Efectivamente las
especializaciones en revisoría fiscal se estructuraron como programas que profundizan en el
estudio teórico-práctico de esta figura de la profesión, convirtiéndose en los estudios
posgraduales preferidos por los Contadores Públicos. El siguiente cuadro ilustra la mayoría
de los programas de especialización existentes en Colombia, con las ciudades donde se
imparte el programa y sus correspondientes sedes universitarias:

Tabla 1. Programas de Especialización en Revisoría Fiscal en Colombia

N° Ciudad sede Universidad


Universidad Pontificia Javeriana
Universidad Militar Nueva Granada
Universidad Libre
Universidad del Rosario
1 Bogotá Universidad Santo Tomás
Fundación Universitaria del Área Andina
Universidad Cooperativa de Colombia
Corporación Universitaria Republicana
Universidad Central
Universidad de Medellín
Fundación Universitaria del Área Andina
Universidad Autónoma Latinoamericana
2 Medellín
Uniremington
Universidad de Antioquia
Universidad Luis Amigó
Universidad Autónoma del Caribe
3 Barranquilla Universidad Simón Bolívar
10

Universidad de la Costa
4 Sogamoso, Tunja Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Página

5 Cartagena Universidad de Cartagena

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas


Luis Fernando Valenzuela Jiménez

6 Manizales Universidad de Manizales


7 Pereira Fundación Universitaria del Área Andina
8 Santa Marta Universidad Cooperativa de Colombia
9 Popayán Universidad del Cauca
Universidad Autónoma de Bucaramanga
10 Bucaramanga
Corporación Interamericana de Educación Superior
11 Sincelejo Universidad del Sinú

12 San Andrés Universidad de Antioquia


13 Villavicencio Universidad del Meta
14 Armenia Universidad del Quindío y U. Autónoma de B/manga

Fuente: Elaboración propia a partir de información en la web

4. La revisoría fiscal como figura de diversas interpretaciones

Ninguna de las normas que regulan la RF en Colombia ha dado una definición exacta de lo
que es esta figura del control, lo que ha llevado a una diversidad de opiniones, llegándose a
generar confusiones e incluso propiciando verdaderas crisis de la revisoría fiscal (Machado,
1999). Esta circunstancia ha provocado toda clase de interpretaciones y debates, asunto que
intentó subsanarse mediante la Declaración Profesional No. 7 del Consejo Técnico de la
Contaduría Pública (1999) cuando la definió de la siguiente manera:

La revisoría fiscal es un órgano de fiscalización que, en interés de la


comunidad, bajo la dirección y responsabilidad del revisor fiscal y con
sujeción a las normas de auditoría generalmente aceptadas, le corresponde
dictaminar los estados financieros y revisar y evaluar sistemáticamente
sus componentes y elementos que integran el control interno, en forma
oportuna e independiente en los términos que le señala la ley, los
estatutos y los pronunciamientos profesionales.

Posteriormente el mismo organismo expuso una nueva definición al manifestar en su


orientación profesional emitida el 21 de junio de 2008 (Consejo Técnico de la Contaduría
11

Pública):
Página

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas


Documentos EACP-CID N° 24
Diciembre de 2015
La Revisoría Fiscal es una institución de origen legal, de carácter
profesional a la cual le corresponde por ministerio de la ley, bajo la
responsabilidad de un profesional contable, con sujeción a las normas que
le son propias, vigilar integralmente los entes económicos, dando fe
pública de sus actuaciones.
Con el propósito de contribuir a la confianza pública, la Revisoría Fiscal
se fundamenta en el interés público y en la necesidad que sus acciones
brinden seguridad a quienes interactúan con los entes económicos, en
especial en lo concerniente con el cumplimiento de las disposiciones
vigentes, la integridad, confiabilidad y pertinencia de la información
suministrada, la diligencia de los administradores y, la eficiencia y
eficacia de las operaciones realizadas.
Por tanto, tiene la obligación de rendir cuentas ante las autoridades
pertinentes y ante la asamblea, junta general de socios o máxima
autoridad del ente económico, nunca ante el gerente o los
administradores, pues estos, lejos de ser sus superiores, por el contrario,
son sujetos pasivos de su vigilancia.
Así las cosas, se puede definir también la Revisoría Fiscal, como una
Interventoría Integral de carácter general, que con sujeción a la ley,
examina el ente económico con sus operaciones decisiones y contratos,
para emitir un informe contentivo de su juicio profesional con base en la
evidencia y los hallazgos encontrados.
En otro orden de ideas, se puede afirmar que el Revisor Fiscal, dadas las
connotaciones expuestas puede entenderse como un Fiscal Empresarial o
un Interventor Integral con poder de sindicar conductas y
comportamientos.

