Sie sind auf Seite 1von 23

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería


Química Orgánica

INFORME
PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA NO. 1,2,3,4

DETERMINACIÓN DE ALGUNAS CONSTANTES FÍSICAS DE COMPUESTOS ORGÁNICOS, ALCOHOLES Y


FENOLES, ALDEHÍDOS, CETONAS Y CARBOHIDRATOS

Paula Andrea Poveda Arguello

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería -


ECBTI. Escuela de Ciencias Agrícola, Pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA. Química
Orgánica. CEAD: Tunja - Colombia. Tutor de laboratorio

Sesión de laboratorio 18 marzo de 2017

Correo electrónico
Estudiante Código
estudiante
Paula Andrea hsepaulapoveda@gmail.com
Poveda 1.1110.542.356

PRACTICA # 1

Determinación de algunas constantes físicas de compuestos orgánicos

Objetivo

 Identificar a las propiedades físicas punto de fusión, punto ebullición, densidad y


solubilidad como constantes físicas útiles para la identificación de sustancias orgánicas.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería
Química Orgánica

1. Introducción

Se denomina esterificación al proceso por el cual se sintetiza un éster. Un éster es un compuesto


derivado formalmente de la reacción química entre un acido carboxílico o un acido inorgánico con un
alcohol.
Comúnmente cuando se habla de ésteres se hace alusión a los ésteres de ácidos carboxílicos,
substancias cuya estructura es R-COOR, donde R y R' son grupos alquilo. Sin embargo, se
pueden formar en principio ésteres de prácticamente todos los oxácidos Inorgánicos. Por ejemplo
los ésteres carbónicos derivan del ácido carbónico y los ésteres fosfóricos, de gran importancia en
Bioquímica, derivan del ácido fosfórico.

2. Materiales y métodos

Materiales
 Tubo de Thiele
 Capilares de vidrio
 Tubo de vidrio pequeño
 2 Pinzas con nuez, Soporte universal
 Mechero Bunsen
 Mortero
 Termómetro
 Picnómetro 10mL
 Vaso de precipitados 100mL
 Espátula
 Vidrio de reloj
 Pipeta 10mL
 Papel absorbente
 Balanza
 Aceite mineral, Agua destilada, Alambre de cobre

Reactivos

Ácido acético
Ácido propanoico
Ácido propionico
Ácido Fórmico
Alcohol amílico
Alcohol isobutilico
Etanol
Metanol
Alcohol isobutanol
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería
Química Orgánica

3. Procedimientos
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería
Química Orgánica

4. Resultados

TABLA 1. ESTERIFICACION

TUBO CONTENIDO NOMBRE DEL FORMULA OLOR


ESTER

1ml ácido
1 acético Acetato de C7H5O2 Bananas
1ml alcohol isoamilo
amílico + 3
gotas de ácido
sulfúrico
1ml ácido Acetato de
2 acético isobutil C3H5O2 Frutal - Bananas
1ml alcohol
isobutilico + 3
gotas de ácido
sulfúrico
1ml ácido Acetato de C4H8O2 Vinagre - Frutas
3 acético etilo
1ml etanol + 3
gotas de ácido
sulfúrico
1ml ácido
4 propionico Propanoato de C5H10O2 Bananas-Piña
1ml etanol + 3 etilo
gotas de ácido
sulfúrico
1ml ácido
5 propanoico Propanoato de C4H8O2 Afrutado - Ron
1ml metanol + 3 metilo
gotas de ácido
sulfúrico
1ml ácido Formiato de C3H6O2 Ron – Frutal
6 fórmico etilo
1ml etanol + 3
gotas de ácido
sulfúrico
1ml ácido Formiato de C2H4O2 Ron - Frutal
7 fórmico metilo
1ml metanol + 3
gotas de ácido
sulfúrico
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería
Química Orgánica

1ml ácido
8 fórmico Formiato C2H4O2 Frambuesas – Dulce -
1ml alcohol isobutilico Floral
isobutanol + 3
gotas de ácido
sulfúrico

