Sie sind auf Seite 1von 34

COCIENTE INCREMENTAL

Se le llama cociente incremental o cociente de


∆y
incrementos al cociente
∆x

DERIVADA DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO


Se define como la derivada de la función y = f(x) con
respecto a x en un punto x0 al límite, si existe, del
∆y
cociente incremental cuando ∆x tiende a cero.
∆x

Se denota por f’(x0). Entonces:


∆y f(x0 +∆x) − f(x0 )
f’(x0) = lim = lim
∆x→0 ∆x ∆x→0 ∆x

El valor de la derivada de una función depende del


punto en donde se calcule.
NOTACIONES
La derivada de la función y = f(x) puede escribirse:
y’ ó f’(x) Notación de Lagrange
Dxy ó Dxf(x) Notación de Cauchy
dy d
ó f(x) Notación de Leibniz
dx dx

ẏ ó ḟ(x) Notación de Newton


CÁLCULO DE LA DERIVADA A PARTIR DE LA
DEFINICIÓN (MÉTODO DE LOS CUATRO PASOS)
Sea y = f(x) (1)
1er paso.- Se incrementa en ∆x el valor de la variable
independiente, resultando incrementada la variable
dependiente y, en ∆y.
y + ∆y = f(x + ∆x) (2)
2º paso.- Se calcula el incremento de la variable
dependiente, restando la expresión (2) menos (1).
∆y = f(x + ∆x) – f(x) (3)
3er paso.- Se calcula el cociente de los incrementos,
dividiendo (3) entre ∆x.
∆y f(x + ∆x) – f(x)
=
∆x ∆x
4º paso.- Se calcula el límite del cociente de los
∆y
incrementos cuando ∆x tiende a cero.
∆x

∆y f(x + ∆x) – f(x)


lim = lim
∆x→0 ∆x ∆x→0 ∆x
Si este límite existe, entonces dicho límite es la
derivada deseada:
∆y
lim = Dx y
∆x→0 ∆x

DERIVADAS LATERALES
La existencia de la derivada, siendo ésta un límite,
está relacionada con la existencia de los límites
laterales y con la igualdad entre ellos.
f(x0 + ∆x) – f(x0 )
Dx f(x0 )= lim ↔
∆x→0 ∆x

f(x0 + ∆x) – f(x0 ) f(x0 + ∆x) – f(x0 )


lim = lim
∆x→0− ∆x ∆x→0+ ∆x

Estos límites laterales son la derivada lateral por la


izquierda y la derivada lateral por la derecha,
respectivamente. Se denotan de la siguiente manera:
Derivada lateral por la izquierda:
f(x0 + ∆x) – f(x0 )
f−′ (xo) = lim
∆x→0− ∆x
Derivada lateral por la derecha:
f(x0 + ∆x) – f(x0 )
f+′ (xo) = lim
∆x→0+ ∆x

Con lo anterior, si f’(xo) existe → f−′ (xo) = f+′ (xo) = f’(xo)

DERIVABILIDAD DE UNA FUNCIÓN EN UN INTERVALO


Si la derivada f’(x) existe en todos los puntos de un
intervalo abierto (a, b), entonces f(x) es derivable en
ese intervalo.
Cuando f’(x) no existe en uno o más puntos del
intervalo, entonces la función f(x) no es derivable en
uno o más puntos de dicho intervalo.
Si el dominio de una función continua f(x) es el
intervalo cerrado [a, b] no puede hablarse de la
derivabilidad de la función en el intervalo, dado que si
no existe f−′ (a), implica que no existe f’(a);
análogamente, si no existe f+′ (b), entonces no existe
f’(b).
DERIVABILIDAD Y CONTINUIDAD
Si la función f(x) es derivable en el punto x = x1,
entonces la función es continua en dicho punto.
Toda función derivable en un punto, es continua en
él, pero no toda función continua en un punto es
derivable en el mismo.
La continuidad es una condición necesaria para la
existencia de la derivada, pero no es condición
suficiente.
Una función f(x) es derivable en el punto x1 sí y sólo si
se cumplen las siguientes dos condiciones:
1) f(x) es continua en x1
2) f−′ (x1) = f+′ (x1)
Si cualquiera de ellas no se verifica, entonces no
existe f’(x1).
DERIVADA DE UNA FUNCIÓN DE FUNCIÓN
(REGLA DE LA CADENA)
Sean las funciones y = f(u), u = g(x) derivables tales
que y = f( g(x)) ∀ x ∈ Dg que hace que g(x) ∈ Df
Entonces, la derivada de y con respecto a x está dada
dy dy du
por = , o bien, Dxy = Duy Dxu
dx du dx