Se puede inferir de esta nueva concepción de la revisoría fiscal que hace el Consejo
Técnico de la Contaduría, que se hace precisión en el rol del revisor fiscal respecto de lo
12

que corresponde a la dirección de la empresa, en cabeza de sus administradores.


Página

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas


Luis Fernando Valenzuela Jiménez

Tal rol con su dimensión da cuenta de una función integral del revisor fiscal, factor que
tiene por tanto un efecto positivo sobre la confianza que requiere público interesado en la
información que se reporta sobre las organizaciones vigiladas y que resalta la importancia
de la figura de la revisoría fiscal en congruencia con la intención del Estado para generar
confianza pública.

De la misma definición se colige también que le corresponde al revisor fiscal vigilar


asuntos concernientes a la eficiencia y la eficacia de las organizaciones, lo que equivale a
determinar el cumplimiento de su razón de ser, de manera que la revisoría fiscal cobra
mayor relevancia en la estructura de la organización, así no deba reportarle directamente a
sus directivos, en aras de mantener su independencia, por lo que se constituye en el mejor
control de los controles de una entidad, abarcando lo contable, administrativo, jurídico,
ecológico e informático (Peña, 1998).

Por su parte, la Superintendencia Financiera de Colombia en su Circular Externa 054


(2008) dio su propia definición al expresar sobre la revisoría fiscal como

Órgano privado de fiscalización, la revisoría se encuentra estructurada


con el ánimo de dar seguridad a los propietarios de las empresas sobre la
calidad de la información financiera, la seguridad y conservación de los
activos sociales y el cumplimiento de las disposiciones emanadas de los
órganos sociales, entre otros.

Con Franco (2012), puede concluirse que la revisoría fiscal no es igual que auditoría, sino
que estamos frente una manifestación de control con especiales condiciones y
características con pretensión de control integral en el tiempo y en el espacio. Ahora bien,
darle una connotación de institucionalidad a la revisoría fiscal puede ser una tarea
académica que requiere mayores elaboraciones académicas, con unos análisis
epistemológico y social de proporciones superiores a la reflexión que en este trabajo se
intenta y por tanto desborda su alcance.
13
Página

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas


Documentos EACP-CID N° 24
Diciembre de 2015

5. El proceso de convergencia ordenado en Colombia y lo


reglamentado en control

Con la expedición de la ley 1314 de 2009 se ordena comenzar un proceso de convergencia


a normas internacionales de Contabilidad y de Aseguramiento. La contabilidad fue objeto
de reglamentación en los años 2010 a 2014 y la auditoría ha sido objeto de reglamentación
mediante el Decreto 302 del 20 de febrero de 2015. En nuestro país después del debate
sobre la mejor manera de cumplir tal mandato se optó por un Modelo Global Regulativo
Internacional para el ejercicio de la Contaduría Pública en Colombia (García & Sierra,
2012), pues no sólo se contemplan las normas de contabilidad sino otros estándares
relacionados con la disciplina. Aunque el método de convergencia implica un proceso de
acercamiento mutuo con permanente negociación con la diversidad, lo que conduce a
verdaderos escenarios de concertación (Franco, 2014), esto no es precisamente lo que ha
caracterizado la reglamentación a la ley 1314 de 2009 que se ha dado hasta la fecha en
materia de convergencia en Colombia.