5. Análisis de resultados

Al añadir en el primer tubo de ensayo 1ml de ácido acético más 1ml de alcohol amílico y luego
añadir cuidadosamente 3 gotas de ácido sulfúrico, luego poner al baño de maría y por ultimo
dejar enfriar nuestro tubo, usamos nuestro sentido del olfato para identificar el aroma de la
reacción química la cual nos arroja un olor a bananas.
Al añadir en un segundo tubo de ensayo 1ml de ácido acético más 1ml de alcohol isobutilico y
luego añadir cuidadosamente 3 gotas de ácido sulfúrico, luego poner al baño de maría y por
ultimo dejar enfriar nuestro tubo, usamos nuestro sentido del olfato para identificar el aroma de
la reacción química la cual nos arroja un olor particular que se encuentra entre frutal y aroma a
bananas.
Al añadir en un tercer tubo de ensayo 1ml de ácido acético más 1ml de etanol y luego añadir
cuidadosamente 3 gotas de ácido sulfúrico, luego poner al baño de maría y por ultimo dejar
enfriar nuestro tubo, usamos nuestro sentido del olfato para identificar el aroma de la reacción
química la cual nos arroja un olor que se encuentra entre vinagre y un aroma tenue frutal.
Al añadir en un cuarto tubo de ensayo 1ml de ácido propiónico más 1ml de etanol y luego
añadir cuidadosamente 3 gotas de ácido sulfúrico, luego poner al baño de maría y por ultimo
dejar enfriar nuestro tubo, usamos nuestro sentido del olfato para identificar el aroma de la
reacción química la cual nos arroja un olor entre bananas y piña.
Al añadir en un quinto tubo de ensayo 1ml de ácido propanoico más 1ml de metanol y luego
añadir cuidadosamente 3 gotas de ácido sulfúrico, luego poner al baño de maría y por ultimo
dejar enfriar nuestro tubo, usamos nuestro sentido del olfato para identificar el aroma de la
reacción química la cual nos arroja un olor entre Ron y afrutado.
Al añadir en un sexto tubo de ensayo 1ml de ácido fórmico más 1ml de etanol y luego añadir
cuidadosamente 3 gotas de ácido sulfúrico, luego poner al baño de maría y por ultimo dejar
enfriar nuestro tubo, usamos nuestro sentido del olfato para identificar el aroma de la reacción
química la cual nos arroja un olor entre Ron y Frutal.
Al añadir en un séptimo tubo de ensayo 1ml de ácido fórmico más 1ml de metanol y luego
añadir cuidadosamente 3 gotas de ácido sulfúrico, luego poner al baño de maría y por ultimo
dejar enfriar nuestro tubo, usamos nuestro sentido del olfato para identificar el aroma de la
reacción química la cual nos arroja un olor entre Ron y Frutal
Al añadir en un octavo tubo de ensayo 1ml de ácido fórmico más 1ml de alcohol isobutanol y
luego añadir cuidadosamente 3 gotas de ácido sulfúrico, luego poner al baño de maría y por
ultimo dejar enfriar nuestro tubo, usamos nuestro sentido del olfato para identificar el aroma de
la reacción química la cual nos arroja un olor frambuesas y floral dulce.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería
Química Orgánica

Practica # 6: AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS

Resumen

Dentro del desarrollo de la práctica en el laboratorio de aminoácidos y proteínas se desarrollaron


diferentes reacciones químicas que nos ayudaron en la identificación de diferentes aminoácidos y
proteínas en las diferentes muestras que se analizaron dentro del laboratorio.

Objetivo
Establecer la reactividad de algunas proteínas a través de pruebas de análisis cualitativo,
identificando así mismo características químicas particulares.