GENERALIZACIÓN DE LA REGLA DE LA CADENA


Sea θ(x) = h {g [f (x)]}. Si se cumple que:
a) f es derivable en x
b) g es derivable en f(x)
c) h es derivable en g [f (x)]
entonces la función θ(x) es derivable en x y la
derivada es:
θ′(x) = h’{g [f (x)]} g’[f (x)] f’(x)
o bien, con la notación de Leibniz,
si y = h(u), u = g(v), v = f(x)
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑑𝑢 𝑑𝑣
→ =
𝑑𝑥 𝑑𝑢 𝑑𝑣 𝑑𝑥

o con la notación de Cauchy,


Dxy = Duy Dvu Dxv

DERIVADA DE LA FUNCIÓN INVERSA


Si y = f(x) es una función biunívoca (inyectiva o uno a
uno), derivable, f‘(x) ≠ 0, siendo su función inversa
x = f-1(y), entonces la derivada de la inversa es:
1
D yx =
Dx y

Es decir, es posible obtener la derivada de la función


inversa a partir de la derivada de la función dada, sin
tener que determinar su inversa.
DERIVADAS DE LAS FUNCIONES ALGEBRAICAS
Dado que el proceso de derivación por el método de
los cuatro pasos puede resultar muy laborioso,
existen fórmulas sobre derivación de funciones
comunes cuya aplicación permite el cálculo de
derivadas, con relativa facilidad.

DERIVADA DE LA FUNCIÓN CONSTANTE


Sea la función constante f(x) = c. Entonces, la derivada
de esta función vale cero.

DERIVADA DE LA FUNCIÓN IDENTIDAD


Sea f(x) la función identidad y = x. La derivada de esta
función es igual a la unidad.
DERIVADA DE UNA SUMA DE FUNCIONES
La derivada de la suma (o resta) algebraica de un
número finito de funciones es igual a la suma (o resta)
algebraica de las derivadas de las funciones.

DERIVADA DEL PRODUCTO DE DOS FUNCIONES


La derivada del producto de dos funciones es igual al
producto de la primera función por la derivada de la
segunda, más el producto de la segunda por la
derivada de la primera.
Esta fórmula puede aplicarse más de una vez si se
trata del producto de n funciones derivables,
haciendo uso de la ley asociativa de la multiplicación.

DERIVADA DEL PRODUCTO DE UNA CONSTANTE POR


UNA FUNCIÓN
Como corolario de lo anterior, la derivada del
producto de una constante por una función es igual a
la constante por la derivada de la función.
DERIVADA DEL COCIENTE DE DOS FUNCIONES
La derivada del cociente de dos funciones es igual al
producto del denominador por la derivada del
numerador, menos el producto del numerador por la
derivada del denominador, y todo dividido entre el
cuadrado del denominador.

DERIVADA DEL COCIENTE DE UNA CONSTANTE ENTRE


UNA FUNCIÓN
Como corolario de lo anterior, la derivada del
cociente de una constante entre una función es igual
al producto del simétrico de la constante por la
derivada de la función, dividida entre el cuadrado de
la función.
DERIVADA DEL COCIENTE DE UNA FUNCIÓN ENTRE
UNA CONSTANTE
También como corolario, la derivada del cociente de
una función entre una constante es igual a la derivada
de la función entre la constante.