En noviembre de 2014 las autoridades contables colombianas circularon para comentarios


un proyecto de ley “por el cual se armoniza la normatividad para la aplicación de las
normas de información financiera y de aseguramiento de la información y se dictan otras
disposiciones”. El proyecto comprendía seis capítulos. En el primero se daba un golpe bajo
a la revisoría fiscal; en el segundo se reglamentaban asuntos de los estados financieros; en
el tercero se trataba del incremento en los resultados acumulados por la conversión al nuevo
marco técnico normativo; en el cuarto se hablaba del patrimonio de las organizaciones de
economía solidaria; en el quinto se mencionaba de la entrada en vigencia de las normas de
intervención en materia de contabilidad y de información financiera y de aseguramiento de
información; y el sexto, se determinaba la vigencia, capítulo que consolidaba lo que podría
calificarse como auto knock out Estatal, en el sentido de estar promoviendo normas que
seguramente van a afectar negativamente las finanzas estatales toda vez que el revisor fiscal
ha sido un aliado natural y sin costo para el Estado. En febrero de 2015 la comunidad
contable colombiana fue sorprendida con el contenido de una norma relacionada con el
14

proyecto referido que devino en el decreto 302 de 2015, el cual ha generado una animada
Página

controversia académica y sus polémicas normas probablemente terminen en demandas de

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas


Luis Fernando Valenzuela Jiménez

constitucionalidad, por lo que es preciso manifestar que los resultados son inciertos en el
momento.

En el tercer párrafo de la exposición de motivos se decía expresamente

Si no se realizan las modificaciones necesarias en la


regulación actual para hacer compatibles las normas
existentes con los estándares internacionales de información
financiera y aseguramiento de la información, pueden
presentarse graves inconvenientes en la aplicación de los
decretos emitidos para poner en aplicación las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF) y las
Normas de Aseguramiento de la Información (NAI)

Esta razón como leitmotiv en el proyecto parece en verdad un drama pero del tipo comedia
y es francamente insuficiente frente a lo preceptuado por la ley 1314 de 2009 que en su
artículo 1°, al hablar de los objetivos de la convergencia, manifiesta dentro de su contenido
que el proceso se hará “Con observancia de los principios de equidad, reciprocidad y
conveniencia nacional”. Cabe preguntarse si los proponentes consideraron de manera seria
y responsable lo acá señalado en negrita y que representan la esencia de una poderosa razón
para los cambios legislativos propuestos. Saltan a primera vista las preguntas, ¿equidad
para quién o cómo, qué tipo de reciprocidad o conveniencia para quién?

Respecto de la propuesta reformadora que le asesta una patada a la Revisoría Fiscal, la


fundamentación se sustentaba diciendo que “Fruto de las recomendaciones de la Sub-mesa
de Revisoría Fiscal, son los artículos que modifican el enfoque y alcance de esta función,
para hacerla acorde con las NAI”. Motivación que raya con la simpleza y la abulia que no
caracterizan precisamente a un legislador juicioso y respetable, ni es aceptable para un
cambio tan profundo en una materia que le ha servido más de 80 años a la estructura de
control del Estado. Parece que acá se repite la historia de los decretos de convergencia a
normas contables, cuando olímpicamente se manifestó que no había necesidad de hacer los
15

estudios porque ellos ya se habían hecho en otras latitudes. ¿Es ese el debido proceso que
Página

contempla la misma ley de convergencia?

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas


Documentos EACP-CID N° 24
Diciembre de 2015
De otra parte, al mirar el párrafo con el que se reafirma el deseo de eliminar la arraigada
figura de la revisoría fiscal, vemos:

Por razones de eficiencia y de costo-beneficio, no sería


posible que la revisoría fiscal se siguiera exigiendo con los
parámetros que han regido el ejercicio profesional durante
más de 80 años y a la vez se comenzara a exigir de manera
paralela la contratación de aseguramiento de nivel razonable.
Hacer esto resultaría prohibitivo para cualquier organización,
razón por la cual, en este proyecto se confieren a la revisoría
fiscal los mismos deberes y derechos que implican el ejercicio
del aseguramiento de información financiera a un nivel
razonable.

La anterior justificación parece más bien tomada de un manual de estrategia de gestión de


una multinacional o de una lista de recomendaciones de una firma de auditoría, pero no de
asesores legislativos que piensen en el interés general y en las necesidades del Estado.
Darle a escoger a las organizaciones y más aún a las empresas lucrativas entre una
vigilancia permanente e integral como lo es la revisoría fiscal o una vigilancia temporal y
fragmentaria como lo es la auditoría externa, es como mínimo inocente y cómplice del
desconcierto que se producirá cuando desaparezca la revisoría fiscal y que pintorescamente
se anunció en un pasado foro de la Junta Central de Contadores con la expresión “Cuando
el gato no está, los ratones hacen fiesta” y que se dedicó a analizar la propuesta de proyecto
regulatorio de la revisoría fiscal.