1. Introducción

Las proteínas son moléculas formadas por aminoácidos que están unidos por un tipo de enlaces
conocidos como enlaces peptídicos. El orden y la disposición de los aminoácidos dependen del
código genético de cada persona. Todas las proteínas están compuestas por carbono, hidrógeno,
oxígeno y nitrógeno, y la mayoría contiene además azufre y fósforo.
Las proteínas suponen aproximadamente la mitad del peso de los tejidos del organismo, y están
presentes en todas las células del cuerpo, además de participar en prácticamente todos los procesos
biológicos que se producen.

Los aminoácidos son compuestos orgánicos que se combinan para formar proteínas. Los
aminoácidos y las proteínas son los pilares fundamentales de la vida.
Cuando las proteínas se digieren o se descomponen, los aminoácidos se acaban. El cuerpo
humano utiliza aminoácidos para producir proteínas con el fin de ayudar al cuerpo a:
Descomponer los alimentos
Crecer
Reparar tejidos corporales
Llevar a cabo muchas otras funciones corporales

El cuerpo también puede usar los aminoácidos como una fuente de energía.

Los aminoácidos se clasifican en tres grupos:


Aminoácidos esenciales
Aminoácidos no esenciales
Aminoácidos condicionales
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería
Química Orgánica

2. Materiales y métodos

Compuestos Materiales Empleados


Químicos
Gradilla Tubos de ensayo Pipeta 5 ml y 250 ml
1.Acido Glutámico

2. Tirosina

3.Muestra de leche

4.Muestra de Vaso de precipitado 100 ml y 250 ml


albumina (Huevo)

5.Gelatina Sin sabor

6. Leche de soya.

Elementos de Bioseguridad

Guantes de nitrilo Gafas de Seguridad Bata para laboratorio Protección Respiratoria


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería
Química Orgánica

Reactivos

Compuesto Biuret
Ácido Nítrico
Hidróxido de Sodio
Ninhidrina

3. Procedimientos

4. Resultados

Compuesto Químico Resultados Obtenidos


Ácido Glutámico ( - ) Para proteínas
Tirosina ( - ) Para proteínas
Muestra de leche ( + ) Para Proteínas
Muestra de Albumina (huevo) ( + ) Para Proteínas
Gelatina sin sabor ( + ) Para Proteínas
Leche de soya ( + ) Para Proteínas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería
Química Orgánica

5. Análisis de resultados

En la prueba para la identificación de proteínas adicionamos en seis (6) tubos de ensayo con ayuda
de una pipeta 1ml de los siguientes compuestos: Acido Glutámico, Tirosina, Muestra de leche,
Albumina (Huevo), gelatina sin sabor y Leche de soya.
Adicionamos a cada tubo el reactivo de Biuret el cual identifica las proteínas, Allí se deja por un
momento obteniendo las siguientes reacciones.

1. Tubo de Ensayo con Ácido Glutámico: Se obtiene un color Azul lo cual determina que es
negativo para proteínas.
2. Tubo de Ensayo con Tirosina: Se obtiene un color Azul lo cual determina que es negativo para
proteínas.
3. Tubo de Ensayo con Muestra de leche: Se obtiene un color violeta- lila lo cual determina que
es positivo para proteínas.
4. Tubo de Ensayo con Muestra Albumina de huevo se obtiene un violeta- lila lo cual determina
que es positivo para proteínas.
5. Tubo de Ensayo con Muestra de Gelatina sin sabor se obtiene un color violeta lo cual
determina que es positivo para proteínas.
6. Tubo de Ensayo con leche de soya se obtiene un color violeta lo cual determina que es
positivo para proteínas.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería
Química Orgánica

Resultados

Compuesto Químico Resultados Obtenidos


Ácido Glutámico ( + ) Para Aminoácidos
Tirosina ( + ) Para Aminoácidos
Muestra de leche ( - ) Para Aminoácidos
Muestra de Albumina (huevo) ( - ) Para Aminoácidos
Gelatina sin sabor ( - ) Para Aminoácidos
Leche de soya ( - ) Para Aminoácidos

Análisis de resultados

En la prueba para la identificación de aminoácidos adicionamos en seis (6) tubos de ensayo con
ayuda de una pipeta 1ml de los siguientes compuestos: Acido Glutámico, Tirosina, Muestra de
leche, Albumina (Huevo), gelatina sin sabor y Leche de soya.
Adicionamos a cada tubo el reactivo de 0.5 ml de Ácido Nítrico.
Con la ayuda de otra pipeta se adiciona a cada tubo de ensayo 1 ml de Hidróxido de sodio
Allí se dejan por un momento y luego se observan las reacciones que obtiene cada compuesto.