DERIVADA DE LA POTENCIA DE EXPONENTE NATURAL


DE UNA FUNCIÓN
La derivada de la potencia de una función elevada a
un exponente natural, es igual al producto del
exponente por la función elevada al exponente
disminuido en una unidad y por la derivada de la
función.

DERIVADA DE LA RAÍZ CUADRADA DE UNA FUNCIÓN


Como corolario de lo anterior, la derivada de la raíz
cuadrada de una función es igual al cociente de la
derivada del subradical entre el doble de la misma
raíz.
DERIVADAS DE LAS FUNCIONES TRASCENDENTES

DERIVADAS DE LAS FUNCIONES CIRCULARES


DIRECTAS
En lo que sigue, u = f(x) es una función derivable.

DERIVADA DE LA FUNCIÓN SENO


Sea y = sen u
→ Dx sen u = cos u Dxu

DERIVADA DE LA FUNCIÓN COSENO


Sea y = cos u
→ Dx cos u = - sen u Dxu

DERIVADA DE LA FUNCIÓN TANGENTE


Sea y = tg u
→ Dx tg u = sec2 u Dxu
DERIVADA DE LA FUNCIÓN COTANGENTE
Sea y = ctg u
→ Dx ctg u = - csc2 u Dxu

DERIVADA DE LA FUNCIÓN SECANTE


Sea y = sec u
→ Dx sec u = sec u tg u Dxu

DERIVADA DE LA FUNCIÓN COSECANTE


Sea y = csc u
→ Dx csc u = -csc u ctg u Dxu
DERIVADAS DE LAS FUNCIONES CIRCULARES
INVERSAS

DERIVADA DE LA FUNCIÓN INVERSA DEL SENO


Sea y = ang sen u
Dx u
→ Dx ang sen u =
√1−u2

DERIVADA DE LA FUNCIÓN INVERSA DEL COSENO


Sea y = ang cos u
Dx u
→ Dx ang cos u = −
√1−u2

DERIVADA DE LA FUNCIÓN INVERSA DE LA TANGENTE


Sea y = ang tg u
Dx u
→ Dx ang tg u =
1+u2
DERIVADA DE LA FUNCIÓN INVERSA DE LA
COTANGENTE
Sea y = ang ctg u
Dx u
→ Dx ang ctg u = −
1+u2

DERIVADA DE LA FUNCIÓN INVERSA DE LA SECANTE


Sea y = ang sec u
Dx u
→ Dx ang sec u =
u√u2 −1

DERIVADA DE LA FUNCIÓN INVERSA DE LA


COSECANTE
Sea y = ang csc u
Dx u
→ Dx ang csc u = −
u√u2 −1
DERIVADA DE LA FUNCIÓN IMPLÍCITA
En una función presentada en forma implícita la
variable dependiente no está despejada. Sin embargo,
es posible obtener la derivada de “y” respecto a x
usando el proceso conocido como “derivación
implícita”.

DERIVADA DE UNA FUNCIÓN DEFINIDA EN FORMA


PARAMÉTRICA
Como se vio previamente, existe otra forma de
representar una función y = F(x), que es la forma
paramétrica:
x = f(t)
y = g(t)
Para calcular la derivada de y con respecto a x de una
función expresada en forma paramétrica se usa la
siguiente fórmula:
Dt y g′ (t)
Dxy = =
Dt x f′ (t)
LA FUNCIÓN DERIVADA
La derivada de la función f = {(x, y) / y = f(x), x ϵ Df}
f(x+∆x) − f(x)
es f’ = {(x, y) / y = f’(x) = lim , x ϵ D f}
∆x→0 ∆x