Lo propuesto por los reguladores contables resulta una curiosa e irónica forma de legislar
sobre una materia –el control- que en la práctica ha demostrado la imperiosa necesidad del
fortalecimiento, como puede verse con los escándalos financieros de Interbolsa, el carrusel
de la contratación, el negociado de la salud, el atraco oficial de Agroingreso Seguro, el
reciente escándalo financiera de la universidad privada con la Universidad San Martín, por
sólo mencionar los más recientes y sonados. Pero según el fatídico proyecto la solución está
16

en vender el sofá, es decir en eliminar la revisoría, en lugar de ver en ella una rama eficaz
Página

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas


Luis Fernando Valenzuela Jiménez

para los fines del Estado, lo que se lograría con una reforma pero dotándola de más dientes
y recursos.

¿Será que los proponentes no tuvieron la delicadeza de repasar la exposición de motivos del
proyecto que luego se convirtiera en la ley 1314 de 2009 y que en esencia manifestaba que
se pretendía lograr el desarrollo de un emergente sector con la de tercerización de servicios
operativos y de negocios, en el que los contables colombianos prestarían sus servicios
profesionales a los mercados resultantes de los múltiples TLC que se vendrían hacia el
futuro? Porque el proyecto lo que promete es todo lo contrario, esto es, más dificultades
para el ejercicio profesional de la contaduría al cercenarle su brazo principal: la revisoría
fiscal, habida cuenta que ya ni siquiera en la propia tierra habrá donde trabajar. Lo reseñado
es una réplica de las dificultades por las que han pasado otros países en el proceso de
convergencia a norma internacionales y que habría que considerar para agilizar la
incorporación de las normas de manera más exitosa (Sosa, 2013).

Repasada brevemente la ambientación que diera lugar al Decreto 0302 del 20 de febrero de
2015, se procede a interpretar la esencia de lo enmarcado en el proceso de convergencia y
sus posibles impactos en materia de control para nuestro país.

El organismo normalizador, esto es, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, entregó a


los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y Comercio Industria y Turismo, un
documento que contiene una normativa en materia de auditoría y ética expedidas por el
Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB) y el Consejo
de Normas Internacionales de Ética para Contadores (IESBA), ambos organismos
pertenecientes a la Federación Internacional de Contadores (IFAC), los que contienen
normas no sólo obsoletas, sino extrañas o por lo menos incongruentes con la idiosincrasia
profesionales de los contables colombianos. De manera que muchas normas contenidas en
el Decreto 302 de 2015 son claramente problemáticas y ofrecerán importantes
complicaciones en su aplicación, por lo que se esperan demandas de inconstitucionalidad
que serán dilucidadas por las autoridades judiciales competentes en su debida oportunidad.
17

La normativa adoptada en el decreto 302 de 2015 no sólo es una burda transcripción de lo


Página

estatuido para otras circunstancias y costumbres, sino que se aleja de nuestra tradición y
legalidad de formación de la ley para que regule los comportamientos sociales. En efecto,

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas


Documentos EACP-CID N° 24
Diciembre de 2015
las normas que se han copiado burdamente para el ejercicio profesional contable
colombiano son unas construcciones elaboradas por entes privados, de manera que nuestra
autonomía jurídica e independencia estatal se pone en tela de juicio.

Otro de los asuntos de poderosa inconveniencia se encuentra en la supuesta clasificación


que se hace de los profesionales de contabilidad y su directa asociación con las normas
contenidas en el código adoptado. Se supone que sólo quienes estén adheridos a organismos
afiliados a IFAC observarán las normas de su código, esto implica que los contables
colombianos estarán obligados a afiliarse a cualquiera de los gremios que pertenezca a
IFAC, claro atentado contra la libertad y autonomía de agremiarse. De hecho, miles de
profesionales de la contaduría ejercen sus funciones como revisores fiscales sin que
pertenezcan a ninguna asociación o gremio.

6. Conclusiones

La revisoría fiscal es una figura central y tradicional en el funcionamiento de la economía


colombiana en cuanto ha estado presente en el desarrollo de la nación, ejerciendo su
función de control integral al lado de las instituciones que se han dado en Colombia.