1. Tubo de Ensayo con Ácido Glutámico: Se obtiene un color Violeta lo cual determina que es
Positivo para aminoácidos.
2. Tubo de Ensayo con Tirosina: Se obtiene un color Violeta lo cual determina que es Positivo
para aminoácidos.
3. Tubo de Ensayo con Muestra de leche: Se obtiene un color Amarillo lo cual determina que
es Negativo para aminoácidos
4. Tubo de Ensayo con Muestra Albumina de huevo Se obtiene un color Amarillo lo cual
determina que es Negativo para aminoácidos
5. Tubo de Ensayo con Muestra de Gelatina Se obtiene un color Amarillo lo cual determina que
es Negativo para aminoácidos
6. Tubo de Ensayo con leche de Se obtiene un color Amarillo lo cual determina que es
Negativo para aminoácidos
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería
Química Orgánica

Resultados

Compuesto Químico Resultados Obtenidos


Ácido Glutámico ( - ) Para Aminoácidos
Tirosina ( + ) Para Aminoácidos
Muestra de leche ( + ) Para Aminoácidos
Muestra de Albumina (huevo) ( + ) Para Aminoácidos
Gelatina sin sabor ( - ) Para Aminoácidos
Leche de soya ( + ) Para Aminoácidos
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería
Química Orgánica

Análisis de resultados

Para la prueba de identificación de aminoácidos con Ninhidrina adicionamos en seis (6) tubos de
ensayo con ayuda de una pipeta 1ml de los siguientes compuestos: Acido Glutámico, Tirosina,
Muestra de leche, Albumina (Huevo), gelatina sin sabor y Leche de soya.
Adicionamos a cada tubo el reactivo 1 ml de reactivo de Ninhidrina.
Allí se dejan por un momento y luego se observan las reacciones que obtiene cada compuesto.

1. Tubo de Ensayo con Ácido Glutámico: Se obtiene un color Transparente lo cual determina
que es negativo para aminoácidos.
2. Tubo de Ensayo con Tirosina: Se obtiene un color Violeta traslucido lo cual determina que es
Positivo para aminoácidos.
3. Tubo de Ensayo con Muestra de leche: Se obtiene un color Violeta lo cual determina que es
Posivo para aminoácidos
4. Tubo de Ensayo con Muestra Albumina de huevo Se obtiene un color Violeta lo cual
determina que es Positivo para aminoácidos
5. Tubo de Ensayo con Muestra de Gelatina Se obtiene un color Amarillo lo cual determina que
es Negativo para aminoácidos
6. Tubo de Ensayo con leche de Se obtiene un color Violeta lo cual determina que es Positivo
para aminoácidos
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería
Química Orgánica

Practica # 7. ACIDOS CARBOXILICOS Y DERIVADOS

Resumen

Dentro de la práctica realizada en el laboratorio se realizó el procedimiento de saponificación de


grasa y aceites en donde pudimos observar cómo se pueden obtener jabones a partir de las
grasas y los aceites, con la ayuda de hidróxido de potasio pudimos observar como las grasas tanto
animales como vegetales toman una tonalidad rosada.

1. Introducción

El proceso de fabricación de jabón se lleva a cabo gracias a una reacción química llamada
saponificación. La saponificación es la hidrólisis con catálisis básica de grasas y aceites para producir
jabón. Los aceites vegetales y las grasas animales son triglicéridos (esteres de glicerina
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería
Química Orgánica

con ácidos grasos), y al ser tratados con una base fuerte como (NaOH) o (KOH) se saponifican, es
decir se produce el jabón (sal del ácido graso) y la glicerina (glicerol).