donde Df ’ ≤ Df

DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR


La derivada de una función f(x) es
f(x+∆x) − f(x)
f’(x) = lim
∆x→0 ∆x

Si esta nueva función f’(x) es derivable, entonces al


derivarla se obtiene otra función de x, que puede
representarse por f’’(x), llamada segunda derivada
de f(x). Esto es,
f′ (x+∆x) − f′ (x)
f’’(x) = Dx f’(x) = lim
∆x→0 ∆x
Las notaciones utilizadas son
d2 y d2
o f(x) Notación de Leibniz
dx2 dx2

y’’ o f ’’(x) Notación de Lagrange


Dx2 y o Dx2 f(x) Notación de Cauchy
ÿ Notación de Newton

Si la segunda derivada es una función derivable, al


derivarla se obtiene la tercera derivada de la función,
que se representa con:
d3 y d3
o f(x) ; y ’’’ = f ’’’(x) ; Dx3 y o Dx3 f(x) ; ⃛
y
dx3 dx3

Si todas las derivadas sucesivas hasta la de orden n-1


son derivables, la enésima (o de orden n) derivada de
f(x) se obtiene como:
dn d f(n−1) (x+∆x)−f(n−1) (x)
f(n)(x) = f(x) = [f(n-1)(x)] = lim
dxn dx ∆x→0 ∆x
Las notaciones que se emplean para la derivada de
orden n de la función y = f(x) son:
dn y dn
= f(x) Notación de Leibniz
dxn dxn

y(n) = f(n)(x) Notación de Lagrange


Dxn y = Dxfn(x) Notación de Cauchy

En la notación de Lagrange se emplea un número


romano cuando el orden es mayor que 3 y la notación
de Newton no se emplea para derivadas sucesivas
después de la tercera.

DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR DE FUNCIONES


IMPLÍCITAS
También es posible obtener derivadas de orden
superior de funciones implícitas. En algunos casos
debe aplicarse la regla de la cadena.
DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR DE FUNCIONES
PARAMÉTRICAS
Como se vio previamente, la derivada de una función
expresada de forma paramétrica se obtiene como:
Dt y
Dxy =
Dt x

Para obtener la segunda derivada de una función


paramétrica se usa la siguiente fórmula:
Dt (Dx y)
D2x y =
Dt x
En forma general, la expresión para obtener la
derivada enésima de una función definida en forma
paramétrica es:
n−1
n
Dt (Dx y)
Dx y =
Dt x
o bien:
n−1
n
d d y
d y dt dx n−1
=
dx n dx
dt
INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA DE LA DERIVADA

TANGENTE A UNA CURVA


Considérese una curva continua y un punto fijo P en
ella. La recta que pasa por el punto P y corta la curva
en otro punto Q se llama secante de la curva.
Si se mueve el punto Q sobre la curva acercándose al
punto P, la secante gira alrededor de P y tiende a una
posición límite que es la de la recta PT. Gráficamente:

Q
P

x
0
Se considera que la curva PT es el límite de la secante
PQ y se define como la tangente a la curva en el punto
P.

INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA DE LA DERIVADA


La derivada de una función f(x) en un punto, es igual a
la pendiente de la recta tangente a la curva en dicho
punto.

ECUACIONES DE LA TANGENTE Y DE LA NORMAL


Sea una curva C de ecuación y = f(x), donde f(x) es una
función continua.
La pendiente de la tangente PT a la curva C en el punto
P(xo, yo) es m = f’ (xo).
La ecuación de dicha tangente puede escribirse usando la
forma punto-pendiente de la ecuación de la recta:
y – yo = m (x - xo)
y – yo = f’ (xo) (x - xo)
Se define como normal a una curva en un punto, a la recta
que pasa por dicho punto y es perpendicular a la tangente a
la curva en el mismo. Así, la normal a la curva C en el punto
P es la recta PN que se muestra en la siguiente figura.