La tendencia actual en la economía de incluir una regulación contable internacional riñe


con desarrollos auténticos y originales de control de los procesos económicos y sociales,
como en el caso colombiano, donde la figura del revisor fiscal se debilita en su función
tradicional y de aliado natural del Estado, porque el enfoque novedoso de la regulación
internacional privilegia la auditoría externa y financiera.

Las normas contempladas en el decreto 202 de febrero de 2015 que regulan asuntos propios
del aseguramiento de la información y la ética profesional, serán difíciles de aplicar y
traerán importantes controversias prácticas en el ejercicio de los contables colombianos en
razón a los cambios adoptados, dado que no se tuvieron los cimientos jurídicos y lógicos
para su implementación. Esto se evidencia con las demandas que ya se han interpuesto
sobre la normativa adoptada en el proceso de convergencia.
18
Página

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas


Luis Fernando Valenzuela Jiménez

Bibliografía

Consejo Técnico de la Contaduría Pública. (1999). Pronunciamiento N° 7 sobre Revisoría


Fiscal. Pronuniciamiento N° 7.

Consejo Técnico de la Contaduría Pública. (21 de junio de 2008). Ejercicio Profesional de


la Revisoría Fiscal. Orientación Profesional. Bogotá, Colombia.

Cubides, H. (1999). Evolución de la capacitación y formación de Contadores Públicos. En


H. Cubides, A. Maldonado, M. Machado, F. Visbal, & E. Gracia, Historia de la
Contaduría Pública en Colombia Siglo XX (págs. 35-133). Bogotá: Fundación
Universidad Central.

Franco, R. (2012). Fiscalización Estratégica de Arquitectura Organizacional: Una


Tecnología para la Revisoría Fiscal. Bogotá: Departamento Publicaciones
Universidad Libre.

Franco, R. (octubre-diciembre de 2014). Armonización contable: una ruta a la


convergencia. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría, 15-54.

García, N., & Sierra, E. (julio-septiembre de 2012). Un análisis de la reforma contable en


Colombia. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría, 39-54.

Gracia, E. (1999). Las transnacionales auditoras. Aproximación al entendimiento de su


naturaleza. En H. Cubides, A. Maldonado, M. Machado, F. Visbal, & E. Gracia,
Historia de la Contaduría Pública en Colombia Siglo XX (págs. 137-174). Bogotá:
Fundación Universidad Central.

Jensen, M., & Meckling, W. (octubre de 1976). Theory of the Firm: Managerial Behavior,
Agency Costs and Ownership Structure. Journal of Financial Economics, 3(4), 305-
360.

Jensen, M., & Meckling, W. (octubre de 1976). Theory of the Firm: Managerial Behavior,
Agency Costs and Ownership Structure. Journal of Financial Economics, 3(4), 305-
19

360.
Página

Leal, H. (1994). Código de Comercio: compilado y concordado. Bogotá: Editorial Leyer.

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas


Documentos EACP-CID N° 24
Diciembre de 2015
Machado, M. (1999). Fiscalización de la empresa privada a través del Contador Público. En
H. Cubides, A. Maldonado, M. Machado, F. Visbal, & E. Gracia, Historia de la
Contaduría Pública en Colombia Siglo XX (págs. 239-349). Bogotá: Fundación
Universidad Central.

Millán, R. (1975). Historia de la Contaduría Pública en Colombia. Bogotá: Retina.

Monsalve, R. (1988). Contadores Públicos. Medellín: Centro Interamericano Jurídico-


Financiero.

Peña, J. (1998). El control, la auditoría y la revisoría fiscal. Bogotá: ECOE Ediciones.

Sosa, J. (Especial de 2013). Reflexiones en torno a las experiencias del proceso de


convergencia hacia normas internacionales de aseguramiento de la información.
Cuadernos de Contabilidad, 14(36), 1079-1095.

Sunder, S. (1997). Teoría de la Contabilidad y el Control. Bogotá: Unibiblos Universidad


Nacional de Colombia.

Superintendencia Financiera de Colombia. (Octubre de 2008). Obtenido de


https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome-
instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=circular+externa+54+de+2008+de+la+superintendencia+financiera+de+colom
bia
20
Página

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Das könnte Ihnen auch gefallen