Estos compuestos tienen la particularidad de ser anfipaticos, es decir tiene una parte polar y otra
apolar (o no polar), con la cual puede interactuar con substancias de propiedades dispares. Por
ejemplo, los jabones son sales de ácidos grasos y metales alcalinos que se obtienen mediante
este proceso.
En el método de saponificación y en el aspecto industrial consiste en hervir la grasa en grandes
calderas, añadiendo lentamente sosa cáustica (NaOH), agitándose continuamente la mezcla hasta
que comience este a ponerse pastosa.

2. Materiales y métodos

Compuestos Materiales Empleados


Químicos
Vaso de precipitado Erlenmeyer de Trípode
1.Hidroxido de Potasio 100 ml y 250 ml 100 ml y 250 ml

2. fenolftaleína

3. ácido clorhídrico

Pipeta de 5mL y 10mL Malla de asbesto Estufa

Elementos de Bioseguridad
Guantes de nitrilo Gafas de Seguridad Bata para laboratorio Protección Respiratoria
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería
Química Orgánica

Reactivos

Manteca de cerdo o algún producto graso


Hidróxido de potasio KOH

3. Procedimientos
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería
Química Orgánica

4. Resultados

Saponificación de Grasa animal y Aceite vegetal


Añadimos 25ml de Luego añadimos 3 gotas de Para eliminar el color
Grasa animal hidróxido de fenolftaleína dando rosado gastamos 8.8ml de
(5ml) potasio y ponemos coloración rosada ácido clorhídrico
a hervir
Añadimos 25ml de Luego añadimos 3 gotas de Para eliminar el color
Aceite vegetal hidróxido de fenolftaleína dando rosado gastamos 9ml de
(5ml) potasio y ponemos coloración rosada ácido clorhídrico
a hervir

5. Análisis de resultados

En la saponificación realizada con la grasa de origen animal, usamos 5ml de grasa de cerdo y
luego a esta grasa añadimos 25ml de hidróxido de potasio, luego de esto pusimos a hervir ya
cuando hubo hervido se añadió 3 gotas de fenolftaleína que hizo que la grasa presentara una
coloración rosada, luego para eliminar el color rosado de la sustancia adicionamos 8.8ml de ácido
clorhídrico.
En la saponificación realizada con la grasa de origen vegetal, usamos 5ml de aceite vegetal y
luego a esta grasa añadimos 25ml de hidróxido de potasio, luego de esto pusimos a hervir ya
cuando hubo hervido se añadió 3 gotas de fenolftaleína que hizo que la mezcla presentara una
coloración rosada, luego para eliminar el color rosado de la sustancia adicionamos 9ml de
ácido clorhídrico, lo cual en comparación con la grasa de cerdo se necesitó una cantidad
mínima mayor para eliminar la tonalidad rosa de la reacción.

Practica # 8 SEPARACION DE PIGMENTOS VEGETALES POR CROMATOGRAFIA DE PAPEL

Resumen

En esta práctica se realizó un análisis cualitativo de una muestras de espinacas, se procede en un


mortero a macerar hojas de espinacas sin venas junto con 10ml de éter etílico, esto nos arroja un
líquido verde, luego en una placa cromatografía marcamos una línea de 5ml y marcamos dos puntos
por encima de la línea a 1cm con un lápiz que es donde ira la muestra a analizar, con un capilar
tomamos del líquido verde obtenido en el mortero y lo ponemos sobre los 2 puntos marcados
en nuestra placa luego lo ponemos en la capsula de preti y esperamos a que la muestra empiece a
generar los diferentes colores de la cromatografía.