C P
P

x
0 T N

Como la condición de perpendicularidad de dos rectas es


que sus pendientes sean recíprocas y de signo contrario, la
pendiente mN de la normal es:
1
mN = − f′ (x
o)

por lo cual la ecuación de dicha normal es


1
y – yo = − f′ (x (x - xo)
o)
LONGITUDES DE LA TANGENTE, LA NORMAL, LA
SUBTANGENTE Y LA SUBNORMAL
La longitud de la tangente se define como la longitud del
segmento de la recta tangente comprendido entre el punto
de tangencia P y el punto T donde la tangente corta al eje x.
La longitud de la proyección de ese segmento sobre el eje x
se llama longitud de la subtangente.
La longitud de la normal se define como la longitud del
segmento de la normal comprendido entre el punto de
tangencia P y el punto N donde la normal corta al eje x.
La longitud de la proyección de ese segmento sobre el eje x
se llama longitud de la subnormal. Gráficamente:

P(xo, yo)
C


yo


x
0
T S N
x
Longitud de la subtangente TS
y
f’(xo) = tg ∝ = TSo
yo yo yo
→ TS = = =
tg∝ f′(xo ) m

de la tangente TP

TP = √(TS)2 + yo2

Longitud de la subnormal SN
SN
tg ∝ = y
o

→ SN = yo tg ∝ = yo f’(xo) = yo m

Longitud de la normal PN

PN = √(SN)2 + yo2
ÁNGULO DE INTERSECCIÓN ENTRE DOS CURVAS
Es el ángulo que forman las tangentes a las curvas C1 y C2 al
cortarse en el punto P(xo, yo). Gráficamente:

𝑚1
𝑚2
𝑐1


𝑐2

𝑃(𝑥0 , 𝑦0 )

∝2
∝1
x
o

En la figura, ∅ = ∝2 - ∝1
pero ∝1 = ang tg f1′ (xo)
∝2 = ang tg f2′ (xo)
por lo que ∅ = ang tg f2′ (xo) - ang tg f1′ (xo)
Otra forma de obtener ∅ es mediante la fórmula:
m2 − m1 f′2 (xo)− f′1 (xo)
tg ∅ = 1+ m =
2 m1 1+f′2 (xo) f′1 (xo)

f′2 (xo)− f′1 (xo)


∅ = ang tg 1+f′2 (xo) f′1 (xo)

LA DERIVADA COMO RAZÓN DE CAMBIO


La derivada de “y” respecto a x es la razón de cambio de “y”
con respecto a x para un valor definido de x.
Si en un problema intervienen variables que son funciones
del tiempo y dichas variables se pueden relacionar,
entonces derivando respecto al tiempo es posible obtener
una relación entre la rapidez de variación de las variables
consideradas.
Para resolver problemas de este tipo se sugieren los
siguientes pasos:
1. Enlistar los datos y las magnitudes que se buscan
2. Trazar una figura que represente el enunciado del
problema y donde se establezca la convención que
indique con qué letra se está representando cada
variable involucrada.
3. Escribir la relación que ligue a las variables que
intervienen.
4. Derivar con respecto al tiempo.
5. Sustituir en el resultado del paso anterior las
magnitudes incluidas en los datos y despejar las que se
buscan.
Según el caso, pueden combinarse entre sí estos pasos
sugeridos.

DIFERENCIAL DE UNA FUNCIÓN REAL DE VARIABLE REAL


Hasta ahora se ha presentado la derivada de una función
y = f(x) como:
dy ∆y
= f’(x) = lim
dx ∆x→0 ∆x
dy
El símbolo no se ha considerado como una fracción con
dx
dy en el numerador y dx en el denominador. Sin embargo,
existen muchos problemas en los que es importante
presentar a dx y dy separadamente. Por eso en este
subtema se introducirá el concepto de diferencial.
Una función y = f(x) es diferenciable para un valor de x si
para un incremento ∆x, el incremento ∆f(x) puede escribirse
de la siguiente forma:
∆f(x)
Sea − f′(x) = η
∆x

→ ∆f(x) = f’(x) ∆x + η ∆x donde η → 0 cuando ∆x → 0


El término f’(x) ∆x se llama la parte principal del
incremento ∆f(x). Por otra parte, que η → 0 cuando
∆x → 0 significa que lim η = 0
∆x→0

Es necesario que cada uno de los términos del 2º miembro


exista, por lo que la existencia de la derivada es condición
necesaria y suficiente para que la función sea diferenciable.
Se llama diferencial de una función en un punto x a la parte
principal del incremento de la función diferenciable y se
representa con dy = d f(x) = f’(x) ∆x.