Objetivo

Conocer y aplicar los principios teórico práctico de la cromatografía de papel como un método de
separación de sustancias.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería
Química Orgánica

1. Introducción

En la cromatografía sobre papel, las interacciones del soluto con el papel hacen que los compuestos
se desplacen a velocidades diferentes. Una pequeña mancha de disolución que contiene la muestra
se aplica sobre una tira de papel Cromatografico a una distancia aproximada de un centímetro de
la base. La muestra es adsorbida en el papel. Esto significa que la muestra entra en contacto con el
papel y puede establecer interacciones. El papel es sumergido en un disolvente adecuado (etanol o
agua) e introducido en un contenedor cerrado. A medida que el disolvente asciende por el papel,
encuentra la muestra que empieza a viajar por el papel con el disolvente. Los diferentes compuestos
de la muestra recorren distancias diferentes dependiendo de la fuerza de sus interacciones
químicas con el papel. La cromatografía en papel requiere algún tiempo, habitualmente se necesitan
varias horas para completarse.

Cromatografía sólido-líquido: donde la fase estacionaria es un sólido y la móvil un


líquido.

Cromatografía líquido-líquido: donde la fase estacionaria es un líquido que se encuentra


anclado en un soporte sólido y la fase móvil es un líquido también.

Cromatografía líquido-gas: La fase estacionaria es un líquido de tipo no volátil que se


encuentra impregnado en un sólido y la fase móvil es un gas.

Cromatografía sólido-gas: donde la fase estacionaria es un sólido y la fase móvil, como su


nombre indica, es un gas.

Cromatografía de reparto. La fase estacionaria suele ser mantenida fija mediante un soporte
inerte poroso (papel o celulosa). La fase móvil suele ser una mezcla de disolventes medianamente
miscibles con el agua. Cuanto más soluble en agua sea la sustancia a cromatografíar, más
retenida y retrasada quedará en el desarrollo Cromatografico.

Cromatografía de adsorción. La fase estacionaria retiene con más o menos poder a la


sustancias a cromatografía por un fenómeno de adsorción en superficie. Para ello se
utiliza alúmina, gel de sílice, etc. La cromatografía de afinidad es un tipo de cromatografía
de adsorción en la que la fase estacionaria tiene afinidad biológica por la sustancia que se
quiere separar. Se utilizan así parejas antígeno-anticuerpo, enzima-inhibidor, etc. En
la cromatografía de intercambio iónico, la fase estacionaria retiene a las sustancias por su
carga iónica. Las sustancias con carga opuesta a la de la resina quedarán retenidas en la
fase estacionaria, mientras que las de la misma carga que la resina serán arrastradas por
la fase móvil. Las sustancias que quedan unidas a la resina pueden eluirse cambiando las
condiciones de la fase móvil (variando el pH, la fuerza iónica, etc.). Este tipo de
cromatografía se hace sólo en columna y los soportes utilizados son polímeros tales como
celulosa o poliestireno carboxilados o poliaminados, etc.

De acuerdo con el soporte físico sobre el que se realiza la separación, se puede hablar de
dos tipos de cromatografía:

Cromatografía en capa fina: la fase estacionaria se extiende sobre una placa.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería
Química Orgánica

Cromatografía en columna: la fase estacionaria se empaqueta en una columna.

2. Materiales y métodos

Compuestos Materiales Empleados


Químicos

1 Éter etílico Alcohol Mortero Tijeras 5 Tubos de ensayo


metílico puro

Vaso de precipitado Erlenmeyer Capsula de Petri


de 250 ml de 250 ml

Capilar de laboratorio Tira de papel Cámara para Cromatografía

Cromatografico
Elementos de Bioseguridad
Guantes de nitrilo Gafas de Seguridad Bata para laboratorio Protección Respiratoria
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería
Química Orgánica

Reactivos

Espinacas u hojas verdes


Éter etílico Alcohol metílico puro

3. Procedimientos

4. Resultados

Coeficiente de reparto
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería
Química Orgánica

La distancia del pigmento se calcula desde el primer punto al segundo, luego del primer punto al
tercero y después del primer punto al tercer punto donde se aprecie pigmentación.

Distancia del solvente: 9.3 cm


Distancia de primer muestra pigmento: 4.5 cm
Distancia de segunda muestra pigmento: 4.9 cm
Distancia de tercer muestra pigmento: 5.2 cm

5. Análisis de resultados

En la placa de cromatografía nos arroja que el coeficiente de reparto del primer pigmento es de
0.48cm, en la segunda muestra nos arroja 0.52cm y en la tercera muestra nos arroja 0.55cm,
dando un promedio de distancia entre 3 y 4 ml entre cada pigmento dentro de nuestra muestra.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería
Química Orgánica

Conclusiones

Tuvimos la oportunidad por medio de la practica en el laboratorio obtener diferentes esteres


al mezclar un alcohol con un ácido carboxílico y por medio de nuestro olfato identificar los
diferentes aromas emitidos por la reacción química lo que nos muestra la importancia de la
química orgánica para la industria en general ya que podemos obtener diferentes
sustancias sintéticas por medio del laboratorio.

Al realizar la práctica en el laboratorio pudimos hacer una relación entre la parte teórica y la
parte experimental la cual nos permite adquirir mayor conocimiento de la química orgánica
y su importancia para el ser humano.

La práctica nos permitió realizar la identificación de aminoácidos y proteínas presentes en


diferentes alimentos de una forma más clara y como este tipo de compuestos por medio de
su interacción son benéficos para nuestro organismo.

La realización de la saponificación nos mostró de una manera más clara y sencilla el


método para la obtención de distintos jabones y la importancia de las grasas animales y
vegetales dentro de la industria.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería
Química Orgánica
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
Escuela de ciencias básicas, tecnología e ingeniería
Química Orgánica

Referencias Bibliográficas

[1] Herrera Guzmán Y, Mendoza López R, García Barradas O, Cruz Sánchez S y Muñoz Muñiz O.
Revista de divulgación científica y tecnológica de la universidad Veracruzana. El fascinante mundo
de los olores. (2010), Recuperado de:
.https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol23num1/articulos/olores/index.html

[2] Gallego Pico A, Garcinuno Martínez R, Morcillo Ortega J y Vasquez Segura M. (2013) Quimica
básica. Pag 856 –Reacciones de formación de esteres. Recuperado de:
https://books.google.com.co/books?id=4I9GAgAAQBAJ&pg=PA856&lpg=PA856&dq=metanol+%2
B+acido+propanoico&source=bl&ots=Hcv36ANp89&sig=mviMeoO7T7eFy-
qvgF0wl7fWmFY&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjoz4yj5sbMAhXEFx4KHZZpCY4Q6AEIYjAM#v=one
page&q=metanol%20%2B%20acido%20propanoico&f=false

[3] Ficha técnica formiato de etilo. (s/f) Recuperado el 04/05/2016 de:


https://www.ventos.com/index.php?option=com_fabrik&c=form&view=details&Itemid=0&fabrik=8&r
owid=2899&fabrik_cursor=885&fabrik_total=1819&tableid=6&lang=es

[4] Ficha técnica de Formiato de isobutilo. (s/f) Recuperado de:


https://www.ventos.com/index.php?option=com_fabrik&c=form&view=details&Itemid=0&fabrik=8&r
owid=2903&fabrik_cursor=892&fabrik_total=1820&tableid=6&lang=es

[5] Aminoácidos (02/02/2015) Recuperado de:


https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002222.htm

[6] Proteínas. (s/f) Recuperado el 04/05/2016 de: http://www.dmedicina.com/vida-


sana/alimentacion/diccionario-de-alimentacion/proteinas.html

[7] Saponificación. (2014). Recuperado de: http://grasas-y-aceites-


vegetales.webnode.com.co/aplicaciones/saponificacion/

[8] Saponificación de grasas y aceites. (s/f). Recuperado el 04/05/2016 de:


https://tuylaquimica.files.wordpress.com/2011/03/saponificacic3b3n-de-grasas-y-aceites.pdf

[9] Cromatografia. (s/f) Recuperado el 04/05/2016 de:


http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/cromatografia_altres.html

Das könnte Ihnen auch gefallen