DIFERENCIAL DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE


La diferencial de la variable independiente es igual a su
incremento, es decir, dx = ∆x. Entonces, la diferencial de
una función es igual al producto de su derivada por la
diferencial de la variable independiente: dy = f’(x) dx

LA DERIVADA COMO COCIENTE DE DIFERENCIALES


Como se vio previamente, la diferencial de una función está
dada por dy = f’(x) ∆x, pero como el incremento de la
variable independiente ∆x es igual a su diferencial dx,
dy
entonces dy = f’(x) dx, de donde dx
= f’(x), por lo
que la derivada de una función es igual al cociente de la
diferencial de la variable dependiente entre la diferencial de
la variable independiente.

PERMANENCIA DE LA FORMA DE LA DIFERENCIAL PARA


UNA FUNCIÓN DE FUNCIÓN
dy
Si y = f(u) y u = g(x), entonces dy = dx, o bien,
dx
dy = Dxy dx

INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA DE LA DIFERENCIAL

C
T
x
Q(x+∆x, f(x+∆x))

∆y
P(x, f(x)) dy
, f(x))

x
o x x+∆x
∆x=dx
La diferencial dy es el incremento de la ordenada de la
tangente T y ∆y es el incremento de la ordenada de la
curva C.
Se observa que el incremento ∆y es diferente a la
diferencial dy. La diferencia entre éstos depende de cuánto
se separe la curva de su tangente.
También se observa que dy se aproxima más a ∆y a medida
que ∆x se hace más pequeño.

RELACIÓN ENTRE LA DIFERENCIAL Y EL INCREMENTO


Una función es diferenciable cuando su incremento puede
escribirse como ∆y = ∆ f(x) = f’(x) ∆x + η ∆x.
La diferencial de la función es dy = f’(x) ∆x,
de donde ∆y = dy + η ∆x,
por lo que la diferencia entre el incremento y la diferencial
de la función es ∆y – dy = η ∆x
A la diferencia, en valor absoluto, del incremento ∆y y la
diferencial dy de la función se le denomina error absoluto 𝜀.
Simbólicamente:
| ∆y – dy | = | η ∆x | = 𝜀
ε
A la relación ∆y se le llama error relativo, cuya expresión es

∆y−dy η ∆x
| | = | f’(x) ∆x+ η ∆x|
∆y
ε
A (100) se le llama porcentaje de error.
∆y

Si al calcular y = f(x) se tiene un error dx en la medida de x,


esto llevará a un error aproximado dy en la cantidad de “y”;
dy dy
el error relativo es y (100) es el porcentaje de error.
y y

DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR (SUCESIVAS)


Usando notación de Leibniz, las derivadas sucesivas de una
función se escriben como
dy d
= dx f(x) = f’(x)
dx

d2 y d
= f’(x) = f’’(x)
dx2 dx

d3 y d
= f’’(x) = f’’’(x)
dx3 dx
Análogamente, la notación empleada para las diferenciales
sucesivas es
dy
dy = dx dx diferencial primera de la función

d2 y
d y = dx2 dx2
2
diferencial segunda de la función

d3 y
d y = dx3 dx3
3
diferencial tercera de la función

Generalizando, la notación de la diferencial de orden n de


cualquier función es
dn y
d y = dxn dxn
n
ó

dny = fn(x) dxn

Das könnte Ihnen auch gefallen